Está en la página 1de 3

DEBATE

.· . . · .· . ..· - .· . .·. ..
... . .
'

.. . .
·. ·.. ··. ..· .
• ' '
. ..
" .
'.
. . .
• •

. .. · .
,• I

., .
.. .. , ·
·; ..... .
·
·.· .. . . .' ~ ·. . - . . . . . . .

l documento de Simón Schwartzman presenta viertan. Por el contrario, podemos ewerar que la
E un diagnóstico de la universidad latinoameri-
cana contemporánea en el que destaca la gran
oferta de enseñanza superior se configure en tor-
no a grupos de instituciones diversas entre sí en
diversidad existente entre sistemas, instituciones recursos, calidades, costos, funciones, ideologías
y formas de relación entre las instancias que in- y, especialmente, según orientaciones de mer-
tervienen en la organización educativa, que pre- cado y, en este sentido, es de esperarse que la
valece en el conjunto de universidades de la re- competencia entre instituciones tanto por captar
gión. En su opinión dicha diversidad es resultado, la demanda estudiantil como por acceder a finan-
por una parte, de las diferentes dinámicas históri- ciamientos sean factores fundamentales en la diná-
cas, culturales y sociopolíticas nacionales y regio- mica de cambios y adecuaciones institucionales.
nales que determinaron las características de los En el apartado de conclusiones, el au-
sistemas de enseñanza superior y, por otra parte, tor discute la necesidad y posibilidades de cam-
de las formas particulares en que las instituciones bios en las universidades a la luz de las tenden-
dieron respuesta a las demandas de expansión y cias prevalecientes; consideraré exclusivamente
modernización en los últimos años. los argumentos de esta parte del trabajo.
A mi entender el diagnóstico que ofre- La primera cuestión que plantea
ce el autor pone de relieve la característica más Schwartzman refiere a las posibilidades de cam-
sobresaliente en el desarrollo reciente de la ense- bios en la enseñanza superior latinoamericana
ñanza superior en la región. En efecto, en un con- tendiendo en cuenta varios factores de resisten-
texto de estabilización y aun de estancamiento cia: "una visión casi exclusiva desde las universi-
de la oferta educativa superior pública en el área dades públicas, la reducción de los presupuestos
latinoamericana, la dinámica del sistema ha ten- fiscales, la pérdida de valor de las credenciales
dido a la proliferación, la diversidad y la segmen- educativas formales más la organización sindical
tación de las estructuras educativas, al grado en y corporativa de los maestros''.
que, en la actualidad, en lugar de sistemas inte- La combinación de estos elementos
grados existe una auténtica constelación de op- ha llevado, a juicio del autor, a situaciones de pa-
ciones educativas de nivel universitario. rálisis institucional, que se oponen a la incorpora-
Más aún, parece poco probable que ción de cambios en la organización educativa su-
las pautas de diferenciación institucional se re- perior. Agrega como ejemplo que "no es casual
DEBATE

que la reforma más profunda que se haya hecho calificación técnica de los egresados, por parte de
en la educación superior haya sido bajo el gobier- la sociedad".
no militar chileno". Con respecto a la demanda creciente
Al respecto, la reforma del sistema valen dos consideraciones que, me parece, mati-
universitario chileno tuvo como antecedentes la zan su posición como variable independiente del
intervención armada de las universidades des- cambio educativo. En primer lugar, la demanda
pués del golpe de Estado de 1973; la cancelación educativa, como toda demanda social, se expan-
del régimen autonómico; la persecución de estu- de hasta el límite en que es factible acceder al
diantes y académicos políticamente activos y uno bien o servicio que solicita. Cuando por diferentes
de los "éxodos de talento" de mayor dimensión e razones la oferta se convierte en menos accesi-
importancia en la historia contemporánea. En es- ble, la demanda tiende a retroceder. Por otra par-
tas condiciones, la implantación de cambios en el te, la demanda educativa, a diferencia de otras
orden universitario se vio facilitada por la ausen- sociales, es ante todo una demanda inteligente,
cia de interlocutores alternativos. Otro tanto pue- es decir, requiere el servicio educativo en función
de decirse del caso brasileño en 1966 o de la uni- de un determinado "costo de oportunidad", en
versidad peruana al inicio de los años setenta, cuyo cálculo intervienen las posibilidades de ac-
con las reformas de Velazco Alvarado. ceso al mercado de empleo, el valor posicional
Conviene recordar que en los últimos del certificado en el mercado y los costos indivi-
diez años, las movilizaciones estudiantiles y ma- duales de la instrucción. La demanda se incre-
gisteriales en las universidades de la región, han menta o disminuye también en función de las
tenido en común la oposición a medidas gu- ventajas comparativas del acceso a la enseñanza.
bernamentales que implicaban reducción de Por otra parte, si bien tojo parece in-
recursos y espacios de actuación, o bien la mo- dicar que la tendencia en materia de gasto públi-
dificación de prácticas académicas vigentes. Fue co en enseñanza superior es, en efecto, negativa
el caso de México con el movimiento estudian- o estacionaria, las posibilidades de cambio en el
til universitario de 1986, así como los sucesos sistema están estrechamente asociadas con una
más recientes en Venezuela, Costa Rica, Perú, transformación del sentido de dicha tendencia,
Argentina y nuevamente en México en este más que con su exacerbación. Y ello presupone,
momento. de nueva cuenta, la recuperación de formas de
En condiciones en las que el recurso interlocución entre actores (el Estado, las univer-
del autoritarismo extremo no es factible ni de- sidades, los empleadores y otros sectores de la
seable, la negociación con los actores y partici- sociedad civil ir-:volucrados) en donde la noción
pantes de cada sector de la ·organización global de corresponsabilidad es el término clave.
-en este caso el aparato de educación superior- Más adelante señala Schwartzman "las
es una condición de posibilidad para el éxito de oportunidades que existen no son de reformas
las medidas de cambio. Este aspecto -la impor- globales -que requerirían amplios consensos- o
tancia de la negociación en los proyectos de regímenes autoritarios indeseables y, por lo ge-
transformación- a menudo es ignorado por las neral, desastrosos". Coincido plenamente con la
instancias y grupos de planeación encargados del segunda parte de la afirmación, pero el argumen-
diseño y puesta en práctica de las reformas e in- to sobre la imposibilidad de reformas globales en
novaciones. la actualidad me parece discutible.
En entornos cuyo rasgo sobresaliente En primer lugar, es notorio el acuerdo
es el ahondamiento de desigualdades sociales en según el cual la universidad contemporánea atra-
el acceso a bienes, servicios y productos, las pro- viesa por una crisis; los diagnósticos respectivos
puestas de cambios tienden a ser percibidas más enfatizan los problemas de cobertura, calidad,
como parte de políticas de restricción y menos co- pertinencia y relevancia de la formación universi-
mo respuesta a demandas socialmente genera- taria. También se advierte consenso en la nece-
das. En contraposición, siempre que las reformas sidad de impulsar reformas para superar la situa-
universitarias se han implantado en contextos de ción de crisis y, con cada vez mayor insistencia,
expansión del sistema -y por lo tanto han impli- en el papel clave que juega y jugará la enseñanza
cado la ampliación y diversificación de los espa- superior en pro del objetivo de contar con la ca-
cios de actuación- se ha tendido a contar con pacidad tecnológica autónoma indispensable
una mayor aceptación y consenso, indepen- para concurrir en el mercado global. Sin embargo
dientemente de la profundidad y extensión de divergencias y desacuerdos fundamentales se en-
las innovaciones. cuentran en el nivel correspondiente a las moda-
Un segundo aspecto que aborda lidades de reforma propuestas y en torno a las
Schwartzman hace referencia a lo que denomina medidas que se consideran adecuadas para im-
"factores de cambio" que presionan la transfor- pulsar transformaciones.
mación universitaria. Son, a juicio del autor, "la En esta falta de acuerdo está presente,
demanda por educación superior, que debe se- a mi entender, una desatención de las dimensio-
guir aumentando; la reducción progresiva de los nes políticas generales involucradas en la cues-
recursos públicos; y una demanda creciente por tión. Al respecto, conviene recordar que el con-
senso no es un logro político que antecede a la dad civil en el sentido de respaldar financiera y
enunciación de políticas o medidas, sino un punto políticamente a las universidades; además re-
de llegada, resultado de la satisfacción mutua de quiere de parte de los centros universitarios el lo-
intereses. gro de niveles de competencia académica ade-
Dados los actuales imperativos de cuados. Hoy en día, una y otra tareas son
cambio tecnológico e innovación en las esferas condiciones necesarias para transitar de una si-
de la producción y la gestión, parece posible que tuación de estancamiento y crisis a otra de creci-
las universidades que combinan docencia e in- miento y desarrollo. UF
vestigación -típicamente las universidades públi-
cas- recuperen un papel estratégico en la gene-
ración de los conocimientos y los cuadros Roberto Rodríguez Gómez es secretario
científicos requeridos para el diseño de tales in- Académico de la Coordinación de
novaciones. La aproximación a este esquema Humanidades de la Universidad Nacional
presupone iniciativas desde el Estado y la socie- Autónoma de México.

También podría gustarte