Está en la página 1de 2

120

los Ayuntamlentos Espaholes.


plente paseo. Pero, preclsamente en esta mezcla
Indiscrimlnada de actlvidades, fue donde la plaza
logró su sentldo de centro urbano antes que en su Loscabldos resultaron un
mlcrocosmos pata
la vida urbana de la misma manera que las vlvlen,
estricta funclonalidad ceremonlal Instifuclondl.
das lo fueron para la vida famllar. En realldad, gm.
Cuando Ios cabldos lograron concretarse en su
forma definitliva, -en Salta pasaron casl clen anos bos tipos de ediflclos respondlan a un mismo
quema aun cuando la organizaclón "a patlo" au
desde las primeras obras destinadas a ese fin has
es evldente en unos no resulta fan aparentes an
ta que el Coronel de Milicias don Antonlo de F-
otros. Las funclones que se cumplen en cada uno
gueroa levantara el que hoy conocemos- asumle
ron en forma prácticamente excluslva esa repre de los patlos famillares fueron pefectamente ree.
sentatividad instltuclonal que antes detentaba el laboradas para su desarrollo por parte de la comu
espacio plaza. Por otra parte, aún cuando ni su Im- nidad. Los ámbitos que las cobijaban fueron tam.
bién reinterpretados para salvar la diferencla de
portancla ni la funclón especiflca fueran iguales,
no puede olvidarse que los cablldos locales fueron escala entre el edificlo doméstico y el represento.
herederos de la slgniflcaclón politica y soclol de tivo de la escala urbana.

Tye 3 A
Cabildo de Salta Reproduccion tarlela del Centenarlo de la Batalla de Salta 1813-1913 A. y B. H. de Salta

Para hacer más comprensible esta similitud


puede considerarse al cuerpo principal del edifi
intercambio, no sólo con el cliente al menudeo, s
no enfre proveedores e intermediarios. Era tambien
clo del Cabildo como el equivalente al sector in el lugar de las paradas militares y de las procesio
nes o rogativas religlosas. Era, en fin, el punto de
termedio de la vivienda que, alojando en suinte
rior a la sala y otras cámaras imporlantes, consti concentración de las gentes para saber lo que su
tuia la división entre el primero y segundo patios. cedia en la cludad. Quizá, una de las manitesto
Quizá pueda parecer un poco peregrina esta com ciones extremas de este hecho lo constiltuia aque
paración, pero se puede aducir algunas ideas pa- lla costumbre de depositar en el pórtico del CaDi
ra afirmar su validez. En primer lugar, la fachada do, frente a la plaza, aquellos cadáveres desCo
aporticada del Cablldo Implica un espaclo abler Cidos que quedaban como producto de las vioe
to por delante. Ese espaclo abierto lo constltuye la CIas o agresiones nocturnas que podian sur
plaza. Pero las plazas coloniales tenían un carácter que se aventurabana deshora por las cales.
diferente al que hoy tienen. No eran entonces jar-
dines con rigurosos trazados destlnados a desta-
car un monumento
sino que, por el contrario, eran Estas plazas mayores tan llenas de activiad
meramente.espacios ablerfos disponibles para que sin
acciones en las que estabaan
drboles, plantas o flores, llenas de homo
se llevaran a cabo mujeres dedicados a buscar su sustento, resu
humanos. Alli se asen-
involucrados grandes grupos ban más cercana al carácter del primer panio
los mercados y eran lugar de las viviendas.
taban normalmente
121

Las fachadas aporticadas de los cablldos pro dad perdida a los frentes urbanos que abren hacko
los palaclos el paseo.
ducto de la evoluclón segulda por
consistoriales españoles. La mayor cantldad de
al nivel de la calle eran Los patlos Interlores de los Cablldos, resutaron
huecos que apareciera
una demostración
del mayor Intercambio que se equlvalentes al tercer patlo de las vlviendas, antes
producia entre el interior del Cablldo y el espacio que al florldo segundo patlo. En primer lugar, en
abierto que tenia por delante. Sin embargo esa re todos los casos se trata de patlos empedrado% o,
lación no se producla de igual manera entre el in- cuando menos, con pavimentos rlgldos que por
terior y el exterior de ofros edificlos porque existía excepclón, se Interrumplan por alguna enredade
una clara delimitación de lo que era el espacilo ra. Este sólo hecho ya demostraria que eran espa-
publico. De allí, la sobrevaloración de los portales clos preparados para un duro tralinar y no para el
en la fachada de las viviendas que simbolizaban paseo ameno dedlcado al descanso o al placer.
el traspaso de las frqnteras entre un exterlor ajeno En segundo lugar, es preclso Insistlr en as funcio
y un interior propiofla manera en que la fachada nes que se cumplan a su alrededor. En la mayor
de los cabildos comunicaba sus locales cublertos parte de los casos, las habltaclones que rodeaban
con el espacio abierto ponia de manifiesto la co- a estos patlos estaban destinadas a la estancla y
nexión entre ambientes donde no existia distinción alojamiento de las tropas polliclales y a la Intema
de propiedad. Este hecho subyace en el deseo, ción de presos. Cualqulera de dichas actividades
reiterado en muchas ciudades, de rodear íntegra carecia de signiflcaclón soclal o política resultan
mente a la plaza con recovas que, imitando el tra do tan complementarlas como pudo ser el seviclo
tamiento del frente del Cabldo, otorgasen la uni respecto de la vida famillar.

- ESCALA 1:750

CABILDO HISTORICO
PLANTAS BAJA Y ALTA

Las funciones de mayor jerarquia, en


cambio
fueron concretadas en la parte superior. Sigulendo
Esta modalidad de elevar una
segunda planta
que concentrara los ambientes más Importantes
el modo renacentista de
distinguir la planta noble no fue un recurso para
lograr la jerarquia palacie
del edificio elevándola del nivel de la tlerra, la Sa-
ga sólo en los cabildos. Por el contrario, fue
a Capitular y los restantes ambientes de categoria bien utilizado a menudo en las viviendas, todatam vez
fueron alojadas en la planta alta. Esta organización que se intentó poner de manifiesto la calidad de
de las plantas hizo
que el segundo patio desapa sus habitantes. La lista
eclese y fuese reemplazado por la galeria que comparativamente larga de
las viviendas particulares salteñas
anto permitia mirar hacia la plaza como ser visto
que usaron este
recurso está denotando,
desde all quizá más que otro tipo
de consideraciones, las diferencias sociales
que

También podría gustarte