Está en la página 1de 18

CASO CLINICO

DIABETES TIPO 1

Integrantes:

 Camila Aracena
 Niselva Coz
 Michel Flores
 Valentina Gana
 Sofia Gutiérrez
 Camila Ramos
 Roberto Rodríguez

Docente: Mario Arcos

Sección: 1, Grupo 1 de laboratorio


índice
Caso clínico……………………………………………………………………………………………………………………… pág. 3
Definición de la patología………………………………………………………………………………………………. pág. 4
Etiopatogenia………………………………………………………………………………………………………………… pág. 5
Epidemiologia………………………………………………………………………………………………………………… pág. 6
Diagnostico diferencial…………………………………………………………………………………………………… pág. 7
Exámenes diagnostico (Laboratorio e imagen) ……………………………………………………………… Pág. 8
Factores de riesgo………………………………………………………………………………………………………… pág. 9
Evolución y pronostico…………………………………………………………………………………………… pág. 10 - 12
Complicaciones……………………………………………………………………………………………………………… pág. 13
Tratamiento médico y quirúrgico…………………………………………………………………………… pág. 14 – 15
Implicancia para Enfermería para la consecución de objetivos terapéuticos…………………Pág. 16
Implicancia de Enfermería para la salud primaria (prevención)……………………………………… pág. 17
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………… pág. 18
Bibliografías…………………………………………………………………………………………………………………… pág. 19
Caso clínico
Definición de la patología

En la diabetes tipo 1, anteriormente conocida como diabetes juvenil o diabetes


insulinodependiente, es un trastorno crónico, en donde existe una reducida o ninguna
producción de insulina, debido a un trastorno autoinmune. Es una condición que ocurre
cuando el sistema inmunitario hace que el cuerpo ataque por error las células beta productora
de insulina en el páncreas.

Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en


las células, provocando la hiperglucemia, en donde el cuerpo es incapaz de usar esta glucosa
para obtener energía. Si no se trata, el cuerpo descompone las reservas de grasa y proteínas
como fuente alternativa de energía, en donde a medida que la descomposición de la grasa
continua, los cuerpos cetónicos empiezan acumulararse en la sangre, dando lugar a una
cetosis. Cuando los cuerpos cetónicos se acumulan a niveles peligrosamente altos, se produce
la citoacidosis diabética que puede poner en peligro la vida .

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad y suele diagnosticarse con mayor frecuencia
en niños, adolescentes o adultos jóvenes.
Etiopatogenia
En la patogenia de ambos tipos de diabetes intervienen factores genéticos y ambientales, pero
mientras que en el tipo 1 la causante de la enfermedad es una reacción autoinmune contra el
páncreas.
Factores genéticos
Parece existir una relación entre la expresión de antígenos específicos del sistema mayor de
histocompatibilidad (HLA): DR3, DR4 y sobre todo si coexisten los dos, y una mayor
susceptibilidad a padecer DM1 (el 95% de los diabéticos tipo 1 son portadores de HLA-DR3 y/o
HLA-DR4). La existencia del HLA-DR2, por el contrario, ofrece cierta protección.
Virus
Se ha observado un aumento de incidencia de nuevos casos de DM1 en determinados meses
(otoño e invierno) al parecer relacionado con la actividad de algunos virus. Los virus que se
han implicado con mayor frecuencia en el desarrollo posterior de DM1 son Coxsackie B4,
rubéola y parotiditis. Al parecer, el Coxsackie B4 posee una proteína casi idéntica al ácido
decarboxilglutámico de la célula beta pancreática.
Tóxicos y fármacos
Se ha observado la aparición de diabetes insulinopénica en personas que han ingerido el
raticida Vacor.
Fármacos implicados en el desarrollo de DM son: glucocorticoides, anticonceptivos orales,
tacrolimus, ciclosporina, ácido nicotínico, clonidina y pentamidina.
La Guía de Práctica Clínica de HTA del Nacional Institute for Clinical Excellence (NICE) sugiere
un mayor riesgo de desarrollar DM cuando se utiliza una combinación de betabloqueantes y
diuréticos tiazídicos.
Epidemiología
Diagnóstico diferencial

La diabetes mellitus 1, posee síntomas muy similares a otras enfermedades, la cuales las más
similares son:

 Diabetes mellitus tipo 2: Sed excesiva.


Micción excesiva.
Pérdida de peso involuntaria.
Fatiga.
Visión borrosa.

 Diabetes MODY: Sed excesiva.


Micción excesiva.
Pérdida de peso involuntaria.

 Diabetes insípida: Sed excesiva.


Fatiga.
Micción excesiva.
Pérdida de peso involuntaria.
Exámenes diagnostico (laboratorio e imagen)
Examen de glucosa en plasma aleatorio o casual
Un análisis de glucosa en plasma es una medición de cuánta azúcar / glucosa tiene circulando en la sangre.
“Aleatorio” o “casual” significa simplemente que se le extrae la sangre en el laboratorio en cualquier momento. Ya sea
que haya ayunado o que haya comido recientemente, el examen no se verá afectado. Una medición del análisis de
glucosa en plasma igual o mayor que 200 miligramos por decilitro (mg/dl) indica que puede tener diabetes. Para estar
seguro, tendrá que hacer confirmar los resultados del análisis otro día mediante otro análisis aleatorio, o realizándose
un análisis de glucosa en plasma en ayunas o una prueba de tolerancia oral a la glucosa.
Examen de glucosa en plasma en ayunas
Este sencillo análisis de sangre se realiza después de que se haya abstenido de comida y bebida (excepto agua)
durante por lo menos 8 horas. Un nivel de glucosa en plasma normal después ayunar es de entre 60 y 99 mg/dl. La
diabetes no se confirma hasta que dos análisis de glucosa en plasma en ayunas por separado den, cada uno, una
medición de 126 o mayor.

Examen de tolerancia oral a la glucosa


Es posible que la gente con diabetes, aún aquellos con síntomas, tengan análisis normales de glucosa en plasma en
ayunas. Si se encuentra dentro de esta categoría, se le pedirá que se abstenga de comida y bebida (excepto agua)
durante 8 horas y que luego beba un líquido que contiene una cantidad conocida de glucosa, generalmente 75
gramos. Se le extraerá sangre antes de tomar la mezcla de glucosa y 2 horas después. Se le pedirá que se abstenga
de comer hasta completar el análisis. Este examen se llama Prueba de tolerancia oral a la glucosa (OGTT).

El nivel de glucosa en plasma en ayunas normalmente es menor de 100 mg/dl. Los valores entre 100mg/dl hasta 126
mg/dl son un diagnóstico de pre-diabetes. Los niveles de glucosa en plasma en ayunas iguales o superiores a 126
mg/dl son un diagnóstico de diabetes.

Dos horas después de beber la glucosa, la glucosa en plasma normalmente es menor de 140 mg/dl. Los valores entre
140mg/dl hasta 199 mg/dl indican que tiene pre-diabetes. Si los niveles de glucosa en plasma son iguales o mayores
que 200 mg/dl tiene diabetes. 

A1c
Un examen de A1c o hemoglobina glicosilada es una medición del control de su glucosa en sangre promedio durante
los tres meses anteriores. La Asociación Estadounidense para la Diabetes recomienda utilizar el análisis de A1c para
diagnosticar la diabetes y pre-diabetes. De acuerdo a la Asociación Estadounidense para la Diabetes (ADA), los niveles
de A1c superiores a 6,5 % se consideran diagnóstico de diabetes; los valores entre 5,7-6,4% son diagnóstico de pre-
diabetes y los resultados del examen menores que 5,6% son normales. Los análisis de hemoglobina glicosilada o
hemoglobina A1c son similares a la A1c y también evalúan el control de la glucosa en sangre a largo plazo.
Factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo conocidos de la diabetes tipo 1 son:

Antecedentes familiares: Cualquier persona con un padre, una madre, un hermano o


hermana con diabetes tipo 1 tiene un riesgo levemente mayor de padecer la enfermedad.
Genética: La presencia de ciertos genes indica un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 1.
 Se han identificado múltiples regiones del genoma consideradas predisponentes a la DM
tipo 1. La más importante se encuentra en el locus HLA del cromosoma 6, cuyos genes
desempeñan un papel fundamental en la discriminación que realiza el sistema inmune
entre “lo propio” y “lo extraño”. Así, los individuos que heredan ciertos alelos HLA
presentan más riesgo de autoinmunidad contra las células β pancreáticas propias.

 El gen HLA-II, denominado IDDM1, situado en el cromosoma 6, supone al menos el 40%


de la agregación familiar de la DM1. Se han identificado una variedad de haplotipos
diferentes

 Además de los genes HLA, otros genes en los que se han identificado alteraciones
candidatas a la predisposición a DM1 son:

 Gen de la insulina (situado en la región IDDM2 del cromosoma 11)


 Gen CTLA-4 (situado en el cromosoma 2).
 PTPN22 (situado en el cromosoma 1 codifica para la tirosin-fosfatasa linfoide).
Edad: Aunque la diabetes tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, aparece en dos momentos
críticos. El primer momento crítico se da en niños de entre 4 y 7 años y el segundo, en niños de
entre 10 y 14 años
Evolución
Esta caracterizada por la destrucción de las células beta, medida por mecanismos
inmunológicos. Se describen 3 etapas en el desarrollo de diabetes mellitus tipo I.
A. Etapa inicial: Tenemos la presencia de marcadores genéticos, hay susceptibilidad de
individuo que lo predispone a hacer un DM tipo I, sin embargo la presencia del gen NO
determina la aparición de la enfermedad, solo aumenta su probabilidad a lo que se
suma algo ambiental que no se conoce bien, existe el antecedente por ejemplo de
exposición algunos virus, toxinas, etc. Que son factores que en un individuo con genes
susceptible, determinarían la aparición de DM tipo I.
B. Etapa de desarrollo: Inmunológica o de marcadores inmunológicos, en la cual uno
puede demostrar un montaje de una respuesta inmune contra a las células beta del
páncreas, se destruyen estas células por mecanismos de daño tipo IV (GLUT IV), dado
principalmente por la inmunidad celular, pese a que existen anticuerpos estos no tienen
un rol patogénico. El daño es por destrucción linfocítica citotóxica.
C. Etapa final: Se monta una respuesta que va deteriorando el número celular,
apareciendo marcadores metabólicos. Cuando ya hay un 8% de destrucción celular
ocurre la insulinopenia y la hiperglucagonemia( por la falta de inhibición pancreática).
En una primea etapa vamos a tener un paciente no hiperglicemia, posteriormente hará
intolerancia a la glucosa, hasta llegar a volverse un hiperglicémico crónico.

Pronóstico.
Un mejor control de los niveles de azúcar en la sangre, el colesterol y la presión arterial en
personas con diabetes ayuda a reducir el riesgo de nefropatía, enfermedades ocular,
neuropatía, ataque cardíaco y accidentes cerebro vascular. Por lo tanto, controlando los
niveles de azúcar se aumentan considerablemente el pronóstico de los pacientes diabéticos.
En el pronóstico de la diabetes además influyen múltiples factores como el grado de avance de
la enfermedad, control metabólico del paciente y factores que agravan la enfermedad( sobre
peso, consumo de alcohol, tabaco, etc). Por lo tanto el pronóstico es totalmente individual y
dinámico, ya que este puede variar en el tiempo
Complicaciones
Complicaciones agudas
Las complicaciones agudas de la diabetes tipo 1 son la cetoacidosis diabética y la hipoglicemia.
Ambas pueden poner en riesgo la vida del paciente.
La cetoacidosis diabética puede presentarse al debut o como descompensación por cuadros
infecciosos intercurrentes, transgresiones alimentarias, falta de dosis de insulina o bien en
pacientes con infusor continuo de insulina por acodamiento del catéter. La hipoglicemia se
asocia a un desbalance entre la dosis de insulina, la alimentación o ejercicio, puede llevar al
paciente a un compromiso de conciencia de grado variable y convulsiones
Cetoacidosis diabética
La cetoacidosis es un trastorno metabólico grave, caracterizado por hiperglicemia, acidosis y
cetosis.
 manifestaciones clínicas de cetoacidosis diabética
Las manifestaciones clínicas son antecedentes de polidipsia, poliuria, polifagia y pérdida de
peso de tiempo variable (habitualmente 2 a 4 semanas, en lactantes menos de 1 semana), a lo
que se agrega náuseas, vómitos, deshidratación, dolor abdominal, calambres, decaimiento,
respiración acidótica de Kussmaul y compromiso de conciencia variable.
 Criterios diagnósticos de cetoacidosis diabética
Glicemia mayor de 200 mg% en niños y mayor de 250 mg/dl en adultos, pH menor de 7,3 o
bicarbonato actual menor de 15 mEql/L y cetonemia positiva +++
 Clasificación de la cetoacidosis diabética, de acuerdo a su gravedad
De acuerdo a pH o HCO3:
Niños y adolescentes:
Grave con pH menor de 7,1 o HCO3 menor de 5 mEq/L
Moderada con pH entre 7,1 y 7,2 o HCO3 entre 5 y 10 mEq/L
Leve con pH entre 7,2. y 7,3 mEq/L o HCO3 entre 10 y 15 mEq/L
Adultos
Grave: pH <7,0,HCO3 <10 mEq/L, estupor/coma
Moderada: pH 7.0-7,24, HCO3 10-15 mEq/L, alerta/obnubilado
Leve: pH 7,25-7,3, HCO3 15-18 mEq/L, alerta.
 Objetivos terapéuticos:
- Restablecer volumen circulatorio y perfusión tisular
- Disminuir la concentración de glucosa plasmática
- Corregir la cetoacidosis
- Corregir desbalance electrolítico
- Identificar y corregir factores desencadenantes

Hipoglicemia: nivel de glicemia 70 a 110 mg/dl


No hay un consenso en el nivel de glicemia que define la hipoglicemia en el paciente diabético,
sin embargo, la glicemia mínima deseada en niños y adultos con diabetes mellitus en
tratamiento insulínico una glicemia < 70 mg/dl, ya que valores inferiores definen una
población en riesgo de sufrir hipoglicemia severa.
 Síntomas de hipoglicemia

 Autonómicos: palidez, temblor, sudoración fría, taquicardia


 Neuroglucopénicos: alteración del juicio y conducta, confusión, compromiso de
conciencia, visión borrosa, alteración del habla, convulsiones y muerte.
 Inespecíficos: irritabilidad, terrores nocturnos, llanto, náuseas, hambre, cefalea.

 Clasificación de la hipoglicemia en el paciente diabético.


El manejo dependerá fundamentalmente del estado de conciencia y de la gravedad de la
hipoglicemia:
 Hipoglicemia leve o moderada: paciente consciente con hipoglicemia sintomática o con
hipoglicemia asintomáticas
 Hipoglicemia severa: paciente con compromiso de conciencia que requiere de ayuda de
un tercero para tratar su hipoglicemia, con convulsiones o coma.
Tratamiento médico y quirúrgico

El tratamiento de la diabetes tipo 1 busca lograr un control metabólico optimo para prevenir o
retrasar las complicaciones crónicas y mejorar la expectativa de vida. Dentro del tratamiento
existe un cuidado brindado por un equipo multidisciplinario que consiste en:
 La persona con diabetes, su familia o cuidador
 Médico especialista, diabetólogo o endocrinólogo
 Nutricionista capacitada en diabetes
 Enfermera capacitada en diabetes
 Psicólogo
 Asistente social de ser necesario

En el tratamiento se encuentran indicadas las siguientes medidas:


 Terapia insulínica:
-Acción intermedia o prolongada: NPH, glargina y detemir.
-Accion rápida: insulina cristalina, lispro, aspártica, y glulisina.
 Estilo de vida
 Alimentación saludable, con conteo de carbohidratos
 Educación del paciente diabético
 Apoyo psicosocial

Insulina Tipo de insulina Inicio de acción Máxima acción Duración de


acción
NPH Intermedia 2h 6–8h 12 - 16
Glargina análogo de 2a4h Sin peak 24
acción
prolongada
Detemir análogo de 15 a 30 min Sin peak 12
acción prologada
Cristalina Rápida 30 min 2–3h 6
Lispro análogo de < 15 min 30 a 90 min 4
acción
ultrarrápida
Aspartica análogo de < 15 min 30 a 90 min 4
acción
ultrarrápida
Glulisina análogo de 10 a 15 min 30 a 90 min 4
acción
ultrarrápida
Implicancia para Enfermería para la consecución de
objetivos terapéuticos
Implicancia de Enfermería para la salud primaria
(prevención)
Conclusión
Al concluir con este informe, le damos énfasis a la prevención de esta enfermedad que lo
primordial es identificar estrategias que se pueden adoptar a distintos niveles, esto es,
apelado por una parte a las modificaciones de las conductas individuales (auto cuidado), y por
otra a las intervenciones de salud pública como son las políticas aplicables a poblaciones o
entornos más específicos ( población en general, escuelas, hogar y lugar de trabajo).
En la perspectiva individual, la obesidad y el sobrepeso son los principales factores de riesgo
asociados a la diabetes mellitus tipo I, que afecta a 90-95% de las personas con diabetes. Evitar
la obesidad y el sobrepeso siguiendo un estilo de vida saludable basado en una alimentación
sana, actividad física regular y manteniendo un peso saludable podría prevenir muchos casos.
Para las personas que padecen de diabetes, mantener un control adecuado del nivel de
glucosa en la sangre es importante para prevenir o retrasar las complicaciones crónicas de la
diabetes, tales como la ceguera, neuropatía, insuficiencia renal o insuficiencia vascular
periféricas y problemas en la circulación que pueden llevar a la amputación de miembros
inferiores entre otras.
Bibliografía

También podría gustarte