Está en la página 1de 3

DIABETES MELLITUS TIPO LADA

DIABETES MELLITUS TIPO LADA (Diabetes Autoinmune Latente del Adulto)


Diagnosticar a un paciente con DM (Diabetes Mellitus) suele ser fácil, sin embargo,
establecer el tipo y etiología del proceso es más complicado.
Sin dudas, la DM tipo 1 y la DM tipo 2 constituyen las dos formas más frecuentes de DM,
con características clínicas diferenciadas en la mayoría de los casos que permiten realizar
el diagnóstico con relativa facilidad, teniendo en cuenta ciertas características como la
edad de inicio de la enfermedad, presencia de cetosis, grado de obesidad (especialmente
obesidad central/abdominal), presencia de otras enfermedades autoinmunes y necesidad
de terapia insulínica.
Sin embargo, cuando se aplican los criterios distintivos para la clasificación, claramente se
reconocen pacientes que no encajan en ninguno de los dos grupos principales, existiendo
una “zona gris” entre ambos, otras formas más raras de DM. Entre ellas, se encuentra la
Diabetes tipo MODY (Maturity Onset Diabetes of the Young o Diabetes del Adulto en la
etapa Infanto-Juvenil) que es considerada como un subgrupo de DM monogénicas
caracterizada por la aparición de diabetes habitualmente antes de los 25 años de edad y
de herencia autosómica dominante.
Por otro lado, aparece la DM tipo LADA (Latent Autoinmune Diabetes in Adult o Diabetes
Autoinmune Latente del Adulto), que presenta muchas similitudes con la DM tipo 1, pero
de presentación en la edad adulta y que conforma un tipo de diabetes autoinmune
reconocida y descripta en los últimos años y que representa alrededor del 10% de los
casos de diabetes no insulinodependiente de reciente diagnóstico.
¿Qué es la DM tipo LADA?
Es una forma de diabetes autoinmune que afecta a pacientes adultos que por lo general
no requieren tratamiento con insulina al momento del diagnóstico y que presentan
autoanticuerpos positivos contra las células beta del páncreas (anticuerpos contra
glutámico-acético decarboxilasa [GAD] y anticuerpos anti-células de los islotes [ICA]),
anticuerpos anti-insulina [IAA] y/o Anticuerpo contra tirosina fosfatasa pancreática [IA2])
con fallo prematuro de la célula beta (célula que sintetiza y segrega insulina).
La OMS (Organización Mundial de la Salud) clasifica a las personas con DM tipo LADA
como DM tipo 1. Sin embargo, a pesar de que inmunológica y genéticamente se asimila a
la DM tipo 1 y metabólicamente es parecida a la DM tipo 2, los pacientes LADA poseen
características clínicas únicas que los distingue de la DM tipo 1 y tipo 2.

Rasgos DM tipo 2 LADA DM tipo 1


Edad de Inicio Adulto Adulto Niño/joven
Sme Metabólico Presente Poco frecuente Ausente
Cetoacidosis Ausente Generalmente Presente
ausente
Complicaciones CV Presente Presente Presente
Complicaciones Presente Presente Presente
microvasculares
Autoanticuerpos contra Negativo Positivo Positivo
islotes (fuerte)
Tratamiento con insulina Tardío Luego del Inicial
diagnóstico
Se admite que la DM tipo LADA es una enfermedad autoinmune con destrucción
lentamente progresiva de las células beta. Los factores que influyen y gobiernan en el
inicio tardío y en la clínica solapada (síntomas de menor severidad al momento del
diagnóstico y progresión lenta de la enfermedad) de los pacientes LADA en comparación
con la clásica DM tipo 1 permanecen poco claros.
La hipótesis más aceptada en la actualidad explica que el lento inicio y progresión de la
enfermedad en LADA en comparación con la DM tipo 1 podría resultar de una combinación
entre una menor susceptibilidad genética para diabetes autoinmune y un incremento en la
protección conferida por los alelos HLA protectores junto a una menor influencia ambiental.
El UKPDS mostró que los pacientes LADA presentaron una frecuencia mayor de
haplotipos protectores asociado a un inicio más tardío de la enfermedad, lo cual avala esta
hipótesis.
¿Cómo se diagnostica?
Independientemente del tipo de DM, los criterios para el diagnóstico son los clásicos
propuestos por la OMS.
Aunque existe controversia sobre si la denominación LADA es la más apropiada, el
diagnóstico se realiza en base a tres criterios:
1) Diagnóstico en la edad adulta (mayores de 30 años generalmente)
2) Presencia de anticuerpos circulantes como anti-GAD (el más frecuente), ICA
(anticuerpos anti-células de los islotes), anticuerpos anti-insulina (IAA) y/o IA2 (Anticuerpo
contra tirosina fosfatasa pancreática)
3) Manejo terapéutico antidiabético (dieta, ejercicio y antidiabéticos orales) sin necesidad
de insulina al menos durante los seis primeros meses después del diagnóstico.
La presencia de autoanticuerpos permite distinguir LADA de la DM tipo 2. Por otra parte, la
falta de necesidad de comenzar con insulina desde el diagnóstico se admite, aunque
también es controvertido, como criterio diferenciador respecto a la forma clásica de
diabetes tipo 1.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento de la DM tipo LADA, como en todos los otros tipos de DM, tiene como
objetivo lograr el buen control glucémico/metabólico, conservar la función de la célula beta
y prevenir las complicaciones.
La intervención en el estilo de vida (dieta y ejercicio) junto a la insulinoterapia, constituye
habitualmente la estrategia de elección. Pero debido a la naturaleza destructiva lenta de la
célula beta de los pacientes LADA, la insulina no suele ser la primera opción terapéutica al
momento del diagnóstico.
No existen datos clínicos que sugieran la superioridad de una terapia hipoglucemiante
específica, Sin embargo, hay estudios que sugieren que los pacientes LADA podrían
inicialmente ser tratados con terapia con sulfonilureas (hipoglucemiantes orales).
Los pacientes con DM tipo LADA pueden manifestar signos de insulinorresistencia en
grado variable, por lo tanto, la metformina y las tiazolidinedionas (TZD) podrían ser
ventajosa debido a su acción insulinosensibilizadora. Con respecto a TZD, hay evidencia
de que mejorarían la función secretoria de la célula beta, a través de su efecto
antiinflamatorio y así ayudarían a enlentecer la destrucción autoinmune de la masa beta
pancreática.
La propuesta más aceptada para el tratamiento de la DM tipo LADA es, hasta el momento,
comenzar con dieta, ejercicio y agentes antidiabéticos orales. La insulinoterapia suele
imponerse como segunda opción terapéutica.
Conclusión
La DM tipo LADA es una forma de diabetes bastante común y muchas veces poco
reconocida que generalmente es diagnosticada y tratada como una DM tipo 2. El médico
debería siempre considerar este diagnóstico alternativo en pacientes con diagnóstico
reciente o no de DM que no encajan con el estereotipo tradicional de una DM tipo 1 o tipo
2. Esto aseguraría un mejor conocimiento de los cambios en la historia natural de la
enfermedad y las mejores estrategias para el manejo terapéutico del paciente.

También podría gustarte