Está en la página 1de 776

r

B.P. de Soria

611U466
D - l 1555
TRATADO
DE

ECONOMIA POLITICA.
TRATADO
DE

ECONOMIA POLITICA ESCRITO POR

Abogado del Ilustre Colegio


y de la Beneficencia Provincial de Madrid;
Académico Profesor de la Real de Jurisprudencia y Legislación;
individuo della Associazione
per lo studio della rappresentanza proporzionale, de Roma.

CONFORME Á L A S DOCTRINAS
Y CON E L CONCURSO
Y COLABORACIÓN D E L PATEDRÁTICO D E ESTA ASIGNATURA
EN L A JJNIVERSIDAD JCENTRAL

Individuo de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas;


Vocal del Consejo Penitenciario;
Académico Profesor de la Real de Jurisprudencia y Legislación.

MADRID
JMPRENTA D E ^IOSÉ P E R A L E S Y ^MARTÍNEZ
4, Travesía de San Mateo, 4.
1886.
Quedan cumplidas las prescripciones
de la vigente Ley sobre la propiedad l i -
teraria.
INDICE DEL TOMO SEGUNDO,
Capítulos. Págs.

SEGUNDA PARTE.
X X X . —La c i r c u l a c i ó n de la riqueza Mercancías que
circulan con m á s facilidad.—Medios de aumen-
tar la c i r c u l a c i ó n . — M o v i m i e n t o regular de la
ú l t i m a . — L a moneda.—Su i n v e n c i ó n . — D i v e r -
sos bienes empleados como numerario.—Carac-
teres esenciales de éste.—Los metales precio-
sos.—Utilidad y valor de la moneda. . . .
X X X I . —Examen de si el numerario es riqueza, signo y
medida de los valores, y de si es capital.—Be-
neficios que origina la invención de la mone-
d a . — P r o p o r c i ó n entre la riqueza de un pueblo
y la suma del numerario circulante.—Inter-
v e n c i ó n del Estado en el r é g i m e n de la mone-
d a . — F a b r i c a c i ó n de la ú l t i m a : monopolio y l i -
bertad.— Sistemas monetarios. — Doble t i p o :
t i p o único.—¿Cuál de los dos metales debe ele-
girse como regulador de la circulación? . . 29
X X X I I . —La e x t r a c c i ó n del n u m e r a r i o . — I m p o r t a c i ó n de
los metales p r e c i o s o s . — E x t r a c c i ó n . — L e y que
rige la d i s t r i b u c i ó n del oro y de la plata en los
mercados.—El sistema mercantil en este p u n -
to.—La a l t e r a c i ó n de la moneda.—En q u é doc-
t r i n a se fundaba.—Ventajas que p o d í a obte-
nerse con tan censurable arbitrio.—Males de
que fué causa en otro tiempo 51
X X X I I I . —La medida c o m ú n de los valores.—Cualidades
que d e b e r í a tener el bien que se eligiese para
serlo.—Valores propuestos por los economis-
tas.—El hombre.—Por q u é no es posible h a l l a r
esa medida.—El crédito.—Su definición y natu-
raleza.—Sus divisiones.—Sus ventajas.—¿Es un
capital?—Desenvolvimiento del c r é d i t o . — P e l i -
gros que pueden nacer del ú l t i m o 65
X X X I V . —Las letras de cambio—Su origen é historia.—
Sus condiciones peculiares.—Operaciones que
se verifican con las letras de cambio.—El des-
cuento.—Curso del cambio.—Los bancos de de-
pósito.—Su origen, sus caracteres, sus venta-
VI INDICE.
Capítulos. Págs.

jas.—Moneda de b a n c o . — I m p e r f e c c i ó n de estos
establecimientos de c r é d i t o . — R e s e ñ a h i s t ó r i c a . 91
X X X V . — L o s bancos de circulación,—Causas de haberse
fundado.—Billetes al portador y á la vista: su
naturaleza y ventajas que procuran.—Opera-
ciones propias de los bancos de g i r o , descuen-
to, cambio, etc.—Capital: acciones, su v a l o r . —
E m i s i ó n de los billetes de banco.—Reserva en
n u m e r a r i o . — P r o p o r c i ó n con los billetes que
circulen,—Si éstos reemplazan á la moneda y
son causa de un alza en los precios 107
X X X V I . — L a s crisis industriales.—Su periodicidad.—Sus
caracteres.—Sus causas.—Pareceres de los au-
tores.—Acta inglesa de 1844.—Medios para r e -
mediar los males que originan.—Servicios que
se deben á los bancos de c i r c u l a c i ó n , — I n t e r -
v e n c i ó n del Estado en la existencia y r é g i m e n
de los mismos.—Banco único p r i v i l e g i a d o . —
L i b e r t a d de establecer Bancos.—Reglamentos
generales.—Noticias h i s t ó r i c a s 12Í
X X X V I I . — L o s bancos hipotecarios.—Causas que explican
por q u é el c r é d i t o no se ha extendido á la p r o -
piedad territorial.—Origen de los bancos h i p o -
tecarios.—Su historia, su Organización y sus
operaciones: sus ventajas.—Monopolio y l i b e r -
tad.—Creación de t í t u l o s de renta con g a r a n t í a
del Estado sobre los bienes inmuebles. . . 153
X X X V I I I . — L a s cajas de ahorros.—Su influencia m o r a l y ma-
t e r i a l sobre los obreros.—Dificultades que exis-
ten en el empleo de sus capitales.—Medios
p r o p u e s t o s . - L o s Montes de p i e d a d . - Su i n d o - .
le y operaciones.—Bancos del pueblo.—Su o r i -
gen, su c o n s t i t u c i ó n , sus servicios, sus p r o g r e -
sos.—El papel moneda.—Su naturaleza,—Sus
causas.—¿Cuál es su valor real?—Males que
ha producido.—Sistemas de Ricardo y de
Proudhon sobre el uso de una moneda que fue-
se un simple signo 177
X X X I X . — L a s vías de comunicación y transporte.—Sus v e n -
tajas.—Su clasificación.— Vías naturales.—El
M a r . — V í a s artificiales.—Los caminos.—Los ca-
nales.—¿Quién debe construir unos y otros, e l
ÍNDICE. VII
Capítulos.

Estado ó c o m p a ñ í a s particulares?—Los caminos


de hierro.—Sus excelencias.—Su c o n s t r u c c i ó n
y e x p l o t a c i ó n . — L o s correos y t e l é g r a f o s . . 221

TERCERA PARTE.

X L . — D i s t r i b u c i ó n de la riqueza.—Quienes tienen de-


recho á obtener una parte de los bienes p r o -
d u c i d o s . — D i s t r i b u c i ó n por la autoridad, p o r
la libertad.—Problema económico de la d i v i -
sión de las riquezas.—Orden y leyes que la re-
gulan.—Cuestiones que abraza.—La l i b e r t a d
de concurrencia.—Sus relaciones con la d i s -
t r i b u c i ó n . — S u s provechosos efectos.—Sus i m -
pugnadores, su defensa.—Es la l e y de las r e l a -
ciones económicas . . 259
X L I . — E l pauperismo.—Sus causas.—Ley económica á
que obedece.—Medios propuestos para e x t i n -
g u i r l o ó d i s m i n u i r los males que se le a t r i b u -
yen.—Los sistemas socialistas y comunistas.—
Derecho a l t r a b a j o . — C o l e c t i v i s m o . — C a r á c t e r
de estas doctrinas en los ú l t i m o s años E l so-
cialismo del Estado. 281
X L I I — L a r e n t a — ¿ E n q u é consiste?—Sus divisiones en
real y nominal, b r u t a , liquida ó neta y l i b r e . —
Nombres y personas á quienes corresponden
las partes en que a q u é l l a se descompone.—El
s a l a r i o . — E t i m o l o g í a de la ú l t i m a palabra,—
Origen y naturaleza del salario.—Si es la frac-
ción ó parte de la renta que corresponde á los
obreros, s e g ú n la economía abstracta ó r a c i o -
nal.—Divisiones del salario 305
XLIII Salario corriente y necesario Cuota media.—
Máximum y m í n i m u m entre los cuáles oscila si
primero.—Ley reguladora del salario.—El ca-
p i t a l y los medios de existencia.—Relaciones
del capital y el salario.—Tendencia á la igual-
dad de r e t r i b u c i ó n en los m ú l t i p l e s empleos
del trabajo.—Causas que explican una d i v e r -
sidad m á s aparente que real 321
X L I V . — E l alza y la baja del salario.—Provechosos efec-
tos de la primera.—Si puede dar origen a l
encarecimiento de los productos y ser r é m o r a

i-:
VIII INDICE.
Capítulos. Págs.

del cambio internacional.—Doctrina de Ricar-


do sobre una tendencia constante á la baja de
las retribuciones del trabajo manual.—Inter-
vención del Estado en el r é g i m e n del salario.—
Tasa de los jornales.—Horas de trabajo.—Jor-
nada normal.—Huelgas.—Sas causas, s u b i s t o -
ria, sus perniciosos efectos.—Si deben t o l e r a r -
se por el Estado.—Emigraciones p e r i ó d i c a s de
los obreros.—Sus ventajas y peligros. . . . 333
XLV Medios que existen para i m p e d i r ó compensar l a
baja del salario.—Los jurados mixtos.—Sa
historia, su diversa organización y fuerza o b l i -
gatoria de sus laudos.—Sociedades cooperati-
vas.—Su origen, su historia, su d i v i s i ó n . — S u s
excelencias.—Condiciones difíciles que se r e -
quieren para que existan y prosperen.—La
asociación internacional de trabajadores.—His-
toria del salario.—La r e m u n e r a c i ó n del sabio.
—En q u é se funda el derecho del ú l t i m o á una
r e t r i b u c i ó n . — C a u s a s que influyen en que no
sea proporcionada á los servicios que presta e l
sabio. 3i9
X L V I . — E l i n t e r é s . — D i v e r s o s empleos del r a p i t a l . — Q u é
representa el i n t e r é s . — E l e m e n t o s del ú l t i m o .
—Una parte se requiere para reconstituir el
capital fijo.—Cuota corriente y cuota media d e l
i n t e r é s . — M á x i m u m y m í n i m u m . — L e y eco-
nómica que regula el i n t e r é s . — D i s t i n c i ó n entre
el i n t e r é s del dinero y el del capital.—Tenden-
cia del i n t e r é s á la igualdad en los m ú l t i p l e s
empleos de a q u é l . — C a u s a s que explican la d i -
versidad m á s aparente que real de las r e m u -
neraciones de los capitales. 365
X L V I L — L a usura.—Su definición.—Argumentos en con-
t r a de la usura.—Textos de los Libros Sagra-
dos.—La teología moral.—El derecho romano.
—Argumentos en p r ó de la usura.—Tasa legal
del i n t e r é s . — L o s economistas defienden que es
ineficaz y nociva.—Si siempre ha obtenido
é x i t o la derogación de las leyes que prohiben l a
usura 38t
X L V I I I . — L a rentado la t i e r r a . — T e o r í a de Ricardo.—Pro-
INDICE. IX
Capítulos. Págs,

gresos.del cultivo.—Origen y naturaleza de l a


renta. — Objeciones de Carey y Bastiat.—Do
q u é modo comienza y se extiende la c u l t u r a da
las t i e r r a s . — S i t u a c i ó n respectiva de estas.—
j E l capital empleado en mejoras a g r í c o l a s e s t á
sujeto á las leyes de la renta? 397
X L I X . — L e g i t i m i d a d de la renta de la tierra.—Si la ú l t i -
ma se deriva de un monopolio,—No forma p a r -
te del coste de p r o d u c c i ó n . — N o es posible dis-
cernir y calcular la renta natural.—Las g a -
nancias del e m p r e s a r i o . — C a r á c t e r de é s t e . —
Naturaleza de su r e t r i b u c i ó n . — C a u s a s de que
procede la desigualdad de su r e m u n e r a c i ó n —
Tendencia á la igualdad 413

CUARTA PARTE.

L . — E l consumo de la riqueza.—Su naturaleza.—Si


debe juzgarse que es un mal.—Clasificación de
los consumos.—Reglas á que deben sujetarse
los i m p r o d u c t i v o s . - I n t e r v e n c i ó n del Estado.
—Relaciones del consumo y de la p r o d u c c i ó n .
— E q u i l i b r i o de ambos 435
L I . — E l ahorro y la di.sipación.—Ventajas del a h o r r o .
—Demostración de que es posible á los o b r e -
ros.—La e c o n o m í a en los gastos.—El l u j o . —
Su definición.—Ventajas económicas del l u j o . —
R e s e ñ a h i s t ó r i c a del Ultimo.—Males que se a t r i -
buyen al lujo.—Leyes suntuarias.—Su j u i c i o
crítico. 451
LII.—Consumos p ú b l i c o s . — N e c e s i d a d e s comunes.—El
impuesto.—Su definición.—Su historia.—Na-
turaleza de los tributos.—Deben ser modera-
d o s — ¿ E l impuesto es un m a l necesario?—¿Un
e s t í m u l o para que aumente la p r o d u c c i ó n ? —
Reglas á que deben ajustarse las c o n t r i b u -
ciones 47Í
L U I . — L a igualdad del i m p u e s t o . — P r o t e c c i ó n dispensa-
da á las personas y propiedades.—Impuesto
fijo, proporcional y p r o g r e s i v o . — C o m p a r a c i ó n
de los dos ú l t i m o s . — U n i d a d del impuesto.—
C o n t r i b u c i ó n sobre la renta y el c a p i t a l . —
¿Cuál es preferible?—El impuesto m ú l t i p l e . —
X INDICE.
Capítulos. Págs.

Sus causas : . . . 485


LIV.-—Contribuciones directas é indirectas.—Sus venta-
jas é inconvenientes.—Capitaci-ón, servicio de
las armas E l impuesto t e r r i t o r i a l . — ¿ S o b r e
q u i é n recae?—Contribución sobre las casas.—
Patentes, derecho fijo, derecho proporcional. 499
LV.—Impuesto sobre e l i n t e r é s del capital.—Dificulta-
des que ofrece su p e r c e p c i ó n . — E f e c t o s que
puede p r o d u c i r en la e c o n o m í a nacional.—
C o n t r i b u c i ó n sobre los s a l a r i o s . — Q u i é n e s la
sufren y pagan.—El impuesto sobre la renta.—
Diversos juicios que se han formulado acerca
del mismo 513
LVI.—Clasificación de los t r i b u t o s indirectos.—Sistema
preferible en su e x a c c i ó n — C o n t r i b u c i ó n sobre
la sal.—Impuestos suntuarios Males que
causan á los obreros.—Son a r b i t r a r i o s — L o s
derechos de aduana.—Los monopolios del Es- r
t a d o . — A d m i n i s t r a c i ó n de las contribuciones,—
Difusión del impuesto. . . , 523
L V I I . — E l crédito público.—Reseña histórica Sus v e n -
tajas y peligros.—Necesidades e x t r a o r d i n a -
rias de los Estados.—Si debe preferirse i m p o -
ner nuevas contribuciones á contraer un e m -
p r é s t i t o . — L o s e m p r é s t i t o s . — C o n t r o v e r s i a so-
bre sus excelencias y los males y peligros que
producen.—Diversos modos de contraer los
empréstitos 539
L V I I I . — L a deuda p ú b l i c a . — B o n o s del Tesoro.—Deuda
flotante.—Sus ventajas y peligros.—Deuda con-
solidada.—Sus formas p r i m e r a s . — C o n v e r s i ó n
de rentas.—Su legitimidad.—En q u é casos s e r á
l í c i t a . — E l reembolso de la deuda p ú b l i c a . —
¿Conviene e x t i n g u i r la deuda consolidada?—Un
impuesto general para realizar este fin.—La
a m o r t i z a c i ó n . — S u examen crítico.—La banca-
rrota 559
Resumen de las doctrinas contenidas en la obra 577
F é de erratas del resumen de doctrinas , 730
Tabla alfabética de materias 731
SEGUNDA PARTE

DE LA CIRCULACIÓN DE LA RIQUEZA
j ^ A P I T U L O X X X .

L a c i r c u l a c i ó n de l a r i q u e z a . — M e r c a n c í a s q u e c i r c u l a n c o n m á s
f a c i l i d a d . — M e d i o s de a u m e n t a r l a c i r c u l a c i ó n . — M o v i m i e n t o r e -
g u l a r de l a ú l t i m a . — L a m o n e d a , — t í u i n v e n c i ó n . — D i v e r s o s b i e n e s
e m p l e a d o s c o m o n u m e r a r i o . — C a r a c t e r e s e s e n c i a l e s de é s t e . - L o s
m e t a l e s p r e c i o s o s . — U t i l i d a d y v a l o r de l a m o n e d a .

E n e l c a p í t u l o X de esta obra, presentamos l a d i v i s i ó n en


nuestro s e n t i r m á s apropiada para l a e x p o s i c i ó n de las nociones
elementales de l a E c o n o m í a P o l í t i c a , como l a correspondiente á
obras no encaminadas á l a i n v e s t i g a c i ó n profunda de los p r i n -
cipios abstrusos de l a ciencia, n i á l a defensa de una p a r t i c u l a r
y o r i g i n a l t e o r í a , sino á l a propaganda, á l a e n s e ñ a n z a m e t ó d i c a
y r a c i o n a l de d i s c i p l i n a que cuenta con tan g r a n n ú m e r o de d i s -
c í p u l o s y comprende problemas de grande trascendencia.
D e los cuatro t é r m i n o s , p r o d u c c i ó n , c i r c u l a c i ó n , d i s t r i b u c i ó n
y consumo, hemos estudiado y a e l p r i m e r o , y nos corresponde
a h o r a hacer l o p r o p i o con e l segundo.
P a r a exponer brevemente las razones que nos i n d u c e n á c o n -
s i d e r a r l a segunda distinta de l a p r i m e r a , y fijar exactamente
l o s l í m i t e s que separan y d i v i d e n á ambas, ante todo p r o c u r a r e -
mos concretar e l concepto de l a c i r c u l a c i ó n , dando idea de su
naturaleza, examinando sus cualidades ó elementos, con l o que
á l a par que tendremos fundamento s ó l i d o para l a i n v e s t i g a c i ó n
i n d i c a d a , habremos adelantado en e l estudio d é l a s materias que
nos proponemos contenga este c a p í t u l o . -
E l profundo y sencillo J . B . SAY, hizo una d e s c r i p c i ó n de l a
c i r c u l a c i ó n , que, con e l comentario aclaratorio que a g r e g ó , r e s u l -
ta una f ó r m u l a bastante c o m p l e t a , y que en r e a l i d a d abraza los
caracteres e c o n ó m i c o s distintivos d e l f e n ó m e n o cuya d e f i n i c i ó n
TOMO I I , 1
2 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

p r o c u r a dar: s e g ú n l a p r i m e r a , consiste a q u é l l a en e l m o v i m i e n -
to de las monedas, de las m e r c a n c í a s , cuando pasan de una
mano á otra; por e l comentario ó e x p l i c a c i ó n , no tan s ó l o es c i r -
c u l a c i ó n e c o n ó m i c a e l acto m a t e r i a l r e f e r i d o , sino que ha de
considerarse como t a l , l a d i s p o s i c i ó n de todo p r o d u c t o de pasar
á manos diferentes de las de su poseedor o r i g i n a r i o , ó l o que es
i g u a l , l a a p t i t u d para su inmediata venta 0 ) . A l lado de esta
idea que no difiere de l o que entendemos, es l a c i r c u l a c i ó n de l a
riqueza, nos hallamos con l a d e f i n i c i ó n de R A U t'2), que s i n t e t i -
zando su pensamiento y fijándose en l a nota m á s saliente de
a q u é l l a , cree es ó consiste en l a t r a s m i s i ó n de los bienes de una
persona á o t r a ; c o n f ó r m a s e con l o sustancial de l a anterior,
MR. JOURDAN a l escribir: l a c i r c u l a c i ó n es una t r a n s f o r m a c i ó n
de p r o p i e d a d , independiente de toda idea de l o c o m o c i ó n (3). Cree
SKARBEK que aparece en e l m o v i m i e n t o de los valores de las
manos de los p r i m e r o s productores á las de los consumidores, ó
de a q u é l l o s que pueden darles aumentos ó hacer que tengan
más capacidad para satisfacer 'las necesidades (4). MANGOLDT,
aunque cree que su nota c a r a c t e r í s t i c a es l a r e g u l a r i d a d en
e l m o v i m i e n t o que l a misma presupone, coincide con los es-
critores precedentes, reputando á l a t r a s m i s i ó n como uno de sus
signos distintivos (5). E n cierto modo se aparta BOCCARDO de las
opiniones referidas, a l decir que l a c i r c u l a c i ó n puede definirse
de dos distintas maneras: una bajo e l punto de vista g e n é r i c o , y
o t r a bajo e l e s p e c í f i c o ; en l a p r i m e r a , como e l m o v i m i e n t o ó g i r o
de los v a l o i e s y de los capitales; en l a segunda, como e l de l a
moneda y los t í t u l o s de c r é d i t o (G); en e l ú l t i m o de estos dos
aspectos, ó sea en e l de considerar á los objetos que c i r c u l a n ,
como l a propia c i r c u l a c i ó n (aparte de l a l i m i t a c i ó n que en los
mismos hace, nombrando s ó l o l a moneda y los instrumentos de
c r é d i t o ) , se i n s p i r a e l i n g l é s MACLEOD, que conforme á sus t e o r í a s

(1) Traite d/Economie politiquc. Liv, I I I , cap. I I .


(2) Economía riac^onal, párr. '252.
(3) Coiirs analüyqice (VEconomie politique, chap. L , pág. 403.
(4) Théorie des richesses sociales, tom. I I , pág. 122.
(5) Según este a u t o r í a circulación consiste en el regular paso dalos productos,
de manos de su originario poseedoj, que no los necesite, á manos de los que los
desean.
(6) Dizionario, art. Circulacione.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 3

respecto a l c a p i t a l y v a l o r , que como sabemos confunde, y con


l a exagerada a m p l i t u d que a l c r é d i t o concede, estima que a q u é -
l l a es l a suma de los cambios que se r e a l i z a n de unas á otras
manos W. T o d a v í a se separan m á s d e l dictamen de J . B . S A Y ,
R A U y MANGOLDT, C O Q U E L I N (2), S C H A F F L E (?), M E N I E R é IVÉS
G U Y O T (4); los dos p r i m e r o s a l a f i r m a r que es l a p r o p i e d a d ó
d i s p o s i c i ó n que tiene todo cuerpo o r g á n i c o a l m o v i m i e n t o ; y los
ú l t i m o s a l aseverar que toda l a E c o n o m í a se reduce á l a c i r c u -
l a c i ó n , que esta r e ú n e en sí los f e n ó m e n o s e c o n ó m i c o s , y a l c a n -
za u n predominio e x t r a o r d i n a r i o en l a p r o d u c c i ó n y consumo.de
l a riqueza, que hace depender de semejante hecho.
E n l o fundamental estamos completamente de acuerdo con
J . B . SAY y R A U , como l o e s t á n estos con e l que t a l vez h a y a
estudiado m á s profundamente l a c i r c u l a c i ó n , con SKARBEK; en
nuestro sentir es evidente que no puede afirmarse en otra cosa
e l concepto de l a m i s m a , sino en e l de l a t r a s m i s i ó n en a b s o l u -
to independiente, ajena á l a idea de l o c o m o c i ó n , de mudanza
m a t e r i a l de los objetos c i r c u l a n t e s , que puede verificarse sin que
l a p r i m e r a tenga efecto, como puede é s t a tener l u g a r sin que l a
segunda se realice; pero si respecto á l a s definiciones de l o s
economistas enunciados no tenemos que oponer consideración
a l g u n a , y cuando m á s tan s ó l o l a de c i e r t a deficiencia en l a e x -
p r e s i ó n y l a p r e t e r i c i ó n de una c u a l i d a d que reputamos i m p o r -
tante, como reflejo que es de una de las c a r a c t e r í s t i c a s c o n d i c i o -
nes de l a c i r c u l a c i ó n , no sucede l o p r o p i o con las de los d e m á s
que hemos expuesto. BOCCARDO, a l definir l a c i r c u l a c i ó n en su
aspecto g e n é r i c o , concede excesiva i m p o r t a n c i a a l m o v i m i e n t o ,
á l a t r a s l a c i ó n m a t e r i a l , que no tiene nada que v e r con l a idea
que t r a t a de e x p l i c a r (5), y con no m u c h a l ó g i c a d i s t i n g u e entre
valores y capitales, cuando para nada t e n í a que ocuparse de

(1) Principios de la filosofía económica. Gap. I V , párr. 23. Biblioteca dell'Econo-


mista, sección I I I , vol. IV, pag. 209.
(2) Dictionnaire de VEconomie politique, art. Circulatione.
(3) Sistema social de economía humana, pág. 302, 397.
(4) Para IVÉS GUYOT circulación signiüca el conjunto de los fenómenos, con
ayuda de los que se verifica la transformación de los capitales circulantes, en nue-
vos capitales circulantes y fijos. Science economique. Liv. I I , chap. I X , pág. 105.
(5) En igual defecto incurre CICCONE al definir la moneda, como el movimiento
general de todos los valores destinados al cambio. Principi de Economía, vol. I I .
seo. I I , cap. I .
4 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

tales diferencias y conceptos; pero a ú n nos parece e l i l u s t r e eco-


nomista i t a l i a n o menos cerca de l o que estimamos c i r c u l a c i ó n
e c o n ó m i c a , cuando l a considera en su faz e s p e c í f i c a , pues que
e n esa parece querer c i r c u n s c r i b i r l a á l a que concierne y se r e -
fiere á l a moneda y los t í t u l o s de c r é d i t o ; con l o que confunde
los valores con l o que puede en cierto modo tenerse como su
r e p r e s e n t a c i ó n , con l a moneda, l o que no es m u y correcto; pero
a d e m á s , y esto es infinitamente m á s g r a v e , extiende á los i n s t r u -
mentos de c r é d i t o una r e p r e s e n t a c i ó n , que en f o r m a a l g u n a les
corresponde, por ser su naturaleza y condiciones, esencialmente
distintas á las de la moneda. MACLEOD, expresa en su d e f i n i c i ó n
una vez m á s , sus doctrinas respecto a l c r é d i t o , extendiendo á
é s t e , creyendo que l e es c o m ú n , l a l e y y reglas que r i g e n a l c a m -
b i o d e l n u m e r a r i o y de los d e m á s objetos, sin d i s t i n g u i r l o de los
capitales, como sabemos hace con estos y l a r i q u e z a . N o negare-
mos á COQUELIN y S C H A F F L E que filosóficamente sea uno de l o s
fundamentos de l a c i r c u l a c i ó n , l a capacidad de los cuerpos
p a r a e l m o v i m i e n t o ; p e r o esto, que en s í no es d i s c u t i b l e , p o r su
p r o p i a g e n e r a l i d a d , por su n i n g u n a r e l a c i ó n e c o n ó m i c a , por no
tener nada que pueda hacerla como p r o p i a de una definición
c i e n t í f i c a , es i m p o s i b l e de a d m i t i r como f ó r m u l a en que se d é á
conocer l o que l a c i r c u l a c i ó n e c o n ó m i c a es, como concepto de l a
m i s m a . L a vaga generalidad que s e ñ a l a m o s en las definiciones
anteriormente analizadas, es una de las causas p r i n c i p a l e s que
nos hacen repeler las de M R S . MENIER é IVÉS G U Y O T , que l e
supeditan los f e n ó m e n o s de l a p r o d u c c i ó n y consumo, s u p o n i é n -
dolos dependientes en absoluto de e l l a , cuando n i l o son, n i es
o t r a cosa que e l lazo que los u n e .
Nosotros, r e i t e r á n d o n o s partidarios de l a d o c t r i n a que asigna,
como base de l a c i r c u l a c i ó n , e l cambio, l a t r a s m i s i ó n de l a p r o -
p i e d a d de los valores, pero reputando que en e c o n o m í a a q u é l l a
se distingue por l a r e g u l a r i d a d de a q u e l h f c h o , é i n s p i r á n d o n o s
de consuno, en SAY, R A U , SKARBEK y MANGOLDT, y siguiendo
las tendencias de l a m a y o r í a de los modernos escritores, d e f i n i -
remos l a c i r c u l a c i ó n de l a riqueza: « l a t r a s m i s i ó n r e g u l a r que
en l a p r o p i e d a d de los valores se e f e c t ú a como resultado de las
necesidades comunes, y relaciones de p r o d u c c i ó n y consu-
mo. Esta fórmula tiende á consignar no s ó l o los f u n d a m e n -
tos, base de l a c i r c u l a c i ó n de l a r i q u e z a ( t r a s m i s i ó n de l a p r o -
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 5

p i e d a d de los valores y m o v i m i e n t o r e g u l a r de esa t r a s l a c i ó n ) ;


sino l o que no es menos i m p o r t a n t e , n i tiene alcance menor, s u
manera de relacionarse con las d e m á s funciones e c o n ó m i c a s
• ( p r o d u c c i ó n , d i s t r i b u c i ó n y consumo); e l puesto que entre e l l a s
ocupa; l a e x p r e s i ó n con esto de su naturaleza y c o n d i c i ó n i n t e r -
na. D e manera que se h a l l a todo su i n t e r é s no en l a p r i m e r a
p a r t e , que es c o m ú n á muchos autores, sino en l a segunda, q u e
d á á conocer l a suerte como estimamos e l d i c h o f e n ó m e n o ; p o r
eso nos ocuparemos exclusivamente de l a naturaleza, de este
t é r m i n o de l a ciencia que venimos estudiando, ó sea de l a
•última.
S i e l m i s m o que produce consumiese los bienes no h a b r í a c i r -
c u l a c i ó n , y a s í puede suponerse en l a t r i b u p a t r i a r c a l de Jacob:
mas existiendo l a d i v i s i ó n d e l trabajo, e l cambio y l a c o n c u r r e n -
c i a , las cosas v a r í a n de faz, y surge y toma cuerpo ese m o v i -
m i e n t o de los valores que trueca en otra de persona d i s t i n t a l a
p o s e s i ó n d e l t i e m p o en que se i n i c i a . L o s bienes pasan de l a s
manos de unos á otros productores, y en este supuesto r e c i b e n
modificaciones ó experimentan c a m b i o s , que los hacen m á s e s t i -
mables y valiosos, ó q u i z á r u e d a n de l a tenencia d e l p r o d u c -
t o r postrero hasta los deseos ardientes que engendran e l c o n s u -
m o , y perecen como tales riquezas desde que son conducidas a l
d o m i n i o de ese grande destructor (l). L a r e d m u y extensa y c o m -
p l i c a d a de f e n ó m e n o s que comprende, se v e r i f i c a n p o r m e d i o
d e l cambio, mas no es l í c i t o c o n f u n d i r l a c i r c u l a c i ó n y e l c a m -
b i o »2)i A q u é l l a es m á s general: é s t a expresa l a u n i d a d á que se
reducen todos los contratos; l a una se extiende á u n conjunto de
hechos que separan ó vencen los o b s t á c u l o s que l a t i e r r a ó l a s
leyes d e l h o m b r e oponen a l nacer y m o r i r de l a r i q u e z a : e l o t r o
existe en u n s ó l o acto en que se t r a n s m i t e n los valores: l a c i r c u -
l a c i ó n no se concibe sin e l c a m b i o ; e l cambio existe sin l a c i r -
c u l a c i ó n , si no h a y t r a s m i s i ó n de l a propiedad; q u i e n h a b l a d e
una se fija en las relaciones que se d e r i v a n de l a existencia de
ciertos hechos, como l a d i v i s i ó n d e l trabajo, l a competencia, e l
c r é d i t o , etc.; quien estudia a l o t r o tiene que a n a l i z a r l o en su
p r i m e r a f o r m a , c o n v e n c i ó n de dos h o m b r e s , como en l a m á s

(1) SKABBEK. Obra cit., tom. II, pág. 120 y sig.


(2) JOUKDAN. Obra cit., pág. 404.
6 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

c o m p l e j a y delicada, trueque de productos y riquezas entre la&-


razas y los pueblos. 1
L a c i r c u l a c i ó n e c o n ó m i c a no l a tenemos como parte de l a
p r o d u c c i ó n , como tampoco l a e s t u d i a r í a m o s como idea c o m p r e n -
d i d a en e l consumo; h i j a de ambos, r e l a c i o n á n d o l o s s i r v e de b a -
lanza que s e ñ a l a e l fiel en que deben constantemente encontrar-
se, a s í que los desniveles que cuidadosamente deben evitar, p o r
l o que n i puede afirmarse constituya u n todo con l a p r o d u c c i ó n ,
que sea por s í misma p r o d u c t i v a , n i que forme parte integrante
d e l consumo, porque e l f o r m u l a r una de las dos h i p ó t e s i s , c o n -
cede i m p l í c i t a m e n t e como hecho cierto l a contraria í1). A u n q u e
esta idea sea c l a r a , l a v e r d a d es que algunos autores han c r e i d o
p r o d u c t i v a l a c i r c u l a c i ó n , l a hacen dependiente y l a estudian
como c a p í t u l o de l a p r o d u c c i ó n , a s í como nadie, a l menos que
sepamos, l a ha Considerado comprendida en e l consumo: esto se
e x p l i c a f á c i l m e n t e y por las mismas causas que sirven de p u n t o
de apoyo á l a r e f e r i d a manera de pensar, que juzgamos e r r ó n e a
y nacida de c o n f u s i ó n , en honor de l a v e r d a d , no tan aparente
como efectiva y profunda.
L o s que estiman esta c i r c u l a c i ó n p r o d u c t i v a l o hacen, p o r q u &
c o n f u n d i é n d o l a con e l comercio, creen que aumenta e l v a l o r d e
los p r o d u c t o s , l l e v á n d o l o s de los puntos donde m á s abundan, á
los en que escasean, e n a j e n á n d o l o s en e l tiempo, f o r m a y c o n d i -
ciones m á s favorables; pero como su objeto, fin y aun algunos
de sus medios son distintos de los d e l comercio, como en l a t r a s -
m i s i ó n r e g u l a r de l a propiedad de los valores no i n t e r v i e n e n , n i
son necesarias las condiciones que exije en los intermediarios e l
t r á f i c o m e r c a n t i l , como hasta esa c i r c u l a c i ó n , p u e d e tener l u g a r
s i n tales intermediarios, como en e l l a l o propuesto es d i s t i n t o
que en e l acto c o m e r c i a l , por eso no creemos que es p r o d u c t i v a .
S i l a c i r c u l a c i ó n fuese p r o d u c t i v a f á c i l s e r í a aumentar l a p r o -
d u c c i ó n ; pero sin saber e c o n o m í a , con s ó l o ser atento observador-
de los hechos sociales, se conoce que ciertos desastrosos a c o n t e -
cimientos, guerras, revoluciones, c r i s i s , etc., inician u n v e r t i g i -
noso m o v i m i e n t o de c i r c u l a c i ó n , para casi todos i m p r o d u c t i v o ó

(1) En efecto, si suponemos que es productiva, será porque da nuevo valor á los
productos, facilitando su consumo, y entonces con el mismo fundamento puedfr
aseverarse es la circulación un modo m á s de consumir, que es un órgano más de-
esta parte de la Economía.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 7

p e r j u d i c i a l ; a q u e l l a s u p o s i c i ó n e q u i v a l e á a f i r m a r que toda t r a s -
m i s i ó n de dominio de los valores aumenta su u t i l i d a d ó su p r e -
c i o , l o que en manera a l g u n a es cierto: e l comercio p o d r á supo-
ner l a c i r c u l a c i ó n , pero es distinto de e l l a , y si acrece e l v a l o r
de los productos, no es p o r e l hecho de pasarlos de manos de
unos á las de otros, sino por el sitio, l a cantidad, e l t i e m p o , etc.,
es decir, por todo l o que constituye e l t r á f i c o m e r c a n t i l , que no
se a t r e v e r á nadie á identificar con l a c i r c u l a c i ó n , que en s í m i s -
m a es i n d i f e r e n t e a i aumento d i r e c t o de l a r i q u e z a . E s t a confu-
s i ó n en sentir de R A U , se o r i g i n a de otra, en medio de l a c u a l
algunos comprenden las ideas, comercio, c i r c u l a c i ó n y d i s t r i b u -
c i ó n de l a riqueza, que aunque í n t i m a m e n t e relacionadas son
completamente independientes: los hombres hacen el comercio;
los productos son los que e s t á n en l a c i r c u l a c i ó n , y l a riqueza se
d i s t r i b u y e entre todos los miembros de l a sociedad O).
Con este m i s m o autor pensamos que l a c i r c u l a c i ó n en s í m i s -
ma, n i tiene n i d á origen á otra u t i l i d a d que l a de poner en r e l a -
c i ó n consumo y p r o d u c c i ó n , r e g u l a n d o l a m a r c h a de cada uno
con l a d e l otro; f a c i l i t a n d o , c u a l e l aceite en las m á q u i n a s , se-
g ú n l a f e l i z e x p r e s i ó n de S T U A R T M I L L , l a m a r c h a económica
en l a p r o d u c c i ó n y su reverso e l consumo; l a c i r c u l a c i ó n de l a
r i q u e z a , como l a de l a sangre en e l h o m b r e , v i v i f i c a los ó r g a n o s
d e l cuerpo, r e i n t e g r á n d o l e s de las fuerzas p e r d i d a s , d á n d o l e s
robustez, fuerza, u n funcionar r á p i d o , n o r m a l , que c o n t r i b u y e
poderosamente á l a salud; a s í l a de l a r i q u e z a , p e r m i t e una p r o -
d u c c i ó n e n é r g i c a y u n consumo grande; l a r e c o n s t i t u c i ó n de l o s
capitales i n v e r t i d o s en l a p r i m e r a , que cuanto m á s r á p i d a es,
m á s velozmente consiente que c o n t i n ú e l a p r o d u c c i ó n e c o n ó m i -
ca; en resumen, l a c i r c u l a c i ó n no es p o r s í m i s m a p r o d u c t i v a ,
pero s í es ú t i l á l a p r o d u c c i ó n y consumo, en cuanto r e a l i z a l a
t r a n s f o r m a c i ó n de los capitales c i r c u l a n t e s en otros, ya de í n d o l e
igual, ó ya fijos.
P a r a t e r m i n a r l a e x p o s i c i ó n que de l a manera de ser, que de
l a naturaleza de l a c i r c u l a c i ó n venimos haciendo, nos p r o p o n e -
mos d e c i r algunas palabras concernientes á l a manera que de
funcionar tiene esta parte de l a E c o n o m í a , ó sea de l a f a c u l t a d
c i r c u l a t o r i a que en m a y o r ó menor grado se descubre en todos

(1) Tratado de Economía nacional, párr. 252, letra a.


8 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

los valores, de las causas que d i f i c u l t a n ó favorecen e l desen-


v o l v i m i e n t o de a q u é l l a , y finalmente de sus m o v i m i e n t o s g e n e -
rales, y c u á l de ellos es e l que l a ciencia aconseja y p r e f i e r e .
Que dado e l concepto que hemos f o r m u l a d o , todos los objetos,
todos los valores poseen l a p r o p i e d a d c i r c u l a t o r i a , es una v e r d a d
inconcusa, y sobre l a que todo comentario h u e l g a ; pero si este
es e l p r i n c i p i o , su manera de manifestarse en cada caso v a r í a ,
y a se deba á l a c o n s t i t u c i ó n sui generis d e l p a r t i c u l a r v a l o r de
que se trate, y a p o r circunstancias agenas a l mismo de l u g a r ,
t i e m p o , estado de i l u s t r a c i ó n , riqueza, etc., que f o r m a n u n p u n -
to de los tres que hemos s e ñ a l a d o como los m á s salientes en l a
i n v e s t i g a c i ó n de esta segunda parte de l a c i r c u l a c i ó n .
• L a s diferentes m e r c a n c í a s poseen en grados m u y diversos l a
facultad circulatoria, es d e c i r , l a seguridad de encontrar c o m -
pradores y l a f a c i l i d a d de i r á buscarlos. Cuanto menos peso y
v o l u m e n t u v i e r e u n bien r e l a t i v a m e n t e á su v a l o r , cuanto m á s
pueda conservarse l a r g o t i e m p o y sin grande trabajo, cuanto
m á s durables sean su v a l o r en uso y en c a m b i o , cuanto m á s
conocidos, m á s f á c i l s e r á que cambie de l u g a r , de é p o c a y de
poseedor 0 ) . A s í cabe establecer esta g e r a r q u í a ó esta s é i i e p o r
l o que concierne á l a m a y o r d i s p o s i c i ó n para c i r c u l a r : i.0 l o s
metales preciosos y l a moneda que con los mismos se f a b r i c a ;
2.0 los productos de l a i n d u s t r i a ; 3.0 las materias p r i m e r a s ;
4.0 las cosechas y productos de l a s e l v i c u l t u r a ; y 5.0 los bienes
inmuebles i2). E n e l sentido m a t e r i a l d é l a palabra, estos ú l t i m o s
no pueden c i r c u l a r ; pero para nosotros no se trata de u n m o v i -
miento de las masas, sino de los valores; estos c a m b i a n de d u e -
ñ o , su propiedad muere para unos y renace para otros, sin que
se muevan d e l espacio en que r a d i c a n : y es seguro que pueden
v a r i a r en su influjo sobre l a e c o n o m í a nacional de dos maneras:
por medio d e l cambio y d e l c r é d i t o ; en p r i m e r t é r m i n o en c u a n -
tas ventas y arrendamientos se v e r i f i q u e n : y en segundo, si se
escriben t í t u l o s de c r é d i t o á que s i r v e n de g a r a n t í a (3).
L a facultad c i r c u l a t o r i a de las riquezas en general, como l a
de cada una en p a r t i c u l a r , encuentra en su desenvolvimiento d i -
ficultades de dos ó r d e n e s , d e l n a t u r a l , d e l l e g a l : como razona-

(1) ROSCHER. Principios de economía política, párr. 95.


(2) ROSCHER. Ibidem.
(3) SKARBEK. Obra cit., tom. I I , pág. 191 á 193.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 9

-damente dice M R . G I D E , en e l p r i m e r concepto entorpecen l a


circulación e l peso, l a f r a g i l i d a d , l a naturaleza orgánica, y
sobre todo e l p r i n c i p a l , l a distancia, y a aumentando de u n modo
grande e l coste, y a i m p o s i b i l i t a n d o e l trasporte m a t e r i a l , y a
creando u n riesgo p r ó x i m o de p é r d i d a en e l caso de v e r i f i c a r -
se en e l segundo cuanto l a l e g i s l a c i ó n humana p r e s c r i b e d i -
recta ó indirectamente contra l a l i b r e c o n c u r r e n c i a ; a d e m á s d e
estas dos clases de o b s t á c u l o s puede citarse u n tercero no menos
i m p o r t a n t e , y que es de naturaleza m i x t a , pues que tanto suele
depender d e l hombre como de las condiciones e t n o g r á f i c a s , l a
despoblación.
Si estas l i m i t a c i o n e s no p e r m i t e n l a m a n i f e s t a c i ó n c o m p l e t a ,
de las cualidades c i r c u l a t o r i a s que venimos estudiando en l o s
valores, en c a m b i o , otras hijas d e l estudio, de los d e s c u b r i m i e n -
tos c i e n t í f i c o s , d e l aumento d e l c a p i t a l , de las leyes que i n s p i r a -
das en e l sano c r i t e r i o e c o n ó m i c o se d i c t e n y conforme á las que
los pueblos se r i j a n , p r o c u r a n contrarestar e l efecto que a q u é -
l l a s pueden p r o d u c i r , y a d e m á s p o r s í mismas fomentar e l d e s -
e n v o l v i m i e n t o de las referidas condiciones como n i p o d e -
mos ocuparnos de todas n i de muchas, hace realmente falta
h a b l a r , pues su alcance es notorio é innecesaria su j u s t i f i c a c i ó n ,
exclusivamente nos r e f e r i r e m o s á las p r i n c i p a l e s favorables á l a
c i r c u l a c i ó n , l a m u l t i p l i c i d a d y p e r f e c c i ó n de las v í a s de c o m u -
n i c a c i ó n y medios de transporte, l a moneda y e l c r é d i t o . M u c h a
i m p o r t a n c i a tienen las causas que c i r c u n s c r i b e n l a c i r c u l a c i ó n ,
pero no l a tienen m é n o s e l grado de p e r f e c c i ó n de los medios
que l a i m p u l s a n , que como escribe RODRIGUES F R E I T A S (3), c a m -
b i a n , a l t e r a n las condiciones é influencia de cada punto p r o d u c -
t i v o , y esto se comprende, porque p e r m i t e tomen parte en e l
m o v i m i e n t o v a l o i e s , productos que de otra suerte no l o v e r i f i c a -
r í a n con p e r j u i c i o de l a p r o d u c c i ó n y d a ñ o d e l consumo: a d e m á s
si es tanto m á s conveniente y ú t i l á aquellos dos factores, c u a n -
t a m á s riqueza c i r c u l e y m á s r á p i d o y r e g u l a r sea e l d i c h o m o -

(1) Principes d'Economie politique, págs. 211 et suivts.


{2j Para MK. JOURDAN las coadiciones que favorecen la circulación pueden r e -
ducirse á la siguientes: seguridad, libertad, facilidad de las comunicaciones, densi-
dad de la población, organización de una industria comercial, uso de una moneda
«on condiciones económicas. Cours amlytique d'Economie politique. Chap. L1I.
(3) Principios de Economía Politica, cap. X I , pág. 160.
10 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.
v i m i e n t o , evidente es que todo l o que á ese fin c o n t r i b u y a l o f a -
vorece y f a c i l i t a , por esto puede darse como cierta l a siguiente
l e y , que enuncia e l economista a u s t r í a c o E . SAX: «la f a c i l i d a d
de vender u n bien (ó l o que para nosotros es s i n ó n i m o , supuesto
e l concepto que de l a c i r c u l a c i ó n tenemos), su c o n d i c i ó n c i r c u -
l a t o r i a aumenta, por e l perfeccionamiento de los medios de
transporte, en l a misma p r o p o r c i ó n en que l a c i r c u l a c i ó n gana
en superficie por e l aumento d e l radio, ó l o que es i g u a l , que l a
facultad de comerciar crece en r a z ó n cuadrada d e l progreso d e
l a f a c u l t a d de transportar H).»
• P a r t e m u y interesante de l a materia que estudiamos es l a que
concierne á los medios artificiales de dar incremento á l a c i r c u -
l a c i ó n . N o es d i f í c i l recordar que l a naturaleza tiene este ú l t i -
m o poder: u n r i o que horada, se abre camino y c r u z a á t r a v é s
de una cadena de m o n t a ñ a s , ó una corriente de agua que surje
de i m p r o v i s o y ofrece una v í a a c u á t i c a a l asombrado r i b e r e ñ o ,
d e l mismo modo que l a nieve helada de las l l a n u r a s de R u s i a
presenta ejemplos de u n aumento puramente n a t u r a l ; mas e l
hombre s ó l o muestra su dominio y ejerce su v o l u n t a d cuando
con l a moneda extiende e l n ú m e r o y d á origen á mayores bene-
ficios de los cambios; con e l c r é d i t o remueve los o b s t á c u l o s que
nacen de l a s u j e c i ó n d e l c a p i t a l á una rama de l a i n d u s t r i a p o r
cuyas venas c i r c u l a , y con las v í a s de c o m u n i c a c i ó n abre cauces
y surcos por donde c o r r a n sueltos los carros y las naves m e r -
cantiles.
H e c h a esta i n d i c a c i ó n pasemos a l examen de l a m a r c h a , de l a
v e l o c i d a d de l a c i r c u l a c i ó n y de las leyes que las r i g e n .
D e u n modo c l a r o y l l e n o de viveza se ha expresado respecto
á l a p r i m e r a G E N O V E S I : «la v e l o c i d a d de l a c i r c u l a c i ó n es, e l
mismo curso de las permutas en u n t i e m p o d a d o » C2); ó l o que
es i g u a l , l a m a r c h a de l a c i r c u l a c i ó n , l a constituye ó forma e l
n ú m e r o , e l conjunto de las trasmisiones de valores que se v e r i -
fiquen; y l a v e l o c i d a d , nos l a d a r á , e l t o t a l de esas trasmisiones
en u n espacio de tiempo dado (generalmente es e l de u n a ñ o ) ;
por eso supuesta una c i f r a de transacciones, s i g n i f i c a r á n ora

{!) Die VerkehrsmUtel in VoUiS-uni Staatswirthschaft, von DR. EMII, SAX»


W i e n , 1878, pág. 22.
(2) Lecciones de comercio ó sea de economía civil, parte I I , cap. I X , párr. 12, vol. IT-
pág. 97.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. II

una v e l o c i d a d vertiginosa, ora una v e l o c i d a d insignificante,


s e g ú n e l t i e m p o en que se realicen; a s í 1,000 pueden ser pocas
en u n mes y muchas en u n d i a .
Como se comprende a l detener e l pensamiento en las ideas
anteriores, l a v e l o c i d a d puede tener por origen y a u n m o v i -
m i e n t o incesante en las trasmisiones de unos mismos valores^ de
r i q u e z a s i d é n t i c a s J y a poco frecuente de grandes y distintas r i -
quezas: ¿ c u á l s e r á l a p r e f e r i b l e y r e s p o n d e r á con m a y o r e x a c t i -
t u d á l a c o n c e p c i ó n e c o n ó m i c a ? E n absoluto esto no puede c o n -
testarse, pues hace falta saber ajustarse a l fin á que tiende y
c u m p l e l a c i r c u l a c i ó n , y como no toda t r a s m i s i ó n , como no todo
acto c i r c u l a n t e ; es s i n ó n i m o de consumo, n i menos de consumo
n o r m a l , de a q u í que s ó l o cuando a q u é l se verifique en c i r c u n s -
tancias que precisen una p r o d u c c i ó n i g u a l , es cuando l a v e l o c i -
d a d s e r á provechosa; aparte de esta r e g l a y por l a m i s m a c o n -
s i d e r a c i ó n que constituye su fondo, con R A U entendemos p r i m e -
r o : que cuando las nociones de p r o d u c c i ó n y consumo no e s t á n
alteradas por acontecimientos que p e r t u r b e n su m a r c h a r e g u -
l a r , e l aumento de rapidez en l a c i r c u l a c i ó n proviene m á s d e l
aumento de los productos que se trasmiten ó c i r c u l a n , que d e l
m á s frecuente paso de unos mismos productos por manos d i s t i n -
tas; segundo: que en otro caso, y por ser f á c i l que no correspon-
d a , que exceda e l [ m o v i m i e n t o á las necesidades de u n consumo
verdadero y J e c o n ó m i c o , l a v e l o c i d a d s e r á m a n i f e s t a c i ó n no de
u n acrecentamiento de riqueza, n i d e l m o v i m i e n t o n a t u r a l de l a
m i s m a , sino d e j s i t u a c i ó n excepcional, agitada, opuesta a l p r o -
g r e s i v o d e s a r r o l l o d e l bienestar social H). D e d ú c e s e de esto que
l a m a r c h a de l a - j c i r c u l a c i ó n puede ser de dos maneras: una n o r -
m a l , c u y a v e l o c i d a d e s t a r á en p r o p o r c i ó n á las masas de valores
que se t r a s m i t a n , y que ^correspondiendo á l a n a t u r a l manera de
ser de l a segunda, puede y debe presentarse como t í p i c a y á e l l a
referirse l a ciencia: y otra a n o r m a l , c u y a v e l o c i d a d siempre r e -
l a t i v a m e n t e considerable, se r e g u l a r á por e l paso no i n t e r r u m -
p i d o de unos mismos valores, de mano en mano, de distintas
personas; los hechos muestran que esta segunda forma de l a
c i r c u l a c i ó n , es reflejo fiel de sucesos extraordinarios, de g u e -
rras, etcétera.

U) Op. cit,, párr, 255 confoime con HUME. Ensayos políticos.


12 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

C o n c l u i d a l a e x p o s i c i ó n de los p r i n c i p i o s generales de l a
c i r c u l a c i ó n , hemos de entrar en e l estudio p a r t i c u l a r y d e t a l l a d o
de l a m i s m a , que nos parece puede hacerse con m a y o r f r u t o ,
r e a l i z á n d o l o á l a par que e l de los medios que como p r i n c i p a l e s
coadyuvadores de l a misma hemos s e ñ a l a d o , y que nos p r o p o n e -
mos v e r i f i c a r en e l mismo orden de su i m p o r t a n c i a respectiva:
moneda, c r é d i t o , v í a s de c o m u n i c a c i ó n y transporte.
. L a moneda, e l n u m e r a r i o , l a m á s p o p u l a r m a n i f e s t a c i ó n d e
l a r i q u e z a , contra l o que su a n t i g ü e d a d é i n t e r é s con que se l a
ha examinado en todos los tiempos y pueblos parecen e x i g i r , es,
como dice BOCCARDO Í1), uno de los teoremas de l a e c o n o m í a e n
que hace siglos como ahora se han defendido m á s e r r o r e s , m á s
falsas ideas, con d a ñ o g r a v e , no y a de l a c i e n c i a , sino de l o s
bienes materiales de los pueblos ; dos tan s ó l o de entre ellos h a n
causado m á s perjuicios y males que muchas revoluciones p o l í -
ticas í2); con esto se e x p l i c a l a a t e n c i ó n con que pensamos c o n -
s i d e r a r esta m a t e r i a . < •
Siguiendo nuestra constante c o s t u m b r e , d e b í a m o s comenzar
l a i n v e s t i g a c i ó n a c t u a l con l a d e f i n i c i ó n de l a moneda; p e r o
como surje naturalmente esta d e l hecho de su i n v e n c i ó n , p a r a
no repetir innecesariamente nada, suspenderemos hasta que h a -
yamos dado cuenta de é s t e , d i c h a i n d a g a c i ó n .
- E n e l seno de l a t r i b u p a t r i a r c a l , los bienes se r e p a r t í a n en
v i r t u d de un mandato d e l jefe á quien p e r t e n e c í a n ; mas en l a s
relaciones con los extranjeros era menester u n c o n t r a t o , una
c o n v e n c i ó n , un trueque de frutos y m e r c a d e r í a s ; a s í las naves
fenicias que arribaban á los puertos d e l M e d i t e r r á n e o p e d í a n
oro de los g r i e g o s , cobre de las islas de I t a l i a , p l a t a de T a r -
teso, dejando en cambio a r m a s , utensilios de m e t a l , d i j e s , t a -
pices pintados y tela de p ú r p u r a (3). Desde muchos siglos antes
de J . C . se comerciaba por medio de p e r m u t a s ; mas es i n n e g a -
b l e que semejante modo de proceder que p e r m i t í a c i e r t a e x t e n -

(1) GEROLAMO BOCCAEDO. Economíapolihca, v o l . I I , settima edizlone torinese.


Torino 1885. Libro terzo, cap, I , parr. I , pág. 206.
(2) Ejemplo la política uiercantilista fundada en la creencia de que la única
riqueza era el oro y la plata; las ruinosas resultancias de los bancos de Law y e m i -
sión de asignados por la Convención francesa, que partían de la opinión de que
«1 dinero era un signo cuyo valor lo establece la ley.
(3) DUNCKER. Hist. de la antig , lora. I I , pág. 179.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 13

s i ó n d e l t r á f i c o , adolece de muchos inconvenientes; es difícil


q u e se a r m o n i c e n los deseos de los que q u i e r e n c a m b i a r en l a
í n d o l e , e s t i m a c i ó n y cantidad de los productos que se proponen
enagenar y que intentan y necesitan a d q u i r i r ; no siempre e l p o -
seedor de u n a r m a h a l l a r á d u e ñ o s de caballos que no pongan
d i f i c u l t a d en d a r uno de estos p o r a q u é l l a , ó que se muestren
d e acuerdo en e l v a l o r r e l a t i v o de ambos bienes; a l g ú n r e m e d i o
d e este o b s t á c u l o puede h a l l a r s e en cambios indirectos de l o
q u e hemos p r o d u c i d o p o r objetos que esperamos h a l l a r á n q u i e -
nes los apetezcan d e s p u é s de a l g ú n esfuerzo; así enseña HERÓ-
DOTO que l o s fenicios t e n í a n destreza y tacto s i n g u l a r en o f r e -
c e r m e r c a n c í a s que no careciesen de s i n g u l a r a t r a c t i v o , j o y a s ,
telas de c o l o r de p ú r p u r a , esclavos. H a y bienes que no son d i -
v i s i b l e s ó pierden m u c h o si se d i v i d e n ; ganados, trajes con
adornos de oro y de p l a t a , los muebles fabricados en e l A t i -
c a , etc. U n a e c o n o m í a fundada en l a d i v i s i ó n d e l trabajo sólo
puede desenvolverse cuando existe u n bien u n i v e r s a l m e n t e d e -
seado y aceptado por todos, en c a m b i o de los d e m á s , que sea
p o s i b l e d i v i d i r para t r o c a r l o en l a cantidad deseada, y que sea
d a b l e conservar para los cambios de l o p o r v e n i r U).
. P o r estas causas se justifica que p o r c o m ú n consentimiento d e
l o s hombres se u t i l i z a s e m á s generalmente que otros en a q u e l l a
e d a d conocidos, u n p r o d u c t o que en v i r t u d de su estrecha r e l a c i ó n
c o n los afectos y necesidades de u n c i e r t o estado de c u l t u r a , se
demandase en m a y o r n ú m e r o de casos ó sirviese para el true-
q u e i n d i r e c t o que hemos e x p l i c a d o . Con s u p e r i o r ingenio T U R -
G O T escribe que si r e u n i é n d o s e u n g r u p o de hombres, y de
seosos de c a m b i a r v e r i f i c a n los trueques con una mercancía
cualquiera que p r e f i e r e n , esta es una moneda, porque l o es
todo p r o d u c t o que cabe e m p l e a r como m e d i d a d e l v a l o r de
otros (2).
Dados estos antecedentes procuremos definir la última. Los
autores convienen en ciertos caracteres d e l d i n e r o ; empero v e -
mos muchas fórmulas i n c o m p l e t a s . O r a e n s e ñ a n que es una
m e r c a n c í a buscada por l a f a c i l i d a d con que se cambia por todos

(1) EAU. Tratado de economía nacional, párr. 257,—ROSCHEK. Principios de econo-


mía poliiica, párr. 116.—E. NASSE. Bella moneta, pag. 349. Bibl, dell'econ.Tevc, série,
vol. X í .
(2} SAY. Traiié d'Econ. polit., lib. II, cap. í.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

los productos necesarios para e l consumo (D, ó bien que es u n


instrumento que sirve de medida en los cambios, y que p o r s í
m i s m o es u n equivalente (?); ora j u z g a n que se trata de l a m e r -
c a n c í a que representa e l v a l o r de las d e m á s , que sirve de c o m ú n
medida de su e s t i m a c i ó n y que se acepta en trueque de todas
e l l a s , sin que c u m p l a otros fines que hacer m á s r á p i d o s l o s
cambios (3); ora observan con p r o f u n d i d a d que se define e l d i -
nero: una m e r c a d e r í a generalmente p r e f e r i d a y por l o m i s m o
adoptada como i n t e r m e d i a r i a de los cambios y m e d i d a de los
valores (4); y no f a l t a n , por ú l t i m o , tratadistas para quienes
no es m á s que u n t í t u l o representativo, una promesa, una p r e n -
d á en u n contrato (5).
N o es dable a d m i t i r l a d e f i n i c i ó n apuntada en tercer l u g a r
por su comienzo; l a moneda no representa nada, v a l e p o r s í ;
así es que nos decidimos por l a que aparece en cuarto l u g a r , en
que resaltan de u n modo m a g i s t r a l los dichos caracteres p r i n -
cipales d e l n u m e r a r i o .
L a moneda es, por t a n t o , l a e v o l u c i ó n ú l t i m a de ese proceso
e c o n ó m i c o cuyas fases sucesivas d i v i s i ó n d e l trabajo y c a m b i o ,
la hacen precisa, s e ñ a l a n d o , s i r v i e n d o como de externa y v i s i -
ble m a n i f e s t a c i ó n d e l grado de c u l t u r a de los p u e b l o s , y de
muestra de su desarrollo y progreso (6).
Antes de enumerar los diferentes bienes que los hombres h a n
empleado como moneda (7), ó l o que es i g u a l , las m e r c a n c í a s

(1) Dictioii. de l'econ. polit. de GÜILTAUMIN, tomo II, pág. 233 —BOCCARDO. Econo-
mía política, pag. 211.—CARRERAS Y GONZÁLEZ. Obra cit. pág. 230.—STANLEY JEVONS
La moneda y el mecanismo del cambio, pág. 5.
(2) Reflexions sur la formatíon et la distrilution des richesses, párr. 35 y sig.
(3) COURCELLE SENEUIL. Traité d'econ, polit., lora. I, pág. 237.
(4) ROSCHEB. Obra cit., párr. 116.
(5} MACLEOD. Princ. de la filos, económ., pág. 186.
(6) Conforme con J. B. SAY, Traité d'Hconomie politique, lib. II, cap. I.—RAtJ.
Economía nacional, parr. 257.—DAVANZATI. LAVELEYE. Eléments d'Economíe po-
litique. Liv. III, chap. III, pág. 26a. CH. GIDE. Principes d'Economíe politiqus, pág. 215.
DANA HORTON. La moneda y la ley, pág. 14. JOURDAN. Cours analytique, pág. 42í;.
RODRIGUES FREITAS. Principios de Economía política, pág. 256. P. CAUWÉS. Precis
du Cours d'Economíe politique, pág. 202 del vol. I. IVÉS GUYOT. Science Economique,
págs. 124 y \2o. STANLEY JEVONS. The money. BAUDRILLART. Manuel d'Economie po-
litique, 5 edilion, pág. 271. ED VILLEY. Traité élémentaire d'Economie polítique, 1885-
pág. 250. S. NASSE. De la moneia, cap. I I . V U monografía contenida en el volumen I
del Manual de Economía Política de SCHOMBERG. Biblioteca del Economista, vol. X I
H . S. ARISTÓTELES. Política. Lib. I , cap. III.
(7) La palabra monnla procede d é l a latina moneta, sobrenombra que tenia el
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 15

•que como equivalentes de las d e m á s h a n aceptado en los d i s -


tintos tiempos y l u g a r e s ; partiendo de las consideraciones que
hemos h e c h o , como d i g r e s i ó n a l g ú n tanto j u s t i f i c a d a , hemos
de recordar c u á n injustas son aquellas personas que como
PROÜDHON, BALZAG y buen n ú m e r o de oradores y p u b l i c i s t a s
ingleses, aparte de determinadas escuelas socialistas , a l e x t e n -
derse en latas consideraciones contra e l n u m e r a r i o y sus i n v e n -
tores , como si e l uno no significara u n m e d i o indispensable á
l a v i d a social, supuesto cierto grado de c u l t u r a , y los otros e x i s -
tiesen y no fuesen las necesidades, los hechos m i s m o s ; l a m o -
neda por ser una r i q u e z a y l a representante de las d e m á s , p o d r á
despertar en los hombres a p e t i t o s , ideas i n m o r a l e s , i m p u l s a r
con l a idea de su p o s e s i ó n á cometer d e l i t o s ; pero como l a m o -
neda no es l a ú n i c a r i q u e z a , y é s t a es l a que a q u é l l o s apetecen
prescindiendo de su r e p r e s e n t a c i ó n , de a h í que ó se p i d e l a
d e s a p a r i c i ó n de todas las r i q u e z a s , idea u t ó p i c a , recordando
l o que l a m i s m a es, ó hay que convencerse, que e l m a l no e s t á
en e l n u m e r a r i o , en los bienes, sino l o que es m á s desconsola-
dor , aunque perfectamente r e m e d i a b l e , en e l s é r humano í1).
D a d o e l o r i g e n que asignamos á l a m o n e d a , es n a t u r a l que
la m e r c a n c í a que como t a l e l i g i e r o n los distintos p u e b l o s , p o r
l o m i s m o que d e b í a ser l a m á s p r e c i a d a , supuestas las d i f e r e n -
cias que p o r causas, naturales entre ellas e x i s t í a n , h a b r í a n de
ser desiguales; por esto no debe causar e x t r a ñ e z a que entre
todas pueda formarse u n conjunto considerable y p o r d e m á s
interesante; entre las sustancias que s e g ú n investigaciones l l e -
vadas á cabo por economistas é h i s t o r i a d o r e s , h a n servido como
n u m e r a r i o , pueden citarse los ganados (2) en l a m a y o r í a de l o s
pueblos pastores y a g r í c o l a s ; las pieles en los cazadores, e j e m -

templo en que se batía en Roma el numerario, que se llamaba de Juno maneta, l a


diosa del recuerdo.
(1) JOUEDAN. Goui'S analytique d'econ. polit., pág. 459.
(á) En el Rig Veda; Zend-Avesta y poesías de Homero, el valor de los objetos es
estimado en cabezas de ganado, según Gladstone que en su Juventusmtmdí, pág. 531,
liace varias citas de la Illiada; en muclios idiomas las palabras moneda y riquezas
propiedad, tesoro, etc., son sinónimas de ganado; así pecunia, procede de pecus, ga-
nado, igual que peculio; la voz griega que expresa propiedad es la misma que sig-
nillca 'rebano; Sckatz en alemán, Sket en frisón equivalen, ya á tesoro, ya á ganado;
en hebreo hassaph, es carnero y moneda; Ganal, camello y retribución; Mi/meh, de la
raíz /¿ana, crear, vale por rebaño y precio de adquisición ó compra; la sánscrita Rupya,
(moneda de la ludia) se deriva de rupa, ganado.
l6 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

p í o , Rusia en que las de m a r t a fueron u n t i e m p o su moneda, c o m o


l o son en las t r i b u s cazadoras salvajes que existen en l a A m é -
rica d e l N . O , y en los establecimientos de p e l e t e r í a de la
r e g i ó n que en e l mismo continente se a p r o x i m a m á s a l p o l o ;
TÁCITO refiere que entre los Germanos, e l c a b a l l o era e l bien que
s e r v í a de moneda, a f i r m a c i ó n que en r e a l i d a d encontramos m u y
v e r o s í m i l dado e l c a r á c t e r de d i c h o pueblo: A b i s i n i a y S u m a t r a
usaron p o r dinero l a s a l ; los pobladores de T e r r a n o v a e l baca-
lao (que es en l o que d á n sus oblaciones a l O b i s p o en los d í a s
presentes los c a t ó l i c o s a l l í establecidos); V i r g i n i a e m p l e ó como
t a l e l tabaco; T a r t a r i a e l t h é ; C h i l e las t a b l a s ; los d á t i l e s P e r -
s i a ; e l cacao M é j i c o ; en las Indias e l a z ú c a r ; en las islas M a l -
d i v a s y algunas otras regiones, unas conchas Ha.ma.áa.s. cauris;
en Escocia pedazos de h i e r r o ; en e l P e r ú e l oro en p o l v o ; los
europeos en sus negociaciones y t r á f i c o con los salvajes han
u t i l i z a d o p o r moneda infinidad de productos manufacturados,
c o m o cuentas de v i d r i o , piezas de m e t a l b r i l l a n t e , telas de c o -
l o r e s , llamadas piezas de G u i n e a , p r i n c i p a l m e n t e empleadas
en las relaciones comerciales con los habitantes de las r i b e r a s
d e l Senegal, A b i s i n i a , A r c h i p i é l a g o , S o l o u , S u m a t r a , M é j i c o ,
Perú, Siberia y V e d d a s ; e l á m b a r r o j o , las piedras grabadas
con dibujos a l e g ó r i c o s y los dientes de determinados animales,
y especialmente los de elefantes, han sido m o n e d a , no s ó l o
entre los e g i p c i o s , sino en diversos pueblos. A l lado de estos
productos, usados con toda certeza, en c i e r t a e x t e n s i ó n de l u g a r
y t i e m p o , c í t a n s e otros p o r los e r u d i t o s , n i tan generalmente
aceptados, n i muchos de ellos de uso m u y bien comprobado y
c i e r t o ; entre los p r i m e r o s se cuentan unas esterillas de paja de
a r r o z h á b i l m e n t e tejidas, que como d i n e r o c i r c u l a r o n hasta e l
a ñ o 1693 en las posesiones portuguesas de A n g o l a , con e l n o m -
b r e de libongos, e q u i v a l í a n á unos tres c é n t i m o s ; las p l u m a s de
colores v i v o s , l a cera fueron moneda en algunas islas d e l O c é a -
no P a c í f i c o y S u m a t r a ; hacen referencia determinados autores
á una moneda de madera que suponen c i r c u l ó en B i z a n c i o , y á
o t r a de i g u a l clase y v a l o r de u n talento usadas en A n t i o q u í a
y A l e j a n d r í a ; BOUCHER D E P E R T H E S , a ñ a d e á estas piezas de
n u m e r a r i o que p u d i é r a m o s l l a m a r p r o b l e m á t i c a s , p o r l o i n c i e r -
to de su existencia, l a o p i n i ó n d e q u e todos esos objetos que
t a l l a d o s en m u y duras piedras suelen encontrarse frecuente-
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 1J

m e n t e , como vestigios de ciudades destruidas, s i r v i e r o n en las


mismas como medio para f a c i l i t a r las transacciones, como una
moneda especial.
E x i s t e n dudas acerca d e l tiempo en que se u t i l i z a r o n e l cobre,
e l bronce, e l oro y l a p l a t a : creemos que m u c h o antes de l o que
h a n pensado no pocos autores. H o m e r o no m i d e e l v a l o r p o r
cierto n ú m e r o de bueyes: dice que en e l escudo fabricado para
A q u i l e s p o r V u l c a n o , figuraban dos talentos destinados como
precio d e l j u e z que pronunciase l a sentencia m á s j u s t a . ( I l i a d a ,
E , v . 507). E r a n monedas de menos v a l o r que t u v i e r o n d e s p u é s .
Y los diez talentos que U l i s e s r e u n i ó como regalo de A q u i l e s
( I l i a d a , T , v . 247), y los otros dos que este h é r o e consagra como
p r e m i o de l a carrera de las cuadrigas ("Iliada, Y , v . 269), no
p e r m i t e n d u d a r que l a moneda se c o n o c í a en los tiempos h e -
roicos. L o s bueyes de que h a b l a e l poeta é p i c o s o n d e c i e r t o ,
n u m e r a r i o que t e n í a l a efigie de aquellos animales ú t i l e s , puesto
que m u c h o antes l o eran en las piezas que Teseo hizo a c u ñ a r
en e l A t i c a . H e r ó d o t o refiere que F i d ó n , re}^ de A r g o s , d i ó m e -
didas a l Peloponeso ( E r a t o , p á r r . 127); de donde se ha deducido
por u n e r r o r que han originado l o s m á r m o l e s de P a r o s , que f u é
e l p r i m e r o que f a b r i c ó monedas, siendo a s í que l a i n t e r p r e t a -
c i ó n genuina d e l texto se reduce á que p e r c i b i ó u n sistema de
pesos y medidas, para una parte de l a G r e c i a . O b s é r v e s e que
F i d ó n era c o n t e m p o r á n e o de Creso y de S o l ó n , y que D e m ó s t e -
nes en su o r a c i ó n contra T e m ó c r a t e s , invoca una l e y d e l segun-
do que castigaba á los falsarios con l a pena de m u e r t e , y a ñ a d e
que e l m i s m o castigo se i m p o n í a á los falsificadores de moneda
en todas las ciudades griegas. L i c u r g o , que v i v i ó tres siglos
antes que S o l ó n , no t o l e r ó que los espartanos usasen m á s que
d i n e r o de cobre de u n v a l o r m í n i m o (diez minas e q u i v a l í a n á
800 pesetas), como afirman Jenofonte y P l u t a r c o í 1 ) . E l h i e r r o
se u s ó en tiempos m u y remotos en Grecia, en barras, de donde
se o r i g i n ó l a voz óbolo de obelos, b a r r a de h i e r r o , c l a v o , a l que
s u c e d i ó l a p l a t a , mientras que durante muchos siglos en I t a l i a y
especialmente en R o m a , e l i n s t r u m e n t o de los cambios f u é e l
cobre mezclado con una p e q u e ñ a c a n t i d a d de e s t a ñ o , y m á s

; i ) J. NICOLAIDÉS. Za topogropMe et le plan slratéffiqne de l'niade,'R&.pvom:


.7. SAP.IPOLOS. Cowpte rcndu des seanc, et Irav. de l'Acad. des scienc. mor, etpolit.
Tom. 22, pág. 593.
TOMO í l . 2
Ib TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

tarde de p l o m o ó de z i n c . S ó l o en e l a ñ o 268 antes de J . C . se


a c u ñ a r o n en R o m a las p r i m e r a s monedas de p l a t a . P l i n i o
afirma que esto o c u r r i ó en e l a ñ o C D L X X X V de l a f u n d a -
c i ó n de l a c i u d a d , y 62 a ñ o s d e s p u é s las p r i m e r a s de o r o .
( H i s t . nat. X X X I I I , 3) W. E n e l Asia los metales nobles se e m -
plearon como moneda desde las primeras edades de l a h i s t o r i a , a l
paso que l a de cobre se i n t r o d u j o m u c h o d e s p u é s , en e l s i g l o V
antes de J. C . C2| L o s pueblos g e r m á n i c o s c o n c l u i d a l a i n v a s i ó n ,
se s i r v i e r o n de las monedas romanas. E n l a E d a d M e d i a V e n e c i a
se cree fué l a p r i m e r a que f a b r i c ó piezas de oro: en I n g l a t e r r a l o
hizo E n r i q u e I I I ; pero con tan poco é x i t o que se puede conce-
der este honor á E d u a r d o I I I (1377) fi). E n nuestra E s p a ñ a d u -
rante los primeros siglos de l a reconquista, c o n t i n u ó e l uso de
las monedas godas, copia fiel de las romanas, conservando e l
nombre, peso y l e y antigua. A p r i n c i p i o s d e l siglo X I se r e m o n -
tan las noticias que tenemos d e l m a r a v e d í ; no p u e d e ' ponerse en
duda su origen morisco; los hubo de oro y p l a t a como los s u e l -
dos, y como estos a s c e n d í a su v a l o r á l a sexta parte de una
onza. E s de creer, que Alfonso V I a c u ñ ó en l a zeca de T o l e d o ,
casa de moneda de los Arabes, los m a r a v e d í s de oro que unos
a t r i b u y e n a l V I I I y otros a l X , y que se l l a m a r o n alfonsles (4).
C o r r í a n asimismo hacia e l reinado d e l p r i m e r o de aquellos A l -
fonsos, los sueldos antiguos de p l a t a que pesaban como los de
oro. Fernando I I m a n d ó l a b r a r otros equivalentes á l a m i t a d de
a q u é l l o s (5).
T e r m i n a d a esta r e s e ñ a h i s t ó r i c a , ha l l e g a d o e l momento opor-
tuno de enumerar las cualidades que s e g ú n l a ciencia e c o n ó m i c a
debe r e u n i r l a sustancia ó bien que se e l i j a para s e r v i r de
moneda.
Resalten en e l l a l a dureza, l a d i v i s i b i l i d a d , l a homogeneidad
y l a m a l e a b i l i d a d . S i fuese m u y d u r a p o d r á conservarse y no.
s e r á f u g i t i v a su existencia, n i perecedera por l a a c c i ó n de l o s
agentes naturales; si d i v i s i b l e c o r r e s p o n d e r á á l a entidad que s i r -
va de t i p o y m á s ó menos e s t i m a c i ó n de las cosas que se c a m b i e n ;

(1) E . NASSE, DeUa moneta, pág. 354.


(2) Ibidem, pág. 355. ROSCHER. Obra cit., párr. 119.
(3) ROSCHER, loco citato.
(4) SR. COLMEIRO. Historia de la Economia PolUica, tom. I , pág. 423, 434.
(5) La misma obra, pág. 425 y 423.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. ig

si es h o m o g é n e a las fracciones de una u n i d a d determinada siendo


i g u a l e s , se armonizan a l p r o p i o tiempo y por s i n g u l a r p r i v i l e g i o ,
con l a necesidad de encontrar u n medio de t r o c a r las cosas
m í n i m a s que es l a g r a n d i f i c u l t a d d e l n u m e r a r i o , y con e l fin de
a c u m u l a r grandes masas de capitales ó riquezas amontonadas y
dispuestas para los c á l c u l o s de las empresas ó exigencias de l o
p o r v e n i r ; de no tener semejante p r o p i e d a d fuera preciso e s t i -
m a r l a de diferente manera en unos que en otros cambios; s i
fuese maleable se p r e s t a r á á las formas y figuras que en su seno
nos propongamos i m p r i m i r , sin p e r j u i c i o de su d u r a c i ó n y c o n -
sistencia.
Estas propiedades pertenecen a l orden puramente f í s i c o , mas
a ú n quedan por d e s c r i b i r otras i n m a t e r i a l e s ó d e l orden abstrac-
t o . L a moneda debe consistir en un objeto que tenga u t i l i d a d y
v a l o r ; e l ú l t i m o debe ser i n v a r i a b l e j n i m u y grande por l a es-
casez, n i m u y p e q u e ñ o ó bajo por su abundancia extrema, y e n -
c e r r a r en poco v o l u m e n m u c h o v a l o r . S i e l n u m e r a r i o careciese
d e l ú l t i m o ó fuese m u y escaso, d e p e n d e r í a m o s d e l c a p r i c h o y
pasiones d e l gobierno en l a r e l a c i ó n d e l dinero con todos los
d e m á s productos, y no exigiendo esfuerzos humanos no p o d r í a
s e r v i r de medida á los bienes cuyo p r e c i o se d e r i v a d e l coste de
p r o d u c c i ó n ; es u n m e r o i d e a l pretender que ese v a l o r sea i n -
v a r i a b l e , porque no es d a b l e encontrar riqueza alguna en que
quepa notar esa que s e r í a una p e r f é c c i ó n ; . habremos de conten-
tarnos con que a q u é l sea constante en alto grado; siendo a s í en
poco v o l u m e n e n c e r r a r á m u c h o v a l o r , cosa m u y i m p o r t a n t e , á
fin de que cuesten poco y se v e r i f i q u e n f á c i l y velozmente los
transportes C1). .
Desde luego dieron preferencia los pueblos á los metales que
m á s que otros productos p a r e c í a n l e s r e u n i r los requisitos ó c u a -
lidades que en l a materia de l a moneda buscaban; e l i g i e r o n para
sus ensayos unos ú otros, s e g ú n que les s e r v í a n de defensa ó para
l o s usos de l a v i d a : l a f o r m a en que empezaron á e m p l e a r l o s en
sentir de los historiadores, c o n s i s t i ó en barras ó lingotes de c o -
b r e y h i e r r o , por ser los metales que p r i m e r o u t i l i z ó e l h o m b r e ;
que l u e g o y en cuanto e l arte en su progreso e n c o n t r ó medios,

(1) ROSCHER. Obra cit , párr. 120—JOUBDAN Obra éit., pág. 401.—E. NASSE. L a
maneta, pág. BoC—AMASSA WALICER, enumera con gran precisión y brevedad las
•cualidades de la moneda; Ciencia de la riqueza, pág. 270.
20 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

se c a m b i ó por l a que conocemos con e l nombre de moneda, ó»


sean piezas con sello ó m a r c a W , ó s e g ú n STANLEY JEVONS, l i n -
gotes cuyo peso y pureza e s t á n garantizados por l a i n t e g r i d a d de^
l o s dibujos impresos en las superficies d e l m e t a l í 2 ) .
E l v a l o r d e l oro y de l a p l a t a es de cuantos conocemos e l m á s
i n v a r i a b l e , e l que menos alteraciones ha experimentado, y p o r
eso aunque no se les puede a t r i b u i r l a m á s i m p o r t a n t e de las
condiciones que hemos i n d i c a d o , necesita l a moneda l a de tener
u n v a l o r completamente i n a l t e r a b l e , pues como m e d i d a de l o s
d e m á s se considera, c u a l ninguna otra m e r c a n c í a alcanza su i n v a -
r i a b i l i d a d r e l a t i v a , n i r e ú n e n como estas todas las d e m á s cuali-
dades mencionadas, se e x p l i c a l a d e c i s i ó n de los pueblos c u l t o s
todos de aceptarlos como base de sus diversos sistemas m o n e -
tarios.
Referidas las consideraciones que han p r o d u c i d o por resulta-
do l a unida .1 de c r i t e r i o en l a e l e c c i ó n de l a m e r c a n c í a moneda,
en los estados civilizados, hemos de investigar las causas d e l
v a l o r que á l a p l a t a y oro se conceden u m v e r s a l m e n t e y estudiar
l a s que r e g u l a n las alteraciones d e l mismo; puntos i m p o r t a n t í s i -
mos y de trascendencia suma en e l organismo e c o n ó m i c o , en que
l o s m á s encontrados intereses r i ñ e n á s p e r a l u c h a aun h o y en que
y a se conocen los males que l a a d o p c i ó n de determinados p r i n -
cipios ha originado á l a sociedad entera.
E l oro y l a p l a t a tienen a l mismo tiempo cualidades brillan-
tes y s ó l i d a s : e l b r i l l o , l a sonoridad, l a resistencia y l a d u c -
t i l i d a d , que los aleja de s e r v i r para las necesidades comunes.
U n a onza de oro extendida sobre u n h i l o de p l a t a puede l l e g a r
á una l o n g i t u d de quince k i l ó m e t r o s ; l a rareza, l a d i f i c u l t a d de
a d q u i s i c i ó n son condiciones de su v a l o r ; no se explota m i n e r a l
de h i e r r o que no contenga por l o menos 18 por 100 de este m e -
t a l , a l paso que se trabaja en las minas de p l a t a que no c o n t i e -
nen m á s que u n 6 p o r 100. C i e r t o es que e l oro se h a l l a en s u
estado nativo en muchos lugares, pero salvo raras excepciones,
s ó l o se encuentra en m u y escasas cantidades. E l grande peso es-
p e c í f i c o de uno y otro unido á su v a l o r p e r m i t e que se transpor-

(1) Los sellos en la antigüedad eran muy comunes y de uso constante; en las
monedas primitivas no se estampaban generalmente sino por un lado; la moneda
fué cambiando de forma según en su lugar respectivo veremos.
(2j £a moneda y el mecanismo del cambio, cap, V J , párr. IV.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 21

t e n f á c i l m e n t e y que ocupen poco espacio. U n m e t r o c ú b i c o de


o r o que pesa 19,253 k i L ó g r a m o s , suministra l a m a t e r i a p r i m e r a
de 3.316,000 piezas de 2 0 francos, ó sean 66,320,030 francos
L o s dos metales preciosos son divisibles hasta e l extremo, y las
fracciones, las partes á que se reducen conservan un v a l o r e x a c -
tamente p r o p o r c i o n a l á l a u n i d a d de peso ó de medida, mientras
que u n diamante no puede d i v i d i r s e , n i u n t e g í d o en m u y p e -
q u e ñ o s pedazos. Su homogeneidad es de t a l g é n e r o que no p r e -
sentan diferencia de c a l i d a d , sino de a f i n a c i ó n ; m á s s ó l i d o s y
fuertes que los d e m á s bienes, e l fuego s ó l o cambia su f o r m a e x -
t e r i o r : e l aire y e l agua no los destruyen (2).
L o s metales nobles no deben su potencia a d q u i s i t i v a en e l l i b r e
r é g i m e n de l a competencia, a l capricho de los hombres, n i á u n
convenio t á c i t o , n i menos á las disposiciones d e l l e g i s l a d o r , s i n o
que como e l v a l o r de todas las m e r c a n c í a s se deriva de l a u t i l i -
d a d y escasez, como depende su alteración,, sus variantes de las
mismas causas que las de los restantes resultados de l a p r o d u c -
c i ó n , de l a oferta y demanda d e l coste de p r o d u c c i ó n
Q u e los metales nobles, materia c o n s t i t u t i v a de las monedas
de todos los estados, tienen u t i l i d a d por sí propios, é i n d e p e n -
dientemente de su a c u ñ a c i ó n y forma de ser u n medio n u m e r a -
r i o de c o n s e r v a c i ó n y t r a s m i s i ó n de l a riqueza, no es necesario
d e c i r l o , n i menos p r o b a r l o : con r e c o r d a r tan s ó l o e l concepto
e c o n ó m i c o que hemos dado de las necesidades e c o n ó m i c a s , y d i -
r i g i r una m i r a d a sobre los m ú l t i p l e s usos que desde los p r i m e r o s
tiempos y m á s rudimentarias industrias o b t u v i e r o n e l oro y l a
p l a t a , ya en e l adorno personal, y a en e l de o r n a m e n t a c i ó n de
muebles, edificios, etc., en su a p l i c a c i ó n á diferentes i n d u s t r i a s ,
artes y ciencias, se patentiza l o ú t i l e s que han sido y son para
e l h o m b r e su preferencia sobre todos los d e m á s metales p o r sus
cualidades i n t r í n s e c a s , como dureza, b r i l l o , c o l o r , sonido, corn-

i l ) GHEVALIEE. De la monnaie, cap. I, pág. 10.—JOURDAN. Cours anal. d'Economie


polit., pág. 460, 461.
(2) ROSCHER. Obra cit., párr. 120.
(3) M r . E . NASSE dice que en la expresión de valor de la monada (delwerlli), entre
otros diversos conceptos se comprende especialmente la relación entre el valor de
la moneda metálica y el del metal noble de que consta, y la relación entre el valor de
la moneda y el de todos los demás bienes, que es lo que forma su valor en cambio
ó comercial (curswertli). Op. cit., párr. V. Gomo se vé con SAY entendemos que d e l
¡propio modo que toda moneda es mercancía, toda mercancía es moneda.
22 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

p o s i c i ó n , d i v i s i b i l i d a d , m a l e a b i l i d a d , etc., que r e s p o n d e n ' á una-,


necesidad generalmente sentida.
A p a r t e de esa u t i l i d a d , l a p l a t a y e l oro, tienen una especial,
c a r a c t e r í s t i c a , que no se confunde con l a anterior, l a que resalta
de su empleo, como moneda, como equivalente y medio de a p r e -
c i a r todos los valores, como e l m á s r á p i d o elemento de los c a m -
bios, como e l a u x i l i a r precioso de l a c i r c u l a c i ó n , u t i l i d a d que l i -
geramente hemos expuesto y sobre l a que no hemos de extender-
nos. A m b a s por acrecentar de d í a en d í a en v i r t u d de los adelantos
i n d u s t r i a l e s , aumento de riqueza y m u l t i p l i c i d a d de los cambios
d á n l a c l a v e , e x p l i c a n e l aumento de su demanda.
L a oferta y l a demanda de los metales preciosos, obedecen á.
los p r i n c i p i o s siguientes. L a demanda se representa por e l c o n -
j u n t o de las m e r c a n c í a s que se destinan á ser vendidas, y l a o f e r -
ta por l a moneda que debe s e r v i r para su pago. Cuanto m á s
n u m e r a r i o h a y , m á s se d a r á en cambio de una c i e r t a suma de
m e r c a n c í a s , es decir, m á s elevados s e r á n los precios: cuanto
menos n u m e r a r i o haya, menos obtendremos en l a c o m p r a y v e n -
ta, es d e c i r , los precios s e r á n bajos, reducidos, de poca e n t i d a d .
E l d i n e r o es caro cuando se vende con baratara, y e s t á á poco
p r e c i o cuando se enagenan los productos con tipos elevados ó
a l t a e s t i m a c i ó n en moneda, porque hemos de a d v e r t i r que a s í
como los frutos y m e r c a d e r í a s tienen u n p r e c i o , una e v a l u a c i ó n ,
u n elemento propio para ser estimados en l a moneda, é s t a tiene
su precio en las m e r c a n c í a s . Cuando leemos en l a historia e c o -
n ó m i c a que en 1321 cinco cuadernos de p a p e l costaban 25 f r a n -
cos W ¿ q u i é n duda que era posible obtener 25 francos con cinco
cuadernos de papel? P o r m e r c a n c í a s obtenemos n u m e r a r i o , y
p o r numerario m e r c a n c í a s (2). - „
E s t a es l a t e o r í a e l e m e n t a l , sencilla, i n c o m p l e t a , como se
deduce d e l j u i c i o que hemos f o r m u l a d o en l a p á g i n a 189 d e l
p r i m e r v o l u m e n ; l a mayor ó menor abundancia de l a moneda
d e p e n d e r á de las dificultades que sea menester vencer y coste
que pagar en equivalencia para aumentar su c a n t i d a d ; y aqué.^-
l l a s se h a l l a r á n en r e l a c i ó n con e l n ú m e r o y r i q u e z a de las m i -
nas, de los gastos de e x p l o t a c i ó n , de l a e x t e n s i ó n d e l c o m e r c i a

(1) CIBKARIO. Econ. politique du vioyen age, tom. I I , pág. £01.


(á) JOCBDAN. Cours amli/tiqiie, pág 461.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 23

de metales preciosos, de las leyes dictadas acerca de l a f a b r i c a -


c i ó n d e l n u m e r a r i o , etc., l a mayor parte de las causas dichas c o -
rresponden a l coste de p r o d u c c i ó n . P o r l o que hace á l a d e m a n -
da, defenderemos e l p r i n c i p i o de que se l i m i t a por los bienes y
recursos de que disponen los poseedores de m e r c a n c í a s : sabido
es que si p i d i é s e m o s sin m o d e r a c i ó n alguna masas enormes p o r
dinero, los demandantes no a c c e d e r í a n . D e esta suerte j u s t i f i c a -
mos en este l u g a r l a d o c t r i n a que expusimos a l ocuparnos de l a
oferta y l a demanda en general
L a oferta se ajusta en u n l a r g o p e r í o d o a l coste de p r o d u c c i ó n .
É s t e se c a l c u l a por e l conjunto de los gastos que requiere e l
laboreo y aprovechamiento de las minas: mas como son distintos
los que han menester las diferentes minas ó yacimientos, e l
precio de los metales oro y p l a t a se r e g u l a r á por e l coste de l a
m i n a menos r i c a y á l a que es preciso a c u d i r en ú l t i m o l u g a r ,
p o r q u e de otra suerte é s t a s e r í a abandonada y se a u m e n t a r í a e l
v a l o r de a q u é l l a . L a o c u p a c i ó n d e l oro en los rios y placeres no
e x i g e capitales grandes, pero e l trabajo es r u d o y su é x i t o depen-
de d e l azar en m u c h a p a r t e . H o y se explotan muchos veneros,
mas hubo u n t i e m p o en que semejante i n d u s t r i a era m u y escasa,
y siendo i n v a r i a b l e l a cantidad de oro en e l mercado l a l e y de
l a oferta y de l a demanda r e g í a ú n i c a m e n t e (2). E l s i m p l e des-
c u b r i m i e n t o de minas nuevas de m a y o r r i q u e z a no basta para
que baje de u n modo sensible e l p r e c i o d e l oro y de l a p l a t a :
este hecho depende sobre todo d e l coste de p r o d u c c i ó n que p u e -
de aumentarse aunque existan condiciones naturales m u y p r o -
p i c i a s , por l a poca h a b i l i d a d de los obreros, l a c a r e s t í a de los
v í v e r e s , de las m á q u i n a s y de las materias a u x i l i a r e s , l a falta
de s e g u r i d a d para l a a personas y los bienes, las guerras, los
impuestos excesivos, etc. (3).
A l v a l o r p r o p i o de los metales preciosos ha v e n i d o á a g r e -
garse uno nuevo: e l que nace de su empleo como moneda; cons-
t i t u y e una salida ó c o l o c a c i ó n m u y i m p o r t a n t e de esos cuerpos,
como materias p r i m e r a s . ¿ Q u é necesidad s e r á m á s v i v a , m á s
e n é r g i c a , l a de transformarlos en dinero ó l a de los artefactos en

(1) ROSCHER. Obra c i t , parr. 122.—E. NASSE. Della maneta, párr. X , pág. 400.—
STUAET MILL. Principios de Economía Política, lib. I I I , cap. VII!.
(2) JOORDAN. Obra cit., pág. 405.
(3) ROSCUER. Obra c i l . , párr. 137.
24 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

que b r i l l a n á nuestros ojos sorprendidos? E n nuestro t i e m p o a l -


gunos piden que l a plata no se u t i l i c e en a c u ñ a r moneda, ó s ó l o
para las fracciones y ajustes de cuentas: si t a l cosa sucediese
p e r d e r í a l a m i t a d de su e s t i m a c i ó n , de modo que parece p r e d o -
m i n a l a p r i m e r a sobre l a segunda; sin e m b a r g o , en este punto es
dable que i n f l u y a grandemente l a r i q u e z a g e n e r a l de u n p u e b l o
5'• l a o p i n i ó n : e n s e ñ a l a historia que los p a í s e s cuyo c o m e r c i o es
floreciente gustan d e l l u j o y delicadeza y esplendor de sus hq""
gares y de sus muebles. S T U A R T M I L L defiende que no es t a n
barato como se cree e l dinero en I n g l a t e r r a , que las necesidades
que traen su origen del lujo son causa de que sea en d i c h o
reinóla v i d a tan cara W. SÉNIOR es de parecer que e n ú l t i m o
a n á l i s i s , e l p r e c i o de los metales nobles a d m i t e como r e g l a l a
necesidad de los a r t í c u l o s de l u j o , porque d á o r i g e n á que se
laboreen las minas en las condiciones menos favorables, a l paso
que l a c i r c u l a c i ó n p u d i e r a verificarse con grandes y con p e q u e -
ñ a s sumas de oro y de p l a t a ('2).
E n l a moneda vemos u n v a l o r que se d e r i v a de l a m e r c a n c í a ,
de l a esencia m e t á l i c a que l a constituye y de las cualidades que
l a hacen e l cuerpo ó sustancia m á s á p r o p ó s i t o para s e r v i r de
n u m e i a r i o ; v a l o r que tiene sus raices en que se u t i l i z a para
l a d i v i s i ó n y c o n c e n t r a c i ó n de los bienes (3>. N o p i e r d e por t a n
s i n g u l a r é i m p o r t a n t e a p l i c a c i ó n su u t i l i d a d y e s t i m a c i ó n ; si
fuere m e n e s t e r , fundiendo las piezas metálicas, sin estorbo
v u e l v e n á su p r i m e r a naturaleza de m a t e r i a p r i m a para los fines
que c u m p l e n las ciencias y las .artes.
N o se ha negado nunca que e l h i e r r o , l a sal ó e l tabaco e m -
pleados como moneda, fuesen a l m i s m o t i e m p o m e r c a n c í a s , y
no obstante cuando se h a b l a d e l oro y de l a p l a t a se i m a g i n a n no
pocos autores que tienen u n c a r á c t e r e x t r a o r d i n a r i o . L o s antiguos
o f r e c í a n oro á sus dioses como e l elemento m á s p u r o y en que se
ocultaban misteriosas v i r t u d e s ; los a l q u i m i s t a s , cuando i n t e n -
taban f a b r i c a r l o , a p e t e c í a n e l h a l l a z g o de una v i d a m á s g r a n d e
y d u r a d e r a y f e l i z (4); l a escuela m e r c a n t i l , d e s d e ñ a n d o bienes
no menos valiosos y estimables, en los metales de que h a b l a -

(1) Principios de E c o n o m í a política, l i b . I I I , cap. X I X , párr. 3.


(2) Tres lecciones sobre el valor de l a m07ieda.
(3! ROSCHER. Obra cit., párr. 121.
(4) JOUKDAN. Cours analyt. d'econ. polit., pág. 4S2.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 25
m e s , s o ñ a b a v e r l a p o s e s i ó n de una riqueza superior á todas
las existentes. ¡ P u r a s quimeras! Son bienes que r e ú n e n ciertas
cualidades de a l t í s i m a i m p o r t a n c i a para los pueblos civilizados
y no m á s . N o pensemos u n momento en apartarnos de l a o p i n i ó n
de los maestros SAY y C H E V A L I E R (D, que sustentan es l a m o -
neda una m e r c a n c í a ; e l p r i m e r o defiende que como las d e m á s ;
no vamos tan l e j o s ; algunos rasgos pscualiares en e l l a descubre
u n examen s u p e r f i c i a l , empero no es dable desconocer que los
metales preciosos, que e l oro y l a p l a t a no p i e r d e n su c o n d i c i ó n
de m e r c a n c í a porque les demos l a forma de n u m e r a r i o ; nues-
tros padres d e c í a n m u y bien que h a y en este una esencia m e t á -
l i c a . L a a c u ñ a c i ó n no produce e l efecto de que se desvanezcan
y p i e r d a n l o s cuerpos ó sustancias que c o n s t i t u y e n e l d i n e r o ;
hasta l a p e q u e ñ a c a n t i d a d que se les adhiere é i n c o r p o r a p a r a
l a a l e a c i ó n es t a m b i é n m e r c a n c í a , aunque de menos v a l o r en e l
c o m e r c i o . E l n u m e r a r i o es u n equivalente de los bienes ó p r o -
ductos por los cuales se c a m b i a ; p o r q u e s i juzgamos i n n e g a b l e
que en l a figura y ser de moneda no puede emplearse m á s que
en l a c i r c u l a c i ó n , y no satisface m á s que l a necesidad de u n
i n t e r m e d i a r i o en los cambios y otras a n á l o g a s , es dable tras
b r e v e o p e r a c i ó n que torne á f o r m a r parte d e l c a p i t a l , d e l c o n -
j u n t o de las p r i m e r a s m a t e r i a s , d e l de los medios que poseemos
p a r a conservar y hacer m á s agradable nuestra v i d a t2).
Sentimos en extremo vernos precisados á consignar en este
l i b r o q u é autores i l u s t r e s afirman l a v e r d a d de los p r i n c i p i o s
opuestos. Para ellos l a moneda no es una m e r c a n c í a ; los b i l l e t e s
de banco de curso forzoso carecen de v a l o r s i m u l t á n e o y no son
por consiguiente una m e r c a n c í a , y n i siquiera representan l o s
metales preciosos en que se promete reembolsarlos , cuando l a
caja d e l establecimiento e s t á v a c í a , y sin embargo conservarán
todo su v a l o r s i se respeta l a r e g l a f o r m u l a d a p o r e l j u r i s c o n -
s u l t o P A U L O , de que no se aumenten las emisiones en una c a n t i -
dad excesiva; é s t e , con u n rasgo que i l u m i n a e l asunto hasta
e l fondo, dice que l a l e y escoge una m a t e r i a que s i r v a p a r a
hacer los c a m b i o s ; g a r a n t i z a l a a u t o r i d a d p ú b l i c a su peso y su
t í t u l o de un modo p e r m a n e n t e , mas su p o d e r de a d q u i s i c i ó n no

(1) Traité d'econ. p o l i t l i b . I I , cap. I y \l.—Gours d'econ. pol.iom. Til, sec. 1.


cap. I y I I .
(2) CHEVALIEE. Obra cit. Sección 1.a, cap. III.-JOURDA.N Obra cit., pág. 463.
2,6 TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A .

tiene por o r i g e n su esencia, sino su c a n t i d a d ; en e l n u m e r a r i o ,


con e f e c t o , no buscamos l a m a t e r i a , sino l a f a c u l t a d ó poder de
c o m p r a r ; una moneda ó u n b i l l e t e d é banco son una l e t r a de
cambio girada contra e l conjunto de las m e r c a n c í a s ; y l a una
como e l otro v a l e n l o m i s m o , si en v i r t u d de su p o s e s i ó n pode-
mos a d q u i r i r l a misma suma de productos. Creen haber p r o b a -
do e l o r i g e n l e g a l d e l numerario en l a h i s t o r i a ; entienden que
e l v a l o r que pudiera tener e l oro y l a p l a t a como m e r c a n c í a s ,
s i n i n g u n a l e g i s l a c i ó n hiciese de ellos masas monetarias, no
s e r í a u n elemento constitutivo de l a moneda (D. P a r a nosotros
es l l a n o que en esta doctrina se confunde e l c r é d i t o y e l n u m e -
r a r i o ; e l papel-moneda ha p e r d i d o siempre m á s ó menos de su
v a l o r n o m i n a l , y si e l poder p ú b l i c o , como afirma MR. DANA
HORTON, ha designado l a materia ó b i e n que debiera s e r v i r de
moneda, no es d i f í c i l presentar pruebas de que los bienes e l e g i -
dos estaban en consonancia con las condiciones 5'' l a c u l t u r a d e l
p u e b l o en que c i r c u l a r o n .
N o cabe, negar que e l n u m e r a r i o tiene fuerza l i b e r a t r i z , que
se extipguen las obligaciones por medio d e l pago, aun las que
resultan de d a ñ o s y p e r j u i c i o s , aun las que consisten en hacer,,
en prestar servicios, cuando no se c u m p l e n por e l deudor en l a
f o r m a e s p e c í f i c a convenida p o r las partes. Preciso se hace que
e l Estado s e ñ a l e u n objeto, a l g o que venga á ser un medio
final de u n pago o b l i g a t o r i o (2). E l soberano puede i n d i c a r l a
r e l a c i ó n entre e l v a l o r d e l m e t a l a c u ñ a d o y e l d e l m e t a l en
barras ó lingotes, para que haya fijeza y r a p i d e z en los cambios.
Vemos en l a moneda u n v a l o r n o m i n a l y u n v a l o r i n t r í n s e c o en
sentir de los j u r i s t a s . E l v a l o r n o m i n a l , s e g ú n SAVIGNY, es e l
que debe a t r i b u i r s e á toda pieza a c u ñ a d a p o r l a v o l u n t a d d e l
que l a f a b r i c a : á j u i c i o de GOLDSCHMIÜT, e l d e l n u m e r a r i o que
c i r c u l a es l a cantidad de m e t a l noble que enuncia l a i n s c r i p c i ó n
puesta en las monedas. E l v a l o r i n t r í n s e c o es e l p r o p i o ó p e c u -
l i a r d e l cuerpo ó l a materia que contiene e l i n s t r u m e n t o gene-
r a l de los cambios I3). Mas es de todo punto c l a r o é i n d i s c u t i b l e

(1) E. DE LAVELEYE. Eléments d'Econ.pol.—Le bimetallisme int. Seanc. eú Jrav..


de l'Acad. des setene, mot'. et polit., tom. X V , 1881, pág. 873 y sig.—DANA HORTON.
Za monnaie et la Zoi.—CERNUSCHI. Prop. som. á la Conf. int. de París de 1331.
(2) E. XASS-E. Bella maneta, pég. ÍOVRDÁ.'S. Gows anal d'Bcon. p o l . ^ á g A G d , ^
(3] E. NASSE. Monografía cit., V, pág. 370, 371.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 27

q u e e l soberano no puede m o r a l m e n t e p r e s c r i b i r que se a d m i t a


p o r m á s v a l o r l a moneda que arrojan a l mercado sus fábricas
de d i n e r o , que e l nacido d e l p r o p i o y peculiar del oro y de l a
p l a t a á j u i c i o de l o s p e r i t o s . D e o t r a suerte s u s t i t u i r í a su a u t o r i -
dad, e l mandato y la coacción á una estimación ó justiprecio
que se d e r i v a de l a n a t u r a l e z a de l a s cosas, y l o s m e r c a d e r e s n o
recibirían l a s piezas d e l n u m e r a r i o m á s que por el último,
puesto que no se h a b í a n de someter á l a pérdida representada
p o r l a d i f e r e n c i a entre e l v a l o r i n t r í n s e c o y e l n o m i n a l .
S i e l g o b i e r n o quisiese obtener u n beneficio p o r m e d i o del
ú l t i m o , l a a c u ñ a c i ó n no es d i f í c i l , y cuando p r o d u c e una m o n e d a
c u y o peso y t í t u l o son conformes á l a l e y , es casi i m p o s i b l e d e s -
c u b r i r l a : s i hubiese ganancia en f a b r i c a r buena moneda a l g u n o s
l a f a b r i c a r í a n , y e l g o b i e r n o no l o g r a r í a é x i t o , p r e t e n d i e n d o o b -
tener una renta, haciendo t o m a r sus piezas de n u m e r a r i o p o r a l g o
m á s que su esencia metálica ó valor intrínseco Juzgamos
p o r las reflexiones apuntadas que en l a fuerza l i b e r a t r i z de l a
m o n e d a , no cabe f u n d a r una a r g u m e n t a c i ó n s ó l i d a en f a v o r de l a
t é s i s e r r ó n e a en que se pretende que a q u é l l a no es una m e r -
c a n c í a (2).

íl) STUAET MILL. Principios de Economía politíea, lib. III, cap. I I , párr. I.0
(2) Además de las obras que en el texto se citan, pueden consultar los que deseen
ampliar sus estudios s ó b r e l a moneda entre otras las siguientes* Tratado de lamo-
neda de RICI VAUGHAN, 1673; HARBIS. JSnsayo sobre el numerario y la moneda, 1757-
TÜOKE, History ofprices. LOCKE. Some considerations on the consequences of the lo-
overinff of interest and raising the valué of money. WALKER. The money. GALIANI.
Bella maneta. CARLI. Disertaüone sulle moneta. CoENri.Ni, Ri/lessioni sulle monete.
VASCO. Saggio politico sulla monete. ROMANELLI. Legislaüoni e coniacioni monetarie.
FBRRAEIS. Moneta e Corso forzoso. MESSEUAGLU. La moneta e i l sistema monetario in
genérale. ROSSI. Gours d'Economiepolitíque, Legons I X , X , X I . L . FAUP-HEB. Recher-
ches sur l'oret l'argent considérés coime étalons de lavaleur. BASTIAT. Maudit argent.
MAGLIANI. L a question monetaria. FRERE-ORBAN. La question monetaire. CEKNUSCHI.
L a mecanigue de l'Echange. WALRAS. Théorie mathematique du, himetallisme, monnaie
d'or avec ¿talón d'argent. HOFFMAN. Die Lehre vom Gelde. KNIES. Das Geld. SOETBEEE.
BenJischrift betreffend die deutsche mllnzeinigung. ROSCHEE. Betrachtungen über die
Walmmgsfrage. CHEVALIEE. Gours d'econ. polit., tomo III. LAMPÉETICO./í commer-
cio, p á j . 183-339. VÍCTOR BONNET. Eludes sur la monnaie.
j^APITULO XXXI.

E x a m e n de s i e l n u m e r a r i o es r i q u e z a , s i g n o y m e d i d a de l o s v a l o -
r e s , y de s i es c a p i t a l . — B e n e f i c i o s q u e o r i g i n a Ja i n v e n c i ó n de l a
m o n e d a . — P r o p o r c i ó n e n t r e l a r i q u e z a de u n p u e b l o y l a s u m a d e l
n u m e r a r i o c i r c u l a n t e . — I n t e r v e n c i ó n del Estado en el r é g i m e n de
l a m o n e d a . — F a b r i c a c i ó n de l a ú l t i m a : m o n o p o l i o y l i b e r t a d . — S i s -
t e m a s m o n e t a r i o s . — D o b l e t i p o : t i p o ú n i c o , — ¿ C u á l de l o s d o s m e t a -
l e s d e b e e l e g i r s e c o m o r e g u l a d o r de l a c i r c u l a c i ó n ?

Proseguimos e l estudio de l a t e o r í a de l a moneda, y nos p r o -


ponemos i n q u i r i r s i l a ú l t i m a es riqueza; entendemos que no a d -
m i t e duda l a a f i r m a c i ó n de semejante c a r á c t e r , porque no c a r e -
ce de u t i l i d a d y v a l o r ; es m á s , p r o d u c t o destinado para e l c a m -
b i o no puede e x i s t i r , sin e l hecho que l o antecede, y se requiere
p a r a que se sienta l a necesidad de su i n v e n c i ó n y de su e m p l e o .
D e m u e s t r a que es ú t i l e l servirse de e l l a como p r i m e r a m a t e r i a
de las artes; e l recuerdo de las joyas de las damas y de las
a r m a s de i l u s t r e s guerreros; en nuestra a r m e r í a r e a l se v e í a una
a r m a d u r a d e l emperador Carlos V , que adornan labores de oro
damasquinado H); t a m b i é n se notaba una adarga v a c a r í , bordada
de plata y sedas, que es una de las piezas m á s hermosas de l a
c o l e c c i ó n (2). E l m i s m o A r i s t ó t e l e s que cree es l a moneda en s í
cosa f ú t i l y vana, opina que se convino en dar y r e c i b i r en l o s
cambios una materia que siendo ú t i l se manejase f á c i l m e n t e l3)-
E l v a l o r de los metales preciosos tiene p o r r e g l a l a necesidad
de objetos de l u j o , que es causa de que se exploten las m i n a s ,
a u n sujetas á las condiciones menos favorables, mientras q u e ,
en todo caso, las necesidades peculiares de l a c i r c u l a c i ó n , p o -
d r í a n satisfacerse con grandes como con p e q u e ñ a s masas de m e -

{1) Señalada con el número 2,507, pág. 192 del Catálogo.


(2) Señalada con el número 1,848, pág. 107 del Catálogo.
(3) Política, l i b . I , cap. 111, párr.. 14.
30 TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A .

tales preciosos H). N o cabe desconocer tampoco que s i p e r m a n e -


ce y d u r a en todo tiempo l a u t i l i d a d de los metales p r e c i t a d o s ,
l a p r i n c i p a l y l a que figura en p r i m e r t é r m i n o con l o s progresos
d é l a c i v i l i z a c i ó n , es l a de emplearse como l a m e j o r m a t e r i a d e l
n u m e r a r i o (2), y a s í t a m b i é n se justifica que son r i q u e z a , mas
no l a ú n i c a , ó por l o menos l a m á s importante y l a : p r e f e r i d a
entre todas, como j u z g a r o n con e r r o r los p a r t i d a r i o s d e l sistema
m e r c a n t i l ; puesto que e l dinero es una m e r c a n c í a como las d e -
m á s , de las cuales tienen los diversos paises, c i e r t a c a n t i d a d
que v a r í a con los cambios de las respectivas situaciones comer-
ciales. Cuando e l n u m e r a r i o aumenta, se aumenta también el
p r e c i o de las cosas, y es m a y o r l a e x p o r t a c i ó n d e l p r i m e r o ;
cuando escasea, bajan los precios y es m á s considerable l a i m -
p o r t a c i ó n de l a moneda: a s í para los i n d i v i d u o s como para las
naciones l a i m p o r t a n c i a d e l n u m e r a r i o se reduce á s e r v i r de
instrumento para p r o p o r c i o n á r n o s l o s bienes que son de consumo
d i r e c t o . E s t a es l a d o c t r i n a que profesa nuestra ciencia desde
fines d e l s i g l o X V I I , en que l a expusieron los a u t o r e s i n g l e s e s .
L o s industriales y mercaderes no poseen m á s que una pequeña
parte de su c a p i t a l en d i n e r o , porque salvo e l que h a n menester
para su g i r o , l o d e m á s s e r í a u n fondo d u r m i e n t e , y p o r este m o -
t i v o l a r i q u e z a t o t a l de u n pueblo no puede compararse á l a q u e
guarda ó emplea en f o r m a de monedas (3); o b s é r v e s e asimismo
que los paisas pobres necesitan m á s n u m e r a r i o que los ricos:
los productores de c a u d a l entregan bienes y valores á c r é d i t o
á sus clientes, para favorecer l a e n a j e n a c i ó n y salida, y que
estos puedan pagar con e l precio r e c i b i d o de las mercaderías
vendidas, l o que no es dable v e r i f i q u e n los pobres, porque l a
moneda es una prenda que se les exije a l contado; en los pueblos
florecientes h a y menos dinero en c i r c u l a c i ó n relativamente á l a
masa de sus riquezas, que en los infortunados, p o r l o que c o n -
cierne a l comercio W. S e g ú n MR. B O N N E T , en manos de los p a r -
t i c u l a r e s existen en F r a n c i a 4 , 0 0 0 m i l l o n e s de oro, y más

(1) SÉNIOR. TJiree lectures .on te valué of money.—DuDh'EY NORTH. Discourses upon
trade, 1691.
(2) ROSCHER. Obra cit., párr. 121.
(3) SAY. Traite d'econ. polit. L i b . I , cap. I I I ; lib., I , cap. XXV.—SCHMALZ. Econ.
polit. tom. {'i pág. 276.—GHEVALIER, De la monmie, sec. I.'1, cap. II.—Los metales
preciosos, opús. I X .
(4) E.NASSE. Dellamoneta, pág. 40i.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 31

d e 1,000 de p l a t a : s ó l o l a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l de l a vecina r e -
p ú b l i c a , vale mucho m á s .
I m p o s i b l e es i m a g i n a r siquiera que l a moneda sea u n s i m p l e
s i g n o : de ser cierta t a l cosa, l a materia elegida para i n s t r u m e n -
to de los cambios no t e n d r í a v a l o r en s í m i s m a , ó si tuviese a l -
guno s e r í a i n d i f e r e n t e : ciertamente que l a e s t i m a c i ó n y aprecio
que hacemos de u n b i l l e t e de banco no nace d e l p a p e l i m p r e s o
en que consta l a promesa de pagar de l a poderosa a s o c i a c i ó n
que l o s u s c r i b e ; sus causas se h a l l a n en otra p a r t e . N o acontece
lo mismo con las piezas de moneda; r e c i b e n su v a l o r de l a m a -
t e r i a , de los metales preciosos que se a c u ñ a n para f o r m a r l a y
d a r l e ser y v i d a . P u d i e r a e l Estado , i m i t a n d o á los c a r t a g i n e -
ses, m a n d a r que c i r c u l a s e n como dinero pedazos de cuero, mas
nadie les d a r í a e l m i s m o v a l o r que á las piezas de o r o ; si f u e -
sen signo estas postreras , en u n contrato de c o m p r a - v e n t a l a
o b l i g a c i ó n que se asigna y a t r i b u y e a l c o m p r a d o r no q u e d a r í a
extinguida en e l acto de entregar l a suma de d i n e r o convenida,
sino que s u p o n d r í a una p r e s t a c i ó n u l t e r i o r ; cuando tomamos u n
b i l l e t e de banco, como si fuese n u m e r a r i o , no damos u n v a l o r
e q u i v a l e n t e á l a m e r c a d e r í a comprada; delegamos nuestra d e u -
da á una persona m o r a l , e l banco, que i n s p i r a l a m á s absoluta
confianza por los enormes capitales que guarda en sus cajas, y
con los que nos satisface en e l momento que necesitemos d i n e r o .
L a sustancia de l a moneda v a l e a l tenor d e l coste de p r o d u c -
c i ó n , ó s e g ú n las relaciones de l a oferta y de l a d e m a n d a , y
todo l o d e m á s es u n y e r r o íl). C r e y e r o n , sin embargo , autores
c é l e b r e s , que e l n u m e r a r i o no tiene m á s v a l o r que a q u é l que l e
conceden las convenciones humanas, ó e l que nace de l a auto-
r i d a d d e l Estado; que no es otra cosa que u n i n s t r u m e n t o d e l
comercio, que podia compararse á tantos ó fichas; que e l oro y
l a p l a t a son una riqueza de ficción ó de signo, que cuanto m á s
se m u l t i p l i c a n m á s p i e r d e n de su p r e c i o , p o r q u e representan
m é n o s cosas (2). P o r e x t r a ñ o que parezca, estos graves errores
se han r e p r o d u c i d o en nuestros dias. MR. D E L A V E L E Y E escribe
que no es necesariamente una m e r c a n c í a l a m a t e r i a de que se
fabrica l a moneda, que es sobre todo u u medio l e g a l de hacer

(1) SAT. Obra cit. Lib. 11, cap. VI.—GHEVALIER. Be la monnaie. Sec. I, cap. I, I I .
(2) DAVANZATI. Sulle ?»(j«eíe.—MONTANAEI. Della maneta -DAVENANT. Obras,
tom. 1, pág. 355.—MoNTBSQUiEU, De Vesprit des lois, libro X X I , cap. X X I I .
32 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

pagos; l a c o m ú n medida d e l v a l o r que establece l a l e y , un i n s -


t r u m e n t o de cambio cuya naturaleza y permanencia ha d e t e r m i -
nado l a autoridad í1). L o s mismos socialistas de l a c á t e d r a no
aceptan estas ideas, puesto que definen l a moneda , u n objeto
que tiene v a l o r en cambio, universalmente deseado „ que des-
e m p e ñ a las funciones, ya de medida d e l v a l o r , ya de i n s t r u m e n -
tos de los cambios, de medio de pago y de a c u m u l a c i ó n de v a l o -
res; y a ñ a d e n que a q u é l l a s no es dable se v e r i f i q u e n sino p o r
u n bien que, como v a l o r , sea a n á l o g o á los bienes con los cua-
les ha de cambiarse, que no pueden compararse dos cosas que
no sean de l a misma c a l i d a d C2)..Diremos e^n suma , que l a m o -
neda es bien, producto y m e r c a n c í a que por sus c a r a c t é r e s pe-
culiares se admite en los cambios como una equivalencia de l o s
demás.
P o r exacta juzgamos l a doctrina que nota y advierte en e l l a
una medida de los valores. Observan algunos que nunca p u d i e r a
emplearse con semejante p r o p ó s i t o l a cantidad d e l d i n e r o , sino
su v a l o r , porque s ó l o h a y a n a l o g í a y semejanza entre l a e s t i -
m a c i ó n que nos merecen dos cosas, mas no entre a q u é l l a y e l
peso ó l a l o n g i t u d de u n objeto; i n d i c a n que e l m e t a l contenido
en una pieza monetaria no es otra cosa que una m e r c a d e r í a m á s
ó menos abundante s e g ú n los tiempos y los l u g a r e s , m á s ó
menos buscada s e g ú n los usos á que se destina, s e g ú n e l n ú m e -
r o y l a riqueza de sus consumidores, circunstancias que bastan
para hacer v a r i a r su e s t i m a c i ó n ; si m i d e vaga y a p r o x i m a d a -
mente e l de las d e m á s m e r c a n c í a s , é s t a s son t a m b i é n medida
d e l numerario (3'. S i n duda que l a moneda no l o es perfecta y
acabada; estando sujeta á variaciones por l a suma de metales
preciosos que se extraen de las minas y se ponen en c i r c u l a c i ó n ,
y por l a demanda que se hace de los mismos que puede ser m á s
ó menos v i v a , m á s ó menos extensa, a l comparar con ellos una
m e r c a d e r í a , siempre habremos de averiguar si ha sufrido m u d a n -
z a su e s t i m a c i ó n ; sin embargo, se usa e l n u m e r a r i o como medida
e n los mercados, en e l comercio; dos valores igualiss á u n tercero

(1) Le bimetalisme intermtional. Seanc.et travanx dellAcad. des scienc. mor. et


pol., tom. XV, pág. 873 y sig.
(2) E. NASSE. De la moneda en el Man. de econ. polit. de SCHOMBERG, pág. 349, 351.
(3) SAY. Obra cit. Libro II, cap. VI.—GARMER. Elem. de econ. po'Ai. Part. prim.,
cap. IS.—FLOREZ ESTRADA. CWSO de econ. polit., tom. II, pág. 77.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 33

son t a m b i é n iguales entre s í ; p o r eso resulta que es cosa s e n c i l l a


u t i l i z a r en a q u e l sentido, para todos los valores que se c a m b i a n ,
l a m e r c a n c í a m á s corriente y con l a que las d e m á s se ponen en
p a r a n g ó n y en p a r a l e l o con m a y o r frecuencia; esta es una ope-
r a c i ó n semejante á l a de u n m a t e m á t i c o , que para adicionar
fracciones comienza por r e d u c i r l a s á u n c o m ú n denominador í1).
S i no existiese l a moneda, s e r í a preciso a v e r i g u a r en cada p e r -
m u t a l a r e l a c i ó n en que se h a l l a b a n los bienes ú objetos que
se intentaba trocar, y no h a b r í a p r e c i o corriente ó tasa r e g u l a r
de los v a l o r e s ; no existe otro m e d i o para f o r m a r una escala de
i o s diversos v a l o r e s , para c a l c u l a r f á c i l m e n t e l a suma á que
asciende una f o r t u n a p a r t i c u l a r que e l e g i r u n p r o d u c t o con que
comparemos los d e m á s (2); ¿y q u é es semejante e l e c c i ó n para
e l fin i n d i c a d o , m á s que designar una medida en c u y a v i r t u d
sepamos e l grado de e s t i m a c i ó n y de provecho que los hombres
conceden á las riquezas? Se comprende sin d i f i c u l t a d que todas
l a s m e r c a n c í a s que tienen u n v a l o r corriente en e l mercado, se
pueden e m p l e a r como medida g e n e r a l y aun como moneda, d e l
m i s m o modo que todo objeto m a t e r i a l que tiene una l o n g i t u d
puede escogerse como m e d i d a de las l o n g i t u d e s , y que todo
objeto que pesa puede s e ñ a l a r s e para que s i r v a de medida c o -
m ú n de los pesos; l a h i s t o r i a e n s e ñ a que los hombres se h a n
v a l i d o , en efecto, de diferentes bienes para v a l u a r los d e m á s
que p o s e í a n , y si en definitiva los pueblos c i v i l i z a d o s han c o n -
ferido tan preciado c a r á c t e r á los metales n o b l e s , h á l l a s e l a
causa en que son m u y superiores á todos los que es dable i n -
d i c a r , como hemos probado en e l c a p í t u l o precedente
O p i n a m o s , en suma, que l a moneda es una m e d i d a de los
valores de las m e r c a n c í a s en e l m i s m o t i e m p o y en l u g a r e s no
m u y distantes, sin que pretendamos que sea perfecta, n i a p l i -
cable para v a l u a r las sumas h i s t ó r i c a s , para j u s t i p r e c i a r l o s
p r o d u c t o s ó bienes en todos los siglos y en todas las c i v i l i z a -
ciones.
N o e s t á n contestes los autores respecto á si e l n u m e r a r i o es
capital. L o s que defienden que no l o es, se fundan en que los c a -

(1) ROECHER. Princ. de econ. polit., párr. 116.


(2) STUAET MILL. Princ. de econ. polit., libro III, cap. VII, párr. I.0
(3) COURCELLE SENEUIL. Traite d'econ. polit. Lib. II, cap. I I , párr. 5, pag. 262.-
AMASA WALKER. Ciencia de la riqueza., trad. ital., pág. 267.
TOMO I I . 3
34 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

p í t a l e s cooperan á l a obra p r o d u c t i v a en r a z ó n de su c a n t i d a d ,
mientras que l a moneda no l o v e r i f i c a m á s que en r a z ó n de s u
v a l o r ó de su cantidad e c o n ó m i c a m e n t e necesaria; en que a q u é -
l l o s son p r o d u c t i v o s con t a l que se t r a n s f o r m e n ó renueven, l o
que no sucede a l dinero; en que . a q u é l l o s no a d m i t e n cosas que
los r e e m p l a c e n , a l paso que l a moneda puede ser sustituida p o r
medios fiduciarios; y p o r ú l t i m o , en que los unos se buscan
y desean p o r sí mismos, y é s t a sólo como i n s t r u m e n t o de
cambio f1).
Se responde á estas objeciones que se emplea en una s é r i e s u -
cesiva de actos de i n d u s t r i a , sin que sufra como las máquinas,
m á s que una lenta p é r d i d a m a t e r i a l que se l l a m a desgaste ó l u d i -
miento, y que s i se subroga por los t í t u l o s de c r é d i t o , a d e m á s de
que é s t o s no d e s e m p e ñ a n todas las funciones d e l n u m e r a r i o , se
refieren siempre á é s t e y no tienen v a l o r sino porque con ellos l o
a d q u i r i m o s , y á l a postre no f o r m a n parte d e l c a p i t a l n a c i o n a l ;
en lato sentido, e l cambio pertenece á l a p r o d u c c i ó n , y l a m o -
neda es u n elemento esencial d e l t r á f i c o que se desenvuelve C2).
U n a vez aceptada l a d o c t r i n a de que l a moneda es c a p i t a l ,
nos f a l t a i n q u i r i r s i pertenece á los fijos ó circulantes. SMITH
crej^ó esto ú l t i m o y l e han seguido muchos y m u y notables eco-
nomistas (3). Sabemos l a r a z ó n que d á e l c é l e b r e sabio: u n h o m -
b r e puede e m p l e a r bienes en crear m e r c a n c í a s , en manufacturas
ó en c o m p r a r g é n e r o s para revenderlos; e l c a p i t a l empleado de
esta manera no ha de p r o d u c i r renta á su d u e ñ o mientras que l o
posea, ó mientras que conserve l a m i s m a f o r m a ; se l l a m a circu-
lante: s i se destina á hacer mejoras en las t i e r r a s ó en c o m p r a r
m á q u i n a s y herramientas propias .de l a i n d u s t r i a , ó cosas se-
mejantes que produzcan renta sin c a m b i a r de d u e ñ o ó s i n que
c i r c u l e n m á s , se designa con e l nombre de fijo §U
D e s p u é s de establecer esta d i s t i n c i ó n , es l l a n o que SMITH d e -
b i ó colocar con r a z ó n entre los p r i m e r o s a l n u m e r a r i o , mas s i n

(1) SisMONDf. Nouveaux pnnc. d'eoonom. ¿joliú. Ensayo 13.—SK. GOLMEIRO. Trai.
elcm. de econ. polit., tomo I , pág. 132-33.—GLEMENT. Jüssai sur la scieuce sooiale,
pág. ¿01-205.
í2) RICCA SALERNO. Sulla teoría del caplúa7-e, pág. 96.
(3) 'Lo'vzv. Handbuncli der Staatswirls chaps Ze/we, pág. 61-66. HERMÁN. Staatsiv,
Untersuch, pág. 61-65.—EISDELL. Trattato sulla industria delle Nazioni, pág. 110-112.
Bibl. dell'Econ., vol. VIII.—AMASSA WALÜER. Ciencia de la riqueza, pág. 208.
(4) Riqueza de las nac. L i b . I I , cap. I , pág. 5. [Si ¿jiáíj ¡.iio >ndO .aáHoaoH {¡¡-y
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 35

<iuda que en este caso se r e f e r í a á l a e c o n o m í a p r i v a d a y no á l a


p ú b l i c a , porque para l a n a c i ó n una masa de metales preciosos
en f o r m a de moneda se emplea en las transacciones durante
m u c h o t i e m p o , p o r q u e su desgaste ó l u d i m i e n t o se v e r i f i c a poco
á poco, con l e n t i t u d ; p o r este m o t i v o vemos tratadistas que o p i -
n a n es siempre aquélla capital fijo i l K S i n g u l a r e n s e ñ a n z a es
p o r c i e r t o que a l paso que E I S D E L L y BRASSEUR estiman que e l
d i n e r o es c a p i t a l c i r c u l a n t e p o r q u e no creen tenga este c a r á c t e r
en su t o t a l i d a d , sino en l a parte que se destina á l a p r o d u c c i ó n :
•KOSEGARTEN y L I N D W U R M , consideren desempeña la función
opuesta, debe juzgarse como fijo, p o r pensar que tan s ó l o ha de
usarse r e p r o d u c t i v a m e n t e en l a e c o n o m í a s o c i a l , esto es, no cabe
sea m á s que c a p i t a l n a c i o n a l l2), y l l e v a n d o a l extremo l a opi-
nión de S M I T H , escribe AMASSA. W A L K E R que l a moneda es e l
m á s m o v i b l e y suelto de los fondos a c u m u l a d o s , como que es
capaz de v a r i a r de sitio y de empleo, sin p é r d i d a n i q u e b r a n -
•to (3). Nosotros creemos que es c a p i t a l fijo para l a c o m u n i d a d
que l o usa r e p r o d u c t i v a m e n t e como i n s t r u m e n t o v i t a l de todo
t r á f i c o durante l a r g o p e r í o d o , y c a p i t a l c i r c u l a n t e para l a econo-
mía d o m é s t i c a á l a que no es dable e m p l e a r l o m á s que u n a
vez (4).
Singulares beneficios se deben d l a invención de la moneda. A la
i n c i e r t a p e r m u t a s u c e d i ó l a compra-venta, uno de cuyos t é r m i n o s
es constante y se conoce de antemano. Desde este momento s a l i ó
e l v a l o r de l a vaguedad é i n d e t e r m i n a c i ó n para transformarse
•fen u n p r e c i o que se expresa claramente y es ú n i c o . S i no l a h u -
biese, e l m á s fuerte bajo e l aspecto e c o n ó m i c o , e l que sintiese
una necesidad menos apremiante y poseyese bienes de los que
m á s se r e q u i e r e n en l a v i d a , t e n d r í a grandes ventajas sobre las
personas inteligentes y cultas que no p u d i e r a n ofrecer objetos
t a n v i v a m e n t e deseados. L a p e r f e c c i ó n d e l n u m e r a r i o sigue l o s
pasos d e l d e s e n v o l v i m i e n t o de l a l i b e r t a d personal; e l salario en
d i n e r o d á grande independencia á los obreros; e x t i é n d e s e la
d i v i s i ó n d e l trabajo, p o r q u e desde e l p u n t o en que l a demanda
presenta n u m e r a r i o para c a m b i a r , l a oferta se hace general y no

(1) RICCA-SALERNO Sulla teoría del capitale, pág. 97.


(2) El mismo autor, ibidem.
(3) Ciencia de la riqueza, pág. 208.
(4) ROSCHEK. Obracit,, párr. 121. •
36 TEATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

nace de pedidos i n d i v i d u a l e s . S i n a q u é l s e r í a m u y d i f í c i l o b t e -
n e r l a seguridad de l a d e v o l u c i ó n de u n c a p i t a l y e s t i p u l a r l o s
intereses, como dice STORCH; no hay m á q u i n a que nos ahorre
m á s trabajo que e l d i n e r o , en o p i n i ó n de L A U D E R D A L E U). S i n
e l l a nos s e r í a m u y d i f í c i l e l t r u e q u e p o r las cien combinaciones
á que diera o c a s i ó n e l diverso v a l o r de los bienes ofrecidos e n
e l mercado (2). E n su empleo se f ú n d a l a t r a n s i c i ó n de l a econo-
m í a natural á l a economía monetaria: en l a una l a e c o n o m í a parti-
c u l a r v i v e de los productos propios, y l a otra tiene por bases l a
d i v i s i ó n d e l trabajo y e l cambio (3). Y s i n embargo, q u é i m p r e -
caciones, q u é anatemas se han escrito contra e l maldito d i -
nero (4). L a sociedad tiene en e l oro un c á n c e r que la mina; s i
p u d i e r a l i b r a r s e de a q u é l t o r n a r í a n á florecer las antiguas v i r -
tudes. PROUDHON l o afirma y su m u t u a l i s m o se arraiga en l a s u -
p r e s i ó n de toda especie de moneda. TOMÁS MORO iba m á s l e j o s
en su U t o p i a : en e l l a los c r i m i n a l e s debian l l e v a r cadenas de
oro, y los muebles que en e l hogar s i r v e n para los usos m á s h u -
m i l d e s fabricarse con ese metal aborrecido. ¡Quejas inútiles!
Acusemos á los v i c i o s y las flaquezas humanas. E l oro y l a
p l a t a se j u z g a r o n m u y estimables antes de c o n s t i t u i r l a medida
de los valores; se u t i l i z a r o n en l a p r o d u c c i ó n de a r t í c u l o s b e -
l l o s y dotados de s i n g u l a r a t r a c t i v o . Como d e c í a en su l e m a l a
r i c a c o r p o r a c i ó n de los joyeros de P a r í s : I n sacra i n que coronas,
en las joyas de D i o s y de los reyes í 5 ) .
N o cabe precisar de una manera g e n e r a l l a suma de n u m e -
r a r i o c i r c u l a n t e que han menester las transacciones de u n ] p u e b l o ,
l a r e l a c i ó n entre la cantidad de dinero que circula y la f o r t u n a de
tm Estado. G U I L L E R M O P E T T Y c r e í a necesario pava l a p r o s p e r i d a d
de I n g l a t e r r a que tuviese de l a p r i m e r a , e l equivalente de l a
m i t a d de l a renta anual de las t i e r r a s , de l a de u n c u a r t o de l a
r e n t a de las casas, de l a d e l gasto semanal de toda l a n a c i ó n y
d e l v a l o r de l a cuarta parte de las m e r c a d e r í a s exportadas.—•
DAVENANT entiende que es s ó l i d a y b i e n fundada l a o p i n i ó n que
precede.—CANTILLÓN expresa e l dictamen de que e l d i n e r o

(1) ROSCHER. Obra cit., párr. 117.


(2) JOURDAN. Cours analytique cl'econ. pol., pág. 421.
(3) E . NASSE. Della maneta, pág. 350.
(4) Folleto de BASTIAT de este mismo título,
(5) JOURDAN. Cours amlyl. d'econ. polü., pág. 459
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 37

•circulante en los Estados de E u r o p a , tomado en masa, es i g u a l


p o r l o menos á l a m i t a d d e l p r o d u c t o de las t i e r r a s ó á l o m á s
á dos tercios — M O N T E S Q U I E U es de parecer que l a suma de
n u m e r a r i o es casi i n d i f e r e n t e , p o r q u e l a m i s m a abundancia ó
escasez l o p r o p o r c i o n a á las necesidades (2). SMITH ha demos-
t r a d o l a v a n i d a d de estos j u i c i o s , p o r q u e dice m u y bien que l a
p r o p o r c i ó n en que l a cantidad de d i n e r o que c i r c u l a en u n p a í s
se h a l l a con e l p r o d u c t o a n u a l que en su v i r t u d se c a m b i a , q u i -
z á no es posible d e t e r m i n a r l a ; por p e q u e ñ a que l a supongamos,
c o m o no h a y m á s que una p o r c i ó n y con frecuencia corta ó es-
casa, d e l p r o d u c t o d i c h o que se destine para mantener l a i n d u s -
t r i a , siempre tiene que ser m u y considerable l a suma de m o n e -
das, s i se compara á a q u é l l a ; bien que se puede d i s m i n u i r g r a n -
demente p o r e l empleo de papeles de c r é d i t o y por las operaciones
d e los bancos
L a c a n t i d a d de n u m e r a r i o necesaria en u n p a í s r e s u l t a d e l
concurso de las circunstancias siguientes: d e l n ú m e r o y e x t e n -
s i ó n de las transacciones que r e q u i e r e n m o v i m i e n t o de d i n e r o ;
este se aumenta con cada progreso de l a c i v i l i z a c i ó n ; a s í l a
t r a n s i c i ó n d e l r é g i m e n de l a s e r v i d u m b r e y de l a corvea a l t r a -
bajo l i b r e ; d e l de los criados a l de obreros l i b r e s ; d e l s e r v i c i o
m i l i t a r f e u d a l a l de los e j é r c i t o s permanentes; d e l t r i b u t o en
especie a l i m p u e s t o en n u m e r a r i o , acrecientan l a necesidad d e l
uso de l a moneda. E n segundo t é r m i n o , s e ñ a l a r e m o s l a r a p i d e z
de l a c i r c u l a c i ó n m o n e t a r i a , puesto que en l a m a y o r parte de
las transacciones, una peseta que c i r c u l a diez veces en u n a ñ o ,
presta e l m i s m o s e r v i c i o que diez pesetas que no pasen de mano
en mano m á s que una sola vez. L a ' suma de los medios de c i r -
c u l a c i ó n en u n Estado, debe igualarse a l n ú m e r o de pagos que
deban hacerse durante c i e r t o t i e m p o , d i v i d i d a p o r e l número
d e veces que c a m b i e n de poseedor en e l i n t e r v a l o . Y en t e r c e r
- t é r m i n o , hay que tener en cuenta l a clase y rapidez de l a c i r -
c u l a c i ó n de los valores que r e e m p l a z a n a l d i n e r o ; semejantes
t í t u l o s , para que no sean opuestos á su fin, deben fundarse y
• h a b r á n de tener p o r base l a c e r t i d u m b r e d e l reembolso en n u -

il) TORRENTE. Revista general de la econ. polit., tom. TI, pág. 107.
(2) Del espíritu de las leyes, l i b . X X I I , cap. V I L
(3) Riqueta de las naciones, libro 11, cap. I I , tom. I I , pág. 25.
38 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

m e r a r i o en l a é p o c a indicada W. E j e r c e n asimismo influjo l a


r e l a c i ó n d e l v a l o r de las p r i m e r a s materias empleadas como m o -
nedas con los d e m á s productos; p o r e j e m p l o , e l p r e c i o a c t u a l de
los metales preciosos; a q u e l l a parte de l a p r o d u c c i ó n a n u a l q u e
no figura en l a c i r c u l a c i ó n y las operaciones que se l l e v a n á cabo
sin n u m e r a r i o , por medio de trueque y p e r m u t a de m e r c a n c í a s ! 2 ) ,
Asunto grave por todo extremo es e l que concierne á la inter-
vención del Estado en el régimen de la moneda ó en e l sistema
monetario que debe plantearse, ora atendamos á los cambios
ocurridos en nuestros tiempos, ora á los d i f í c i l e s problemas que
nos salen a l paso, ora á las consecuencias que se d e r i v a n de l a s
leyes que se d i c t e n si no se ajustan á los buenos p r i n c i p i o s .
N o creemos que sea u n a t r i b u t o esencial de l a s o b e r a n í a a c u -
ñ a r l a moneda, en l a que se pone e l busto y nombre d e l sobe-
rano ó s í m b o l o s d e l poder p ú b l i c o . N o se nos o c u l t a que hasta
e l F u e r o viejo de C a s t i l l a consigna en l a p r i m e r a de sus leyes,
que e l r e y por r a z ó n d e l s e ñ o r í o n a t u r a l no puede dar, n i sepa-
r a r de su fuero y autoridad l a f a b r i c a c i ó n d e l n u m e r a r i o ; ¿ p e r o
d e j a r í a , de gobernar e l p r í n c i p e si fuese l i b r e de semejante
a c u ñ a c i ó n ? ¿ E n q u é se menguan los derechos esenciales de l a
a u t o r i d a d s i se deja a l a r b i t r i o de los particulares? E n r e s o l u -
c i ó n , ¿no se trata de u n r a m o de i n d u s t r i a en que los ú l t i m o s
son capaces de sobresalir?
E s t u d i e m o s los efectos que p r o d u c i r í a l a l i b e r t a d á que nos
referimos. E l c o m e r c i o , s e g ú n sus costumbres y l a a c t i v i d a d de
sus operaciones, h a r í a una demanda de una suma de n u m e r a r i o
casi fija, d e l peso y l e y que prefiriese, y á e l l a r e s p o n d e r í a de
seguro una oferta equivalente que n a c e r í a de f á b r i c a s buenas y
malas, siendo preferidas las piezas que llevasen las marcas y
signos de las p r i m e r a s . Suponiendo una demanda constante y
una oferta r e g u l a r , e l v a l o r de l a moneda e q u i v a l d r í a a l de l a
p r i m e r a materia agregando e l coste de l a f a b r i c a c i ó n . Ese v a l o r
se a u m e n t a r í a por un aumento de l a demanda ó una r e d u c c i ó n
de l a oferta y b a j a r í a en caso contrario (3).

(1) ROSCHER. Obra citada, párr. 123.—E. NASSE. Be la maneta. Manualedi SCHOM-
BEEG, pag. 401, 407.
(2) HUFELAHD. Nuev. bases de la econ nac, tora, II, pag. 257.—RAU. Trat. de econ.
m e , párr, 26(3.
(3J GOURCELLE SENEUIL. Frailé d'econ. políL, tom. I I , pag. 337 y sig.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 39

A l g u n o s muestran su parecer de que los p a r t i c u l a r e s f a b r i c a -


r í a n m e j o r l a moneda y p o r m é n o s precio, que s u r t i r í a n a l m e r -
cado de l a clase de a q u é l l a s que exigen las necesidades de l a
c i r c u l a c i ó n . A esto se responde que l a concurrencia en este p u n -
to a d o l e c e r í a de u n defecto m u y g r a v e , ofreciendo m é n o s segu-
r i d a d que e l G o b i e r n o . ¿Con q u é desconfianza y recelo se aco-
g e r í a n los diversos tipos creados p o r l a l i b r e competencia? S e r í a
menester que h i c i é s e m o s s u f r i r alguna prueba decisiva á cada
pieza m e t á l i c a , en todos los cambios que i n t e n t á r a m o s , es d e c i r ,
v o l v e r í a m o s á l a infancia de las sociedades. N o h a y cosa a l g u n a
que presente en e l m i s m o grado que l a necesidad de d i n e r o u n
c a r á c t e r colectivo y u n i f o r m e en l a m i s m a n a c i ó n ( l ) . S e r í a p r e -
ciso e s t i p u l a r en cada contrato l a clase de moneda, sus marcasj
t í t u l o , etc., en que d e b í a consistir e l pago. C H E V A L I E R ha d i c h o
que las piezas de n u m e r a r i o no son m á s que l i n g o t e s c u y o peso
y pureza se garantizan; ¿ m a s de d ó n d e r e s u l t a r á esa g a r a n t í a
para l a masa de los que compran? D e l a i n t e r v e n c i ó n d e l poder
p ú b l i c o que c e r t i f i c a r á e l peso y e l t í t u l o de los dichos l i n g o t e s .
A d e m á s , l a moneda tiene curso forzoso, e s t á dotada d e l poder
de satisfacer á nuestros acreedores en cuantas convenciones c o n -
c l u y e n p o r l a paga en d i n e r o , y es l l a n o que e l Estado no p u e -
de c o n f e r i r ese curso forzoso m á s que a l fabricado por é l ó bajo
su i n s p e c c i ó n inmediata (2).
D e m o s , pues, por c i e r t o y seguro que e l p ú b l i c o poder f a b r i -
que l a moneda: p o r l a t e o r í a que hemos e x p l i c a d o se j u s t i f i c a
plenamente que no puede e l e g i r de u n modo a r b i t r a r i o l a p r i -
m e r a m a t e r i a de que ha de servirse, sino a q u e l l a que e l c o m e r -
cio estima l a m á s r á p i d a y m á s provechosa en l a c i r c u l a c i ó n ,
p o r q u e de otra suerte s e r í a n graves las p é r d i d a s p o r l a grande
c a n t i d a d de objetos ó valores que s o b r e c a r g a r í a n los cambios y
causaran no p e q u e ñ o estorbo para que c i r c u l a s e n los productos,
e l p ú b l i c o b u s c a r í a otros bienes, e l oro y l a p l a t a de seguro, á
fin de que supliesen los objetos i n ú t i l e s escogidos por l a auto»-
ridad.
N i aun é s t a es d u e ñ a siquiera de caminar á su a r b i t r i o en l o
que respecta a l peso, ley y t í t u l o de l a moneda. E s e l peso una

(1) BAUDRILLAKT. Manuel d'econ. polit. 5.a edición, pág, 284.


(2) MR. JOURDAN. Gotirs analityqtie d'econ. polit., pág. 468 y sig.
40 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

f r a c c i ó n de u n marco ó u n i d a d determinada que ha v a r i a d o


s e g ú n los tiempos y p a í s e s : en E s p a ñ a ha sido durante m u c h o s
siglos de 4,608 granos, h o y es de u n k i l o g r a m o . L a ley ó t í t u l o
es l a r e l a c i ó n de cantidad que existe en e l n u m e r a r i o , entre l a
a l e a c i ó n y e l m e t a l fino que contiene; e l m e t a l fino se l l a m a a l
oro y plata de que se fabrica; a l e a c i ó n ó l i g a a l m e t a l menos es-
t i m a d o , de m á s escaso v a l o r que se i n c o r p o r a á a q u é l l o s , que en,-
general es e l cobre. F u e r a dable a c u ñ a r los metales nobles en
su estado de pureza, como hicieron los Reyes C a t ó l i c o s con los
excelentes de Granada que m a n d ó f a b r i c a r l a p r a g m á t i c a de
M e d i n a d e l Campo de 1497,^ l a l e y de 23 quilates 3/4 á l a t a l l a
de 65 '/Ó piezas e l marco í1) a n t i c i p á n d o s e á los deseos de T u r g o t ,
C l a r i é r e 3^ Sa}^. Mas los a r t í f i c e s saben que son demasiado d ú c -
tiles, y aunque esta p r o p i e d a d f a c i l i t a m u c h o su a c u ñ a c i ó n , en
cambio son m é n o s . d u r a d e r o s y consistentes, y de a q u í r e s u l t a r í a
u n f á c i l desgaste y que los bordes ó relieves de las piezas se
b o i T a s e n , y por ser grande su v a l o r y e v i t a r l o costoso de f u n d i r
las monedas l u d i d a s y gastadas y v o l v e r á a c u ñ a r l a s , se convino
en endurecerlas, aunque h a c i é n d o s e menos maleable l a f a b r i c a -
c i ó n fuese m á s d i f í c i l . L o s q u í m i c o s y d o c i m á s t i c o s hablan fija-
do l a p r o p o r c i ó n en u n d u o d é c i m o , empero generalizado e l sis-
tema d e c i m a l se a p l i c ó á las aleaciones, rebajando l a l e y a l d é -
c i m o , ó sea á goo m i l é s i m a s de fino y 100 de c o b r e ó l i g a , e x -
cepto para l a p l a t a menuda, c u y o t í t u l o es de 835 m i l é s i m a s de
fino y 165 de c o b r e (2).
¿ Q u i é n debe soportar los gastos de l a a c u ñ a c i ó n de l a moneda?
E n e l caso que se l l a m a g r a t u i t a debe advertirse que s e r á a s í
para los particulares que l l e v e n pastas ó barras de oro y p l a t a á
las casas de moneda, pues que e l Estado h a b r á de t o m a r los
fondos necesarios para l a o p e r a c i ó n d e l impuesto; e l g r a v a m e n
no p e s a r á sobre los que quieren c o n v e r t i r dichas barras en p i e -
zas de d i n e r o , sino que todos los s ú b d i t o s s u f r i r á n l a parte d e l
gasto que les corresponda. N o h a y para q u é notar que l a d i c h a
c o n v e r s i ó n ó cambio es ventajosa para los p r i m e r o s , puesto que

(1) SR. COLMEIBO. His(. de la econ. polit. en España, tom. I , pág. 439, tom. I I ,
pág.487.
(2) CHEVALIER. De la monmie. Sec. III, cap. II.—COURCELLB SENEUIL. Obra cit.,
tom. I I , pág. 34C.—SR. COLL Y MASADAS. Princ. de econ. polit., pág. 272.—SR. MADRA-
zo. Lecc. de econ. poUt ,tom.U. pág. 410,
TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A . 41

e l Estado certifica e l peso y l a bondad d e l m e t a l precioso^ esto


es, su existencia en una determinada c a n t i d a d , su t í t u l o y v a l e
m á s que si careciese de esta g a r a n t í a I1). E s i n d u d a b l e , p a r a
nosotros, que e l Gobierno tiene derecho a l reembolso d e l coste
de l a f a b r i c a c i ó n , a l beneficio d e l hraceage como antes se d e c í a
en e l lenguaje t é c n i c o , porque es e l pago de u n trabajo que se
v e r i f i c a , de u n s e r v i c i o que se presta. Oponen algunos autores
que las piezas no deben d i s m i n u i r s e nunca, á fin de que r e p r e -
senten exactamente e l v a l o r que se d a n , sobre todo si se tiene en
cuenta que en e l comercio exterior e l n u m e r a r i o no se cuenta
m á s que por su v a l o r , i n t r í n s e c o ! 2 ) ? Este a r g u m e n t o s ó l o se r e -
fiere á l a f o r m a d e l pago, á que se quede e l fabricante con u n
fragmento ó parte de l a p r i m e r a materia^ mas a q u é l puede h a -
cerse eu u n p r e c i o n o m i n a l , en piezas fabricadas y a .
Asunto es harto m á s grave e l que concierne a l sistema m o -
netario que ha de ser adoptado para l a c i r c u l a c i ó n m o n e t a r i a .
S i e l Gobierno no es l i b r e en aceptar ó no aceptar e l oro y l a
p l a t a para que constituyan los bienes ó m e r c a n c í a s de que ha de
l o r m a r s e e l n u m e r a r i o , esta a f i r m a c i ó n se hace en g e n e r a l ,
quedando a ú n p o r resolver si a d m i t i r á los dos metales preciosos
sin fijar l a r e l a c i ó n l e g a l entre uno y otro, ó si e l e g i r á uno de
e l l o s no m á s y p e r m i t i r á que se f a b r i q u e n monedas de ambos,
siendo l i b r e e l c o m e r c i o de fijar ó s e ñ a l a r su p r e c i o y e s t i m a c i ó n
relativa.
E n F r a n c i a una l e y d e l 7 de G e r m i n a l d e l a ñ o X I (28 de M a r z o
de 1803), e s t a b l e c i ó entre las piezas de oro y de p l a t a l a r e l a c i ó n
de 1 á 15 y m e d i o , l o que significa que u n k i l ó g r a m o de p l a t a
á 9/io fino> m e t a l en f o r m a de monedas v a l e 200 francos,
mientras que u n k i l ó g r a m o de oro, t a m b i é n á 9/10 de fino
v a l e 3,100 francos; de suerte que cinco gramos de p l a t a e q u i -
v a l e n á 0*32258 gramos de oro, s i e n d o l a base e l franco, esto es,
cinco gramos de p l a t a , á l a l e y de goo m i l é s i m a s de fino por 100
m i l é s i m a s de cobre.
T a l es e l sistema que se conoce con e l n o m b r e d e l doble U p o - '
E l l e g i s l a d o r se ha conformado con l a h i s t o r i a , toda vez que e l

(1) MAC-CULLOCH. Dice, del Com, Pal. Esp. monet.—Du PÜYNODE. Be la monnaie*
-du créd. et de l'impot, tom. I , pág. 54.
(2) LORD LIVERPOOL. On the coins of the realm, pág. 154.—RICARDO. Princ. de econ.
polit., cap. X X V I I , pág. 324.- MACLEOD. Yirrincipi difilosoafieconómica, pág. 351.
42 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

oro y l a p l a t a se han usado siempre como n u m e r a r i o , y como esta


h a v a l i d o siempre menos que a q u e l , u n deudor que paga en
p l a t a h a b r á de dar mas monedas que si l o hiciese en oro, de
manera que es preciso determinar e l p r e c i o d e l p r i m e r o de
aquellos metales en e l segundo y vice-versa. Mas y a l o hemos
d i c h o , los dos son m e r c a n c í a s y su precio debe i n f l u i r en e l p r o -
ducto que se saca de los mismos; ese v a l o r v a r í a , y p o r tanto
la r e l a c i ó n entre ambos bienes ó materias: las causas de los
cambios de esta r e l a c i ó n son m ú l t i p l e s ; l a naturaleza y l a ex-
t e n s i ó n de las transacciones comerciales, una p r o d u c c i ó n m á s 6
menos abundante de una ó de otra sustancia y ciertas c o s t u m -
bres y preferencias m á s ó menos p l a u s i b l e s . E s esencial en é l
sistema d e l doble tipo no parar mientes en las dichas variaciones
d e l v a l o r m e r c a n t i l : no se hace m á s que consagrar l a r e l a c i ó n
existente en e l momento que se p u b l i c a l a l e y . Pretender que
rigiese otro p r i n c i p i o , que en cada pago e l oro y l a p l a t a s ó l o se
recibiesen teniendo en cuenta l a d e p r e c i a c i ó n r e l a t i v a que
hubiesen sufrido, s e r í a renunciar á una de las m á s grandes
ventajas d e l sistema (*).
E l procedimiento que nos ocupa ofrece a l mercado l a moneda
mejor, a q u é l l a cuyo precio es menos v a r i a b l e ó v a r í a m á s l e n -
tamente. S i e l oro encarece l e sustituye l a p l a t a , y l a c a r e s t í a
de a q u é l se contiene a l g ú n tanto, es menos r á p i d a y acentuada
porque puede disponerse de l a t o t a l i d a d ' de l a suma que cons-
t i t u y e l a c i r c u l a c i ó n monetaria: sucede vice-versa si fuese m a y o r
e l v a l o r de l a p l a t a . WOLOWSKI comparaba e l b i m e t a l i s m o á u n
p é n d u l o compensador, por e l c u a l asociando dos metales que
tienen distinto coeficiente de d i l a t a c i ó n , e l m e c á n i c o puede
c o r r e g i r l a a c c i ó n de las temperaturas variables y hacer que sea
constante l a l o n g i t u d d e l medio y u n i f o r m e l a a m p l i t u d de l a s
oscilaciones: mas no sucede a s í en los p a í s e s en que se ha a d m i -
t i d o e l sistema b i m e t á l i c o ; en ellos no existe una c i r c u l a c i ó n de
los dos metales, sino alternativamente de uno ó de otro: en ellos
se emplea siempre e l m e t a l m á s barato y se vende e l m á s caro;
los acreedores salen perjudicados, puesto que se les o b l i g a á

(1) ME. JOUKDAN. Cours anahjiiqne d'econ. polit., Tpág. 472.—MR. LAVELEYE. E l
dimetalismo intern. compte rendudes seanc. de l'Acad- des scienc mor. etpol. tomo X V r
pág. 873 y sig.—MACLEOD. Iprincipii di filosofía económica, pág. 366.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 43

r e c i b i r e l q u e se h a e n v i l e c i d o . A s i e s , d i c e BOCCARDO, c ó m o e n
l u g a r de u n p é n d u l o c o m p e n s a d o r u s a m o s u n a b o m b a aspirante
q u e e j e r c e p r e s i ó n p e r t u r b a n d o e l e q u i l i b r i o d e l m e r c a d o í1).
Se c r e e q u e n u e s t r a s d i f i c u l t a d e s h u b i e r a n s i d o g r a n d e s s i no
h u b i é s e m o s empleado m á s que uno de los metales nobles como
n u m e r a r i o ; l o s d e p ó s i t o s de l o s b a n c o s , l a s g r a n d e s e m p r e s a s de
los caminos de hierro, l a creciente e x t e n s i ó n de l a s relaciones
m e r c a n t i l e s i n t e r n a c i o n a l e s , toda l a e c o n o m í a de l a s sociedades
s e s i e n t e m á s l i b r e c u a n d o l a l e y no p r e f i e r e n i n g u n o de l o s d o s ;
s i d i é s e m o s l a p r e f e r e n c i a a l oro ó l a p l a t a o b l i g a m o s á desapa-
recer al agraviado, y empeoramos nuestra condición, porque
se e n c a r e c e m u c h o e l que h e m o s escogido y es é s t e u n o b s t á c u l o
p a r a todas l a s t r a n s a c c i o n e s ('2). .
Se t e m e q u e s i no e m p l e a m o s e n f o r m a d e n u m e r a r i o l a p l a t a
n o h a b r á b a s t a n t e oro p a r a s a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s d e l c o m e r -
c i o : q u e se h a a m i n o r a d o l a p r o d u c c i ó n d e l ú l t i m o m e t a l de u n
m o d o s e n s i b l e ; d e s d e goo m i l l o n e s á q u e a s c e n d í a en o t r a é p o c a ,
en cada a ñ o h a descendido á 500, y puede disminuirse t o d a v í a .
A c u y a r a z ó n se o b s e r v a que d e m u e s t r a n los h e c h o s que e l p r i -
m e r o de a q u e l l o s C u e r p o s y a a b u n d a n d o c a d a d í a m á s , v a l i e n d o
m e n o s , y p o r s u p e s o no s e a d m i t e en l a s t r a n s a c c i o n e s ; y q u e s o n
suficientes 25.000 m i l l o n e s de m o n e d a s de oro q u e es d e p r e s u -
m i r poseemos por l a r a p i d e z de los transportes y l a posibilidad
d e l o s g i r o s p o r m e d i o d e l t e l é g r a f o (8).
D e todas s u e r t e s es i n n e g a b l e q u e l a l e y no p u e d e seguir los
pasos de l a s alteraciones d e l v a l o r de los m e t a l e s preciosos, que
son m e r c a n c í a s c u y a e s t i m a c i ó n c a m b i a por la mayor ó menor
a b u n d a n c i a d e l a s m i n a s q u e se d e s c u b r e n y e x p l o t a n , y p o r l a
o f e r t a y l a d e m a n d a q u e h a l l e m o s e n e l m e r c a d o ; de s u e r t e y
m a n e r a que siempre ocurre que e l precio d e u n o d e e l l o s no e s
e l q u e supone e l p r e c e p t o l e g i s l a t i v o , es m á s alto ó m á s bajo y
d e a q u í se o r i g i n a n p é r d i d a s y q u e b r a n t o s , y e n c i e r t o s m o m e n -
tos c o m o e l a c t u a l g r a v e s d i f i c u l t a d e s .
Partiendo d e l a idea demostrada por l a v e z p r i m e r a por
L O C K E , que los m e t a l e s nobles s u f r e n todas l a s v a r i a c i o n e s q u e

(1) JEcou.pol., tom. 11, pág. 238,239.


(2) LAMPEETICO. i7 commercio, pág. 320 á 322.
(3) MR. VÍCTOR BONET. Etudes sur la monnale. La nueva conf. moneé. Gompte
rendu do llAc. des se. mor etpolit. Tomo X V , ;881, pág. 800.
44 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

i m p o n e l a l e y de l a oferta y de l a demanda, J . B . SAY U) no


q u e r í a que se les diese v a l o r l e g a l , n i que e l Estado fijase entre
ellos r e l a c i ó n alguna; a c o n s e j ó que l a a c c i ó n d e l poder p ú b l i c o
se limitase á garantizar por medio de u n sello ó d e l c u ñ o que
les i m p r i m e , e l peso y e l t í t u l o de las materias que los c o m p o -
nen. E n su sentir, e l v a l o r de u n pedazo de plata se ajusta v o l u n -
tariamente en las transacciones, y no se puede fijar de antema-
no y a r b i t r a r i a m e n t e . D e l mismo modo pensaban L A W y C L A V I É -
R E í2). Este propuso en 1792 que se a c u ñ a s e dinero con metales
puros, sin a l e a c i ó n , que tuviesen u n peso j u s t o y se l l a m a s e n
onza de oro fino, de plata fina, etc. Semejantes propuestas d i e r o n
m á r g e n a l sistema d e l tipo ú n i c o adoptado por H o l a n d a , B é l g i c a
y N u e v a Granada, que consiste en tomar por u n i d a d monetaria
una pieza de oro ó de p l a t a y no establecer n i n g ú n cambio l e g a l
entre la ú l t i m a y e l cuerpo, ó bien que e l Gobierno no acepta
como base d e l sistema monetario: de este modo se designa para
u n i d a d n u m é r i c a e l florín, e l franco ó e l peso de 25 gramos á l a
l e y de 90%ooo; y d e s p u é s se fabrican monedas de oro de u n peso y
de u n t í t u l o definidos, dejando a l comercio que s e ñ a l e e l cambio
de esas piezas con e l n u m e r a r i o de p l a t a .
N o hay para q u é a d v e r t i r que este procedimiento se ajusta á
l a pureza de l a t e o r í a e c o n ó m i c a ; e l Estado no determina de
antemano una r e l a c i ó n que no depende de su v o l u n t a d , sino de
causas puramente e c o n ó m i c a s , d e l p r e d o m i n i o de l a oferta y de
l a demanda, y que si o c u r r e n cambios en e l p r e c i o d e l oro en
p l a t a ó vice-versa no hay que temer dilaciones y perjuicios q u e
marcan y se d e r i v e n de l a o p o s i c i ó n de l a l e y positiva y e l v a l o r
r e a l y efectivo de los metales preciosos. F ú n d a s e e l monometa-
lismo en que si u n Estado tiene l a potestad de hecho de fijar l a
r e l a c i ó n entre aquellas materias ó sustancias, l a naturaleza y e l
comercio sin inquietarse de sus preceptos, se l l e v a n de los m e r -
cados e l m e t a l que v a l e m á s y queda e l menos estimado, en v i r -
t u d de l a l e y que l l a m a n los ingleses de G r e s h a m .
D u PUYNODE e n s e ñ a que e l precio d e l oro y de l a p l a t a s i r v e
•de r e g l a para los d e m á s productos, de modo que es ú t i l , y nada
menos que indiferente que en cada pieza de moneda se i m p r i m a

(1) Traité d'econ. polit., cap. X X I X .


(2) LAW. Memoire sur les Monnaies, 4.a part.—CHEVALIEK. De la monmie, loe. cit.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 45

y conste su v a l o r oficial.^ ¿Se. i m a g i n a por v e n t u r a , que e l uso


no s u p l i r í a m u y pronto á l a l e y , si se p r o c e d i e r a de otro modo?
I n t e r m e d i a r i o de los cambios y debiendo ser por esta causa f á -
c i l m e n t e estimable p o r todos, e l n u m e r a r i o t a r d a r í a poco en t e -
n e r u n v a l o r s e ñ a l a d o p o r l a costumbre ( l K
E l sistema d e l tipo único en e l estado a c t u a l de los c o n o c i -
mientos e c o n ó m i c o s presenta l a desventaja de que son m u y p o -
cas las personas que aun d e d i c á n d o s e a l c o m e r c i o , saben en cada
m o m e n t o , l a r e l a c i ó n de los cambios que existe entre e l oro y l a
p l a t a , siendo m u y v e r o s í m i l que los i n d i v i d u o s que conociesen
a q u e l l a e q u i v a l e n c i a , se aprovechasen de l a i g n o r a n c i a g e n e r a l
p a r a conseguir no m u y l í c i t a s ganancias; ese t e m o r r e t r a e r á á
los comerciantes, y e l m o v i m i e n t o r e g u l a r de l a c i r c u l a c i ó n s u -
f r i r á entorpecimiento y t r o p e z a r á con algunos o b s t á c u l o s C2).
I m p o s i b l e desconocer que en e l agente general de l a c i r c u l a c i ó n
conviene l a u n i d a d y l a fijeza para que a q u é l l a sea r á p i d a y
constante, de otra suerte en las transacciones de escasa e n t i d a d ,
que son las m á s numerosas, e x i s t i r í a grande recelo de que p o r
s u r g i r a l g ú n cambio quedasen parte de los contratantes b u r l a -
dos. P o r a l g ú n t i e m p o , pues, y para l o g r a r las ventajas todas q u e
o r i g i n a l a i n v e n c i ó n y uso de l a moneda, tendremos que m o s t r a r -
nos fieles a l sistema d e l doble tipo, ó sea a l bimetalismo.
N o menos interesante que los anteriores es e l punto c o n c e r -
niente á que e l m e t a l debe elegirse como base ó n o r m a de l a
c i r c u l a c i ó n monetaria: en uno de los preciosos h a y que buscar y
d e c l a r a r e l v a l o r y e s t i m a c i ó n d e l otro. A u t o r e s i l u s t r e s p r e f i e r e n
e l oro, dando p o r razones capitales que las cualidades esenciales
de las monedas son l a d u r a c i ó n d e l m e t a l y l a constancia de su
v a l o r , y a q u e l cuerpo ó bien es superior bajo los dos a s p e c t o s »
L a p é r d i d a d e l oro i n g l é s por e l roce se e v a l ú a en Vsoo en un a ñ o ,
y l a de l a p l a t a en Vaoo* S e g ú n otros c á l c u l o s , e l p r i m e r o n o
d u r a 4 veces m á s que l a segunda sino 6. E l desgaste de las
monedas francesas de 5 francos era en 1838, de 4 m i l i g r a m o s
p o r pieza y anualmente (3). Se cree que d i c h o quebranto es h o y
m e n o r p o r l a p e r f e c c i ó n de l a i n d u s t r i a en las casas de moneda,

(1) Be la monnaie, du crédit eí de l'impot, tom. I, pág. 15 á 17.


(2) COURCELLE SEMEUIL. Trailé dSecon. polit. tom. II, pág. 34(3.
(3) LEÓN FAUCHER. RechercTies sur Vor et sur í'rtr^eíií.—CHEVALIER. De la monnaie''
Eec. IV, c. L.—Du PUJNODE. Obra cit., pág. 23 y sig.
46 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

y p o r haber sustituido en m u c h a parte los papeles de c r é d i t o a l


n u m e r a r i o . A d m i t a m o s que e l dinero c i r c u l a n t e en F r a n c i a sea
de 400 m i l l o n e s de especies de oro, y 3,000 m i l l o n e s de especies
de plata: en 10 a ñ o s e l frote h a b r á d i s m i n u i d o en 5 m i l l o n e s l a s
unas, á r a z ó n de p o r a ñ o , y en 150 m i l l o n e s las otras, á r a z ó n
de V200 Por a^0' E s e l e j e m p l o que presenta L E Ó N F A U C H E R . Si
e l oro se conserva m á s que l a plata, su v a l o r es menos v a r i a b l e .
Las crisis políticas é industriales parece que causan mayor
alteración en e l v a l o r de a q u é l que en e l de é s t a : en los m o -
mentos de p e l i g r o ó de grandes perturbaciones muchos buscan l a
moneda que pesa menos y que se oculta m á s f á c i l m e n t e : sin e m -
bargo, en otras partes que en I n g l a t e r r a e l oro v a r í a m u c h o e n
s u v a l o r : a l l í a l contrario h a y casi siempre i d e n t i d a d entre e l
precio d e l oro en lingotes y en dinero, ha escrito F U L I A R T O N
En 1848, s e g ú n C H E V A L I E R , h a b í a 975.470 k i l ó g r a m o s d e p l a -
ta, ó sean 216.770.000 francos, y 71.850 k i l ó g r a m o s de oro, ó
sean 247.483.000 francos (2).
H e a q u í ahora u n cuadro que tomamos de S O E T B E E R y se r e -
fiere á 1880 O):
ORO E N M O N E D A S Y B A R R A S . PLATA ACUÑADA.

Millones por habit. Millones por habit.


Inglaterra. . . . 3,079-06 89'25 478'10 13-85
Estados-Unidos. i,93S-97 39'16 786'60 15'89
Francia 4,788i88 188155 3,092-83 83-79
Bélgica 22244 41'57 333-62 61'87
Suiza 103'32 37-51 75'89 27-55
Italia 123i98 4'46 175-15 6'31
Imperio alemán. 1,783-50 40'86 i.ooroi 24'24
Escandinavia. . 101'34 12'33 57-44 749
Holanda 103^2 23'83 293-63 73'90
10,086'01 6,387l39
Otros estados de
Europa 1,884^0 1,968
Colonias inglesas
no c o m p r e n -
diendo la India. 615 8640
Otros p a í s e s . . . . 1.727'79 1,891'51
16,103 10,332

(1)' On tlie regulation of currencies, pág. 77.


(3) Cours d'eeon. polit., tom. III, pág. 304.
(3) Citado por E. NASSB. De la maneta, pág. 407.
TADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 47

E l v a l o r d e l oro ha subido con r e g u l a r i d a d respecto de l a


p l a t a desde e l d e s c u b r i m i e n t o de A m é r i c a , cerca de i p o r 100
en cada s i g l o . E r a a l fin d e l X V de i á n ; en 1641 de 1 á
13 V2 en F r a n c i a , de 1 á 14, y m á s a ú n en E s p a ñ a ; en 1751 y
1752 de 1 á 14 Va en A m s t e r d a m , entonces e l g r a n m e r c a d o de
E u r o p a para los metales preciosos; en e l s i g l o X I X , en 1803 de
1 á 15 Va, en 1850 de 1 á 14 Va, y en estos a ñ o s últimos de 1
á 18 p o r 100. L a s m á s grandes alteraciones han r e c á i d o sobre
e l ú l t i m o de los precitados metales preciosos ( i ) ,
E . NASSE opina que l a e l e c c i ó n d e l t i p o m o n e t a r i o d e p e n d e r á
casi e x c l u s i v a m e n t e d e l grado de progreso e c o n ó m i c o á que h a y a
l l e g a d o u n p a í s y d e l v a l o r en c a m b i o que tengan los metales
nobles con r e l a c i ó n á los d e m á s bienes. E l sistema de l a base de
oro adolece de p e l i g r o s que se d e r i v a n de l a e x t e n s i ó n que se d á
a l c r é d i t o : c o n v e n d r á , sin e m b a r g o , en los p a í s e s en que sean
m á s frecuentes l o s grandes pagos que los p e q u e ñ o s ; donde l o s
« a l a r i o s fueren de poca entidad; donde l a m a y o r parte de l a p o -
blación no v e nunca ó á l o m á s por e x c e p c i ó n , una pieza de
o r o , fuera i n o p o r t u n o f a b r i c a r moneda de p l a t a para las f r a c c i o -
nes ó ajustes de cuentas, l a c u a l p o r necesidad s e r í a e l n u m e r a -
r i o m á s usado. A d e m á s e l t i p o d e l oro demanda una a d m i n i s t r a -
c i ó n r e n t í s t i c a ordenada y l e a l que no se deje a r r a s t r a r por l o s
intereses de l a H a c i e n d a , ó p o r i g n o r a n c i a , á u n aumento e x c e s i -
vo d e l dinero que s i r v e para ajuste de cuentas ó pago de p i -
cos (2).
Nosotros creemos que en g e n e r a l debe a d m i t i r s e como base
d e l sistema monetario a l o r o .
Desde e l s i g l o X V I , h a y escritores que h a n v i s l u m b r a d o las
ventajas de u n sistema monetario universal. SCARUFFI p r o p o n í a i n -
t r o d u c i r en las monedas una r e g l a constante y u n orden u n i v e r -
sal: las y a fabricadas y las que se f a b r i c a r e n en una c i u d a d ó
p r o v i n c i a , se d e b e r í a n aceptar en o t r a c i u d a d ó p r o v i n c i a , y a s í
se l o g r a r í a una casa de moneda rmiversal tan necesaria a l m u n d o ,
y rogaba a l Sumo P o n t í f i c e , a l E m p e r a d o r y á los otros re5'es y
p r í n c i p e s que prescribiesen p o r m e d i o de una l e y estas i n d i c a -

(1) Du PUYNODE. Obra cit., tora. I , pág. 37.


(2) E . NASSE. Z)e^« «jojíeí«, pag. 426.—VÍCTOR BONNET. D é l a monnaie. LAIIPEB-
'rico. I I commercio, pág. 322 y sig.
48 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

cienes suyas H). E n E s p a ñ a F R . JUAN MÁRQUEZ (1612) enseña


que s e r í a provechoso tuviese e l n u m e r a r i o los caracteres de eter-
no é i n m u t a b l e , de u n i f o r m e en los diversos estados, para r e l e -
v a r á los pueblos d e l trabajo de entender l a p r o p o r c i ó n de u n
l u g a r á otro y de l a p é r d i d a en los truecos, y que si pareciese
i m p o s i b l e obtener e l acuerdo de los p r í n c i p e s en este punto,, á
l o menos deben reducirse á una sola moneda nacional, las p r o -
vinciales de C a s t i l l a , V a l e n c i a , A r a g ó n y C a t a l u ñ a t-2). S e g ú n e l
i l u s t r e CÉSAR CANTÚ, desde 1780. B E C C A R I A , ó m á s b i e n P A B L O
T R I S I i n d i c a r o n l a u n i d a d de medida que se deduce de una p a r t e
a l í c u o t a d e l arco d e l m e r i d i a n o y con l a d i v i s i ó n d e c i m a l .
E m b a r a z o grande origina en las transacciones l a d i v e r s i d a d de
m é t o d o s y procedimientos en l a f a b r i c a c i ó n d e l dinero. E n los
confines de una n a c i ó n e l ú l t i m o se acepta por todo su \ alor no-
m i n a l , ó sea e l determinado por l a l e y ; pero traspuestos esos
confines no se admite m á s que por e l v a l o r d e l m e t a l , oro ó p l a t a
que contuviere; l a l i g a ó a l e a c i ó n no encuentra mercaderes obe-
dientes m á s que hasta los t é r m i n o s y l í m i t e s en que c o n c l u y e l a
a u t o r i d a d d e l soberano. D e a q u í se desprende l a necesidad de
establecer proporciones, de s u f r i r l a d i l a c i ó n precisa para c a m -
b i a r unas monedas por otras, y e l gasto de pagar una p r i m a á
l o s cambiantes ó banqueros (3).
M u y importante fué bajo este punto de vista e l convenio m o -
netario ó pacto de l a U n i ó n l a t i n a , que se c e l e b r ó e l 23 de D i -
c i e m b r e de 1865, entre F r a n c i a , B é l g i c a , Suiza é I t a l i a . A.dop-
t a r o n e l sistema f r a n c é s , y p o r t a n t e suscribieron á que l a u n i d a d
monetaria fuese e l franco, que contiene 5 gramos de p l a t a á l a
l e y de goo m i l é s i m a s de fino y 100 de cobre, pudiendo cada
p u e b l o d a r l e e l nombre que estimase conveniente; tomaron e l
acuerdo de que su m ú l t i p l o de 5 francos, compuesto de 25 g r a -
mos, con e l mismo t í t u l o , fuese l a base de u n i ó n entre e l oro y l a
p l a t a , para cuya r e l a c i ó n se a d o p t ó l a establecida por l a l e y de 7
de G e r m i n a l d e l a ñ o X I , esto es, de 1 á en su consecuencia
l o s 25 gramos de plata e q u i v a l e n ¿i i,6i2.go3 gramos de igual
l e y , y e l c u á d r u p l e de esta cantidad de oro ó sean 6'45i.6i3 g r a -
éGÍuQuá éoí sb asinfiinaaeiosi sol .omi.iiñ ibo Qgnoi&saiaftoO'

(1) LAMPERTICO. I¿ commercio, pág. 264.


{'¿) SR. GOLMEIRO. His(. ele la econ. polit. en España, tom. II, pág. 481.
(3j JOURDAN. Cours amlyt. d'ecou. polit. pág. 474.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 49

mos constituyen l a pieza de 20 francos; que l a pieza de 5 f r a n -


cos s e r í a moneda l e g a l de curso i l i m i t a d o para todos los pagos,
admitiendo de este modo e l doble t i p o ; y por ú l t i m o , se c o n v i n o
en que las aleaciones fuesen para e l oro y p l a t a gruesa de goo
m i l é s i m a s , y de 835 en las piezas de 2, 1 franco y de 50 y 20 c é n -
timos de curso l i m i t a d o á 50 francos en los pagos (i).
Se a d h i r i e r o n á l a d i c h a c o n v e n c i ó n muchos estados, y e l G o -
b i e r n o p r o v i s i o n a l de E s p a ñ a se avino á aceptarla en v i r t u d de
l a l e y monetaria de 20 de O c t u b i e de 1868, en l a c u a l s i n o se
a j u s t ó rigurosamente á las bases de l a U n i ó n l a t i n a , tampoco las
c o n t r a r i ó con disponer l a a c u ñ a c i ó n de los m ú l t i p l o s de oro
de 50 y de 100 pesetas.
D e s p u é s de esta é p o c a se h a n celebrado varias conferencias
monetarias en P a r í s , L a p r i m e r a en 1867, t u v o p r i n c i p a l m e n t e p o r
objeto p r e p a r a r l a u n i d a d d e l sistema, sustituyendo á l a v a r i e d a d
de los tipos especies m e t á l i c a s a c u ñ a d a s s e g ú n reglas u n i f o r m e s .
Se a d o p t ó e l m o n o m e t a l i s m o d e l oro y s e s u s p e n d i ó l a a c u ñ a c i ó n
de i a p l a t a . L a segunda en Agosto de 1878 se d e b i ó á l a i n i c i a t i v a
de los Estados U n i d o s . E n 1876. e l Congreso h a b í a mandado h a -
cer una i n f o r m a c i ó n de l a c u a l r e s u l t ó que l a baja en e l v a l o r
de l a p l a t a no n a c í a de hechos naturales, como l a p r o d u c c i ó n
de uno ó de otro m e t a l , sino tan s ó l o de actos l e g i s l a t i v o s , y
p o r tanto que d e b í a n mantenerse los dos en l a c i r c u l a c i ó n , es-
t a b l e c i é n d o s e una r e l a c i ó n l e g a l y constante por u n convenio
entre los Estados. L a propuesta de los delegados americanos no
f u é a d m i t i d a , b i e n que F r a n c i a é I n g l a t e r r a expresaron e l deseo
de que e l oro y l a plata se empleasen comoi'numerario, mas c o n -
servando cada p u e b l o l a potestad de e l e g i r uno s ó l o ó arabos,
s e g ú n su s i t u a c i ó n . L a tercera i n i c i a d a en 19 de A b r i l de 1881,
f u é propuesta por los Estados U n i d o s y l a F r a n c i a ; sus fines
eran establecer e l - b i m e t a l i s m o i n t e r n a c i o n a l , l a l i b r e a c u ñ a c i ó n
de l a plata y fijar l a r e l a c i ó n l e g a l de las monedas de ambos
metales; empero nada pudo resolver y q u e d ó aplazada hasta
e l 12 de A b r i l de 1882, en c u y a é p o c a no v o l v i ó á reunirse (2).
C o n g r e g á r o n s e por ú l t i m o , los representantes de los pueblos

(1) S E . GOLL Y MASADAS. Princ. deecon. polit., pág. 253.—JOUEDAN. O b r a c i t . ,


pág. 487.
(2) JOUEDAN. Coursanálytique d'econ. polit., pág. 493.—D. JOAQUÍN M. SANROMÁ.
L a conferencia monetaria de 1881.
TOMO I I . 4
50 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

antes citados en 21 de Agosto de este a ñ o , é intentaron ponerse


de acuerdo sobre l a l i q u i d a c i ó n que era menester l l e v a r á cabo,
terminando como t e r m i n a e l plazo de l a c o n v e n c i ó n de 1865,
en 31 de D i c i e m b r e p r ó x i m o . E l de F r a n c i a propuso que cada u n o
de los Estados recogiese su moneda de p l a t a y l a trocase p o r
oro; B é l g i c a no a c c e d i ó , defendiendo l a t e o r í a de que e l G o b i e r n o
de u n p a í s no responde m á s que de l a l e y y d e l peso d e l n u m e -
r a r i o que fabrica; que los cambios ocurridos en e l v a l o r de l a s
monedas son como los ocurridos en las d e m á s m e r c a n c í a s que
dan o r i g e n á ganancias ó p é r d i d a s , para sus ú l t i m o s poseedores.
A esta a f i r m a c i ó n se ha respondido que e l G o b i e r n o e s t á o b l i g a -
do á recoger e l dinero que pierde g r a n parte de su e s t i m a c i ó n ,
como siempre se ha hecho, y por q u é l a l e y s e ñ a l a y d e t e r m i n a
l a fuerza l i b e r a t o r i a de l a moneda,, y si una pieza de cinco f r a n -
cos no v a l e h o y m á s que cuatro y una f r a c c i ó n , sufra e l q u e b r a n -
to quien e s t a b l e c i ó una r e g l a y norma que s a b í a era v a r i a b l e a l
tenor de m i l circunstancias d e l mercado. P o r fin en 4 de D i -
c i e m b r e l a conferencia r e s o l v i ó p r o r o g a r e l plazo de l a U n i ó n
l g g [ i ^ 0 4 í i l í a 9 ^ e i l i l ' § ^ Í ^ a u a • v aoíoubo'iq s o l i o noo soairiooB b m o D
L a p l a t a en 1876 se h a l l ó en l a r e l a c i ó n con e l oro dftfíte
á I7'7g3; en 1879 de 1 á i8'40o; en 1881 de 1 á i8'o9i , y h o y
de 1 á i S Yo; desde 1871 á 1879 s u f r i ó dicho m e t a l una d e p r e c i a -
c i ó n de 16 y 15 c é n t i m o s por 100. T o d o esto robustece l a d o c -
t r i n a de que l a base de l a c i r c u l a c i ó n monetaria debe ser e l
oro y hace v e r l a d i f i c u l t a d de que las naciones se pongan
de acuerdo, cuando b ^ u n a escuela que intenta establecer d e f i -
nitivamente e l sistema f r a n c é s , e l 15 y '/a i n t e r n a c i o n a l , y p u e -
blos tan importantes como1 I n g l a t e r r a y A l e m a n i a no q u i e r e n r e -
n u n c i a r a l á u r e o t i p o que desde hace a l g ú n tiempo p r e f i r i e r o n .

(1) En este asunto de la moneda existen las siguientes riiuy notables monogra-
fias: HOFFMAN. 'Die Lchrc von GWc—CHEVALIER. Tom. I I I , d e l Gows frocon-. p o l ü .
—VÍCTOR BONET. Etv/Jes sur la moniiaie.—E. NASSE. Delta mofteía, pág. 349 del
Manual ás SCIIOÍIEEHG.—STANLEY JEVONS. La moneda y el mecanismo del cambio, en
iflstésójs o,Bbí')9)0QK'.RGa Y «BxfíiOfioQa n ó o aoáo/JDtiiq 80.i.eorn;9upnaBi
L a p i t u l o XXXiL

L a e x t r a c c i ó n d e l n u m e r a r i o — I m p o r t a c i ó n de l o s m e t a l e s p r e c i o -
s o s . — E x t r a c c i ó n . — L e y que r i ^ e la d i s t r i b u c i ó n d e l o r o y de la
plata e n los mercados.—El sistema m e r c a n t i l en este p u n t o . — L a
a l t e r a c i ó n de la m o n e d a . — E n q u é d o c t r i n a se f u n d a b a . — V e n t a j a s
q u e p o d í a n o b t e n e r s e c o n t a n c e n s u r a b l e a r b i t r i o . — M a l e s de q u e
íué causa en otro tiempo.

C o n s i d é r a s e l a moneda como una m e r c a n c í a que tiene fuerza


l i b e r a t r i z para c u m p l i r todas las obligaciones, y en l a que e l E s -
tado ha de sujetarse á reglas que l i m i t a n su p o d e r y sus actos.
Como acontece con otros productos, y supuesto que su precio se
expresa y consiste en los d e m á s bienes que no son n u m e r a r i o , se
i n t r o d u c i r á por nuestras costas y fronteras cuando l o h u b i é r e m o s
menester, en m a y o r grado que las m e r c a d e r í a s que d i é s e m o s en
cambio. L a c o n d i c i ó n de los diversos p a í s e s no es l a m i s m á en
este p u n t o : unos poseen minas de oro y de p l a t a , y otros no las p o -
seen. L o s p r i m e r o s c o m e r c i a r á n con los segundos, d á n d o l e s
barras de aquellos metales nobles como u n a r t í c u l o de l a p r o -
d u c c i ó n n a c i o n a l , m á s barato que otros v a l o r e s , para c u y a crea-
c i ó n muestren mayor destreza y a p t i t u d los pueblos que los d e -
manden y soliciten. A u n cuando fuere grande l a abundancia de
oro ó de p l a t a , como supone cierta suma de gastos su e x t r a c c i ó n ,
tan s ó l o se e x p l o t a r á n los veneros y venas en que se encontrasen,
s i resultase m a y o r beneficio en extraerlos que en consagrar nues-
t r o c a p i t a l y nuestro trabajo á una r a m a de i n d u s t r i a , en que
fabriquemos los productos con e c o n o m í a , y sea apetecida ó s i q u i e -
r a no disguste á los extranjeros, puesto que sabertios p o r c a p í t u l o s
anteriores que e l p r e c i o d e l n u m e r a r i o son las m e r c a n c í a s . S i
l a moneda se i m p o r t a c o m o m e r c a d e r í a , se a d q u i r i r á con b a -
r a t u r a por e l p a í s cuyos productos se demanden m á s en e l e x -
tranjero, y que é l m i s m o demande menos á los d e m á s . P a r a ex-
52 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

presarnos con completa exactitud, debemos decir que los pueblos


cuyos artículos de exportación se demandan más en lo exterior, y
encierran más grande valor en el menor peso y en el menor
volumen, que están más cerca de las minas (porque cuesta poco
el transporte), y que piden menos mercaderías extranjeras, son
ios que obtienen el numerario por menos precio, ó en otros tér-
minos, aquéllos en que por regla general los precios son más
elevados. Cuando ocurre que se necesitan para servir de moneda,
la demanda aumenta á medida que el precio baja con una regu-
laridad perfecta, en el sentido de que la cantidad pedida está
siempre en razón inversa de la moneda
Sabido es que como el oro y la plata siempre han sido tan
estimados, su introducción en los Estados no se ha prohibido
nunca, salvo el caso en que por motivo de guerra ó represalias
se ha proscrito todo tráñco con un país determinado, y en tal
supuesto no se ha permitido importar los metales nobles que
f f e r t e í j e G Í é s e j ^ i ^ easjpBigQ^nelrio a o i m J í r s sol SJJD'isbribina £ n^b
Muy distinta suerte ha tocado á la exportación. E l considera-
ble valor que se ha concedido en todos tiempos á l o s bienes ó
sustancias que nos ocupan, el vivo deseo de que no faltasen en
los diversos usos de la vida objetos que se juzgaban en mayor
grado estimables que los demás, y una política encaminada á
procurar para la nación regida, toda ventaja y prosperidad con
daño y quebranto de las otras, que se miraban como enemigas, ó
por lo menos dispuestas á serlo con facilidad suma, fueron cau-
sas de que l a extracción del oro y de la plata se prohibiese bajo
penas severas. Los atenienses hallaban un gran recurso para su
comercio en las minas d e p l a t a ; muchas repúblicas alteraban sus
monedas, de modo que las de Atenas más apreciadas que las otras,
proporcionaban cambios ventajosos l2). En una carta dirigida
por Tiberio al Senado sobre el lujo, el emperador pregunta:
«¿qué hemos de prohibir, esos vestidos afeminados que confun-
den los dos sexos, esas joyas de las mujeres que son causa
de que se lleve á los extraños ó á los enemigos el dinero de
Roma? (3).»
- m .«¿q .VZX: .qfio ,w^H«^U«e«o^ & a-úotóB. .jüfWAja ' (í)
(1) STCURT MILL. Principios de economía polidca, Lib. I I I , cap. X I X , púrr. 2.
(2) BARTHELEIIT. Viaje de Amcarsis, cap. L y . ] Y X 1
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 53

Su i i c t ó l a pena de c o n f i s c a c i ó n de todos los bienes á los


que exportasen especies m e t á l i c a s de oro ó p l a t a , y E n r i q u e I V
d e c l a r ó con j u r a m e n t o que no p e r d o n a r í a los d e l i t o s de este
g é n e r o 0). H a b i e n d o recaudado e l Papa m u c h o d i n e r o en I n g l a -
t e r r a , durante e l a ñ o 1307, m a n d ó E d u a r d o I a l N u n c i o que no
l o exportase en m e t á l i c o , sino en letras de cambio ÍDt Durarnte
e l reinado de E n r i q u e I V , las leyes p r e s c r i b í a n que los m e r c a d e -
res extranjeros empleasen en g é n e r o s ingleses, fabricados ó n o ,
todo e l n u m e r a r i o procedente de l a venta de sus m e r c a n c í a s (3).
P r o h i b i ó E n r i q u e V I I l a e x p o r t a c i ó n de l a p l a t a a c u ñ a d a en
v a j i l l a ó en barras, l o c u a l s ó l o s i r v i ó para que se exportase
m u c h a m á s , r e n o v á n d o s e l a m i s m a p r e c a u c i ó n que en t i e m p o de
B ^ i í g f i l R l ^ M 4 ? . 2 on eobBdea .aol no fídiooriboiini m c8obñm.d;:.a
E n nuestra E s p a ñ a , y a en las G ó r t e s de V a l l a d o l i d de 1307
y 1312 se habla de las cosas vedadas s e g ú n uso y c o s t u m b r e : las
de C a r r i ó n de 1317 no son m á s terminantes en su l e n g u a j e , p e r o
dan á entender que los antiguos ordenamientos proceden de A l -
fonso X y Sancho I V . E n las de B u r g o s de 1315 se e n u m e r a n
las cosas vedadas, y entre ellas oro, plata, todo vellón de cambio,
avev amonedado; l e y confirmada en las de V a l l a d o l i d de 1351,
T o r o de 1371, B u r g o s de 1377, y m á s á m p l i a m e n t e en las de
Soria de 1390 (ó)',-'Üoq,.¡emis \ . sámeft e o l ' á i j p s a l d ñ m i i a a qt)Krg*
E n las C ó r t e s de C ó r d o b a de 1455 representaron los p r o c u r a -
dores que de sacar oro, p l a t a y moneda l a b r a d a ó por l a b r a r , se
h a b í a seguido empobrecerse e l reino y enriquecerse á su costa
los e x t r a ñ o s ; por l o c u a l p i d i e r o n que se agravasen las penas
contra los delincuentes; con efecto, E n r i q u e I V a ñ a d i ó a l comiso
l a c o n f i s c a c i ó n de todos los bienes, y m a n d ó a d e m á s que e l c u l -
pable fuese t r a i d o preso ante é l , para castigarlo con t o d o e l ri-
g o r de l a j u s t i c i a . L a o p i n i ó n general no cesaba de c l a m a r
contra l a e x t r a c c i ó n d e l n u m e r a r i o , achacando á los Gobiernos
e l v i c i o de inactivos; p o r t a l m o t i v o las C ó r t e s de M a d r i g a l
de 1476, s u p l i c a r o n á los Reyes C a t ó l i c o s : « q u e no p e r m i t i e r a n
sacar esa poca moneda de oro, é p l a t a , é v e l l ó n , que en sus r e i -

(1) BLANQUI. Histoire de l'economie politiqm, cap. X X V . pág. 396 .


(2) HUME. Historia de Inglaterra, cap X H I , tom. I , p. 574.
(3) La misma obra, cap. X V I I I , tom. I I , pág. 152.
(4) La misma obra, cap. X X V I , pág. 372.
(5) SB. COLMEIRO. Historia de la economía politica en España, tom. I , pág. 417 y sig.
54 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

nos h a b í a quedado, para que no fuesen d e l todo pobres, y que


q u i e n osara c o n t r a d e c i r e l mandato muriese p o r e l l o » . N o acce-
d i e r o n los i l u s t r e s monarcas á l a s ú p l i c a , pero como repitiesen
e l ruego los procuradores en T o l e d o / ^ é á - i ^ S o , v i é r o n s e obli-
gados á disponer que m u r i e s e n los que sacasen de una :,^Í^c^h:
oro ó p l a t a moneda e q u i v a l e n t e á 6 . 3 0 0 reales de l a nuestra
a c t u a l , y penas graves á los extractores de menor suma W. A
pesar de estos rigores, la endiablada osadía de sacar los metales
preciosos no c e s ó , n i pudo i m p e d i r s e en las p r o v i n c i a s vascon-
gadas. Se m a n t u v o l a p r o h i b i c i ó n en los siglos X V I y X V I I (2),
V a n o e m p e ñ o que E s p a ñ a , s e g ú n nuestros escritores, l l e g ó á
ser en l a ú l t i m a de esas centurias uno de los pueblos m á s pobres
^gnBMéíá^á,."I"Ii5 92 ,0290x9 i o q finslgnom noiofiluo'MO .BÍ cía ocnoj
• N o acusemos .á nuestro p a í s de ser e l ú n i c o que i m p u s o t a n
t e r r i b l e Castigo, como l a m u e r t e á los que l l e v a s e n dinero fuera
d e l r e i n o . H a b i e n d o e l papel-moneda de I n g l a t e r r a hecho d e -
caer en 1812, su moneda m e t á l i c a , pasaban las guineas á F r a n -
c i a , á pesar de l a pena c a p i t a l p r o m u l g a d a c o n t r a los i n f r a c t o r e s ,
y sin embargo de l a f a c i l i d a d que tienen los ingleses para gnox-
d a r 'átí^ífi'&ñ&tá?§^? aoíoBieiUa \ aojJiil sol 9b BíOnerííVíupa
N o h a y que pensar en detener d e n t r o de nuestros confines y
a l e d a ñ o s los metales preciosos, en v i r t u d de u n mandato de l a
a u t o r i d a d : encierran m u c h f t f í v á l ó í ' ^ t í ^ e ó H ' o í í f i í i ^ i í ^ es grande e l
a l i c i e n t e y cebo que ofrecen a l c o m e r c i o que con ellos se p r o -
pone obtener gruesas ganancias, y p o r todas partes h a l l a c ó m -
p l i c e s dispuestos á b u r l a r las leyes con actos c u y a p r u e b a es
m u y d i f í c i l , y los mismos agentes d e l G o b i e r n o c i e r r a n los ojos
ante l a salida por las fronteras d e l oro y de l a p l a t a , d e s l u m -
hrados p o r e l b r i l l o de l a parte que ponen en sus manos. V a n á
los parajes en que es m á s grande su v a l o r , y se alejan de a q u e l l o s
otros en que v a l e n menos: s i hay d e s n i v e l entre dos Estados l i -
m í t r o f e s , y abundando en e l uno, en e l otro escasean, resta-
b l é c e s e e l e q u i l i b r i o cambiando las m e r c a d e r í a s que necesita, ó
despiertan los deseos d e l que posee, l o s que por ser en g r a n can-
t i d a d , h a n p e r d i d o p a i t e de su p r i m e r a e s t i m a c i ó n , y a l c o n -

(1) SR GOLMEIKO. Op. c i t . , vol. I , pag. 447. 'a8 aajaoaa


(2) Op. cit., tora. 11, pág. 822, 349, 483.
(3) TORRENTE. Revista general de la Economia política, tona. 11, p. 102,
TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A . 55

trario, afluyen al escaso ó'no bastante surtido, que allí será ele-
vado su precio si se comparan con los demás productos que sal-
vando las líneas fronterizas, irán á buscarlos donde en el true-
que los ofrecieren baratos. Y si fijamos la atención en naciones
apartadas entre sí, los hechos pasarán del mismo modo, sin más
que aumentar los gastos del transporte. Todos los Estados tienen
una cantidad de numerario que sus transacciones y sus negocios
requieren: no se puede fijar de antemano en qué límites ha de
encerrarse en un tiempo determinado; pero es cosa cierta que se
arregla y ajusta al valor general que se note y advierta en los
metales nobles: cuando por varios pedidos en que no existe pré-
vio concierto ó pacto suscrito en un día precedente, aparece es-
torbo en la circulación monetaria por exceso, se arroja fuera el
numerario sobrante, ó se guarda en forma de depósito en los ban-
cos, ó las piezas se funden y se emplean como mercancías: en
el caso opuesto, si hay desnivel entre el precio de la moneda y
los del oro y la plata en barras, si se comprende que acude en
jnenor proporción que la necesaria el dinero á los canales en que
los bienes se reparten para facilitar el pago de servicios, y la
equivalencia de los frutos y artefactos que ceden los vendedores,
llámase con el cebo de la ganancia la moneda desviada y escon-
dida, ó acude al imán de los valores de todo género que para
buscarla traspasan las fronteras y navegan por los mares H).
.., Desde luego se concebirá .sin dificultades que no aprobamos
la doctrina de MR. L A V E L E Y E , según la cual el valor del dinero
. depende de su cantidad; y la oferta, por 'grande que sea, nunca
es excesiva, el metal transformado en moneda encuentra siempre
quien lo acepte;-puesto que no hay mercader alguno que no
quiera vender, y su disposición y propósito constituyen una de-
manda de dinero (2); ideas que hemos impugnado en el ca-
- E P ¿ Í s > i 5 S ¥ ? b s-iine l a v i n g e b Y M Í2 raonem n a l B v o u p n a SOTÍO
De la extracción del numerario al estudio de la alteración que
los soberanos le -hicieron sufrir artificialmente, no hay más que
un paso: y en parte alguna de nuestra ciencia, como dice el
S R . C O L M E I R O , ha sido más completo el triunfo de sus importan-

(1) COÜRCELLE SENEUIL. Traüé d'econ. polit. Hi'ffonomie, lib. I, cap. 11, parr. 4.
(2) Le bhnetalisme iuternational. Compte rcndu de VAcademia des scie/ices morales et
yolitígues. Tona. X V , pág. 873. Elements d'economie politiqm.
56 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

tes t e o r í a s , n i m á s latamente se han a p l i c a d o á l a g o b e r n a c i ó n


de los pueblos; bien que oscurezca a l g ú n tanto l a v i v a c l a r i d a d
esparcida en l a materia, alguna tentativa de r e a c c i ó n que d e p l o -
ramos y á que nos hemos r e f e r i d o en e l p á r r a f o a n t e r i o r .
Ya los sabios antiguos h a b í a n expuesto e x t r a ñ a s opiniones
sobre l a moneda. E l i l u s t r e A r i s t ó t e l e s c r e í a que esta no era
i n s t i t u c i ó n de l a naturaleza, sino de l a l e y : que su v a l o r depende
d e l uso que hacemos de los metales preciosos poco ú d l e s , como
p r u e b a que cuando l a c o n v e n c i ó n ó l a l e y p r o h i b e n usarlos, su
e s t i m a c i ó n desaparece casi p o r c o m p l e t o ; y que d e b í a j u z g a r s e
como algo i m a g i n a r i o que d e p e n d í a de las prescripciones de las
leyes positivas H). Jenofonte afirma que no se parece á l a s d e m á s
producciones de l a t i e r r a ; si e l cobre y e l h i e r r o se hiciesen c o -
munes, hasta e l p u n t o de que los artefactos p r o d u c i d o s con estas
materias se vendiesen por m u y poco precio, q u e d a r í a n los o b r e -
ros completamente arruinados. L o m i s m o dice de los c u l t i v a d o -
res de u n | p a í s en que e l t r i g o , e l vino ó los frutos son m u y
abundantes: sucede l o opuesto si se trata d e l n u m e r a r i o : cuantas
m á s minas se descubren y m á s se e x p l o t a n , m a y o r n ú m e r o de
ciudadanos se esfuerzan en ser sus poseedores (2).
N o de otro modo, e n t e n d í a n e l asunto nuestros antiguos au-
tores de materias e c o n ó m i c a s , puesto que e s c r i b i e r o n que e l
p r í n c i p e puede hacer l a moneda de l a m a t e r i a que se l e antojare
ó escogiere, y estimar en l o que quisiere; que e l ser, oficio y
d i g n i d a d d e l d i n e r o , no v a l i e n d o de suyo nada, consiste en r e -
presentar e l v a l o r y s e r v i r de medida de todas las cosas v e n d i -
bles: y que las pastas no son m á s que ciertas especies de ser y
bondad n a t u r a l que no tienen e s t i m a c i ó n hasta que e l r e y ó las
gentes se l a ponen 5^ s e ñ a l a n á v o l u n t a d de -quien las l a b r a y
beneficia (3). T a l e s fueron los fundamentos que casi nos a t r e -
v e r í a m o s á l l a m a r c i e n t í f i c o s , d e l derecho que los reyes se a t r i -
b u y e r o n de alterar ó adulterar el numerario, durante los siglos
medios y hasta e l X V I I I , en que s i no en l a esfera de los p r i n c i -
• r^ - ^ u z z q ^ I 7T ,£fíanoni xd ab n ó b B o h d B i JJ-I na aobií&moo 303
W M t m m ó ^ M m ^ P % ^ h ^ ^ r P t ^ b i b s m SBÍCIQIOÍV z s i
^ ^ e ^ r ^ í a ^ l ^ w a j ^ . S i i ^ i Q f n u n 19 20tóbdíj3 3ÓI n93BSfiJÍ091
(3) BASSO. Arbitrios y discursos poUtkos,\\h.lltca.^.^\^\Gk3.VLk.^z&.. E l ajiista-
miento y proporción de las monedas de oro, plata y cobre, etc., part. I I , cap. I I I , citados
por el SR. COLSLEIRO. Ilisloria de la economía política en España, tom. I I , págs. 478
y479. ' . tT ^ „ ?' - « ^ ^ « « L v ^ ^ W ^ i t ó ^ fwwBiftioa a 8 (S)
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 57

pies de gobierno, cabe a f i r m a r que se v o l v i ó a l buen camino, y


en F r a n c i a , I n g l a t e r r a y E s p a ñ a , se a c u ñ a r o n monedas excelen-
tes. C o n s i d e r á b a s e como u n o r i g e n de renta para l a corona i a
f a b r i c a c i ó n d e l dinero, y se l l e v ó hasta e l extremo e l derecho de
señoreaje y de braceaje. E r a e l ú l t i m o l a e q u i v a l e n c i a de los
gastos de a c u ñ a c i ó n , y a q u é l e l beneficio que c r e í a ó no c r e í a
l e g í t i m o e l soberano obtener d e l m o n o p o l i o que por sus regias
prerogativas l e estaba c o n f e r i d o . E s t e beneficio podia realizarse
y conseguirse de dos modos: ó bien t a l l a n d o en una l i b r a de
p l a t a que u n p a r t i c u l a r llevase á l a casa de la moneda, sesenta
piezas, 5^ e n t r e g á n d o l e cincuenta y ocho, y r e s e r v á n d o s e dos p o r
v í a de ganancia: ó b i e n d i s m i n u y e n d o e l n u i l o de la moneda, es
d e c i r , mezclando á l a p l a t a l a cantidad de cobre suficiente p a r a
sacar sesenta y dos piezas, arrojando á l a c i r c u l a c i ó n sesenta, y
guardando dos como en e l supuesto precedente í1).
E n e l segundo de los dichos procedimientos se manifiesta l a a l -
teración del numerario: en r e s o l u c i ó n consiste en aumentar l a p a r t e
de l i g a ó m e t a l bajo de escaso v a l o r en l a p r o p o r c i ó n que en
las piezas monetarias t e n í a , respecto a l m e t a l precioso, y m a n -
dar que c i r c u l e con e l m i s m o v a l o r que antes estaba a d m i t i d o ,
ó con m á s a l t a e s t i m a c i ó n que l a correspondiente á j u i c i o de los
peritos, por e l precio y v a l u a c i ó n que a l oro ó l a p l a t a fuese
reconocido en l a p l a z a , en las convenciones. Pongamos u n e j e m -
p l o h i s t ó r i c o . C á r l o s V a c o r d ó l a b r a r escudos ó coronas de oro,
á l a l e y de 22 quilates en l u g a r de los 24 menos u n ochavo, que
era propio de los excelentes de G r a n a d a , de los Reyes C a t ó -
l i c o s , y t a l l a de 68 e l m a r c o en vez de 65: las C ó r t e s de V a l l a -
d o l i d de 1537 se quejaron de que en m u c h a s partes tomaban las
dichas piezas de m a l a v o l u n t a d , y apremiados por ser bajas de
l e y i i a ^ o f t jzRO Qwg. aoJnarxiBbnxñ sol noienY a a í s T M siorisned,
N o imaginemos que los reyes antiguos a l t e r a r o n las monedas
p o r i g n o r a n c i a absoluta de los p r i n c i p i o s e c o n ó m i c o s : los e s c r i -
tores de materias de este orden han indicado m u y bien los a b u -
sos cometidos en l a f a b r i c a c i ó n de l a moneda, y las causas de
las violentas medidas, que fué preciso p u b l i c a r para que no
rechazasen los s ú b d i t o s e l n u m e r a r i o d i s m i n u i d o , ó en c u y o

(1) ALFRED JOUEDAN. Cours análytique d'economie politique, pág. 479.


(2) SR. COLMEIRO. Historia de la, economía política en España, lom. I I , págs. 483, 487.
5S TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

título se notaba malhadado aumento de cobre 5^ metal bajo. Es


más: los monarcas alguna vez se excusaron en sus decretos, de
la necesidad en que se veían de adulterar el instrumento de los
•-j^Sí^fe^iÍD^oq afinecr 7 sfiaBÍ nBíasd on á o i o é t o a o í o a n s í n o r n u A
i Buscaban un impuesto más ó menos perjudicial, como el
mayor número de los que en la Edad Media se exigían: las
dificultades eran grandes, y la pobreza del pueblo impulsaba á
emplear arbitrios de desventura. E l público tesoro lograba un
beneficio ó provecho al pagar á los acreedores del Estado con
la moneda alterada, á saber, dejaba de dar aquella parte de oro
ó de plata, que no ponía en las piezas compuestas de las refe-
ridas sustancias, y exigía, en virtud de la fuerza liberatriz que
la autoridad social prescribe y manda que vaya inherente al
dinero, que ella misma acuña y fabrica, que se admitiese en las
transaccionos, como si contuviese cabal é íntegra la suma de
metal precioso que su título, demandaba. Se reducía la innegable
y ya expuesta ventaja del fisco, á satisfacer 15, 25 ó 35 por 100
menos del importe total de las deudas suscritas y exigibles.
Así, por ejemplo, las coronas ó escudos que Felipe I I subió
á 400 maravedís, recibieron en 1609 un aumento considerable de
valor, habiendo Felipe I I I fijado su cambio legal en 440 mara-
vedís: decretóse una baja de la moneda de vellón en 1640, y
, otra en 1642: de suerte que las piezas que corrían por valor
de 12 maravedís, quedaron reducidas á 6, y las de 6 á 1; las de 8
maravedís á 2, etc., y en 1651 volvió toda la moneda de vellón
al estado que tenía en 1640 (2). n00 nBdBíínaicm BíoiJanr
Mas es por todo extremo llano que los contribuyentes cum-
plían su obligación de vasallos dando al fisco el numerario de
baja ley, y los asentistas de las rentas públicas seguían idéntico
camino, de modo que el tesoro público lograba un beneficio pa-"
sajero y una série de perjuicios y quebrantos en lo venidero:
salía el príncipe de apuros en el momento, y abría la puerta de
nuevas alteraciones en lo porvenir, si quería librarse de nuevo
de sus acreedores exigentes. . , ; ,v- U!., troab•aornB'iéibuq nnjs
Surgían de la usurpación del poder civil muy graves incon-
venientes. «Estas mudanzas que el arbitrio aconseja para reme-

(1) JOUEDAN. Cours analytique d'econo'iníe.poUtique, pág. 480.


(2j SB. COLMEIRO. Op. cit., tcm. II, pág. 489, 492.
TRATADO t ) E ECONOMÍA POLITICA. 59

comunmente ceden en su d a ñ o . iNadíe se a t r e v e á


c o m e r c i a r , h á c e n s e inciertos los contratos, los r é d i t o s , los t r i -
butos, nacen dudas, r e s u l t a n e n g a ñ o s y se o r i g i n a n p l e i t o s .
A u m é n t a n s e los precios, no bastan tasas y penas, porque se r e t i -
r a n las m e r c a n c í a s y v i t u a l l a s , y cesando l a abundancia suceden
e l c l a m o r y l a queja. S i e m p r e s é t u v i e r o n p o r siglos c a l a m i t o -
s o s a q u é l l o s en que h a b í a mudanza de moneda í 1 ) » . D e mano
maestra se ponen de r e l i e v e en este pasaje, los d a ñ o s y males
que en nuestra m o n a r q u í a causaban l a c u l p a b l e a d u l t e r a c i ó n de
l a escala general de los valores por l a v o l u n t & d caprichosa d e l
" I m f i c i f j e . 9 ^ 8BJ8aiíqrnpq gBS3íq;8J3l na .emoq on enp tBji5iq OD o
N o era cosa d i f í c i l á los mercaderes y tratantes d e s c u b r i r l a
baja ó a m i n o r a c i ó n que en e l v a l o r i n t r í n s e c o d e l n u m e r a r i o
h a b í a s e p r o d u c i d o , p o r haber reemplazado una parte d e l m e t a l
n o b l e con otro de menos p r e c i o ; de suerte y manera que si l l e -
gaba á 35 por 100, en suma e l acto g u b e r n a m e n t a l se r e d u c í a á
que l a pieza adulterada-no sirviese pai^a c o m p r a r m á s que 65
por 100 de las m e r c a n c í a s que antes por e l l a se a d q u i r í a n ; b u s -
caban e l remedio en u n alza de los precios que los l i b r a s e de
las p é r d i d a s que de no proceder de ese modo s u f r i r í a n . D e a q u í
e l o r i g e n de aquellas violentas medidas que hemos censurado y a ,
y que c o n s i s t í a n en tasar los frutos y g é n e r o s E n t r e vender
con d a ñ o y p e r j u i c i o , a j u s t á n d o s e a l precepto p r o m u l g a d o , y
abandonar e l mercado en que i m p e r a b a l a i n j u s t i c i a y l a i g n o r a n -
¿ i a , l a e l e c c i ó n no era dudosa, y en vano los empleados de l a
j u s t i c i a apremiaban con visitas y denuncias, que no eran bastan-
tes para restaurar las perdidas abundancia y b a r a t u r a .
N o p o d í a estimarse tampoco como de escasa i m p o r t a n c i a
e l c u r n p l i m i e n t o , en semejantes circunstancias, de . l a l e y de
G r e s h a m , d e s i g n a c i ó n empleada por los ingleses. Consiste en
q u e la mala moneda arroja del mercado la buena, pero la hiena no
i le ga d arrojar la mala (3). P a r a ello h a y razones poderosas;
e x i s t e e c o n o m í a en pagar con las piezas que v a l e n menos, y
a u n p u d i é r a m o s d e c i r que se paga menor suma de l a que se debe,

(1) P. ANDRÉS DE MKNDO. Principe perfecto y ministros ajustados. 1057. Doc. XL1I.
Citado por el SR. COLMEIRO. Trat elem. de econ.polit. tom. II, p. 213.
(2) Véase el capitulo X X I I I , pág. 517 del primer tomo.
(3) STANLEY JEVONS. L a moneda y el mecanismo del cambio, pág. 28.—MACLEOD.
1 principa de la filosofía económica, pág. 356.
6o TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

gracias á l a fuerza l i b e r a t r i z que l a l e y concede a l d i n e r o , en


que ha puesto menos cantidad de m e t a l noble e l p r í n c i p e , que l a
indicada en e l t í t u l o ó en e l decreto en que se p u b l i q u e n las r e -
glas de su p r i m e r a f a b r i c a c i ó n ; se Confunden en su j u s t i p r e c i o
l e g a l l a moneda buena y l a adulterada, y todos comprenden quei
en l a r e a l i d a d esto no acontece, porque l a p r i m e r a alcanza m á s
a l t o v a l o r , y se obtiene ventaja en e m p l e a r l a como m e r c a n c í a ;
por ú l t i m o , pocos h a b r á que no a d i v i n e n ó v i s l u m b r e n p o r l o
menos confusamente, que d e s p u é s de cierto tiempo ha de confe-
sarse e l v i c i o de que adolece l a segunda, y de conservarse ilesa
y p u r a l a que no p a s ó por las manos culpables de l a a l t e r a c i ó n .
A r i s t ó f a n e s , en u n coro de Las ranas, expresa con c l a r i d a d y
l u c i d e z e l hecho de que l a moneda de baja X Q J o b l i g a á alejarse
de las transacciones á l a de buena l e y . . . « N o nos servimos n i en
nuestra casa, n i fuera, de nuestras antiguas monedas, aunque de
ensayada excelencia, de buen oro, b i e n sonantes, d e l mejor c u ñ o ,
bien recibidas por todos, griegos y b á r b a r o s ; sino de las v i l e s
fabricadas a } ^ y de l a m á s baja l e y í1)». Cabe por tanto j u z g a r
que l a historia hace m u c h o t i e m p o que c o n f i r m a l a l e y de
Gresham.
P o r ú l t i m o , hemos de notar que en u n p a í s en que se a l t e r e e l
n u m e r a r i o , no se sabe en q u é piezas ó clases de é s t e se h a n de
estipular los contratos, cuyos efectos se extienden á u n p e r í o d o
de t i e m p o algo lejano, y no h a y m á s remedio que s e ñ a l a r l a
o b l i g a c i ó n d e l deudor en barras de oro ó p l a t a , ó en t r i g o : en
cierto modo se v u e l v e á las edades remotas de escasa c u l t u r a .
L a h i s t o r i a nos ofrece ejemplos frecuentes d e l abuso r e n t í s -
tico que nos ocupa en las r e p ú b l i c a s y en las m o n a r q u í a s . E n
R o m a y durante l a p r i m e r a g u e r r a p ú n i c a , e l as que d e b í a ser
de doce onzas de cobre, no pesaba m á s que dos, y en l a segunda
no m á s que una t2). L a l e y P a p i r i a redujo a q u e l l a moneda á
m e d i a onza, como asegura P l i n i o , y se-cree que d i c h a l e y , se d i ó
en t i e m p o de l a g u e r r a social y tan grande r e d u c c i ó n d e l as
no fué l a ú n i c a a l t e r a c i ó n causada por los desastres de a q u e l l a
l u c h a . D o s a ñ o s antes, en 663 de l a f u n d a c i ó n de l a c i u d a d eter-

(1) ARISTÓFANES. Comedia. Las ranas, vers. 765.


(2) SAY. Traicó de econonomiepolitíque, l i b . I I , cap. V .
(3) DUBEAU DE LA MALLE. Economie politique des Romains, vol. I , pág. 82.
TRATADO DÉ ECONOMIA POLÍTICA. 6l

n a . M . L i v i o D r u s o h a b í a adulterado e l dmario de plata m e z c l a n -


d o una octava parte de a l e a c i ó n í1). Antonio a c u ñ ó con una f r a c -
c i ó n de h i e r r o las monedas de p l a t a , habiendo sido l a d i s m i n u -
c i ó n m á s grande d e l denario l a que redujo su peso hasta cerca
de l a g6.a parte de l a l i b r a C2). M r . L e t r o n n e refiere que e l
aurens fué a l p r i n c i p i o l a c u a d r a g é s i m a parte; empero desde
A u g u s t o fué aminorado por grados insensibles hasta no ser m á s
que l a 45.a parte de l a libra i3 . Desde A u g u s t o á Vespasiano e l
t í t u l o de l a moneda de oro v a r í a entre 0,998 y 0,991; de suerte
que l a a l t e r a c i ó n no se h a l l a en e l t í t u l o , se encuentra en e l
peso. D e A u g u s t o á Antonino vemos l a d i f e r e n c i a en este ú l t i m o
de 147 granos 25, á 137 6375, en t i e m p o d e l emperador ú l t i m a -
mente citado "^,-;, wéí r j ñ & e h fibanóm íd e u p e b oríoad l a s o b i o u l
E n F r a n c i a en tiempo d é C a r l o m a g n o , l a libra se c o m p o n í a
de 7,680 granos, ó sean 407 gramos F e l i p e I puso u n tercio
de a l e a c i ó n en l a libra de plata de C a r l o m a g n o , d i ó este n o m b r e
á una pieza c u y o peso s ó l o a s c e n d í a á 8 onzas de p l a t a . E n 1113
no c o n t e n í a m á s que seis onzas; en los comienzos d e l reinado de
L u i s V I I , 4 onzas; San L u i s l l a m ó libra á una cantidad de p l a t a
que pesaba 2 onzas, 6 gros, 6 granos. Se s e ñ a l a en este p u n t o
p o r su audacia F e l i p e el Hermoso, á quien l l a m a e l D a n t e en su
a d m i r a b l e poema wo/^ii^'o f a l s o . P o r sus actos se a l e j a r o n de
l a s ferias los mercaderes extranjeros: intentaba que recibiesen
s u moneda de baja l e y , p r o h i b i e n d o que contratasen en otra
m e j o r . D e F e l i p e de V a l o i s escribe e l h i s t o r i a d o r Mateo V i l í a n i
que los mismos franceses, arruinados por los frecuentes cambios
en e l r é g i m e n monetario, y l a i n c e r t i d u m b r e d e l v a l o r d e l d i n e r o ,
se m a r c h a r o n á otios p a í s e s ; y que los d e m á s s ú b d i t o s d e l r e y
nobles y aldeanos, no estaban menos pobres q ú e los c o m e r c i a n -
tes, p o r l o c u a l e l p r í n c i p e no fué m u y amado E n la célebre
ordenanza ó decreto de M a r z o de 1357, e l d e l f í n C á r l o s p r o -
m e t i ó que l a moneda t e n d r í a u n v a l o r fijo é i n v a r i a b l e y como

dli I ^ t ó . i ^ £ : ^ 4 . r > xi f, r V F r i V r t 4 pMrrR P o n s POCT BÚtiÚ


(2) Ibidem, pág. 84, 85.
(3) Ibidem, pág-. 17.
(4) Ibidem, pág. 41,43.
(5) LUBER, JSssai sur l'appreciation de la fortune privae au moyen áge, £eg. edic.
pág. 8. ' . V \ e d , l l Aii iSiMíH«o«L9imító«OMtfb^¿an't.JTAS'. (S)
(6) SA^-Oj^ cit., lib. I I * . ? ^ y » f e V w U U o « s í m i c a . .OIJAM k l UASflUd (8)
62 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

en 22 de F e b r e r o de 1358 expidiese una orden alterando l a e x i s -


tente, a l z ó s e e l pueblo d i r i g i d o por Esteban M a r c e l , e l preboste
de los mercaderes, que d e b í a causarle tan grande t e m o r y z o -
zobra p o r haber asesinado á dos de sus ministros tan cerca, que
l a sangre m a n c h ó sus regias vestiduras dms:
E n 22 de Agosto de 1350 e l r e y Juan obtuvo l a corona, y eje-i
c u t ó e l decreto en que su padre h a b í a d i s m i n u i d o e l v a l o r r e a l
d e l dinero l a v í s p e r a de su m u e r t e . E l v a l o r de l a libra tornesa.
deducido d e l precio de las especies de p l a t a que no a s c e n d í a
m á s que á 5 francos 79 en Agosto de 1350, no era m á s que de 1
franco 73, e l g de N o v i e m b r e de 1355, y de 0.41 e l 15 de M a r z o
de 1359; e l alza excesiva de todos los precios o b l i g ó a l G o b i e r n o
á f a b r i c a r n u m e r a r i o , m á s estimable; a s í es que d i j o e l r e y doce
d í a s d e s p u é s de l a citada fecha: « L a s buenas gentes de l a c i u -
dad de P a r í s y de muchas otras se han quejado v i v a m e n t e . . . de
que á causa d e l p r e c i o corriente ó curso (cours) excesivo de las
monedas de oro y de p l a t a , los v í v e r e s , g é n e r o s y m e r c a n c í a s de
que todos han menester para su consumo, han encarecido tanto que
e l pueblo no puede s u b s i s t i r . . . » p o r semejante causa e l v a l o r de
l a l i b r a fué subido á 4 francos, 74; desde 1360 á 1380 existe una
grande fijeza en l a l e y d e l dinero: en 5 de D i c i e m b r e de 1360 C a r -
los V c r e ó el franco de oro á 24 H . , a l marco, de 63 que v a l í a una
libra exacta, y que se m a n t u v o 20 a ñ o s en la c i r c u l a c i ó n , y de
a q u í n a c i ó l a costumbre de s u s t i t u i r en los actos p ú b l i c o s y en
los contratos e l nombre de franco a l de libra, y s e g ú n las cartas
ó letras patentes: las mercancías y trabajos ¡namiales se han reducido-
a j u s t o y conveniente precio; l a fuerte moneda vale m á s en e l m e r -
cado que su l e y ;2). Desde 1422 á 1436 los ingleses, d u e ñ o s de
F r a n c i a , para obtener e l favor p o p u l a r a c u ñ a r o n excelentes p i e -
-zas m e t á l i c a s , los sahits, angelots, y blancs. Carlos V I I los h a c í a
f u n d i r 5^ los c o n v e r t í a en n u m e r a r i o de baja l e y que los f r a n -
ceses aceptaban, en parte por fuerza y en parte p o r p a t r i o t i s m o .
, E n Inglaterra la comisión del Parlamento pidió á Ricardo I I
que no se adulterase l a moneda en l o sucesivo; desde los t i e m -
pos m á s remotos hasta e l reinado de E d u a r d o I I I no se h a b í a a l -

(1) Historia de Francia de varios autores, MICHELET, LAVALLEE, ORTIZ DE LA.


PUEBLA, etc.
(2) AD. VUITET. Les inonmies sous les trols prerniers Valois. Seanc. ct trav. da
l'Acad. des se. mor. et pol. Yol. X V I , 1881, pág. 289, 326, 419, 453 y sig.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 63

terado e l t í t u l o d e l d i n e r o , sino que una libra esterlina era s i e m -


p r e una lihra de peso. E n e l v i g é s i m o a ñ o de su reinado se v i o
en l a p r e c i s i ó n a q u e l p r í n c i p e guerrero de sacar 22 chelines á&
una libra áe. 12 onzas, y 7 a ñ o s d e s p u é s 25; pero E n r i q u e V , que
t a m b i é n fué conquistador, a l z ó t o d a v í a m á s l a l e y y a c u ñ ó m o -
nedas sobre e l p i é de 30 chelines cada libra de peso E l Par-
lamento de 1553, en e l reinado de E d u a r d o V I , a c u s ó á S o m -
mefset de que h a b í a falsificado e l d i n e r o , entre otros c a -
pfai1®SO#). 00 ©up ftffi'íq eb s o b á q g o '¿BÍ eb; o i r m q l a b o b i o u b a b

E n 1559 Isabel se v a l i ó de G r e s h a m para t o m a r prestada á


l a c i u d a d de A m b e r e s l a s u m a d o 200.000 libras esterlinas, con
e l fin de r e f o r m a r l a l e y d e l m e t á l i c o , que era á l a s a z ó n m u y
baja, y t u v o l a poca p o l í t i c a de a l t e r a r las monedas, d i v i d i e n d o
l a l i b r a de p l a i a en 62 chelines en vez de 70 que c o n s t i t u í a su
p r i m i t i v o v a l o r . E s t a fué l a ú l t i m a vez que se a l t e r ó e l n u m e -
r a r i o en I n g l a t e r r a (3). E l pueblo i n g l é s m o s t r ó su g r a t i t u d á l a
i l u s t r e soberana i n s c r i b i e n d o en su sepulcro las palabras: M o n e -

E n nuestra E s p a ñ a l a p r i m e r a n o t i c i a que alcanzamos de


a d u l t e r a c i ó n en e l n u m e r a r i o , se h a l l a en e l ordenamiento de las
C ó r t e s de Benavente en 1202, en que se dispone que si e l r e y
quiei'e m u d a r l a moneda, sus vasallos l a deben r e c i b i r , mas s i
l a quiere vender no tienen o b l i g a c i ó n de c o m p r a r l a (5!. A l f o n -
so X , para r e m e d i a r l a falta de dinero que t e n í a f a b r i c ó moneda
de baja l e y , i n t r o d u c i e n d o u n g r a n desorden en e l Estado, y
siendo causa de una no p e q u e ñ a sabida de los precios, y de r i g o -
rosas providencias para e v i t a r l a escasez de los mantenimientos.
N o e s t á n l i b r e s de esta m i s m a c u l p a , Sancho I V , Fernando I V ,
E n r i q u e I I y Juan I , pero nunca e l desorden l l e g ó a l extremo
que en e l reinado de E n r i q u e I V . E l arzobispo de T o l e d o e n v i ó
a l r e y u n mensajero en 1470, para a d v e r t i r l e c u á n t o c o n v e n í a
r e m e d i a r l a moneda a d u l t e r a d a en todos los metales, o r o , p l a t a
y c o b r e , efecto c o m ú n de gobierno descuidado: hasta los s ú b -
ditos d e s h a c í a n e l n u m e r a r i o bien a c u ñ a d o , y mezclaban con el.
'-IB gkffiri os o n I I I obxcJjbS db obanio'í, •lo £Í3Bri'aojoma't zhm/áoc

(1) HUME. Historia de Inglaterra, cap. X I X , vol. I I , pág. 179.


(2) La misma obra, cap. X X X V , vol. I I I , pág. 24.
(3) La misma obra, Apénd. I I I , vol. I I I , pág. 415.
(1) Du PUYNODE. De la monnaie, dii, crédit et de l'impot, pág. 6.
(5) SR. COLIIEIEO. Op. cit., vol. I , pág. 418.
64 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

m e t a l fino otros de baja l e y , s e g ú n se consigna por los p r o c u r a -


: dores á las Cortes de N i e v a de 1473 í1). M u c h a s p r a g m á t i c a s
se d i c t a r o n en e l s i g l o X V I I alterando e l dinero, pero l a p i e d r a
de e s c á n d a l o fué e l de v e l l ó n . D e 1640 á 1659 hubo siete c a m -
bios en su v a l o r y se b a j ó su l e y cinco veces, hasta que C a r -
los I I p r o h i b i ó su curso en 1680 con m e j o r acuerdo. F e l i p e V y
C a r l o s I I I t o m a r o n nuevo r u m b o , y a c u ñ a r o n buenas y c e l e b r a -
das monedas (2).
Nos persuade l a h i s t o r i a con sus repetidas e n s e ñ a n z a s que l a
ciencia no se e n g a ñ a a l mostrar los males que se siguen de l a
a d u l t e r a c i ó n d e l n u m e r a r i o , que en m u y diversos tiempos y
p a í s e s se han verificado con temor y d a ñ o de los pueblos, y sin
e n g a ñ o n i ignorancia de los hechos de las personas reflexivas y
de i n t e l i g e n c i a c u l t i v a d a . C o n t é n t e n s e los gobiernos con e l e g i r
los productos que prefieran banqueros y comerciantes, y d a r l e s
a q u e l v a l o r que tengan en l a c i r c u l a c i ó n g e n e r a l , sin buscar p o r
este camino ganancias apenas nacidas y ya compensadas p o r
p é r d i d a s y p e r j u i c i o s d e l m i s m o l i n a j e (3).

(1) SB COLSÍBIEO. O b ^ c i ^ ^ b i f o s g á g . j ^ & ^ i í B[ eb ,si. ob ¿ n s l í i a r a o l q


(2) Sa. GoLMBiao. Obra cit., vol. I I , pág. 491 á 495.
,(3j Véanse: ROSGHEK. Principios de economía política, párr. UG en que se refieren-
las doctrinas que han servido de fundamento á los ministros que lian alterado la mo-
neda.—J. 13. SJÍY. Tr'aiiéde economie pol'tique. hib. I I , cap. V.—CHEYALIEB. Co«/s
d'economie politiqne, tom. I I I , secc.'III, cap. ¡I y sig.—BLANQUI. Histoire de l'econo-
mie politiqne, cap. X X I V . Dictionnaire de l'economie politique, tom. I I , pág. 202.—LAM-'
PESTICO./¿ cmjw/'cw, pág. 217.—MACLEOD. I princitpii della filosofía económica, trad,
i t a l . , pág. 352 y sig., cap. V I , parr. 10.—Du PUYNODE. De la r/ionnaie, áu credit ct de
leimpot, lom. (/pág. 5.—El Sa, COLMEIBO en la obra cit., cap. L X X X I I , pág. 475
espone las doctrinas d é l o s autores españoles. ' 1 • •' '
CAPITULO XXXIIL

m e d i d a c o m ú n de l o s v a l o r e s . — C u a l i d a d e s q u e d e b e r l a t e n e r e l
b i e n q u e se e l i g i e s e p a r a s e r l o . — V a l o r e s p r o p u e s t o s p o r l o s e c o -
n o m i s t a s . — E l h o m b r e . - P o r q u é n o es p o s i b l e h a l l a r esa m e d i d a .
—El c r é d i t o . — S u definición y naturaleza.—Sus divisiones.—Sus
v e n t a j a s . — ¿ E s u n capital?—Desenvolvimiento del c r é d i t o . — P e l i -
g r o s que pueden nacer del ú l t i m o .

L a t e o r í a que entre cuantas forman e l conjunto de l a eco-


n o m í a , puede fundadamente calificarse de m á s abstracta y p e r -
teneciente de u n modo e x c l u s i v o a l orden especulativo, es l a
que en p r i m e r t é r m i n o nos va á ocupar en este c a p í t u l o , l a de l a
m e d i d a c o m ú n de los valores, que muchos consideran como c o m -
p l e m e n t a r i a de l a de l a moneda, por creer es l a m i s m a l a m á s
perfecta de cuantas de a q u é l l a s puedan i m a g i n a r s e .
Q u e á pesar de reconocerle semejante c a r á c t e r , nos deten-
gamos en su examen y a n á l i s i s , se e x p l i c a justificadamente en
nuestra manera de v e r , por e l e j e m p l o de casi todos l o s t r a t a -
distas, que hacen l o p r o p i o , a u n e n obras de e x t e n s i ó n menor que
l a presente H): por las opiniones que los mismos u n á n i m e m e n t e ex-
ponen respecto a l i n t e r é s de l a materia, y finalmente por e l p r o p i o
j u i c i o y parecer sobre su i m p o r t a n c i a deducido de su s e n c i l l a ex-
p o s i c i ó n ; en efecto, supuesto que todos los valores como m a n i -
f e s t a c i ó n externa de una r e l a c i ó n h u m a n a , t r a n s i t o r i a y
cambiable, son por l o mismo variables, ¡ c u á n t o no i m p o r t a r á a l
economista encontrar una m e d i d a u n i v e r s a l de l a c o m p l e t a he-
terogeneidad de a q u é l l o s , y que por ser i n v a r i a b l e , eterna, d e -

(1) A nuestra lealtad corresponde advertir acerca del particular que se separa
de esta opinión ME. JOUBDAN, para quien la cuestión no tiene tanto un interés.cien-
tífico, como lo tiene histórico.—CCJWS analytique (VBconomie politique, chap. L V ,
pág. 433, y a ú n m á s el Sa. COLMEIRO, que ni siquinra ese interés histórico le con-
cede. Principios de Economia politica. Parte I I , cap. V .
TOMO I I . . . ' 5
66 TRATADO

d u c i d a de algo que, como e l metro ó e l l i t r o fuese i n a l t e r a b l e ,


constante, permanente, l e s i r v a para exactamente apreciar dichas
alteraciones, l a u t i l i c e en m e d i r e l v a l o r de cosas distintas y que
entre sí no p u e d a n ser comparadas, ó de unas mismas, ya cuando
e s t é n situadas en lugares diferentes, y a si se las considera en
tiempos distantes por a ñ o s y siglos; que l a emplee para fijar con
seguridad absoluta e l v a l o r que lia de r e g i r t r a t á n d o s e de c o n -
tratos, ora p ú b l i c o s , oraprivados de l a r g a d u r a c i ó n , y en que las
variantes pueden c o n d u c i r á pueblos, á infinitos i n d i v i d u o s ,
ó á p a r t i c u l a r e s , contra todo l o p r e v i s t o y pactado, ó á a r r u i -
narse ó á enriquecerse en p e r j u i c i o de l a otra parte c o n t r a -
tante, é independientemente de las condiciones de l o e s t i p u -
lado i1). L a i m p o r t a n c i a , e l i n t e r é s de encontrar esa c o m ú n m e -
d i d a de los valores, que en l o presente, como en l o pasado y en l o
p o r v e n i r , nos d i g a las variaciones que l a r e l a c i ó n de que los m i s -
mos proceden experimente en e l j u i c i o general de los hombres,
es esencialmente económica,, por m á s que e l estudio de las c a u -
sas de las referidas mudanzas p u d i e r a revestirse de u n c a r á c t e r
no ya e c o n ó m i c o , sino social y filosófico (2íf sboun éutí o i n s l l o q
E x p l i c a d a l a i m p o r t a n c i a que e l p r o b l e m a expuesto encierra
y l a u t i l i d a d que de su acertada p o l u c i ó n , e l economista p r i -
m e r o , e l estadista y l a h u m a n i d a d luego r e p o r t a r í a n , creemos
qne para no i n c u r r i r en lamentables e x t r a v í o s , á que no deja de
prestarse ciertamente l a materia, se deben de antemano fijar las
condiciones de esa i n v e s t i g a c i ó n , se deben establecer las c u a -
lidades que h a b í a de r e u n i r para que pueda reconocerse como
t a l e l tipo ó r e g l a de los valores que prevalezca como n o r m a ,
pues de otro modo todo s e r á d i s c u t i r acerca de dichos requisitos;
antes de examinar en ese certamen á los que nos presenten, na-
t u r a l es que sepamos l o que se les exije; á d ó n d e han de l l e g a r ;
a s í l o han pensado muchos economistas, y a s í opinamos nosotros.
T r a t á n d o s e de encontrar una c o m ú n medida d e l v a l o r de los
bienes, l ó g i c a m e n t e se impone l a idea de que no es posible s i r -
..ohoe ob obíteoo n&ri o^eulveup <B[mha Btiu oh a a i r i é ^ a i i b a o í
(1) A l tenor de que bajando el valor de la moneda en el trascurso del tiempo que
abraza un contrato de duración lata, obedece que en muchos ya del orden privado
como público, eleven la cifra que lia de satisfacerse de aquélla ú la conclusión, ó en
los años úllimos.
(2) Conforme con Rossi. Cours d'Bconomie politiyue. Cn. GIDE. Principes d'ccono-
mie politique, pág. 77.—P. CAUWÉS. Precis du cours, etc., vol. I , párr. Ü2G. „•
DE ECONOMIA POLÍTICA. 67

va como t a l , cuanto no tenga v a l o r , porque solo a s í se concibe y


es posible l a c o m p a r a c i ó n con otro, como s ó l o con una exten-
s i ó n , con u n peso, cabe m e d i r , comparar, poner en parangón,
establecer una r e l a c i ó n de i d e n t i d a d , extensiones, pesos d i f e r e n -
tes entre s í l1); queriendo que l a medida t i p o pueda extenderse á
todos los valores y ser a p l i c a b l e á todos los tiempos y lugares,
hace falta que tenga u n aspecto g e n e r a l , que sea p o r todos cono-
c i d a y á todos comparable; p o r fin, consistiendo l o especial y
genuino,, l o que m á s determinadamente se desea, en ser i n a l t e -
r a b l e su aprecio, en que l a r e l a c i ó n de que nazca no e x p e r i m e n -
t e , n i haya s u f r i d o en e l concepto d e l h o m b r e a l t e r a c i ó n a l g u n a ,
es necesario que ese v a l o r aparezca de u n modo fijo absoluto, q u e
no pueda cambiar n i en e l t i e m p o n i en e l espacio.
S i de las sustancias ú objetos p o r los economistas indicados
p a r a que como t i p o ó r e g u l a d o r de los valores se las p r o c l a m é ,
reúne a l g u n a estas condiciones, y aun s i es p o s i b l e , que las
tres puedan darse c o e t á n e a m e n t e en a l g u n a de ellas, que p u e d a n
c o e x i s t i r como a r m ó n i c a s , ó si se rechazan como a n t i t é t i c a s , y
p o r tanto que quede e l p r o b l e m a sin s o l u c i ó n , es de l o que p a -
samos á d e c i r algunas palabras, no intentando antes razonar m á s
p o r q u e dichas condiciones son precisas por estimar su s i m p l e
e n u n c i a c i ó n suficiente para d i c h o fin. •F-
: V a r i o s han sido los valores propuestos por los economistas,
pero como puede comprenderse, n i de todos ellos hemos de
h a b l a r , n i con su e n u m e r a c i ó n y examen c o m p l e t o a d e l a n t a r í a -
mos m u c h o ; p e r m í t a s e n o s p o r tanto r e f e r i r n o s ú n i c a m e n t e á los
qUe m á s generalmente se han p r e f e r i d o , á los p r i n c i p a l e s ; p u e -
den en r i g o r estos reducirse á seis: e l v a l o r d e l t r a b a j o , e l de l a
cantidad d e l m i s m o , e l d e l h o m b r e , e l d e l t r i g o , e l de l o s m e t a -
les preciosos, y e l v a l o r relacionado de varios p r o d u c t o s d i s -
J t g ^ 8 0 n e o m ¿ n i q o k f i t t S B Í a m ó n o ^ . &oáonm fib^qíiBá oLíss,
E n l a obra de ADAM SMITH se encuentran los o r í g e n e s de l a s
dos p r i m e r a s t e o r í a s , p o r m á s que para é l no fuesen sino aspec-
tos diferentes de una m i s m a , que luego h a n cesado de s e r l o ,

(1) Por esta consideración elemental no han admilido á la discusión los eccno-
mistas la especie defendida por STENAET, que pretendía se adoptara como medida
común de los valoies una moneda ideal, semejante á la que MONTESQUIEU creía en
uso entre los salvajes de Nueva Guinea, y que por su fülta de valor real con
HOSCHER y otros autores, tachamos como inverosímil en el cap. X X X .
68 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

p a r a aparecer como independientes p o r e l esfuerzo de sus d i s -


c í p u l o s . L a p r i m e r a se i n d i c a en d i c h a obra con u n d e s e n v o l v i -
m i e n t o notable: dice con referencia á e l l a l o siguiente: « E l t r a -
bajo es l a sola medida r e a l d e l v a l o r en cambio de toda m e r c a n -
c í a ; l a ú n i c a m e d i d a u n i v e r s a l y exacta de los valores, e l ú n i c o
p a t r ó n que puede servirnos para comparar los de las diferentes
m e r c a d e r í a s en todas las é p o c a s y l u g a r e s . . . U n d í a de trabajo
es e l s a c r i f i c i o de l a m i s m a cantidad de reposo, de l i b e r t a d y
d i c h a . . . en e l estado o r d i n a r i o de s a l u d , v i g o r , a p t i t u d y des-
treza, l a a n t i c i p a c i ó n que e l obrero haga de su trabajo deben ser
para é l mismo i g u a l e s . E l precio que se l e paga es p o r consi-
guiente e l m i s m o , c u a l q u i e r a que sea l a cantidad de cosas que
r e c i b a en cambio; r e c i b i r á m a y o r ó menor cantidad, pero en r i g o r
l o que v a r i a r á es e l v a l o r de los objetos, de las cosas, y no e l
v a l o r d e l trabajo con que las c o m p r a ó adquiere, y p o r tanto no
v a r i a n d o nunca é s t e , es l a ú n i c a medida con que puede apre-
ciarse siempre y en todo l u g a r e l v a l o r de las d e m á s
A u n q u e nadie pueda ganarnos en respeto a l s á b i o é i l u s t r e
fundador de l a ciencia e c o n ó m i c a , defenderemos que en este
p u n t o su d i c t a m e n es e r r ó n e o absoluta y r e l a t i v a m e n t e , p o r las
consideraciones siguientes: e l d í a de trabajo no ha sido siempre
e l m i s m o , n i siempre ha sido remunerado de i g u a l m o d o , y
e n t i é n d a s e bien que nos referimos a l salario r e a l , que es a l que
SMITH hace referencia, y no a l n o m i n a l , sino que ha v a l i d o , v a l e
y se p a g a r á conforme a l t r a t a r de sus leyes reguladoras proba-
r e m o s , s e g ú n l a p o b l a c i ó n , l a abundancia de los capitales, la
p r o d u c t i v i d a d d e l esfuerzo humano, etc.; a d e m á s e n c o n t r a d o l o
que e l autor de las Investigaciones sohre la naturaleza y las cansas
de la riqueza de las Naciones opina, no juzgamos cierto que l a f a -
t i g a , l a pena q u é e l continuado esfuerzo, que l a p r i v a c i ó n de
l i b e r t a d y bienestar l l e v a n consigo en todo a f á n y l a b o r , sean
apreciadas y sentidas d e l m i s m o modo p o r los hombres d e l s i g l o
presente que p o r los d e l X I I ó X I V , pqr los habitantes d e l N o r -
te que l o s d e l M e d i o d í a , que los de l a zona t ó r r i d a d e l globo; y
finalmente, por j u z g a r que l a d o c t r i n a S m i t h i a n a , como supone
G I D E fcj parte de dos h i p ó t e s i s , de dos ideas que son.inexactas;

(1) Rlrpma de las naciones. L i b . I , cap. V, pag?. 73 y sigs.


(2) Op. c i t , pág. 91.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 69

T . a l a de creer que las necesidades esenciales é indispensables á


l a h u m a n a existencia son las mismas para todo h o m b r e , p a r a
c o m p r e n d e r su i n e x a c t i t u d no h a y m á s que r e c o r d a r las respec-
tivas condiciones de los obreros en los distintos tiempos y l u g a -
res; y 2.a que en toda sociedad existe c i e r t a c a t e g o r í a de h o m -
bres que, p o r sus salarios, no pueden satisfacer m á s que apre-
miantes, i m p r e s c i n d i b l e s necesidades de su miserable vida;
pensamiento a ú n menos a d m i s i b l e que e l anterior, pues que
afortunadamente no se ha demostrado de u n m o d o i n d i s c u t i b l e y
absoluto que en l a sociedad haya de u n modo f a t a l p a r t e de l a
p o b l a c i ó n que e s t é r e d u c i d a á l o estrictamente preciso; y a u n q u e
esto fuese cierto, ¿lo s e r í a que las necesidades reales que r e p r e -
senten ese l í m i t e m í n i m u m tengan e l c a r á c t e r de constantes é
i g u a l e s , y que e l salario necesario pueda ser i g u a l para e l m o r i -
gerado coolxe indio que para e l h á b i l obrero i n g l é s , ocupado en
a r m a r m á q u i n a s complicadas? ¿ Q u e fuera e l m i s m o en e l s i g l o
anterior, hace cincuenta a ñ o s , que h o y , que dentro de una c e n -
turia? ¿ D ó n d e e s t á esa constancia é i n a l t e r a b i l i d a d ? ¿ D ó n d e s i -
q u i e r a esa fijeza, cuando e l salario necesario se m o d i f i c a cada
d í a p o r las leyes que en u n p r i n c i p i o citamos, que l o c o n v i e r t e n
en uno de los m á s v a r i a b l e s valores que se conocen?
E n t r e los medios que hemos mencionado a l hacer l a enume-
r a c i ó n de los que proponen los economistas como medida c o m ú n
de los v a l o r e s , figura en segundo t é r m i n o , e l que denominamos
sintéticamente, de l a c a n t i d a d de t r a b a j o , concepto que si
expuesto por SMITH de u n modo no m u y c l a r o , f u é y a m á s p r o -
fundamente defendido por RICARDO U), S T U A R T M I L L (2), K A R L
MARX (3¡ y entre otros que de su r e f u t a c i ó n se o c u p a n , c o m b a t i -
do de maners d i g n a de alabanza por M R . G I D E (4). E s t a nueva
endencia no cabe se confunda con l a a n t e r i o r , y nos maravilla
que algunos autores estimables a s í no l o c o m p r e n d a n , p o r q u e
una cosa es e l v a l o r d e l t r a b a j o , e l p r e c i o ó r e n u m e r a c i ó n de l a
mano de o b r a , e l s a l a r i o , y otra cosa es l a c a n t i d a d de t r a b a j o ,
de esfuerzo y pena que nos impongamos necesaria para l a p r o -
(noqua omoo ¡BriBidiimB ^ n h i o o b £ Í 9irp*iBSSur IOQ e í n a r a í s n ñ •
sajojuanl ¿ios sup &B&bi aof) ab; ataoíóqirf aod'eb'atijsa <^ ' a n r ' } '
(1) Principies. I . p á r r . 11, 17.
(2) Principies. Lib. III, cap. X V , párr. I I .
(3) As Kapital.SQW'mví I, cap. I I I .
((4) Op. cit., pág. 92. dÚ -séq , Jio .qO ífi!
yo TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

d u c c i ó n de cada o b j e t o , que significa y requiere toda m e r c a n -


c í a , que es l a que como m e d i d a c o m ú n de los valores proponen
a q u é l l o s , y de l o que vamos ahora á ocuparnos. Esta t e o r í a , o l -
v i d á n d o s e d e l v a l o r en cambio (ó sea d e l ú n i c o y a l o r e c o n ó m i c o )
d e l trabajo, parece r e f e r i r s e exclusivamente á l a u t i l i d a d del
m i s m o ; su o r i g i n a l i d a d consiste, como cree MR. G I D E , en que no-
se t r a t a de m e d i r los valores por otro v a l o r , sino ,por una c a n t i -
d a d de orden d i s t i n t o : descansa en e l p r i n c i p i o de que entre l a
e s t i m a c i ó n de todo objeto y l a cantidad de traba jo,consagrada á
la producción, reina una a r m o n í a constante , de manera que se
puede m e d i r l a p r i m e r a por l a segunda, a s í como l a cantidad de
trabajo se m e d i r á por su d u r a c i ó n , por e l n ú m e r o de d í a s ó de
horas i n v e r t i d a s como t é r m i n o m e d i o en e l esfuerzo, ó s é r i e d e
esfueffi|(^:!^¿|^^ ¡tsíi sjjp :(S) YAP, .'d. .1 ^b-sboiqs
E s t e t e o r í a parte de u n supuesto, de una h i p ó t e s i s que en e l
t e r r e n o de los hechos resulta f a l s a , l a de que siempre y cons-
tantemente e l v a l o r de las cosas es p r o p o r c i o n a l a l trabajo que
cuestan; a s e r c i ó n que a d e m á s d e s e r e n s í misma i n e x a c t a , l o es
p o r 3.a d o c t r i n a de que procede, que es l a de que e l trabajo es l a
causa o r i g i n a r i a ó generadora d e l v a l o r : aparte de estas p o d e r o -
sas razones, y á u n o l v i d a n d o que l a d o c t r i n a que examinamos no
es conforme con nuestras ideas, convence.deque no es aceptable
ese r e g u l a d o r l a r e f l e x i ó n siguiente: si e l v a l o r efectivo fuese
s i e m p r e m e d i d o por e l trabajo efectuado, como este trabajo a n -
t e r i o r evidentemente es una cantidad i n v a r i a b l e , e l v a l o r de.
todo objeto, s e g ú n l a l e y fundamental de esta teoría,, d e b e r í a ser
i g u a l m e n t e i n v a r i a b l e , l o que no hace f a l t a m u c h a d i s c u s i ó n ,
p a r a p r o j ^ s i a ^ g ^ ^ ^ ^ m a j n ^ g n o o ^ s l c j ^ o ^ n x t2e,tn9nBrmeq
A l g u n o s escritores han propuesto como l a m e d i d a que se
p r o c u r a h a l l a r y de que tratamos a l hombre, porque s e g ú n G A -
L I A N I , d e s p u é s de los elementos no hay cosa m á s necesaria que
e l s é r humano, y de su n ú m e r o depende e l precio de todo, y si.
b i e n es c i e r t o que hay una distancia inmensa de h o m b r e á h o m -
b r e , s i n embargo, si se l l e g a á h a l l a r e l t é r m i n o medio de su
&b nJsionQtelrb e.8 on ob^oi l e ne eup aolnemugus ; I s i s n e g JSÍTÍ
(1) Del otro aspecto que es aún más que en el examinado, en el que KARL MARX y
PEOÜDHON se lijan, en que puede considerarse esta doctrina, que es en el de si el
•palor de las cosas deberá ó no ser proporcionado á la pena tomada al trabajo que su
producción ocasione, no nos ocupamos ahora, por ser cuestión que en la tercera
parte de la obra amplia y latamente trataremos. ¡V)
TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA. 71

v a l o r , s e r á esta m e d i d a l a m e j o r de todas, puesto que e l h o m b r e


es siempre e l m i s m o en todos los paises U).
D e dos modos puede refutarse este razonamiento: ora con l a
a f i r m a c i ó n de que e l s é r humano no es dable se v a l ú e , ni»
j u s t i p r e c i e , p o r ser i n e s t i m a b l e , y de que aun concediendo que
lo fuera, no cabe e q u i p a r a r distintos i n d i v i d u o s que por su c a -
p a c i d a d y d e s a r r o l l o son m u y desiguales; ora recordando que
e l v a r ó n que no produce u t i l i d a d no tiene e l m á s p e q u e ñ o v a l o r ,
y como no hay u t i l i d a d sin trabajo, resulta que l a propuesta á
que nos r e f e r i m o s viene á ser en suma l a de ADAM S M I T H . •
Siguiendo e l examen de los elementos diferentes, p o r los eco-
nomistas propuestos cOmo t i p o ó r e g u l a d o r de los v a l o r e s , vamos
á t r a t a r d e l que p r e s e n t ó uno cu57o nombre es b i e n conocido y
apreciado, J . B . S A Y (2): que han defendido RAÜ'3(^^^GS.3-
RJIERAS Y GONZÁLEZ (4). E l p o p u l a r e c o n o m i s t a f r a n c é s basa su es-
pecial,modo-de opinar en las razones que siguen, que como fiel
reflejo.de l a certeza reputa; dado, d i c e , e l general c o n s u m o que
•^en todos tiempos se ha hecho d e l t r i g o , y supuesto que siempre
ha necesitado, requiere y precisará e l h o m b r e una misma
cantidad de tan estimado cereal para su subsistencia, como
que t a m b i é n l a c a n t i d a d de su p r o d u c c i ó n Se r e l a c i o n a a r á , s e r á
proporcionada á la p o b l a c i ó n deque se t r a t e ; es de todos los
valores e l m á s i n v a r i a b l e , e l de u t i l i d a d menos desconocida, y
por consecuencia e l m á s p r o p i o para e l fin expresado:, cree
a d e m á s que es e l a r t í c u l o cuyo coste de p r o d u c c i ó n ha variado
menos: e n l a i n d u s t r i a ; y a por no haber s u f r i d o grandes cambios
los procedimientos de l a a g r i c u l t u r a ; ya porque nace de fuerzas
permanentes, inagotables, constantemente reemplazadas; y a porr-
que l a baja d e l i n t e r é s ó precio de los capitales que m o d e r n a -
mente ha o c u r r i d o , se contrapesa con e l e m p l e o de los mismos
e n m ú l t i p l e s i n d u s t r i a s , mientras que antes cuantos e x i s t í a n ó
poco menos encontraban c o l o c a c i ó n en l a a g r i c u l t u r a : trabajo
m a n u a l e l ú n i c o casi siempre honrado, a l r e v é s de l o que con los
d e m á s a c o n t e c í a , s e g ú n v i m o s a l r e s e ñ a r l a h i s t o r i a de l a i n d u s -
t r i a g e n e r a l ; argumentos que en e l fondo no se d i f e r e n c i a n d e

(1) GALIATSI. Della maneta, II, 2.—CAMTII,LON. Nature clu commerce, pág. 42.
1?) Tratado de Economía política. Lib. I, cap. X X V I I .
(3) Tratado de Ecanomia nacional, párr. 177.
(4) Tratado didáctico de Economid política, L i b . I I I , cap. VII. '^yidO Bl afc
72 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

los empleados por R A U . E x a m i n á n d o l o s con cierto c u i d a d o , l o


que resulta es que n i antes n i ahora, n i probablemente nunca, e l
t r i g o ha sido j es n i s e r á a r t í c u l o que consumen e l n ú m e r o m a -
' y o r de i n d i v i d u o s ; de todos los continentes en e l que m á s gene-
r a l i z a d o e s t á su consumo es en E u r o p a , y en esta ¿ q u é ocurre?
Q u e aun en los p a í s e s en que su p r o d u c c i ó n es m a y o r , no r e -
presenta, no es, e l cereal m á s consumido; a s í en E s p a ñ a , R u s i a ,
I t a l i a , se emplea en l a a l i m e n t a c i ó n m á s e l centeno que e l t r i g o ;
l o p r o p i o ocurre en las d e m á s naciones; en A m é r i c a de cuantas
sustancias constituyen l a base esencialmente v e g e t a l de l a n u -
t r i c i ó n de sus habitantes, es e l ú l t i m o menos e x t e n d i d o ; en
A s i a e l arroz es l a s e m i l l a que se consume por l a inmensa m a -
y o r í a de sus pobladores; no es menos inexacto que se haya, r e -
querido y r e q u i e r a siempre l a m i s m a cantidad de t r i g o para a l i -
mentar u n h o m b r e , y por tanto que responda á una necesidad
f í s i c a constante, á no ser que l a c o n s t i t u c i ó n humana se a l t e r e ,
que por l a r e l a c i ó n que supone SAY , existe entre l a cantidad
p r o d u c i d a y l a cantidad demandada, sea su escasez i g u a l m e n t e
i n v a r i a b l e de u n s i g l o á o t r o ; en efecto, los hombres h o y no
demandan l a misma cantidad de t r i g o que antes, demandan en
e l presente siglo m á s porque l o emplean en l u g a r de otros cerea-
les inferiores que en las centurias anteriores c o n s u m í a n , y p r o b a -
blemente m á s tarde en las venideras, si l a cantidad de carne y de
otras l e g u m b r e s forman parte d e l sustento en p r o p o r c i ó n m a y o r
á l a que tienen en l a a l i m e n t a c i ó n a c t u a l , l a suma que se nece-
site s e r á menor que en los d í a s presentes; que por los supuestos
analizados e s t é siempre l a masa p r o d u c i d a en r e l a c i ó n con l a que
se necesite, se niega por RICARDO y d á p o r resuelto u n p r o b l e m a
que no es tari s e n c i l l o , e l de l a t e o r í a de MALTHUS. L a i n v a r i a -
b i l i d a d de su v a l o r es una h i p ó t e s i s no menos g r a t u i t a é i n f u n -
dada; los hechos comprueban que en u n m i s m o momento, e l
p r e c i o d e l t r i g o v a r í a s e g ú n los puntos d e l globo de que se t r a t e
hasta en u n 50, u n 75 p o r 100; los fundamentos de í n d o l e eco-
n ó m i c a que SAY cita para e x p l i c a c i ó n y como j u s t i f i c a c i ó n de
aquel aserto, tampoco los h a l l a m o s m á s plenamente confirma-
dos; a s í ¿es posible desconocer que han adelantado los p r o c e d i -
mientos para hacer m á s fecundo e l trabajo agrícola,, cuanto c o n -
tribi^en a l éxito que l o g r a h o y , los descubrimientos de las
ciencias f í s i c o - q u í m i c a s , de l a m e c á n i c a , los sistemas perfeccio-
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 73

nados de riego y d e s e c a c i ó n de terrenos pantanosos? P o d r á h a -


cerse depender l a i n v a r i a b i l i d a d d e l v a l o r d e l t r i g o de que las
fuerzas vegetativas l o son, como supone J. B . SAY? T a m p o c o ;
pues aparte de que n i l a t j e r r a por sí sola produce sino abrojos y
plantas silvestres, y aun o l v i d a n d o todas las d e m á s leyes que
i n f l u y e n en los precios, n i en l a ciencia b o t á n i c a , n i en e l t e r r e n o
e m p í r i c o de los hechos, cabe negar que esas fuerzas vegetativas
pueden agotarsej aminorarse en alto grado, por m á s que con u n
cuidado no m u y asiduo, n i m u y continuo, aunque no i n t e r r u m ^
p i d o por l a r g o t i e m p o , sea empresa f á c i l su c o n s e r v a c i ó n y p e r -
manencia, p o r cuanto d u r e l a t i e r r a m i s m a s i n c a m b i a r en sus
actuales condiciones. F i n a l m e n t e no negaremos á J . B . SAY que
si e l v a l o r d é los capitales ha d i s m i n u i d o m u c h o , t a m b i é n ha
aumentado e l de sus empleos: pero en cambio estimamos que no
es l ó g i c o oponerse á l a idea siguiente que los sucesos diarios de
l a v i d a confirman: nunca c o m o h o y ha habido, no y a en a b s o l u t o ,
sino p r o p o r c i o n a l m e n t e , mayores sumas empleadas en l a agri-
c u l t u r a ; nunca hasta fecha m u y reciente e l c r é d i t o t e r r i t o r i a l ha
empezado á dar á l a m i s m a elementos de progreso y p r o s p e r i d a d ,
q u e por consecuencia han v e n i d o á a l t e r a r no poco las condi-
ciones de l a p r o d u c c i ó n d e l t r i g o , y t a m b i é n su v a l o r : para ter-^
m i n a r no negaremos que en m u y largos p e r í o d o s e l p r e c i o m e d i o
d e l t r i g o pueda ofrecer cierta i g u a l d a d ; pero en épocas, c e r c a -
nas, p o r l o m i s m o que l a necesidad que satisface es tan i n h e r e n t e
á l a c o n s e r v a c i ó n d e l h o m b r e , sus escaseces ó abundancia, p r o -
ducen intensas y v a r i a d í s i m a s diferencias en e l p r e c i o d e l t r i g o ,
que a d e m á s e s t á sujeto á m u y diversas influencias como v i m o s
a l t r a t a r d e l c o m e r c i o de granos 0 ) . I i o q B-geirraa {-eíÍ233&n aa
Como manifestamos en e l comienzo de este c a p í t u l o , los m e -
tales nobles, l a moneda son l o s valores que p a r a m u c h o s e c o -
nomistas r e ú n e n las condiciones que l a m e d i d a c o m ú n de l o s
valores r e q u i e r e , ó a l menos l o s que de cuantos objetos se p r e -
sentan y p r o p o n e n , m á s se acercan a l apetecido i d e a l .
L a moneda, d i c e n , tiene u n v a l o r permanente y casi i n a l t e r a b l e ,
l o m i s m o en e l t i e m p o que en e l espacio: esto no l o negamos,
- i b e p o i q aol ob^lnBleBB njsrí e u p isoonoosa^ aldiaoq 23¿ ÍBJS ;2ob
(1) En u n mismo lugar y según la época, sea anterior ó posterior á la de le
cosecha, el valor del trigo sufre gmndes variaciones, dependientes del éxito de
aquélla, etc., y que pueden alterarse en una noche por consecuencia de u n tempo-
T 6 W a ^ p ^ t S ^ e t í ® t í b . 8 0 Í t£0inB09íTi BÍ SD ^ j s ó í r a i í / p - o o i a í r aBionsio
74 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

y a l o d i j i m o s a l r e s e ñ a r las condiciones d e l n u m e r a r i o m e t á l i c o
en e l c a p í t u l o X X X , y comparar e l v a l o r de las especies m e -
t á l i c a s con e l de las m e r c a n c í a s propuestas como moneda; pero
s í es i n d u d a b l e , que por l a f a c i l i d a d de transporte en e l espacio,
pueden los metales nobles tener una e s t i m a c i ó n i g u a l en todas
las regiones d e l m u n d o , e x c e p c i ó n de los paises en que se h a l l e n
las minas de que proceden, donde siempre su precio por r e g l a
n a t u r a l ha de ser menor, y que supuesto su inmenso mercado,
las alteraciones que sufren han de s é r m e n o s sensibles, c o m o es
menos f á c i l de p e r c i b i r en u n lago inmenso u n aumento de,agua
que en u n p e q u e ñ o r í o ó torrente, no parece dudoso que en e l
• t i e m p o y por e l aumento de l a cantidad que se v a a c u m u l a n d o ,
el v a l o r se m o d i f i q u e grandemente; como en e l e j e m p l o puesto,
e l lago si e l exceso de agua fuese constante y progresivo se c o -
n o c e r á por l a i n v a s i ó n de terrenos tanto m á s extensos cuanto
m a y o r sea s u superficie; en nuestro concepto e l oro y l a p l a t a en
Una é p o c a corta p r ó x i m a , s e r v i r á n Como m e d i d a de a p r o x i m a -
c i ó n , no como evaluador exacto, en largos p e r í o d o s n i aun para
t a l empleo p o d r á n u t i l i z a r s e .
MR. CAUWES, i n s p i r á n d o s e en L O W E , entiende que e l p r o c e d i -
m i e n t o p r e f e r i b l e para h a l l a r ese denominador c o m ú n , no es l a
a d o p c i ó n como t a l de n i n g ú n v a l o r en especial, de ninguna m a -
teria en s i n g u l a r , sino l a de uno m ú l t i p l e , compuesto, resultado
de l a r e l a c i ó n d e l de varios objetos ó m e r c a n c í a s ; o p i n i ó n á que
en e l fondo se adhiere M R . G I D E sin confesarlo, y queriendo apa-
rentemente d a r l e una e x t e n s i ó n que é l m i s m o no p r o c u r a a m -
p l i a r n i demostrar; como en nuestro d i c t a m e n e l j u i c i o que de
esta doctrina emitamos, e n v u e l v e l a s o l u c i ó n d e l p r o b l e m a que
venimos examinando, esto es, si es ó no posible e l h a l l a r l a m e -
dida u n i v e r s a l de los valores, escribiremos nuestro modo de
pensar acerca d e l m i s m o , - y f u n d á n d o n o s en l o ya apuntado, y
r e l a c i o n á n d o l o con l a d o c t r i n a presentada, c o n o c e r á n nuestros
gjBssüpn 8GJ aeboí ab aojoaíq aol ,a9JajGairai9J9í)' aovijocn aol obasuo onia '.oTsatfa lab
lectores e l j u i c i o que nos merece. ^a9ni¡Bu^ nijj: dcam eh
<- L a m a y o r í a inmensa de los autores, c a l i f i c á n d o l a p r e t e n s i ó n
de que tratamos de l o c u r a insigne, y d e s p u é s de comparar esta
t e o r í a por l o i m p o s i b l e de r e s o l v e r á l a de l a cuadratura d e l c í r c u -
l o , dicen: ¿ c ó m o e m p e ñ a r s e en h a l l a r semejante v a l o r i n v a r i a b l e
en tiempo y espacio, cuando a q u é l , como m a n i f e s t a c i ó n que es
d e una r e l a c i ó n humana, no puede concebirse como inalterable,.
D E ECONOMIA POLITICA. 75

p o r no s e r l o las causas de esa r e l a c i ó n de que emana? ¿ C ó m o


q u e r e r r e a l i z a r t a l s u e ñ o , cuando n i n g ú n b i e n ha de apreciarse,
p o r q u e n i l o son s i e m p r e l o m i s m o su coste de p r o d u c c i ó n ^ ni
s u u t i l i d a d , n i su escasez, n i menos l o es su oferta y demanda,
l e y que á todos r i g e y alcanza? í1). T i e n e n r a z ó n los economis-
tas que a s í d i s c u r r e n , en nuestro sentir, si se considera l a cues-
tión en absoluto;, pues n i n g ú n v a l o r puede concebirse n i aun
h i p o t é t i c a m e n t e como i n v a r i a b l e ; pero ¿ q u i e r e esto d e c i r que no
sean los m i s m o s susceptibles de m e d i r p o r u n p r o c e d i m i e n t o
i d é n t i c o ? P a r a nosotros no. E n efecto, ¿ c u á l es l o que i m p i d e , l o
q u e hace e s t é n conformes en l a r e f e r i d a c o n c l u s i ó n los escritores,
l a v a r i a c i ó n d e l v a l o r , de l a r e l a c i ó n , d e l que fuese adoptado? ¿ y
q u i é n nos i m p i d e que l o m i s u i o que c o n e l m e t r o y el litro se
h a c e , v e r i f i q u e m o s con e l v a l o r p r e f e r i d o , esto es, que e s t u d i a n -
d o sus alteraciones, l l e g u e m o s á a p r e c i a r l a s exactamente, como
se estudian y aprecian las que l i t r o y m e t r o sufren p o r las dife-
r e n c i a s de t e m p e r a t u r a y de l a t i t u d ó a l t i t u d ? ¿ E n t o n c e s impor-

.aaiBsiiiíu nBiboq balqrao l e j


~íb^0^49iP^i^^^fÉftiefíóírQlJeüa i&l^fPSfqíí^ecMW^tóa^ar^édida
común de los valores: JOURDAN. Op. y loe. cit. IvES-.p.OYOT.! .Science /economigue.
pág. I í 4 . BAÜ. Op. cjt., párr. 175, Bpssi. Cottrs d'EconomiepoUHqne. Ep, VILLEY,
Tmilé' elemen taire d'economie politiqtie, pág. 237. HEBVÉ BAZIN. Tralté elémentaire
d'Economie politiqne, púgs. 71 y sig; SCHAFFLE. E l sistema social da Economía Tiu-
inana. Libro,]I, párr. ,145. MACLEOB. Principios de la filosofía económica, cap. V ,
seo. I , párr. 4, etc. De todos ellos el que de una manera más sintética presenta las
Tazones que existen para que sea la medida c o m á n d e l o s valores considerado en
absoluto un sueño, una hipótesis imposible es SCHAFELE en la obra y lugar cita-
dos; que opina asi; 1.° porque no existe riqueza alguna cuyo coste de producción,
que es el que regula el valor en cambio 'sea invariable; 2.° porque aunque así fuese
bacía falta que el valor en uso (utilidad que llamamos nosotros) fuese igualmente
constante,, lo que no es posible variando la oferta y demanda. 3.° Porque aun cuan-
do fuesen inmutables el coste de producción y el valor en uso, determinantes j u n -
tamente ¿el de cambio, variarían para las otras riquezas en los trueques con la
medida1 constante del valor, en su cantidad, del valor de coste y de uso. 4.° La
circunstancia anterior no tendría gránda interés, por la fuerza constante del cambio
del dinero, sino cuando los motivos determinantes, los precios de todas las riquezas
de cambio se permutan igualmente entre sí é igualmente respecto á los motivos
determinantes del precio de la medida; pero n i una n i o tra cosa son posibles; 5.° una
medida constante del valor, cuyo coste de producción y utilidad fueren y se man-
tuviesen iguales no se pueden encontrar, por lo queeste autor en el parr. I I I de su
misma obra llama diferentes centros de gravedad de los valores. •'
Véanse los autores siguientes: CHEVALIER. Cours d'ecommie poUtique, lomo U l .
_Sección IT ; cap. l á-V inclus,T-BocGARno. Trattato de economía política, l i b , I I I ,
cap. 1, tom. I I , pág. 203.—STÚART MILL. Principios de economía política, TAbvo Itl,
cap. X V , tom. I I , pág. 151. BOSCHER. Principios de economía política, párr. 127, á 129.
76 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

t a r á algo que l a medida tipo pueda s u f r i r en su m a t e r i a i n t r í n s e -


ca variaciones? N o ciertamente.
E n v i r t u d de l o d i c h o , opinamos que en absoluto n i n g ú n v a -
l o r tiene condiciones para ser m e d i d a c o m ú n de los d e m á s : que
ú n i c a m e n t e es dable h a l l a r l o de u n modo r e l a t i v o , e l que m á s
se aproxime a l t i p o i d e a l , y siempre que sus alteraciones p u e d a n
conocerse y apreciarse, l o que es posible estableciendo una c o m -
p a r a c i ó n entre l a adoptada y todas las d e m á s , y de u n m o d o
p a r t i c u l a r , atendiendo á l a r e l a c i ó n de su aprecio, con l a que en
i n v a r i a b i l i d a d t e m p o r a l se l e acerque m á s ; que dado este p u n t o
de vista l a m e r c a n c í a , cuyo v a l o r consideramos m á s adecuado
como medida t í p i c a de los mismos, es l a moneda, h u e l g a e l d e -
c i r l o , que con l a que nos parece debe compararse para a p r e c i a r
los valores de otras é p o c a s es e l t r i g o , tampoco necesita m a n i f e s -
tarse, si se recuerda que hemos d i c h o ,ser l a moneda l a m e j o r
m e d i d a para é p o c a s de corta e x t e n s i ó n , y el v a l o r medio d e l t r i g o
en u n p e r í o d o determinado de a ñ o s , cuando se trate de p e r í o d o s
l a r g0oJaSiOilLT
OS, é Ú ^ f e m t ^ Q . 'flJJ
uCUTlí . , OD nSsBq
« ¿ ¿ i r r ocorvA o e í - '(OOImOuOJa
8B80O .3Bi n n r m A r t n ^ rO.TqyjJCIOvf
. W ^ r . r •>
E n d i f í c i l y por todo e x t r e m o trascendental m a t e r i a paramos
mientes en l a segunda parte de este c a p í t u l o . E l c r é d i t o , f a c u l -
tad y potencia de c a r á c t e r s i n g u l a r apenas conocidas de los a n -
tiguos, hállanse en perfecta a r m o n í a con l a edad c o n t e m p o -
r á n e a , y en nuestra i m p a c i e n c i a y a r d o r , en nuestras empre-
sas q u i z á harto r á p i d a m e n t e conducidas á su fin, pedimos a u x i l i o
y e l secreto de nuestra fuerza á esa palanca que une e l trabajo
presente a l de l o p o r v e n i r , y que exige una e q u i v a l e n c i a de c a -
pitales y valores que corresponden á tiempos diversos, y no s i e m -
p r e se consigue, descubriendo l a flaqueza y los errores de nues-
tros c o n t e m p o r á n e o s . E s t u d i e m o s , pues, e l c r é d i t o con a t e n c i ó n
suma en las p á g i n a s siguientes. .' v
E l c r é d i t o como l a moneda no es producto de n i n g ú n i n g e n i o
sagaz y penetrante, no es e l resultado de u n d e s c u b r i m i e n t o f o r -
t u i t o ó afanosamente buscado como d i c e perfectamente A D O L F O
W A G N E R 0), e l cambio e c o n ó m i c o considerado con r e l a c i ó n al
t i e m p o se e f e c t ú a ó p o r l a naturaleza m i s m a de las cosas, ó p o r
l a v o l u n t a d de las personas entre las cuales e l m i s m o se r e a l i z a ,

(1) Bel crédito y la banca; monografía V I I , del Manual de Economía de G. SCHOJI-


BERG. Biblioteca del Economista, serie I I I , vol. X I , pág. 433.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 77

de estas dos maneras, ó por l a p r e s t a c i ó n d e l uno y l a c o n t r a -


p r e s t a c i ó n d e l otro, coincidiendo en u n m i s m o momento, ó p o r
i g u a l e s actos, pero y a intencionadamente ó no verificados en
t i e m p o s diferentes, es d e c i r , mediando u n lapso de t i e m p o entre
e l p r i m e r suceso y e l segundo. V e m o s , pues, c ó m o surge n a t u r a l -
m e n t e e l c r é d i t o ; ese lapso de tiempo que entre l a p r e s t a c i ó n y
l a c o n t r a p r s s t a c i ó n media en e l ú l t i m o de los supuestos ante-
r i o r m e n t e dichos, es l o que l l a m a m o s en l a a c t u a l i d a d c r é d i t o ,
f u n d á n d o s e en los mismos elementos, á saber: confianza, creencia,
s e g u r i d a d m o r a l de un trabajo u l t e r i o r y p r o d u c t i v o . Que dados
estos p r i n c i p i o s designaran los hombres d i c h o acto con l a p a l a -
b r a que sintetiza e l pensamiento engendrador de a q u é l , esto es,
con las voces confianza, fidelidad, es tan n a t u r a l que segura-
mente nadie puede sorprenderse, n i d i s c u t i r l o ; la. palabra, crédito.
de credo, credis, credere, q u i z á c u a l ninguna otra en e c o n o m í a se
acepte por todos con una s i g n i f i c a c i ó n i d é n t i c a ; pero por des-
g r a c i a , si en cuanto a l punto i n i c i a l a l c r é d i t o no h a y debate, n i
c o n t r o v e r s i a , desde e l momento en que se trata de i n v e s t i g a r su
concepto e c o n ó m i c o , las cosas pasan de u h modo diferente; v e -
mos los m á s opuestos c r i t e r i o s , las ideas m á s encontradas^ ,
L a d e f i n i c i ó n del c r é d i t o como l a de todas las nociones é
ideas e c o n ó m i c a s de i m p o r t a n c i a , se reviste de numerosas y d i -
versas formas de m a n i f e s t a c i ó n . J"/.3
R e r u m a m o s las varias definiciones que leemos en los autores,
algunas profundas ó nacidas de l a r g a r e f l e x i ó n y no v u l g a r
conocimiento de l a m a t e r i a . A l g u n o s escriben que es l a a n t i c i -
p a c i ó n fiduciaria de u n v a l o r ó de u n servicio, la t r a d i c i ó n de
u n v a l o r presente por l a promesa de u n v a l o r f u t u r o í1); e l acto
de confianza en c u y a v i r t u d e l poseedor de una suma de dinero
6 de m e r c a n c í a las cede á otro bajo l a promesa de su d e v o l u -
c i ó n ó pago (2). P a r é c e n o s que no son m á s que meras d e s c r i p -
ciones de los hechos; l a esencia d e l misterioso poder que nos
ocupa no aparece en esas l í n e a s .
B a j o d i s t i n t o aspecto como f a c u l t a d ó potencia que nos c o n -
fiere l a a p t i t u d y capacidad de r e a l i z a r actos d e l orden e c o n ó -
l o q ó .aBgoO afil ab Braaira ésaijsifrjjei^Bi i G q i ó m b o t e as o q n m t i
. s s í l s a ' i 93 oraaim í s ealsifo SBÍ s i í n a afinoaiacr a s i eb b s á r m í o v B !
(1) BOCCARDO. Economía política, 7.a edición, tom. II, pág. 318.
(2) LAVELEYE. Elements d'economie politigue, pág. 220.—SR, MADRAZO. Lecciones de
economía política. Lección L V I , cap. V I , pág. 46T5.01I0íiI ;s&Na5 a5 \j oVsWítvSaCL. ( I )
78 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

m i c o , notamos e l concepto s i g u i e n t e : l a f a c u l t a d l i b r e m e n t e
a d q u i r i d a de disponer de los bienes á g e n o s mediante l a promesa
de dar sus equivalentes E n e l orden de los beneficios que
realiza, de los efectos que produce, leemos en una obra r e c i e n t e :
la t r a n s f o r m a c i ó n d é l o s capitales fijos y empleados en c i r c u -
lantes y l i b r e s í-2), cuya f ó r m u l a no se refiere m a s q u e a una
faz d e l asunto, en t é r m i n o s llenos de e x p r e s i ó n y de c o l o r , pero
( j ^ ^ J g ^ g g o v i j u i f r B n o a aoinsrasls s o l eb sebi B i e g i l j t j a e s b u Q •
MACLEOD toma p i é de este estudio para m o s t r a r e l a t r e v i -
miento de sus doctrinas y encaminarse á esa c o n c l u s i ó n q u e
tanto l e agrada, de que las riquezas son t í t u l o s y d e r e c h o s .
O p i n a que e l c r é d i t o es todo l o que no e m p l e á n d o s e para u n uso
directo se acepta en c a m b i o de otro b i e n c u a l q u i e r a bajo l a
confianza de: c a m b i a r l o de nuevo, á nuestra Voluntad (3): o p i n i ó n ,
que hace d e l c r é d i t o u n c a p i t a l , y d e l c a p i t a l u n pedazo de p a p e l .
Vemos tratadistas que presentan l a materia en su aspecto o b -
j e t i v o , en su modo de ser como c o n v e n c i ó n y en una l e y de
i g u a l d a d de bienes que se cambian en t i e m p o m á s ó menos l e j a -
no. A s í han escrito que e l contrato de c r é d i t o es a q u é l en que e l
p r o p i e t a r i o de u n c a p i t a l cede l a p o s e s i ó n á otro que se o b l i g a á
r e s t i t u i r l o en u n tiempo determinado ó indeterminado (4); que e l
segundo era una r e l a c i ó n que se establece por l a i g u a l d a d de
bienes presentes y bienes futuros (5), ó bien que e l c r é d i t o es
a q u e l l a r e l a c i ó n e c o n ó m i c a p r i v a d a , ó sea aquel dar y r e c i b i r
v o l u n t a r i o de bienes e c o n ó m i c o s entre dos personas , en que l a
p r e s t a c i ó n de una de las partes descansa y tiene p o r g a r a n t í a l a
confianza en l a promesa de una p r e s t a c i ó n equivalente y f u t u r a
de l a otra parte (G). Estas definiciones son m á s c o m p l e t a s , m á s
perfectas, pero oscuras, y exigen e x p l i c a c i o n e s ; en ellas no h a -
l l a m o s l a faz i n m a t e r i a l de l a potencia y c o n v e n c i ó n que nos
o c u p a n ; a s í es que damos preferencia á l a f ó r m u l a de ROSCHER
que aparece consignada en tercer l u g a r . o í n o a s BÍÍ noxseiqxa
BÍ - , b£bHídÍ3ÍD03 ñl 'Ál) Bn&cnud fiÓxoBiooaB BI ab a B r a i o l aeliJií

(1) NEBEMÜS. Del crédito público,'pág. l.^—RoscnES. Principios de economía


po^íc!^ BirrBlSS'iíaomsb eooiBqB , nóioiriiiant BieiuplBuo BTto rta eup
(2) CIBSZKOWSKJ DH cv^dit-et de la eirmlation, 2.* ed., 1834. ., ,.
(3) Principa di llosofia económica. Biblioteca dcll'economista, série I I I , vol. IV, pú-
ginávila. ab BÍÍ orí < BjhoauB nóiOB^ildo BI ab o i n e i r a i i q m u o í a BIBCJ
(4) COURCELLE SENEÜIL- Traité d'economie politique, tomo I , pág. 279.
(5) LAMPERTICO. Economia deipipoli e da gli stati. I I crédito, pág. 12.
ffi- WAGNBR. (^?ie'IÍ?^(8|,%íBiS!jins»,Sjfo««:aM..TaAjJiaaOAa—.«Ig'.^éq .lio .qO (1/
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 79

H e m o s reiteradamente manifestado que f o r m a n parte de l o s


elementos i n t e g r a n t e s , de l a naturaleza d e l c r é d i t o , l a confianza,
l a creencia y l a s u p o s i c i ó n de u n trabajo u l t e r i o r p r o d u c t i v o :
ahora a ñ a d i r e m o s que no son d i c h a v i r t u d y d i c h a d e l e g a c i ó n en
los esfuerzos d e l p o r v e n i r los que constituyen l a f a c u l t a d de q u e
h a b l a m o s , sino que existe uno t e r c e r o : e l c a p i t a l que se presta,
que se adelanta ó anticipa.- Qfc aon9:[i & o n m n h i ne
D a d a esta l i g e r a idea de l o s elementos constitutivos d e l c r é -
dito , f á c i l y l ó g i c a m e n t e se desprende que n i puede reputarse
como u n a l g o s u b j e t i v o , n i como una fuerza, u n hecho de
í n d o l e exclusivamente o b j e t i v a ; v e r d a d es que su base p r i n c i -
p a l estriba en l a confianza otorgada por e l acreedor a l deudor,
que consiste en g r a n parte en l a buena fé d e l ú l t i m o respecto a l
p r i m e r o ; que en e l puramente / m o w a ^ solamente tales conside-
raciones l o dan v i d a y f o r m a ; que l a p r o b i d a d y e l honor c o -
m e r c i a l , en una p a l a b r a , e l deber m o r a l de c u m p l i r l o pactado
p o d r í a n j u s t i f i c a r l a c a l i f i c a c i ó n de subjetivo con que algunos no
v a c i l a n de c a l i f i c a r a l c r é d i t o ; pero como no se puede o l v i d a r
nunca en segundo t é r m i n o que para que a q u é l sea p o s i b l e , es n e -
cesaria l a existencia de u n fondo a c u m u l a d o , de u n c a p i t a l , y ade-
m á s l a esperanza, l a p r o b a b i l i d a d de un trabajo u l t e r i o r p r o d u c t i -
vo, como deben a ñ a d i r s e cuantas condiciones e c o n ó m i c a s f a v o r e -
cen, ora e l acrecentamiento de los c a p i t a l e s , ora l a p r o d u c t i v i d a d
d e l trabajo, y que i n f l u y e n , y a d e t e r m i n a d a , y a i n d i r e c t a m e n t e en
l a existencia y d e s a r r o l l o d e l c r é d i t o , de a q u í e l que se h a l l e
justificado plenamente e l pensamiento que encierra l a verdad3Syq
que consiste en dar e l doble c a r á c t e r de m a t e r i a l é i n m a t e r i a l á

l a i n s t i t u c i ó n que examaj^i^o§er,0rníÍ9b ZBteS ;Í0) eiiBcr JSIÍO ¿ l -ab


D e u n modo evidente se prueba l a especie d i c h a , recordando
las causas de ambos ó r d e n e s m o r a l y m a t e r i a l , que en e l des-
a r r o l l o d e l c r é d i t o toman a c t i v a p a r t e . E l ú l t i m o , como con f e l i z
e x p r e s i ó n ha escrito BOCCARDO, es una de las m á s bellas y
ú t i l e s formas de l a a s o c i a c i ó n h u m a n a í1); l a s o c i a b i l i d a d , l a
s o l i d a r i d a d , l a u n i ó n que á todos los hombres se extiende m á s
que en otra c u a l q u i e r a i n s t i t u c i ó n , aparece demostrada en esta:
cuanto en l a esfera m o r a l puede ejercer influjo en l a v o l u n t a d
para e l c u m p l i m i e n t o de l a o b l i g a c i ó n s u s c r i t a , no ha de o l v i -

(1) Op. cit. pág. 318.—BAUDRILLÍRT. Manuel d'economiepolitiqueé.3- ed., pág. 29&.
8o TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

darse, y de hecho a s í sucede, para conceder l a confianza de que


a l g ú n d í a e l deudor c u m p l a su p r o m e s a ; a s í en e l c r é d i t o perso-
nal privado, vemos c ó m o se d á i m p o r t a n c i a á l a s a l u d , l a ed,ad, e l
sexo, c a r á c t e r y a p t i t u d personal de los deudores; como en e l
c r é d i t o público que obtiene e l Estado p o r l o s p a r t i c u l a r e s , se
tienen en cuenta sus actos anteriores, sus promesas c u m p l i d a s ,
si posee ese honor que se l l a m a comercial, que consiste en e l
a f á n constante de n u n c a , en ninguna s i t u a c i ó n , dejar de satisfa-
cer obligaciones nacidas de operaciones fiduciarias. Pero como
l a v o l u n t a d , si es m u c h o , no es t o d o , no se desconocen en e l t e -
r r e n o de los hechos los medios materiales que hagan posible
r e a l i z a r e l deseo; por eso cuanto m á s c a p i t a l c i r c u l a n t e haya,
cuanta m a y o r es l a d i v i s i ó n d e l trabajo y de s u p e r i o r entidad l a
diferencia cualitativa y cuantitativa del patrimonio privado,
cuanta m á s i m p o r t a n c i a a d q u i e r a l a p r o d u c c i ó n en g l a n d e esca-
l a , y sobre todo, cuanta m a y o r sea l a p e r f e c c i ó n del sistema
m o n e t a r i o , sistema c a t a s t r a l , l e g i s l a c i ó n hipotecaria, y m a y o r
i n t e r v e n c i ó n se d é en l a r e a l i d a d , á l a l e y r e g u l a d o r a de todas
las funciones e c o n ó m i c a s , á l a l i b e r t a d , y especialmente á l a l i -
b e r t a d de c i r c u l a c i ó n y concurrencia, tanto mayores s e r á n l o s
elementos para que la institución que nos ocupa adquiera
p r ó s p e r a v i d a y desenvolvimiento r á p i d o .
A l a manera que con todos los organismos e c o n ó m i c o s de
a l g u n a i m p o r t a n c i a sucede, con e l d e l c r é d i t o se han hecho
p o r los autores numerosas divisiones correspondientes á otros
tantos puntos de . v i s t a , aspectos bajo l o s cuales se puede
concebir e l m i s m o ; para expresar las m á s importantes c l a -
sificaciones, basta enunciar l a m u y c o m p l e t a que, e l p o r m á s de
u n concepto d i s t i n g u i d o economista ADOLFO W A G N E R , presenta en
su notable m o n o g r a f í a D e l crédito y los bancos i}),. Para no r e p e t i r
y poder dar conocimiento de los numerosos m i e m b r o s que c o m -
ponen d i c h a d i v i s i ó n , iremos á, l a p a r de su e n u n c i a c i ó n , e x p l i -
c á n d o l o s y emitiendo e l j u i c i o que nos merecen. Vj:!CÍ
P R I M E R O : crédito propio y necesario ó volnntario y nataral; e l p r i -
m e r o es e l que nosotros hemos definido como c r é d i t o en gene-
ral; el segundo en r e a l i d a d no l o concebimos como p r o p i o de
l a i n v e s t i g a c i ó n e c o n ó m i c a , y asimismo parece entenderlo a q u e l

BÍl)£íS)Píf^ftí^6Sí^!S6á -eb pibsai SBpás atá sgy.^nyvtyjm on 6


TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

a u t o r , que d e s p u é s de d e s c r i b i r l o c o m o a q u é l que se establece


necesariamente c o n independencia de l a v o l u n t a d de las partes,
c u a l o c u r r e en l a c o n c e s i ó n d e l d i s f r u t e ó uso de una cosa, en l a
r e a l i z a c i ó n de u n t r a b a j o , c u m p l i m i e n t o de u n s e r v i c i o , e t c . , d e -
c l a r a que no cree pertinente su examen en l a m o n o g r a f í a . S E G U N -
BOicrédito de consumo y crédito productivo, s e g ú n se a p l i q u e e l v a -
l o r dado á u n o ú otro de los fines d i c h o s . E l c r é d i t o productivo
puede considerarse sub d i v i d i d o en a q u é l c u y o fin es l a a d q u i s i -
c i ó n de capital circulante, de capital Jijo, para la división de bienes,
para la tenencia en posesión ó para la adquisición de fiimtes de ren~
tas, y en p a r t i c u l a r de i n m u e b l e s , como t i e r r a s , casas, etc., una
v e z dado l o expuesto hasta a q u í d é l a ciencia e c o n ó m i c a , enten-
demos que es ocioso e x p l i c a r de estas subdivisiones m á s que l a
tercera, en r e a l i d a d , m á s j u r í d i c a que d e l orden de las r i q u e -
zas, e l c r é d i t o para l a d i v i s i ó n de bienes, es e l que se a p l i c a
especialmente en las particiones que se hacen entre los poseedo-
res distintos de u n b i e n i n m u e b l e , y a p o r causa de h e r e n c i a , ó
p o r otra c u a l q u i e r a : respecto á los d e m á s m i e m b r o s t r a n s c r i t o s ,
basta p a r a c o m p r e n d e r l o s fijarse en las p a l a b r a s que les s i r -
ven de e x p r e s i ó n ; nosotros entendemos que p o r no consistir
en caractéres realmente económicos las diferencias que se
suponen en esta s u b d i v i s i ó n en que se descompone, son i n -
a d m i s i b l e s los c u a t r o t é r m i n o s . M u c h o m á s concierne á n u e s -
tro asunto l a c l a s i f i c a c i ó n que d e l crédito productivo hace e l
célebre economista en agrícola, industrial y comercial, s e g ú n
sean las ramas d e l trabajo que b e n e f i c i e : e l crédito de consumo se
puede Considerar s u b d i v i d i d o en real y personal, p o r causa de las
personas ó las cosas en las que i m p r o d u c t i v a m e n t e se emplee*
T E R C E R O : crédito público, y crédito privado ó particular: e l p r i m e r o
á que muchos l l a m a n t a m b i é n con e l n o m b r e de c r é d i t o d e l E s -
tado, p o r ser de todos los de esta clase e l m á s i m p o r t a n t e , c o n -
siste en e l que pertenece á personas j u r í d i c a s autorizadas p o r l a
l e y , para que los t í t u l o s en que sus obligaciones consten puedan
negociarse de u n modo p ú b l i c o y solemne en las Bolsas d e l c o -
m e r c i o a l efecto creadas; e l segundo es e l que se concede ó
corresponde á los i n d i v i d u o s , s i n que tengan n i n g u n a de las otras
condiciones que anteriormente hemos s e ñ a l a d o . CUARTO: crédito
de la economía natural y de la economía monetaria, s e g ú n i n t e r v e n g a
ó no i n t e r v e n g a ese tan eficaz m e d i o de l a c i r c u l a c i ó n de la
TOMO 11. 6
moneda. QUINTO: crédito á término fijo ó sin término fijo; d e p e n -
de esta d i v i s i ó n de las condiciones p a r t i c u l a r e s de cada c o n t r a -
t o . L o s c r é d i t o s sin t é r m i n o fijo pueden ser exigibles ó no e x i g i -
bles; los p r i m e r o s se r i g e n p o r leyes generales ó costumbres
comunmente a d m i t i d a s ; e j e m p l o de las segundas son las rentas
p e r p é t u a s en que l a d e v o l u c i ó n d e l c a p i t a l nunca puede d e m a n -
darse. S E X T O : crédito personal y crédito real, por r a z ó n de l a
g a r a n t í a que presten las condiciones de l a persona á q u i e n a q u é l
se concede ó descanse sobre bienes en los que en su d í a p u d i e r a
hacerse l a responsabilidad efectiva: e l c r é d i t o r e a l puede ser de
dos clases: mobiliario y territorial; s e g ú n respondan de l a o b l i g a -
c i ó n suscrita bienes muebles ó i n m u e b l e s .
Vasto campo ofrece a l h o m b r e estudioso e l examen de las
ventajas d e l c r é d i t o , sobre todo en los pueblos modernos, en l o s
que es v i v i d a l l a m a en que se funden p o r m a r a v i l l o s o modo l o s
á s p e r o s metales de l i m i t a c i o n e s que s u r g e n de l a preocupación
y d e l e r r o r , y algunas veces los abrasa con l a v i v e z a de su f u e -
go m a l contenido ó empleado. Ese misterioso poder tiene r e l a -
ciones m u y estrechas con e l orden m o r a l , y como obedece á l a
manera de u n siervo d i f í c i l de manejar, pero a l cabo obediente,
á l a p r o b i d a d y a l esfuerzo r e p e t i d o , parece ser una sanción
m á s de esas v i r t u d e s , qae l a persona á q u i e n enaltecen l o g r a l o s
medios de establecerse y prosperar. F a c i l i t a m u c h o l a t r a n s m i -
s i ó n de los capitales; a s í como puede hacerse una c l a s i f i c a c i ó n
de las m e r c a n c í a s por l a m á s ó menos grande f a c i l i d a d con que
se prestan á l a c i r c u l a c i ó n 0 ) , d e l m i s m o modo cabe d i s t i n g u i r
en los capitales su d i s p o s i c i ó n p a r a ser reembolsados y par;»
transformarse en distintos valores (2). S i e l deudor sabe e m p l e a r
los que l e presten mejor que e l d u e ñ o prestador, r e s u l t a u n b e -
neficio para l a e c o n o m í a n a c i o n a l . E l a h o r r o se v e r i f i c a por p e r -
sonas que no siempre pueden u t i l i z a r l o de u n modo r e p r o d u c -
t i v o : es provechoso y anima á r e a l i z a r e c o n o m í a s l a f a c u l t a d de
ceder las acumuladas riquezas á las manos h á b i l e s que las usan
como fondo de l a i n d u s t r i a , como las necesarias anticipaciones
d e l trabajo (3). E l c r é d i t o concentrando los capitales los eleva á
una m á s a l t a potencia, como l a d i v i s i ó n d e l trabajo y l a coope-

(1) Página 8 de este volúmen.


(2) ROSCHER. Obra cit., párr. 90.
(3) Véase la pág. 313 del primer volumen.
TRATADO DE ECONOMIA P O L I T I C A . 83

r a c i ó n dan m á s e n e r g í a a l t r a b a j o (D. E l f o n d o , l a acumulación


e m p l e a d a en una empresa, a ú n no l i b r e , n i s u e l t a , n i d e s l i g a d a ,
s i r v e de p u n t o de apoyo á otras diferentes, y sobre su base h a y
quien, ofrece su c o o p e r a c i ó n y su concurso; quien arriesga su
r e t r i b u c i ó n y e l d o m i n i o de l a p r o d u c c i ó n se extiende y se f e -
c u n d a í2).
A d v i r t a m o s t a m b i é n que l o s h o m b r e s especiales, a q u é l l o s q u e
encuentran en s í condiciones excepcionales p a r a l a i n d u s t r i a en
caso de no poseer personalmente capitales (y tratándose de
grandes i n d u s t r i a s pocas personas t e n d r á n los suficientes), en l u -
g a r de e s t e r i l i z a r s e , mediante l a fuerza m o r a l de que h a b l a m o s ,
d a r á n ó p i m o s frutos sacando beneficio los que les otorguen e l
c a p i t a l á sus empresas necesario y l a economía en g e n e r a l : en
las modernas sociedades es e l a l m a d e l c o m e r c i o , y aun como
d i c e C A U W E S (3) de toda l a i n d u s t r i a á l a que une p o r una especie
de cadena sin fin; no es una de sus menores excelencias e l a h o r r o
que en e l uso de l a moneda s i g n i f i c a W .
E l c r é d i t o sintetizando sus ventajas p u e d e c o m p r e n d e r s e c o m o
l o v e r i f i c a K N I E S (5) c u a l una de las bases d e l i n c r e m e n t o de l a
grande i n d u s t r i a , ó como d i c e con no menos j u s t i c i a W A G N E R W

(1) ROSCHER. Loco citato.—COURCELLE SENEUIL. Op. cit. Lib. IT, cap. 3.° párr. 2.
(2) GHEVALIER. GOWS d'economie poltílqué, vol. I , pág. 64.—Du PUYNODE. Op. c i t ,
vol. I,pág. 96.
(3) Op. cit., pág. 536.
(4) Según MR. PERIN (citado por MR. HERVÉ-BAZIN, op. cit., pág. 283), no sólo e l
crédito es causa de ahorro en el uso del capital moneda, sino que dice: «La moneda
por grandes que sean las facilidades que reporte á los cambios, sería impotente para
operarlos en las condiciones de economía, de prontitud y de universalidad, que
permite el uso de los títulos de crédito por la intervención de los bancos».
Donde los beneficios que produce el crédito, ahorrando la moneda se patentizan de u n
modo más evidente es en las Olearing-Uouses, ó casas de compensación en que diaria-
mente y en horas determinadas, los agentes de los banqueros que constituyen la aso-
ciación llamada Glearing, liquidan recíprocamente sus cuentas, pagando los saldos en
cheques sobre el banco respectivo. La primera de estas sociedades se fundó en Lon-
dres en 1775, y con el mismo carácter privado se han extendido por las principales
ciudades comerciales del mundo. En la de Londres, casi sin intervención del n u -
merario, se arreglan cuentas por valor de 503 millones de francos todos los días: en
un año, el de 1831, la de New York, ha liquidado negocios por valor de 210 m i l m i -
llones, con escasamente m i l millones de moneda metálica.—Sobre los ülearinghouscs-
V. VILLET. Op. cit., pág. 282.—STANLEY JEVONS. L a moneda y el mecanismo del cam-
•iio, cap. XXI. — Economíste francaise, 1882, vol. I , págs. 138 á 192.—CAUWÉS. Op. c i t . ,
yol. I , págs. 549 y sigs, —MACLBOD. Principi di filosofía económica, págs. 558 y sigs.
(5) Op. y loe. cit.
(6) Op. cit., pág. 45.
84 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

c o m o e l fundamento de l a potencia d e l g r a n c a p i t a l p r i v a d o , d e
l a v i c t o r i a de l a a r i s t o c r a c i a d e l dinero sobre l a a r i s t o c r a c i a d e l
n a c i m i e n t o y de l a t i e r r a . L a g r a n i m p o r t a n c i a que en l a socie-
dad c o n t e m p o r á n e a ha a d q u i r i d o , es l a causa o r i g i n a r i a de que
algunos e s p í r i t u s p o r d e m á s impresionables no hayan v a c i l a d o
n i u n s ó l o momento en a t r i b u i r l e v i r t u d e s m i l a g r o s a s , ante e l
e s p e c t á c u l o p o r e l l a s no estudiado á fondo de fortunas a p a r e n -
temente cimentadas en é l , ante e l d e s a r r o l l o de esas modernas
empresas cuyos capitales l a m i s m a i n s t i t u c i ó n ha p r o p o r c i o n a d o ,
de u n modo i n d i s c u t i b l e entienden que e l c r é d i t o no es uno de
l o s medios que a c t i v a n l a c i r c u l a c i ó n , sino u n agente de l a p r o -
d u c c i ó n de l a r i q u e z a , n i menos i m p o r t a n t e , n i de menos f u e r z a
que l a t i e r r a ó e l t r a b a j o . E n e l s i g l o a n t e r i o r P I N T O H) p o s -
t e r i o r m e n t e ZACHARIE D I E T Z E L (2) y en los modernos tiempos
MACLEOD Í3) defienden l a o p i n i ó n de que e l c r é d i t o es una causa
de l a p r o d u c c i ó n , que es u n c a p i t a l t a l y como l o hemos d e -
. ? f i i á d o . ' o h a e i o b a o a o q i-.ol • - r V -V.-1 . • %'
MACLEOD, f u n d á n d o s e en argumentos p u r a m e n t e j u r í d i c o s , d i c e
que s i se consideran siempre l o s derechos y en p a r t i c u l a r l o s
c r é d i t o s activos como bienes, es i n d u d a b l e que l a e c o n o m í a tiene
que considerarlos de i g u a l modo, si estas obligaciones r e p r e -
sentan para l o p o r v e n i r u n aumento de r i q u e z a , c u y a esperanza,
c u y o derecho á r e a l i z a r l a tiene u n v a l o r en e l c o m e r c i o , como
por e j e m p l o los derechos á c o b r a r las rentas de u n colono, si l o s
t í t u l o s de c r é d i t o poseen incontestablemente u n v a l o r en e l c a m -
b i o , ¿ c ó m o negar que son verdaderas riquezas? ¿ c ó m o opo-
nerse á que entre ellos figure? ¿ c ó m o á l o menos, atreverse á no
d a r l e s e l c a r á c t e r de riquezas futuras? A estas afirmaciones e n t r e
otras v a r i a s , a ñ a d e MACLEOD l a siguiente: si en e l á l g e b r a las
cantidades negativas son tan reales como las positivas, s e r á d a -
b l e no asentir á l o que p o r a n a l o g í a l a l ó g i c a e x i g e , no c o n f o r -
marse con q u é se j u z g u e n no solamente l o s capitales presentes
c u a l riquezas positivas, sino t a m b i é n a q u é l l o s de c a r á c t e r nega-
t i v o , ó sean los que d e l c r é d i t o pueden nacer en e l t i e m p o f u t u r o .
MACLEOD no ha a d v e r t i d o que l a c l a s i f i c a c i ó n j u r í d i c a á que se
refiere es de í n d o l e p r i v a d a y p a r t i c u l a r , pero s i n alcance a l -

lí) Tratado dé la circulación y ,del crédito, págs. I G l y 338, joaaoO (S)


(3) Sistema de los préstamos del Estado, <i$s$%&i , j i u a n a g aaaaoauoO «(el
(3) Op. cit., cap. V I I , secciónI,
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA, 85

g i m o en e l terreno e c o n ó m i c o , y como dice CERNUSCHI $ las


deudas y los c r é d i t o s no son m á s que m a t e r i a secundaria, l o s dos
ú l t i m o s se t r a s m i t e n r e c í p r o c a m e n t e como las m e r c a d e r í a s , sean
grandes ó p e q u e ñ a s , muchas ó pocas las manos p o r q u e pasan,
deudas para los unos y derechos para los otros, nada añaden,
•nada q u i t a n a l i n v e n t a r i o g e n e r a l : e l acrecentamiento ó m i n o -
r a c i ó n solamente puede r e s u l t a r d e l que e x p e r i m e n t e l a suma de
r i q u e z a s que en r e a l i d a d existe. MACLEOD c o m p r e n d e l a s u m a
prestada, e l c r é d i t o m i s m o con e l i n t e r é s que p r o d u c e e l c a p i t a l
prestado; en r e a l i d a d en a q u e l m e d i o no h a y n i puede h a b e r m á s
que u n s ó l o c a p i t a l , e l prestado; no h a y n i puede h a b e r m á s q u e
•un s ó l o i n t e r é s , e l que obtiene l a persona que l o maneja, pues
e c o n ó m i c a m e n t e n i n g u n a i m p o r t a n c i a cabe que concedamos a l
recibo en que consta una deuda y se suscribe como g a r a n t í a de
u n p r é s t a m o . E n efecto, si se i m a g i n a u n i n v e n t a r i o g e n e r a l d e
las riquezas de l a sociedad los t í t u l o s fiduciarios que i n d i c a n l a
p r o p i e d a d , l a d i s t r i b u c i ó n no a ñ a d e n nada á l a suma que apa-
rece en e l i n v e n t a r i o ; los c r é d i t o s de los poseedores de esos t í -
t u l o s t i e n e n necesariamente una e q u i v a l e n c i a de las deudas de
los poseedores de los capitales prestados, de t a l modo qiie a n u -
lando los unos y los otros l a d i v i s i ó n y r e p a r t i m i e n t o de i o s
. bienes s u f r i r í a una grande a l t e r a c i ó n , pero no l a suma de l a s
riquezas existentes. D e l m i s m o modo las acciones de las socie-
dades y otros papeles de este g é n e r o i n d i c a n á q u i é n e s perte-
necen y en q u é p r o p o r c i ó n para cada p r o p i e t a r i o , e l Capital de
una m i n a , de u n c a n a l , de u n camino de h i e r r o ; p e r o estos ú l -
t i m o s c o n s t i t u y e n las riquezas y no los t í t u l o s de pertenencia (2).
S i l a m u l t i p l i c a c i ó n de los papeles de c r é d i t o aumentase l a
r i q u e z a de u n p u e b l o , p o d r í a aumentarse de una manera i n d e -
finida por e l s i m p l e aumento de los d i c h o s t í t u l o s , l o que es
absurdo: se d i s m i n u i r í a cada vez que p o r v e r i f i c a r s e u n p a g o se
cancelase u n r e c i b o , u n b i l l e t e de banco, l o que no es menos
¿^JSí^T^^^ K . rt-- - 8 o n neirgsiTj; se, eup noo.aaijsiri
E n suma, los defensores de qne e l c r é d i t o f o r m a nuevos c a p i -
tales, j u z g a n que en p e r í o d o s i g u a l e s su e m p l e o d á o r i g e n á
m a y o r p r o d u c c i ó n y á m á s r i q u e z a a c u m u l a b l e , y pone en c i r c u -

(1) Mecánica del cambio, pág. 1.


(2) GOURCELLE SKüüvnt: Trailá d'economie politi/im, L i b . I I , cap, I I I , párr. 2.
<3) GOURCELLE SENEÜIL. I^iieSf? ,¿&»U!a. 5a$>tosttuVéVíüi?,o5 a^.j^sV?.^ (fij
clcóiooaa JIV" .qBo t.jío ÍOO (8)
86 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

l a c i ó n nuevos elementos p e r m u t a b l e s que pueden p r o d u c i r una


renta ó u n p r o v e c h o , c o n t r i b u y e a l incremento de l a riqueza y á
h a c e r m á s breve e l trabajo- 0). E s t a doctrina confunde l a n o c i ó n
de r i q u e z a y r é d i t o con l a de c a p i t a l . E l c r é d i t o no es m á s
que u n medio m u y eficaz, que dando l u g a r a l cambio de bienes
que existen en tiempos diversos, i m p r i m e m á s rapidez a l m o -
v i m i e n t o de l a r i q u e z a , y por consiguiente m á s v i g o r á las f u e r -
zas p r o d u c t i v a s : no crea é s t a s , presupone que existen y aun les
e s t á subordinado; n i aun d e s e m p e ñ a u n oficio independiente de
l a moneda, á e l l a se refiere y l a a h o r r a , pero no l a s u s t i t u y e .
A u n en l a h i p ó t e s i s de que en su v i r t u d naciese l a r i q u e z a ,
no por esto c o n t r i b u i r í a á l a c o n s t i t u c i ó n d e l c a p i t a l , porque s i
b i e n é s t e se f o r m a de a q u é l l a , t o d a v í a se requieren algunos actos
no siempre posibles, para que l a s i m p l e a c u m u l a c i ó n se c o n -
v i e r t a en elemento de una p r o d u c c i ó n u l t e r i o r (2I (3).
Respecto a l d e s a r r o l l o h i s t ó r i c o d e l c r é d i t o , diremos que hasta
é p o c a m u y reciente no ha tenido esta i n s t i t u c i ó n l a g e n e r a l i d a d
que demanda se estudie por e l economista: cuando e l trabajo era
considerado como i n d i g n o d e l hombre l i b r e , cuando l a d i v i s i ó n
d e l m i s m o , l a c o n c u r r e n c i a , l a seguridad, los derechos humanos,
eran ó son desconocidos, e l c r é d i t o f a l t o d e l origen d® su e x i s t e n -
cia, de l a l i b e r t a d , s i n n i n g ú n elemento e c o n ó m i c o de los que l o
constituyen, apenas si entre a q u é l l o s que por p r i v i l e g i o e x c l u s i v o
gozaban ó d i s f r u t a n de l o que á todo h o m b r e es p e c u l i a r y p r o p i o ,
a p a r e c í a ó aparece en algunas insignificantes manifestaciones.
L o s autores con JOURDAN recuerdan las instituciones que en l a a n -
t i g ü e d a d verificaban operaciones en cierto modo de c r é d i t o ; l o s
prestamistas que ora adelantaban dinero, ora s u s c r i b í a n letras so-
b r e plazas lejanas, encubriendo su oficio de cambiantes de m o n e -
da, argentarii fueron conocidos l o mismo en l a c u l t a Atenas que en
l a C i u d a d E t e r n a : en l a E d a d M e d i a l a g u e r r a continua que
h a b í a entre las naciones como entre los diferentes s e ñ o r e s , p o -

(1) GOQUELIN. Du crédit et des banqwes. Pág, 119-131.—FERRARA. Biblioteca dell' eco-
nomista. Introduiione. Serie I [ , vol. VI.—GIESZKOWSKI. DU crédit ct de la circulation,
ed. I I , 1834.—CARRERAS Y GONZÁLEZ. Tratado didáctico de econoinia politica, pág. 247.
(2) RICCA.SAI.ERNO. Sulla teoría del capitale, pág. 123 á 126.—Véase el capítulo X V I
pág. 311 del primer vol. de esta obra. . . . . L •
(3) Véanse sobre esta doctrina: GICCONE. Osservazioni sui prlncipii fondamentale
del sistema económico di MACLEOD.—BOCCABDO. Crédito ó Banolie. Prefacio del vol. V I ,
tere, série de la Biblioteca dell'economista, rton r?R ^ r r n a f r Í R h r r h n r pJT TR-tnr
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 87

derosos magnates á l a s a z ó n , e l estado de zozobra, y de t e m o r ,


l a i m p o s i b i l i d a d de m i r a r los bienes asegurados en u n p o r v e n i r
no m u y lejano, las persecuciones religiosas y políticas^ de tan
encarecida manera conducidas y terminadas, no era dable o r i g i -
nasen e l d e s a r r o l l o de instituciones que en tan diferentes p r i n c i -
pios y elementos se fundan; pero como hecho e x t r a ñ o y s i n g u l a r ,
aunque p e r p é t a a m e n t e e x p l i c a b l e , aparece e l de que las m i s -
mas condiciones h i s t ó r i c a s dieron nacimiento á determinadas
operaciones fiduciarias; a s í las letras de cambio fueron de uso
frecuente entre los j u d í o s como entre las diferentes autoridades
de l a I g l e s i a C a t ó l i c a ; e l c r é d i t o t e r r i t o r i a l de consumo f u é uno
d é l o s defectos p r o d u c i d o s por las Cruzadas. E n l a E d a d M o -
derna, á l a par que cuantos p r i n c i p i o s y l í n e a s capitales c o n s t i -
t u y e n e l c r é d i t o iban a d q u i r i e n d o d e s a r r o l l o y carta de n a t u r a -
l e z a , las exigencias d e l comercio y l a necesidad de c o r r e g i r p o r
a l g ú n medio los males producidos por e l constante abuso que en
l a m a y o r í a de los p a í s e s se v e n í a cometiendo de a c u ñ a r moneda
todos los s e ñ o r e s feudales., las corporaciones e c l e s i á s t i c a s , a s í
como l a de a l t e r a r l a e l r e y produciendo una m u l t i t u d de piezas de
n u m e r a r i o de d i s t i n t ó v a l o r , bajo con f r e c u e n c i a , f u n d a r o n p o r
u n procedimiento s e n c i l l í s i m o los bancos de depósito, base de los
de c i r c u l a c i ó n y descuento, p i e d r a a n g u l a r en que descansa e l
moderno comercio de Banca; d e l d e s a r r o l l o que en e l c r é d i t o
desde estos momentos se observa, en v e r d a d que no hace f a l t a
ocuparse, de sus grandes beneficios, de sus combinaciones p o r -
tentosas, como de sus ruidosos y muchas veces c r i m i n a l e s a b u -
sos y errores, l a h i s t o r i a general trata; a d e m á s , en cada una de
sus p r i n c i p a l e s operaciones que en c a p í t u l o s sucesivos hemos de
examinar, se h a r á u n l i g e r o bosquejo de su d e s e n v o l v i m i e n t o
h i s t ó r i c o , resultando en conjunto l a h i s t o r i a d e l c r é d i t o en
a l g ú n modo c o m p l e t a .
S i con g r a n entusiasmo y exageraciones se decantan los bene- •
ficios d e l ú l t i m o , con no menos e m p e ñ o n i menos extremos se
escribe p o r algunos autores l a lista de los inconvenientes, de los
p e l i g r o s que en su uso g e n e r a l encierra; si de una parte no se
duda en a f i r m a r que es l a base, e l n e r v i o de l a moderna i n d u s -
t r i a , de otra tampoco se encuentra ó b i c e en achacarle cuantos
males, cuantos defectos, en la m i s m a actualmente p u é d e n s e
notar. E s i n d u d a b l e que a s í como ofrece ventajas que nos p a r e -
88 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

c e r í a l o c u r a negar, adolece p o r su p r o p i a naturaleza de m a l e s ,


y presenta p e l i g r o s que con g r a n f a c i l i d a d es de t e m e r se c o n -
v i e r t a n en crisis 5'" d a ñ o s grandemente p e r j u d i c i a l e s á l o s que l e
manejan, á l a sociedad entera; hemos v i s t o que e l c r é d i t o como
p r i n c i p a l u t i l i d a d cuenta l a de dar empleo en l a p r o d u c c i ó n á
acumulaciones i m p v o d \ i c ú \ a s , á. capitales dtcrmientes ] pnes b i e n ,
¿ p u e d e y debe l ó g i c a y racionalmente suponerse que siempre que
se usa de u n modo necesario ha de r e s u l t a r p r o d u c t i v o ? ¿ N o s e r á
f á c i l que, y a por l a m i s m a s e n c i l l e z y poco esfuerzo con que e l
c a p i t a l p o r ese medio se ha obtenido, y a p o r l a sobreexcitación
que en l a obra p r o d u c t i v a e n v u e l v e , e l deseo de sacar i n t e r é s á
los ahorros á g e n o s , e l é x i t o no corone l a empresa, y se i n u t i l i - i
cen, se consuman sin beneficio a q u e l l o s c a p i t a l e s , y como c o n -
secuencia, p o r no poder c u m p l i r los deudores sus c o m p r o m i s o s ,
sufran p é r d i d a s de g r a n e n t i d a d los acreedores, los concesiona-
r i o s de c r é d i t o Que é s t e , cuando su empleo se g e n e r a l i z a l l e -
gue á hacer s u b i r los precios, nos parece que es idea que n i p u e -
de tacharse p o r exagerada, n i repudiarse por inexacta; en efec-
to, si concedemos á los t í t u l o s de c r é d i t o l a r e p r e s e n t a c i ó n de l a
r i q u e z a , h a b r á de o c u r r i r con é l l o s l o m i s m o que p a s a r í a con l a
moneda m e t á l i c a . Su acrecentamiento, e l aumento de su o f e r t a
r e b a j a r á e l v a l o r en que se estime.
N o hablando de l o f á c i l e s que son especulaciones de m a l a f é ,
empresas de ilusos que l l e g a n á d e s l u m h r a r y p e r v e r t i r á los
que carecen de suficiente c r i t e r i o para j u z g a r los negocios, pues •
que estos, s i con e l c r é d i t o se i n i c i a n y se s i g u e n m á s , no p o r su
a n u l a c i ó n ó falta se e v i t a r í a n , y pasando á e x a m i n a r las conse-
cuencias de a q u e l l a i n s t i t u c i ó n en o r d e n m u c h o m á s elevado,
con buen n ú m e r o de economistas, y entre e l l o s p r i n c i p a l m e n t e
WAGNER (2), KNIÉS (3), afirmaremos que u n d e s a r r o l l o i m p r e -
m e d i t a d o , u n d e s e n v o l v i m i e n t o en e l c u a l no h a l l e m o s ciertas
g a i ' a n t í a s compensadoras, p o d r á d e t e r m i n a r m á s que otra c u a l -
q u i e r causa l a desigualdad de los capitales y de las rentas, sofo-
cando e l aumento de l a p e q u e ñ a i n d u s t r i a , haciendo m á s v i v o e l ;
contraste de las diferentes clases sociales, a b r i e n d o c a m i n o á l o s

(1) Foresta razón dijimos que la cooperación indirecta que el crédito podía pres-
tar á la producción dependía del buen'uso, del empleo que los capitales obtuvieran >
(2) Op. c i t . , pág. 451. . I I . n ¿ q ,V .qBO .aaw^w»* zsii ^5 ^ i ^ a MQ. (t)
(3) Op. loe, cit. .6(3 s 806 .gjsq ,«S'g'viWoci5is«ci«oóa1& ss^iv^a^» awoO. (5)
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 89

Estados para v e r i f i c a r consumos totalmente i m p r o d u c t i v o s , v a -


riando las condiciones normales en que debe moverse l a H a c i e n -
d a p ú b l i c a , creando una clase de rentistas m u c h a s veces e x t r a n -
j e r o s , que p o r desgracia v i e n e n á d i s f r u t a r d e l r e s u l t a d o de l o s
esfuerzos, de los sacrificios de cuantos factores componen e l
o r d e n e c o n ó m i c o . C o m o l a e n u m e r a c i ó n de estos males deja p o r
s í m i s m a entrever, no se t r a t a de abusos sin r e m e d i o a l g u n o ; p o r
f o r t u n a en l a m o r a l y en l a l e y es d a b l e e n c o n t r a r , y de hecho
se encuentran, los a n t í d o t o s , los preservativos de d i c h o s d a ñ o s i j ^ j i j ,
riesgos: e l d e s a r r o l l o de las v i r t u d e s m o r a l e s , l a p r o b i d a d , e l
honor, l a fidelidad en e l c u m p l i m i e n t o de las o b l i g a c i o n e s c o n -
traidas y una l e g i s l a c i ó n i n t e l i g e n t e y severa d e l r é g i m e n hipo-
tecario y de l a s sociedades p o r acciones, e v i t a r á n si no en abso"
l u t o , p o r l o menos en una g r a n parte, los defectos y quebrantos
anteriormente s e ñ a l a d o s . 5'IOB a o í bfibbns n m * sb sabihtbq'nsiiasa
P a r a c o n c l u i r e l presente c a p í t u l o y d a r p o r t e r m i n a d o e l
estudio c o n c e r n i e n t e á los p r i n c i p i o s generales d e l c r é d i t o , t r a -
aremos de si s e r í a m e j o r que é s t e no e x i s t i e r a . J . B . , S A Y ,
d e s p u é s de a n a l i z a r los servicios que nos presta en e l supuesto
de que se e m p l e e p r o d u c t i v a m e n t e , d i c e , que s ó l o en esta h i p ó -
tesis es deseable y beneficioso para l a sociedad: aunque haya
una s i t u a c i ó n m á s f a v o r a b l e t o d a v í a , y es l a de que' nadie t e n g a
necesidad de u s a r l o , en que cada uno en su p r o f e s i ó n posea bas^
t a n t e c a p i t a l para s u b v e n i r á los adelantos que l a m i s m a exige
L o s autores modernos no suelen t r a t a r de l a que en r e a l i d a d
s i u n t i e m p o pudo ser asunto de debate, h o y en que las s o l u c i o -
nes se han p r o d u c i d o con a u t o r i d a d bastante para que sean r e s -
petadas p o r todos, n i ofrece e l m i s m o i n t e r é s , n i adquiere e l
m i s m o g r a d o de d i f i c u l t a d , de p r i n c i p i o s d e l s i g l o ; a d m i t i m o s
que e l curso d e l c r é d i t o en l a i n d u s t r i a , aparte de otros i n c o n -
venientes, adolece d e l de r e c a r g a r e l coste de p r o d u c c i ó n , pues
que paga u n i n t e r é s e l i n d u s t r i a l a l d u e ñ o d e l c a p i t a l que r e c i b e
prestado (2); mas se puede contestar, como l o hacen D u P U Y N O -
DE (3) C O Q U E L I N W JOURDAN con l a a p l i c a c i ó n d e l p r i n c i p i o

(1) Cours d'economie pólitique, vol. I , págs. 135 y sigs.


(2) A. BOURON. Gíím-e c r ^ t í , chap. X I X . págs. 401 y sigs. DÓSET: JSÍ&SK
(3) De la monnaie, du credit et de l'impot, vol, I , cap. I I I , pág. 112. >ófii)0%q el ¿ v
(4) Du crédit et des dangues,cap. W,pÁTT.ll. .ÍSí jjéq t.JÍD .qO (S)
(5) Cours analytique d'economie politique, páíg. §08 á SW. .lia.iOOÍ .qO (8)
gO TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

conocido de que una vez verificados los gastos que se l l a m a n


generales, e l empresario s ó l o ha de p r o c u r a r vender m u c h o en
poco t i e m p o , p a r a c u y o fin i m p o r t a que los precios sean bajos ó.
cortos: e l ú l t i m o de los autores citados escribe: s i u n i n d u s t r i a l
que posee cien m i l francos, se afana en p r o d u c i r s ó l o con e l l o s
necesitará realizar u n beneficio p o r e j e m p l o de u n 12 p o r 100;
pero si á a q u e l l a suma agrega cien m i l m á s que l e den en p r é s -
tamo, ¿no s e r á i n d u d a b l e , que p o d r á contentarse con l o g r a r , b e -
neficio i n f e r i o r , p o r e j e m p l o , de u n 10 p o r 100, y aunque se v e a
o b l i g a d o á p a g a r u n 5 ó u n 6 a l p r e s t a m i s t a , obtiene u n b e n e f i -
cio de otros 6 con r e l a c i ó n á la ganancia que en e l p r i m e r sur
puesto l e p e r t e n e c í a , a s í como o b t e n d r á ventaja el consumi-
dor? ( i ) .

(1) Sobre el crédito pueden verse las obras siguientes: RICARDO, edition G u i -
llaumin-pags. 323, 398 y sigs. 571 y sig. 697 y sig. FRO-ÜBSOW. Resume de la ques-
tion sociale; 1849. Systeme des contradictions economigues, I I edición, cbap. X ,
vol. I I , pág. 78. SMJTH. Riquem de las naciones, I , pág. 365, 366 y sig., 11, pág. 70 y
sig. ROYER. Des institutioiis du crédit et de la circulation, u n vol. i n 8.° CAREY. The
credit systeme in France, Great-Britain et Unilod Siates. MACLEOD. Dictionary of,
political Bconomy wí. Banking é credit.—Teoría e Prasticade le Banque. GILBA.RT.
Logie of Banking. BOCCARDO. Dnionario delta Economía Polilicá é del ÜommerciO'
art. Banca é Crédito. Crédito e Banclie. Biblioteca dell'Economista.—La Banclieed il cor-
so forealo. Sul Riordinamento delle Banclie in Italia. ROTA. Storia delle Baliche. Prin-
cipi de Scienea bancaria. FÜLLARTON. On the Regulation of Curreney. BAGEHOT.
Lombard Street. GOSCHEN. Theory of the foreing Exchange.'^NowvisKi. La ques-
tion moneiaire. RAU. Tratado de economía politiea, vol. I . Principios de la teo-
ría ¿te la economía social, vol. I I , párr. 278 y sigs. ROSCHER. Sistema de la eco-
nomía social y principios de economia social, ^ y sigs. SCHAFFIiE. Sistema so-
cial de economía humana, pág. 286, 328. Estructura y vida del cuerpo social, vol. I I ,
part. I t l , pág. 448 y sigs. En la Biblioteca del Economista, sección I I I , vol. V I L MAN-
GOLDT. Principios de economía social, párr. 53 y sigs. WAGNER. Economía social y
teórica, principios generales, párr. 66 y 114 y en el Diccionario general de economía
social de RENTZSCH, 1886. Palabra crédito.—La teoría monetaria y del crédito del
Acta Bancaria de PEEL. STEIN. Manval de ciencia de la administración, pág. 460 y sig.
ROESLER. Sistema de economía social, yol. \\, párr. 381 y sigs. Esencia del crédito, etc.
En la levista de Derecho comercial de GOLDSCHMIT, 1868. STUART MILL. Principios dé
economía política, l i b . I I I , cap. 11 y 12. MACLEOD. Principa di filosofía económica»
pág. 176, 194, 411 y sig. STANLEY JEVONS. Money and mechanísm of exchange.

xfeáirqna sise no a o m s i o m u n o oup BIPBBCÜ. eCX .engieeb oup BTÍQ.


ibnev ó o i s n l b ob BCÜSJZ Btiu óJás'iQ owp Bnu .sfínoáioq 2&1Í

q B, sj&íiioiqfHoo ss eup BIJO t £ i o n o i J í v i ü p o xsl ojnefnom l e ne


^ CAPITULO XXXIY.

L a s l e t r a s de c a m b i o . — S u orig-en ó h i s t o r i a . — S u s c o n d i c i o n e s p e -
c u l i a r e s . — O p e r a c i o n e s q u e se v e r i f i c a n c o n l a s l e t r a s d e c a m b i o .
— E l d e s c u e n t o . — C u r s o d e l c a m b i o . — L o s b a n c o s de d e p ó s i t o . — S u
o r i g e n , s u s c a r a c t e r e s , s u s v e n t a j a s . — M o n e d a de b a n c o . — I m p e r -
f e c c i ó n d e e s t o s e s t a b l e c i m i e n t o s de c r é d i t o — R e s e ñ a h i s t ó r i c a . -

E L c r é d i t o se encarna y t o m a cuerpo en instituciones m u y


i m p o r t a n t e s , se reviste de formas de muy varia y siempre
trascendental s u e r t e , y p o r tales caminos r e a l i z a fines que no
p o d í a m o s prometernos, en e l m o v i m i e n t o de las riquezas. Con-
c e p c i ó n puramente h u m a n a , se presta con l a m a y o r flexibilidad
á los designios de los h o m b r e s , y en s u m a , en sus maneras de
ser, l o que hace es a h o r r a r l e s trabajo, t i e m p o y capitales.
La p r i m e r a f o r m a de las y a dichas que vamos á estudiar, es
de t a l n a t u r a l e z a , que d e s p u é s de su i n v e n c i ó n , como dice
B E L I M E , se r e s o l v i ó e l p r o b l e m a de hacer de l a moneda un
fluido imponderable.
E l que contrae una deuda suscribe u n p a g a r é , una o b l i g a c i ó n
de pagar l a suma r e c i b i d a en u n t i e m p o determinado; ese r e c i -
bo puede dar m a r g e n a una.primera y sencilla d e l e g a c i ó n de
c r é d i t o , á una c e s i ó n que e l acreedor hace á f a v o r de u n t e r -
cero, si este espera que e l deudor s a t i s f a r á l a suma p r o m e t i d a
en e l p l a z o c o n v e n i d o ; de a q u í que se estipule desde l u e g o que
e l p a g a r é se escriba á l a o r d e n , esto es, que tenga e l derecho
de c o b r a r l o l a persona á c u y o nombre se escribe ó c u a l q u i e r a
otra que designe. D e manera que enumeramos en este supuesto;
tres personas, una que p r e s t ó una suma de d i n e r o , ó v e n d i ó
m e r c a n c í a s á plazos, ó p r e s t ó u n s e r v i c i o d e l que no p e r c i b i ó
en e l momento l a e q u i v a l e n c i a , otra que se compromete á p a g a r
c i e r t a cantidad, y una tercera que sustituye á l a p r i m e r a ; l a
g2 TRATADO D E EGONOMÍA P O L I T I C A .

ú l t i m a se o b l i g a á c u m p l i r respecto á l a tercera e l c o m p r o m i s o
de l a segunda si esta no l o hiciese.
D e todas suertes, p r i m e r a c o n v e n c i ó n , d e l e g a c i ó n d e l d e r e -
cho de p e r c i b i r u n c r é d i t o a c t i v o , todo concierne á una pobla-
c i ó n , á un s ó l o y s e ñ a l a d o l u g a r , y q u i z á d i r í a m o s m e j o r á l a
u n i d a d a d m i n i s t r a t i v a , a l ayuntamiento.
L a s cosas cambian de faz cuando tratamos de l a letra de
cambio, escritura breve y sujeta á requisitos y f ó r m u l a s precep-
tuadas de antemano, en que se manda p a g a r á persona c i e r t a
l a suma de dinero que se nos debe, en d i s t i n t o l u g a r de aquel
e n que se suscribe. ¿ C ó m o se define l a letra de cambio? M a n d a t o
expedido por una persona para que otra satisfaga cierta canti-
dad á u n tercero W; c é d u l a s por c u y o medio se cambia l a d e u d a
de uno p o r l a de otro, y t a m b i é n l a deuda que debe pagarse en
u n l u g a r p o r l a que ha de satisfacerse en otro d i s t i n t o (2); orden
dada p o r u n i n d i v i d u o á otro á fin de que entregue á una p e r -
sona determinada ó á su orden una cierta suma, ora sea á su p r e -
s e n t a c i ó n , ora en una é p o c a determinada (3); en estas definicio-
nes no se expresa que e l n u m e r a r i o convenido debe entregarse
en l u g a r distinto de a q u é l en que se expide necesariamente;
salvo este ó b i c e nos parece m á s c o m p l e t a y que i n d i c a m á s l a
naturaleza d e l instrumento de cambio que nos ocupa, l a f ó r m u -
l a t r a n s c r i t a en ú l t i m o l u g a r .
E l p a g a r é no es m á s que una promesa de pago á favor de una
persona c i e r t a ó á su orden; bastan dos i n d i v i d u o s para que e x i s -
ta, y nace y muere en l a m i s m a plaza m e r c a n t i l ; mas en m e d i o
d e los p e l i g r o s que en los tiempos antiguos y medios hacían
m u y d i f í c i l y enojoso e l transporte d e l n u m e r a r i o de una á o t r a
c i u d a d , de una á o t r a n a c i ó n , para s a l v a r l a p r o h i b i c i ó n de e x -
p o r t a r l a moneda e n l a E d a d M e d i a , y s i e m p r e en todos los p a í s e s
•cultos, á fin de a h o r r a r los gastos y h u i r de los riesgos i n h e r e n -
tes á l a t r a s l a c i ó n de los metales preciosos de uno á otro p a -
r a j e , se emplearon esas breves escrituras en que consta l a c e -
s i ó n de u n c r é d i t o y e l mandato de satisfacer una o b l i g a c i ó n
i t e í ¿ I no o t s f i i b eb s m a a .sj -isb eb'nBá e l Biaqaa sup / l o b s s i o j s / '

(1) SR. COLMEIEO. Principios de economía politíca, p á g . 303.


(2) THORNTON. Investigación sobre la naturaleia y los efectos del papel de crédito,
pág. 24. Citado por STUAKT MILL. Principios de economía politica,\ih,l\l, cap. X I ,
'•'«Tp&ríHR -dj* ,11 omoí,WUHOIJ»itwM«motortat'S .aiuavísra aaaaoauoO -(Si
(3> COORCELLE SENEUIL. Tratado de economía política, tomo I I , l i b , II, cap.,y.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 93

m á s ó menos lejos de nuestros hogares. Supongamos que haya


en L o n d r e s diez fabricantes que vendan sus productos á d i e z
mercaderes de Y o r k , y que se encuentren en Y o r k otros d i e z
fabricantes que elaboren u n a r t í c u l o d i s t i n t o y l o vendan á diez
m e r c a d e r e s de L o n d r e s . L o s diez deudores de L o n d r e s p o d r í a n
dispensarse de enviar todos l o s a ñ o s guineas á Y o r k para pagar
á l o s i n d u s t r i a l e s de esta c i u d a d , y los diez vendedores de Y o r k
p u d i e r a n e v i t a r l a r e m i s i ó n de otras tantas guineas á L o n d r e s .
B a s t a r a para e l l o que los fabricantes de a q u e l centro recibiesen
las monedas dichas de cada uno de los mercaderes que viven
cerca y l e s diesen en cambio letras^ en las que constase que
las h a b í a n r e c i b i d o , y que diesen l a orden de entregar las sumas
dispuestas en casa de los negociantes de l a ú l t i m a c i u d a d , en
las manos de los fabricantes de L o n d r e s , c u y o c r é d i t o q u e d a r í a
d e este m o d o anulado á l a manera que e l de los i n d u s t r i a l e s de
Y o r k . D e esta suerte se e c o n o m i z a r í a n las impensas y los azares
d e l transporte de especies m e t á l i c a s í1).
Se t r a t a d e l contrato de t r a s l a c i ó n de l a moneda, de u n c a m -
b i o en c u y a v i r t u d se nos entrega en p l a z a d i v e r s a de a q u é l l a en
que damos l a e q u i v a l e n c i a , una suma de dinero mediante un
p r e m i o estipulado, e l p r e c i o de este s e r v i c i o .
P o r m e d i o de este contrato s e n c i l l o y e n é r g i c o , dice C O U R C E -
L L E S E N E U I L , los t í t u l o s de c r é d i t o que designamos^ se trasmi-
t e n y c i r c u l a n bastante f á c i l m e n t e . E l negociante á q u i e n i n s p i -
r a l a suficiente confianza u n i n d i v i d u o para v e n d e r l e m e r c a n c í a s
á p l a z o , acepta sin d i f i c u l t a d en pago los efectos de c o m e r c i o
que e l segundo puede ofrecerle, que l e garantiza con todos sus
bienes y su persona la estinción de l a deuda en l a é p o c a d e l
"vencimiento de los papeles negociados. D e esta manera l a l e t r a
de cambio economiza e l empleo de l a moneda, porque cada vez
que se v e r i f i c a una a c c i ó n (3) que a q u e l t í t u l o pasa de unas á
otras manos, que se admite en pago de una deuda p o r l a c o n -
fianza que nos i n s p i r a n las personas que l o suscriben, a n u l a n
' una o b l i g a c i ó n , dejan sin derecho y sin voz de queja á u n
acreedor, que espera l e han de dar l a suma de d i n e r o en l a l e t r a

(1) THORNTON. Investigación solre la naturaleza y las causas del papel de crédito,
pág. 74; cit. por STUABT MILL, l i b . III, cap. X I , párr. 4.
(2) GOURCELLE SENEUIL. Tratado de economía política, tomo II, l i b . I I , cap; V, pú-
94 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

de cambio consignada, tras u n breve p e r í o d o : depende esta v e n -


taja de que l a ú l t i m a se cede á u n tercero poniendo a l dorso
d e t r á s de l a p r i m e r a cara ó p r i m e r a faz de l a hoja de p a p e l :
« p á g u e s e á l a orden de A . , » que es una f ó r m u l a o b l i g a t o r i a y á
c u y a o p e r a c i ó n se l l a m a endoso, o b l i g á n d o s e e l cedente, e l que
firma l a c l á u s u l a t r a n s c r i t a , á satisfacer e l i m p o r t e de l a c é d u l a
de cambio si no l o hiciese l a persona á c u y o nombre \ a d i r i g i d a ,
de modo que l a o p e r a c i ó n e s t á s ó l i d a m e n t e garantizada. A u n q u e
e l c r é d i t o no es una fuerza p r o d u c t i v a , tiene u n poder de a d q u i -
s i c i ó n , y e l que l o posee puede c o m p r a r m e r c a n c í a s , sin que e l
dinero figure en e l momento en que toma prestado, ó no figure
nunca.
E s m u y interesante e l estudio d e l origen é historia de l a l e t r a s
de cambio. N o se puede a f i r m a r que las conociesen los fenicios,
porque gustaban d e l m i s t e r i o en sus operaciones m e r c a n t i l e s ,
p e r o no es i n v e r o s í m i l , n i s u p o s i c i ó n temeraria, l a de que las
numerosas f a c t o r í a s fenicias esparcidas en e l O c é a n o í n d i c o , en
e l M a r Rojo y hasta m á s a l l á de las columnas de H é r c u l e s , e m -
pleasen unas respecto de otras cambio de c r é d i t o s , giros de ó r -
denes de pago en A r i o n g a b e r y en Cartago, ó donde q u i e r a que
se hallasen mercaderes de F e n i c i a que se entendiesen con los
mismos signos de escritura, que usasen l a m i s m a l e n g u a y obe-
deciesen á las mismas leyes
L o s atenienses, que no d e s c o n o c í a n e l b i l l e t e á l a orden, l a s
cuentas con i n t e r é s , e l d e p ó s i t o de banco y l a n e g o c i a c i ó n de los
t í t u l o s , no i g n o r a r o n l o que p o d r í a l l a m a r s e l a forma e l e m e n t a l
de l a c é d u l a que nos ocupa. I s ó c r a t e s , hablando en nombre de u n
j o v e n c l i e n t e que h a b í a i d o d e l Ponto á Atenas para v e r m u n d o
y aprender e l comercio se expresa a s í : « C u a n d o yo quise que m i
c a p i t a l se transfiriese desde e l Ponto, s u p l i q u é á Stratocles, que
se marchaba á a q u e l p a í s , que me dejase su d i n e r o , e l c u a l l e
s e r í a reembolsado por m i p a d r e . Y o c r e í a que era una grande
ventaja que no navegasen mis fondos por u n m a r infestado p o r
los piratas de L a c e d e m o n i a . . . Stratocles no se s e n t í a i n c l i n a d o á
aceptar m i propuesta por e l t e m o r de que m i padre no l e d e v o l -
viese su oro, s i no aceptaba e l encargo que se consignaba en m i s

(1) GOUECELLE SBNEUIL. A r t . Lettres de change en el Biclionmire cl'econome


politique de GÜILLAUMIN, tom. I I , pág;. 40.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 95

cartas, y que yo no estuviese en Atenas á su regreso; por c u y o


m o t i v o l e conduje ante P a s i ó n , que p r o m e t i ó p a g a r í a m i c r é d i t o
d e s p u é s de vencer e l plazo, e l c a p i t a l y los i n t e r e s e s » . E l anterior
p á r r a f o demuestra sin g é n e r o de duda, que y a entre los atenien-
ses e x i s t í a l a n o c i ó n de l a l e t r a de c a m b i o , y es de p r e s u m i r que
usasen los cambios de c r é d i t o que e v i t a n l a r e m i s i ó n de fondos
por haber l l e v a d o sus operaciones m e r c a n t i l e s á l a I n d i a , hasta
l a S é r i c a y l a C h i n a y a l otro lado d e l V í s t u l a Ü)¿
L o s griegos h a b í a n ideado poner por escrito e l derecho á p e r -
c i b i r ciertos bienes en v i r t u d d e l c r é d i t o , y desde este momento
pudo ser objeto de cambio m a n u a l ; l a e s c r i t u r a en que constaba
•esta o b l i g a c i ó n se l l a m ó queivografón-, los romanos no las usaron
m á s que desde los tiempos de Cayo á, Justiniano, y adoptaron e l
n o m b r e g r i e g o , puesto que designaron a l acreedor que t e n í a u n
escrito de su deudor con las palabras chivogvapharius creditov i2).
C o n o c í a n e l contrato de t r a s l a c i ó n de monedas de cambio de
sus d u e ñ o s . C i c e r ó n e s c r i b í a á A t i c o : « D i m e s i e l dinero de que
m i h i j o tiene necesidad en Atenas puede serle enviado por v í a de
c a m b i o , ó si es preciso que se l e r e m i t a d i r e c t a m e n t e » .
D a n d o a l o l v i d o estos antecedentes se ha creido que l a i n v e n -
c i ó n de l a letra de cambio se debe á los j u d í o s expulsados de
F r a n c i a en 640, 1181 y 1316, los cuales e s c r i b í a n unas cartas
breves, que eran mandatos de pago á sus comitentes para que
entregaran sus riquezas (3). N o piensan a s í otros autores. A f i r -
man que no se usaron aquellos documentos hasta e l s i g l o X I I ,
e n que los Sumos P o n t í f i c e s enviaron por todas partes agentes
l l a m a d o s cambiatores, que t e n í a n u n banco á l a puerta de las c a -
tedrales, para c a m b i a r las monedas que necesitasen los piadosos
peregrinos; estos banqueros p e r c i b í a n e l impuesto á f a v o r d e l
P a p a y giraban por medio de c é d u l a s las sumas cobradas á favor
de las autoridades de l a Santa Sede; sus cartas se denomina-
b a n Literae Cambitoriae; eran una orden á sus jefes de pagar
c i e r t a suma de l a moneda d e l p a í s en que se encontraban los c o -
lectores, con u n cierto p r e m i o por su r e d u c c i ó n en moneda i t a -
l i a n a . CIBRARIO j u z g a que los banqueros italianos conocieron

(1) E l mismo art. del D^ctionnalre d'economie politique.


(2) MACLEOD. I principi de filosofía económica, pág. 468.
(3) SAVARY. Lepai-fait negociant, Lib. I I I , cap. I I I .
Q6 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

antes que otros algunos las leyes verdaderas d e l comercio d e l


d i n e r o , y que á ellos se debe l a t e o r í a d e l c r é d i t o y de las letras
% caiábw U Í " . t i ) (88^1) V I o b i s i i a
E x i s t e una o p i n i ó n á que no daremos nuestro asentimiento,
s e g ú n l a c u a l se debe á los g i b e l i n o s expulsados de I t a l i a p o r
l o s g ü e l f o s sus enemigos, e l honor de haber descubierto la
b r e v e e s c r i t u r a en c u y a v i r t u d damos d i n e r o en u n , l u g a r p a r a
llMf^^fe'2^ e í n e m o o .fibenora "ne. e o b ^ o i k n 9 b ¿ S t f í i
El S R . COLMEIRO entiende que cuando e l comercio estaba
encerrado en l í m i t e s angostos p u d i e r o n bastar las ferias como
p u n t o s de r e u n i ó n de los mercaderes que a c u d í a n á l i q u i d a r l a s
cuentas, y cobrar ó pagar los saldos que arrojaban sus balances
respectivos, pero d i l a t á n d o s e con e l t i e m p o los tratos y negocios
l a necesidad que d i ó o r i g e n á l a moneda s u g i r i ó l a idea de l a
letra de cambio ,3).
Creemos que l a o p i n i ó n m á s p r o b a b l e es que en l a E d a d
M e d i a se i n v e n t ó p o r los banqueros d e l P a p a .
El texto de l a m á s antigua que conocemos, e s t á suscrito en
M i l á n á g de marzo de 1325, y no contiene l a c l á u s u l a de á l a
o r d e n . D i c e a s í : « P a g a d por esta p r i m e r a , l e t r a , en I X de o c t u -
b r e á L u c a s de F o r o X L V l i b r a s . Son p o r e l v a l o r que dá
M a r c o - R e n o . P a g a d en e l tiempo d i c h o y R . , que C r i s t o os
guarde , Bonromeo de B o n r o m e i . D e M i l á n , I X de marzo
d^i|25r<4)»j> r - • t g t . , 10hXJ9h rB obib^onoo o s s i a i e u n i a a s » L¡
Se v é p o r l a c r ó n i c a de A r n o l d que h a b í a algunas f ó r m u l a s á
manera de promesas por escrito en t i e m p o de E d u a r d o I V , p a g a -
deras a l portador: a q u e l monarca r e i n ó d? 1399 á 1413.
MACLEOD copia dos en su l i b r o Principios de la filosof ía econó-
mica; una que tiene l a f o r m a de l e t r a de c a m b i o , que es d e l 10
de marzo de 1482, y s e g ú n c u y o texto deben pagarse 20 l i b r a s
esterlinas á N . A . ó al portador del presente billete: otra, es u n
pagaré en c u y a v i r t u d R i c a r d o S h i r l e e , d r o g u e r o , y Tomás
S h i r l e e , mercader, se confiesan deudores de W . W a r b o i s y Juan
B e n s o n p o r cierta suma que s a t i s f a r á n á los dos ú l t i m o s , á uno

• nGOoi'üD QJJD IcixteJjbni n u ó 3ifíBÍO"X9moo n u .siiaua fijas a d .ot'th


{!) MACLEOD. Op. cit., cap. VII, sec. I I , párr. 48, pág. 469.—CIBRARIO. Bcom-
mié politigue du Moyen Age, lib. III, cap. I X , lomo II, pág. 259.
(2) DUPÜIS DE LA SERBE. Art. des lettres de clmnge, cap. I I .
(3j SR. COLMEIKO. i'/'íwc/píos rie eco?ww¿«^Zi7íca, pág. 302, ^ jiq6o
{4^ MiTTtíEMAyER. Principios de derecho común privado, párr. 319, ¡ ^ g j ^ y i

• r ' .11 OMOT ^


LITIGA. 97
de e l l o s , á sus hereder.os, á sus alhaccas ó á los que representen su
derecho; e s t á fechado en 4 de J u l i o d e l a ñ o X I X d e l reinado d e l
rey Eduardo I V (1488) U).
Y a en e l s i g l o X V I , advertimos por una de aquellas breves
escrituras de c r é d i t o que nos ocupan que t r a s c r i b e LAWSON en
su Historia de los bancos f p á g . 38), que las cosas s e g u í a n en e l
m i s m o estado, estoes, que se o b l i g a b a R o b e r t o A n d e r s o n á e n -
t r e g a r cien ducados en moneda c o r r i e n t e de E s p a ñ a á Tomás
M u n , ó á los que representen su derecho) h á l l a s e suscrita en 15 de
setiembre de 1589 í2'.
En los documentos precitados, notamos l a g a r a n t í a de los
p r o p i o s bienes y de los herederos; pero no l a c l á u s u l a á l a
o r d e n , que d e b i ó en t é r m i n o s m á s ó menos concretos, aparecer
en e l s i g l o X V I , por e l d e s e n v o l v i m i e n t o de las instituciones de
crédito.
Una vez i n i c i a d a l a p r á c t i c a de que l a l e t r a de c a m b i o se
pagase á persona c i e r t a ó á toda aquella á q u i e n trasmitiese su
derecho, fué f á c i l ceder e l d i c h o documento en l u g a r de hacer
u n pago en d i n e r o , siempre y cuando l a f i r m a d e l pagador ó las
de los endosantes merezcan confianza y s o j u z g u e que s a t i s f a r á n
sus compromisos: se a c e p t a r á una l e t r a como s i fuese n u m e r a r i o .
T a m b i é n p o d r á n s e r v i r esos papeles para contraer p r é s t a m o s ,
p a r a que u n c a p i t a l i s t a los compre á fin de obtener su i m p o r t e
a l espirar e l plazo concedido a l deudor, deduciendo de l a suma
i n s c r i t a en l a letra de cambio, una p e q u e ñ a c a n t i d a d en general?
á t í t u l o de intereses desde e l t i e m p o en que se v e r i f i c a el con-
t r a t o hasta e l momento en que puede e x i g i r s e e l cobro de a q u é -
l l a , v . g r . , por una l e t r a de 1,000 pesetas que vence dentro de
tres meses, damos esa m i s m a suma menos 2 0 3 p o r 100, 20 ó
30 pesetas, y p e r c i b i r e m o s d e l aceptante ó pagador l a suma
í n t e g r a t r a n s c u r r i d o s los dichos tres meses; esta c o m p r a de u n
efecto de c o m e r c i o , este anticipo de monedas á cambio de p a p e l
de confianza se l l a m a descuento, que no suple e l empleo de aque-
l l a s , pero que hace m á s f á c i l y m á s espedito e l contrato de c r é -
d i t o . D e esta suerte, u n comerciante ó u n i n d u s t r i a l que carecen
d e c a p i t a l suficiente para vender sus m e r c a n c í a s á p l a z o , ó p a r a

(1) Capit. V I I , secc. I I , párr. 30, pág. 470-


(2) MACLBOD. Op. y loe* a t .
TOMO I I .
1 ' •wk%$MmM>m<mimA.
e m p r e ñ é Wfir§Bajos de ú h ^ s A i S f a é ^ ^ ^
uno y o t r H ^ p t e t ó ^ f o , si e s t á r i ^ á B l i ^ s ^ P M a s í r - f í á g f ^ ¿ ¡ ¡ m m e -
ios t í t u l o s de c r é d i t o que poseen ^ 9r;P 29-ídi^íX9 lea eb o í n u q
Cuando en u n mercado se generaliza e l uso d e l descuento, una
g r a n parte de los capitales de g i r o se entrega y adelanta por i o s
banqueros, sin otras g a r a n t í a s que l a buena fé y e l c a p i t a l p r o p i o
J de los i n d u s t r i a l e s y mercaderes que t r a s m i t e n l a p r o p i e d a d de
"fas letras de cambio: esto p r o p o r c i t l t o l ^ e M á j a a á © ! § M i « r
' e l trabajo de m a r a v i l l o s a ' m a n e r a y de hacer accesibles las e m -
presas i n d u s t r i a l e s á ma3'-or n ú m e r o de empresarios y comer-
ciantes; mas en cambio se realizan las operaciones sin más'fun-
damento, n i otra base que l a buena fé y l a creencia de que las
operaciones que han dado m a r g e n á l a c r e a c i ó n de u n p a p e l de
: c r é d i t o no tienen n i n g ú n v i c i o de o r i g e n , y de que e l trabajo de
l o p o r v e n i r p r o d u c i r á bastantes riquezas para d e v o l v e r las sumas
2TOriiadas á p r é s t a m o y los intereses t2).193 £ d o a a e í n A .afiniml
L a s letras de cambio se g i r á n y cambian entre las diversas
plazas de una n a c i ó n y entre naciones distintas. E n e l p r i m e r
caso para a h o r r a r e l e n v í o de metales preciosos ó de monedas
dentro de los l í m i t e s de u n Estado: en e l segundo para l o g r a r l a
e c u a c i ó n de l a oferta y l a demanda con l a m a y o r economía
posible. L a s p r i m e r a s tienen u n precio que v a r í a con frecuencia
y que se designa con e l nombre de curso. E l precio porque se
c o m p r a n en u n l u g a r A . las letras giradas sobre ó t r O l u g a r B . , e x -
presa q u é suma de dinero es preciso dar en A . para disponer-de
' cierta cantidad de monedas que debe pagarse en B . , esto es. Una
diferencia en m e t á l i c o , u n p r e m i o que se d e r i v a d e l n ú m e r o de
pagos que es forzoso hacer en una plaza m e r c a n t i l , y d é l a c a n -
t i d a d de m e r c a n c í a s que de e l l a se han enviado y r e c i b i d o de
otra diferente. S i en l a c i u d a d A . e l curso del cambio e s t á sobre
l a par respecto á otra, que l l a m a r e m o s B . , quiere d e c i r que
en A . es preciso dar un poco m á s de oro ó de p l a t a d e l que se
recoge en B . , y demuestra este hecho que l a demanda de letras
de cambio en A . con r e l a c i ó n á B . es m a y o r que l a oferta (3). L a
dsmanda en todo t i e m p o se determina por l a suma de pagos que
SSÍÍÍD aun i a s b n e v e l dizo . l o b e n o ó n u h . c n B h i a i z c n A ó PA-ÍRH

(1) COUBCELLE SENEUIL. Traite d'Erjonomie, lib. I I , cap. V , tom. I I , pág.


(2) M niismo autonloTOcitatd. 0 - o ^ o f l t f r . a s ? ^ w^wtwbiffl
(3) RAU. Corso di econonomia poliUea, trad. Gonticini, párr: 239, Ssí60/
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. gg

han de verificarse en l a plaza B . , y que se desea r e a l i z a r sin


r e m i t i r dinero. L a oferta se r e g u l a por l a cantidad de c r é d i t o s á
p u n t o de ser exigibles que los comerciantes de A . poseen contra
los habitantes de B ., y para c u y a r e a l i z a z i ó n , han de g i r a r l e t r a s
..de cambio ó de venderlas. Siendo iguales los c r é d i t o s que tenga
una contra otra plaza, e l curso d e l cambio l l e g a r á a l término
medio, s e r á á la par; en caso contrario, s e v e r á precisada l a p l a z a
que deba m á s , que e s t é o b l i g a d a á entregar m á s dinero á c o m -

E n e l comercio entre dos naciones las que se g i r a n de u n p a í s


á otro se pagan en distintas monedas, y es preciso c o m p a r a r e l
v a l o r i n t r í n s e c o , l a suma de m e t a l noble que contienen las que
se dan por e l tomador de l a l e t r a en M a d r i d , y las que reciben
d e l pagador en L o n d r e s ; unas s e r á n pesetas y otras l i b r a s es-
t e r l i n a s . Antes s o l í a ser favorable e l curso d e l c a m b i o en los
p a í s e s cuyo n u m e r a r i o era de buena l e y , y no estaba cercenado ó
l u d i d o , ó h a b í a sufrido d i s m i n u c i ó n , en su esencia m e t á l i c a por
¿^fj^uso, y a l c o n t r a r i o ; pero en nuestro t i e m p o las monedas no se
a d u l t e r a n y se recogen cuando sufren a l g ú n quebranto de en-
t i d a d ; no existe, pues, esta causa de desigualdad en el curso del
cambio, mas queda otra m u y i m p o r t a n t e , y es l a d i f e r e n c i a entre
las mercancías importadas y exportadas. S i dos plazas de
comercio de dos estados diferentes importasen l a m i s m a s u m a
de m e r c a n c í a s que exportasen, p u d i e r a n satisfacer su p r e c i o en
u n n ú m e r o i g u a l de letras giradas de l a una á l a otra, por e j e m -
p l o , 1,000 de A . á B . y de B . sobre A . Mas si semejante cosa, no
o c u r r e , si una c i u d a d ha e x t r a í d o m á s productos que o t r a , e x i s -
t i r á u n saldo, una diferencia á su favor, y e l cambio s e r á para
ella,favorable,, y e s t a r á 5 0 ¿ ^ la par; en. e l caso opuesto bajo la
par. S i n embargo, no s e r á menester r e m i t i r d i n e r o de l a c i u d a d
deudora á l a c i u d a d acreedora, porque h a y una clase de i n t e r -
mediarios ó corredores que c o m p r a n las letras á los que han de
r e c i b i r sumas de dinero y las venden á los que deben pagarlas.
Cuando u n comerciante pide u n documento de ese g é n e r o sobre
P a r í s ó A m s t e r d a m , á un c o r r e d o r , este l e vende e l que q u i z á

(1) RAII. Coi-so di economía política, Irad. CONTICIXI, píinv 29 .).—SR. ¡VIADIUZO .
Lecciones cíe economía polilica, tomo I I , pág. 591.—SE. GOCSIEIEO. ' Eoonoatla política

ecléctica, t m j f a V ^ f a M & b M i i ^ ^ Z ^ Z ^ ^ f)
I0O TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

ha c o m p r a d o a q u e l l a misma m a ñ a n a de otro comerciante, tal


vez u n a l e t r a sobre su corresponsal en p a í s extranjero; y a n n
de que este pueda pagar á su v e n c i m i e n t o todas las que ha
aceptado, l e e n v í a cuantas ha comprado y no ha revendido a ú n .
D e esta manera los dichos c o i r e d o r e s se encargan de l l e v a r á
buen t é r m i n o todas las transacciones pecuniarias entre plazas
m e r c a n t i l e s que se h a l l a n lejos unas de otras O).
Se ha supuesto que l a p a l a b r a banco se d e r i v a de una voz i t a -
l i a n a que q u i e r e d e c i r t a b l a , en que los cambiantes de moneda
mostraban en montones, en p i l a s sus piezas m e t á l i c a s , y de a q u í
é L , y o c a b i o banquero (2). Mas no es esta una o p i n i ó n fundada:
MURATORI dice que l e parece que l a d i c h a voz se d e r i v a d e l a l e -
m á n Banck, que es m u y a n t i g u a en d i c h a l e n g u a , como e n s e ñ a
JUAN S C H I L T E R ; y DUCANGE escribe: « B a n c o es de o r i g e n f r a n c o -
a l e m á n ó s a j ó n , y no se ha de buscar otro l3). Nos i n c l i n a m o s a l

m m M ^ W ^ ^ o Á \ i H q i b n e i o B i i e b o a i u ^ mj ¿ 1 a o l
Los bancos de d e p ó s i t o son establecimientos m e r c a n t i l e s ...eQr
que se colocan sumas de dinero efectivo para su segura cus-
t o d i a , que pertenecen á varios, á fin de que los c r é d i t o s y pagos
puedan compensarse mediante una s i m p l e t r a n s c r i p c i ó n en los

. E n l a E d a d M e d i a h u b o una causa poderosa que d i ó origen á


esta i n s t i t u c i ó n . E n V e n e c i a , en B a r c e l o n a , en G é n o v a , centros
de u n floreciente c o m e r c i o i n t e r n a c i o n a l , h a b í a una grande can-:
t i d a d de monedas de toda clase, gastadas, de baja l e y , por las
l i m a d u r a s que h a b í a n s u f r i d o , y adulteradas por l a misma v o -
l u n t a d de los p r í n c i p e s ; este hecho causaba d e s ó r d e n y c o n f u s i ó n
entre los negociantes y p é r d i d a de t i e m p o , porque era menester
examinar e l n u m e r a r i o que se r e c i b í a y v e r atentamente qué
p a r t e de m e t a l noble c o n t e n í a , q u é piezas d e b í a n a d m i t i r s e , y
c u á l e s rechazarse í5). Se concibe que fuera una g r a n ventaja,
r e u n i r en u n s ó l o acervo esas monedas, no estimarlas m á s que
•'iKríTííTi s f j p a s n o a i a q «fii l o q B G f i i J a í n i m D B 33 o x n D s m D j j i q ^ D
-'130 3 0 I s u p h o q j j u O - o í í M .snícrO .omsido^s Í B s o b n o l 3tí8 obfib
^I) STÜAKT MILL. Principies of poliíical economy. Lib. III, cap. X ^ , parr. 2.—
SB. COLSIEIEO. Ecoaomia politica ecléctica, lom. II, pág. 229.—GILEART. Praciical
F í í l á í í W t ^ f e á í í l i ^ ^ f S É i í ^ í ^ ^ á g P ú o o i l o q ^ s.b c 3 7 3 í n í n u n f i i d u b o i q
(3) Du PUYNODE. Op. cit., tqm. 1, pág. 1223^00 ' n v i 3 8 Y a s i o b s a i O B 80"ilo
(3) Antiquit. Ualic, tomo I I , pág. 1,148 — c t Inf. Lat. Lcx. Palabra Bancus.
(4) RAU. Corso di economía política, tvad. Gonticini, párr. 283.
(5) MACLEOD. Iprincipii di filosofía económica, cap. Y I I , secc. III, párr. G6, pag, &20
y sig.—Dü PUIKÜBB. Op. cit-, vol. I , pág. 12Í. ' „. .
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. IOI

por su v a l o r i n t r ? n s ! e c o f ^ % m p í e a r en vez de esa circulación


metálica viciosa, simples c é d u l a s ó recibos que la hiciesen
inútil!
E l origen d é los bancos de d e p ó s i t o se atribuye á Venecia,
ANDERSON en su H i s t o r i a del comercio cree que se f u n d ó él, pri-
m e r o de estos establecimientos e l a ñ o 1157: p e r o C L A I R A C , que
e s c r i b í a en 1657, y que parece haber tenido i n f o r m e s m á s pre-
cisos, asegura que e x i s t í a n en su t i e m p o tres cajas ó institucio-
nes que c o n s t i t u í a n u n s ó l o banco: é l Monte-Vecchio (banco v i e -
j o ) , e r i g i d o h á c i a e l a ñ o 1156, en t i e m p o d e l d u x V i t a l i s M i c h a e l :
e l Monte-Novo {^a^nco nuevo) creado en 1180, y el Monte-No-
vissimo, que t u v o sus comienzos m á s tarde, en 1410, siendo d u x
L e o n a r d o L o r e d a n o ; á l a r e u n i ó n de esos tres montes se l l a m a ,
d i c e CLAIRAC, hánco de Venecia.
S e g ú n e l m i s m o autor, l a causa de f u n d a r tales e s t a b l e c i m i e n -
tos fué u n recurso de hacienda para hacer frente á necesidades
apremiantes. L a desgraciada g u e r r a de O r i e n t e bajo e l mando
d e l d u x V i t a l i s M i c h a e l fué m o t i v o de u n e m p r é s t i t o forzoso
e x i g i d o de los ciudadanos ricos, c u y a g a r a n t í a c o n s i s t i ó en ürtos
t í t u l o s para c u y o pago se e m p e ñ a r o n las rentas de l a s e ñ o r í a : y
f o r m ó e l p r i m e r n ú c l e o d e l banco l a c á m a r a s i n d i c a l ó j u n t a de
los acreedores d e l E s t a d o , camera degliimprestifi, que d e b i ó a v e -
r i g u a r q u é p a r t e de intereses c o r r e s p o n d í a á cada uno, y e n -
t r e g a r l e de las sumas que l e pagaba e l p ú b l i c o tesoro esa
^ f h o Q T j Y é l jsrfid eb .gfib^afií? .eaSIo BDOÍ eb e ^ b á n o m SD bisbtí •
jpaTte v?,.1 tL
E l M o ñ t e - N o v o se i n s t i t u y ó para vencer las d i f i c u l t a d e s de l a
l u c h a con F e r r a r a , y e l Monte-Novissimo para sostener firme
l a a r i s t o c r á t i c a r e p ú b l i c a en los azares de o t r a g u e r r a que d u r ó
OÍJQ ©juiejxijBJnsíB i s v . v Bidioo'i Q& QUÓ OÍ'Í&IOCHÜÍI l o "fRntím&y.Q
siete anos.
D u PUYNODE se i n c l i n a a creer que cada p r é s t a m o h e c h o a l
Estado t e n í a g a r a n t í a s p a r t i c u l a r e s ; p o r considerarse como u n
capital distinto se a d m i n i s t r a b a p o r las personas que hablan
dado sus fondos a l gobierno. O p i n a M A C - C U L L O C H que los c e r -
tificados de los dichos c r é d i t o s suscritos por el Estado y que
p r o d u c í a n u n i n t e r é s de 4 por 100, se p o d í a n t r a s m i t i r de unos á
otros acreedores y s e r v i r como si fuesen pagos en d i n e r o .
.mwaSL BídcÍBÍ .Bwa , i a l ".^1 .WUL—.SW.I /geq til oaiot (.ssJaiiWswwtak (8)

(1) DARU, Hístoirc de Venise, vol, I , pág. 131.—Du PUYNODE. Op. c i t . , p r i m . voL
pág. 122.—MACLEOD. Theory and practice of Vahmáff., vol. I , cap. V I .
c01 .AaiTijo.q AiMOwoDa^aa oaATAar
102 TRATADO DE ECONOMIA POLlTIC'ÁV

que l a taula de camhi de B a r c e l o n a fué e l p r i m e r banco de de-


p ó s i t o , c u y a f u n d a c i ó n se remonta á 1349 W; n i á l a de STORCH,
cuando j u z g a que en Suecia por no c i r c u l a r m á s moneda que de
cobre y ser m u y molestos los pagos de alguna c o n s i d e r a c i ó n , ,
fué preciso fundar u n erario p ú b l i c o , en donde se recibiese e l di-
nero de los p a r t i c u l a r e s en cambio de u n b i l l e t e que acreditase
l^s^yp^lprWi? 3 <020íoa*l - í ^ s m eb h&húnBO s n u BÓ
• L o s bancos de d e p ó s i t o r e c i b í a n y custodiaban las cantidades
de n u m e r a r i o que les entregaban los p a r t i c u l a r e s y a b r í a n un
c r é d i t o en sus registros, c o n f e s á n d o s e deudores de u n á ' suma
equivalente de moneda r e a l y efectiva, y este c r é d i t o se t r a s m i -
t í a de unos á otros i n d i v i d u o s mediante una t r a s l a c i ó n en las
p á g i n a s de sus l i b r o s , es d e c i r , que consignaban á f a v o r d e l ce-
sionario l a m i s m a suma que restaban ó d e t r a í a n de l a que hasta
a q u e l m o m e n t o p e r t e n e c í a a l cedente. E n otros t é r m i n o s ; á todo
c l i e n t e se r e g i s t r a en los l i b r o s d e l banco l a total cifra de su
depósito como p a r t i d a de crédito (haber:) siempre que debe
hacer u n pago no tiene m á s que encargar á la referida institu-
c i ó n que ponga como deuda l a parte ó fracción que parece
como gastada p o r é l (esto es, i n s c r i b i r l a en l a c o l u m n a d e l debe),
y vice-versa, de i n s c r i b i r como c r é d i t o á a q u é l á quien q u i e r e
pagar, ó sea i n d i c a r l a en l a c o l u m n a d e l haber de este ú l t i m o . E l
que no era c l i e n t e p o d í a l l e g a r á serlo, tanto por m e d i o de u n d e -
p ó s i t o de una cantidad efectiva, como por medio de una trans-
c r i p c i ó n á su c r é d i t o , ó l o que es l o m i s m o , en l a c o l u m n a de su
haber de u n c i é d i t o de otro (3).

N o recibe e l banco l a moneda m á s que p o r su v a l o r i n t r í n s e c o


ó a l g o menos, para no s u f r i r las consecuencias de las a l t e r a c i o -
nes que experimente su v a l o r l e g a l ó m e r c a n t i l : y cada vez que
se hace u n d e p ó s i t o ó se saca, ó cuando se v e r i f i c a una transfe-
r e n c i a en los registros d e l establecimiento, exige una pequeña
p r i m a , una corta i n d e m n i z a c i ó n , como t a m b i é n p o r derecho de
c^toáa! • £ o * 3 ^ 3 o i i B i s m u n XIJJ £ a $ i u ú t e u z s í s l q x o i ó eb
l e S osns'ixa aiBXíi 021/ nir " nharrcn- ta nOtR-rp/T^-r - ^ fs»
L a s u s t i t u c i ó n de las operaciones sumariamente referidas á l a

(1) Du PUTNODE.— Op. ciU-yql. I , pág. 124. .


(2) STOHCH. Cmrs d'economie polUiquc., vol. I I , pág. 97. . •aoaJOA^
(3) RAO. Op. cit., párr. 28a.—Du PÜÍNODB. Op. ci£.','págfJl2fc'-xt> •í?<
T ^ m ^ E C O N O M l A POLITICA. I O 3
c i r c u l a c i ó n m e t á l i c a , l a seguridad que o f r e c í a la i n s t i t u c i ó n que
nos ocupa, por l a f a c i l i d a d de c o n v e r t i r e l c r é d i t o en lingotes de
oro ó p l a t a ó en moneda de la, mejor l e y p o s i b l e , és; decir, de
piezas en que s ó l o se apreciaba e l m e t a l fino que c o n t e n í a n , y
l a p r o n t i t u d y f a c i l i d a d con que se l l e v a b a n á cabo pagos i m -
portantes sin desembolsar d i n e r o , dieron m a r g e n á que se p r e -
tiriese en las transacciones una moneda de banco, que representa-
ba una cantidad de m e t a l precioso, siendo puramente i d e a l , s ó l o
para las cuentas: era u n n u m e r a r i o convencional, de v a l o r fijo,
que no p o d í a adulterarse y en que se pagaban las deudas y se
l l e v a b a n las cuentas. E n suma se trata de una ficción, de u n uso
que se concibe m u y bien por l a p r á c t i c a de v e r i f i c a r los t r a s l a -
dos en los l i b r o s , de sumas de monedas, sin a l e a c i ó n y sin m e r -
ma, n i quebranto de su esencia m e t á l i c a . E s t a moneda de banco
hubo de obtener á su favor una. p r i m a por ser ventajoso realizar-
con e l l a las transacciones m e r c a n t i l e s , en l u g a r de piezas de
n u m e r a r i o m á s ó menos l u d i d a s , algunas veces adulteradas y
siempre en los grandes centros d e l comercio de m u y distinta
procedencia, t í t u l o y .valor. T a l fué e l origen d e l a g i o , ó sea d i -
ferencia en favor d e l p a p e l ó v a l o r c i r c u l a n t e d e l banco de d é -
p ó s i t o , que variaba de 5 á 9 p o r 100 en las diferentes plazas,
y se p r e s c r i b i ó que pasando de cierta suma los efectos girados
contra una de a q u é l l a s se pagasen en l a r e f e r i d a moneda La
voz agio, no significaba m á s que negocio, beneficio, en I t a l i a , y
no ventajas o actos i l í c i t o s . -r r ,
-snfixrisHrr SD oiDjsm z o u Qcnoo t j m í o s j t a bRbijnBO .enn ob g i i a ó q
.Los bancos de deposito d i e r o n o c a s i ó n y í u e r o n o r i g e n de no
m u y grandes pero innegables ventajas. Consisten en e v i t a r e l
pago constante de grandes sumas, contar, envolver, transpor-
tar, etc., los gastos y e l p e l i g r o de las expediciones, y e l desgaste
y p é r d i d a de las piezas de moneda: las especies guardadas en
las cajas se precaven de c u a l q u i e r deterioro, y los recibos q u é
las representan mantienen u n v a l o r m e t á l i c o u n i f o r m e , a l paso
que las monedas c i r c u l a n t e s se c a m b i a n , y de este modo lingotes
de oro y plata sustituyen á u n n u m e r a r i o s u j e t ó á m i l acciden-
tes (?). E n suma, p r e p a r a r o n e l m u n d o á u n uso m á s extenso d e l
c r é d i t o ; d i e r o n seguridad á las transacciones: economizaron e l

(1) MACLEOD. Principi di ¡liosofia económica, pág. 520.


(2) RAÜ. Op. cit., parr. 284.
•oai gbq t.jio ,qO , ation?Uff—.iJSÍ
104 TRATADO DÉ ECONOMIA POLÍTICA.
empleo de l a moneda; y cosa m á s i m p o r t a n t e bajo e l punto d e
vista m o r a l que bajo e l m a t e r i a l , o r i g i n a r o n en e l c o m e r c i o
a l g ú n sentimiento de s o l i d a r i d a d , creando centros en qne empe-
zaron á entenderse los que antes se m i r a b a n con recelo y con
d e s v í o $sls Nos parece severo e l j u i c i o de MACLEOD cuando afir-
ma que no p r o d u g e r o n o t r o beneficio para e l c o m e r c i o , que ser-
v i r l e de l u g a r seguro en donde custodiar e l d i n e r o y ofrecer UIJ
•tipo ^ i 6 ^ i a ^ | B 8 s » J j o ^ ' l ^ é s t e ^ á IBÍIVS» '.fiheüp s s &up B i i z a n c a
E r a n imperfectos, y en a l g ú n modo t í m i d o s y l i m i t a d o s l o s
establecimientos á que nos r e f e r i m o s . E n sus cajas h a b í a una
c a n t i d a d i g u a l de monedas ó de barras de oro y p l a t a , á j l a c ^ ©
consignaban en sus recibos y en sus r e g i s t r o s . N o ha de tenerse
por i m p o s i b l e que dispusiesen de una p a r t e para empleos r e p r o -
d u c t i v o s , sin que en condiciones normales les fuese e x i g i d a , , y
que diesen á sus recibos l a f a c u l t a d de ser transmitidos á todos,
"al portador; á esto no se a t r e v i e r o n , y s e g ú n dice D u PUYNODE,
¿ c ó m o sus p r i m e r o s progresos no los han conducido á otros n u e -
vos? ¡ C u a n f á c i l no les h u b i e r a sido conservar una f r a c c i ó n bas-
tante de sus d e p ó s i t o s para satisfacer todas las demandas de
<Íft1bébró-óajbio i o q £ V — A - y t8obi5oub aol l o q 001 j o q gV-sea^m
E s t e es e l j u i c i o de l a posteridad: y sin e m b a r g o , h a y autores
que estiman como i d e a l de todo banco que posea una r e s e r v a en
n u m e r a r i o que sea i g u a l á sus b i l l e t e s ó t í t u l o s de c r é d i t o : a s í
l o han pensado e l c o r o n e l T O R R E N S , LORD O V E R S T O N E y S T U A R T
M I L L . P a r a e l ú l t i m o p i e r d e l a c o m u n i d a d , baja e l v a l o r de l o s
t í t u l o s de c r é d i t o , d e l p a p e l c i r c u l a n t e s i los b i l l e t e s no pueden
ser reemplazados por especies m e t á l i c a s (3;. M á s adelante p r o -
baremos que esta es una e x a g e r a c i ó n , que se v a demasiado lejos
,^^iBljj^raía^5^ifi^ 32 y toonj39[ l a l o q eob^biBUg aobnol
Y a hemos hablado d e l banco de V e n e c i a ; en 1587 se m o d i f i c ó
su c o n s t i t u c i ó n por u n edicto que l e h i z o dar 5 m i l l o n e s ¡de
ducados á costa d e l Estado de que f u é deudor sin pagar l o s i n -
tereses: f u é saqueado en 1797 p o r las tropas de D a v o u s t y c e s ó
de e x i s t i r en 1808. .gomeiixa aob aoaa
E l de G é n o v a data de 1407: e l beneficio de su moneda sóbre
8U|> ñ B Y i d z d o ft^u^oH ^ jmw^sSl B I ob s d i b i u B aol ; B q o i i / H B Í
, a a Í B i i q ¿ D sua n B i í i m e i a l j s q o i u H Bboi eb aeienoaiaq a o r b u m
(lj BAUDRILLART. Manuel d/eaonomie nolítifrue, 5.a ed., pág. 308.
~2S^liu^B..BlJ^nQix V DBllBox ITS na J3¡39íO BSnBTÍnOO BflIJ O T I o a n i
(2) Op. cil., p3g.,52lv. ^ 0 ,_
(3) MACLEOD. iípñncipi di filosofía económica, Y > k g . ^ Ú M B l ^ h l h SUp nÓÍOB'IÍ
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. IO5

la c i r c u l a n t e a s c e n d i ó á 15 por 100; puede m i r a r s e como i n s -


t i t u c i ó n g u b e r n a m e n t a l , y en las guerras c i v i l e s y extranjeras
que s u f r i ó la r e p ú b l i c a hubo de responder á uno y o t r o e m p r é s -
t i t o ; s u b s i s t i ó h a s t e ^ j j i s c r 9£ 2í;jn£i 3LrP 20I Q s i s b n e j n s nouss
L a historia m á s i m p o r t a n t e es l a d e l banco de A m s t e r d a m que
se i n i c i ó en 31 de E n e r o de 1609. A l r e v é s que las precedentes
su r a z ó n de ser fué d e l orden m e r c a n t i l . Su r e g l a m e n t o nos
muestra que se q u e r í a : « e v i t a r toda alza y c o n f u s i ó n de las m o -
nedas y f a c i l i t a r las transacciones de los que hubiesen menester
algunas para e l c o m e r c i o . » E n H o l a n d a , en que s e g ú n Descartes
todos e j e r c í a n e l c o m e r c i o , c o r r í a n piezas m e t á l i c a s de m u y
distinta e s t i m a c i ó n , unas nuevas y otras viejas gastadas, y h a -
b i e n d o p e r d i d o gran parte de su v a l o r : en las mismas d e l p a í s
l a m á s reciente ganaba una p r i m a de 9 p o r 100 sobre las a n -
jfecfettfes? zobbhmnBii lea.eb bsiluóm si s ó d i o s l zua!h nossrb eup
E l establecimiento que ahora nos ocupa r e c i b í a las especies
a c u ñ a d a s con una baja de 5 p o r 100 sobre su v a l o r efectivo. E n
r a z ó n á los d e p ó s i t o s a b r í a u n c r é d i t o en sus l i b r o s y daba c e r -
tificados transmisibles p o r los cuales d e b í a pagarse cada seis
meses V s . p o r 100 por los ducados, y l / i — V a p o r otras monedas;
l a t r a s l a c i ó n de u n c r é d i t o en los registros c o s t a b a n s t ü v e r s (20
h a c í a n u n florín, y este 2 f r a n c o s , 12 c é n t i m o s ) ; e l que p o r
p r i m e r a vez se h a c í a i n s c r i b i r en los registros s a t i s f a c í a 10
florines. L o s deponentes ó los que representaban. su derecho
r e t i r a b a n las sumas consignadas mediante p r e s e n t a c i ó n de sus
recibos; a l c r é d i t o ó á estos recibos se l l a m a b a en A m s t e r d a m
moneda de banco; era i n v a r i a b l e , y siendo su base l a r i q u e z a de
l a c i u d a d referida que se h a b í a declarado responsable de los
fondos guardados p o r e l B a n c o , y se comprende que fuese
p r e f e r i d a y llegase á conseguir u n agio de 9 p o r 100. C a m b i a b a
moneda por dinero corriente con beneficio de 5 p o r 100, y l o
v o l v í a á t o m a r p o r 4 por 100, l o que se encaminaba á i m p e d i r
las alzas y bajas s ú b i t a s y á encerrar e l curso d e l c a m b i o entre
esos dos extremos. =8081 na "Í'ÚZÍXQ sb .
P o r l a r g o t i e m p o fué e l g r a n d e p ó s i t o de los lingotes de
l a E u r o p a ; los autores de l a Riqueza de la H o l a n d a observan que
m u c h o s personajes de toda E u r o p a l e r e m i t í a n sus c a p i t a l e s .
I n s p i r ó una confianza ciega en su l e a l t a d y honrada a d m i n i s -
t r a c i ó n que d i r i g í a n los cuatix) burgomaestres de l a . c i u d a d , q u e
I06 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

d e s e m p e ñ a b a n esta f u n c i ó n m i e n t r a s d u r a b a su cargo m u n i c i -
p a l . E n 1672, a l acercarse las tropas t r i u n f a n t e s de Luís X I V ,
el banco d e v o l v i ó los d e p ó s i t o s sin d i f i c u l t a d y las monedas
recogidas mostraban las h u e l l a s de u n incendio que h a b í a o c u -
r r i d o poco d e s p u é s de su f u n d a c i ó n , suceso que r e a l z ó m á s y
m á s su fama; mas no t a r d ó en abusar y p o r orden d e l g o b i e r n o
p r e s t ó á l a c i u d a d de A m s t e r d a m , á l a C o m p a ñ í a de las I n d i a s
y á las p r o v i n c i a s de H o l a n d a y de W e s t - F r i s e 10.624.793 flo-
rines, ó sean de 26 á 27 m i l l o n e s de francos que f a l t a r o n
en 1790, cuando los franceses i n v a d i e r o n l a H o l a n d a otra vez;,
el G o b i e r n o r e e m b o l s ó esta deuda en 1802, empero no p u d o
r e s t a b l e c e r e l c r é d i t o d e l banco.
E n H a m b u r g o se e s t a b l e c i ó en 1619 otro sobre mejeres bases,
p o r q u e sus cuentas eran p ú b l i c a s , fué siempre sabiamente a d -
ministrado y sufrió a l g u n a c r i s i s p o r l a a l t e r a c i ó n de las m o -
nedas que l l e v a r o n á cabo L e o p o l d o I y M a r í a T e r e s a de A u s -

y^fe^^te^ Ímhll (iW o d ^ d gomeH


i)L> 6 tíBbsnoirr eb1 B i n u s JsnJJ: .esvet/o süs-.no u s b u s t r a I B s s b i r a i f n o o
<1) Sobra la historia de los bancos véause:—STOKCH. Cours ñ'econoniíe polltique,.
tom. III, pag. 63.—EHCSCH. Discurso soire los bancos, trad. al francés. Hambur-
go 1801.—MACLEOD. llieory amlpracüce ofljanJiinq, Lom. I , cap. VI.—Du. I'UYNOÜE.
J&e la montiaiet.<lu credit et de Vimpot. tom. 1, cap. III, pág. 122. •.<•.....
[•2] Sobre la materia en general véanse además de los autores precedentes.—
GILBART. The Mstory and- principies 6f ban/dnff.—GAVTiEn. Bes banques et des iris-
titriitlons de credit, en la Eucyclopedie: metfiodigue dti¡ droii, -HDFELAND. Nueva crea*
&ífyd$¡@&§gnllpiefá'$effflfói^fé^ a ^ É ^ [ A ° s ! ^ Í ^ S M t ? ' ^ ñ b S d ' i d í } d Qüp g o í B
on g e i n í s i o i e r n o o \ a o i s i r p a s d a o l a b b B b i o £ § f i 8 B I A .gBaeiqrnd
\um «obnol sfirí n u n s í i n i i S i , n ó b i a n B i i B I i B s í J s a i i i o H i b é i ñ
32 airp^ o í i b a ^ a - l e b j s J e ü d o i jsnrauJoo Y_ 98Bd o m o o eelnBjioqfai
- n i e b ' í i v i e a , BIBO23 o b n f i i g na ohabsonoo ^laoaiam'nBÍnoqoiq
a b a i r q oifidB-ií x B s a i i a a b 1/3 n o í ) ú u p í s n t e u b n i L s a o i i B i b a n n a í .
z o h s l u e a u o B a a i o l s v a b gB3Brn a b a o n a n b a o i ^ B s a n p h ' l i a u b o ' í q
a u p l a - i B o i l q u b , Z'&XQÍCIÍ n u l a r i a j d o rtBaaab o g a a i i a b n f i i g n í a b ñ p
R! ^ o q , o o r i B d l a b e o v i j B v h q p . ó b a o l a o i a b l i u g a a n o o a í d f i b a í a í r l
B i s q a i d m o n n í a B b £ - í i § oidraBO a b B i í a l B v e a n B a u a b n ó i o B a i a
- o i q Y , &[BO m fi-itnoo j B h a í B m •íobBJnaiab o b o í , lobBjioq obol
^aiolBv. ab oinaimivora o a o r í o a v o i q aarn \ o b i q ^ i 8 B n i l a l a y o r n
. o j a i v a a a i d u r í - a a ^ o b B a b i aaaidurl aa s a o n o l n a e í a B i í a ü p
aa a u p t s v o h n U v ^ h OÍSWM^^ -toVs^ro ^ .^o^nn¿ aoi noa a a í f i T
noioBÍnoiid' BI f i B i a i a o s aixp SBíaiiBjiqBD a b n ó i o B i o o a B . ' n a n ñ a b
jBnoioBín Bimonooa BÍ B ' s o i o r n a a a a b a B i g n B í a a i q toianib íab
•:•>•••- .^oiTuog A i M O ^ o o a a a OCÍATAHT doi

- í o i n u m O^IBO us BÓB'iub aBrtnsim nbiocwl B t ó a . nBCÍBnaqrnsasb


?VIZ a i ü v l sb a a í n f i l n u h i 2Bqoii SB! s g - i s o - i a o B IB" , s ^ d i n 3 . k q
^fibanom 8BI Y b£Jliroñi|) n í a a o i i a ó q s b aoi ó i v í o v a b . o o n i d Is
- u o o BÍCIBÍ! a u p oibnapni h u a b aBlíauíí a s í nBcÍBilaonr a s b r a o o & T
Y'aBrn ó s l B s i a u p OZQOUS ^nóióBbnul na sb a á u q a ó b oooq o b m '
• o m s i d o - g hb_ asbio l o q ^ iBai/dB na ó b i B l on aBm . j B m B l EÍJÍIT
a B í b n l BB! s b BirÍBc/mop^^ mB^ai^í^^ BÍ B o í é a i q -
-oñ ¿e^^sa.oi s a i j ^ ^ ^ / r s b ^ ^bnmofrab'aBbmvo-iq a B Í B y;
n o - i B í i B l s u p aoorm-ñ o bs o n o J l i m r,o B 6s sb nBsa ó ta6nh
-ssv alio B b r i B l o H B I n o ' i s i b B v n i a s a a o x i B i l : aoi obncuo t Ó Q ^ i n a
L o s b a n c o s de c i r c u l a c i ó n . ' — C a u s a s d e l i a b e r s e f u n d a d o . — B i i l e l e s
al p o r t a d o r y á la vista: s u n a t u r a l e z a y ventajas que procuran.—
C ' i i e r a c i o n e s p r o p i a s de l o s b a n c o s de í ^ i r o , d e s c u e n t o , c a m b i o , e t c .
— C a p i t a l ; a c c i o n e s , s u v a l o r . — E m i s i ó n de l o s b i l l e t e s de b a n c o —
I reserva en n u m e r a r i o . — P r o p o r c i ó n c o n los billetes que c i r c u l e n .
S i é s t o s r e e m p l a z a n á l a m o n e d a y s o n c a u s a de u n a l z a en l o s
precios. . ^ 0 v ^
- a n A a b B a a i a T BÍIBM \ I o b i o q o a J OÍÍBO B no-iBvail aup asban

H e m o s hecho notar que los bancos de depósito se condujeron


con t i m i d e z a l g u a r d a r en sus cuevas una suma de monedas ó de
l i n g o t e s de oro y de p l a t a i g u a l á l a d é sus recibos; que les f u é
d a b l e cambiando de n o m b r e y l i b r á n d o s e de las estrechas o b l i -
gaciones d e l d e p o s i t a r i o , a r r o j a r a l mercado y poner en manos
de l a p r o d u c c i ó n una no p e q u e ñ a parte de esas a c u m u l a c i o n e s ,
transformándolas en capitales, sin p e r j u i c i o de s u r t i r de dinero
á los que hubiesen menester medios para i n i c i a r ó seguir sus
empresas. A l a sagacidad de los banqueros y comerciantes no
f u é d i f í c i l r e a l i z a r l a t r a n s i c i ó n , r e u n i r en u n haz fondos m u y
i m p o r t a n t e s como base y c o l u m n a robusta d e l c r é d i t o que se
p r o p o n í a n m e r e c e r , concederlo en grande escala, s e r v i r de i n -
termediarios a l i n d u s t r i a l que con su destreza y trabajo puede
p r o d u c i r r i q u e z a y los d u e ñ o s de masas de v a l o r e s a c u m u l a d o s
que s i n grande riesgo desean obtener u n i n t e r é s , d u p l i c a r e l que
fuere dable conseguir de los fondos p r i v a t i v o s d e l b a n c o , p o r l a
c r e a c i ó n de una nueva l e t r a de c a m b i o g i r a d a sin nombre para
todo p o r t a d o r , todo detentador m a t e r i a l contra su c a j a , y p r o -
m o v e r e l m á s r á p i d o y m á s provechoso m o v i m i e n t o de valores
que hasta entonces se hubiese ideado y se hubiese v i s t o .
T a l e s son los bancos de crédito, descuento y circulación, que se
definen: a s o c i a c i ó n de capitalistas que aceleran l a circulación
d e l d i n e r o , prestan grandes servicios á l a e c o n o m í a n a c i o n a l ,
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

porque atraen capitales que sus d u e ñ o s no s a b r í a n e m p l e a r b i e n


ó que p e n n a n e G e r í a n , ociosos y a u x i l i a n á l a i n d u s t r i a p r o d u c t i -
va , tomando sobre s í l a f u n c i ó n de mediadores entre los q u e
buscaUibienes acumulados y los quedos poseen W .
L a t r a n s f o r m a c i ó n de los bancos antiguos de d e p ó s i t o en de
c r é d i t o ó c i r c u l a c i ó n se v e r i f i c ó , s e g ú n algunos desde e l dia en
que e l Banco de Stokolmo se a t r e v i ó á hacer operaciones c o n
e l c a p i t a l que p o s e í a , y f u n d á n d o s e en l a creencia c o n f i r m a d a
por los hechos de que los deponentes no a c u d i r í a n en u n m i s m o
momento á recojer sus capitales, deduciendo con esto u n i n t e r é s ,
u n beneficio que r e p a r t i r á los accionistas, y una u t i l i d a d g r a n -
de a l comercio en general p o r l a m i s m a manera de ser de las
operaciones á que se dedicaban y que l u e g o e s t u d i a r S ñ í o í . 0 ^ 9 1 ^ 1 1
A l g ú n autor afirma que los recibos de a q u e l l a i n s t i t u c i ó n c i r -
c u l a b a n en toda l a Suecia como dinero contante, y se a d m i t í a n
en pago de m e r c a n c í a s de toda especie, y aun d e s p u é s d e l e d i c -
to de x i de E n e r o de 1726 para satisfacer e l i m p o r t e de las l e -
tras de cambio (3). Mas D u PUYNODE observa que l a t r a n s m i s i ó n
se verificaba por endoso, y duda en nuestro j u i c i o con f u n d a m e n -
t o , de que se diferenciasen g r a n cosa los citados documentos de
los suscritos por los d e m á s bancos de d e p ó s i t o (4).
N o se o l v i d e que en I n g l a t e r r a y en e l s i g l o X V hubo b i l l e t e s
a l portador con frecuencia, y h é a h í u n punto de p a r t i d a para e l
linaje de establecimientos que nos o c u p a n , que significa u n g e r -
m e n , una i n v e n c i ó n f e l i z que m á s tarde d e b í a desenvolverse
con grande fuerza y s i n g u l a r f o r t u n a .
D i s p u t a n los tratadistas acerca de si fué e l banco de S t o k o l m o
ó alguno de los de I t a l i a e l p r i m e r o que r e a l i z ó l a m e t a m o r f o -
sis; entendemos nosotros que por l o que respecta á u n tratado^
como e l que escribimos no tiene i n t e r é s de n i n g ú n g é n e r o e l
a v e r i g u a r c u á l de aquellos pareceres e s t á m á s confirmado p o r
l a h i s t o r i a . Opinamos que l a c r e a c i ó n de los Bancos de c r é d i t o

(1) RAU. Corso di econ. polit. trad. Gonticini, párr. 292.


(2) GIDE.—Principes d'economie politíqm.—^o- 317.—NASSE en su obra el Banco
de Priísia pág. 357 sostiene que el primer banco de emisión fué el de San Giorgio de
Genova, que emitió billetes en 1675; esta opinión la acepta W A G K E R . — B I crédito y
ios- baíleos, monografía citada pág. 495 del vol. X I de la Biblioteca del Economista.
(3) OÍLVÍIER. Desdanques est des institutions M crédiút en E-Mijclopeliii
^ . ^ H Í ^ ^ J ^ Í ^ M ^ y ••uwitotí. nhottiS. na na oaiaujQD .fl8 sJohíflq^no»
(4:) Be la monnaie, etc , temo I , página 133.;JXZX.JL '£ ;.aai3 Y, 6UE ^hq J 7 I Z X J Qlui
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. IO9

d e b i ó s u r g i r en e l momento en que los de d e p ó s i t o hablan c u m -


p l i d o su fin ; esto es, que h a b l a n restablecido l a n o r m a l i d a d en l a
c i r c u l a c i ó n monetaria, h a b l a n hecho c o m p r e n d e r los males q u é
en l a a l t e r a c i ó n de l a l e y y v a r i e d a d de las m o n e d í i s p r o d u c í a
e;^i los mercados; desde ese p u n t o y hora, seguramente i n s p i r á n -
dose en e l e j e m p l o que. daban desde centenares de a ñ o s los que
en l a m o d e r n a t e r m i n o l o g í a l l a m a r í a m o s banqueros, y que enton-
ces con otros nombres cuando no insultantes, s i depresivos s'e
c o n o c í a n t1); que vemos c ó m o á pesar de los p e r j u i c i o s en a q u e l
t i e m p o dominantes respecto a l i n t e r é s d e l d i n e r o , fueron aunque
lentamente y con algunas a l t e r n a t i v a s ganando en i m p o r t a n c i a
s o c i a l é influyendo, no desde e l r i n c ó n oscuro en que en sus c o -
mienzos h a c i a n las operaciones de p r é s t a m o y descuento, cam-
b i o y g i r o , sino desde m a g n í f i c o s palacios en que siguiendo las
mismas negociaciones, aunque no s i e m p r e m u y queridos, l l e g a -
r o n á ser respetados, cuando no temidos por los gobernantes.
J_,ugar s e r í a este de d e c i r algunas palabras r e l a t i v a s á l a m a -
nera de funcionar, á las operaciones de c r é d i t o y servicios que
prestan á l a c i r c u l a c i ó n los banqueros; pero como unas y otras son
comunes á los bancos, como en r e a l i d a d i g u a l c o m e r c i o v e r i f i c a n ,
como á e x c e p c i ó n de l a e m i s i ó n de b i l l e t e s en l o d e m á s coincaP--
den ambas instituciones, p r e f e r i m o s d e s p u é s de hecha esta a c l a -
r a c i ó n dar, como extensivo á los p r i m e r o s , cuantas digamos de
los segundos en todo l o que no se relacione con l a r e f e r i d a e m i *
á ó j i d e bille£§s.Ejor3£> abiij zkta aup s i i e l noionov : nera
E l p r o c e d i m i e n t o por e l que se p a s ó de los bancos de d e p ó s i t o
á los que ahora examinamos, es en orden a l m é t o d o , y sin ceder
á las exigencias que e l m i s m o i m p o n e , l o que nos mueve k ^ ^ P
poner l o que e l billete de banco es y representa, toda vez que é l
d i ó margen á dicha transformaeión: en efecto, p o r medio de l a
e m i s i ó n de estos papeles de c r é d i t o p r i n c i p a l m e n t e se r e a l i z ó e l
c a m b i o de los bancos para negociar con e l c a p i t a l que en sus

(1) Generalmente fueron conocidos con el nombre de Lombardos; sobre las cos-
tumbres de'los banqueros venecianos dá curriosos datos FERRARA en su GU auli-
chi banchi di Venecia, en la Xnova Antología 1871. CIBRARIO en sa ///ítóí'ia de la Eco*
nomía Política de la Edad Media, vol. ' I I , pág1. 253: Du PUYNODE. ^Oe la moneda*
del crédita y del impuesto, vol. I , págs. 138 y sigs.—Respecto á los banqueros es-
pañoles en la.Edad Media deben verse las eruditas noticias-' que dú nuestro, sabio
compatriota SH. COLMEIRO en su Historia de la Economía política, vol. 11, capí-
tulo L X X I V , pag. 303 y sigs.; y L X X X I I I ; : p ^ .]9,,S}W?e^am
110 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

cajas e x i s t í a ; claro es que no era l í c i t o a l a n t i g u ó banco de d e -


p ó s i t o entregar sus fondos, sino e m i t i r obligaciones de que los
mismos r e s p o n d í a n ; pero como p o r una parte si daba moneda
m e t á l i c a ya no c u m p l í a su c o m p r o m i s o , y como por otra, para
que dichas obligaciones fuesen por todos siempre admitidas y
d e s e m p e ñ a r a n e l p a p e l de a q u é l l o s hubo de darles e l p r i v i l e g i o
de ser reembolsables en dinero contante ó barras de o r o y p l a t a ,
a l deponente ó á quien fuese poseedor si justificaba l a l e g i t i m i -
^díáfel á f é ^ c ^ ó «fib^ninhajab onBraafcus ab
N o sucede l o m i s m o con e l billete de banco; su l e y esencial es
que se pague en n u m e r a r i o á todo p o r t a d o r , a l a v i s t a , sin d e -
m o r a , n i examen de r e g i s t r o s , n i t r a n s f e r e n c i a , n i g a r a n t í a s ;
s ó l o hay derecho de cerciorarse de si e l t í t u l o es l e g í t i m o ; á l o
que debe agregarse que son los b i l l e t e s i m p r e s c r i p t i b l e s . P o r
tales motivos c i r c u l a n como l a moneda m e t á l i c a en las transac-
ciones: no falta quien los denomina moneda fiduciaria ó de papel:
su v a l o r nace d e l c r é d i t o d e l establecimiento que los pone en
manos de todos, no de su p r o p i a naturaleza, n i de que satisfa-
gan necesidades d e l m o v i m i e n t o de las riquezas (argumento que
no puede tener fuerza m á s que en m u y p e q u e ñ a parte), ó en
que p o r v i r t u d d e l c r é d i t o constituyan nuevos capitales: e l v a l o r
á que nos referimos es m á s ó menos grande á c o m p á s d e l grado
de confianza que e l banco que los hace i m p r i m i r i n s p i r a a l
cp¡áii-IÍ(gpfoi)BÍoini aomarí oibirízs o^uo n o b i r i i t e n i A tid'ioót aJaua
L o s b i l l e t e s de banco poseen como notas distintivas que les d i -
ferencian de todos los d e m á s t í t u l o s fiduciarios, las cualidades s i -
guientes: no p r o d u c i r i n t e r é s su p o s e s i ó n p o r l a r g a que sea, ser
transmisibles sin f o r m a l i d a d a l g u n a , pagaderos a l portador y á l a
vista, i m p r e s c r i p t i b l e s , expresar unidades monetarias sin f r a c -
ciones; son de 25, 50, 100, 500 ó 1,000 pesetas, n i c é n t i m o m á s
n i c é n t i m o menos; estar o b l i g a d o á su pago persona m o r a l de
mayores recursos que en general posee y de que dispone l a m a -
y o r í a de los banqueros, y en ciertas ocasiones l l e g a r á ser su
a d m i s i ó n y c i r c u l a c i ó n o b l i g a t o r i a por m i n i s t e r i o de l a l e y . H a -
biendo expuesto u n concepto general de l o ^ ^ e l b i l l e t e de
banco, y por consecuencia, de a q u e l l o en consiste e l rasgo c a -
r a c t e r í s t i c o de los bancos de crédito y de circulación, suspendiendo
e l examen de las cuestiones graves, i m p o r t a n t í s i m a s que su es-
t u d i o encierra, vamos á dar conocimiento "de l a s v á í i a s o p e r a d o -
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. I I I

que las mismas instituciones r e a l i z a n de continuo, i n v e s t i -


gando los problemas enlazados con l a e m i s i ó n de t í t u l o s de c r é -
d i t o : aparte de l á o p e r a c i ó n con l a que los bancos se i n i c i a r o n , ©
sea l a de r e c i b i r en d e p ó s i t o cantidades, r e a l i z a n otras varias y
distintas, y á u n a q u e l l a m i s m a p ' r a c t í c a n i a de manera diferente
que los ¿««eos propiamente llamados de Í^ÓSÍVO l a verificaban;
h o y e l d e p ó s i t o puede constituirse de dos maneras: ó con l a o b l i -
g a c i ó n por parte d e l deponente, de no r e t i r a r l o hasta una fecha
de antemano determinada, ó con l a o b l i g a c i ó n por parte d e l es-
tablecimiento depositario, de entregar d i c h a cantidad en e l d i a
en que se l e pida por su comitente. A l g u n a vez, y sobre todo
cuando se trata de d e p ó s i t o s regulados de la manera p r i m e r a -
mente d i c h a , suelen los bancos abonar u n i n t e r é s á los deponen-
tes; esto sin embargo no l o v e r i f i c a n los m á s importantes de E u -
ropa ( e l de I n g l a t e r r a , e l de F r a n c i a , e l d e l I m p e r i o G e r m á n i -
co); l o m á s c o m ú n , ya se trate de una ú otra de aquellas formas,
es que, aparte de l a g a r a n t í a y responsabilidad que los bancos
ofrecen á los que colocan fondos, se encarguen por su cuenta y
sin r e t r i b u c i ó n , de los pagos á que alcancen los fondos deposita-
dos, en l o que en r e a l i d a d no hacen m á s que extender en c i e r t o
modo, e l acto que realizaban t r a t á n d o s e de relaciones existentes
entre sus socios, los p r i m i t i v o s bancos de Venecia, G é n o v a ,
A m s t e r d a m y H a m b u r g o . A d e m á s de estos d e p ó s i t o s de d i n e r o ,
suele r e c i b i r l a i n s t i t u c i ó n c u } ^ estudio hemos i n i c i a d o , alhajas,
y aun papeles ó t í t u l o s de c r é d i t o , y a l g u n a v e z monedas, de
las cuales no p o d r á n en n i n g ú n caso disponer y que tienen que
' d e v o l v e r sin d i l a c i ó n á sus clientes; como es n a t u r a l , estos v e r -
daderos d e p ó s i t o s , han de satisfacer p o r su custodia u n tanto
por ciento: l a u t i l i d a d que e l deponente con ellos obtiene, y e l
riesgo y responsabilidad que e l banco contrae, autorizan t a l p r o -
ceder W: generalmente los p r i m e r o s d e p ó s i t o s son t r a n s f e r i b l e s ,
' ^ ^ ^ I f f i ^ ^ t a a É s f l l r i b í ^ P q Í £ 5 3 n 6 § ne eup aoeiuoei seioYBm
u s 'lee £ i f í ^ e J I ganoiafioo. geheio na Y ,8oiaupnBd gol eb ¿ h o Y
(1) La importancia de esta operación banearia se demuestra cón sólo'recordar que
. según FOCRNIER DE FLAIX flíovue des Dmm Monclqs, 15 mars. 1880, pag. 154), los de-
pósitos existentes en 1880 en el Banco de Inglaterra ascendían á 13 m i l millones.—
De la importancia del deposito hablan encomiásticamente:—MÁCLEOD: VOZ Depósito.
en su Bincinnurio de la Economía PoMíícai—WAG-NER; art. Depósito eu el Diccionario
de Economía Política ífo RENTZSCH, págs. 211-216.—BOCCABDO: Op. c i t . , yol. I I , p á -
ginas 112 y sigs.—WAGNER. Op. cit., págs. 503 y sigs.—GAÜWES: Op. cit., vol. I , p á -
112 TRATADO DE ECONOMIA ¡POLITICA.

D e no menor i n t e r é s que l a o p e r a c i ó n anteriormente descrita, es


l a que constituye una de las cosas especiales de los modernos
bancos de circulación, l a de descontar las letras de c a m b i o , paga-
r é s , etc., ganando u n i n t e r é s v a r i a b l e , y r e g i d o aparte de l a l e y
u n i v e r s a l de l a oferta y l a demanda, por estas tres consideracio-
nes: t é r m i n o m á s ó menos lejano d e l c u m p l i m i e n t o ó v e n c i m i e n -
to d e l t í t u l o , descontado de l a fecha en que se puede e x i g i r su
pago; abundancia de los capitales disponibles en e l mercado;
estado d e l c r é d i t o en a q u e l l u g a r y momento en e l que e l des-
cuento se v e r i f i q u e . E s t a o p e r a c i ó n tiene por bases: P r i m e r o :
l a frecuencia con que los pagos se p r o r o g a n en e l comercio, p o r
p e r í o d o s de 30, 60, go y aun 180 d í a s , garantizados con e l t í t u l o
ó efecto en que l a o b l i g a c i ó n de pago conste, y solvencia d e l
que debe satisfacer su i m p o r t e . Segundo: l a necesidad en q u e
los tenedores de los mismos papeles de c r é d i t o suelen verse de
r e a l i z a r , en momento determinado y m á s ó menos cercano d e l en
que a q u é l l o s venzan, su pago í n t e g r o . T e r c e r o : e l p r é s t a m o q u e
con a l g ú n descuento p o r e l adelanto hacen á los referidos p o -
seedores los bancos, que como g a r a n t í a se quedan en p r o p i e d a d
con l a l e t r a , p a g a r é , etc., sobre los cuales anticipan fondos, y e l
derecho de r e p e t i r contra l a persona interesada, en e l caso de no
hacerse efectiva l a c a n t i d a d representada por e l efecto descon-
tado í1); l a suma i m p o r t a n c i a de este negocio é i n t e r é s que en e l
m i s m o ofrece e l p r e m i o d e l descuento que se cobraj punto s e r á
que estudiaremos en l a segunda parte d e l presente c a p í t u l o .
O t r a de las operaciones á que los bancos de c r é d i t o y c i r c u l a -
c i ó n se dedican, es á prestar á los p a r t i c u l a r e s sobre efectos p ú -
b l i c o s ó hipotecas de bienes i n m u e b l e s de reconocido v a l o r ,
aunque esta ú l t i m a g a r a n t í a casi en n i n g ú n banco de los p r o p i a -
mente l l a m a d o s de c i r c u l a c i ó n se a d m i t e .
F i n a l m e n t e abren en sus l i b r o s c r é d i t o , ora á las personas
p r i v a d a s , ora á los establecimientos p ú b l i c o s , para que sea g a -
rantizando l a d e v o l u c i ó n de las sumas pagadas, una c a u c i ó n
p r é v i a , ó bien respondiendo tan s ó l o su m o r a l i d a d , g i r e n contra
e l mismo hasta una cantidad determinada de antemano. E s t a
c o m b i n a c i ó n , de cuantas hemos estudiado, es l a que supone l a
^•obeeso^'- eol >r ?g s u o- W aobnebivib ó B a e e i a i n í

(1) Por esto en la mayoría de los bancos se exige para verificar esta operación, la
garantía de tres firmas de banqueros conocidos en la plaza.

h • - .11 OMOT
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. II3

m a y o r confianza p o r e l riesgo que encierra y l a menos cono-


c i d a y usada por los bancos.
E n t r e las operaciones bancadas que, comprendidas en uno de
los dos grupos en que d i v i d e WAGNER á a q u é l l a s , y que deno-
m i n a , y a a c t i v a s , y a pasivas, hace m e n c i ó n de otras varias
diversas de las que hemos enumerado, tales como son las de
p r é s t a m o s a l E s t a d o , cobranza de contribuciones y pago de
intereses de l a D e u d a p ú b l i c a p o r cuenta y cargo d e l Tesoro;
e x c e p c i ó n hecha de l a p r i m e r a cuando e s t á garantizada, en cuyo
caso queda c o m p r e n d i d a entre las operaciones de c r é d i t o ; las
d e m á s no conciernen a l c o m e r c i o , y aun q u i z á distraen g r a n
p a r t e de los capitales que p u d i e r a u t i l i z a r , p o r m á s que p r o d u z -
can gruesas ganancias a l banco, 5^ en su v i d a hayan influido é
i n f l u y a n desgraciadamente de u n modo d e c i s i v o . Mencionados
los p r i n c i p a l e s actos y negocios que los bancos de c i r c u l a c i ó n
suelen e m p r e n d e r ó ejecutar, debemos dar idea de l a suerte y
f o r m a como e l capital de estos mismos bancos se costituye: á l a
m a n e r a de los de d e p ó s i t o , su fondo l o p r o p o r c i o n a n los p a r -
t i c u l a r e s , mas con d i s t i n c i ó n de l o que en a q u é l l o s o c u r r e , en
é s t o s , e l c a p i t a l no se aumenta n i d i s m i n u y e por v o l u n t a d de
sus socios aislados, uno á uno, sino por l a de todos ó p o r l o
menos l a de su m a y o r í a ; a l fundarse uno de estos e s t a b l e c i -
mientos se áQtermina.la. mma de fondos en metálico qne para sus
negociaciones se j u z g a necesaria; para r e u n i r í a , se d i v i d e en
fracciones iguales que suscriben en uno ú otro n ú m e r o los que
desean t o m a r parte en l a i n s t i t u c i ó n , hasta que l a c a n t i d a d se
h a c u b i e r t o ; d e l m i s m o modo se procede cuando por las nece-
sidades d e l banco se cree indispensable dar m á s grandes p r o -
porciones a l capital social: los t í t u l o s ó resguardos en que consta
l a parte que se quiere en e l haber d e l banco se l l a m a n acciones,
y dan derecho, a d e m á s de a l c a p i t a l que representan, en caso
de d i s o l u c i ó n , á r e c l a m a r de l a parte que de ganancias c o r r e s -
ponda l a suma á que e q u i v a l g a n ; son siempre t r a n s f e r i b l e s , en
m u c h o s casos negociables en B o l s a ; su v a l o r en e l mercado
c o r r e parejas con e l c r é d i t o que en e l mismo l o g r a l a i n s t i t u c i ó n ,
de c u y o capital representan en alguna p o r c i ó n , a s í como de los
intereses ó d i v i d e n d o s i1) que se repartan á los poseedores de

(1) Fracciones, tant o por ciento de la cantidad á que asciendan los beneficios de
todas las operaciones. \fisfiíq el as aoíusoaoo aoisíipafid SD g-sonu zsu dix Bíiaeia-í

TOMO I I . 8
114 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

las mismas, por r a z ó n de l a u n i v e r s a l l e y de l a oferta y d e m a n -


da; sin embargo, hace falta que dichos dividendos sean p r o d u c t o
de negocios reales y v e r d a d e r o s , que respondan á u n estado
floreciente, y no como muchas veces ha o c u r r i d o , a r m a h á b i l -
mente preparada con falsos supuestos, á fin de atraer capitales
cuyos d u e ñ o s en breve se c o n v e n c e r á n de l a r e a l y positiva s i -
t u a c i ó n en que l a i n s t i t u c i ó n se encuentre.
E l l í m i t e á que en cada caso deba l l e g a r e l capital de los
bancos, no hay c r i t e r i o n i r e g l a a l g u n a , porque á priori se pueda
s e ñ a l a r ; esa entidad ha de responder tan s ó l o a l á m p l i o y vago
p r i n c i p i o de que n i sea de t a l m a g n i t u d que no quepa e m p l e a r l o
p r o d u c t i v a m e n t e , n i tan exigua que dejen de realizarse p o r su
falta negocios importantes. ' t é a p i inBiasd a l on o h a i í n o o la i q q .
T e r m i n a d o e l estudio de las operaciones generales de los
bancos de c i r c u l a c i ó n y de su c a p i t a l , ha l l e g a d o e l caso p r e -
visto en e l p r i n c i p i o de este c a p í t u l o , de parar mientes en l a
i n v e s t i g a c i ó n de los m á s d i f í c i l e s problemas á que d á o c a s i ó n
la m á s c a r a c t e r í s t i c a nota de tales i n s t i t u t o s , ó sea l a emisión de
billetes al portador y á la vista. D e s p u é s de haber consignado l a
diferencia c a r d i n a l que existe entre los bancos de c i r c u l a c i ó n
5^ de d e p ó s i t o , d e s p u é s de haber expuesto las ideas m á s c u l m i -
nantes en que d e s c á n s a l a e m i s i ó n de los b i l l e t e s indicados, y
en l o que se distinguen de los antiguos certificados expedidos
á sus deponentes por los segundos, innecesario y ocioso nos
parece r e p e t i r que, estos bancos, como los que fueron sus ante-
cesores, no guardan siempre en caja en moneda m e t á l i c a todo
e l c a p i t a l representado p o r las obligaciones que en f o r m a d é
papel de c r é d i t o emiten , sino que tan s ó l o conservan una parte
del mismo en a q u e l l a clase de valores, estando e l resto r e p r e -
sentado por t í t u l o s ó efectos, cuyo g i r o , descuento, p r é s t a -
mo, etc., han sido las fuentes, las puertas p o r donde a l mercado
han entrado los referidos b i l l e t e s . E l p r i m e r asunto que se d i s -
cute es l a r e l a c i ó n que debe existir, l a p r o p o r c i ó n que debe
guardarse en e l c a p i t a l social e n t r e u n b i e n - t a n g i b l e
como l o es l a moneda, y los que nunca pueden merecer ó c o n -
seguir l a m i s m a seguridad, ó sean los representados p o r cuantos
t í t u l o s de c r é d i t o á su favor posee e l banco, á los que se l l a m a
cartera, á fin de e v i t a r las dificultades que c a u s a r í a una demanda
s ú b i t a ó considerable de reembolso p o r parte de los tenedores
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. II5

de b i l l e t e s , demanda que puede ocasionar ó una c r i s i s política,


ó de hacienda, ó una balanza de comercio desfavorable para e l
extranjero que deba saldarse en n u m e r a r i o . D a r como algunos
autores y ciertas legislaciones consignan como p r e c e p t o q u e
nunca e l banco debe dejar de g u a r d a r ó tener d i s p o n i b l e l a
t e r c e r a parte de su c a p i t a l en metales nobles (aparte de l o m u y
d i f í c i l de c u m p l i r en todo m o m e n t o ) , e q u i v a l e á suponer i m a
fijeza y r e g u l a r i d a d en l a m a r c h a de los negocios, en l a s i t u a -
c i ó n d e l mercado, i n c o m p a t i b l e con l a e n s e ñ a n z a de los hechos;
ocasiones h a b r á en que sin riesgo a l g u n o y con ventaja de todos,
pueda e l banco l l e g a r á l i m i t a r su reserva m e t á l i c a hasta u n a
c u a r t a parte d e l c a p i t a l t o t a l ; ocasiones se p r e s e n t a r á n en que
por e l c o n t r a r i o no l e b a s t a r á tener l a m i t a d de a q u é l en n u m e -
r a r i o . ¿ Q u i e r e d e c i r esto que l a e c o n o m í a desista de d a r c i e r t a s
r e g l a s generales que en momentos c r í t i c o s puedan ser l a s a l v a -
c i ó n d e l c r é d i t o y de l a existencia de dichas instituciones? N o
en modo a l g u n o ; que hacer l o que en B é l g i c a y H u n g r í a ( l e y
de 1873), Suecia (1874) y A l e m a n i a (1875) se manda p o r l a l e y ,
y en L o n d r e s se p r a c t i c a p o r l a c o s t u m b r e en g e n e r a l es bueno?
no es dudoso; que los bancos deben hacer sacrificios, m á s q u e
p o r l a ganancia d e l momento p o r l a c o n s e r v a c i ó n de l a c o n f i a n -
za que i n s p i r e n , y de consiguiente que nunca h a b r á n de c o m -
p r o m e t e r sus capitales en negociaciones arriesgadas y á l a r g o
p l a z o , tampoco es d o c t r i n a que pueda i m p u g n a r s e ; tengan en
cuenta los bancos ambos p r i n c i p i o s , y estando como e s t á n en l a
a c t i t u d de conocer c u a l nadie e l estado de las plazas m e r c a n -
t i l e s , p r o c u r e n en cuanto l o crean preciso aumentar l a r e s e r v a
m e t á l i c a , y v e r á n c ó m o l a e m i s i ó n de b i l l e t e s y l a p r o p o r c i ó n
de su c a p i t a l y cartera, no es u n p e l i g r o n i u n p r o b l e m a , sino
una g a r a n t í a y una s o l u c i ó n 0'. C l a r o es que sobre estos p r i n -
objaoiam Ls ebnob l o q a s t i s u q Z R I tSQfnQu\asL bbiz nnú .'.ola ft>m
- P f h _P cir<^ rylrmoií- t A m f t r r IT? o&'-tatTrrf -nf- rteda-i 'oi-\F' cvFit.t-V • : f
(1) E l medio de que obtengan los bancos este resultado es, aparte de no emitir
más billetes, alzando el descuento, haciendo que las operaciones de crédito no pue-
dan llevarse á cabo sin dificultades , y que por encarecerse el tanto de aquél no sea
dable á los comerciantes pedir anticipas ó préstamos, al mismo tiempo que llegando
el plazo del vencimiento de los efectos descontados, que suelea ser de 30 a 45 dius.
récojan dinero ó billetes que g u a r d a r á n y que no les inspiran temor de un inmediato
reembolso. Aún los queda un recurso postrero, que, consiste en suspender todo
descuento, mas es muy peligroso, y además de ser producto de una crisis temerosa
causaría los efectos siguientes: depreciación de todo titulo de crédito cotizable ó no
en la Bolsa y una baja en el precio de las mercancías por no tener sus dueños m á s
Il6 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

c i p i o s existe otro m u c h o m á s a m p l i o a ú n y que ha de i n t e r v e n i r


con m a y o r influencia para r e s o l v e r l a c u e s t i ó n propuesta, que
es e l grado de confianza que e l banco i n s p i r e , l a e x t e n s i ó n de
sus operaciones y aun l a d e l c r é d i t o m i s m o en e l p a í s de que se
t r a t e ; a s í los bancos c u y a solvencia no es mu}^ p r o b a b l e ó que
e m i t a n b i l l e t e s en u n p a í s pobre ó donde alcancen poca circu-
l a c i ó n sus b i l l e t e s , han de v e r afluir con rapidez á su caja, los
tenedores de tales efectos ó c é d u l a s en demanda d e l n u m e r a r i o
que representan; aquellas reglas que a r r i b a expusimos se for-
m u l a n para los que r e ú n a n condiciones de poder pagar, inspi-
r e n confianza y v e r i f i q u e n con a m p l i t u d sus operaciones i %
Q u i z á recuerden nuestros lectores que en e l c a p í t u l o p r e c e -
dente dijimos que algunos autores e n t e n d í a n que los bancos
de g i r o y de c i r c u l a c i ó n s e r í a n perfectos si guardasen en su caja
una reserva en n u m e r a r i o que fuese i g u a l á l a suma de los b i l l e -
tes e m i t i d o s . Se ha d i c h o que l a s u s t i t u c i ó n de u n v a l o r c o r r i e n -
te en p a p e l a l dinero es una ganancia ó beneficio n a c i o n a l ; pero
que todo aumento de b i l l e t e s que traspase este l í m i t e no es m á s
que una f o r m a de despojo; una e m i s i ó n de b i l l e t e s es una venta-
j a para los que l a r e a l i z a n , los cuales mientras que a q u é l l o s no
tengan l a equivalencia de las especies consiguen hacerlos v a l e r
en su p r o v e c h o como si fuesen u n c a p i t a l efectivo, y cuando no
encuentran l o s valores en c i r c u l a c i ó n , sino que s i m p l e m e n t e
s u s t i t u y e n a l oro y l a p l a t a en una suma i g u a l , l a ganancia d e l
banco no p e r j u d i c a á nadie; pero si no hay metales nobles con
que c a m b i a r los b i l l e t e s , sus poseedores p i e r d e n , porque se d i s -
m i n u y e su e s t i m a c i ó n tanto cuanto ganan los que han hecho l a
e m i s i ó n í2). N o podemos r e f u t a r estos principios como MACLEOD,
a f i r m a n d o que los b i l l e t e s son u n c a p i t a l , mas cabe r e c o r d a r
que en é p o c a s normales e l pago de aquellas c é d u l a s es m u y i n -
f e r i o r á l a tercera ó cuarta p a r t e d e l c a p i t a l bancario , y que
a d e m á s los bancos cuentan con los efectos ó papeles que h a n
descontado, y que vencen en diversos plazos, y a l ser pagados
OÍ 9D -29'iBXJiJ09q«ej£ni)5.rt aanóioibnQo SÍJ! nía eup i s n o q . ü s ,t23i;q
tv}x}Lvtíútí n a inriúané jsonun í n B-ioíLs'n.áber/q ,2eIdon aeijitextr
a u l i l i o q u e las mismas para cumplir sus obligaciones,—GIDE. Principes d'economie
politigue, pág. 920 y sig.
(1) Véanse. ED. VILLEY. Traité élémenta'n-c d'economiepolitique, pág. 292.—CAU-
%VES. Precis du Cours d'economie politique, vol. I , págs. 1G8 y ^ f v o VL ooiTflaii/AJ
{2j STUAET MILL. Principies of political e w n $ w u \ § - $ \ m V ' í&i P ^ S A T O ^ . . "
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 1,17

refuerzan su haber y entran en su caja; mas si surge a l g ú n azar


de desventura, si no han caminado con d i s c r e c i ó n y t i n o p o r l a s
peligrosas sendas d e l c r é d i t o , en l a bancarrota h a n de h a l l a r s u
castigo, pena que no debe evitarse p o r e l l e g i s l a d o r , 3^ que p u e -
de extenderse hasta u n caso de d e s g r a c i a . T a l es l a n a t u r a l e z a
d e l c r é d i t o ; q u i e n obtuvo las ventajas que nacen de e m p l e a r l o ,
de su e n é r g i c o y misterioso poder, soporte las p é r d i d a s que t r a e
en pos de s í , haber seguido m á s los consejos de l a a u d a c i a que
• • • 4 i p &JaeDpráadq^éiasdh-jjs ¡si BJÍIÍOJJDÍJ. jnjsJnoaoiqsi é u p
H e m o s d i c h o que una de las ventajas p e c u l i a r e s de los b i l l e -
tes a l p o r t a d o r es l a de a h o r r a r e l uso de l a moneda metálica,
d i s m i n u y e n d o e l c a p i t a l que l a m i s m a supone , y debemos p u n -
t u a l i z a r bien este servicio que prestan los bancos de c r é d i t o y
• c i r c u l a c i ó n , para no caer en e l e r r o r que f u é defendido p o r R o -
BERT P E E L Y TORRENS, á saber, e l de j u z g a r que pueden aqué-
l l o s r e e m p l a z a r en absoluto á l a moneda compuesta de m e t a l e s
preciosos. E n e l c a p í t u l o X X X I hemos i n d i c a d o las condiciones
que s e ñ a l a n y d i s t i n g u e n á los b i l l e t e s de banco y las monedas;
sin r e p e t i r l o entonces apuntado en que se encuentra l a razón.
f u n d a m e n t a l de l o que ahora d i r e m o s , y dando todo l o entonces
e s c r i t o p o r repetido a q u í , hemos de r e c o r d a r á l a c o n s i d e r a c i ó n
de nuestros lectores que los p r i m e r o s s i e m p r e que respondan á
u n estado n o r m a l ó p r ó s p e r o de los establecimientos que l o s e m i -
t e n , p o d r á n hasta c i e r t a suma y durante u n p e r í o d o de t i e m p o
tan l a r g o como se p r o l o n g u e su buena f o r t u n a , s u s t i t u i r en l o s
cambios a l n u m e r a r i o , pero sin l l e g a r á e x c l u i r l o d e l m e r c a d o ,
n i ser nunca otra cosa que su representante; de manera c i e r t a de-v
m u e s t r a esta t é s i s todo e l c a r á c t e r p e c u l i a r d e l b i l l e t e b a n c a r i o ,
que á d i f e r e n c i a de l a moneda m e t á l i c a no tiene v a l o r p r o p i o
•permanente, ageno a l de u n b i e n d i s t i n t o , sino que t a n s ó l o s i g -
nifica l a promesa de pagar en n u m e r a r i o , solamente es u n a p l a -
zamiento de r e c i b i r e l m i s m o n u m e r a r i o , y su v a l o r se r e g u l a
como e l de todas las cosas por e l d e l d i n e r o m e t á l i c o ; ¿ c ó m o ,
pues, suponer que sin las condiciones n a t u r a l e s - p e c u l i a r e s de l o s
metales nobles, puedan ahora n i nunca s u s t i t u i r en a b s o l u t o , p o r
su c u a l i d a d esencialmente á los mismos? t1) L o s p r i n c i p i o s en
— : ——• , • ' -Sia X OSB .géq . o ^ Ú s t e ^ ,
(1) Conforme con la mayoría ele los autores modernos , y especialmente con
LAMPEETico, I I Crédito,^'¿s- 250. WAGNEB, Op. cit.. pág. 513. BOCCA-BDO» . Trottatq d i
Ecoúamiá Política, Vol. I I , Lib. I I I , cap. 11, párr. V i ^ W R h ^ .JJIM TSAÜS
que se funda e l v a l o r de l a moneda nos convencen de modo i n -
c o n t r o v e r t i b l e que nunca p o d r á disputar e l puesto á los que h o y
se usan, los productos que no tengan por l o menos sus c o n d i c i o -
nes de u t i l i d a d y v a l o r , y como por tanto de u n modo necesario,
para que e l b i l l e t e de banco como n u m e r a r i o c i r c u l e , es i m p r e s -
c i n d i b l e l a existencia de l a m e t á l i c a , pues que de otro modo, no
fuera dable á a q u é l l a s ostentar e l t í t u l o que les hace ser p o r
todos a d m i t i d o s , e l de poder convertirse en moneda m e t á l i -
ca Cj; sin a d u c i r las indicaciones de c a r á c t e r secundario que se
d e r i v a n d é l a p r e c i s i ó n que existe en e l comercio de g u a r d a r en
caja moneda de corta entidad para fracciones y picos, para los
cambios con personas ó paises que no d é n e l asenso g e n e r a l ,
que no otorguen su confianza á aquellos t í t u l o s sin v a l o r p r o p i o »
P o r esta fundamental r a z ó n no r i g e en esta o c a s i ó n , n i p o d r á
r e g i r nunca t r a t á n d o s e de los dos factores, moneda m e t á l i c a y
b i l l e t e s de banco, e l p r i n c i p i o u n i v e r s a l de que fen l a c i r c u l a -
c i ó n m i x t a de dos medios de c a m b i o , a q u é l cuyo coste de p r o -
d u c c i ó n sea menor, tiende á s u s t i t u i r a l que represente u n m a y o r
p r e c i o a l fabricarse.
E s t a m a t e r i a , es en e l fondo una r e p r o d u c c i ó n , una f a z , de
l a que hemos estudiado, y que consiste en asignar a l c r é d i t o e l
c a r á c t e r de r i q u e z a , e l de creer que l a e s t i m a c i ó n y u t i l i d a d de
l a m o n e d a , consisten en l a v o l u n t a d a r b i t r a r i a d e l l e g i s l a d o r ,
en que no es una r i q u e z a , sino tan s ó l o u n signo a r b i t r a r i o y sin
p r o p i o v a l o r . P a r a r e s u m i r d i r e m o s , que ha de darse por c i e r t o
y seguro q u e , p o d r í a e l b i l l e t e de banco reemplazar p a r c i a l m e n -
te á l a moneda m e t á l i c a , pero nunca de u n modo t o t a l , pues que
precisamente su v a l o r e s t r i b a , descansa en l a s u p o s i c i ó n de l a
existencia de l a m i s m a , en e l pensamiento de que p o r e l l a se
h a b r á de c a m b i a l en e l l u g a r y momento que sus poseedores l o

P a r a t e r m i n a r e l a n á l i s i s de los b i l l e t e s a l portador hemos de


e s c r i b i r algunas l í n e a s sobre u n p u n t o que a ú n h o y trae d i v i d i -
dos á los economistas, y ¡es s i son ó no causa d e l aumento de los
precios: nosotros entendemos que en general para nada influyen
de u n modo concreto en l a d e t e r m i n a c i ó n de los precios, por l a

(1) Clarees que nos referimos al billete de banco ea su natural circulación, no en


el aspecto de ser forzosa, pues entonces pasa á ser papel-moneda, que es muy dis-
tinto.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . l i g

m i s m a r a z ó n en cuya v i r t u d juzgamos que no son moneda efec-


t i v a , c u a l piensan no sin l ó g i c a los que en absoluto defienden e l
contrario d i c t a m e n , pero si en general afirmamos l a v e r d a d de
esa i d e a , no desconocemos que e l c r é d i t o ejerce influencia en l a
oferta y p o r tanto en l a fijación de los precios y que por l o
m i s m o , este efecto en l a parte que corresponda se ha de notar
en l o que es una m a n i f e s t a c i ó n de a q u é l en los b i l l e t e s de banco;
esto m i s m o viene en e l fondo á reconocer S T U A R T M I L L C2),
cuando o p o n i é n d o s e en a l g ú n modo las á afirmaciones de T o o -
KE (3), y F U L L A R T O N (4), sostiene que desde e l momento en que
a q u é l l o s se ponen en c i r c u l a c i ó n p o r las personas que no pueden
g u a r d a r l o s en d e p ó s i t o elevan los precios siempre que los b a n -
cos tengan suficiente c r é d i t o para mantenerlos en l a c i r c u l a -
c i ó n : se l l e g a á l a m i s m a c o n c l u s i ó n s i se tiene en cuenta que
los b i l l e t e s son e l medio elegido para que l o s c o m e r c i a n t e s á
quienes los bancos entregan aquellos t í t u l o s p o r e l c r é d i t o que
les merezcan en momentos de crisis, en vez de vender á bajo
p r e c i o sus m e r c a n c í a s para p r o p o r c i o n a r s e x a p i t a l , las conservan
en reserva manteniendo p o r e l no aumento ó d i s m i n u c i ó n de l a
oferta, los precios que de otra manera forzosamente y á v i r t u d
J ^ i a l e y de l a oferta y l a demanda h u b i e r e n descendido en p a r -
te ó fracciones grandes í5), (6).

.,iob£Í8Íg9l h h m i B i i i d i s b s i n u l ó v ijj na nsíaianoo ( R b p a o m á l


(1) JOUKDAN. Coui'S análítique A'economie politique, pág. 530.
(2) Principios de economía poliíica, l i b . III, cap. X X I V . párr. 2.
(3) Historia de losprecio'gi 9 i l P 1 2 0 í n p i i £ > iica.ug&i .s,tB,d r . t o i s v oiqo'iq
•ü (4) Regularidad de la circulación, pág, 85.
(5) WA^NEB. Op. cit.,pág. 520, cree que los billetes no pueden inlluir en el alza
de los precios.
(6) Sobre todas las muy importantes cuestiones que comprende éste capítulo,
véanse además de los autores y obras citadas las que siguen:—WAGNER. Teoria del
acta de Peel.—La política del banco de emisión.—Gm-BOVis. La banca de Ñem-TórJi.—
VLVBA'SO. Sulla moneta é sul biglieto di banca.—BO^ET. Crédit et banqucs d'emis-
ÍÍOM.—WOLOWSKI. Questión des banqties.—HERYE BAZIN. Traité élementaire d'econo-
wic polltique págs. 299 y sigs.,—GILBABT. TroAado práctico de los bancos, vojL I , sec-
ción V y VI.—MACLEOD. Teoría y práctica de los Z'awcos.—CERNÜSCHI. Contre U billct
de banque.—LEGRA.wv. Le billet de banque fiduciare.
aol ab ojnamuB l a b BZUBO orí -ó noa -ia aa 7 a f i í a i r a o n o o a aol aob
n a ^ u f i n i ^ b ^ n J3i«q i B i a n a g n a arl;p a o m a b n a i n a a o i i o a o n r g o i o a r ó '
BÍ l o q ,aoioaig aoi a b n ó b B n i n i ' i a í a b £ l n a o i a i o n o o b b o m nn ab-

n e ó n .adlajeluaiio ImiiJcn 03 bs ooosd .eb.Qísífid íe eomha^i ao/ioup at


-8Í6 aa sopl , 0 ^ 0 ^ - 5 ? ^ isa é Baíjq eooaoJns 3903 ()j3ú.tioV 19a
rasvnr

néJeaBieíithcf R I s aup noo aossl aoi l o q ^ ainacnBíosiibní


Biamhq- fil' eb oatifo Ja na a a á ó i o B o ñ i b ó r a nfiiBinaraiiaqxa ,2Bbinjj
-ffríjo n¿)ioBtí3omab i a o £ í í ab aomarí 7 ^ ^ ^ ^ oIuííqBO l a b aii^q
. o í i a s B aiaa ab ..fibiíq
a u p ' nóioBaiíOB BÍ ab o i i b a i ^ I B labnalab. obnahaup t gonir^íA
ab soeo'iamun aoiqmaia nBinaaaiq tBbfinoionam Bbaup BCIÍIIB
P A P Í T U L O X X X V Í .

L a s crisis industriales.—Su periodicidad.—Sus caracteres.-Sus


causas. —Pareceres d é l o s a u t o r e s . - A c t a i n glesa de 1 8 4 4 . — M e d i o s
p a r a r e m e d i a r l o s m a l e s q u e o r i g i n a n . — S e r v i c i o s q u e se d e b e n
á l o s b a n c o s de c i r c u l a c i ó n . — I n t e r v e n c i ó n d e l E s t a d o e n l a e x i s -
t e n c i a y r é g i m e n de l o s m i s m o s . — B a n c o ú n i c o p r i v i l e g i a d o . —
L i b e r t a d , de e s t a b l e c e r B a n c o s . — R e g l a m e n t o s g e n e r a l e s . — N o t i -
cias h i s t ó r i c a s .

E l a t r i b u i r s e por muchos a l c r é d i t o y especialmente á l o s


bancos de e m i s i ó n e l o r i g e n de esas transformaciones tan r á p i -
das como v i o l e n t a s , que l a i n d u s t r i a en sus distintas ramas c o n
frecuencia padece y que se denominan crisis industriales, m u é -
venos á examinarlas en e l presente c a p í t u l o , a s í como á estudiar
l a c u e s t i ó n á que las mismas han dado m a r g e n , en l o que a l
r é g i m e n de los bancos respecta. N o pretendemos v e r i f i c a r una
i n v e s t i g a c i ó n especial c i e n t í f i c a y p r o f u n d a de ese i m p o r t a n t e
f e n ó m e n o social que en todos los ó r d e n e s de l a a c t i v i d a d h u m a n a
i n f l u y e , porque para c u m p l i r t a l p r o p ó s i t o d e b i é r a m o s e s c r i b i r
una verdadera p a t o l o g í a d e l organismo e c o n ó m i c o . H e m o s d i c h o
q u e , en todos los c í r c u l o s á que nuestra a c c i ó n l l e g a , se e x t i e n -
de e l influjo de las crisis i n d u s t r i a l e s , como l l e g a e l de l a m i s m a
i n d u s t r i a , pero f á c i l m e n t e se c o m p r e n d e r á que de u n modo
p a r t i c u l a r ha de sentir l a e c o n o m í a sus efectos, y aun en m a y o r
g r a d o y de una manera d i r e c t a l a c i r c u l a c i ó n , porque en r e a l i -
dad, como veremos, l o que se a l t e r a , l o que sufre, l o que se
c a m b i a con perjuicios y quebrantos, es e l g i r o , e l camino que
a q u é l l a haya e m p r e n d i d o ; l a p r o d u c c i ó n y e l consumo tan s ó l o
i n d i r e c t a m e n t e y por los lazos con que á l a p r i m e r a e s t á n
u n i d a s , e x p e r i m e n t a r á n modificaciones en e l curso de l a p r i m e r a
parte d e l c a p í t u l o a c t u a l , hemos de hacer d e m o s t r a c i ó n c u m -
p l i d a de este aserto.
A l g u n o s , queriendo defender a l c r é d i t o de l a a c u s a c i ó n que
a r r i b a queda mencionada, presentan ejemplos numerosos de
122 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

crisis acaecidas en tiempos y lugares en que a q u é l apenas era


conocido; nosotros no podemos menos de a d m i t i r que si bien es
c i e r t o que han o c u r r i d o dichos acontecimientos en pueblos y
momentos en que ese poderoso agente de l a c i r c u l a c i ó n no era
casi usado, tampoco cabe poner en tela de j u i c i o que, desde que
sucede l o c o n t r a r i o , se han generalizado y hecho m u c h o m á s
frecuentes. N o queremos con esto dar á entender que dependa
t a l hecho d e l desarrollo en e l empleo de los instrumentos fidu-
ciarios, que ú n i c a m e n t e como vigorosa causa estimamos; si
deteniendo u n instante l a mente en e l examen de los hechos
sociales que constituyen l a v i d a d e l s i g l o a c t u a l , consideramos
l a gigantesca d i f u s i ó n a d q u i r i d a por e l e s p í r i t u de empresa, e l
r á p i d o desenvolvimiento de los medios de p r o d u c c i ó n como
efecto de l a m u l t i t u d de descubrimientos y de los progresos de
las ciencias naturales, en e l prodigioso dilatarse de los e l e m e n -
tos de c u l t u r a , , en l a estrechez y fuerza con que se une; l a eco-
n o m í a nacional con l a u n i v e r s a l , estableciendo las bases de l a
solidaridad humana; las temerosas convulsiones p o l í t i c a s que
agitan l a v i d a e c o n ó m i c a , e l establecimiento de nuevas i n d u s -
trias, l a m a y o r i n s t a b i l i d a d y c a l i d a d de l a p o b l a c i ó n flotante,
las grandes operaciones r e n t í s t i c a s llevadas á efecto p o r e l E s -
tado, haciendo que v a r í e de u n modo s ú b i t o e l e m p l e o de g r a n -
des masas de c a p i t a l , y por fin las obras a d m i r a b l e s que p o r
donde quiera p r o c l a m a n l a s o b e r a n í a d e l genio, y a en m i l l o n e s
de k i l ó m e t r o s de f é r r e a s v í a s , en canales donde confluyen sus
aguas mares d i s t i n t o s , en redes inconmensurables de m e t á l i c o s
hilos por donde l a e l e c t r i c i d a d , c u a l e l pensamiento, e n breves
momentos nos trae noticias y recuerdos d e l mundo todo, a b r i e n -
do nuevas v í a s a l comercio: si en todo esto e l á n i m o reflexiona,
se concibe por q u é con e l c r é d i t o c o m p a r t e n l a responsabilidad
• tantas y tantas creaciones de nuestro esfuerzo y de nuestras
meditaciones, c ó m o las c r i s i s son perfectamente e x p l i c a b l e s ,
dada l a naturaleza f a l i b l e d e l h o m b r e , que para avanzar en e l
•i camino d e l progreso, no ha de v e r i f i c a r l o sin c o n f u n d i r l o m u -
chas veces con e l d e l e r r o r , a q u e l l a clase de . sucesos s e r á una

1B-19HS>^ I Ú . g B i d s i n p a s i {ooinBq le , aaimsioo^Qn asIdjsgflBoni

png. IS'j áel \ o l . V úelai/Jmioteca del ficoíiomista, &&[ s b b f i b H f i J o j X2BO J3Í


TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 123

T a n i n u s i t a d o trabajo como supone e l cuadro a n t e r i o r m e n t e


d e s c r i t o , se v e r i f i c a en las sociedades modernas mediante e l
•auxilio que l e s presta esa potente m á q u i n a d i r e c t i v a de los
^ ^ p ^ í ^ ^ ^ % ¥ 4 t ó ^ á f i í ^ Í i ^ 8 ) 6 . osoiáfaog- eas Qnp, as aolnsmom-
- ' C u a n d o m á s p r o d u c t o r a parece l a a c c i ó n d e l sujeto de l a
e c o n o m í a , cuando m á s p r ó s p e r a s son las empresas que a l ape-
t e c i d o t é r m i n o conduce, cuando l a abundancia d é los capitales
y c o n c u r r e n c i a que en e l mercado sus d u e ñ o s se hacen, deter-
m i n a n una b a j a en e l i n t e r é s y u n alza en e l p r e c i o de las
m e r c a n c í a s , cuando las fortunas f á c i l m e n t e surgen ó se f o r m a n ,
cuando todo parece floreciente, e l a f á n de m e j o r a r e l i n t e r é s
l l e v a á los c a p i t a l i s t a s en alas de esa confianza que parece d o -
m i n a r l o todo y hasta en l a a t m ó s f e r a respirarse u n aire f a v o -
r a b l e á empresas que serenamente examinadas se d e s e c h a r á n por
a t r e v i d a s , ó b i e n á p r o d u c i r en cantidades de m u c h a i m p o r t a n c i a
a r t í c u l o s , no de p r i m e r a necesidad, t a l vez no m á s que de c a -
p r i c h o ; y a á conceder fé ciega a l p r i m e r especulador advene-
- d i z o , y a á pactar contratos con condiciones de c u m p l i m i e n t o
m u y lejano. Como a l h o m b r e o c u r r e , parece suceder á l a so-
c i e d a d ; cuando se encuentra fuerte, robusto, r i c o , raramente
sabe contenerse en los l í m i t e s que l a naturaleza y l a p r u d e n c i a
en todos los ó r d e n e s han puesto; en general, y obedeciendo á
distintas causas, abusa, ó e l amor de los placeres ó l a sed de
- r i q u e z a l e enloquecen, l a fiebre l e d o m i n a , e l d e l i r i o con,sus
f a n t á s t i c o s e n s u e ñ o s g u í a sus acciones, c o n c l u y e n d o ó con l a
v i d a ó con l a fortuna de tan desdichados seres, cuando no con
ambas; l a sociedad, a l fin, compuesta de seres humanos,, cuando
se h a l l a en l a s i t u a c i ó n que antes hemos indicado^ parece arras-
t r a d a p o r u n genio m a l é f i c o sin resistencia; pero cuanto m á s
v i o l e n t a es l a a c c i ó n de tales causas, tanto mas p r o n t a aparece
l a r e a c c i ó n ; con e l i n d i v i d u o c o n c l u y e , con l a sociedad como
'es i m p e r e d e r a , humanamente hablando, tan s ó l o produce una
t r a n s f o r m a c i ó n e n é r g i c a y profunda; á l a p r ó s p e r a f o r t u n a , á
l a confianza ciega, á l a c i r c u l a c i ó n v e l o z , á l a p r o d u c c i ó n sin
l í m i t e s , a l consumo sin freno, a l m o v i m i e n t o h a r t o r á p i d o , , s u -
cede u n t e m o r casi p u e r i l , l a s quejas de l a m a y o r í a de los antes
incansables negociantes, e l p á n i c o , las q u i e b r a s , e l g e n e r a l
i n c u m p l i m i e n t o de los contratos de c r é d i t o , l a d e p r e c i a c i ó n de
l a casi t o t a l i d a d de las m e r c a n c í a s , l a c i r c u l a c i ó n apenas p e r -
124 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

c e p t i b l e , porque si abundan extraordinariamente los vendedores


faltan compradores; a l m o v i m i e n t o , á l a v i d a , á l a a n i m a c i ó n d e
l a i n d u s t r i a y comercio reemplazan l a p a r á l i s i s , e l estanca-
miento; los m á s previsores, los m e j o r p r o v i s t o s de c a p i t a l c i r -
culante, se contentan con esperar tiempos mejores; l a p r o d u c c i ó n
sufre esa c o n t r a c c i ó n d e l c r é d i t o , una d i s m i n u c i ó n d e l c a p i t a l ;
e l c a p i t a l se realiza en los m á s estrechos l í m i t e s posibles; esta
es l a crisis y esta es su m a r c h a .
L a g r a n i m p o r t a n c i a que las crisis industriales tienen, h a
motivado con j u s t i c i a u n estudio profundo de las mismas: p o r
casi todos los que a l m i s m o se consagran, d e s c ú b r e s e una
c l a r a é i n d i s c u t i b l e p e r i o d i c i d a d en las é p o c a s de su a p a r i c i ó n ,
cada cinco a ñ o s s e g ú n unos, cada , d i e z ú once s e g ú n otros; desde
los tiempos en que e l c r é d i t o se ha desenvuelto, l a sociedad
viene experimentando esos s ú b i t o s d e s f a l l e c i m i e n t o s , congestio-
nes de c u r a c i ó n tan lenta como l a anemia (H.
¿A q u é se debe semejante f e n ó m e n o ? L o s economistas n o e s t á n
conformes en ese punto; s e g ú n veremos a l examinar las causas
generatrices de las c r i s i s , se defienden dos opiniones: á j u i c i o de
l a p r i m e r a , l a p e r i o d i c i d a d encuentra su o r i g e n en fuerzas ó p o -
tencias puramente naturales, independientes de l a v o l u n t a d d e l
h o m b r e ; en sentir de l a segunda, exclusivamente l a forma y
manera de proceder e l m i s m o en los negocios, es e l m o t i l o de
da r e g u l a r i d a d con que aparecen. '•. 38 ol:)nfí:J3 a o l u s u q aoi
Consignado este c a r a c t e r í s t i c o aspecto de las crisis para c o m -
p l e t a r e l conocimiento de sus notas especiales y d i s t i n t i v a s ,
a ñ a d i r e m o s que suelen precederlas u n descenso en e l p r e c i o de
las m e r c a d e r í a s , u n a f á n inmoderado y que l l e g a a l extremo d e
enagenar, que todos los comerciantes sienten aun sin r e p a r a r en
e l p r e c i o , que por l o mismo baja y baja sin l í m i t e s asignables;
por e l no c u m p l i m i e n t o de todos los contratos de c r é d i t o ; p o r
l a c o n t r a c c i ó n temerosa de é s t e ; p o r e l alza d e l descuento; p o r
la falta de moneda m e t á l i c a en las transacciones; finalmente,
por e l deseo v i v í s i m o é ineficaz de c o n v e r t i r l o s capitales fijos
en c i r c u l a n t e s .
S e g ú n hemos d i c h o y a , e l i n t e r é s que las c r i s i s i n d u s t r i a l e s
han inspirado entre los economistas, ha p r o d u c i d o como r e s u l -
, .8G8 .géq tsro'i!s^oc^ j)is«cwot)'S. 9& zoíc^hüh'l (V)
(i) Conforme con E. LAVELEYE. Elemenls rl'econoinie politique, pag. 233.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. I25

tado que sean m u y pocos los que de ellas dejen de ocuparse; las
definiciones son numerosas; si fuéramos á ocuparnos de todas
e l l a s l l e n a r í a m o s , en nuestro modo de v e r , no m u y fructuosa-
mente, algunas p á g i n a s de este l i b r o ; por eso s ó l o de las m á s
i m p o r t a n t e s hablaremos, 'noo nfítriejnoó es eJnJsJuo
P a r a MR. COURCELLE SENEUIL son l a p e r t u r b a c i ó n i n t r o -
d u c i d a en los , cambios p o r u n e m p o b r e c i m i e n t o i n s t a n t á n e o é
impensado, p o r l a d i s m i n u c i ó n considerable é i m p r e v i s t a d e l
c a p i t a l c i r c u l a n t e . COQUELIN C2) v é en ellas una c o n f u s i ó n re-
p e n t i n a de los negocios que a l t e r a su c u r s o , y en cierto concepto
suspende s u m a r c h a . P a r a GIDE t3) l a crisis es un d e s e q u i l i b r i o
de l a p r o d u c c i ó n y e l consumo. CICCONE !4', d e s p u é s de censurar
los conceptos e m i t i d o s por COURCELLE SENEUIL, GARNIER, C O -
QUELIN (5), dice son las crisis l a r á p i d a é inesperada c o n t r a c c i ó n
d e l c r é d i t o en e l momento de su m a y o r e x p a n s i ó n ; no f a l t a q u i e n
entienda consisten en l a f a l t a de a r m o n í a entre las fuerzas h u -
manas y las naturales que c o n c u r r e n á l a p r o d u c c i ó n : para
e l SR. CARRERAS Y GONZÁLEZ (61 no son tales como se presentan
a l e x t e r i o r m á s que desapariciones m o m e n t á n e a s d e l c r é d i t o ; en
s e n t i r d e l SR. COLL Y MASADAS (7), l a c r i s i s es u n estado anor-
i m a l de l a e c o n o m í a en que sus funciones se h a l l a n perturbadas
p o r u n d e s e q u i l i b r i o en a l g u n o de sus elementos; finalmente, para
e l SR. MADRAZO '8) son e l estado a n o r m a l en que se encuentran
l o s pueblos cuando se p e r t u r b a n las relaciones naturales de los
m e d i o s p r o d u c t i v o s , y p r i n c i p a l m e n t e cuando se a l t e r a e l debido
e q u i l i b r i o entre l a oferta y demanda de los capitales d i s p o n i -
bles. Nosotros entendemos que m á s que definiciones de l o s
autores franceses citados, a s í como l a d e l i t a l i a n o CICCONE que
l o s c r i t i c a , leemos descripciones m á s ó menos completas, d e l
fenómeno de que pretenden dar s i n t é t i c o concepto; tampoco
loq rotíba'io a b a o í B i í n o a 3ol s a b ó í eb o j n e i m i í q m u D on i s l o q

(1) Traité theorique ct practique d'Bconomiepolitiqua. Liv. U, cliap. V I , párr. I V .


(2) A n i d a Grises commerdales, dans le DicUonnaire d'JSconomie polifique de
C t o t L i ^ c j ^ ^ g m a X r ntjáWvjfíoo a b s B o r l a n i s oerrisiviv oeseb l e *ioa
(3) Principes d^Economie politiqiie, pág. 350.
(4) Principi di Economía politica, vol. I I , pág. 375.
•2QJM"I$ííf?¡9ÍfÍ Ggigpycomriierciales, dans le Dictionnaire theorique ct practique dic
tonmer^ et d e M ^ a o r t f ^ M T O S ^ ^ obBliqgni W r f
(6) Tratado didáctico de Economía política, I I I edic, pag. 251.
(7) Principios de Economía politica, pág. 353. .——. .. ' ;
Í8) Lecciones de Economía política. Lección L X I I , párr. V, pág. 589.
126 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
estamos de acuerdo con los s e ñ o r e s CARRERAS Y GONZÁLEZnijíj
MADRAZO, pues si bien notan algunos de los efectos que engen-
d r a n los dichos sucesos, no dan á conocer su c a r á c t e r peculiar
y genuino; con e l SR. COLL Y MASADAS no concordamos, n i con
aquellos autores que entienden son falta de a r m o n í a entre las
fuerzas naturales y las humanas que en l a p r o d u c c i ó n intervie-
nen, porque i n d i c a n como causa ú n i c a de las c r i s i s a q u e l l a q u e
en nuestro j u i c i o tan s ó l o es una de las varias de que se
d á t i ^ a n » JS! ; o \ 8 i v c.1^1 n& Ñ o t i s v l a $ ¿ ? m u o o ornoo «oióiamOo
M á s acertado nos parece MR. JOURDAN, cuando define la c r i s i s
l a p e r t u r b a c i ó n experimentada en las relaciones de cambio que
constituyen e l ó r d e n e c o n ó m i c o ^ ; a q u í se consigna l o q u e eco-
n ó m i c a m e n t e es y significa aquélla siendo i n d u s t r i a l , y en l o
que verdaderamente ejerce influencia, puesto que ya hemos d i -
cho que en l a p r o d u c c c i ó n y en e l consumo, si en algo i n t e r -
viene, es de u n modo indirecto!, jaobjeninríelsb objepiam. • T óqmaií"
L a suma trascendencia que á las crisis industriales se a t r i -
bu3re, ha dado m a r g e n á que se estudien bajo distintos aspectos,
tomando diferentes puntos de v i s t a , o r í g e n e s de que se d i v i d a n
por los economistas, s e g ú n e l p e c u l i a r c a r á c t e r que en cada
caso las distinga, s e g ú n e l ramo de i n d u s t r i a en que surjan, se-
g ú n l a causa ó causas de que especialmente procedan. A t e n -
diendo a l ú l t i m o de los estudios expresados, las clasifica e l
SR. SAN ROMA (2) en dos grupos ó c a t e g o r í a s , crisis necesarias y
permanentes, crisis transitorias y accidentales, conforme nazcan de
las complicaciones á que e l progreso, á q u e caracteres puramente
humanos, y como e l p r i m e r o tan duraderos como e l h o m b r e
m i s m a , produzcan; ó s e g ú n procedan de condiciones v a r i a b l e s .
y j p S i S S B É a í í ^ j s t ó r i ^ ^ u D i i i soríiBansii eup «1 rrailira y n s i a é m -
I m p o s i b l e nos es asentir á l a o p i n i ó n d e l i l u s t r a d o c a t e d r á t i c o ,
en p a r t i c u l a r por l o que se refiere a l p r i m e r o de los grupos de
su c l a s i f i c a c i ó n ; las c r i s i s , de acuerdo con l a idea general que.
de las mismas hemos dado, no pueden considerarse sino como
algo de todo punto t r a n s i t o r i o , como u n m a l independiente de
las condiciones d e l progreso, que en vez de p r o d u c i r semejantes
trastornos los evita ó aminora; n i aun por a q u é l l o s que e n t i e n -

, •' . Jio .aol \ .qO ¡í)


(1) Cours analytidiíe ^Economie politigue, •pkg. Qh\. 1 .íio .ooí ^ .qO' (S)
{2j Conferencias libre cambistas, págs. 215 y 216. tyl0 t50j „ -Q (?,)
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. I27
d e n son hijas de leyes naturales, se les d á e l calificativo de
necesarias y permanentes. SCHAFFLE (D t a m b i é n nos h a b l a de
c r i s i s , de necesidades á c u y o t é r m i n o a c o m p a ñ a n los de crisis
de producción y crisis de comercio, siendo estos tres m i e m b r o s los
que constituyen l a d i v i s i ó n que hace l a t e o r í a e c o n ó m i c a que
analizamos; para este economista las p r i m e r a s son l a s q u e re-1
conocen por causa una v a r i a c i ó n de necesidades debida á l a
moda ó á otras circunstancias; l a g u e r r a variando e l curso d e l
c o m e r c i o , como o c u r r i ó en F r a n c i a en 1815 y 1870; l a c a r e s t í a
de cereales, efecto de malas cosechas, d e l m i s m o modo entiende
que pueden o r i g i n a r de u n modo necesario , i n d e f e c t i b l e , las
c r i s i s , concepto que como se v e , difiere bastante d e l que de las
necesarias expresa e l SR. SANROMÁ; l l a m a crisis de producción á
las que engendran e l e r r o r que en a q u é l l a se padezca , p o r
e j e m p l o , l a excesiva f a b r i c a c i ó n de c u a l q u i e r a r t í c u l o , en u n
t i e m p o y mercado determinados; las de comercio, para e l fecundo
escritor germano, consisten en las nacidas a l c a l o r de los e n -
g a ñ o s á que e s t á sajeto ese agente s i m u l t á n e o de p r o d u c c i ó n y
c i r c u l a c i ó n . Esta d i v i s i ó n , que i n d u d a b l e m e n t e es c i e n t í f i c a ,
p a r é c e n o s i n c o m p l e t a , pues que, si como creemos, su autor t r a t ó
de referirse á las causas p r i n c i p a l e s de que a q u e l l o s f e n ó m e n o s
dependen, a l menos en nuestro concepto, o m i t i ó varias i m p o r -
t a n t í s i m a s , a d e m á s de que tampoco tenemos por c i e r t a l a d o c -
t r i n a que en su p r i m e r g r u p o leemos.
Con dos respetables economistas e s p a ñ o l e s , con l o s SRES. COLL
Y MASADAS (2) y MADRAZO Í3', clasificaremos las c r i s i s en indus-
triales, mercantiles, comerciales, monetarias y rentísticas ó de hacien-
da: las p r i m e r a s , como su n o m b r e i n d i c a , son las que e x p e r i -
mentan y sufren l a que l l a m a m o s i n d u s t r i a manufacturera ó
f a b r i l , generalmente depende de faltas de p r i m e r a s materias,
de exceso de p r o d u c c i ó n de objetos determinados, c u y a d e m a n -
da era grande, ó de d i f i c u l t a d e s surgidas en su e x p l o t a c i ó n , ora
por l a a c t i t u d de los obreros, ora por l a i m p e r f e c c i ó n ó i n t r o -
d u c c i ó n de m á q u i n a s . I^SLS mercantiles ó comerciales nacen de los
errores cometidos p o r los comerciantes y mercaderes; e j e m p l o :
la que p r o d u j e r o n las desgraciadas operaciones hechas p o r los

( l i Op. y Ice. cit,


(2) Op. y loe. eit.
(3) Op. y loe. cit.
128 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

negociantes ingleses en 1810, en las colonias que acababan de


emanciparse de E s p a ñ a ; de l a clausura de ciertos mercados de
consumo qae produce e l exceso y estancamiento de las m e r c a -
d e r í a s que en los mismos encontraban salida; esa clausura es
d a b l e que se d e r i v e , ó de mudanzas de l a moda, ó de d i s p o s i -
ciones g u b e r n a t i v a s , ó de, las consecuencias de una g u e r r a , y
finalmente pueden engendrarse por una a c u m u l a c i ó n excesiva
de c a p i t a l c i r c u l a n t e que en e l l i b r e r é g i m e n de l a c o n c u r r e n c i a
d é o r i g e n á las m á s arriesgadas, empresas. L a s crisis monetarias
son a q u é l l a s á que l a f a l t a , e l exceso ó d e p r e c i a c i ó n de algu-
na ó de todas las especies de que e l sistema monetario se com-
pone, p r o d u c e n , dependiendo 3'a de l a m a r c h a de los negocios,
y a d e l acrecentamiento en l a p r o d u c c i ó n d e l oro ó p l a t a , y a de
una a c u ñ a c i ó n inmoderada de moneda de c u a l q u i e r a de aquellos
metales. L a s rentísticas ó de hacienda se caracterizan por f a l t a de
c u m p l i m i e n t o , y a d e l Estado, y a de. las obligaciones contraidas
con sus acreedores por e m p r é s t i t o s ú otro g é n e r o de adelantos.
MR. GIDE s i n conocer de seguro l a o p i n i ó n de los autores
españoles con quienes estamos de acuerdo en este p u n t o , de u n
m o d o i m p l í c i t o clasifica las crisis casi exactamente como e l l o s ,
exceptuando t a n s ó l o las mercantiles ó comerciales, que son para
é l las que constituyen las rentísticas, M R . L A V E L E Y E Í2) se separa
a ú n menos de l a d i v i s i ó n de nuestros economistas que el ante-
r i o r ; como e l l o s , las clasifica en i n d u s t r i a l e s , comerciales y m o -
netarias, sustituyendo á las de hacienda con las que él llama
Cristis, bursátiles ó Ma^hs^ p omoo s b n a í J n a $) RT>ÍÍ /
E n pocas materias en m a y o r grado se d i v i d e n los economistas
que en l a de designar los m o t i v o s ocasionales, los o r í g e n e s de
l a s crisis industriales: las opiniones son tantas y tan diversas,
que antes de presentar á nuestros lectores tan s ó l o las m á s ' p r i n -
c i p a l e s , y e m i t i r u n j u i c i o respecto a l tema de l a c o n t r o v e r s i a ,
hemos v a c i l a d o m u c h o , temerosos de equivocarnos en tan d e l i -
cada c u e s t i ó n ; con esta protesta y s i r v i é n d o n o s de justa causa
eximente de responsabilidad e l buen p r o p ó s i t o que nos g u í a , c o -
menzaremos e l susodicho estudio.
COGNETTI DE MARTIIS (3) en l a introducción de l a obra de

(1) Op. y loe. cit.


(2) Op. cit. Troisiéme livre, I I Paitie, chap. V .
(3) Volumen I de la Biblioteca deWEconomista, 3.a série, págs. 116 y sig.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. I2g

WALKER l a Ciencia de la riqueza, dice que l a t e o r í a g e n e r a l sobre


las causas de las crisis puede reducirse á tres d o c t r i n a s : p r i m e -
r a , l l a m a d a de SISMONDI O) y FERRARA Í2) que a t r i b u y e n a q u é l l a s
á vicios de l a p r o d u c c i ó n : l a segunda, denominada Currcncy p r i n -
cipie, s e g ú n l a c u a l proceden de l a l i b e r t a d y abuso en l a e m i -
s i ó n de los b i l l e t e s de banco; defiéndenla SIR ROBERT PEEL,
LOYD, NORMAN y e l c o r o n e l TORRENS entre otros: l a tercera'es
l a expuesta p o i e l banquero de Manchester MR.'MILLS W, quien
encuentra e l origen d e l f e n ó m e n o económico de que venimos
o c u p á n d o n o s en l a e s p e c u l a c i ó n y abusos que p o r l a m i s m a se
tiSi&étéif. onxsiortpfli R m & z i z 43.arP 5 ^ - í- • ; •* . •.
COGNETTI DE MARTIIS piensa que puede reducirse e l n ú m e r o
de aquellas escuelas a l de dos, s e g ú n se i n s p i r e n en l o que F E -
RRARA l l a m a orden ciego de l a naturaleza, que es en e l que se f u n -
da su t e o r í a , ó s e g ú n se a t r i b u y e n á l a a c c i ó n del hombre,
como l o v e r i f i c a n l a segunda y tercera de las enunciadas; nos-
otros j u z g a m o s queden p r i n c i p i o tan s ó l o estos dos ú l t i m o s c r i t e -
r i o s son los que como independientes entre s í , pueden defender-
se; pero que en r e a l i d a d como m á s tarde v e r e m o s , á los r e f e r i -
dos dos t é r m i n o s radicales h a y que a ñ a d i r u n tercero y que
comprende á ambos, que a t r i b u y e las causas de las c r i s i s l o
m i s m o a l sujeto que a l objeto de l a e c o n o m í a . A d o p t a n d o , pues,
como m é t o d o de e x p o s i c i ó n e l r e f e r i d o daremos comienzo á nues-
t r o e x á m en c r í t i c o con e l a n á l i s i s de las t e o r í a s que a t r i b u y e n
s ó l o a l h o m b r e e l origen de las crisis i n d u s t r i a l e s . MAX
V I K T H (4) entiende como FERRARA y SISMONDI que nacen aque-
l l o s hechos de excesos de p r o d u c c i ó n de a r t í c u l o s que u n m o -
m e n t o pedidos con vehemencia, ó p i e r d e n su pasajera e s t i m a c i ó n
p r e f e r e n t e , ó son en cantidad excesiva creados. TORRENS, R O -
BERT P E E L , NORMAN y LOYD^ j u z g a n , y su t e o r í a es l a que se
conoce con e l n o m b r e especial de Cnrrency principie (5), que p r o -
ceden de l a e m i s i ó n i l i m i t a d a de b i l l e t e s que los bancos de m o -
n o p o l i o v e r i f i c a n , con l o c u a l , haciendo en parte i n ú t i l l a mone-
da m e t á l i c a , y p e r m i t i e n d o á los mismos establecimientos pres-

ífií ¿ i d o £ l a b i \ o j ^ ^ « o ^ t ó BI h a \BJ. a i i T S A M a a • i T T a z ü u ^ » .
(1) Nonveaitx principes d'cconomie politique, IV, cap. I V .
í2) Introducción al IV vol. Segunda serie de la Biblioteca dell'Economista, pág. 116.
(3) En The economist del 1.° de Febrero de IfceSp '. , - j ¡ ^ ^ „Q ,G»
(4) Citado por MR. E. DE LAVELEYE en Ta Revué des déux mondes, 1.° Enero de 1865.
(5J Principio de la circulación, regla del tráfico.
TOMO I I . 9
I30 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

tar grandes cantidades en los t í t u l o s de c r é d i t o que representan


e l n u m e r a r i o , con m u c h a m a y o r f a c i l i d a d que los capitalistas,
los o b l i g a n á depositar en ellos sus capitales m e t á l i c o s , y d á n d o -
les m u y poco i n t e r é s p r o p o r c i o n a n a l banco u n fondo de reserva
enorme, aunque ageno y por tanto ficticio ; pero c a p i t a l que
aumentando e l c r é d i t o d e l b a n c o , acrecienta e l m a l r e f e r i d o ,
pUes que ansiosos de d i s t r i b u i r mayores dividendos á los accio-
nistas, extienden e l c í r c u l o de sus operaciones sin cautela n i
t i n o . S i t a l estado fuese permanente, los autores de esa t e o r í a no
e n c o n t r a r í a n r a z ó n para c o m b a t i r l o ; pero d i c e n que l a concu-~
r r e n c i a , e l i n t e r é s personal p r o d u c i r á n de u n m o d o casi seguro
e l resultado s i g u i e n t e : ansiosos los capitalistas de obtener de sus
riquezas m a y o r i n t e r é s que e l que e l banco les concede, no v a -
c i l a r á n en e m p l e a r l a s en todo g é n e r o de empresas sin reparar en
e l riesgo m a y o r ó menor que c o r r a n , con t a l de que haya p r o -
b a b i l i d a d de conseguir p i n g ü e ganancia , hecho que a l genera-
lizarse , d a r á m a r g e n á que l a reserva m e t á l i c a sobre l a c u a l e l
banco operaba, vaya de d í a en d í a d i s m i n u y e n d o y c i r c u l a n d o
una masa enorme de b i l l e t e s que son u n c a p i t a l ficticio, que si se
presentan en g r a n n ú m e r o para e l cambio por d i n e r o , siendo este
imposible h a r á n surgir la crisis.
Creemos que los dichos autores, hombres de Estado, etc., p a r -
ten de dos falsas h i p ó t e s i s : una l a de pensar que los bancos
emiten b i l l e t e s sin l í m i t e a l g u n o ; otra l a de sostener que los
bancos operan sobre l a g a r a n t í a de los d e p ó s i t o s que en los
^pÉSÍftSs^tíaé&fiíí'•E2fJBD s*111 £ 0UP •S2üC) •B'riQ -s e a i i u d n i s abairq
Y nosotros no negamos tenga e l elemento humano i m p o r t a n c i a
ó i n t e r v e n c i ó n en e l origen de las c r i s i s : p o r e l c o n t r a r i o , sin
d i f i c u l t a d n i n g u n a s u s c r i b i r í a m o s las elocuentes palabras que á
este p r o p ó s i t o dedica el, economista i t a l i a n o R O T T A Í1): en aque-
l l o s hechos e l fanatismo es e l grande factor, nace y se agiganta
cuando e l acrecentamiento de l a e s p e c u l a c i ó n hace aumentar r á -
pidamente los precios , de t a l modo que los p r i m e r o s especu-
ladores consiguen no p e q u e ñ a s ganancias, y por eso l a m a n í a de
l a e s p e c u l a c i ó n se generaliza c o n v i r t i é n d o s e todo e l m u n d o en
especulador; por este motivo en e l c o r a z ó n h u m a n o , en las p a -
siones que l e agitan encontramos l a r a z ó n p r i m e r a de las c r i s i s .
8t8í ?b oistdeH a& sbibaoJ. sb B'úiBibüi&E: 9b. bfsbsiooSm s í o s BÍJÍBÍ ehomsM (8)
•.iiiítt alj íuibejboQ' oí wroUaawjiVí; SJJÍ ast olisani ,3i3lio gfiJ airioa-oluoiliA - (í>)
(l) Principa di Sciema Sanearía, cap. I X . Aotíl.na lelaaífauuM eb ¡B»U.82fc
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. I3I
STANLEY JEVONS, f u n d á n d o s e en l a reconocida periodicidad, c o n
que las crisis se suceden, ha hecho profundos estudios para i n -
vestigar las causas naturales que en su concepto p o d í a n e x p l i c a r
t a l suceso: opina que surgen p o r l a falta de n u m e r a r i o , q u e cas
s i e m p r e sigue á su e x p o r t a c i ó n a l e x t r a n j e r o , para p a g a r las
importaciones de t r i g o verificadas en e l pais de que se t r a t e , en
los a ñ o s de m a l a cosecha; ahora bien, como estas guardan r e l a -
c i ó n d i r e c t a con l a cantidad de l l u v i a en e l a ñ o caida, y é s t a á
su vez con e l n ú m e r o de las manchas que en su m o v i m i e n -
to de r o t a c i ó n e l s o l presenta á nuestra vista sucesivamente
en cada a ñ o , cree haber h a l l a d o en ellas la,causa, no solamente
de l a periodicidad de los referidos f e n ó m e n o s , sino l a de las
crisis mismas; á p r i m e r a vista sorprende y m a r a v í l l a l a sola
e x p o s i c i ó n de tan atrevida t e o r í a , y parando a l g ú n tanto l a aten-
c i ó n , no y a l a c u r i o s i d a d , sino l a fría r e f l e x i ó n i m p e l e n f u e r t e -
mente a l á n i m o á examinar los hechos en que funda su pensa-
miento e l economista i n g l é s á fin de dar d i c t a m e n en e l asunto.
Q u e las crisis se reproducen p e r i ó d i c a m e n t e l o ha c o n f i r m a d o
de una manera verdaderamente notable e l economista de que
nos ocupamos, observando l a historia d e l pasado siglo á m á s de
l a d e l presente, y presentando e l siguiente cuadro de las fechas
en que las mismas han o c u r r i d o en ambas centurias: 1701, 11,
21, 31—32'42. 525 72—73> 83, 93, 1803 á 1804, 15, 26,
36—37. 47. 57. 66, 73—79 (n-
¿ D e q u é depende esa periodicidad? Para STANLEY JEVONS. no
puede a t r i b u i r s e á otra cosa que á una causa puramente n a t u r a l
y e t e r n a , invocando l a a u t o r i d a d de HYDE CLARKE (2), T.
DANSON (3), de LANGTÓN Í4), y otros varios autores que e s t á n de

(1) Con muchas de estas fechas e-;tán conformes la mayor partedelos autores
que del particular tratan, y especialmeute E. LAVELEÍB, Op. y loe. cit. E l Da. IIUN-
TER coincide con STANLEY JEVONS, no sólo en la designación de las fechas, sino en
el pensacnienlo de que corresponden á la periodicidad d é l a s malas cosechas lus de
las crisis; pensamiento qne expresaba gráficamente u n observador inglép, MK. KAINS
JACKSON en estas frases: «la clave meteorológica es la que más exactamente sirve
para hacer una conveniente estimación de la futura recolección», y más aun estos
otras que GOGNETTI DE MARTIIS copia en su trabajo citado, pág. 121 del Mark Lañe
Express: «el mal tiempo y las malas cosechas se suceden por ciclos».
(2) Baiioay Register. w í . Plúsical Economy .
(3) Memoria leída ante la Sociedad de Estadística de Londres en Febrero de 1848.
(4) Articulo sobre las crisis, inserto en las Transaclions de la Sociedad de Esta-
distiea de Manckester en 1357. . x i ««1. ^ « « « ^ s& « « i t i t ó ^ . ' ( Ü
132 TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A .
acuerdo con é l respecto á ese p a r t i c u l a r , si bien difieren d e l
m i s m o en cuanto a l t i e m p o en que aparecen, pues mientras para
unos es e l de 10 a ñ o s , para otros es e l de 7, y para otros e l de
10 a ñ o s y ocho meses.
Y a en e l camino i n d i c a d o , ó sea en e l de a t r i b u i r l a p e r i o d i -
c i d a d y las causas productoras de aquellos trastornos á una de
í n d o l e puramente n a t u r a l , e l p l a n d e l economista i n g l é s se p r e -
senta desembarazado y l i b r e de o b s t á c u l o s , recordando que d e l
estudio hecho p r i m e r o por FABRICIO y luego por GALILEO,
SCHEINER, EVELIO, CASSINI, HUYGHENS, GUILLERMO y JUAN
HERSCHEL, F A Y E , W O L F y SCHWABE , SECCHI,' r e s u l t a que en
e l m o v i m i e n t o de r o t a c i ó n d e l s o l se tardan 10 a ñ o s y medio
p r ó x i m a m e n t e en presentarnos grupos de manchas iguales á las
anteriormente examinadas, y poniendo en r e l a c i ó n e l hecho de
que los a ñ o s en que aparecen m á s manchas (350) dan u n p r o m e -
d i o de l l u v i a de u n 20 p o r 100, m á s que aquellos otros en que
l a s manchas observadas se reducen a l m í n i m u m de 24, según
investigaciones llevadas á cabo p o r MELDRUM , LOCKYER y
SYMONS V), y como quiera que de esa diferencia depende casi
e x c l u s i v a m e n t e l a d é l a s cosechas, c o n c l u y e como hemos r e f e r i d o
a l p r i n c i p i a r e l estudio de esta t e o r í a , ó sea conque las man-
chas solares p r o d u c e n por su efecto en l a A g r i c u l t u r a indirectas-
mente las c r i s i s , puesto que estas surgen de l a f a l t a de moneda
en u n pais, f a l t a casi siempre debida á su e x p o r t a c i ó n para el
pago de las importaciones de cereales necesarios á c u b r i r e l
déficit de l a cosecha nacional, que a d e m á s i m p o s i b i l i t a su e m -
pleo acostumbrado en otro g é n e r o de productos, que careciendo
de salida dan o r i g e n á u n exceso de p r o d u c c i ó n en los puntos
e n que l a misma se realice ÍMlshisubni é i á i t o a s i 'SZUBO B l u s a

(1) STANLEY JEVOKS cita los años 1827,97, 48.(3), 71, como aquellos en que las
-manclias observadas fueron en'mayor número, y los de 1833, 44, 55, 67 y 77 como en
los que menos se percibieron.
(2) Los autores que con autoridad propia se ocupan de explicar por qué el mayor
n ú m e r o de manchas en la superficie solar que ante nosotros tenemos ejerce la i n -
iluencia señalada por los que en el testo se citan, dan diferentes versiones dedu-
cidas en su mayor parte de la composición que respectivamente atribuyen á l a masa
solar; la que parece más lógica es la de FAYE, según el cual las manchas son vér-
tices de corrientes rapidísimas, determinadas por la desigual velocidad de la parte
próxima de la fotósfera; en el punto en que esta desigualdad de impulsión es mayor,
se forman grandes cavidades en forma de embudo, con un diámetro y profundidad
que llegará tal vez á decenas ó centenares de millares de millas, cavidad eu la que
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 133

¿ Q u é j u i c i o formamos de tan a t r e v i d a t e o r í a ?
E x p o n i e n d o nuestro parecer sobre l a t e o r í a que hace d e p e n -
der las crisis de la m a y o r ó menor a c t i v i d a d d e l s o l , y de su i n -
flujo en la abundancia y escasez de las cosechas, no v a c i l a m o s en
afirmar que d i f í c i l m e n t e cabe a t r i b u i r los grandes sucesos de l a
i n d u s t r i a á leyes y f e n ó m e n o s de l a n a t u r a l e z a , s i n conceder
parte a l g u n a á l a i n t e l i g e n c i a y v o l u n t a d d e l h o m b r e . L a n a t u -
raleza muestra su e n é r g i c o i m p e r i o en e l r é g i m e n de las aguas,
e l y a c i m i e n t o de los m i n e r a l e s , l a d i s t r i b u c i ó n por l a s u p e r f i c i e
d e l g l o b o de las especies a n i m a l e s , l a e x t e n s i ó n y naturaleza de
los bosques,, etc., y sin embargo, por estas importantes generacio-
nes y modos de ser no explicamos en e c o n o m í a p o l í t i c a l a p r o -
d u c c i ó n y e l cambio por las causas de que a q u é l l o s nacen y se
d e r i v a n , sino que admitiendo l a innegable influencia de los a g e n -
tes naturales, fijamos nuestras miradas en e l h o m b r e y en sus
propias facultades, y en ellas vemos e l m á s grande i m p u l s o , e l
p r i m e r elemento, l a r a í z de las grandes t e o r í a s de nuestra c i e n -
cia, de suerte que h a b r í a c o n t r a d i c c i ó n en aceptar como v e r d a -
deras y en p u n t o de tanto i n t e r é s l a d i c h a d o c t r i n a y e n s e ñ a n z a
de las ciencias f í s i c a s . N ó t e s e t a m b i é n que ó los m á s sagaces
observadores se e n g a ñ a n , ó las crisis afectan sobre todo á las
operaciones de c r é d i t o , p r o d u c e n en é s t e una grande a l t e r a c i ó n ,
y ¿en q u é parte de l a e c o n o m í a p o l í t i c a existe en m a y o r g r a d o
m á s estrecha r e l a c i ó n con e l orden moral?
E n cuanto á que las manchas d e l s o l tengan una c o n e x i ó n d i -
recta con l a l l u v i a , y é s t a con l a abundancia ó escasez de las c o -
sechas, carecemos de a u t o r i d a d y de conocimientos para a f i r m a r
ó negar t a l supuesto, a u n q u e s í pensamos que no pueden d e t e r m i -
n a r l a causa de las c r i s i s i n d u s t r i a l e s : p r i m e r o , p o r q u e nunca sus
efectos se han dejado sentir de un m i s m o modo en todos los p a í s e s ;
sabido es que á buenas cosechas en u n p u n t o d e l g l o b o c o r r e s -
ponden escasas en otro: segundo, porque l a l l u v i a no se r e p a r t e
por i g u a l en toda l a superficie terrestre: tercero, porque los c e -
reales consumidos en cada continente y a u n en cada p a í s , suelen
ser distintos, y p o r consecuencia necesitados en diferentes c o n -

la parte continua de la masa solar tenderá á precipitarse, con violencia vertiginosa,


de cuyo hecho se deduce el desarrollo de u n calor enorme, y ya se sabe que de él
y de su aumento depende la vida terrestre, su excitación y esplendidez, como
-prueba la comparación de la extensión de terreno ecuatorial y la del polar.
134 ' TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
d í c i o n e s e t n o g r á f i c a s y c l i m a t o l ó g i c a s : cuarto , porque dados l o s
r á p i d o s medios de c i r c u l a c i ó n , si se trata d e l producto m á s gene-
r a l m e n t e empleado, y p o r consecuencia m á s generalmente p r o -
d u c i d o , e l comercio se encarga de s u p l i r l a a c c i ó n de l a n a t u r a -
leza en vastos espacios.
Nosotros seguimos l a o p i n i ó n de STUART MILL y de WALKER.
O c u r r e en los mercados que en ciertos p e r í o d o s n ó t a s e una t e n -
dencia a l alza de los precios, y es dable l o g r a r beneficio d e l ú t i l
empleo de los fondos acumulados; todos se apresuran á especu-
l a r sobre cierto n ú m e r o de m e r c a n c í a s en que con r a z ó n ó sin
e l l a se espera t o d a v í a un aumento de su v a l o r ; basta que los
comerciantes quieran acrecentar las sumas que poseen ya de
a q u é l l a s , para que e l alza se v e r i f i q u e , y si es considerable y
p r o g r e s i v a , atrae á nuevos especuladores que p o r e l s i m p l e
hecho de sostenerse los precios creen que han de ser t o d a v í a
m á s a l t o s ; de suerte y manera que u n alza que t e n í a en sus c o -
mienzos algunas causas r a c i o n a l e s , se l l e v a a l extremo y tras-
pasa los l í m i t e s que estas l e s e ñ a l a b a n . H a y u n momento en que
de e l l o se dan cuenta los interesados, y j u z g a n que es¡ t i e m p o de
alcanzar e l prometido beneficio, y se apresuran á vender; enton-
ces se i n i c i a una baja de los precios: intentan los comerciantes
e v i t a r mayores p é r d i d a s , acuden a l mercado , pero h a l l a n p o -
cos compradores 3^ e l descenso es m á s r á p i d o que l o f u é l a s u b i -
da. Estos f e n ó m e n o s p o d r í a n o c u r r i r d e l mismo modo en una
sociedad en que e l c r é d i t o fuese desconocido, pero si este no
existiese, no s e r í a dable u n alza de las m e r c a n c í a s en g e n e r a l .
S i las ventas se hiciesen á trueque de moneda, esta a c u d i r í a á los
parajes en que se enagenasen las m e r c a n c í a s , cuyo v a l o r fuera
m á s alto que en u n p e r í o d o precedente, y se r e t i r a r í a de a q u é l l o s
mercados en que los d e m á s productos experimentasen una baja.
S e r í a dable una m á s r á p i d a c i r c u l a c i ó n d e l n u m e r a r i o , p e r o
este recurso tiene sus l í m i t e s , y l o que no se hace con d i n e r o
contante se consigue con l a e x t e n s i ó n d e l c r é d i t o . Cuando se v á
a l mercado y se c o m p r a con m e t á l i c o que se espera r e c i b i r m á s
t a r d e , se g i r a sobre u n fondo que no tiene l í m i t e s . L a especula-
c i ó n sostenida de esta manera puede extenderse á u n g r a n n ú m e -
r o de m e r c a n c í a s s i n a l t e r a r e l curso de las d e m á s . L a causa
m á s frecuente de las c r i s i s es una baja considerable de los p r e -
cios, y que comprende y abraza muchos productos de d i f e r e n -
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . I35

tes clases , como consecuencia de una alza o r i g i n a d a por l a es-


p e c u l a c i ó n ; en semejante circunstancia se e m p l e a m u c h o e l c r é -
d i t o , y p o r este m o t i v o se l u c h a durante semanas enteras contra
l a baja, y esta y l a r e a c c i ó n en los valores é s m á s v i o l e n t a y m á s
g r a v e f1). L o s t í t u l o s que e m i t e n los bancos no se r e g u l a n p o r
las leyes d e l v a l o r , y p o r tanto sus variaciones dependen de otros
p r i n c i p i o s , que no ofrecen g a r a n t í a s á los intereses p ú b l i c o s ,
m á s bien traen consigo perjuicios p o r l a e x p a n s i ó n y l a c o n -
tracción , ;•* L - l
H a y tratadistas que descubren los o r í g e n e s de los f e n ó m e n o s
que nos ocupan en u n exceso r e l a t i v o de p r o d u c c i ó n , en un
d é f i c i t de l a m i s m a , en l a falta de c o l o c a c i ó n conveniente de los
capitales ó de n u m e r a r i o , y en una e m i s i ó n i m p r u d e n t e de p a p e l
moneda (3), ó buscan l a r a í z de su existencia en cambios de ne-
cesidades que o r i g i n a n las guerras ó variaciones de las modas;
que asimismo nacen de las l u c h a s armadas entre los pueblos,
de l a escasez ó c a r e s t í a de los cereales y p o r errores comercia-
les a l g ú n tanto generalizados. L a s c r i s i s son d e s e q u i l i b r i o s eco-
n ó m i c o s que se d i l a t a n y extienden á los campos de l a p r o d u c -
c i ó n , d e l espacio ó de las necesidades; son consecuencia de
una falsa e s t i m a c i ó n ó de u n s ú b i t o desorden del valor de

T a n eminentes autores no han de e n g a ñ a r s e sobre e l punto de


los h e c h o s . ó errores de que se d e r i v a n las c r i s i s , pero l a e x p l i -
c a c i ó n m á s profunda y g e n e r a l queda expuesta m á s a r r i b a , en

L o s hombres de Estado y los economistas han buscado me-


dios para l o g r a r que no se renovasen las c r i s i s , i n d i c á n d o s e los
que e s t á n en a r m o n í a con las causas de que particularmente
cada uno entiende se d e r i v a n f e n ó m e n o s tan e x t r a o r d i n a r i o s y
luctuosos. A l mu}^ e x t e n d i d o pensamiento que atribuye á la
excesiva c i r c u l a c i ó n de los b i l l e t e s bancarios e l o r i g e n de a q u é -
l l a s , ha respondido l o que se conoce con e l n o m b r e de Currency

Bm iMroal jngiqso SUD ooiíisísrii noo ssiatnoú v t-Aú^i^tr' IR '


(1) STUART MILL . Principies of political economy, l i b . III, cap. X I I , parr. 3,
:••'{%) AMASSA .WALKEB...Scienta delta Ricchezza, l i b . III, cap. VI y VII, pág. 2s9 y si-
jguientosj- .r^rr.^t' • r,^r r r 4f • > •• t i :
(3) GIDE. Op. y loe, cit.
(1) ScHAFFLB. Obra cit., párr. 118, pág. 195. GOUKCELLE SEMEUIL. Op. y
láafS&fe sb eojouboiq eodoimi fissídfi v obno-igmao smp y aob .
136 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

principie, t e o r í a que consiste en imponerse p o r e l E s t a d o un.


l í m i t e á l a e m i s i ó n de b i l l e t e s ; v e r i f i c ó s e su a p l i c a c i ó n en e l
Bank charter act de 1844, l l a m a d o t a m b i é n de Robert Peel, por ser
quien i n s p i r á n d o s e en las ideas de L o r d Overstone, c o n s i g u i ó d e l
P a r l a m e n t o i n g l é s l a a p r o b a c i ó n d e l proyecto con e l que p e n -
saba salvar á su patria de los desastres p o r las crisis p r o d u -
cidos. L a o p i n i ó n , j u s t o es confesarlo, preparada de antemano
por l a propaganda hecha en e l sentido de l a l e y , r e c l a m a b a l a
r e f o r m a que en e l l a se c o n t e n í a y que fué en g e n e r a l b i e n aco-
g i d a . E l banco de I n g l a t e r r a ; que desde su f u n d a c i ó n p r e s t ó
cantidades a l Gobierno por sumas que poco á poco fueron as-
cendiendo hasta i m p o r t a r en 1844, 11.015,100 l i b r a s esterlinas,
y que como otros muchos e m i t í a b i l l e t e s sin l i m i t a c i ó n a l g u n a ,
fué entonces organizado d e l siguiente modo: las operaciones b a n -
cadas correspondieron á u n departamento (hanking depavtment),
completamente ageno á l a i n t e r v e n c i ó n o f i c i a l , y bajo l a d i r e c -
c i ó n de los empleados que nombraban los accionistas; l a e m i s i ó n
de b i l l e t e s se a t r i b u y ó á otro departamento especial (issue depart-
nient), s a m e ú d o á l a i n m e d i a t a v i g i l a n c i a d e l Estado, y sujeto
dentro de los l í m i t e s de una suma i g u a l á l a de 14 m i l l o n e s (des-
de 1875, 15), de l i b r a s esterlinas (350 m i l l o n e s de francos), que
era e l c a p i t a l formado por los 11.015,100 l i b r a s esterlinas, y
los valores en cartera que t e n í a entonces; esa l i m i t a c i ó n no f u é
absoluta; todos los b i l l e t e s que se emitiesen sobrepasando de esa
cifra deben tener l a g a r a n t í a de especies m e t á l i c a s que e l banco
e s t á o b l i g a d o á t o m a r á u n p r e c i o poco diferente de su v a l o r m o -
netario. D e manera que para todas las emisiones que excedan de
14 m i l l o n e s , l a i n s t i t u c i ó n es u n i n s t r u m e n t o pasivo, cuyas f u n -
ciones consisten en c a m b i a r b i l l e t e s p o r oro a l precio de 3 l i b r a s ,
17 chelines, g dineros W l a onza, ó b i e n oro p o r b i l l e t e s a l c u r -
so de 3 l i b r a s , 17 chelines, 10 y m e d i o dineros, en todo t i e m p o
y á todo e l m u n d o .
¿ A c e r t a r o n los que c r e í a n haber h a l l a d o con las disposiciones
mencionadas e l medio de evitar las crisis á c u y o p r o p ó s i t o o b e -
d e c í a e l acta de ROBERTO P E E L ? Sin entrar en su examen c i e n -
tífico, c o n c r e t á n d o n o s exclusivamente a l de sus resultados p r á c -

(1) La libra esterlina vale 25 pesetas, 23 céntimos, en virtud de Real orden del
ministerio de Hacienda de 27 de Junio de 1885; el chel i n 1,25.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. I37

ticos con STUAKT MILL MACDEOD (2), D u PUYNODE (3), IVÉS


GUYOT W , JOURDAN (5), SCHAFFLE Í0), etc., recordaremos que no
p u d o e v i t a r n i l a crisis d e l 47, n i l a d e l 57, n i l a d e l 65, en c u -
yas tres fechas hubo p r e c i s i ó n para i m p e d i r que fuesen m á s v i o -
lentas de suspenderla, siendo de notar que e l m i s m o ROBERT
P E E L , con una m u y honrosa d e c i s i ó n , a c o n s e j ó l a a d o p c i ó n de t a l
m e d i d a a l comenzar l a d e l a ñ o de 1847 ; suspensiones, que ex-
p l i c a n e l hecho de haber quedado r e d u c i d a su caja á 49.850.000,
37-550-000 Y 75.000.000 de francos respectivamente en dichos
a f y é s ' í q hoioisbarri nía dbc&b ¿ u p : ^ n a i B i ^ h ^ . sb oon^d 1 3 .Bb'rs
A d e m á s de este remedio se han expuesto y defendido con h a -
bilidad mayor ó menor, otros muchos de índole económica
cuando no completamente i l u s o r i o s y f a n t á s t i c o s ; prescindiendo
de los ú l t i m o s , diremos que por algunos se estima que. consis-
tiendo las c r i s i s en una i r r e g u l a r c i r c u l a c i ó n , por medio de u n
banco nacional con monopolio se o b t e n d r í a á l a vez que l a n o r -
m a l i d a d apetecida,, l a d e s a p a r i c i ó n de las ú l t i m a s , puesto que
se e v i t a r í a l a causa de que proceden: otros reflexionando acerca
de l a o r g a n i z a c i ó n de l a grande i n d u s t r i a , creen que s ó l o con l a
p r o t e c c i ó n dispensada á l o en p e q u e ñ o , con no d e j a r l a sucum-
b i r se r e g u l a r i z a r í a l a p r o d u c c i ó n y su v i d a s e r í a n o r m a l . L A -
VELEYE O) cita como recursos preventivos los siguientes: p r i m e -
r o , conservar en e l empleo d e l c r é d i t o una base ó cantidad s u f i -
ciente de n u m e r a r i o ; segundo, en los momentos de expansión
r e s t r i n g i r los contratos de plazo l a r g o , en l u g a r de m u l t i p l i c a r -
l o s ; y t e r c e r o , crear e l descuento con objeto de aumentar l a r e -
serva m e t á l i c a : JOURDAN í8) cree que no h a y remedios que las
atajen una vez comenzadas, sino medios h i g i é n i c o s para que no
se renueven;y para conseguir l a a t e n u a c i ó n de sus efectos, a b r e -

(1) Acerca del acta de 1844 véase parlicularmeEte WOLOWSKI . Question desdan-
ques, págs. 512 y sigs. y WAGNER, Teoría del acta baiicaria de Pefi2.—STÜART MILL^
obra oitt, libro I I I , cap. X X I V , párr. 3.
(2) Principies of political economy,
(3)3fJ^£$Í8¿»qíQ!^(Zí£)^^ eb o i b s m l e 3'fibfinoibnen
{ty:r£clence economiqii.e,\$g^.£&\&s\es:¿ Í'-.T^f\:-:n^ésfitnfÍ PHR síoáJ
(5) Gonrs anahjtiqm d'economiepolitique, págs. 541 y sigs.
^3) Sistema social dé economía Jmmana, páTr. 142. •onfiJoaOfiQ
(7) Las crisis industriales; el alia del descuento, arts. p u b l í c a l o s en la Reme deg
Deux mondes, ns. de 1.° y 15 de Eaero de 1335. Blements d'economie politique, pág. 23 4
j r Slgb.-.iidw6 ífi«;'í fibbíiHk xr9 jaomiJffáo ofi ;?¿JBE6q a$ aíev «tiihsJas mdil B J (Í)
(8) Op. cit, pág. 653 y 654. i teih is JocSI eb o l n ü l tS sb Bbn&ioBH sb oiwisiaii
I38 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

v i a r su d u r a c i ó n y c a l m a r e l p á n i c o que las a c o m p a ñ a , que son


de los propuestos por - L A V E L E Y E , los que hemos consignado en
p r i m e r o y ú l t i m o l u g a r . E s t i m a m o s que con una r a c i o n a l p r u -
dencia en e l uso d e l c r é d i t o , con una o r g a n i z a c i ó n bancaria p e r -
feccionada, en una p a l a b r a , con una observancia r e g u l a r y m e -
t ó d i c a de las l e y e s directoras de l a c i r c u l a c i ó n , practicándose
los consejos dados p o r JOURDAN y L A V E L E Y E , y alzando cuando
haya i n d i c i o s de crisis e l t i p o d e l descuento como medio de d i s -
m i n u i r los p r é s t a m o s y de a c r e c e n t a r l a reserva m e t á l i c a , p o -
d r í a n evitarse en absoluto, ó d i f i c u l t a r su existencia O).
R i n d i e n d o u n t r i b u t o á l o m u y generalizado de l a idea, que
a t r i b u y e á l o s excesos en l a e m i s i ó n de los b i l l e t e s de banco e l
origen de las crisis, hemos hecho e l examen de estas sin c o n c l u i r
e l estudio que iniciamos de los bancos de c i r c u l a c i ó n : mas p a r a
t e r m i n a r l o r e l a t i v o á a q u é l l o s , e x p l i c a r e m o s sumariamente sus
ventajas, e l modo como han de organizarse y funcionar s e g ú n l a
e c o n o m í a y sus relaciones con e l Estado.
L o s servicios que los bancos de c i r c u l a c i ó n prestan á los p a r -
t i c u l a r e s y á l a c o m u n i d a d s o c i a l , consisten en a h o r r a r e l e m -
pleo y desgaste forzoso de l a moneda m e t á l i c a , economizar los
gastos de su trasporte y t r a s l a c i ó n evitando los p e l i g r o s i n h e -
rentes, no dejar i n a c t i v o s , sin empleo en l a p r o d u c c i ó n . , los c a -
p i t a l e s que en n u m e r a r i o poseen, s i r v i e n d o a s í i g u a l m e n t e a l
c o m e r c i o que á l a p r o d u c c i ó n , teniendo i n t e r é s en que ambas
industrias alcancen é x i t o , pues que en muchos casos de é l , d e -
p e n d e r á con e l c u m p l i m i e n t o de los compromisos contraidos que
l o g r e n los establecimientos de que tratamos su p r o p i o bene-
ufiidS.tBní2LÁ ,8^81 9b26bv jeionfi'iT'ioq pbm'gga lo» ¿ 3 .\o«W& .
D e l m i s m o modo que o c u r r e en todas las cuestiones sociales,
sucede en las e c o n ó m i c a s , l a controversia sobre l a i n t e r v e n c i ó n
q u e , en las mismas, corresponde a l E s t a d o ^ ^ i J Q y a y atrae l a
a t e n c i ó n p ú b l i c a ; se indaga p r i m e r o , s i debe considerarse á los
bancos de c i r c u l a c i ó n como á otra c u a l q u i e r i n d u s t r i a , s o m e t i é n -
dolos tan s ó l o á las prescripciones d e l C ó d i g o P e n a l ; segundo,
c u á l debe ser l a e x t e n s i ó n con que en caso c o n t r a r i o ha de ejer-
c i t a r su derecho de d i c t a r reglamentos y de inspeccionar e l
Estado.

(1) COGÍSETTI DE MARTIIS. I/Uroduiione al Walker. Biblioteca dcll'Economista,


Tersa série, vol. L.pág. 115. Asaiaioa lolfiT u i i o q asnoiooe aua acboJ eb osifit' ' "
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 139
P a r a poder e m i t i r j u i c i o acerca de cada uno de aquellos p a r -
t i c u l a r e s con ma37or a u t o r i d a d y fundamento, haremos una á
manera de i n f o r m a c i ó n sobre las consecuencias que se a d v i e r t e n
en l a p r á c t i c a de los respectivos p r i n c i p i o s en los distintos p a í -
ses; d i r i g i e n d o a l efecto una r á p i d a ojeada sobre los cinco d i -
versos r é g i m e n e s en que pueden agruparse cuantos inspirados
en uno ú otro de los criterios mencionados se conocen.
PRIMERO, l l a m a d o d e l Banco d e l Estado, por ser é s t e q u i e n
con sus c a p i t a l e s los funda, e l que con sus empleados los d i r i j e
y e l q u e u t i l i z a sus ganancias ó sufre sus p é r d i d a s . Nos ofrecen
ejemplo de esta clase de bancos, Rusia, Snecia, e l que existió
^ n los Estados U n i d o s , en l a C a r o l i n a d e l Sur; si se c u m p l e l a
l e y v i g e n t e , desde 1891 h a b r á que a ñ a d i r á los bancos de esos
p u e b l o s e l de A l e m a n i a 0), E s t a clase de establecimientos p u e -
den e x i s t i r c o e t á n e a m e n t e con otros p a r t i c u l a r e s , como o c u r r e en
Suecia, y p a s a r á en A l e m a n i a , ó bien obtener de u n monopolio
para todas sus operaciones como acontece en R u s i a . E l j u i c i o
menos apasionado no p o d r á desconocer que e l c o m e i c i o de b a n -
ca p o r sus d i f i c u k a d e s y sus azares es de todos e l menos a p r o -
p ó s i t o para ser manejado p o r l a siempre incompetente é i n h á b i l
acción d e l Estado: con tales bancos se p o d r í a n favorecer l o s
intereses de algunas personas protegidas p o r los representantes
del poder social; pero casi es seguro que no p r e s t a r á n auxilio
importante a l comercio, n i c o o p e r a r á n á l a c i r c u l a c i ó n de las
r i q u e z a s en vasta escala, significando en cambio para l a nación
sus temerosas consecuencias e l p a p e l moneda y e l curso forzoso,
u n a p e r p é t u a amenaza. SEGUNDO, sistema banco {mico con mono-
. polio; es e l seguido p o r F r a n c i a desde 1848, A u s t r i a , P o r t u -
gal. H o l a n d a , B é l g i c a y E s p a ñ a desde 1874, y antes de ahora
p o r los Estados de l a C a r o l i n a d e l N o r t e , V i r g i n i a y G e o r g i a ,
en l a R e p ú b l i c a N o r t e - a m e r i c a n a . E l c a p i t a l de tales i n s t i t u c i o -
des se f o r m a por los p a r t i c u l a r e s ; a f banco se concede e l p r i v i -
l e g i o e x c l u s i v o para l a e m i s i ó n de b i l l e t e s , á cambio d e l c u a l
e s t á n sometidos m á s ó menos fuertemente á l a a c c i ó n del Go-
bierno, sus D i r e c t o r e s y los Sub-gobernadores, l o mismo en unas
Ja ^ n o i o o e q a n r g bY aolnemsi^ex-ijsíoib e b o d o é ^ b na i t i i o '

(1) En la ley de fundación (14 de Marzo de 1875), se reservó el Gobierno el de-


re cho de suprimir el Banco del Imperio, adquiriendo sus inmuebles y haciéndose
cargo de todas sus acciones por su valor nominal. ' ^ U -Séq .1 .íov ,9iiti3 £i
I40 TRA.TADO DE ECONOMÍA POLITICA.

que en otras de las menciouadas naciones se n o m b r a n p o r e l Jefe


d e l Estado; casi todos gozan de una l i b e r t a d á m p l i a en l a emi-
sión de los b i l l e t e s , toda vez que los l í m i t e s a l g u n a vez en l a
l e y prescritos, e x c e p c i ó n hecha de l a de A u s t r i a de 28 de J u n i o
de 1878, que p e r m i t e s ó l o a l banco a r r o j a r á l a c i r c u l a c i ó n su
reserva m e t á l i c a , i g u a l á l a de los nuevos valores que h a y en
ella, 200,000,000 de florines, como ocurre en F r a n c i a con e l de
3.500 m i l l o n e s de francos, no han sido nunca o b s t á c u l o á las
emisiones, por no haber ascendido á t a l c a n t i d a d , n i pasado de
poco m á s de los tres m i l m i l l o n e s su c i r c u l a c i ó n fiduciaria.
E s t e sistema, por l a u n i ó n que crea y fortifica entre el crédito
d e l Estado 5^ e l de l a i n s t i t u c i ó n , entre e l G o b i e r n o y los d i r e c -
tores de a q u é l l a , ha p r o d u c i d o en todos los p a í s e s consecuencias
fatales, puesto que el público poder no ha v a c i l a d o en t o m a r
grandes cantidades de su reserva m e t á l i c a , o r i g i n a n d o u n n u e v o
m a l de gravedad suma, como es e l declaran á los b i l l e t e s c u y o
cambio h a b í a hecho i m p o s i b l e , de curso forzoso, m o d i f i c a n d o
profundamente no tan s ó l o las condiciones de aquellos t í t u l o s y
d e l c r é d i t o en general, sino t a m b i é n las d e l Valor y los precios
de todas las m e r c a d e r í a s , por e l s ó l o fin de c u b r i r l a responsa-
bilidad de u n establecimiento á que puso p r i m e r o en g r a v e
V§¡ÁSSftJO ZQÍBÚIUOÍJZ I B P I D Qb z o h s v h q . nsizQ Qisp t d r o n i a r t ó j a i a
A este extremo se ha l l e g a d o diferentes veces en cuantas n a -
ciones hace t i e m p o se practica t a l p r i n c i p i o : en F r a n c i a has-
ta 1." de E n e r o de iSyS, desde 1S71 era o b l i g a t o r i a la a d m i s i ó n
por su v a l o r completo de b i l l e t e s W : en A u s t r i a t o d a v í a h o y ,
tienen d i c h o c a r á c t e r , , . n o o e i es o g e u i o b a s b e u p tBfH,9Íeía Qia¿í
A pesar de los grandes elogios que l a m a y o r parte de los m o -
dernos economistas franceses hacen de este sistema (2), l o c i e r t o
es que no a l c a n z a r á á d e s v i r t u a r l a fuerza de esos datos i r r e c u -
cusables de l a h i s t o r i a c o n t e m p o r á n e a .
TpRCER SISTEMA. Seguido en I n g l a t e r r a , I t a l i a , S u e c i a , A l e -
m a n i a , F r a n c i a hasta e l a ñ o de 1848, y E s p a ñ a hasta 1874; con-
siste en conceder monopolio á u n banco, sobre todo para l a e m i -

(1) Por ley de 9 de Junio de 1857, el privilegio del Banco de Francia concluirá
en.Sl ^SiWSÜB^SS^é J É P i » ^SSÍ»Í .^QSVWSÍSVÓ aobBvhq sooasd 008 ab •M'dí'vb i?fi
.f2) Entre ellos JOURDA.N, GIDE, HEEVÉ BAZITÍ, VILLEY, GAUWÉS, sólo IVÉS GUTOT
sostiene la opinión contraria como antes io hicieron BA.UDRILLA.BT, DE LA.VEK.GSE ^
GOURCELLE SENEUIL, BATBIE, CHEVALIER, JUGLAR, ÜU PüYNODS, BtC.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 141
s i ó n de b i l l e t e s , d á n d o l e existencia bajo l a i n s p e c c i ó n g a b e r n a -
t i v a , d e l m i s m o modo que en e l anterior; monopolio y p r i v i l e g i o
q u e no d e t e r m i n a sin embargo l a d e s a p a r i c i ó n de los bancos á
quienes estuviese concedido ó l o obtengan en l o sucesivo. E n
I n g l a t e r r a p o r l a l e y de 1844 e l monopolio r i g e en p r i n c i p i o ,
p e r o se respetaron y respetan los derechos a d q u i r i d o s p o r otros
bancos de e m i s i ó n : J o i n t Stock hanks, que desde entonces no es
l í c i t o fundar de nuevo n i r e c o n s t i t u i r , que e s t á n sujetos á una
v i g i l a n c i a r i g u r o s a , h a l l á n d o s e l i m i t a d a su e m i s i ó n á l a que a l -
canzaron en d i c h o a ñ o 1844 , sin que en caso de unirse dos de
e l l o s pueda ser l a que resultase de l a suma de ambos estable-
c i m i e n t o s sino i g u a l s ó l o á l a de uno de ellos; en caso de ce-
r r a r s e uno, s ó l o a l B a n c o de I n g l a t e r r a es dable a d q u i r i r e l d e -
r e c h o de e m i s i ó n que l e p e r t e n e c i e r a , l o que de i d é n t i c o modo
puede v e r i f i c a r p o r c o m p r a sin a q u e l suceso. E n A l e m a n i a
en 1875 e x i s t í a n 32 bancos con derecho á d a r b i l l e t e s á sus
c l i e n t e s , y en ese a ñ o e l Banco de P r u s i a d e s a p a r e c i ó c r e á n d o s e
e l I m p e r i a l , con u n c a p i t a l de 120 m i l l o n e s de francos, y con
o b l i g a c i ó n de d i v i d i r entre e l Estado y sus accionistas los bene-
ficios mayores de u n 4 Va p o r 100, y de otra p e q u e ñ a parte p r e -
v e n i d a para e l fondo de reserva; de aquellos 32 bancos no s u b -
sisten sino 16, que e s t á n p r i v a d o s de crear sucursales, c u y a m o -
neda de p a p e l no c i r c u l a m á s que en e l i n t e r i o r d e l Estado, de l a
antigua f e d e r a c i ó n que les o t o r g ó e l derecho de e m i s i ó n : deben
poseer en valores m e t á l i c o s ó en bonos de l a Caja I m p e r i a l una
s u m a i g u a l á l a d e l tercio de su c i r c u l a c i ó n . ¡v lis l o q
E s t e sistema, que desde l u e g o se reconoce como de t r a n s i c i ó n
para l l e g a r a l en segundo t é r m i n o examinado, se caracteriza
p o r una l u c h a desventajosa entre l a i n s t i t u c i ó n favorecida p o r
e l monopolio con los otros bancos, en condiciones que e l Estado
h a hecho t o d a v í a m á s d i f í c i l e s cuando no i m p o s i b l e s ( ^ f - í á í í 3 ^
d e m á s sus resultados tan s ó l o con j u s t i c i a pueden darse como
conocidos en l o que respecta á los establecimientos protegidos
p o r l a a c c i ó n t u t e l a r d e l G o b i e r n o , p o r q u e l o s restantes se m u e -

(l) Recuérdese la disminución de los bancos en Alemania á consecuencia de la


ley de 14 Marzo de 1875; la acaecida en Inglaterra por resultado de su cliarter bank
act de 1844,-de 30Ü bancos privados ó Joint stock bancJts en ésa fecha existentes, ha-
bían desaparecido en 18'30, más de 101; en 29 de Diciembre de 1883 eran 102 con
una emisión autorizada de 3.534,696 1. est. y efectiva de 1.511,539; lo ocurrido en
Escocia por igual disposición, etc. .«¿.ro'Jl .sauAvanD tsiaTii9.¡JicraHaS SJjaoaaoD
IJr2 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

ven de una manera l i m i t a d a y a n o r m a l y en m e d i o de d i f i c u l t a -


des que embarazan su a c c i ó n . B i a l q m o n s n á ra ^ m o s d s bk^istf
CUARTO SISTEMA. L i b e r t a d en l a f u n d a c i ó n de los bancos
de e m i s i ó n , p e r o sometidos á las prescripciones de una r e g l a -
m e n t a c i ó n que los comprende á todos; m é t o d o seguido en l a
R e p ú b l i c a N o r t e - a m e r i c a n a desde e l a ñ o de 1863 , en que m o -
d i f i c á n d o s e los distintos criterios, hasta entonces seguidos p o r
cada uno de los Estados, a c o r d ó l a F e d e r a c i ó n establecer una
l e g i s l a c i ó n general. S e g ú n esta, todos tienen derecho de crear
bancos de e m i s i ó n , siempre que antes de comenzar sus opera-
ciones adquieran valores en fondos p ú b l i c o s de los Estados U n i -
dos (bonds) por cifra i g u a l al tercio de su c a p i t a l s o c i a l ; y a l
depositarlos en l a t e s o r e r í a f e d e r a l , reciben una suma de bille-
tes i m p o r t a n t e e l go por 100 de l a cantidad que entreguen (');
a d e m á s se ven obligados á colocar en l a Caja d e l T e s o r o , en
moneda m e t á l i c a de curso l e g a l u n 5 p o r 100 como m í n i m u m
de los p r é s t a m o s que puedan V e r i f i c a r , conservando constante-
mente en especie e l 15 p o r 100 de los d e p ó s i t o s que se les c o n -
fien; su c a p i t a l social no puede en n i n g ú n caso ser menor de 100
á 200.000 d o l l a r s , s e g ú n l a í n d o l e de l a p o b l a c i ó n en que se
'establezcan ; finalmente les e s t á p r o h i b i d o a d q u i r i r i n m u e b l e s , n i
conceder c r é d i t o hipotecario por m á s plazo que e l de c i n c o a ñ o s ^
y semestralmente deben r e m i t i r u n estado de su s i t u a c i ó n a l r e -
presentante d e l G o b i e r n o ; hasta 1875 era l i m i t a d a su e m i s i ó n ;
en esa fecha se d e c l a r ó e l p r i n c i p i o de l a l i b e r t a d , d e r o g á n d o s e
<ii:(ih^iifiQÍiajíáón"íBlne-í-fo a á i ; 2 Í £ q l o u p f i ' a b a s n o o n i í . s o l - a o b o i
E n los E s t a d o s - U n i d o s h a b í a en 1884 unos 7.500 bancos d i v i -
didos en tres clases: bancos nacionales que se r i g e s p o r l a l e y
federal, y c u y o n ú m e r o l l e g a á 2.500 con u n c a p i t a l y reservas
de unos 700 m i l l o n e s de dollars C2): bancos d e l E s t a d o que se
constituyen con a r r e g l o á las prescripciones l e g a l e s de cada uno
de los ú l t i m o s que han hecho nacer l a u n i ó n , y bancos p a r t i c u -
lares. D e estas dos ú l t i m a s clases y de los l l a m a d o s de ahorros
existen unos 5.000 que en j u n t o han formado u n c a p i t a l de 233
rifliM<a$eép-de d s ü í a q s a n p a o l l á u p ? i f i i i j e i y taBbiÍ5b-aBviJoo.q29i a h a
-rTRTRg m u sstev adéJb JJSUO Ql-ne. j O b a s l u o i í o xtuges neaacbuq on
(1) Mediante esta disposición, en los Estados Unidos se ha logrado que sólo circu-
le una clase de billetes, á pesar de ser miles los bancos de circulación.
(2) El dallar vale, según la Real órden de 27 de Junio de 1885 publicada por el
ministerio de Hacienda, 5 pesetas 2o céntimos.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. I43

Este sistema i n d u d a b l e m e n t e a l establecer, y a que no l a l i -


b e r t a d absoluta, s í una c o m p l e t a i g u a l d a d ante l a l e y , parece
no ser solidario de las a n t i - e c o n ó m i c a s consecuencias de todo
monopolio a r t i f i c i a l . Que s i r v e para extender e l uso d e l c r é d i t o ,
c o m p r u é b a l o e l e j e m p l o de los Estados U n i d o s , donde de d í a en
d í a aumenta e l n ú m e r o de les establecimientos que nos o c u p a n ;
que no acrecientan e l n a t u r a l p e l i g r o de toda i n s t i t u c i ó n de este
género, l o demuestra l a manera con que han soportado las
g r a v í s i m a s c r i s i s en a q u e l p u e b l o acaecidas; que l a d i v e r s i d a d
de los t í t u l o s emitidos puede remediarse, l o e n s e ñ a l a o r g a n i -
z a c i ó n a l l í adoptada; sin embargo, h a y que reconocer que aun
en esa i g u a l d a d , dentro de ciertos l í m i t e s , se hace i m p o s i b l e l a
e m i s i ó n de b i l l e t e s á muchas de esas instituciones; que l a r e -
glamentación, entre otros defectos, tiene e l de no p r e v e r e l
caso de l a s u s p e n s i ó n de pagos, y que somete á l a a c c i ó n d e l
Estado, l o que no l e corresponde r e g l a m e n t a r de n i n g u n a f o r -
ma, velando p o r intereses cuya t u t e l a no l e e s t á conferida en
los verdaderos p r i n c i p i o s sociales.
QUINTO SISTEMA.- L i b e r t a d absoluta para e l establecimiento
de los bancos sin otra r e s t r i c c i ó n que las penas consignadas en
e l C ó d i g o respectivo; es e l adoptado en E s c o c i a hasta 1844, en
los Estados de N u e v a I n g l a t e r r a , M a i n e , Rho'de-Islands, C o n -
n e c t i c u t , V e r m o n t en l a f e d e r a c i ó n N o r t e - A m e r i c a n a , durante
u n p e r í o d o no m u y l a r g o , y actualmente en Suiza. E n E s c o c i a
e l é x i t o no ha podido ser m a y o r , han extendido e l c r é d i t o p o r
todos los rincones de a q u e l p a í s ; las cuentas c o m e n t e s , los
d e p ó s i t o s , eran desde hace m á s de u n siglo operaciones p r a c t i -
cadas p o r los campesinos; á pesar de no tener l í m i t e a l g u n o en
la emisión nunca abusaron de e l l a , s e g ú n economista no m u y
p a r t i d a r i o de este sistema (D, l o que e x p l i c a m e j o r l a firme so-
l i d e z de los bancos escoceses es l a i n s p e c c i ó n r e c í p r o c a que
e j e r c í a n unos respecto de otros; en efecto, desde 1770 dos veces
por semana sus delegados se r e u n í a n en e l Banco de Escocia
(Bank o f Scotland) para c a m b i a r sus b i l l e t e s c o m p e n s á n d o s e a s í
sus respectivas deudas, y r e t i r a r a q u é l l o s que por su m a l estado
no pudiesen seguir c i r c u l a n d o , en l o c u a l debe verse una g a r a n -
t í a y u n c o r r e c t i v o contra las emisiones excesivas; s ó l o cuando

(1) MR. CAUWES. Op. cit., VÜI. I , pág. 373.


144 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

á las dichas instituciones que tan bien funcionaban se les i m -


puso u n t é r m i n o en l a e m i s i ó n , cuando se p r o c u r ó d i s m i n u i r e l
n ú m e r o de los existentes y á los antiguos p e q u e ñ o s d e p ó s i t o s
han sustituido p o r l a c e n t r a l i z a c i ó n los de grandes capitales en
corto n ú m e r o de establecimientos, es cuando l a c a t á s t r o f e d e l
banco de G l a s g o w de 1878 ha hecho recordar los efectos p r o d u -
cidos por l a l i m i t a c i ó n con que e l acta de 1844, e q u i p a r á n d o l o s
a l de I n g l a t e r r a ha reemplazado l a l i b e r t a d anterior í1).
S i en l a R e p ú b l i c a N o r t e - A m e r i c a n a los bancos l i b r e s crea-
dos en los Estados referidos antes no alcanzaron é x i t o , segura-
mente no fué por los defectos d e l sistema, sino p o r l a s i t u a c i ó n
de su c r é d i t o , y nadie p o d r á a r g ü i r ese resultado a l p l a n ó m é -
todo que nos ocupa, s i recuerda que no l o l o g r a r o n mejor n i los
Bancos d e l E s t a d o , fundados en l a C a r o l i n a d e l S u r , n i los p r i -
vilegiados en l a C a r o l i n a d e l N o r t e , V i r g i n i a y G e o r g i a , n i
m u c h o menos los l i b r e s , pero reglamentados con l i m i t a c i o n e s
severas de N e w - J e r s e y , P e n s y l v a n i a y especialmente los de
N e w - Y o r k . E l examen hecho de estos cinco sistemas i n d u d a -
b l e m e n t e nos convence de que l a e c o n o m í a tan s ó l o puede p a -
t r o c i n a r en esta m a t e r i a como en todas l a l i b e r t a d á m p l i a , y con
l a ú n i c a r e s t r i c c i ó n que las leyes comunes de toda sociedad
e x i g e n en e l c u m p l i m i e n t o de sus obligaciones.
L o s defensores de l a i n t e r v e n c i ó n d e l Estado, creen que se
i m p o n e toda vez que e l b i l l e t e de banco reemplaza á l a moneda,
d i c i e n d o q u e , a s í como en é s t a debe l a a c c i ó n gubernativa r e -
g u l a r l a cantidad de n u m e r a r i o existente en e l p a í s , a s í t a m b i é n
y por i g u a l causa corresponde l a i n s p e c c i ó n y v i g i l a n c i a en l a
e m i s i ó n de b i l l e t e s á los representantes d e l poder social ; este
razonamiento supone dos ideas completamente falsas: una l a
que e l t í t u l o fiduciario es moneda, otra l a de que pueden tales
establecimientos a r r o j a r á l a c i r c u l a c i ó n su p a p e l como q u i e r a n .
Q u e e l b i l l e t e no es moneda, creemos h a b e r l o demostrado en
c a p í t u l o s anteriores; que aunque fuese moneda a l Estado no
c o r r e s p o n d í a i n t e r v e n i r en su cantidad, f u n d á n d o s e en que l e
pertenece r e g u l a r l a c i r c u l a c i ó n monetaria, e n s é ñ a l a ciencia

(1) Efecto de esta modificación, los bancos que liabian llegado á tener 612 sucur™
sales, estaban reducidos en 1850 á 35, y hoy sólo se cuentan 9; en 1883 (1.° de Julio)
sus sucursales eran, sin embargo, 887 y su circulación efectiva la de 5.810,710 libras
-esterlinas.nBCí .Sí ssao . í í í OK ¿JRSW^S) isasasü'il'.lUilá t z w t í i . (S)
. , TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. I45

e c o n ó m i c a como se r e c o r d a r á expusimos a l t r a t a r de l a l e y que


preside á a q n e l l a m a t e r i a .
N o h a y menor e n g a ñ o ó i l u s i ó n en l a creencia de que á l o s
bancos es dable a u x i l i a r á los proyectos de empresas temerarias
concediendo su c r é d i t o bajo l a forma de sus b i l l e t e s : l a suma de
sus emisiones se d e t e r m i n a por los negocios comerciales y los
gastos que se hacen en los lugares en que r a d i c a n y v a r í a con l a
p r o d u c c i ó n y los p r e c i o s , sin que puedan aumentar e l n ú m e r o
de los papeles de c r é d i t o m á s a l l á de l a c i f r a s e ñ a l a d a p o r esos
negocios y esos gastos, sin que los b i l l e t e s v u e l v a n i n m e d i a t a -
mente á sus cajas * n i d i s m i n u i r l o s sin que e l v a c í o que dejan se
l l e n e de c u a l q u i e r otro modo (D.
H a y autores que piensan existe una g r a n d i f e r e n c i a entre
los b i l l e t e s y l o s d e m á s t í t u l o s ó formas de que se r e v i s t e e l
c r é d i t o , y se fundan en que los p r i m e r o s tienen una p r o p i e d a d
c o m ú n con l a moneda, y es l a de l i q u i d a r d e f i n i t i v a m e n t e los
negocios en que i n t e r v i e n e n .
Mas notemos que nos merece confianza u n comerciante por l a
o p i n i ó n que hemos formado de é l , y no p o r l a suma de a q u e l l o s
t í t u l o s que c i r c u l e n ; u n especulador no usa de su c r é d i t o sino
p o r q u e cree que los precios á qUe una m e r c a n c í a se v e n d e r á en
u n p e r í o d o u l t e r i o r l e han de p e r m i t i r r e a l i z a r u n b e n e f i c i o , y
su o p i n i ó n se funda y a en u n alza ó una baja que han acaecido,
ó ya en conjeturas sobre l a demanda y l a oferta de l o p o r v e n i r ;
á los precios m i r a y no á los b i l l e t e s de banco (2).
n é t l ^ i n a l m e n t e y v i é n d o s e v e n c i d o s , sostienen los que piensan en
e l sentido mencionado que las crisis son en g r a n parte r e m e -
diadas por los bancos en que e l Estado ejerce su p o d e r , puesto
que restringen l a c i r c u l a c i ó n fiduciaria, desapareciendo con
e l l o e l m o t i v o de que los referidos trastornos p r o v i e n e n : niegan
esta a f i r m a c i ó n en todos los pueblos los hechos, en l u g a r de
e v i t a r , en vez de d i s m i n u i r las consecuencias de a q u e l l o s t r a s -
tornos dichos bancos las han agravado: desde 1797 á 1819, e l de
I n g l a t e r r a no pudo reembolsar á los tenedores de sus b i l l e t e s e l
i m p o r t e ; en F r a n c i a , en I t a l i a , ha sido menester d e c l a r a r e l c u r -
so forzoso de sus b i l l e t e s aumentando con l a c r e a c i ó n d e l p a p e l

(1) FULLARTON. Regularidad de la circulación, pág. 85..


STUART MILL. Principes d'economie politique, libro III, cap. 12, párr. 7.
TOMO I I . 10
146 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

moneda e l p á n i c o y, e l desconcierto g e n e r a l ; en A u s t r i a - H u n -
g r í a a ú n hoy sufren semejante azote e c o n ó m i c o ; .en E s p a ñ a l a
ruina d e l Banco de San Carlos, d e l de San F e r n a n d o , de l a
crisis o c u r r i d a p o r , e l nuevo de San F e r n a n d o , no ha r e c o n o c i -
do otra causa n i o r i g e n , sino sus p r é s t a m o s a l E r a r i o p ú b l i c o .
L o s bancos que tienen u n monopolio suelen mostrarse harto
blandos con los gobiernos y prestan no p e q u e ñ o a u x i l i o á l a p ú -
b l i c a hacienda; de manera que no destinan g r a n parte de sus
fondos n i ofrecen su c r é d i t o para operaciones i n d u s t r i a l e s , y e l
t i p o de su descuento es m u c h o m á s alto que si hubiese c o n c u -
r r e n c i a . U n a i n s t i t u c i ó n de este l i n a j e puede colocar sus fondos
de una manera poco segura ó á l a r g o plazo que no l e p e r m i t a n
hacer pagos en l a medida que fuere preciso; pero es responsa-
b l e de sus errores y de sus faltas con su c a p i t a l í n t e g r o , . y no
es dable que p i e r d a e l p ú b l i c o hasta e l punto ó l í m i t e en que
ese fondo se reparta entre sus acreedores, g a r a n t í a m a y o r que
l o s reglamentos administrativos m á s minuciosos. . j u 0ih>9!.
Siendo varios los bancos, extienden sus negocios, e l comercio
se h a b i t ú a á los b i l l e t e s , y las operaciones penetran m á s en e l
d o m i n i o de l a i n d u s t r i a , l o c u a l no puede hacerse s i n las e m i -
siones de t í t u l o s fiduciarios que es l a forma en que conceden su
c r é d i t o , y como e l c a p i t a l se acrecienta p o r e l m a y o r n ú m e r o
de establecimientos ó l l e g a á ser m á s cuantioso que s i hubiese
uno no m á s , en postrer t é r m i n o e l . p ú b l i c o v é que sus intereses
éstíí$¿5jj|f S § P $ j $ ^ & Aty' iBzIodiriQai eldab h u í on objsJaH IB eorío
E n t é s i s general p r e f e r i m o s l a l i b e r t a d a l monopolio y las res-
tricciones; mas p o r v í a de t r a n s i c i ó n nos i n c l i n a m o s con STUART
MiLL, á u n r é g i m e n m i x t o en que algunas asociaciones de b a n -
queros b i e n constituidas y bajo u n r e g l a m e n t o breve y basado
en l a experiencia, abran las puertas de una i n d u s t r i a bancaria
m á s 3iC^y%Wb^^c^f^K>iQmoó óísb oibei I s obneia geibnoJE ab
P a r a t e r m i n a r este estudio haremos una b r e v í s i m a r e s e ñ a
h i s t ó r i c a de los bancos de c i r c u l a c i ó n y descuento, cuyo desen-
v o l v i m i e n t o pueda interesarnos, como economistas y como espa-
ñ o l e s , que son. los de I n g l a t e r r a , F r a n c i a y E s p a ñ a . .-.
L a c r e a c i ó n , d e l p r i m i t i v o de I n g l a t e r r a , o b e d e c i ó á l a s nece-
.ohfúfíuiaa gomexí ,2oJo3le aua omoo ÍSB e u p , ^ 8 1 e b
(1) - COURCÍEIXS SENEtnX.. : T M á e ec»,tóMa politíca, tomo U , libro T, c ^ . X I ,
páETRiMiarn &[&o ua ,3finili3ia9 aBidíí oSs:,^^.!^ B BibnooaB oi-'
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. I'47
sidades d e l fisco: GUILLERMO I I I , escaso de recursos para c u b r i r
las p ú b l i c a s atenciones, obtuvo en 1694 d e l P a r l a m e n t o u n M U
que c o n c e d í a « c i e r t a s recompensas y ventajas á las personas que
adelantaran v o l u n t a r i a m e n t e l a suma de 1.500,000 l i b r a s para
continuar l a g u e r r a con F r a n c i a » : una a s o c i a c i ó n de capitalistas
c o n s t i t u i d a en Banco l l a m a d o de I n g l a t e r r a r e u n i ó p o r s u s c r i -
c i ó n 1.200.000 l i b r a s (30 m i l l o n e s d e pesetas,) q u e p r e s t ó a l
E s t a d o , con u n i n t e r é s d e l 8 p o r 100 ( a s c e n d í a á 96.000 l i b r a s ) ,
e n c a r g á n d o s e por 4,000 l i b r a s de los servicios de l a T e s o r e r í a .
D e t i e m p o en t i e m p o e l G o b i e r n o h a pagado parte d e ese p r é s -
tamo, q u é no h a l l e g a d o nunca á a m o r t i z a r , y c u y a c a n t i d a d p o r
l a a d i c i ó n de otros nuevos ha i d o aumentando p a u l a t i n a m e n t e ,
hasta l l e g a r en 1816 á l a de 363.825,000 pesetas.
E s t e Banco p o r e l acta de su f u n d a c i ó n , c u y a fecha es d e
de J u l i o de 1694, y que se e n t r e g ó á l a compañía del Banco de I n -
glaterra y á su gobernador WILLIAM PATTERSON , no c o n t e n í a
p r i v i l e g i o alguno r e l a t i v o á l a e m i s i ó n de b i l l e t e s a l p o r -
"tadoí?^1100 lí* » soioogsn sua n ó b n s í j z s t8Qonxid a o í a o n E v ^ o n e i f í
E n 1708 se p r o h i b i ó usar estos t í t u l o s á l a s asociaciones de
m á s de seis personas, s i s u reembolso no h a b í a de verificarse
dentro de los seis meses de su fecha, p r o h i b i c i ó n de que se e x -
ceptuaba a l Banco de I n g l a t e r r a , y que no c o m p r e n d í a á las aso-
ciaciones de menor n ú m e r o de i n d i v í d ü < ^ . - ^ ó EOinaímio^JaBÍas
Desde 1797 (5 de M a r z o ) , á 1822, en que por los anticipos h e -
chos a l Estado no fué dable reembolsar en dinero los b i l l e t e s ,
se d e c l a r ó e l curso forzoso de los de l a i n s t i t u c i ó n que h i s t o -
r í a M ó ^ 1 ^ n0D 2yflJfim-bxii gon noioiznsrti s b BÍV *ioq esin •aanoioghi
Posteriormente á 1824 se d e r o g ó l a l e y d i c h a de 1708, p e r m i -
t i é n d o s e á las sociedades de m á s de seis personas e m i t i r b i l l e t e s
en las condiciones normales, pero s ó l o desde 65 m i l l a s m á s a l l á
de L o n d r e s , siendo e l r a d i o que c o m p r e n d í a n alrededor de l a
c a p i t a l inglesa, l u g a r reservado a l m o n o p o l i o d e l B a n c o de I n -
g l a t e r r a . C o n c e d i ó s e a l mismo que sus accionistas á d i f e r e n c i a
de los d e m á s , no fuesen personalmente responsables, a s í c ó m o
c o n s i g u i ó que se p r a c t i c a r a n diversas informaciones r e l a t i v a s á
los abusos cometidos p o r a q u é l l o s hasta conseguir e l acta
de 1844, que a s í como sus efectos, hemos y a estudiado. .
E n 1885, l a c i r c u l a c i ó n fiduciaria d e l dicho establecimien-
to ascendía á 41.575,280 l i b r a s esterlinas, s u caja metálica
I48 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

á 25.825,280 l i b r a s esterlinas, y su cartera á 20.688,287 l i b r a s


esterlinas í1).
Como e l de I n g l a t e r r a , e l Banco de F r a n c i a t u v o su origen en
l a p e n u r i a d e l E r a r i o p ú b l i c o ; sucesor de l a extinguida caja de
descuentos (1766-1793), fué organizado por l a l e y d e l 24 g e r m i n a l
d e l a ñ o X I (14 de A b r i l de 1803), con u n c a p i t a l de 45 m i l l o n e s
de francos (45,000 acciones de á 1,000 francos). N a p o l e ó n l e
o b l i g ó á c o n v e r t i r parte de esa s u m á en rentas d e l Estado (este
era su fin inmediato a l establecerlo), inspirado p o r e l deseo de
r e u n i r fondos para l u c h a r con I n g l a t e r r a , y r e c i b i r como valores
o:ros efectos que c a r e c í a n de é l en l a plaza, p o r l o que se v i ó
precisado á suspender sus pagos: r e o r g a n i z ó s e en 22 de A b r i l
de 1806, con 90 m i l l o n e s de c a p i t a l ; en 16 de E n e r o de 1808, se
aprobaron sus estatutos, que a ú u r i g e n , salvo en l a parte de l a d u -
r a c i ó n de ese p r i v i l e g i o que era e l de e m i t i r b i l l e t e s a l portador,
no m á s que é n P a r í s durante 15 a ñ o s , y en l a de su c a p i t a l que es
hoy de 182.500,000 francos; l a a m p l i t u d de su monopolio sabemos
data de 1848. E n 1870 se l e i m p u s o violentamente l a o b l i g a c i ó n
de hacer anticipos a l Gobierno de l a Defensa nacional, por l a
cantidad de 100 m i l l o n e s , para l a g u e r r a con P r u s i a , l o q u e f u é
causa d e l curso forzoso de sus b i l l e t e s desde 1871 á i.0 de E n e -
ro de 1878. L a l e y de 31 de D i c i e m b r e de 1873 p r e s c r i b i ó que
se creasen sucursales en todos los departamentos; l a cuenta y
estado d e l banco en 1883, d á noticia de estar funcionando 90 de
las mismas, y 16 despachos a u x i l i a r e s : s e g ú n l a misma m e m o r i a ,
l a masa de sus operaciones se elevaba á 1,948 m i l l o n e s , m i t a d
oro, m i t a d plata; e l descuento de los efectos de comercio h a b í a
sido de 10,827.274,000; l a c i r c u l a c i ó n de sus"billetes a s c e n d i ó
á 3,097.518,000; y e l d i v i d e n d o total pagado á los 25,197 p o -
seedores de 182,500 acciones, l l e g ó á 226 francos l i b r e s p o r
a c c i ó n . "~ ; ' ' ^ . J';' XJ W^V®. Gi^isipsi/«tidsíí'.^S'rojor J & b
E n E s p a ñ a , á pesar de los proyectos que hubo en los ú l t i m o s
a ñ o s d e l siglo X V I y p r i n c i p i o s d e l X V I I , no se f u n d ó e l p r i m e r
banco de c i r c u l a c i ó n h a s t á fines d e l X V I I I , en 1782, en cuyo a ñ o
y á propuesta d e l conde de CABARRÚS, se c o n s t i t u y ó e l d e n o m i -
nado de San Carlos, que e m p e z ó sus operaciones en 1783, con
« u' ''"i 2 . : ^ P f i d í ) Y í - ^ m ^ " ^ ^ m ^ Qb.sám&lopb'

(1) La libra esterlina vale, al tenor de lo proscrito en Real orden de'27 de Ju-
nio de 1885, 25 pesetas, 20 céntimos.
TRATADO DE ECONOMIA P O L I T I C A . 149

t i n c a p i t a l de 300 m i l l o n e s de reales, v a l o r de 150,000 acciones


de á 500 pesetas, que fueron prontamente suscritas, l l e g a n d o á
estimarse en 760 en e l extranjero; en 1785 su fondo y reserva se
aumentaron con 21 m i l l o n e s de reales m á s , i m p o r t e de u n d i v i -
dendo que no se r e p a r t i ó .
Sus p r é s t a m o s a l Estado y l o calamitoso de los t i e m p o s , l o
a r r u i n a r o n á p r i n c i p i o s de esta c e n t u r i a .
L o s 309 m i l l o n e s , que a l l i q u i d a r s e a q u e l e s t a b l e c i m i e n t o
e n 1829, r e s u l t ó deberle e l G o b i e r n o , reducidos p o r l a transac-
c i ó n celebrada en 40, fueron con 20 m á s e l o r i g e n d e l .Símco
español de San Fernando, creado p o r R e a l C é d u l a de 9 de J u l i o
de 1829. S u c a p i t a l se d i v i d i ó en 40,000 acciones, de las
que 10,000 se reservaron para ponerlas á l a venta cuando sus d i -
rectores por conveniente l o tuviesen. A l e c c i o n a d o p o r l a d e s g r a -
cia de su antecesor m u r i ó este banco p o r su estrecha o r g a n i z a c i ó n
y l o l i m i t a d o de sus operaciones, que p r o d u j e r o n en 1844, l a f u n -
d a c i ó n á instancias d e l comercio de M a d r i d , d e l banco l l a m a d o
de Isabel I I , que r e u n i ó u n fondo de 100 m i l l o n e s , con e l que e l
p r i m e r o se r e f u n d i ó en 25 de F e b r e r o de 1847, conservando su
p r o p i o n o m b r e , aumentando su c a p i t a l hasta 400 m i l l o n e s de
círéaLes. . . - ; ^ ^ ' ^ /v'^'v'''
L o s anticipos que e x i g i ó e l G o b i e r n o fueron causa de q u e
m u y pronto no l e fuese dable c u m p l i r sus c o m p r o m i s o s , y no
h i z o bancarota por e l e m p r é s t i t o forzoso de 100 m i l l o n e s , que
impuso e l poder p ú b l i c o para r e i n t e g r a r l e de parte de los p r é s -
tamos otorgados d ó c i l m e n t e .
E n 1847 a d e m á s d e l banco nuevo de San Fernando e x i s t í a n
otros dos, uno e l de B a r c e l o n a (fundado en 1844), otro e l de
C á d i z (fundado en 1846): hasta 1848 en que para l a c r e a c i ó n de
estos establecimientos se e x i g i ó l a a u t o r i z a c i ó n p o r l e y espe-
c i a l , no se h a b í a legislado sobre e l sistema que d e b í a seguirse
en esta materia; pero en r e a l i d a d f u é l a l e y de 28 de E n e r o
de 1856, l a que p r i m e r a m e n t e d i ó una s o l u c i ó n , que p o r c i e r t o
no f u é m á s que e c l é c t i c a , p e r m i t i e n d o s u c r e a c i ó n , pero s i n p o -
d e r en cada l o c a l i d a d haber m á s de u n o , consintiendo no m á s
que l a i n s t i t u c i ó n de sucursales durante e l p l a z o de u n a ñ o a l
q u e declaraba de carácter general, y d e n o m i n ó de E s p a ñ a , en l u -
g a r de Nuevo de San Fernando, c u y o t í t u l o l l e v ó desde 1847, y a s í
se l l a m a desde entonces.
' 15O TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

E n l a l e y de 19 de O c t u b r e de 1869 se d e c l a r ó l i b r e l a c r e a -
c i ó n de los bancos de e m i s i ó n y descuento, s i b i é n s ó l o en donde
no los hubiera p r i v i l e g i a d o s , cuyos derechos se respetaban, h a s -
t a que estos terminasen e l t i e m p o de su. c o n c e s i ó n ó dejaran d e
- i p a í ífif sbVjüfijio paolzsi ía^no sop asido así síi ssmsbB ^BfiaJfira fijas áídoS JS/ • .
S W ^ ^ Q ^ M í V OffasoM «eíflOioíjra.aBÍ e&iBiíaadoo'asbQaq,VZ2Z .qeo la na ajsBeí)
E n 19 de M a r z o de 1874 se o r d e n ó y es l o que f o r m a l a l e g i s -
l a c i ó n v i g e n t e , l a c i r c u l a c i ó n fiduciaria ú n i c a , d i s p o n i é n d o s e a l
efecto: i . 0 que e l Banco de E s p a ñ a fuese e l autorizado para e m i -
t i r b i l l e t e s a l portador en l a P e n í n s u l a é islas adyacentes; 2.0 q u e
los d e m á s bancos se consideraran en l i q u i d a c i ó n no teniendo
curso l e g a l sus t í t u l o s de c r é d i t o emitidos en u n plazo de tres
meses; 3.0 que e l Banco de E s p a ñ a estableciese sucursales en
las plazas m á s importantes de l a N a c i ó n .
Posteriormente, en 1884, s u c a p i t a l se h a aumentado has-
t a 150 m i l l o n e s de pesetas.
m e m o r i a de 1885 d á cuenta de l a s operaciones realizadas
y cuyas p r i n c i p a l e s cifras son l a s que siguen: l a c i r c u l a c i ó n de
b i l l e t e s ofrece como m í n i m u m 388.934,775 pesetas W en 2 de
E n e r o de 1885, l l e g a n d o a l m á x i m u m de 468.989^275 en 31 de
D i c i e m b r e : l o s descuentos en d i c h o a ñ o ascendieron á 44,357
por 261.993,731 pesetas, que exceden á l o s d e l a ñ o anterior
en 59 Va m i l l o n e s ; los p r é s t a m o s que y a descendieron en e l
m i s m o t i e m p o acusan u n nuevo descenso de 65 l / i m i l l o n e s ; pero
alcanzaron t o d a v í a l a suma de 742.868,746 Los créditos
sobre efectos p ú b l i c o s son l o s que h a n aumentado en 54 i/í2 m i l l o -
nes, siendo su l í m i t e de 1,273 operaciones p o r 175.840,422 p e -
setas (3). D e suerte que examinados en conjunto estos negocios
representan un t o t a l d e 1,180.702,900.
Respecto á l a s cuentas corrientes, c i e r r a e l a ñ o con u n
saldo de 234.087,183'33 y s u m o v i m i e n t o general se eleva
á 8,036.749,367'o4, habiendo aumentado en 2,740 m i l l o n e s m á s
que en e l a ñ o precedente <4). L o s d e p ó s i t o s en efectivo ascen-
d i e r o n á 90.i98,i58'4i y en efectos 3,396.885,303'08 n o m i -
nales í5).

(1) Pág. 21 de la Memoria de 7 de Marzo de 1886.


(2) Pág. 28.
(8) Pág. 28.
(4) Pág. 28. Estado n.08.
(5) Pág, 29. Estado n.0 9.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. I^I

E l dividendo r e p a r t i d o fué de 95 pesetas por a c c i ó n ÍD, ó sea


él 19 p o r IOO , (?). . trqeéíj v ñ ó h l i m &k soonad ao| ob a ó í a

(1) Pág. S L j 8,Qá.80 o n p fiá


v2) Sobre esta materia, además de las obras que en el texto se citan, y de las i n d i -
cadas en el cap. X X X V , pueden consultarse las siguientes: MOEENO VILLÉNA. Tratado
ele¡¡K¡Ual de Económía Política, caps. X X V I y sigs. R. DE SANTILLAN. Memoria histórica
sobre los Bancos nacional de San Cárlos, EspaTtolde San Fernando, Isabel I I , nuevo de
San Fernando y de EspaTia. OLIVAN. Manual de Economía Política. Tit. V, cap. X X I .
COQUEUN. Du credit est des banques. GOUKCELLE SENEÜIL. L i v . I, cap. X I . ' BONNET.
Crédit etbanques d'emissíon. MR. ROSSI Y DUFAUEB. ZÍÍSCÍÍÍ-SOS,pronunciados respec-
tivamente en la Cámara popular y de los Pares de Francia en 1840, sobre el privilegio
del Banco nacional y su prorogación. GIDE- Op. c i t , págs. 329 á 33S. JOURDAN. Op.
cit., págs. 535 y sigs. HERYÉ BAZIN. Op. cit., págs. 299 á 31G. VILLEY. Op. cit.,
págs. 29i y sigs. BAÜDRILLART. Op. cit., pág. 317 y sigs. IVÉS GÜYOT. Op. cit.,
págs. 374 y sigs. JUGLAR. DU role du numeraire dans les caísses de la Banque. V. aaade-
miede sciences morales et politiques. Recueil Yergé, 2.° semestre, 1877, págs. 719 y sigs.
LORD ELEAZAR. O» credit-, concurreney, andbanking. STVjL&rMihh. PrmGiples afpoli-
tical economy, l i b . III, cap. X X I V , parr. V. MACLEOD. Principies of pliilosoplúcal econo-
my, cap. XVIII. WAT^KER, Science of ,oeltJi, págs. 102. 128 y 278 de la traducción italia-
na. SCHAFFLE. Sistema social de economia humana, págs. 417 á 425 de la traducción de
la Biblioteca deWeconomista. WAGNER. Monografía cit., págs. 557 y sigs. del vol. X I
de la Biblioteca dell1 Economista, L a política de los bancos de emisión. Les banques
d'emissíon en Europe et les gotevernements. Econ. Francais, vol. I I , de 1883, págs. 597.
188-1, vol. I, pág. 3. Les banques suisses: anglaises; de les Stats-Unis respectivamente:
los arts. du Economiste Francais de 1879, vol. I, pág. 794; 1879, vol. I , pág. G62; 1879,
vol. I I , pág. 130 y n.0 del 13 de Setiembre de 1879; acerca de los últimos el n.0 de
le Journal des E:onomístes de Septembre de 1882 contiene un buen artículo.

shen.. aanoIZifa o.
^c .< A P I T U L O XXXVIÍ.

IJOS b a n c o s h i p o t e c a r i o s . — C a u s a s q u e e x p l i c a n p o r q u é e l c r é d i t o
n o se h a e x t e n d i d o á l a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l . — O r i g e n 'de l o s b a n -
cos hipotecarios.—Su historia, su o r g a n i z a c i ó n y sus operaciones1
s u s v e n t a j a s . — M o n o p o l i o y l i b e r t a d . — C r e a c i ó n de t í t u l o s de r e n t a
c o n g a r a n t í a del Estado sobre los bienes i n m u e b l e s .

L o s beneficios d e l c r é d i t o ¿se h a b í a n extendido á l a p r o p i e d a d


inmueble? L a ciencia e c o n ó m i c a ¿no h a b r á ideado a l g u n a c o m -
b i n a c i ó n , a l g ú n medio de esparcir por las e n t r a ñ a s d e l suelo
v e g e t a l e l calor fecundante de los capitales, no siempre e m p l e a -
dos en las operaciones de l a i n d u s t r i a y d e l comercio? ¿ P o d r á n
temer los amigos de l a propiedad de l a t i e r r a , que p o r su n a t u -
raleza, las leyes y l a o p i n i ó n se tropiece en este punto con g r a -
ves dificultades ó contradicciones que no sea f á c i l vencer? E s t e
c a p í t u l o se consagra á responder á esas preguntas.
Pocas industrias en e l grado que l a a g r í c o l a , p a r t i c i p a n d o en
esto de l a s i t u a c i ó n en que l a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l se encuentra,
necesitan de los beneficios que e l c r é d i t o proporciona, y p r i n c i -
palmente d e l de p e r m i t i r l a e l uso de grandes capitales á u n
i n t e r é s m ó d i c o , con e l que s i r v a de p r e m i o en los mercados para
servirse de los á g e n o s .
Desgraciadamente l a propiedad i n m u e b l e , l a i n d u s t r i a a g r í c o l a ,
sufren males en l a m a y o r í a de los pueblos europeos desde hace
m u c h o t i e m p o , c u y a a g r a v a c i ó n crece de momento en m o m e n t o .
A l convertirse e l c u l t i v o extensivo en i n t e n s i v o , no v a r i a r o n l a s
condiciones de riqueza en e l a g r i c u l t o r , n i apenas los medios de
c u l t i v o : l a t i e r r a cuyas fuerzas escasamente p r o c u r a conservar,
en parte esquilmadas, que en g r a n p o r c i ó n carecen de cuantos
elementos requiere y ha menester, por l o general y á costa de
grandes trabajos no l l e g a á p r o d u c i r m á s que u n i n t e r é s que
oscila d e l i y medio a l 4 por 100. Como si esto fuera poco, c o n -
154 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

t r i b u y e notablemente á empeorar l a manera de ser de l a i n d u s t r i a


agrícola, de l a p r o p i e d a d i n m u e b l e , otro hecho, i n m e d i a t a y
l ó g i c a consecuencia de los referidos. Cuando p o r una crisis de
c u a l q u i e r a í n d o l e , cuando inspirados p o r ese amor que h á c i a l a
t i e r r a se siente, sus propietarios han tenido p r e c i s i ó n de emplear
-capitales para su sostenimiento como fuente de riqueza ó de
mejorar las condiciones de las mismas, es decir, de apelar al
c r é d i t o , ú n i c a m e n t e han pedido l l e g a r á v e r i f i c a r l o en c o n d i c i o -
nes onerosas, pues que tanto vale l a c o n t r a t a c i ó n de préstamos
reintegrables en corto plazo y á i n t e r é s nunca menor d e l doble
y muchas veces superior a l q u í n t u p l o d e l que l a p r o p i e d a d i n -
mueble produce, circunstancias m u c h o m á s dignas de observarse
s i se reflexiona que los fondos, las acumulaciones empleadas en
ese g é n e r o de p r o p i e d a d y aun en e l supuesto de que[se acierte y
se consiga una mejora evidente, tardan en reconstituirse muchos
a ñ o s . I t a l i a , A l e m a n i a y E s p a ñ a , sin recordar á I r l a n d a y otras
. regiones de E u r o p a , nos e n s e ñ a n q u é s i t u a c i ó n tan triste han c a u -
sado ese conjunto de circunstancias á l a p o b l a c i ó n que v i v e d e l
p r o d u c t o de l a t i e r r a , es d e c i r , á m á s de u n 50 por 100 de los h a -
bitantes de los respectivos Estados. ohaslíos*
MR. BOCCARDO 0) d e s p u é s de traer á l a m e m o r i a l a creciente
e m i g r a c i ó n de los habitantes de l a c a m p i ñ a á las ciudades, y de
a f i r m a r que en v i r t u d de l a miseria que aflige á l a p o b l a c i ó n
a g r í c o l a de I t a l i a , su v i d a media es i n f e r i o r en ocho a ñ o s á l a
que alcanzan los habitantes d e l campo en F r a n c i a , y en 16 á l a
de los de N o r u e g a , se duele de que e s t é , á e x c e p c i ó n d e l v a l l e
d e l P ó o , toda l a p e n í n s u l a sujeta á l a i n d i s c i p l i n a d a a c c i ó n del
c l i m a y de l a naturaleza, que sea l a p r o d u c c i ó n insuficiente
para las necesidades d e l pueblo italiano; recuerda que los i n t e -
reses pagados en las diferentes p r o v i n c i a s oscilan desde e l 8 p o r
j o o en los A b r u z o s hasta e l 30, e l 50, y e l 60 por 100 que se
satisface en Campo Basso y en Catanzaro. E n A l e m a n i a SCHÉEL
. j u z g a que e l 50 p o r 100 de sus habitantes v i v e n sujetos á l a
usura; COPE, en su r e l a c i ó n sobre e l comercio y l a a g r i c u l t u r a
, (de l a B a v i e r a , dice que en e l p r i m e r t r i m e s t r e d e l a ñ o 1881, en
ese s ó l o reino fueron despojados por sus acreedores por falta
de pago de las deudas contraidas, 698 propietarios; en e l a ñ o

ü) Sul riordimmento delle hanclie in Italia, 1881, cap. I I I .


TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. ^^55

de 1880 no s é enumeran menos de 3^739 los que experimentaron


tan d u r a prueba: finalmente, las hipotecas sobre las tierras as-
c e n d í a n en 1866, en P r u s i a , á cerca de 8,500 m i l l o n e s de pese-
^ « é H ^ e f t ^ B á ^ & i ; - ^ t ' ^ S ^ i ^ 0 D & i t c [ a n í obnBiro ..siobnx siempJ
: ¿ Q u é hemos de d e c i r de E s p a ñ a que no e s t é en e l á n i m o de
todos los nacidos en su suelo? Como u n compatriota que ha estu-
diado con s i n g u l a r acierto l a presente c u e s t i ó n , escribiremos que
i a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l , q u é ha sido, es y s e r á siempre e l objeto
constante de todos los esfuerzos de l a humana a c t i v i d a d , que
c o n s t i t u y e l a p r i m o r d i a l base de toda r i q u e z a , y de los m á s ne-
cesarios elementos para l a v i d a d e l h o m b r e , se h a l l a en u n esta-
do p r e c a r i o , en s i t u a c i ó n realmente g r a v e , que requiere se a c u -
d a en su a u x i l i o con medios eficaces para e v i t a r l a c r i s i s á que
c a m i n a , a n i q u i l a d a por l a usura que consume l a m a y o r parte de
sus productos, y por otras m i l concausas que no es p r o p i o de
este momento mencionar. P a r a comprender hasta q u é e x t r e m o
son ciertas las anteriores apreciaciones, b a s t a r á a d v e r t i r que
s e g ú n los datos p u b l i c a d o s por l a D i r e c c i ó n de los registros de
l a p r o p i e d a d en 1870 , resultaba en ese a ñ o l a deuda h i p o t e c a r i a
d e E s p a ñ a oscilando entre 6.500 á 7.000 m i l l o n e s de reales, c i -
f r a que no vacilamos en aumentar hasta 8.000 en 1886, f u n -
d á n d o n o s en las c r i s i s , trastornos y acontecimientos desgracia-
dos que tanto han perturbado nuestro modo de ser, desde 1870
en adelante; los plazos para l a d e v o l u c i ó n de l a c a n t i d a d pres-
tada v a r í a n en e l m a y o r n ú m e r o de u n a ñ o -ó menos , á t r e s , p e -
r e n t o r i e d a d t a n p e r j u d i c i a l si cabe a l d u e ñ o d e l i n m u e b l e ,
c o m o e l a l t o t i p o d e l i n t e r é s d e l d i n e r o , que p o r cierto s e g ú n l a
r e l a c i ó n á que nos hemos r e f e r i d o , y que comprende des-
de 1863 á 1870, ambos i n c l u s i v e , se presta á b i e n tristes r e -
flexiones, pues mientras los capitales devengando r é d i t o s de 1 á 3
y de 3 á 5 p o r 100 aparecen en p r o p o r c i ó n e x i g u a , es grande e l
n ú m e r o de los de 5 á 8, de 8 á 10 y de 10 á 12 p o r 100; y c r e -
y e n d o en v e r d a d que s i l o s de 12 á 15, de 15 á 2 0 , y de 20
p o r 100 en adelante d i s m i n u y e n , d é b e s e á que se conocen en
E s p a ñ a v u l g a r m e n t e con e l n o m b r e de p r é s t a m o s g r a t u i t o s
a q u é l l o s que p o r devengar c r é d i t o escandaloso, e l prestamista
p o r u n resto de p u d o r , temiendo que l a p ú b l i c a o p i n i ó n l o ape-
l l i d e u s u r e r o , rehusa c o n s i g n a r e n l a escritura los intereses,
a c u m u l á n d o l o s a l fondo p r e s t a d o , idea que confirma l a suma
156 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

con que en l a e s t a d í s t i c a de que nos s e r v i m o s , aparecen Los


p r é s t a m o s sin i n t e r é s , que no son en l a m a y o r í a de los casos sino
d e m o s t r a c i ó n de los verificados con beneficios superiores a l
de 25 p o r 100 a n u a l .
A u n q u e durante muchos a ñ o s los estadistas han creido que l a
prosperidad a g r í c o l a d e p e n d í a casi exclusivamente de l a d i v i -
s i ó n en grande ó p e q u e ñ a p r o p i e d a d , y de l a clase de a r r e n d a -
mientos , l a o b s e r v a c i ó n de que á pesar de l a p r á c t i c a de l a s
doctrinas preconizadas por l a e c o n o m í a en cuanto á los puntos
dichos no aliviaban sino en p e q u e ñ a parte los males sentidos y
marcados, a l asaltar e l á n i m o de los gobiernos e l t e m o r de g r a n -
des c r i s i s , de alteraciones profundas d e l orden p ú b l i c o , p r o d u -
cidas por a q u é l l o s que durante siglos h a b í a n soportado pacientes
y resignados l a enorme pesadumbre de sacrificios y p r i v a c i o n e s
que p o r su destino h u b i e r o n de soportar en esta v i d a , t r a t a r o n
de explicarse e l hecho verdaderamente a n o r m a l de que necesi-
tando los bienes inmuebles e l a u x i l i o d e l c r é d i t o m á s que otros
a l g u n o s , no se h a b í a aplicado m á s que de l a manera i m p e r f e c t a
y p r i v a d a que hemos v i s t o , sin crearse i n s t i t u c i ó n de n i n g ú n
g é n e r o , n i n g ú n banco, mientras que estos se h a b í a n c o n s t i t u i d o
para e l auxilio de todas las d e m á s i n d u s t r i a s , para operar en l o
que s ó l o se funda en l a esperanza, en l a h i p ó t e s i s , en l a g a r a n -
t í a p e r s o n a l , que p o r m u y respetables que sean, p o r m u p h o
c r é d i t o que i n s p i r e n , carecen de l a base r e a l é i n d e s t r u c t i b l e de
la propiedad territorial.
D e l estudio hecho p o r una p l é y a d e gloriosa de economistas
para i n v e s t i g a r los motivos o r i g i n a r i o s de tan á p r i m e r a v i s t a i n -
c o m p r e n s i b l e suceso, r e s u l t a q u e , l a m u l t i t u d de derechos á
que estaba l a propiedad t e r r i t o r i a l enlazada, l a i n s e g u r i d a d d e
los d e l prestamista aun siendo h i p o t e c a r i o , por efecto de l a e x i s -
tencia de numerosas hipotecas t á c i t a s y o c u l t a s , l o costoso d e l
procedimiento c i v i l e j e c u t i v o , l o i n c ó m o d o y l a r g o d e l m i s m o ,
juntamente con l a falta de capitales que se consintiese en ceder
por muchos a ñ o s y p o r m ó d i c o i n t e r é s , que son las dos c o n d i c i o -
nes con que puede e l uso d e l c r é d i t o r e s u l t a r beneficioso para l a
a g r i c u l t u r a , eran a d e m á s de l a d e l c u l t i v o generalmente e x t e n s i -
v o , y algunas otras p e q u e ñ a s concausas, los m ú l t i p l e s m o t i v o s
ocasionales de que dimanaban los efectos que hemos r e s e ñ a d o , y
que e x p l i c a n l a d i c h a a n o m a l í a i n c o n c e b i b l e .
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 157

U n a vez reconocida como cierta esta s é r i e de m o t i v o s , se bus-


c ó l a manera de o b v i a r todo inconveniente: e l p r o b l e m a que
p a r a e l l o se presentaba, y d e l que depende e l remedio de una
s i t u a c i ó n tan triste como l l e n a de serios p e l i g r o s para e l orden
p ú b l i c o y s o c i a l , consiste en c o n c i l i a r e l . empleo y aprovecha-
miento de capitales amortizables en u n l a r g o p e r í o d o de t i e m p o ,
con e l aprovechamiento y f á c i l d i s p o s i c i ó n de las sumas presta-
das, por m á s que á tales ñ n e s se preste poco u n bien i n m u e b l e ,
l a g a r a n t í a . P a r a l l e g a r á presentarse p r á c t i c a manera de r e s o l -
v e r l o , se c o m p r e n d i ó desde luego l o indispensable de s u s t i t u i r
á l a confusa l e g i s l a c i ó n a n t i g u a , á las hipotecas t á c i t a s y p r i v i -
l e g i a d a s , á los p e l i g r o s , á l a tardanza en e l p r o c e d i m i e n t o eje-
c u t i v o y á su coste, con o t r a , en que e l estado d e l propietario y
l a s i t u a c i ó n de cada finca, con l a de sus' g r a v á m e n e s , pueda en
todo momento ser con f a c i l i d a d conocida de u n modo seguro,
con otra en que l a hipoteca signifique u n derecho positivo i n d i s -
c u t i b l e , y nada expuesto á l i t i g i o s y debates, y en l a que se hagan
sus derechos efectivos en breve t é r m i n o y con u n gasto i n s i g n i -
•.ficante. . •.. n}:J'. • ^ ^ Y ^ - - . , ^ 2 + ; ^ y ^ p V ^ V '
Respecto á este punto fundamental, se han seguido tres sis-
temas, e l de A l e m a n i a , e l de F r a n c i a , e l de E s p a ñ a , aparte d e l
q u e se conoce con e l nombre de sistema TORRENS, que por sepa-
rarse en absoluto de cuantos siguen los pueblos de historia l a r g a ,
p o r ser á ellos i n a p l i c a b l e , debe considerarse aparte. E n e l sis-
t e m a a l e m á n l a i n s c r i p c i ó n hipotecaria precedida de u n examen
j u d i c i a l hace fé absoluta; los registros hipotecarios son los que
constituyen e l estado c i v i l d e l suelo, parcela por parcela, como
e l r e g i s t r o c i v i l condene e l estado de l a p o b l a c i ó n por i n s c r i b i r s e
e l de cada uno de sus i n d i v i d u o s . A todo i n m u e b l e se consagra
u n l u g a r especial en los registros, que vienen á ser como l a r e -
p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a y l i t e r a l de l a p r o p i e d a d i n m u e b l e : en l a
h o j a en que aparece cada finca figuran cuantas cargas sobre
e l l a pesan y d i s m i n u y e n su v a l o r .
L a incontestable s u p e r i o r i d a d d e l sistema a l e m á n , no tanto se
debe a l p r i n c i p i o fundamental vigente a l l í de antiguo, s e g ú n el
c u a l es necesaria l a p r é v i a comparecencia d e l trasmitente y d e l
adquirente ante l a a u t o r i d a d j u d i c i a l , n i á l a forma acabada de
l l e v a r los registros t e r r i t o r i a l e s , n i á l a sencillez y c o n d i c i ó n . d e
sus asientos, sino á l a base esencial d e l catastro p a r c e l a r i o , en
I58 TRATADO. DE ECONOMIA POLITICA.

donde se contiene por modo a u t é n t i c o y permanente l a d e s c r i p -


c i ó n y r e p r e s e n t a c i ó n d e l estado m a t e r i a l de cada finca, p o r
p e q u e ñ a que sea, cuyos cambios en su modo de ser f í s i c o s se
hacen constar en e l R e g i s t r o de l a p r o p i e d a d , como esta oficina
á su vez comunica á l a d e l catastro todas I as mudanzas relativas
a l estado j u r í d i c o de los inmuebles O).
E l sistema f r a n c é s es menos s e n c i l l o y menos seguro; en sus
respectivos registros hipotecarios no se trazan inscripciones
especiales para cada parcela d e l suelo, sino para toda persona,
propietario r e a l ó aparente que hipoteca ó vende su i n m u e b l e ;
en ellos no se v e n sino nombres de i n d i v i d u o s y por tanto l a
p u b l i c i d a d es tan s ó l o r e l a t i v a . A d e m á s e l hecho de e x i s t i r dos
registros distintos, uno para inscripciones y otro para las t r a s -
misiones de dominio, d i f i c u l t a y hace en g r a n parte i n ú t i l e s las
pocas g a r a n t í a s que ofrece e l defectuoso sistema aplicado.
JLa l e g i s l a c i ó n hipotecaria de E s p a ñ a que r i g e desde 1862, se
conforma en g r a n parte con l a alemana; tiene por base l a p u b l i -
c i d a d y l a especialidad de l a i n s c r i p c i ó n ; no reconoce m á s que
hipotecas expresas, d e c l a r á n d o s e e l p r i n c i p i o de que solamente
en v i r t u d de t í t u l o inscrito puede i n v a l i d a r s e en p e r j u i c i o de t e r -
cero otro t í t u l o posterior y t a m b i é n i n s c r i t o . L a s correcciones
introducidas en e l a ñ o 1870 perfeccionaron a ú n m á s su p r i m i t i -
vo texto, borrando ciertas prescripciones que las necesidades
d e l momento y de l a t r a n s i c i ó n , o b l i g a r o n á c o n s i g n a r ' ^ í ^ i
en 1861.
P o r m á s que merezcan g i a n d e elogio sus sabios y r e f o r m a d o -
res p r i n c i p i o s no se ha l l e g a d o á dar c e r t i d u m b r e a l d o m i n i o
de las fincas, cuya i d e n t i d a d y e x t e n s i ó n sigue careciendo de
todo t í t u l o probatorio, n i se h a n podido a c l i m a t a r , n i g e n e r a l i -
zar en las comarcas a g r í c o l a s las instituciones de c r é d i t o t e r r i ^ p
t o r i a l , á pesar de los extraordinarios p r i v i l e g i o s concedidos a l
Banco hipotecario: l a p e q u e ñ a p r o p i e d a d , sobre todo, c o n t i n ú a
-uubi> iibú ¿ i n B Q o O ¿ l ab aBsal^ni 8Brnolpo api asboT .iBTtergei
(1) Discurso leído en la apertura de los .tribunales el 15 de Setiembre de 1883 por
D. VICENTE ROMEKO GIRÓN. VHI.
(2) Los beneficios que á la propiedad territorial produjo el planteamiento de la ley
hipotecaria e s p a ñ o l a s e patentizan en los siguientes datos; en 1831 cuando a ú n no
regía, se prestaron 548 millones de reales con garantía de 81.533 fincas rústicas
y 25.128 urbanas: mientras que en 1865 se prestaron 4.433 millones de reales con
la garantía de 79.071 lincas rústicas y 21.224 urbanas, ó sea un capital oasi triple con
hipoteca de menor número defineaSAo.vwKQ.irfM aív swWa«-'m$«)3 a5 4íóW»sUW0í« J»Í
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 159
en su a n t e r i o r i n c e r t i d u m b r e y bajo e l y u g o i m p l a c a b l e de u s u -
reros t i r á n i c o s i1). ' A ' & Í M Í I :ófojB389 Jab nóió-eJneBaiqsx'>i nop
E l sistema conocido con e l nombre de su i n v e n t o r , que l o f u é
SIR ROBERT TORRENS, que se p r a c t i c a en l a A u s t r a l i a d e l S u r
desde e l a ñ o 1855, l l a m á n d o s e Registvation of tifie, y c u y o em-
pleo es potestativo en los propietarios; consiste en l o siguiente:
a q u é l l o s que deseen someterse á su r é g i m e n envian a l registro
los t í t u l o s y e l plano de su p r o p i e d a d , que son examinados p o r
p e r i t o s ; este hecho se anuncia en los diarios de m a y o r c i r c u l a c i ó n »
d i r i g i é n d o s e u n aviso especial á los p r o p i e t a r i o s colindantes de
a q u é l de q u i e n se t r a t e ; s i p o r casualidad durante u n p e r í o d o de
tres á seis meses, s e g ú n l a r e g i ó n , se discuten los derechos a l e -
gados, debe sufragar todos los gastos e l solicitante p r i m e r o ; si
de l a controversia r e s u l t a confirmado e l d o m i n i o á favor de
é s t e , e l r e g i s t r o l o declara bajo e l r é g i m e n de l a Regisfration
of Hile, inscribe en fólio especial e l t í t u l o de l a p r o p i e d a d con
s u p l a n o , enumerando los g r a v á m e n e s , s e r v i d u m b r e s , h i p o t e -
cas, etc, con que e l bien i n m u e b l e e s t á g r a v a d o , poniendo en m a -
nos d e l p r o p i e t a r i o u n d u p l i c a d o exactamente i g u a l , m u c h a s v e -
ces fotografiado; desde este momento, e l t í t u l o de p r o p i e d a d q u e -
da garantizado p o r l a A d m i n i s t r a c i ó n c o n t r a c u a l q u i e r a r e c l a m a -
ción que pueda hacerse, las acciones para hacer estas no
se estinguen p o r e l acto d e l r e g i s t r o , s ó l o que d e b e r á n ejerci-
tarse contra e l poder a d m i n i s t r a t i v o á q u i e n p o d r á obligarse á
abonar las indemnizaciones correspondientes, para c u y a even-
t u a l i d a d en e l momento de registrarse e l t í t u l o cobra u n derecho
de seguro, que no pasa de cinco c é n t i m o s p o r cada l i b r a ester-
l i n a de las en que i a finca se aprecie: e l d u e ñ o puede t r a n s f e r i r
su p r o p i e d a d sencillamente endosando su t í t u l o á l a persona á
quien l a enagene, debiendo como ú n i c a f o r m a l i d a d c u i d a r de
que se i n s c r i b a l a transferencia consumada: para c o n s t i t u i i una
hipoteca basta que conste en e l documento r e f e r i d o , y h a c e r l a
r e g i s t r a r . Todas los colonias inglesas de l a O c e a n í a h a n adop-
tado d i c h a o r g a n i z a c i ó n , y se p r a c t i c a n ensayos para introdu-
c i r l a en T ú n e z l 2 ) , , , . t „«.,*' 1¿ .'r ?. Arm J^fVa„AW ''

(1) Discurso leido en la aperíura de los tribunales en 15 de Setiembre de 1883, por


D. VICENTE ROMERO GIRÓN. VIII. 'leJssuq ea 5881 ae snp estiam.m iai
(2) • LaproprieU fonclere et le systeme Vowens. Journal des Bconomistes. Oct. 1883.
Be la moMlization ei de la conservation de la proprieté. Economiste francais 1885, p, 23!\
l6o TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

E s t e sistema, cuya sencillez seduce, no tiene a ú n una h i s t o r i a


bastante l a r g a para p e r m i t i r se emita sobre é l u n j u i c i o
c o n c l u y e n t e , por m á s que d e s p u é s de u n examen detenido de
las fincas no veamos que sea i m p o s i b l e su a p l i c a c i ó n . L a l i g a
de propietarios de V a l e n c i a h i z o una e x p o s i c i ó n en D i c i e m b r e
d e l 1884, en que se pide que e l sistema se realice en E s p a ñ a ,
como y a se a p l i c a en alguno de los Estados de l a U n i ó n A m e r i -
cana, y se piensa en adoptar sus p r i n c i p i o s en I n g l a t e r r a , y se
demanda su planteamiento por las personas m á s competentes de
F r a n c i a . E n d i c h a e x p o s i c i ó n se hace constar e l hecho de que
l a l e y hipotecaria ha resultado de m u y escasa a p l i c a c i ó n p o r
consecuencia de los o b s t á c u l o s que a l p r o p i e t a r i o crean e l e s p í -
r i t u r e g l a m e n t a r i o de nuestra a d m i n i s t r a c i ó n , e l elevado coste
de las escrituras que constituyen los t í t u l o s , y los onerosos i m -
puestos d e l t i m b r e y de traslaciones de d o m i n i o . L a ú n i c a o b -
j e c i ó n que á su planteamiento inmediato puede hacerse, es que
p o r de pronto b a j a r á algo l a renta d e l papel s e l l a d o , pero h a b r á
una c o m p e n s a c i ó n en e l aumento de otros rendimientos nacidos
de e n a g e n a c i ó n de inmuebles.
V e n c i d a l a d i f i c u l t a d que i m p e d í a recayera una s o l u c i ó n a l
p r o b l e m a de proporcionar c a p i t a l en condiciones favorables á l a
a g r i c u l t u r a , m u y pronto surgieron distintas combinaciones para
m o v i l i z a r ó hacer que c i r c u l a s e , en e l sentido e c o n ó m i c o , l a
propiedad t e r r i t o r i a l . I n s p i r á n d o s e en e l ejemplo que daba e l
E s t a d o , cuya deuda á pesar de ser p e i p é t u a es l a que c o n s t i t u -
ye l a clase de t í t u l o s fiduciarios de m á s f á c i l t r a s m i s i ó n , se
h a l l ó e l medio de que pudiera l a propiedad t e r r i t o r i a l l o g r a r l a
c e s i ó n de capitales proporcionados por e l c r é d i t o en condiciones
distintas de las en que desde los m á s remotos tiempos v e n í a v e -
r i f i c á n d o l o (rf, es decir, á l a r g o plazo y con m ó d i c o i n t e r é s . E x -
p l i c a d o e l origen que p u d i é r a m o s l l a m a r filosófico de las i n s t i -
tuciones que mejoran l a suerte de l a propiedad i n m u e b l e , a s í
como l a causa de no haberse a q u é l extendido antes á l a m i s m a ,
vamos á tratar d e l origen h i s t ó r i c o y manera como se han des-

(1J ROSCHEE. Economia de la agricuUura, menciona las costumbres de Grecia,


Roma y de la Alemania é Inglaterra antigua, norma para la contratación de los
préstamos territoriales, demostrando cómo las ventas á retro eran los medios con que
desde muy antiguo los acreedores trataron de enmendar en gran parte los defectos
de las leyes que entorpecían la contratación de la propiedad inmueble.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. l6l

e n v u e l t o en las diferentes legislaciones de cada p a í s , r e f i r i é n -


donos p r i n c i p a l m e n t e á los bancos hipotecarios que son los que
m á s han c u m p l i d o l a t r a s f o r m a c i ó n que BOCCARDO cree encie-
r r a e l secreto de l a r e d e n c i ó n de l a a g r i c u l t u r a y de l a s clases
r u r a l e s í1).
A n t e s de que p r i n c i p i a r a á ú l t i m o s d e l pasado s i g l o e l ensayo
que en Silesia f u é e l e j e m p l o que d e s p u é s han seguido per-
f e c c i o n á n d o l o l a m a y o r í a de los p u e b l o s , c í t a n s e r e s p e c t i v a m e n -
te en I t a l i a y Rusia p o r BOCCARDO (3) y ROSCHER (3) antecedentes,
p r i m e r o s pasos de instituciones m u y parecidas á las que h o y se
conocen con e l n o m b r e de bancos hipotecavios; pero l o c i e r t o es
que hasta 1767 en que p r e s e n t ó WOLFGANG BUHRING W , b a n q u e -
r o b e r l i n é s su p r o y e c t o que acogido dos a ñ o s d e s p u é s por F e d e -
r i c o e l G r a n d e , d i ó l a n o r m a p o r q u e se g u i ó l a a s o c i a c i ó n de
propietarios de l a Silesia: no se h a b í a h a l l a d o en p r i n c i p i o l a
s o l u c i ó n a l p r o b l e m a que hemos antes mencionado, d e l que se
h a l l ó u n t é r m i n o satisfactorio, a l perfeccionarse e l pensamiento
de a q u é l , a l idearse l a o r g a n i z a c i ó n que h o y tienen las i n s t i t u -
ciones dichas. L o s propietarios de las tierras s e ñ o r i a l e s de l a
S i l e s i a , á consecuencia de l a desastrosa g u e r r a de los siete a ñ o s
que c o s t ó á E u r o p a u n m i l l ó n de h o m b r e s y dos m i l de pesetas,
s u f r i e r o n a l c o n c l u i r s e una crisis m u y g r a v e : numerosos prés-
tamos r e c i b i d o s en d i n e r o que tan s ó l o t e n í a de v a l o r e f e c t i v o
u n t e r c i o d e l n o m i n a l , d e b í a n ser devueltos en'buena moneda;
esta h a b í a d i s m i n u i d o notablemente ; l a m a y o r parte de los c a -
p i t a l e s c i r c u l a n t e s se empleaban en l a r e c o n s t r u c c i ó n de los
edificios destruidos p o r los azares de l a pasada contienda; e l
n u m e r a r i o aun en las condiciones antes r e f e r i d a s tan s ó l o se
prestaba mediante u n i n t e r é s que nunca bajaba d e l 10 p o r 100,
a l que era menester agregar u n 2 ó 3 de c o m i s i ó n ; los precios
de los cereales a l celebrarse l a paz b a j a r o n , aumentando los
males enumerados. P a r a r e m e d i a r angustia tanta Federico I I ,
v a l i é n d o s e de l a a u t o r i d a d suprema que entonces los reyes e j e r -
c í a n , o r d e n ó que todas las obligaciones obtuviesen una p r ó r o g a

íl) Op. c i t . , pág. G3.


(2) Ibidem, pág.227.
(3) Op. c¡t.,.párr. 133. Pasmas s i n o í i i b ^ í ú v ^ ^ ' : 1 F í;-
(4) BOCCARDO en. su Economía Política, vol. I I , pag. 463 dice que las ideas de este
hanquero fueron ya explicadas pox el canciller Oxensliern en 1635.
TOMO II. 11
l62 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
de 3 a ñ o s , d i s p o s i c i ó n que como se c o m p r e n d e , s i para algunos'
fué ú t i l , en general s ó l o s i r v i ó para a g r a v a r l a s i t u a c i ó n ; l o s
capitalistas v i é n d o s e privados de toda g a r a n t í a , como era de es-
p e r a r , aumentaron sus exigencias, haciendo en postrer t é r m i n o
i m p o s i b l e toda c o n t r a t a c i ó n de c r é d i t o . Entonces fué cuando
F e d e r i c o e l Grande a c e p t ó e l pensamiento de BUHRING, que c o n -
s i s t í a en instaurar una i n s t i t u c i ó n de c r é d i t o , fundada en l a base
de l a a s o c i a c i ó n o b l i g a t o r i a de los propietarios todos de l a r e -
g i ó n ; en s u s t i t u i r l a g a r a n t í a i n d i v i d u a l , fuera personal ó i n m o -
v i l i a r i a , con l a de l a hipoteca de l a t o t a l i d a d de las propiedades
p o s e í d a s p o r e l conjunto y cada uno de los asociados, y final-
mente en l a e m i s i ó n de cédulas de g a r a n t í a (Pfandbviefe), de 25
á 500 pesetas de v a l o r , que p r o d u c í a n u n i n t e r é s de 5 ó 6
p o r 100 á sus tenedores, con a c c i ó n para ser amortizadas á l a
par, siempre que con seis meses de a n t e l a c i ó n a s í se solicitase,
y que eran á l a vez que los ú n i c o s recibos de las deudas c o n -
traidas , e l medio por e l que l a a s o c i a c i ó n p o d í a adelantar á sus
m i e m b r o s cuando l o necesitasen, hasta e l 50 p o r 100 de l a e s t i -
m a c i ó n de sus propiedades p a r t i c u l a r e s , con u n i n t e r é s de
un 5 ó de u n 5 V» p o r 100, a d e m á s de u n 1 p o r 100 para g a s -
tos de a d m i n i s t r a c i ó n .
N o se c o n t e n t ó a q u e l m e m o r a b l e monarca con p a t r o c i n a r e l
p r o y e c t o r e f e r i d o , sino que a d e l a n t ó para su planteamiento en
Silesia 300.000 escudos de P r u s i a , ó sean 1.125.000 pesetas.
. N o es d i f í c i l observar que se h a b í a dado u n g r a n paso para
extender e l c r é d i t o á los bienes i n m u e b l e s ; s ó l o quedaba la
n a t u r a l obra de perfeccionar l a i n s t i t u c i ó n que en breves años
se c o n s i g u i ó . Ya. con e l c a r á c t e r de a s o c i a c i ó n de p r o p i e t a r i o s
p r o t e g i d a por e l Estado como l a de Silesia, y a con l a de asocia-
c i ó n de capitalistas ó con l a de Banco d e l Estado, l a que t u v o
e l h o n o r de concebir BUHRING pronto se e x t e n d i ó p o r los d e m á s
reinos de l a c o n f e d e r a c i ó n Germánica, y aunque cambiando
a l g ú n tanto de c a r á c t e r , t a m b i é n p o r los diferentes pueblos de
E u r o p a O). E n B r a n d e b u r g o 1777, en l a Pomerania 1780, en l a
P r u s i a O r i e n n t a l 1788, en l a P r u s i a O c c i d e n t a l 1787, en L u n e -

(1) ROSCHER á e s t e propósito dice en su Economía de la agricultura, párr. 133, que


las asociaciones de crédito modernas se distinguen de las antiguas: 1.° en que son
menos aris|tocráticas; 2.° en que son m á s libres; 3.° en que suelen gozar de meno-
res privilegios, y 4.° en que son técnicamente más perfectas.
'ADO DE ECONOMÍA P O L I T I C A . 163

b u r g o 1791, en l a L i v o n i a y G u r l a n d i a 1803, S c h l e s w i g - H o l s -
t e i n 1818, en M e c k l e n b u r g 1818, en Posen 1822, en G r o n i n -
ga 1823/en P o l o n i a 1825, en W u r t e m b e r g 1825, en C a l e n b e r g ,
Grubenhagen é H i l d e s h e i n 1825, en B a v i e r a 1835, en B r e m a y
V e r d e n 1826, en F r i s i a O r i e n t a l 1828, en G a l i t z i a 1841, e n
B é l g i c a 1835, en e l reino de Sajonia 1844, en H a n n o v e r 1842,
en B o h e m i a 1845, en D i n a m a r c a 1850, en F r a n c i a en 1852, en
A u s t r i a en 1864, y finalmente en P o r t u g a l , S u i z a , E s t a d o s
U n i d o s y E s p a ñ a ; é s t a en 2 de D i c i e m b r e de 1782. S i b i e n l o s
establecimientos que á i m i t a c i ó n d e l de Silesia se f u n d a r o n en
g r a n parte siguieron en su o r g a n i z a c i ó n á a q u é l , no p o r e l l o se
contentaron con i m i t a r l e s e r v i l m e n t e : n i en las personas q u e
p r o p o r c i o n a b a n e l c a p i t a l , n i p o r l a manera de v e r i f i c a r los
p r é s t a m o s , n i p r i n c i p a l m e n t e p o r e l modo de a m o r t i z a r l o , puede
decirse que son los que t u v i e r o n p o r m o d e l o l a a s o c i a c i ó n de
Silesia sus reproducciones l i t e r a l e s . L a a m o r t i z a c i ó n p a u l a t i n a
y verificada en p e q u e ñ a s sumas, de u n 2 á u n 4 p o r 100 a n u a l ,
que h a n de satisfacerse a l m i s m o t i e m p o que los intereses f u e -
r o n introducidos en l a a s o c i a c i ó n fundada en 1790, en L u n e b u r -
go, bajo e l patrocinio d e l R e y de H a n n o v e r Jorge I I I , y p o r su
propuesta se i n i c i ó una mejora que p o r su i m p o r t a n c i a merece
indicarse de u n modo especial Q$P
L a s asociaciones fundadas en P r u s i a p o r i n i c i a t i v a de su
m o n a r c a , aunque como l a de Silesia, compuesta de p r o p i e t a r i o s ,
significaron u n adelanto, c u a l era e l de que á diferencia de l o
que en l a ú l t i m a s u c e d í a , f o r m a r parte de las mismas no fuese
o b l i g a t o r i o , quedando l i b r e e l asociado de toda responsabilidad,
sin m á s que pagar l a cantidad que como p r é s t a m o hubiese r e c i b i -
do. V a r i a n d o m á s t o d a v í a l a n o r m a que o f r e c í a l a a s o c i a c i ó n p r i -
m i t i v a tantas veces citada, se c o n s t i t u y ó p o r capitalistas, y en e l
a ñ o de 1885 en B a v i e r a , u n banco t i t u l a d o B á v a r o hipotecario y
de descuento, que s e g ú n sus estatutos tiene derecho de prestar
hasta l a m i t a d d e l v a l o r de las fincas c u y a hipoteca se presente
como g a r a n t í a , á un i n t e r é s constante de 4 p o r 1O0, quedando a l
a r b i t r i o d e l m u t u a r i o e l s e ñ a l a m i e n t o d é l a c a n t i d a d que en

(1) BOCCARDO. Economía Política, vol. I I , pág. 433, cree que la generalización da
asa mejora se debe al Banco hipotecario fundado en 1822 en el gran ducado de Pos-
mania. «gfiJoshaq a¿m sJííSííiüomo&í xiog á u p m f,.fc 'Z .coiyjl'vñvi .eaa
Í64 TRATADO DÉ ECONOMIA POLÍTICA.

concepto de a m o r t i z a c i ó n debe entregar, siempre y cuando no


sea i n f e r i o r a l Y, p o r 100 de l a c a n t i d a d prestada.
M u y pocos a ñ o s d e s p u é s de inaugurarse l a a s o c i a c i ó n de
Silesia, en 1786, se c o n s t i t u y ó en Rusia e l banco i m p e r i a l ; e l
p r é s t a m o que c o n c e d í a no p o d í a ser menor de 100 r u b l o s , y e l
t é r m i n o de l a a m o r t i z a c i ó n era de 15 á 23 ó 37 a ñ o s ( i ) . N o f u é
solamente R u s i a l a que t u v o establecimientos, de este g é n e r o
fundados p o r e l Estado en H a n n o v e r , en B a d é n , en Hesse Cassel;
t a m b i é n se han conocido instituciones de i g u a l clase.
A d e m á s de las distintas organizaciones hasta a h o i a menciona-
das p o r acciones se fundaron establecimientos de c r é d i t o t e r r i t o -
r i a l , debiendo mencionarse entre ellas l a Caisse hypothécaive
francesa de 1824, que á pesar de p r i n c i p i a r con u n c a p i t a l de 30
m i l l o n e s , l i q u i d ó en b r e v e ; l a Caisse des pvopvietaires y l a Banque
foncier, las tres de B é l g i c a que con u n c a p i t a l respectivamente
de 2 m i l l o n e s , 12 y 25 t u v i e r o n una v i d a p r ó s p e r a .
E l ensayo de c r é d i t o t e r r i t o r i a l con t a n m a l é x i t o r e a l i z a d o
por l a Caisse hipothécaive, que en v e r d a d no puede s e r v i r de r e -
g l a , j u s t i f i c a que p o r los autores t a n s ó l o se refiera, cuando
h a b l a n de l a h i s t o r i a d e l d e s e n v o l v i m i e n t o de a q u e l l a i n s t i t u -
c i ó n en F r a n c i a , l a de su C r é d i t foncier.
S e g ú n e l decreto c o n s t i t u t i v o de l a s sociedades de c r é d i t o
t e r r i t o r i a l de 22 de febrero de 1852, no se admite recurso a l g u n o
c o n t r a e l pago d e l c a p i t a l ó de l o s intereses atrasados de sus
obligaciones. L o s bienes de los que no pueden enagenar, de los
los m u n i c i p i o s , no es i l í c i t o que se empleen en a d q u i r i r l a s , y en
todos los casos en que las personas j u r í d i c a s e s t á n autorizadas,
á c o n v e r t i r en t í t u l o s de l a deuda sus capitales disponibles
gozan d e l derecho de c o m p r a r c é d u l a s de renta. E l c a p i t a l d e l
C r é d i t foncier asciende á go m i l l o n e s de francos y las emisiones
de estas ú l t i m a s no deben l l e g a r m á s que a l l í m i t e de 20 veces
esta suma, 1,800 m i l l o n e s .

•ÍJ-JCDÍU. m onjnnaT í a c n n q n é Biijgft ,t£íi£qg3^ na '¿Bsloib aenoioiji:


(1) Además de este establecimiento únicamente consagrado á préstamo hipote-
cario, desde mediados del siglo anterior, existen otros muchos que en condiciones
completamente opuestas á las que á todo banco son comunes, ceden fondos á la
propiedad. Los institutos benéficos creados en Rusia por Calalina 11, en las grandes
«risis prestaban á les propietarios; de éstos actualmente existen más de 100, que son
administrados por el ministerio de la Gobernación, ó por las provincias, los rnuníW
pios ó los eslablecimientcs dé béneücencia.' 708 B l BanBOaeb ..9Xíp no eeajsd
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 165

L a s i t u a c i ó n que atravesaba l a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l e s p a ñ o l a ,
s e g ú n se r e c o r d a r á , era en p r i n c i p i o s de s i g l o a n g u s t i o s í s i m a ; l o s
pósitos, establecimientos que u n t i e m p o , sobre todo en e l s i -
g l o X V I I y p r i n c i p i o s d e l X V I I I , y t a n s ó l o cuando en toda s u
pureza fueron administrados, s i r v i e r o n para p r o p o r c i o n a r s i -
mientes p o r u n i n t e r é s m ó d i c o á los a g r i c u l t o r e s , a m p a r á n d o l o s
aunque no con l a generalidad necesaria, contra las exigencias
aniquiladoras de l a usura, pasado a l g ú n t i e m p o , sea p o r e l poco
celo é i n t e g r i d a d de su a d m i n i s t r a c i ó n , p o r l a falta de e q u i d a d
en e l r e p a r t i m i e n t o de los granos ó p o r l a f a c i l i d a d de e l u d i r
l a responsabilidad, las corporaciones encargadas de su g e s t i ó n ,
l o c i e r t o es que poco á poco fueron perdiendo su importancia, y
desapareciendo.
L o s abusos cometidos p o r los que d i r i g í a n dichos estableci -
mientes, y l a desconsoladora v i d a con que e x i s t í a n los que á l a
p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l d e b í a n sus ú n i c o s recursos, p r o d u j e r o n en
v i r t u d de justas é incesantes quejas, varios proyectos de m e j o r a :
en 1854 una c o m i s i ó n de diputados p r e s e n t ó á las C ó r t e s C o n s -
t i t u y e n t e s u n proyecto de l e y c u y o objeto era c o n v e r t i r l o s
p ó s i t o s en bancos a g r í c o l a s ; circunstancias p o l í t i c a s i m p i d i e r o n
se consiguiera nada p r á c t i c o .
E n 28 de E n e r o d e l a ñ o 1856 se p u b l i c ó una l e j r r e g u l a d o r a
de los p r é s t a m o s con hipoteca de bienes i n m u e b l e s ; l o s o b s -
t á c u l o s que en nuestra l e g i s l a c i ó n h i p o t e c a r i a e n c o n t r ó , e l p r o h i -
b i r á las sociedades a n ó n i m a s que autorizaba l a e m i s i ó n de c é d u -
las hipotecarias fueron entre otras las causa p r i n c i p a l e s d e l m a l
é x i t o que a l c a n z ó d i c h a p r e s c r i p c i ó n en l a p r á c t i c a . Sabemos,
por h a b e r l o a l p r i n c i p i o d e l c a p í t u l o r e f e r i d o , c ó m o p o s t e r i o r -
mente para a l l a n a r e l camino y f a c i l i t a r l a c r e a c i ó n de l a s ,s,o
ciedades de c r é d i t o t e r r i t o r i a l , se p r o m u l g ó en 1861 l a l e y
h i p o t e c a r i a , trabajo que tanto honra á l a c o m i s i ó n de c ó d i g o s ,
pero de m u y escasos resultados. E n t r e los proyectos á que d i ó
m a r g e n esta i m p o r t a n t í s i m a l e y á fin de desenvolver l a s i n s t i -
tuciones dichas en E s p a ñ a , figura en p r i m e r t é r m i n o e l p r e s e n -
tado en 25 de M a y o de 1864 p o r e L G o b i e r n o en e l Senado, y
. e n e l que su autor D o n P e d r o S a l a v e r r í a , entonces m i n i s t r o de
H a c i e n d a , i n d i c a b a l a c r e a c i ó n de u n Banco de crédito t e r r i t o r i a l
de E s p a ñ a , adoptando, aunque con ciertas modificaciones, las
bases en que descansa l a sociedad francesa denominada Crédif
l66 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

foncier; -por contingencias d e l orden p ú b l i c o , e l pensamiento-


ideado p o r e l G o b i e r n o no l l e g ó á ser l e y ; sin embargo, l a i n i c i a -
tiva h a b í a tomado cuerpo y e x p r e s i ó n , y cuantos Gabinetes s u -
cedieron á a q u é l prestaron a t e n c i ó n á tan i m p o r t a n t e asunto,
v e r i f i c á n d o s e estudios para l a c o n s t i t u c i ó n de las sociedades de
c r é d i t o h i p o t e c a r i o y para r e m e d i a r los defectos que a ú n c o n t e -
n í a nuestra l e y h i p o t e c a r i a . E n n de M a r z o de 1868 varios-
d i p u t a d o s , a n t i c i p á n d o s e á los deseos d e l poder e j e c u t i v o , sus-
c r i b i e r o n u n p r o y e c t o de l e y , f a c u l t á n d o l e para otorgar l a c o n -
c e s i ó n de u n Banco hipotecario: e l G o b i e r n o tan s ó l ó a c e p t ó l a
i d e a de l a propuesta, p i d i e n d o a u t o r i z a c i ó n para plantear e l
c r é d i t o t e r r i t o r i a l en l a f o r m a m á s conveniente á los intereses
d e l p a í s , que l e f u é concedida á pesar de l a v i v a d i s c u s i ó n que
s u s c i t ó , no l l e g a n d o á instaurarse p o r las variaciones t r a s c e n -
dentales que s u f r i ó l a g o b e r n a c i ó n en a q u e l t i e m p o . E n 5 d e
E n e r o de 1869 e l S r . F i g u e r o l a , m i n i s t r o de H a c i e n d a á l a
s a z ó n , p o r decreto que l u e g o f u é l e y , e s t a b l e c i ó las bases para
que se iniciase l a i n s t i t u c i ó n d e l c r é d i t o h i p o t e c a r i o , s u j e t á n -
dose á l o s p r i n c i p i o s de l a l i b e r t a d m á s absoluta, dejando a l
i n t e r é s i n d i v i d u a l l a obra de desenvolverlos, a s í como l a de
f u n d a r cuantas sociedades juzgase ú t i l e s ; e l decreto que l l e v a
e l n o m b r e de tan i l u s t r e hacendista como l o es e l a n t i g u o cate-
d r á t i c o de l a U n i v e r s i d a d C e n t r a l , c o n t e n í a u n fondo de d o c -
t r i n a e c o n ó m i c a d i g n o de a p l a u s o ; entre los resultados que p r o -
d u j o se cuenta e l de l a r e f o r m a de l a l e y h i p o t e c a r i a de 1861.
N i p o r e l G o b i e r n o , n i p o r sociedad a l g u n a se o f r e c i ó pro-
puesta p a r a a p r o v e c h a r l a a u t o r i z a c i ó n que a q u e l decreto l e y
concedía; en v i r t u d de este hecho, en Setiembre de 1872,6!
p o d e r e j e c u t i v o p i d i ó á las C ó r t e s a u t o r i z a c i ó n para o t o r g a r l a
f a c u l t a d de establecer e l Banco hipotecario de E s p a ñ a a l de P a r í s
y de l o s P a í s e s B a j o s ; e l p r o y e c t o se a p r o b ó siendo u n v i v o r e -
flejo l a o r g a n i z a c i ó n que l u e g o se d i ó á l a a s o c i a c i ó n menciona-
d a , de l a que era p r o p i a d e l C r é d i t foncier de F r a n c i a . P a r a que
esto no fuera rechazado por quienes como los entonces d i p u t a -
dos pensaban en su m a y o r í a , á f a v o r de l a l i b e r t a d b a n c a r i a , se
p r e s c r i b i ó en e l a r t í c u l o a d i c i o n a l de l a l e y , que cuantas d i s p o -
siciones de c a r á c t e r g e n e r a l l a m i s m a c o n t e n í a , eran a p l i c a b l e s
á c u a l q u i e r a o t r a i n s t i t u c i ó n de c r é d i t o t e r r i t o r i a l que fuese
creada. .Taa ab s ^ a h i n !fi-i«mRmn? dfi
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 167

E n 2 de D i c i e m b r e de 1872, se e l e v ó á l e y e l proyecto de
f u n d a c i ó n d e l Banco hipotecario de E s p a ñ a , que se h a l l a c o n s t i -
t u i d o con u n c a p i t a l s o c i a l de 50 m i l l o n e s de pesetas, siendo
l í c i t o a u m e n t a r l o hasta l a suma de 150, á medida que e l des-
a r r o l l o de las operaciones l o exija í ^ .
N o es d i f í c i l notar por l o d i c h o a l r e s e ñ a r tan sumariamente
como l o hemos hecho, l a h i s t o r i a de las instituciones de c r é d i t o
t e r r i t o r i a l , que han v e n i d o estas á resolver las d i f i c u l t a d e s con
que l u c h a b a en su d e s a r r o l l o en condiciones normales e l m i s m o ,
e l i n t e r é s elevado, los cortos plazos para l a d e v o l u c i ó n d e l c a -
p i t a l , los inconvenientes que para e l p a r t i c u l a r presenta e l e s t u -
d i o de l a t i t u l a c i ó n de las fincas que se s e ñ a l a n como g a r a n t í a ,
e l p e l i g r o de no poder reembolsar el fondo ó suma prestada,
p o r t e r c e r í a s de buena ó de m a l a f é interpuestas, y sobre todo no
poder e l prestamista disponer de u n modo constante de su c a p i -
t a l p o r tenerle sujeto á u n i n m u e b l e , desaparecen p o r m e d i o de
los bancos que nos ocupan: como su deuda no consiste en una
o b l i g a c i ó n i g u a l ó semejante á l a escritura hipotecaria, sino en
c é d u l a s trasmisibles por su s i m p l e endoso y negociables e n B o l s a ,
c u y o v a l o r e s t á s u b d i v i d i d o en fracciones uniformes g e n e r a l m e n -
te de 500 pesetas, pueden siempre enagenarse los referidos t í t u -
los, para l o que no es necesario d e c i r que siendo emitidos p o r so-
ciedades respetables, en todo momento h a y f a c i l i d a d sin que s u -
fran en e l l o d e t r i m e n t o los intereses d e l vendedor. E n r e a l i d a d es
d a b l e a f i r m a r que las instituciones de c r é d i t o t e r r i t o r i a l h a n
m o v i l i z a d o l a superficie d e l globo m e d i a n t é l a s u s t i t u c i ó n r á p i -
da, f á c i l de sus acreedores, en vez de l a de sus deudores, que
era e l camino anteriormente seguido l'2).
C o m o las exigencias de l a e x p o s i c i ó n nos han hecho dar c u e n -
ta d e l modo de organizarse las diversas asociaciones de c r é d i t o

(1) Para la Mstoria del crédito territorial en ^ s ^ a M debe consultarse, como 1Q


hemos hecho nosotros, la notable que contiene el libro así titulado, escrito por DON
^SSB^s&t3rtiss¿isi^ s o l omoo senoiijp t o ^ o f ^ s L é d o & i'•si&i^tóa'-(ktes
(2) No fallan personas que juzgan son estos bancos perjudiciales, pero sus argu-
mentos son de poca consistencia y no merecen la pena de discutirlos; atribuyendo
al crédito poder bastante para modificar las pasiones humanas, le acusan de ser Tin
medio para que el propietario emplee el dinero; el cargo que con mayor razón se
suele hacer es el de que no han prestado á la propiedad todo el auxilio que debían^
lo que si bien es cierto respecto de algunos, depende de su constitüción especial, uo
de su manera intrínseca de ser.
l68 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

t e r r i t o r i a l , a s í como t a m b i é n de las operaciones que r e a l i z a n , no


haremos de ambos e x t i e m o s u n p a r t i c u l a r estudio, sino u n r e -
cuerdo s i n t é t i c o . :-<.; ríejse? ->£>• d f i ¡ i q h zaofiibaonoó soaisJaíftq
D a d a l a í n d o l e de estos establecimientos, nos parece que s ó l o
deben prestar á los propietarios que j u s t i f i c a n d o en f o r m a d e b i -
da serlo y no t e n e r gravadas sus fincas con hipotecas, ó q u e
q u i e r a n s u s t i t u i r l a s con l a d e l banco, p i d a n á estos p r é s t a m o s
que no excedan de l a m i t a d á dos tercios d e l v a l o r t o t a l de l a
p r o p i e d a d de que se trate; no concediendo n i n g ú n fondo n i á l o s
Estados, n i á los m u n i c i p i o s , n i corporaciones p r o v i n c i a l e s c u a n -
do no tengan bienes que h i p o t e q u e n estando autorizados p o r le)'-
pfiéyiftSlSBte*aup á a . - B ^ a s m r na a o i i i h a v n o o sB fiabi, £.1 a i q n i á i s
A s i m i s m o entendemos que deben estas instituciones emitir
ú n i c a m e n t e c é d u l a s hipotecarias por una suma i g u a l á l a de las
que tenga prestadas, c u i d a n d o de a m o r t i z a r l a s en l a m i s m a p r o -
p o r c i ó n que a q u é l l o s v a y a n h a c i é n d o l o ; t a m b i é n nos parece ser
otra base de l a existencia de tales institutos l a p r e c a u c i ó n de no
v e r i f i c a r sus p r é s t a m o s sino en c é d u l a s hipotecarias, c u y a nego-
c i a c i ó n e f e c t u a r á e l prestatario.
L a s operaciones que los bancos h i p o t e c a r i o s r e a l i z a n s e g ú n
hemos visto a l hacer su r e s e ñ a h i s t ó r i c a , suelen ser de d i v e r s o
g é n e r o , y no siempre a q u é l l a s que p o r . s u naturaleza les c o r r e s -
ponde; c o n c r e t á n d o n o s á las que reputamos como p i o p i a s de su
c a r á c t e r y manera ó m é t o d o de constituirse, d i r e m o s que l a p r i n -
c i p a l es l a de p r e s t a r su c r é d i t o ó sus fondos á los propietarios
de fincas urbanas ó r ú s t i c a s , que teniendo derecho innegable de
contraer dichas o b l i g a c i o n e s , e x h i b a n ó pongan t í t u l o s de m a n i -
fiesto que comprueben no h a l l a r s e afectas á n i n g u n a otra o b l i -
g a c i ó n a n t e r i o r , a s í como se r e q u i e r e que renten c a n t i d a d bas-
tante para hacer posible en las condiciones normales de l a v i d a ,
e l pago de u n m ó d i c o i n t e r é s a n u a l , y e l de u n tanto p o r ciento
destinado á l a a m o r t i z a c i ó n ; generalmente estos p r é s t a m o s ó a n -
t i c i p o s no se r e a l i z a n en moneda, sino en t í t u l o s l l a m a d o s hipote-
carios ó cédulas de renta, porque responden de su pago los bienes
i n m u e b l e s , y de a q u í se deduce que otro de los actos de su ges-
t i ó n consiste en l a e m i s i ó n de estas c é d u l a s , que p r o d u c e n á l o s
tenedores u n i n t e r é s generalmente i n f e r i o r en u n i ..por 100 a l
estipulado en los contratos que suscribe e l banco, y que de l a
m i s m a suerte que s ó l o pueden ascender á l a c a n t i d a d prestada
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 169

y p o r l a que entran en l a c i r c u l a c i ó n , en su conjunto y en c i e r -


tos plazos ó p e r í o d o s deben amortizarse, que se d e v u e l v e n los.
p r é s t a m o s concedidos: á parte de estas que son sus p r i n c i p a l e s
operaciones, innecesario s e r á d e c i r que les corresponde p o r d e -
recho y o b l i g a c i ó n p r a c t i c a r todas las necesarias para hacer
efectivos los pagos correspondientes p o r v í a de intereses y a m o r -
tización.
Con frecuencia los Estados a l a u t o r i z a r l a c r e a c i ó n de bancos
de esta í n d o l e les han impuesto como c o n d i c i ó n las de f a v o r e -
cerles con adelantos ó c e s i ó n de sus v a l o r e s , á que h a n dado
distintos nombres; pero que en suma ó r e s o l u c i ó n encierran
siempre l a idea de c o n v e r t i r l o s en u n a caja en que encuentren
m a t e r i a dispuesta para contratar e m p r é s t i t o s .
L a s ventajas de los bancos hipotecarios, aparte de las c o m u -
nes á toda i n s t i t u c i ó n - d e c r é d i t o , pueden c i r c u n s c r i b i r s e á las.
siguientes: extienden e l ú l t i m o á l a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l , p r o p o r -
c i o n á n d o l a los capitales que ha menester para su m e j o r a m i e n t o
á u n p r e c i o bajo ó corto, y con una a m o r t i z a c i ó n p a u l a t i n a y c a s i
insensible p o r l o l a r g o d e l t é r m i n o en que se verifica; m o v i l i z a á
los efectos d e l p r é s t a m o , l o que p o r naturaleza parece ser de í n d o -
l e m á s i n m ó v i l , fija é i n ú t i l para l a c i r c u l a c i ó n ; se destina á o f r e -
c e r seguridad á los capitales c u a l q u i e r a que sea su c u a n t í a , y s i n
las molestias, d i f i c u l t a d e s y actos p r é v i o s que q u i z á a p a r t a r í a n á
sus poseedores, sin sacar apenas p r o v e c h o d e l v a l o r que de todos
es e l que ofrece mayores g a r a n t í a s y responsabilidad; p o r e l l o s
l a p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l l í b r a s e de l a usura, y encuentra f o n -
dos sin ser agobiada p o r malas cosechas, i n c e n d i o s , epizoo-
tias, etc.
Y a no s e r á p u n t o menos que i m p o s i b l e hacer grandes m e j o i a s
en las t i e r r a s ó fincas r u r a l e s , arriesgar en ensayos una cosecha,
y seguir m á s d ó c i l m e n t e las huellas de los progresos que á l a
a g r i c u l t u r a s e ñ a l a l a ciencia a g r o n ó m i c a : en l o p o r v e n i r s e r á
d a b l e l l e v a r hasta las postreras consecuencias esa t r a n s f o r m a c i ó n
p r o p i a de los p e r í o d o s de c u l t u r a , y que consiste en que suceda
m á s y m á s cada d í a , a l c u l t i v o extensivo e l i n t e n s i v o , y á una
a g r i c u l t u r a i n d o l e n t e ó h a r t o apegada á l a t r a d i c i ó n , l a labranza
de c u l t i v a d o r e s instruidos que emplean sistemas que demandan
gruesos capitales, y e x p l o t a n con e n e r g í a las fuerzas p r i m i t i v a s
é imperecederas d e l suelo, que son exigencias d e l aumento de
170 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

p o b l a c i ó n , y de nuevas, m ú l t i p l e s y m u y vivas necesidades de


nuestra é p o c a .
E l Banco presta por 3 ó 4 p o r 100, y 1 ó m e d i o por 100
de i n t e r é s anual y fondo de a m o r t i z a c i ó n ; es d e c i r , p e r m i t e y
aun quiere que e l pago d e l i n t e r é s y de l o p r i n c i p a l de l a deuda
se hagan anualmente, por medio de l a cosecha que se renueva
todos los a ñ o s , sin tocar n i d i s m i n u i r los bienes que constituyen
l a p r o p i e d a d r u r a l ; esto es, l a base de l a existencia de los p r o -
pietarios r u r a l e s : e l tanto p o r ciento de a m o r t i z a c i ó n e s t á cons-
t i t u i d o con e l beneficio d e l i n t e r é s compuesto. A s í en Posen y
en P o l o n i a en e l p r i m e r o es de 1 por 100 d e l fondo anticipado, y
en l a segunda de 2 por 100; y en l a p r i m e r a se extiende á Un
p l a z o de 41 a ñ o s , y en l a segunda de 28 H é a q u í , c ó m o se
l o g r a conceder capitales á l a t i e r r a en m u y largos plazos, y
aunque l a i n s t i t u c i ó n de que tratamos no es dable que reembolse
en u n momento ó d í a determinado las c é d u l a s de prenda ó h i p o -
tecarias, basta l a seguridad con que paga á sus poseedores u n
i n t e r é s a n u a l , y las sumas que en é p o c a s que de antemano se
s e ñ a l a n para d e v o l v e r e l c a p i t a l que representan p o r m e d i o de
sorteos de u n cierto n ú m e r o p r o p o r c i o n a l a l todo ó conjunto de
las emitidas, para que se adquieran como c o l o c a c i ó n ventajosa
de los fondos acumulados y se negocien en las Bolsas con v e n -
taja. E n A l e m a n i a y durante las guerras d e l p r i m e r i m p e r i o
su baja ó quebranto fué menor que l a de los t í t u l o s de l a D e u d a
p ú b l i c a : d e s p u é s su c o t i z a c i ó n ha sido m á s a l t a que l a par í'^.
E l deudor—banco hipotecario—no d e v u e l v e los capitales que a l
vender las c é d u l a s recibe cuando los ha menester e l acreedor,
pero é s t e en l a B o l s a encuentra quien desea colocar sus econo-
m í a s en esa clase de p a p e l de c r é d i t o y l e sustituye; en suma se
verifica u n cambio ó s u b r o g a c i ó n de acreedores, uno de los
cuales en dinero efectivo entrega a l otro l a c a n t i d a d que
representa e l v a l o r n o m i n a l de las c é d u l a s hipotecarias (3).
E n r e s o l u c i ó n , e l banco de c r é d i t o t e r r i t o r i a l es u n i n t e r m e -
d i a r i o entre los ahorros a ú n no colocados y l a p r o p i e d a d
i n m u e b l e . E s t i m a e l v a l o r de las fincas que se ofrecen como

~9.LOJ333e XJ8 QI09D9C10 Oi/piOQ ©í-'l ^Q.tlÁV'OJíQlO tlOÍRÍ^Ql n.OíaDu.í¡X.

(1) Du PUYNODE. Obra cit., tom. I , pág. 383.


¡2) ROYER. Bes institutions du crédit foncier en Allemagne et en Belffique.
(3) WOLOWSKI. De la mobilisation du crédü foncier.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 171

g a r a n t í a : d e t e r m i n a en consecuencia l a e x t e n s i ó n d e l c r é d i t o que
p u e d e conceder á cada uno, y pone en sus manos l a suma c o n -
v e n i d a en t í t u l o s a l p o r t a d o r . D e s p u é s de c u m p l i r é s t a s sus p r o -
pias funciones no l e queda m á s que p e r c i b i r todos los a ñ o s de
l o s p r o p i e t a r i o s los anticipos ó p r é s t a m o s que antes les o t o r g ó , y
d i s t r i b u i r l o s entre los tenedores de las dichas c é d u l a s t1).
A u n q u e con caracteres distintos de los que reviste l a c o n t r o -
versia suscitada sobre los bancos de e m i s i ó n , acerca de l a i n t e r -
v e n c i ó n que en los mismos corresponde a l Estado , en los h i p o -
tecarios t a m b i é n se debate e l m i s m o asunto: por esto en l a parte
g e n e r a l nos r e m i t i m o s p o r c o m p l e t o á l o que en e l c a p í t u l o a n -
t e r i o r respecto á t a l extremo consignamos, c o n c r e t á n d o n o s en
é s t e á examinar e l punto en l o que sea p a r t i c u l a r , en l o que f u e -
r e p r o p i o de u n modo e x c l u s i v o de l a o r g a n i z a c i ó n y modo de
ser de este g é n e r o de instituciones de fecha no lejana.
A l hacer l a r e s e ñ a h i s t ó r i c a de estos, hemos notado que a l g u -
nos se h a b í a n fundado p o r e l Estado, como otros eran p u r a m e n -
te asociaciones l i b r e s , constituidas por los propietarios ó l o s
capitalistas sin p r i v i l e g i o de ninguna clase , como e x i s t í a n otros
que s i b i e n no establecidos directamente p o r e l G o b i e r n o , esta-
ban á su a c c i ó n completamente sujetos, poseyendo p r i v i l e g i o s
y monopolio m á s ó menos extensos de una ú otra i m p o r t a n c i a .
U n l i g e r o estudio de cada uno de e l l o s nos p e r m i t i r á f o r m a r o p i -
n i ó n d e l que estando m á s en a r m o n í a con las i n m u t a b l e s l e y e s
de l a ciencia e c o n ó m i c a estimemos e l m á s p r o p i o y de resultado
preferible.
Juzgamos que a ú n menos que otro l i n a j e de bancos puede n i
debe e l E s t a d o fundar ó d i r i g i r los h i p o t e c a r i o s : n i su m i s i ó n es
esa, n i en las operaciones que verificase h a l l a r í a m o s l a i m p a r -
c i a l i d a d p r o d u c t o r a de u n resultado f a v o r a b l e , n i a q u e l posee
m e d i o s d e colocar ventajosamente sus c é d u l a s n i garantizar, que
á l a v e z que su c r é d i t o , no sufra esta clase de valores variantes,
oscilaciones que s e r í a n altamente p e r j u d i c i a l e s , y que en no p e -
q u e ñ a parte d i s m i n u y e r a n los beneficios de que tales institutos
son causa y o r i g e n . S i en A l e m a n i a los que de este g é n e r o se
f u n d a r o n l o g r a r o n cierto é x i t o , fué p o r q u e o b e d e c i ó su estable-
c i m i e n t o á u n p l a n p o l í t i c o de g r a n trascendencia, y nadie m á s

(1) COQUELIN. Du crédit et des banques, pág. 9.


172 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

interesado que e l G o b i e r n o en l l e v a r á cabo l a e m a n c i p a c i ó n d e l


suelo; en cambio e l desgraciado suceso de nuestros p ó s i t o s y e i
que se advierte en e l B a n c o i m p e r i a l de R u s i a , nos e n s e ñ a n
c u á l es e l que alcanzan estas fundaciones cuando se d e s e n v u e l -
ven en condiciones normales, y no f o r m a n p a r t e de u n pensamiento
de alta p o l í t i c a .
- Conformes todos los autores en desechar los bancos que f u n -
da y d i r i g e e l Estado, discrepan grandemente acerca de l a cons-
t i t u c i ó n de las asociaciones que h a n de c u m p l i r los destinos q u e
les e s t á n reservados: sobre si h a n de ser uno ó m u c h o s en cada
p a í s , esto es, si han de d i s f r u t a r de m o n o p o l i o y p r i v i l e g i o , v e r -
sa l a c u e s t i ó n que toma e l n o m b r e de los p r i n c i p i o s entre l o s q u e
realmente existe e l debate entre monopolio y l i b e r t a d ; p o r
nuestra parte sin v a c i l a c i ó n a l g u n a j u z g a m o s que debe ser l a
ú l t i m a l a que i m p e r e ; f ó r m e n s e asociaciones v o l u n t a r i a s de p r o -
pietarios, f ó r m e n s e l o que estimamos a ú n m u c h o m á s f a c t i b l e
de capitalistas en todos aquellos puntos en que las necesidades
l o aconsejan y se v e r á engrandecerse l a i n s t i t u c i ó n d e l c r é d i t o
territorial.
D í c e s e que las c é d u l a s , hipotecarias cuando se e m i t e n p o r d i -
ferentes sociedades de c r é d i t o encuentran u n c í r c u l o m e n o r en
que colocarse, sin a d v e r t i r que si es porque r e s u l t a u n n ú m e r o
c r e c i d o , otro tanto s u c e d e r í a con u n banco ú n i c o que t u v i e r a
p r e c i s i ó n de l l e g a r á ese c í r c u l o , p o r consecuencia de sus o p e -
raciones; los p a r t i d a r i o s d e l monopolio aseguran que con l a d i -
versidad de bancos emisores de c é d u l a s de prenda ó h i p o t e c a -
rias se d i f i c u l t a r á l a d i f u s i ó n d e l c r é d i t o t e r r i t o r i a l , puesto que
e l p ú b l i c o no conociendo l a manera de r e g i r s e cada a s o c i a c i ó n
-como cuando s ó l o existe una y no m á s , no desea a d q u i r i r tales
t í t u l o s : á l o c u a l se responde que e l v a l o r de l a c é d u l a como d e l
b i l l e t e de banco dependen de l a f o r m a y manera como se l l e v e n
á cabo las operaciones, p u d i é n d o s e a d u c i r en cuanto á las c é d u -
las hipotecarias una r a z ó n m á s que destruye p o r c o m p l e t o e l
temor alegado p o r los p a r t i d a r i o s d e l banco ú n i c o , c u a l es l a de
que c u m p l i e n d o estrictamente l a o b l i g a c i ó n que todo i n s t i t u t o de
este g é n e r o tiene de e m i t i r s ó l o los t í t u l o s correspondientes a l
c a p i t a l que h u b i e r e prestado no cabe l a d e p r e c i a c i ó n t e m i d a .
F i n a l m e n t e , dos motivos poderosos tenemos para p r e f e r i r l a
l i b e r t a d a l monopolio; p r i m e r o l a de que mediante e l l a se esta-
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 173

b l e c e r á n asociaciones en diferentes l u g a r e s de cada Estado que


c o n m u c h o menor gasto, i n c o m o d i d a d y disponiendo de medios
p a r a subsanar los defectos de que l a l e y h i p o t e c a r i a p o r per-
fecta que fuere adolezca en l o r e l a t i v o a l conocimiento de l a
s i t u a c i ó n de cada p r o p i e t a r i o , l e a u x i l i a r á n y cumplirán com-
p l e t a m e n t e e l fin á que se encaminan: segunda, p o r q u e e l é x i t o
q u e f u é notado en los bancos de m o n o p o l i o demuestra que s i
h a c e n operaciones con l o s Gobiernos que l e s p e r m i t e n r e p a r t i r
d i v i d e n d o s de i m p o r t a n c i a , no d i f u n d e n sino en m u y corta e x -
t e n s i ó n las ventajas d e l c r é d i t o t e r r i t o r i a l .
MR. R O Y E R hace bastantes a ñ o s a d v e r t í a que, mientras las
asociaciones locales de P o l o n i a l i b r e m e n t e constituidas y con
u n m e r c a d o l i m i t a d o h a b í a n realizado grandes cosas, las m o n o -
polizadas ó eran i n ú t i l e s ó c o n c l u í a n de u n modo f a t a l . Este
m i s m o r e s u l t a d o se a d v i e r t e h o y en e l estudio de los bancos
que gozan de p r i v i l e g i o s ; casi todos los autores que d e f e n d í a n
e l d e l B a n c o de F r a n c i a , l i b r e s de l a p r e s i ó n p a t r i ó t i c a que á
e l l o i n d u d a b l e m e n t e les i m p u l s a , coincidiendo con nosotros y
c o n l o s que de i g u a l modo piensan, d e c l a r a n haber p r o d u c i d o
muy pocos beneficios, n i prestado i m p o r t a n t e a u x i l i o á l a p r o -
p i e d a d e l otorgado a l Credit foncier í1); p a r a c o m p r e n d e r con
c u á n t a r a z ó n se quejan de é l , con c u á n t a j u s t i c i a l e acusan de
h a b e r s e r v i d o s ó l o p a r a p r o t e j e r los intereses de l a p r o p i e d a d
u r b a n a de P a r í s , y c u á n poco ú t i l e s á l a de las p r o v i n c i a s y es-
p e c i a l m e n t e á los bienes r ú s t i c o s , b a s t a r á c i t a r las cifras que
a r r o j a s u balance de 31 de D i c i e m b r e de 1883; de u n conjunto
d e p r é s t a m o s de 2.370 m i l l o n e s de francos á que ascienden todos
l o s p o r é l v e r i f i c a d o s , 1.664 e s t á n hechos en e l departamento
d e l Sena; 1.592 figuran como contraidos por los p a r t i c u l a r e s ; 778
p o r los A y u n t a m i e n t o s ; de l a c i f r a p r i m e r a las propiedades u r b a -
nas h a n absorbido 1,006 m i l l o n e s , y 501 las propiedades m i x t a s .
E l B a n c o h i p o t e c a r i o de E s p a ñ a desde su f u n d a c i ó n hasta 31
d e D i c i e m b r e de 1 8 8 4 , l l e v a b a prestados 71.973.875 pesetas
sobre 4.609 fincas rústicas y 1.215 urbanas, i m p o r t a n d o los
fondos concedidos á l a p r i m e r a 34.473,266 pesetas, y á l a segun-
d a 3 7 . 5 0 0 . 6 0 9 , cantidades que s i comparamos con l a de 200 m i -

(1) VILLEY. Op. y loe. cit. CAU-WÉS Preciv dn c o t m d'Eednomie, vol. I, pág, (308.
JOteRDAN. Op. cit., pág. .572. HEKVÉ BAZIN. Op. cit., p.íg. 313. j f j o m I s b s í i s d i t l
174 TRATADO D E ECONOMIA POL1TIG*.1'

l l o n e s de pesetas á que seguramente asciende l a deuda h i p o t e -


c a r i a de E s p a ñ a , nos d a r á pruebas innegables d e cuan poco h a
s e r v i d o e l monopolio otorgado a l m i s m o , y con c u á n t o motivo
podemos d e c i r siguiendo á V I L L E Y : nada de m o n o p o l i o , nada de
intervención o f i c i a l , l a l i b e r t a d y e l derecho c o m ú n , h é a q u í
todo l o que e x t e n d e r á los servicios 0) de los bancos á l a p r o p i e -
d a d t e r r i t o r i a l en toda l a e x t e n s i ó n d e l E s t a d o .
- M R . CIESZKOWSKI, economista polaco, d e s p u é s de estudiar p r o -
fundamente l a moneda y los b i l l e t e s de banco, fijándose en l o
que pasa con las c é d u l a s hipotecarias, y c o m p a r a n d o con l a s
mismas aquellos dos agentes de l a c i r c u l a c i ó n de l a r i q u e z a , a l
v e r que mientra^ las unas p r o p o r c i o n a n constante i n t e r é s á s u
poseedor, y p o r ser m o v i b l e s l e p e r m i t e n e m p l e a r l a s como n u m e -
r a r i o , y notar que a q u é l l a y los b i l l e t e s bancarios no p r o d u c e n
i n t e r é s , q u i e r e r e e m p l a z a r l a una y l o s otros con unos títulos
que l l a m a cédulas de venta, que p r o d u c i r í a n u n i n t e r é s constante
pagadero con los bienes i n m u e b l e s hipotecados para este fin,
y que en su sistema s e r í a n en u n p r i n c i p i o l o s p o s e í d o s p o r e l
Estado y las corporaciones d e l orden a d m i n i s t r a t i v o , y l u e g o
todos los d e l p a í s ; estos b i l l e t e s r e e m p l a z a r í a n á l o s de banco
y á l a moneda m e t á l i c a , h a r í a n i n ú t i l e s las cajas de a h o r r o , l a
a c u m u l a c i ó n , los establecimientos de c r é d i t o , e v i t a r í a n e l d e s -
gaste de l o s metales nobles a c u ñ a d o s , a s í c o m o p e r m i t i r í a n el
empleo p r o d u c t i v o de toda l a masa de los mismos que en f o r m a
d e moneda nada r i n d e n .
Desde luego se comprende l a d i f i c u l t a d p r i n c i p a l que en t a l
sistema se descubre y a d v i e r t e , l a m i s m a inherente á todos los
que se proponen s u s t i t u i r á l a moneda compuesta de productos que
tienen u t i l i d a d y v a l o r propios con otros que l o posean s ó l o p o r
representación: en otra p a r t e hemos i n d i c a d o p o r q u é no a d m i -
t í a m o s que los b i l l e t e s de banco r e e m p l a z a r a n á l a moneda de oro
ó de p l a t a , y estos mismos existen en la teoría ideada por
CIESZKOWSKI; sus cédulas de renta como l o s b i l l e t e s n o t i e n e n
v a l o r p r o p i o y en sí mismos, no siendo sino signos d e l en que l a
p r o p i e d a d i n m u e b l e se estime. ¿ Q u i e r e n todos é s t a ? ¿ E s f á c i l
subdividirla de i g u a l manera que una b a r r a de oro ó una de
plata? A u n en e l supuesto de que no se l l e g a r a nunca á ese

(1) Traite elementaire d'Econovtie Politljne.


TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 175
e x t r e m o , ¿ p u e d e nadie asegurar que las rentas con las que se
pagase e l i n t e r é s , ora p o r causas naturales, ora p o r los efectos de
los trastornos p o l í t i c o s , de las guerras internacionales, de l o s
apuros y d e s ó r d e n e s r e n t í s t i c o s , no d e j a r á n de p e r c i b i r s e d u r a n -
te u n l a r g o p e r í o d o de tiempo, p r o d u c i é n d o s e una baja en su
precio? P o r fin, ¿con q u é a u t o r i d a d e l E s t a d o se a t r e v e r í a á g r a -
v a r á los propietarios en v i r t u d de las obligaciones que en e l
sistema de CIEZSKOWSKI se les o b l i g a á t o m a r y garantizar?
E l conde GIEZSKOWSKI se propone que e l E s t a d o coloque b o -
nos d e l tesoro en l a f o r m a de b i l l e t e s de banco, que c o n s t i t u y e -
sen una moneda de curso forzoso que produjese i n t e r é s para sus
poseedores. Cuando hay demasiado oro a c u ñ a d o , ó n u m e r a r i o en
oro, una parte se cambia en u n c a p i t a l d i s p o n i b l e que se e m p l e a
en l a i n d u s t r i a , y l a c i r c u l a c i ó n se l i m i t a y d i s m i n u y e : a l c o n t r a -
rio, si no h a y bastantes monedas d e l d i c h o m e t a l n o b l e , una p a r -
te d e l c a p i t a l m e t á l i c o se t r a n s f o r m a inmediatamente en piezas
a c u ñ a d a s , en d i n e r o , y l a c i r c u l a c i ó n se aumenta y se dilata.
¿ P o r q u é no i m p r i m i r una moneda de p a p e l que fuese alternati-
vamente n u m e r a r i o y m e d i o de p r o d u c c i ó n ? M . LEÓN SAY cree
que j a m á s l a idea d e l conde GIEZSKOWSKI p o d r á realizarse,
f u n d á n d o s e en una l e y e c o n ó m i c a c u y a eficacia se nota cada d í a ¡
con m a y o r e v i d e n c i a , y que han hecho resaltar los progresos d é
las v í a s de c o m u n i c a c i ó n , caminos de h i e r r o , vapores y t e l é g r a -
fos. L a moneda de p a p e l r e f e r i d a no puede exportarse, no puede
ser m á s que n a c i o n a l , y en nuestro t i e m p o es c u a l i d a d necesaria
d e l d i n e r o , de los bienes muebles y de l o s productos de l a i n -
d u s t r i a que puedan extraerse de una n a c i ó n . E s preciso para
que u n pais l l e g u e a l m á x i m u m de su d e s a r r o l l o i n d u s t r i a l , y
que no sucumba bajo e l poder de esos t e r r i b l e s f e n ó m e n o s que
se l l a m a n crisis, que su moneda, sus capitales, sus productos
puedan ser l l e v a d o s á los d e m á s pueblos en u n m o m e n t o , p a r a
r e c i b i r a l l í e l e m p l e o á que se destinan. E s t e p u n t o de v i s t a
domina ho}- l a m a t e r i a : no s u c e d í a a s í en 1839 cuando MR. de
GIEZSKOWSKI p u b l i c ó l a p r i m e r a e d i c i ó n de su obra í1).

(1) Informe do ME. LEÓN SAT acerca de lasegunda edición del libro de MR. CIEZS-
ICOVV'SICI: Dv, crédit et de la clrculation, 1884. Séances et travana de l'Academie des Scien-
ces morales et politiques. Tom. 22, 1884, pág. 269. La primera edición es de 1839.
Véanse: DUPÜYNODE. De la monnaie, du crédit, etc., tom. í, pág. 40.).—Sa. MADBAZO.
Lecciones de Economía Política, tom. I I , pág. 520.
176 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

M e r e c e mencionarse e l modo con que s e g ú n CHERBULIEZ han


o r g a n i z a d o e l c r é d i t o t e r r i t o r i a l en a l g u n o s cantones suizos, y
especialmente en e l de B e r n a ; en e l l o s e l p r o p i e t a r i o e m i t e c é -
d u l a s h i p o t e c a r i a s que se l l a m a n leitres de vente, p o r l a s que se
o b l i g a á satisfacer a n u a l m e n t e e l r é d i t o de las sumas r e c i b i d a s ,
sin que l e s e a e x i g i b l e e l r e i n t e g r o d e l c a p i t a l , excepto en e l
caso de que se dejen de satisfacer tres anualidades de intereses:
l a s o b l i g a c i o n e s son t r a s m i s i b l e s p o r s i m p l e endoso; su curso
e s t á m u y g e n e r a l i z a d o en toda S u i z a .
Creemos m u y ingeniosa esta c o m b i n a c i ó n , p e r o nos parece que
se requiere gran prudencia y mucha costumbre de emplear
títulos fiduciarios, y que contiene u n p e l i g r o , e l de l a d e p r e c i a -
ción, que con el transcurso del tiempo sufra el inmueble
hipotecado W.

(1) Sobre las cuestiones económicas que este capítulo contiene pueden consul-
tarse: lin.B\X5jiUii^kR^. Mamield'Economie politique^ll ^Tíie, chap. V, párr. 3.
ADOLPHE COSTE. Les Qusstions sociales contemporaines, 1886. I K estude, cliap. II y l Y :
ROTEE. Des instUutions de crédit foncier en Allemafjne et Belgiqn'e. JOSSEAU. Traite
du crédit foncier. Du crédit agricole. WOLOWSKI. De la movilisation du crédit foncier.
BCUKGADE. Le crédit foncier de France: BAUSEWEIN. Las principales instituciones de
crédito territorial de Alemania y de Etcropa. JAGBR. Desenvolvimiento del crédito te-
rritorial. COQUELIN. Dii crédit et des hanques. ZEULMANN. Las asociaciones de crédito
f erritorial. Lesbangues foncieresen Europe. Economiste /"raneáis, 1885, vol. I, pág. 163.
Les instituíions du crédit foncier en Italie, 1881, v o l . I , pág. 479. Le crédit agricole
inmoMlier en Anffleterrei 1831, vol. I I , pág. 2H0. ALLOCHIO. I I crédito fondiario in
Italia. Della costitmione dell crédito fondiario. MANASEL. I I crédito agrario in Italia,
TUECHIAEÜLLO. I I crédito fondiario. GASCA; I I crédito e l'agricoltura. CATTANEO.
Crédito fondiario e crédito agrario. QUAETA. I I crédito agrario considerato nei sitbi
rapporti colle bancJie emissione. LATTES. Studi critici e statistici sopra il miglior
modo di ordinare il crédito fondiario, con nuovi documenti legislative e statistici. SCHI-
EATTI. I I crédito agrario. SEROJAVACCA. Appunti di statistica e legislazione comparata
sugli Istituti di crédito fondiario [en. los Annali di Statistica. Serie III, v o l . X I ) .
SALMOUE. Dell'ordinamento del crédito fondiario. MANGILI. I I crédito agrario. MAG-
NONE. Consideracioni sulle istituiioni di crédito agrario. GEEOLAMO BOCCAEDO. ECO-
nomia Politica, vol. I I . Lib. I I I , cap. I I , párr. V I L BEKKEE. La reforma del sistema
Jiipotecario de la Confederación germánica del Norte. JACHMANN TKUTENAN. E l crédi-
to terriiorialij el banco de crédito territorial. SCHAFFLE. Sistema social déla Economía
humana, págs. 579 y sigs. "WAGNER. E l crédito y las bancas, págs. 533 y sigs. ROD-
BEETUS. Crisis de la propiedad territorial. LAHMANN. La movilización de las cédulas
Jiipotecarias. MA.Ch'BOD. Principios de Filosofía económica, trad. ital., pág. 564 y sig.
D. J . OLIVEE, E l crédito territorial en España. G. DE AZCABATE. Estudios económicos
y sociales.
j^APITULO XXXYIIÍ.

L a s cajas de a h o r r o s . — S u i n f l u e n c i a m o r a l y m a t e r i a l s o b r e l o s
o b r e r o s . — D i f i c u l t a d e s q u e e x i s t e n e n e l e m p l e o de s u s c a p i t a l e s . -
M e d i o s p r o p u e s t o s . — L o s M o n t e s de p i e d a d ^ S u í n d o l e y o p e r a -
ciones.—Bancos del pueblo.—Su o r i g e n , s u c o n s t i t u c i ó n , sus ser-
v i c i o s , sus progresos.—El papel monedai.—Su naturaleza.—Sus
c a u s a s . — ¿ G u á l es s u v a l o r r e a l ? — M a l e s q u e h a p r o d u c i d o . — S i s t e -
m a s de R i c a r d o y de P r o u d h o n s o b r e el u s o de u n a m o n e d a q u e
fuese u n s i m p l e s i g n o .

L a s cajas de ahorros son en r e a l i d a d bancos de d e p ó s i t o donde


l o s que h a n h e c h o p e q u e ñ o s é insignificantes a h o r r o s , los c o l o -
c a n á fin de ponerlos á salvo de sus propios deseos, y ganosos de
aprovecharse d e l corto p r e m i o con que tales establecimientos
f o m e n t a n l a p r e v i s i ó n y e l sentimiento engendradores de c a p i t a -
l e s . L a s cajas de ahorros no e s t á n en efecto destinadas á otra cosa
que á a l e n t a r l a e c o n o m í a de las personas que p o r r e a l i z a r l a s en
m u y exiguas proporciones, necesitan toda clase de alicientes
p a r a l l e g a r á c o m p r e n d e r l a a c c i ó n fecunda de la acumulación
d e las sumas m á s p e q u e ñ a s : son como h a - d i c h o m u y bien u n
economista c o n t e m p o r á n e o , l a escuela de los capitalistas 0 ) . L o s
grandes capitales, los capitales de cierta importancia encuen-
t r a n f á c i l m e n t e empleo fructuoso, y es casi seguro que l a perso-
na que á costa de grandes sacrificios y privaciones l o s haya r e u -
n i d o , t e n d r á l a suficiente entereza p a r a r e s i s t i r las tentaciones
q u e l o i n c i t e n á u n i m p r o d u c t i v o e m p l e o ; l o m á s necesario es
l l e g a r á l a c o n s t i t u c i ó n de esos p e q u e ñ o s capitales (3 á 5 . 0 0 0
pesetas); para ese fin se han creado las cajas de ahorros, i n c i t a n -
d o á que todos aquellos gastos que á u n los m á s pobres v e r i f i c a n
y que merecen e l c a l i f i c a t i v o de i n ú t i l e s ó p e r j u d i c i a l e s , se s u -
p r i m a n y su i m p o r t e se a c u m u l e . P o r q u e sea concepto v u l g a r no

(1) MR. JOURDAN. Cours analytique d'Ecommie politiqm, pág. 750.


TOMO I I . 12
I78 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

hemos de dejar de r e p e t i r l o ; cuando e l p r o l e t a r i o l l e g a á p o -


seer cierta suma que no l e es i m p r e s c i n d i b l e , no piensa en g u a r -
d a r l a , porque a l fin con e l l o no se a l t e r a su p o s i c i ó n en l o m á s
m í n i m o ; pero si á a q u e l l a suma a g r e g a constantemente otras
p e q u e ñ a s cantidades, c l a r o es que a l cabo de algunos a ñ o s se
e n c o n t r a r á poseedor de u n c a p i t a l bastante para s u b v e n i r á
alguna necesidad i m p r e v i s t a , ó para s e r v i r l e de fuente que l e
proporcione u n r é d i t o con q u e buscar un amparo en su vejez.
¿ S e r á posible e l a h o r r o para aquellas clases que sabemos no
tienen siempre l o preciso para su vida? C u e s t i ó n es esta de g r a -
v e d a d bastante para no ser tratada á l a l i g e r a ; p o r eso nosotros
d e j á n d o l a por entero p a r a cuando h a b l e m o s d e l salario, s ó l o r e -
cordaremos que en F r a n c i a , en B é l g i c a , en I n g l a t e r r a , en A l e -
mania existe una taberna p o r cada 100 habitantes, y en ciertos
centros i n d u s t r i a l e s p o r cada 50 y hasta p o r cada 40: que una
g r a n parte de los locos de esos mismos Estados proceden de l o s
excesos a l c o h ó l i c o s de sus moradores; p o r tanto bien p o s i b l e es
que si los obreros se p r i v a r a n de l o que les embrutece y a n i q u i -
l a , c o s t á n d o l e s en cambio sumas que ascienden á centenares de
m i l l o n e s , l l e g a r í a n a l m i s m o t i e m p o que conservaban su s a l u d ,
á crearse fondos ó capitales propios que no solamente a u m e n t a -
r í a n e l bienestar g e n e r a l , sino que los e m a n c i p a r í a n d e l trabajo
asalariado, p e r m i t i é n d o l e s i n t e r v e n i r en l a p r o d u c c i ó n de otra
manera distinta y para ellos m á s provechosa. L a s cajas de aho-
rros tienen un aspecto de beneficencia, siendo realmente su n o m -
b r e e l que los ingleses les dan de Savings- banhs (bancos de sa-
l u d ) ; reciben imposiciones desde cantidades insignificantes, gene-
r a l m e n t e desde una peseta, por las que dan u n p r e m i o de u n 2 , á
u n 4 por 1 0 0 de i n t e r é s , con e l objeto de que los i n d i v i d u o s á
quienes no deba por su p o s i c i ó n a u x i l i a r esta clase de e s t a b l e c i -
mientos no se aprovechen de las ventajas que ofrecen 0 ) , y t a r a -
b i é n p a r a hacer posible su empleo con s e g u r i d a d . E l origen de las
cajas de ahorros, t a l y como actualmente se h a l l a n organizadas no

(1) A esa idea obedece el que sea muy general que en todas las cajas de aliorros se
ponga un límite á las cantidades que á u n mismo nombre se permitan, y que son
en los Estados Unidos 5.000 dollars, Inglaterra 5.000 pesetas, España 5.000 pesetas,
Prusía 3.750 pesetas, Rusia 3.125; en Francia se llegó á fijar en l.OuO francos, pero
desde 1831 son 2.000; Bélgica y Austria tienen el poder de fijar el m á x i m u m discre-
cionalmente.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 179
data s e g ú n las noticias m á s fidedignas sino d e l ú l t i m o t e r c i o d e l
pasado s i g l o ; aunque algunos pueblos que y a en l a antigüedad
•comprendieron l a v i r t u d d e l a h o r r o como los Israelitas y R o -
manos, i n s t i t u y e r o n sociedades y medios á ellas a l g ú n tanto p a -
recidas (D. D i s c u t e n los autores sobre s i f u é en B e r n a y a ñ o
ñ d é 1787 ó en H a m b u r g o en 1778, donde p r i m e r a m e n t e f u n c i o -
naron; sea de esto l o que quiera, l o c i e r t o es que gracias á Los
esfuerzos de PRISCILA WAKEFIELD y DUNCAN, l o m i s m o en I n g l a -
t e r r a que en Escocia se d e s a r r o l l a r o n grandemente esta clase de
instituciones, que h o y , como l u e g o veremos, tienen una impor-
tancia tan e x t r a o r d i n a r i a que los Estados p r o c u r a n aumentarla
con cuantos recursos creen para e l l o adecuados. E n Francia
en 1818, DELESSERT, L A F F I T T E , HOTTINGER, PILLET, VILL,
ROTHSCHILD, establecieron las p r i m e r a s cajas de ahorros, que
como las inglesas, estuvieron bastante t i e m p o organizadas c o n
<el r é g i m e n de l a l i b e r t a d , siendo establecimientos p r i v a d o s ; s i -
guiendo e l e j e m p l o que l a n a c i ó n v e c i n a d i ó a ñ o s antes de su
r e v o l u c i ó n de 1848, e l p u e b l o i n g l é s en 1861, las c o n v i r t i ó en
u n departamento oficial dependiente de u n modo e x c l u s i v o de l a s
Cámaras. p oqjifsij o m ú t n JJS nBÍ^B'goJi. ^ r r o L i b r i . 1
E n e l extranjero se han extendido en m u y pocos a ñ o s de una
manera extraordinaria las cajas de ahorros, aunque en g e n e r a l s u
fecha de c r e a c i ó n pueda considerarse oscila entre los a ñ o s 1865
á 1875; de su i m p o r t a n c i a puede formarse a p r o x i m a d a idea en e l
«cuadro siguiente que hemos p r o c u r a d o c o m p l e t a r con e l mayor
n ú m e r o de datos posible, pero que p o r las d i f i c u l t a d e s propias de
toda e s t a d í s t i c a r e l a t i v a á muchos p a í s e s , n i es c o m p r e n s i v o de
todos n i alcanza por c o m p l e t o aun á a q u é l l o s que se c i t a n s e g ú n
en los que a s í sucede advierte; p o r e l l o entendemos no e q u i v o c a r -
l o s a l a f i r m a r que en e l m u n d o todo, las cajas de ahorros é i n s t i t u -
ciones a n á l o g a s , tienen h o y capitales en pesetas de 16 á 18.000 m i -
l l o n e s depositadas p o r 8 á 10.000,000 de imponentes.

(1) ALBAN DE VILIANEUVE recuerda las instituciones de que VE&Ef.io da cuenta


en su obra De re militari, y existían en las legiones romanas, para el pago de sus
funerales ó de pensiones si en la guerra se inutilizaban. Economiepolitique. L i v . VR
chap. XVIII. Esta última opinión que es la más probable, es también la masco-
í d í & ? ^ S a . 8 B j B 2 ^ 0CO;S B T f e J f i / s a l ;BiBÍfofi- 00O.S aoJWatJ aobjeJaH s o l ik?
A H O R R O S D E L E X T R A . I V J J E R O

Imponentes
Número Saldo total
NACIONES. FECHAS. I ó
imposiciones. OBSERVACIONES.
en p e s e t a s .

Alemania ( i ) 31 D i c i e m b r e 1884 3- 363.3i8 1,718 3524I .638,108


Estados-Unidos (8 d e l E . ) (2). » » 1877 2.184,000 000,^89,2 783 .000,000 Son de dollars{e\ doWar v a l e 5 pts. 25 e é n t s . )
I n g l a t e r r a (3) • • I « 8 I y 84 4.924,236 2.344 .524,500 E l n ü m e r o de cajas que se consigna son
N e w - Y o r k (4) 1883 1.147,588 2.i55 .400,050 las que estaban abiertas en Marzo de 1884.
F r a n c i a (5) 1883 4- 535.431 1,816 .088,527 The Post-Office.
I t a l i a (6) 1884 1.475,200 1,034 .619,227
oost£V4-i
A u s t r i a - H u n g r í a (7) 1884 475,008 748 .015-, 782
1883 8o§.£V4
B é l g i c a (8) 359,ii2 141 ,942,464
Suiza (g). . . ' 1884 120,731 81 .913,218
R u s i a (10) 1881 73 ,681,789
D i n a m a r c a (11) » Marzo. 1884 66.702 s:o^.6d 50 •344.871
H o l a n d a (12} D i c i e m b r e 1884 81,788 24 ,861,384
Suecia (13) » 1883 82,116 23' 5 4 I . 3 5 I
N o r u e g a (14) • • • • » 1883 22,404, 21, 957.964
18.975,141 12,541.529,235

(1) Datos tomados ^eZZ Ordimmento delle Casse di risparmó in Germania é 'specialmonte in Prusia.—Relazione á S. E . i l Ministro d i Agricoltura, industria é comercio por i l Dottore A i . -
FEBDO CODACCI-PlSANELLI.—1885.
(2) De la Memoria remitida al Congreso de Previsión celebrado en París en 1878 por MR. TQWSEND.
(3) De la Memoria leida ante el Consejo de Administración de la Caja de aJiorros y Monte de Piedad de Madrid en 28 de Enero de 1886, por el Director Gerente de las mismas, Excmo. Sr. don
BBAULIO ANTÓN RAMÍREZ; los datos que se citan pertenecen á las cajas de Liverpool, Edimburgo, Glasgow, Jersey, la Postal en 31 de Diciembre de 1831, y á las 437 cajas particulares que exis-
tían en 31 de 1881, con sus imponentes (1.532,456), y saldos (1,103.443,375) en igual fecha.
{4j SE. ANTÓN RAMIEEZ.—J/mom ciítóa.
(5) Dalos tomados del Traite elementaire dlEconomie Politigui de MR HERVE BAZIN, pag. 407.— Ea31de Diciembre de 1834, existían solamente en la caja de París 492,949 imponentes, cuyo
capital era de 102.979,200 francos: según datos que contiene el número de Febrero de 1886, pág. 237 de Ze Journal des Economístes, lo abonado en Francia en 31 de Diciembre de 1885, pasa
de 2,000 millones de francos.
(6) Números dados por MR. BOCCAEDO en su Economía Política, vo\. I I I , l i b . 111, sezione II,. cap. I I , pág. 130, el número de imposiciones pertenece al 31 de Diciembre de 1830, y e s t á tomado
de la obra del mismo antor Biordinamento della Bonche in Italia, pág. MR. ADOLPHE COSTE en su reciente libro Zes Questions Sociales, 1833, V etude, pág. 203, eleva esa cifra á 1,147.695,103
pesetas, que dice existen depositadas en esta forma; 800.634,104 en 193 cajas de ahorros, con 171 sucursales: 141.066,602 en 197 bancos populares coa 55 sucursales; 93.234,542 en 58 sociedades de
crédito con 24 sucursales; 108.809,854 en las cajas de ahorros postales.
(7) SE. ANTÓN RAMÍREZ.—J/mon'a cit. Los datos que dá son de las cajas de Praga, Buda-Pest ,y Viena, los de ésta en 31 de Diciembre de 1833. Según Ma. JOÜRDAN en 1389 las cajas de ahorros
de Austria contenian 1,600 millones de francos, estando encima de Inglaterra, idea que siguen confirmando los más moderaos autores aunque sin precisar cifra alguna.—JOURDAN. Gonrs ana-
lytique d'economie politique, pág. 760.
(8) Memoria cit.
(9) Ibidem: son relativos únicamente á los cantones de Basilea, Ginebra, NeufcMtely y Vaud.
(10) Ibidem.
(11) Ibidem: pertenecen sólo á la caja de Copenhague,
(12) Ibidem: concernientes á las cajas de Amsterdam y Rotterdam.
(13) Ibidem: referentes á la caja de Stokolmo.
(14) Ibidem: relativos á la caja de Christianía.
1821 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
E n E s p a ñ a l a p r i m e r a que se f u n d ó fué en M a d r i d , gracias á.
i l o s esfuerzos de nuestro i l u s t r e compatriota y d i s t i n g u i d o escritor
tan p o p u l a r como modesto, c u y a p é r d i d a l l o r a r á n siempre las l e -
tras e s p a ñ o l a s , D . RAMÓN DE MESONERO ROMANOS, a s í como e l no
menos i l u s t r e , D . JOAQUÍN VIZCAÍNO, MARQUÉS VIUDO DE P O N T E -
JOS, e l c u a l adoptando e l pensamiento de su amigo y p r e v a l i é n d o -
se de su l e g í t i m a influencia, c o n s i g u i ó en 31 de O c t u b r e de 1838-
a p a r e c i e r a n en l a Gaceta l a orden de f u n d a c i ó n de una Caja de
Ahorros en M a d r i d y u n reglamento de l a m i s m a , que se i n s t i -
t u í a í n t i m a m e n t e enlazada con e l Monte de Piedad,-en el" que se
e m p l e a r í a n los capitales depositados, y en c u y o m i s m o edificio se
situaba a q u é l l a ; en N o v i e m b r e d e l m i s m o a ñ o fueron n o m b r a -
dos i n d i v i d u o s de l a Junta D i r e c t i v a de d i c h a caja los SEÑORES
MARQUES DE PONTEJOS, ACEVAL Y ARRATIA, MESONERO ROMANOS,
GOIRI (DON MANUEL MARIAJ, MORENO (DON GUILLERMO), y F A -
GOAGA (DON JOAQUÍN), los cuales en 17 de F e b r e r o de 1839 l a
i n a u g u r a r o n haciendo p o r s í mismos todas las operaciones nece -
¿ a r i a s , hasta de amanuenses.
P a r a que se c o m p r e n d a n de u n modo m a t e r i a l los adelantos de
esta co/a, daremos noticias de sus balances en 31 de D i c i e m b r e
d e l citado a ñ o de 1839 y d e l verificado en e l m i s m o mes y d í a
de 1885; en e l p r i m e r o , h a b í a imponentes 1.081 con u n c a p i t a l
de 314.245 pesetas; en e l segundo 36.154 imponentes W con u n
c a p i t a l de 43.134,88 pesetas. E n e l resto de E s p a ñ a j u s t o es
confesarlo no se han desarrollado n i tan r á p i d a n i tan g e n e r a l -
mente c o m o en e l e x t r a n j e r o : de 36 cajas qUe h o y existen, c u a -
t r o se f u n d a r o n d e l 1840 a l 1850, una de 1851 á 1860, tres
de 1861 á 1870, diez y seis de 1871 á 1880, y diez de 1881
á 1886: sus imponentes en 31 de D i c i e m b r e de 1885 a s c e n d í a n
á 111.195, y sus saldos reunidos á 69.567,385 pesetas (2).

(1J Este número se descompone en la forma siguiente: 6.408 menores, 3.349 va-
rones y 3.059 hembras: 10.819 mujeres, 3.539 solteras, 3.622 casadas y 3.648 viudas; 4.873
domésticos, 627 varones y 4.246 hembras; 4.863 artesanos y jornaleros; 1.579 em-
pleiados, 853 militares, 467 graduados y 386 no graduados, 134 abogados, 147 m é J i -
eos y cirujanos, 839 alumnos de las cajas escolares, 5.613 de varias clases indeterr
minadas y 26 procedentes del Gobierno de provincia. ,
(2) También puede formarse fácilmente idea de lo que significa en algunas nacio-
nes la costumbre del ahorro con sólo recordar que, según el preámbulo de la Ley
francesa de 9 de A b r i l de 1881, en Sajonia se cuenta un deponente por cada3 habi-
tantes, en Suiza por cada 4 (lo mismo que en el Estado de New Yor en 1878), en Dina-
marca uno por cada5, enSuecia por cada7, en Inglaterra porcada 10, en Prufiia.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 183

L a s cifras referidas nos eximen de hacer o b s e r v a c i ó n a l g u n a


sobfe l a i m p o r t a n c i a d é las cajas de ahorros: no creemos como
R o s s i qne su influencia sea bastante para c a m b i a r l a faz de los
acontecimientos sociales^ pero s í les asignamos con entera certi-
d u m b r e e l p a p e l de reveladoras d e l inmenso poder que e n c i e r r a
e l secreto d e l a h o r r o , y siempre con su c a r á c t e r i n d i v i d u a l ha-
b r á n preparado e l camino á las asociaciones de ahorro colecti-^.
vas, como son las de c r é d i t o y socorros mutuos, los bancos p o -
p u l a r e s , e t c é t e r a , que presuponen i n d u d a b l e m e n t e u n p e r f e c c i o -
namiento, e l de l a e c o n o m í a , y una e n s e ñ a n z a , l a de las asocia-,
ciones en que e l i n d i v i d u a l se r e a l i c e ; en estas vemos e l m é r i t o
de extender y a r r a i g a r l a costumbre d e l a h o r r o mostrando sus
beneficios y descubriendo su potencia; otros establecimientos,
otras creaciones a p r o v e c h a r á n esa fuerza y e x t e n d e r á n sus a p l i -
caciones; pero l a base, e l p r i n c i p i o , l o f o r m a r á n tan modestas i n s -
tituciones; como con e l vapor y l a e l e c t r i c i d a d , e l ahorro no p o -
d r í a emplearse en sus admirables aplicaciones de no haberse
descubierto sus facultades p r i m a r i a s y sus elementos m á s sen-
< ^ 9 § á a s l 9 b . s gol M i a J j s m obcMnnn • n s b a é ' i q ' c a o ó sa e n p mífí-
Con l o que i i e m o s d i c h o respecto á las cajas de ahorros se c o m _
prende sin esfuerzo a l g u n o l a n a t u r a l y j u s t a influencia que han
de ejercer en las clases i n d u s t r i a l e s de todo g é n e r o ; una c i f r a
nos muestra claramente su efecto en l a parte m o r a l de sus i m t -
ponentes: en Suiza donde se cuenta uno de estos p o r cada cuatro
habitantes, s ó l o e l 6 p o r 100 de los detenidos por acciones pena-
das en sus leyes, p e r t e n e c í a n á l a c a t e g o r í a de los que poseen
fondos en a q u é l l a s . Y a hemos d i c h o que uno de los medios p o r
los que se consigue d i s m i n u i r los efectos cada vez m á s alarman-,
tes d e l a l c o h o l i s m o es e l ahorro: su a c c i ó n p r o d u c i e n d o e l deseo
de l l e g a r á poseer una c a n t i d a d dada, hace que las costumbres
de las f a m i l i a s iniciadas en tan saludable r é g i m e n sean m o r i g e -
radas, que s u p r i m a n todos los gastos que no pertenecen a l g é -
nero de l o i m p r e s c i n d i b l e , que no sean vehementes, evitándose
c o n g r a n c u i d a d o ' a q u é l l o s que verifican los i n d i v i d u o s á esa c l a -
se pertenecientes en l a taberna cuando no en e l j u e g o . U t i l i z a n ^
do completamente e l obrero sus salarios, no realizando aquellas!;

-loen oBDBD toq sínaaoqeb a u B i a a ü o 93 BtaoisS a$ ,I88í ob í h d A sí) ü 9b Bzaoaé'ú.


por cada 11, en Francia por cada 12. En Madrid es sólo de uno para cada 15, 30 por 100,,
-'jtoea España'enleraide uno 153,17 ¡cuánto nos falta recorrer en ese caminol
184 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

perjudiciales impensas que hemos s e ñ a l a d o , no s ó l o gana en sas


l u d , en buena conducta, aumentando l a potencia de su trabajo y
l a d u r a c i ó n de su v i d a , sino que se h a l l a en p o s e s i ó n de u n c a -
p i t a l a l cabo de cierto t i e m p o , que l e l i b r a r á de sufrimientos d é
otro modo i n e v i t a b l e s , y muchas veces m o r t í f e r o s , ó que en todo
caso p o d r í a emplear como o r i g e n de renta conque ayudarse c u a n -
do sus fuerzas decaigan ó cuando l a recompensa que su t r a b a j o
Obtenga no sea suficiente á l a s a t i s f a c c i ó n de sus diarias necesida-
des. A d e m á s de estas indudables ventajas, las cajas de ahorros son
causa de otras n i menos interesantes, n i de menor trascendencia
en l o que a l orden e c o n ó m i c o y social concierne; en efecto,
contribuyendo á que desaparezca l a antigua costumbre de ateso-
r a r i m p r o d u c t i v a m e n t e capitales, no s ó l o ponen ^ n c i r c u l a c i ó n ,
una masa tan enorme como l a que m á s a r r i b a queda designada,
sino que e n s e ñ a n de u n modo evidente y p r á c t i c o á las clases
njenos instruidas, l a s o l i d a r i d a d que entre todos los actos de l a
v i d a y g e r a r q u í a s sociales existe, a s í como extiende las ideas
d t l c r é d i t o y sus t í t u l o s , o r g a n i z a c i ó n y mecanismo p o r m e d i o
de sus l i b r e t a s , y facilidades que ofrecen para hacer las i m p o s i -
ciones, r e t i r a r los intereses y reintegrarse d e l c a p i t a l a c u m u l a -
do sea en su t o t a l i d a d ó s ó l o p a r c i a l m e n t e .
L a s cajas de ahorros como y a sabemos, dan á sus imponentes
u n i n t e r é s que oscila d e l 2 y y., a l 4 por 100, ¿ c ó m o pueden c o n -
seguirlo? P u n t o es este que se enlaza directa é inmediatamente
con e l de l a p a r t i c u l a r c o n s t i t u c i ó n de cada una de a q u é l l a s en
especial. E l procedimiento para e l l o m á s l ó g i c o parece ser, e l
de emplear sus capitales en a l g o que produzca bastante p a r a
r e i n t e g r a r á l a caja de las cantidades que en concepto de b e n e f i -
cio ó provecho abone, y de los gastos de a d m i n i s t r a c i ó n , e t c é t e -
r a . ; sin embargo, no es este e l sistema seguido en I n g l a t e r r a y en
F r a n c i a de u n modo absoluto, y dentro de ciertos l í m i t e s en I t a -
l i a , A u s t r i a y A l e m a n i a , donde los fondos de aquellos institutos se
i n v i e r t e n en t í t u l o s de l a D e u d a d e l Estado, siendo i n t e r m e d i a r i o s
entre é s t e y los imponentes; como oficinas d e l ó r d e n a d m i n i s t r a -
t i v o que son, para nada se preocupan de l a c o l o c a c i ó n d é los c a -
pitales recogidos; e l p e l i g r o que esta manera de constituirse las
cajas de ahorros encierra, f á c i l m e n t e se a d v i e r t e , t r a t á n d o s e de
cantidades que como hemos visto en algunos casos ascienden á
m i l l a r e s de m i l l o n e s : no s e r á dable en ciertos momentos d e v o l -
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 185

v e r l a s , si á consecuencia de una crisis fueran s ú b i t a m e n t e p e d i -


das por sus d u e ñ o s como a c o n t e c i ó en F r a n c i a en M a r z o de 1848,,
y durante e l periodo á l g i d o de l a guerra con P r u s i a de 1870.
Siendo como son las instituciones que nos ocupan fomentadoras
d e l ahorro, creemos que en manera alguna deben exponerse á p e -
l i g r o s tan graves y ciertos, ora p o r sus consecuencias m a t e r i a l e s ,
ora por las morales que p u d i e r a n seguirse, sin tener en cuenta
que de ese modo se abren las puertas a l Estado para que d i s -
ponga de fondos con que v e r i f i c a r gastos i m p r o d u c t i v o s , y que
a d e m á s por no emplearse como los p a r t i c u l a r e s l o v e r i f i c a n , en
l o que fuere seguramente productivo3 consigue tener alejada de
dicha f u n c i ó n e c o n ó m i c a , una tan grande masa de capitales
como l a que hemos r e s e ñ a d o .
L o s partidarios de que sea e l Estado en quien se depositen los
fondos en las cajas de ahorros, fundan su o p i n i ó n casi siempre en
l o extenso de su a c c i ó n , en que por e j e m p l o , h a b i l i t a n d o como
I n g l a t e r r a en 1861 y por i n s p i r a c i ó n de GLADSTONE, en B é l g i -
ca 1865, I t a l i a 1864, y F r a n c i a en g de A b r i l de 1881, sus o f i c i -
nas postales como si fuesen a q u e l l a i n s t i t u c i ó n , crean una r e d en
todo e l p a í s que f a c i l i t a en c u a l q u i e r momento y l u g a r l a i m p o -
s i c i ó n , e l ahorro sin gastos n i riesgo a l g u n o . Cosa que aseguran
no es dable v e r i f i q u e n i n g ú n establecimiento p a r t i c u l a r . O b s e r -
varemos e l ejemplo que ofrecen A l e m a n i a , A u s t r i a , los Estados-
U n i d o s t1), donde tan p r ó s p e r a es l a s i t u a c i ó n de sus cajas de
aliorros p a r t i c u l a r e s que p e r m i t e n s u f r i r sin d e t r i m e n t o a l g u n o
p é r d i d a s como l a que s o p o r t ó l a de Praga en B o h e m i a , que p o r
haber l i q u i d a d o le Cvédit Fonciev de B o h e m i a , en l a duda de s i
p o d r á ó no reembolsarse de 1.861.250 pesetas porque en e l
m i s m o estaba interesada, desde l u e g o las ha deducido de su car
p i t a l de reserva. E n Italia-, á pesar de haberse fundado en 1874
las cajas postales, s ó l o tienen 108.809.854 pesetas, mientras que
las depositadas en las sociedades p a r t i c u l a r e s pasan, s e g ú n COS-
TE (2), de g<j.i m i l l o n e s de pesetas.
S i u n g r a n c a p i t a l queda i n ú t i l y ocioso en los armarios de los
pobres, se d e r i v a este hecho de haberse puesto las cajas de a h o -
rros bajo l a i n m e d i a t a dependencia d e l gobierno: cuando este

(1) Véase el cuadro estadístico dé las págs. 180 y 181. 1 ¡oc* S^bjSMin.g^
^h^^stsáo^Eí a o j i e i o ÍJS a i c f e b j - i s g 00 j a e n o i i i m e b seiBliim
l86 TRATADO DÉ ECONOMIA POLÍTICA.

v i ó que se aumentaban por manera considerable sus obligaciones,


c o m e n z ó á p r e s c r i b i r restricciones para que no peligrase l a s i -
t u a c i ó n falsa de l a H a c i e n d a . E l p ú b l i c o erario no p o d í a estar
impunemente bajo e l peso de una deuda siempre e x i g i b i e de
m i l e s de m i l l o n e s ; y no siendo dable por otra parte, g u a r -
d a r ociosa en e l Tesoro esta suma,, si l l e g a á o c u r r i r una c r i -
sis pueden asaltarle de s ú b i t o , no esperadas demandas de r e e m -
bolso que o r i g i n e n graves dificultades. P a r a l i b r a r s e de este
p e l i g r o l a l e y s e ñ a l ó u n m á x i m u m en los d e p ó s i t o s : en F r a n c i a
se l i m i t a r o n p r i m e r o á 2.000, d e s p u é s á 1.500, y por ú l t i m o
á 1.000 francos: en I n g l a t e r r a d e s p u é s de haberse preceptuado
l o cuota ó suma m á s elevada de 5.000 pesetas, se animaba á los
clientes á que retirasen sus fondos i n v i r t i e n d o en t í t u l o s de l a
D e u d a p ú b l i c a . Mas hoy, l a l e g i s l a c i ó n de l a m a y o r parte de
los paises ha cesado de p r e s c r i b i r l í m i t e s inoportunos a l aho-
•ríto^oá» ^ asi £ oioaqsai .-ssafiii asnn-gls a o f í i o i i d n a a í í
Partiendo d e l supuesto de que las cajas de ahorros deben ser
instituciones puramente p r i v a d a s , á l o menos en cuanto á su o r -
g a n i z a c i ó n y empleo de fondos, escomo puede esta c u e s t i ó n m i s -
ma a d q u i r i r i m p o r t a n c i a : en los E s t a d o s - U n i d o s de A m é r i c a , en
N e w - Y o r k , los fondos de a q u é l l a s se emplean con preferencia
en obligaciones hipotecarias, destinando á e l l o u n 60 por 100 de
las sumas impuestas; t a m b i é n hacen esta clase de operaciones
sobre c r é d i t o s de los condados, ciudades y v i l l a s , siempre que
e s t é n emitidos en v i r t u d de una l e y ; en e l I m p e r i o A l e m á n , a s i -
mismo p r e d o m i n a e l p r é s t a m o sobre hipoteca y efectos p ú b l i c o s ;
algunos de sus fondos se u t i l i z a n en e l a n t i c i p o ó entregas de
d i n e r o sobre prendas que v e r i f i c a n los Montes de P i e d a d ; e n
E s p a ñ a , en H o l a n d a y en g r a n parte de los bancos de I t a l i a se
emplean los fondos de las cajas en los Montes de Piedad, s i r v i e n -
do e l ahorro d e l pobre para socorrer a l que t o d a v í a l o es m á s (2).
Cuando como ocurre en l a caja de M a d r i d , los dichos Montes n o

(1) BOCCAEDO. Trattato di economía politica, tora. II, secc. I I , cap. 11, pág. 123.
(2) Ea la discusión habida en la sociedad de Economía popular de París en 14 de
Noviembre de 1884 sobre los Montes de Piedad, MR. HOURIBR defendió la unión de
ambos establecimientos, recordando el éxito alcanzado por los que de las dos espe-
cies existían antes de '.870, en Metr. Igual criterio ba dominado en las conclusio»
nes votadas por la Sociedad de Economía popular de Nimes en su sesión de Maya
dé 1885.
TRATADO DÉ ECONOMÍA POLÍTICA. 187
ofrecen toda l a a m p l i t u d debida para e l empleo de sus capitales,
entendemos que m e j o r y con m á s .prudencia que emplearlos e n
l a p i g n o r a c i ó n de valores p ú b l i c o s , s e r í a colocarlos en o b l i g a -
ciones hipotecarias s i es que estaban emitidos conforme á las r e -
glas que a l t r a t a r de dichos bancos dimos í1).
SCHAFFLE presenta como grave defecto de las cajas de ahorros
que donde q u i e r a que fuese excesiva l a oferta de trabajo, l a p o -
s e s i ó n de u n p e q u e ñ o c a p i t a l que puede consumirse, considera-
do bajo e l punto de v i s t a de l a clase entera, no siempre resulta
beneficioso, puesto que l a parte de los obreros que- ha ahorrado
ó posee algunas b i e n que p e q u e ñ a s sumas, ofreciendo su trabajo
de u n modo m á s constante, q u i z á sea causa de que baje l a r e t r i -
b u c i ó n de toda l a p o b l a c i ó n de j o r n a l e r o s hasta que c o n c l u y a e l
a u x i l i o que h a l l a n en su e c o n o m í a c i e r t o n ú m e r o de sus i n d i v í -
d m & i IJ&goníJi-ioqoni a p í í m í l l i d i i o g e i q . a& pbsaso erí s s a i m sol
E s c r i b i r e m o s algunas frases respecto á las cajas de ahorros es-
colares, que iniciadas en B é l g i c a , r á p i d a m e n t e se han abierto ca-
m i n o en F r a n c i a é I n g l a t e r r a ; obedecen a l pensamiento de acos-
t u m b r a r á los asistentes de las escuelas desde su m á s t i e r n a
infancia á p r a c t i c a r e l a h o r r o ; su o r g a n i z a c i ó n es s e n c i l l a : l o s
n i ñ o s , los a l u m n o s , depositan en manos de su maestro todas l a s
cantidades que de l o que les entreguen sus padres, parientes ó
a m i g o s para juegos a h o r r e n , mensualmente a q u é l coloca en los
l u g a r e s s e ñ a l a d o s las sumas reunidas p o r c a d a n i ñ o , siempre que
excedan de una peseta; los adjuntos cuadros demuestran e l des-
a r r o l l o que h a n tenido en F r a n c i a desde que se f u n d a r o n , y e l
q u e h a n l o g r a d o en l o s seis a ñ o s que funcionan en E s p a ñ a , rgis

(1) D u PUTNODE fué el primero que dió estó consejo y razona su parecer de u n
modo notable en su obra titulada: Be la monmie, c(u crédit et de l'impot, tom. I, pág. 193.
(2) Sistema social de economía humana, párr. 291, pág. 694.

o.n e b í n o M e o c í o i b a o l . b i x b & M s b BÍBO J^I ns QTI/JDO omoo obn&uQ.

.JSl'USCI i H .q63 ,11 .oóaé ,11 .moí ,ñüUWo^ js'mbRcna oSsísímt .txríuoooa (I)
•Qb l-J 09 ahfil sb tBÍxiqoq isimonosa áb bsbavaoZBÍ ns s b l á & ú aóíauóeib s í nH (S)
•ob aóinrr BÍ óiboalab aamuoH . a l í jbabsil, ab aeJnplí aof sxdoa tSSf 9b8idnisf7ofí
-eqaa aobaBl&b«ifp aoí loq obcsnéols pJxxa.ís obaeMoosT tabJc8ifliio9Ídfila3 zodcas
-olaüfanoa BBÍ as ofasaiaiob fid c h a i r a ÍBugl .aJeM ns t0r8.' e b a í iafi neiJaizo asía
o^sM ab nóiaaa na as aamííí sbiflíírqoq Bídioco^S sb bebsiooS eí i c q afibeJov 89a
' K '' . ' -1 , . ••' .5881 sb
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

Cajas de ahorros escolares en España en 31 de Diciembre de 1885.

Número Número de
LOCALIDADES, de escuelas. imponentes. Peset&s.

Madrid 57 839 32,149


Valencia.. . 626 23.523
Santiago ( C o r u ñ a ) 25 323 . 5.438
Zaragoza 14 656 5,860
Sevilla 21 368 782
P a l m a (Baleares) 9 160 4,726
Málaga 4 29 114
Pamplona (escuela de obreros) 1 760 14,161

SUMAS. 172 3.761 86,753

E n Enero de 1881 habia 60 cajas, con 1,355 imponentes


y 21,501 pesetas.

Desarrollo de las cajas de ahorros escolares en Francia.

Número
Años. de ias cajas. Libretas. Francos (1).

1877 8,033 177,040 2.983,352


1879 10,440 224,200 3.602,621
1881 14,372 302,841 6.403.773
1883 I9>433 395,869 9.064,583
1885 23,222 488,624 11.285,046

E s t e medio, como cuantos t i e n d a n á f a c i l i t a r y a r r a i g a r la


v i r t u d d e l ahorro es justo y l ó g i c o que merezca nuestro aplau-
so, m u c h o m á s cuanto que d i f i c i l m e n t e n i n g ú n otro p o d r á a l -
canzar i g u a l grado de i m p o r t a n c i a m o r a l , y s e r v i r tanto á l a
c r e a c i ó n de las costumbres c u y o i m p e r i o y d i f u s i ó n procuran
las cajas de ahorros en g e n e r a l i2).

(1) E l franco equivale á una peseta.


(2) En Inglaterra se han imaginado los que se llaman Pemy Banks, que no son
más que la aplicación á los talleres y almacenes de los principios en que se í u u d a
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA, 189

T a n t o p o r ser una i n s t i t u c i ó n de c r é d i t o , como por las estre-


chas relaciones que l a unen con las cajas de ahorros, vamos á
ocuparnos de ese g é n e r o de establecimientos, m i t a d de benefi-
c e n c i a , m i t a d de c r é d i t o m o b i l i a i i o , que se l l a m a n Montes de
Piedad.
Cuando trazamos á grandes rasgos l a r e s e ñ a h i s t ó r i c a d e l
c r é d i t o , apuntamos como se r e c o r d a r á l a idea de que las prendas
y hasta l a hipoteca se h a b í a n empleado desde l a m á s remota a n t i -
g ü e d a d , y eran en especial a d m i t i d a s en l a E d a d M e d i a p o r los
J u d í o s , L o m b a r d o s y Cahorsinos, que c o n v e r t í a n en v í c t i m a s á
l a s personas que p o r su desgracia se v e í a n en l a p r e c i s i ó n de
p e d i r l e s adelantos con dichas g a r a n t í a s , que s ó l o c o n c e d í a n á
u n 50 y hasta u n 100 p o r xoo como i n t e r é s . L a I g l e s i a notaba
c o n d o l o r c u á n infructuosas eran sus disposiciones para t e r m i n a r
las cada vez m á s osadas, p ú b l i c a s y extendidas exigencias de l a
u s u r a : m o v i d o por las quejas de los que tomaban prestado á fines
d e l s i g l o X I V , BERNARDINO DE FÉLTRE renovando e l pensamiento
de l o s hermanos Bernardos de T e r n i , que fueron los que pri-
m e r o idearon l a i n s t i t u c i ó n de los Montes de Piedad, f u n d ó uno
q u e f u é e l que s i r v i ó de norma y modelo á todos los que des-
pués se c o n s t i t u y e r o n . L a I g l e s i a Romana, p o r conducto de
P a u l o I I , y de L e ó n X , f o m e n t ó en R o m a l a c r e a c i ó n y exis-
tencia de esta clase de establecimientos, concediendo, a s í como
t a m b i é n los Cardenales, grandes a u x i l i o s á los que se i n a u g u -
r a r o n en I t a l i a que prestaban sobre toda clase de prendas, dos
tercios d e l v a l o r en que las tasasen peritos a l efecto nombrados,
s i n e x i g i r i n t e r é s a l g u n o siempre que l a c a n t i d a d prestada fuera

la organización de las caías de ahorro escolares. En ese mismo reino como en Italia,
por medio del uso de sellos se ha llevado al ahorro por los caminos más fáciles. En
Inglaterra, Estados-Unidos y en Francia, por un proyecto de ley, presentado por
Mr. Denormandie que se elevó á precepto legal en 1882, las mujeres casadas y los
menores pueden, sin permiso d e s ú s esposos, padres y curadores, hacer inscripcionesr
desde esa fecha, dice el SK. ANTÓN RAMÍREZ en su tan citada memoria (pág. 30), que
se han inscrito en la caja de París, 22.000 menores y 11.000 mujeres casadas, ha-
biendo producido sólo tres reclamaciones las primeras y dos las segundas; en apoyo
de esta reforma, dice el laborioso director de la Caja de ahorros de Madrid: «No
acontece por lo visto, ninguno de los conflictos que algunos recelaban con la dicha
concesión á las mujeres y á los menores de edad. ¿Y cuál puede ser efectivamente
e l fundamento de mayor temor? ¿Cuál el mayor abuso que puede cometerse? ¿Que
sea una tentación peligrosa y lleven á la caja intereses mal adquiridos? Estando en
ella hay por lo menos el recurso de poderlos reclamar; .infinitamente peóí es que
se desvanezcan en vicios ó en protecciones inmoraljtíáBJ aoi é nóiaBoiíqB BÍ eap aém
igo TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

i n f e r i o r á 30 escudos: pdsando d é esta suma, e l i n t e r é s que se


cobraba era e l de 2 p o r 100 a l a ñ o ; si en u n p l a z o de a ñ o y
m e d i o no se verificaba e l d e s e m p e ñ o de las prendas ó bienes
muebles dadas en g a r a n t í a , se v e n d í a n en p ú b l i c a subasta í1). E n
Perusa, M á n t u a , F l o r e n c i a , etc., se establecieron p o r l a I g l e s i a
Montes de Piedad, desde e l a ñ o de 1462 á 1490; todos los p r é s -
tamos que verificaban eran g r a t u i t o s , r e c i b i e n d o los fondos de
manos de l a c a r i d a d ; viendo que esta p e r m i t í a extender muy
poco l a a c c i ó n de tales instituciones, los monges franciscanos
i n i c i a r o n en 1493, prestar con u n 5 á u n 6 p o r 100 de interés
a n u a l , m a r c h a que se v i e r o n obligados á suspender, p o r ser c o n -
traria la opinión.
E s t a clase de bancos de c r é d i t o mobiliario se extendieron
r á p i d a m e n t e por toda E u r o p a , como e l medio m á s p r o p i o para
c o m b a t i r l a p l a g a de l a usura. E n los P a í s e s Bajos M a r g a r i t a
de A u s t r i a los e s t a b l e c i ó , pero efecto de su m a l a o r g a n i z a c i ó n
l l e v a b a n p o r i n t e r é s de u n 15 á u n 18 p o r 100; en E s p a ñ a e l
p r i m e r Monte de Piedad que se fundó f u é en M a d r i d y año
de 1702, por i n i c i a t i v a d e l v i r t u o s o sacerdote don FRANCISCO P I -
QUER, que gracias á sus desembolsos, a c t i v i d a d y e n e r g í a , p u d o
vencer todos los o b s t á c u l o s y contrariedades que para e l f e l i z
resultado de su b e n é f i c a obra se l e opusieron; en F r a n c i a , 75
a ñ o s d e s p u é s , y gracias á NECKER se e s t a b l e c i ó en P a r í s u n banco
de este g é n e r o . L a s operaciones que estos v e r i f i c a n casi siempre
son las de prestar sobre toda clase de prendas de v e s t i r en b u e n
uso, alhajas y muebles, p o r los que acostumbran á dar desde u n 50
á u n 80 p o r 100 de su v a l o r i n t r í n s e c o estimado p o r peritos n o m -
brados p r é v i a m e n t e 2) efectos y valores, que de no ser desem-
p e ñ a d o s ó de no renovarse e l p r é s t a m o , se venden por cuenta y
c a r g o d e l establecimiento para resarcirse de las p é r d i d a s que
suelen s u f r i r p o r faltas cometidas en l a e s t i m a c i ó n , ó p o r l o s
cambios de l a moda ó de las circunstancias que e x p e r i m e n t a n
aquellas prendas puestas en v e n t a . ^^P9"1 '

(1) Si lo que en ella se obtenía era superior á la suma á que ascendía lo por e l
monte prestado y los intereses en su caso, el superávit se entregaba á los empeñan-
tes que como en los modernos podían con facilidad renovar sus préstamos.
(2) La organización que en cada Monte de Piedad tiene el cuerpo pericial es una
de las causas que m á s ínílayen en su prosperidad ó desgracia, siendo uno de los
principales problemas que deben procurar resolver con cuidado los que de los mis-
mos se o c u p e S í -Bég r-íip -íO .JÍAOSOOI .1 .íov «.agía \ Oio .s§eg ,.lxo .qO .EHV/UAO
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. IQI
Á pesar de que aparece de u n modo t e r m i n a n t e y c l a r o l o
ú t i l e s que son a l artesano, a l i n d u s t r i a l de escasa f o r t u n a , a l
c o m e r c i a n t e modesto, y l a guerra sin c u a r t e l que por e l l o s sufre
l a usura, h a y muchos economistas que recordando se cobran p o r
e l Banco de P a r í s cerca d e l 10 p o r i c o de intereses, en e l de
R o m a ID, 15 p o r 100, en e l de M i l á n 10, 50 p o r 100, que en
toda l a F r a n c i a s ó l o siete prestan con u n beneficio menor d e l 6
por 100, y que h a y algunos que p e r c i b e n hasta e l 14 por 100, no
v a c i l a n l l a m a r l e s Montes de Impiedad, como BARANNO en 1496:
otros autores enemigos t a m b i é n de esta clase de establecimientos
les d i r i g e n e l cargo de que p r o t e g e n , no a l pobre, a l necesitado,
sino a l l i b e r t i n o , a l disipador, que encuentran á b u e n p r e c i o e l
dinero suficiente para sus o r g í a s y malas costumbres; finalmente
por algunos s o c i ó l o g o s c o n t e m p o r á n e o s se les i m p u t a e l s e r v i r de
u n modo p r e c a r i o y m o m e n t á n e o á los intereses del desva-
i i É í ^ f l B j n c « i ¡ m ' ¿ -Qfe-- oloals o-:oq ^ b a l d B l a e a o í fihíauA s b
E n manera a l g u n a podemos estar conformes con n i n g u n a de
las tres inculpaciones que d i c h a i n s t i t u c i ó n ha m e r e c i d o . No
negamos que en efecto l a tasa d e l i n t e r é s e x i g i d o p o r l a m a y o r í a
de los Montes de Piedad es m u y s u p e r i o r a l que fuera de desear,
pero esto depende, y a de l a l e g i s l a c i ó n d e l p a í s , y a de l a c o n s t i -
t u c i ó n defectuosa de cada establecimiento, no de l a i n s t i t u c i ó n en
s í m i s m a ; cuando no e s t á n unidos á las cajas de ahorros, cuando
no tienen fondos propios y han de demandar a u x i l i o ó recursos
á los capitalistas, e l t é r m i n o medio d e l i n t e r é s no puede ser m ó -
d i c o ; siempre es para ellos i n e v i t a b l e achaque una a d m i n i s -
t r a c i ó n costosa p o r los peritos en diversos ramos que han m e -
nester, y l a c o n t a b i l i d a d de u n g r a n n ú m e r o de prendas de es-
caso v a l o r que suponen registros y notas para l l e v a r cuenta
exacta de su e s t i m a c i ó n , suma entregada en v i r t u d d e l p r é s t a m o
á que s i r v e n de g a r a n t í a , y plazos p r i m e r o y d é l a s sucesivas
renovaciones. ¿ Q u é m u c h o l l e g u e e l i n t e r é s a l 7, 8, y aun a l 10
p o r 100? A d e m á s se r e q u i e r e que sufran p é r d i d a s y quebrantos,
por las alteraciones de los precios en e l mercado: las d e l de
M a d r i d en 1885 ascendieron á 28.000 pesetas.
En cuanto a l a r g u m e n t o que en segundo l u g a r se apunta

(1) Rossi. Gours d'EGonomiepolitique.—BARÓN. Le pawperisme, chap. IV, section I I I ,


pág. 81 a 87. A. COSTE. Eygiene sociale contre le paicpcrisme, partie I, chap. V I I
CAUWES. Op. c i t . , pags. 670 y sigs., v o l . I . JOURDAN. Op. c i t . , pág. 575¿ o
192 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
contra.los Montes de Piedad, l o refutaremos como l o hace BARÓN W
recordando las palabras de HENRI RICHELOT: «si e l v i c i o , l a
f a l t a de c á l c u l o y l a i m p r e v i s i ó n , componen una parte de su
c l i e n t e l a , l a necesidad es l a que constituye l a m a y o r , que sus
p r é s t a m o s son reclamados p o r necesidades r e s p e t a b l e s » ; frases
que se comprueban con los datos e s t a d í s t i c o s que p r o p o r c i o n a n
los balances de los Montes de Piedad, como se v e r á en los c u a -
dros adjuntos relativos á los de E s p a ñ a en 1885 (2), á pesar de
l a g r a v e c r i s i s i n d u s t r i a l y e c o n ó m i c a p o r q u e ha atravesado l a
nación, sólo 15.000 prendas se han e m p e ñ a d o m á s que desempe-
ñ a d o ; r e f i r i é n d o n o s a l de M a d r i d se observa que de 201.787
p r é s t a m o s sobre alhajas y ropas, 131.140 eran p o r cantidades
inferiores á 25 pesetas, y 41.246 por cantidades s u p e r i o r e s . á 26
pesetas, y menores de 75 pesetas. BOCCARDO (3) recuerda en apo-
y o de que los Montes de Piedad, á q u i e n p r i n c i p a l m e n t e f a v o r e -
cen, es a l verdaderamente pobre y menesteroso, que siempre
que sus e s t a d í s t i c a s se estudian con cuidado, se observa que
contra l o que p a r e c e r í a l ó g i c o si a q u e l l a idea fuese falsa, .en los
d í a s que anteceden á los de fiesta, en vez de aumentar l a de-
manda de p r é s t a m o s d i s m i n u y e , creciendo l a de los d e s e m p e ñ o s
en esos d í a s , hecho para e l que se h a l l a s e n c i l l a explicaciónj
recordando que en l a noche de los s á b a d o s y v í s p e r a s de fiestas
cobran los que v i v e n de un j o r n a l .
S i n embargo, sabemos que no siempre m á s tarde ó m á s t e m -
prano, las prendas e m p e ñ a d a s v u e l v e n á las manos de sus p r o -
pietarios, y que los servicios que se les deben no responden en
todos los casos a l pensamiento p r e v i s o r , a l fin piadoso, á las

(1) Op. y loe. cit.


(2) Del extranjero no conocemos más datos que los del de París, pues institucio-
nes cuyo balance no suele importar sino á una localidad, no tienen la misma publi-
cidad y circulación que los relativos á las Cajas de ahorros. E l movimiento del Monte
de Piedad de París en 1883, cuyo ejercicio terminó en 31 de Marzo de 1884, dá los
siguientes números- Empeños 1.777.395 con préstamo de 49.246.873 pesetas; renova-
ciones 684.165 por préstamos importantes 17.734.411 francos; desempeños 1.368.965
partidas por valor de francos 33.407.747; sus existencias en 1.° de Enero de 1884
eran 1.916.775 partidas con préstamo de 45.587.479 francos; las operaciones las prac-
tican una oficina central, 2 sucursales, 21 despachos auxiliares y los despachos
confiados á comisionados particulares; sus empleados son unos 500. Del más célebre
de todos los Italianos nos dá algunos noticias BOCCARDO en su Riordinamento delle
lanche in Italia, pág. 185, refiriéndose al de Milán en 1880: empeños 259,984, por
liras 9.794.154. Los existentes eran 283,096 partidas por suma de 12.650.297 liras.
{3) Op. y loe. cit.
TRATADO DE ECONOMIA POLfTICA. 193

m i r a s e c o n ó m i c a s de su i n s t i t u c i ó n ; p o r desgracia es cierto que


g r a n n ú m e r o de deponentes agobiados de deudas, ceden p o r
poco p r e c i o sus papeletas de e m p e ñ o á especuladores que por
su cuenta sacan los bienes muebles que s i r v e n de g a r a n t í a , y se
a p r o p i a n de este modo e l m á s a l t o v a l o r de los mismos, s i se
c o m p a r a con las sumas anticipadas.
E n nuestros d í a s los Montes de Piedad se r e v i s t e n de u n nuevo
c a r á c t e r ; d e s v i á n d o s e por grados de su • p r i m e r destino, se con-
v i e r t e n p o c o á poco, s e g ú n una j u i c i o s a o b s e r v a c i ó n de M R . L E -
GOYT, en verdaderas sociedades de c r é d i t o para uso d e l c o m e r -
cio en p e q u e ñ a escala y de l a p e q u e ñ a i n d u s t r i a , como se j u s -
t i f i c a con l a e s t a d í s t i c a , toda vez que e l t é r m i n o medio de sus
p r é s t a m o s es m u c h o m a y o r en las é p o c a s de prosperidad y f á c i l
e m p l e o de los capitales, que en las de penuria y escasez d e l
trabajo y de l a ventas í1*; no por esto hemos de condenarlos: no
cabe i m a g i n a r que e s t é n l i b r e s de toda i m p e r f e c c i ó n , de toda
m a n c h a y sus beneficios son i n d i s c u t i b l e s ; no demos a l olvido
que para f o r m a r su j u i c i o h a y que c o m p a r a r l o s con l a i n d u s t r i a
l i b r e de prestar sobre prendas.
Como datos curiosos y de g r a n e n s e ñ a n z a damos á conocer
los siguientes extractos de l a m e m o r i a n o t a b i l í s i m a redactada p o r
e l i l u s t r a d o D i r e c t o r d e l M o n t e de P i e d a d y Caja de A h o r r o s de
M a d r i d , D . BRAULIO ANTÓN RAMÍREZ.

Estadistica del movimiento de ios Montes de Piedad en España en 1885.

P r é s t a m o s verificados. . . 636,181 v a l o r en ptas. 153.634,411


Desempeños 610,706 » » » 147.674,726

Préstamos. Pesetas.

E x i s t e n c i a en 31 Dbre. 1885. . . 338,900 por 56.896,809


» » » 1884. . . 316,305 » 51.222,319

D i f e r e n c i a en m á s en 1885. . . 22,595 5.674,490

(l) GANDILLOT. Principes ñe la science desfimncesttomo II, pág. 559.


TOMO I I . 13
194 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

D e estas cifras corresponden a l Monte de P i e d a d de M a d r i d :

Pesetas.

206,248 p r é s t a m o s p o r una suma de i35-597>854


204,101 d e s e m p e ñ o s . . . . . . » 131.480,830
133,821 partidas existententes. » 40-843 >353
Totales que se descomponen de este modo:

Préstamos sobre alhajas y ropas.

Pesetas. Partidas. Pesetas.

De 2 á 25 131,140 1.453,887
De 26 á 75.. . . . . . 41,246 1.890,140
De 76 á 150 16,428 i,793,4i4
De 151 á 250 6,605 i-33I>044
De 251 á 1,250.. . . . 5,788 , 2.806,889
De 1,251 á 2,500. . . 396 684,173
De 2,501 á 5,000. . . 124 442,827
De 5,001 á 12,500. . . 5° 365.470
De 12,501 á 25,000. . 9 167,800
De 25,001 en adelante. 1
35»ooo
TOTALES. 201,787
10.970,644
o «O

10
Ó

o
ti
m
pq
i—i 00. VO 00
© CO fO <N OO
l-H

O
o MOO>O'CO ÍOO in to ^ o o o o o
irjMD C ^ O M O M O O C Í C Í M C O O I O O
O M O t^MD M u-) es 10, u-> io M 00 ^ ^ O
t-~« CTi 0> ro TÍ-00 00 00 M Cri"<í-<N O í^-
1> ro M u-) co ro OMO <N O O <M UD '-O

ce
el
o
o
so m M co moo M M co ^o^o o ^- -í-
o r O ^ O (NO0OOU3O0 l O ^ f - C T i í ^ ^ ^ r n
o
.a
EQ
O
c
o •o -o
•T-t • ü . Ü
-O cd
o • >
o . >
o :
en G en *-* M CTJ *^ •4
o <U O (U O o L> o p O g
<
<:
„ s a ir*
O O crf o Q i5 Q O
•O J-J X -,-J i-i en
PH W en
o ^-J 1-1
¿ 2 ¿ 2 Tí
o

o O c
o o o o
o o o q_ ci
o o o"
o
o LO
>o 10 OJ
M
03
o
o l-H M M (D
t-l o O M
cf o 10 O
LO LO
-(-' o
1-0
m o lü o"
(U «O
P P O
Q
Q
I96 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

Respecto á que los Montes de Piedad no prestan todo e l a u x i l i o •


que l a clase obrera requiere, y que tan s ó l o son u n medio d é
corto alcance para socorrer sus desgracias, estimamos que i o s
que asi a r g u y e n , se o l v i d a n de dos m u y importantes considera-
ciones, una l a de que a q u é l l o s s ó l o han sido creados para a r r a n -
car de las garras de l a usura a l i n f o r t u n i o , y cuando las socie-
dades cooperativas y e l c r é d i t o personal apenas se i n i c i a b a n : y
l a segunda l a de que dada l a base sobre que operan, c u a l es l á
d e l c r é d i t o r e a l sobre prendas, solamente su papel puede a m -
p l i a r s e con l a m u l t i p l i c a c i ó n de sus institutos, y si l l e g a r e n á
poseer capitales de bastante i m p o r t a n c i a con r e a l i z a r los p r é s -
tamos á l o menos los de corta i m p o r t a n c i a g r a t u i t a m e n t e .
A pesar de que pueden refutarse d e l modo que se ha v i s t o l a s
censuras que se han f o r m u l a d o contra los Montes de Piedad, r e -
conocemos que e l defecto de los mismos es l a desigualdad d e l
i n t e r é s que exigen; en F r a n c i a los h a y que prestan a l 4 y a l Í 2
por 1 0 0 , y existen algunos que conceden e l uso de sus capitales
á plazo g r a t u i t a m e n t e . S e r í a provechoso que tuviesen una dota-
c i ó n que les permitiese hacer p r é s t a m o s a l t i p o d e l i n t e r é s c o -
r r i e n t e , y aun mejor a l tres ó cuatro por 100
E l t r i u n f o l o g r a d o por las sociedades cooperativas h i z o c o m -
p r e n d e r á u n i l u s t r e a l e m á n í'2) cuan f á c i l era a p l i c a r su o r g a n i -
z a c i ó n a l c r é d i t o y extender los beneficios de é s t e á l a clase que
por no poder ofrecer otra g a r a n t í a que l a d é b i l m u d a b l e y e x -
puesta á tantas contingencias de su trabajo personal, no era d a -
b l e a p r o v e c h a r los recursos que otros poseedores de r i q u e z a h a -
b l a n constituido en su p r o p i o beneficio.
C o m p r e n d i d o con c l a r i d a d e l pensamiento de una r a c i o n a l y
j u s t a m u t u a l i d a d de c r é d i t o , poco t a r d ó en ponerlo en p r á c t i c a

(1) JOBEDAN. Cov/i's ancilyttQííS de economis politigue, pág- 576.


(2) SCHULZE nació en 1808, de una familia de magistrados en Delitzsch, pequeíia
v i l l a de la Sajonia Prusiana, nombre que suele añadirse á aquél. F u é asesor en el
tribunal de Naumburg, pasó después al de Berlín y posteriormente al de su ciudad
natal, la que en 1818 le nombró su representante en la Asamblea nacional; en 1849
fué perseguido como reo de alta traición: una vez perdonado se le destinó á un p u é s
lo judicial inferior en Wreschen (ducado de Posen en la frontera Rusa), del que hizo
m u y en breve renuncia, estableciéndose deflnitivamenle en Delitzschen en 1851,
donde organizó su admirable campaña económica, que dió por resultado la funda-
ción de bancos 2]opulares, 898 sindicatos industriales, 660 'sociedades de coópe-
ratión y consumo, 34 sociedades de construcción de casas, que hacen un total
de 3,481 asociaciones. Falleció en Postdam en Abril de 1883.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. lOV
.AaiTiJoq AiMOMODá aa 0
M R . SCHULZE DELITZSH en 1850 y en l a c i u d a d que l e v i ó nacer,
c r e ó e l p r i m e r Banco popular m o d e l o de los m u c h o s que d e s p u é s
se han establecido en toda A l e m a n i a , I t a l i a , Estados-Unidos,
B é l g i c a , Suiza, etc.
. í í s t a s instituciones c u y o c a p i t a l se constituye por acciones que
adquieren los obreros mediante l a entrega mensual de i n s i g n i f i -
cantes cantidades durante largos periodos de t i e m p o , p r e s t a n á los
socios de los mismos sumas de d i n e r o que a l g u n a vez y dada l a
i n s o l v e n c i a de los accionistas causan ruinas de c o n s i d e r a c i ó n , v a
c o n l a g a r a n t í a de l a parte que en e l fondo social tienen, ó c o n
l a de dos socios que no h u b i e r e n hecho pedido a l g u n o de prés-
t a m o pendiente: r e c i b e n a d e m á s los ahorros de cuantas personas
deseen depositarlos en sus cajas y en especial s i son accionistas,
abonando por ellos generalmente u n 4 por 100 de i n t e r é s a n u a l .
C o m o se v é , dichos establecimientes se fundan en e l p r i n c i p i o de
l a p r e v i s i ó n , d e l ahorro y en e l de l a s o l i d a r i d a d que c o n v i e r t e
en fuerte g a r a n t í a l a precaria y expuesta que i n d i v i d u a l m e n t e
c;abe ofrecer á cada uno de los socios. P a r a que se c o m p r e n d a
m e j o r í a o r g a n i z a c i ó n y operaciones de los Bancos populares, m e n -
cionaremos algunos datos, sobre l o s que l l a m a m o s l a a t e n c i ó n
d,e nuestros lectores, por tratarse de una i n s t i t u c i ó n que en r e a -
. l i d a d se caracteriza por una i m p o r t a n c i a y trascendencia gran-
d í s i m a s . E l c a p i t a l se r e ú n e ó se f o r m a , p r i m e r o por u n n ú m e r o
de acciones en r e l a c i ó n con e l de los socios, y c u y o v a l o r fluctúa
46 37 y media á 75 pesetas, que se adquieren por e l pago m e n -
s u a l de sumas q u é oscilan entre 25 c é n t i m o s y 625, que ha cen
a n u a l m e n t e una cantidad de 3 á 7 y media pesetas; sin embargo
se concede á los. socios e l derecho de adelantar tan r á p i d a m e n t e
como l o deseen e l pago de las que p i d i e r e n , en cuanto queda s u
i m p o r t e satisfecho, nuevas cantidades no se r e c i b e n m á s que á
t í t u l o de d e p ó s i t o , l a cuenta de cada accionista se l l e v a como en
las cajas de ahorros en l i b r e t a s especiales para cada uno de a q u é -
l l o s ; a d e m á s d e l c a p i t a l social existe u n fondo d e . reserva cons-
t i t u i d o por las cuotas de entrada de los nuevos socios, p o r e l i n -
t e r é s de estas mismas cantidades; d i n e r o que responde de las
p é r d i d a s ocasionadas por l a falta d e l c u m p l i m i e n t o .de sus obli-
gaciones, por los que habiendo pedido d i n e r o adelantado no h a -
teen l a d e v o l u c i ó n ; estas p é r d i d a s v a r í a n s e g ú n las estadísticas
m á s exactas, entre e l 9 y e l 11 p o r m i l ; para responder en o t r o
ig8 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

caso de dichas faltas e s t á n los beneficios obtenidos en las a n t i c i -


paciones por e l B a n c o á las que se d a r á ese empleo en vez de
repartirse entre los accionistas; d e s p u é s e l c a p i t a l s o c i a l , y
finalmente l a g a r a n t í a personal de todos y cada uno de los aso-
ciados; dichos establecimientos como hemos a d v e r t i d o y a , r e c i -
hen d e p ó s i t o s desde las m á s insignificantes cantidades con lós-
que Constituyen una caja de ahorros; algunas veces y cuando
sus fondos no son suficientes contraen e m p r é s t i t o s , g e n e r a l -
mente con e l i n t e r é s d e l 5 por 100 anual; tanto e l m á x i -
m u m de las sumas depositadas como e l de los e m p r é s t i t o s
se d e t e r m i n a por l a a s o c i a c i ó n r e u n i d a en pleno; la a d m i n i s -
t r a c i ó n de las sociedades de esta í n d o l e suele efetar confiada á
una c o m i s i ó n e l e c t i v a que celebra sus sesiones una vez por se-
mana para e l despacho de los asuntos normales, c o n c e s i ó n de los
p r é s t a m o s pedidos y para a d m i t i r de un modo i n t e r i n o á los
n levos socios; l a j u n t a suele componerse de tres f u n c i o n a r i o s
que tienen sueldo, y que se n o m b r a n por tres años^ que son u n
presidente, u n cajero y u n contador; de nueve asesores r e n o v a -
d o s p o r terceras partes anualmente, y cuyas funciones son g r a -
t u i t a s ; á los p r i m e r o s generalmente se les exige fianza; sus s u e l -
dos e s t á n en a r m o n í a con l a entidad de los negocios sociales.
L o s c r é d i t o s ó anticipos que conceden g u a r d a n consonancia
con e l estado de l a caja, c o n c e d i é n d o s e por orden r i g u r o s o d e
peticiones, siendo preferidas las de menor c a n t i d a d ; l o s p r é s t a -
mos se v e r i f i c a n por tres meses á l o sumo y por quince dias á l o
menos, p e r í o d o que sin embargo puede prorogarse por otros tres
meses m á s , siempre que consientan en e l l o los que salieron fia-
dores a l hacer l a p r i m e r a s ú p l i c a ó demanda: confiere derecho
á que se les atienda: p r i m e r o , ser socio; segundo, no haber s u -
f r i d o ninguna pena infamante; tercero, no tener cuenta pendiente
a l g u n a con l a caja de l a sociedad; cuarto, r e u n i r condiciones
que hagan posible e l reembolso: los intereses que en t o t a l se
abonan por estos p r é s t a m o s , oscilan d e l 8 a l 14 por 100 a n u a l ,
r e b a j á n d o s e en p r o p o r c i ó n a l buen é x i t o de l a sociedad que e s t á
é:i r a z ó n d i r e c t a con e l n ú m e r o de sus accionistas y con e l t i e m -
po de su existencia. S i d e s p u é s de pagarse los intereses á l o s
acreedores de l a sociedad, caso de tenerlos é s t a , y de los-gastos
sociales, quedan disponibles fondos de los pagados como i n t e r e -
ses por los deudores de a q u é l l a , se reparten á los socios á p r o -
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 199
rata de sus acciones^ en e l supuesto de que e s t é e l fondo de r e -
serva c o m p l e t o , ó de no haberse d i s m i n u i d o , pues que entonces
los beneficios se d e d i c a r á n á c o m p l e t a r l o ó r e s t a b l e c e r l o .
Desde l u e g o se comprende que son m u y importantes los b a n -
cos p o p u l a r e s ; a s í l o reconocen cuantos de ellos se ocupan; aun
aquellas personas que no piensen d e l mismo modo, no pueden
absolutamente menos de a d m i t i r como l a hace BARÓN, que p r o -
ducen entre otras las siguientes ventajas: l a de descender, gra-
cias á su o r g a n i z a c i ó n , á l o infinitamente p e q u e ñ o ; l a de que
: compuestos de accionistas que se conocen m ú t u a r a e n t e , y q u e
conocen l a f u t u r a c l i e n t e l a , poseen medios para j u z g a r fácil-
mente e l v a l o r r e a l de cada uno de e l l o s , y de s u solvencia, y
finalmente l a de e s t i m u l a r a l a h o r r o y hacer g u e r r a á l a u s u r a ,
l o g r a n d o que e l i n t e r é s d e l d i n e r o descienda á u n 14 ó hasta u n
^íj&ibJtífc$ffi.- o'bora n ñ ' é f i i i 4 í ¿ b ¿ '-msiv •v •¿•o.Ubda','-áoviüe&ia "
P a r a nosotros, s i n e m b a r g o , no son estos los p r i n c i p a l e s bene-
; ficios q u e de dichas instituciones se d e r i v a n ; c o n s i d e r á n d o l o s
c o m o a u x i l i a r e s para r e s o l v e r e l p r o b l e m a s o c i a l , repitamos son
uno de los m á s poderosos, puesto que en e l l o s e l obrero encuen-
t r a siempre u n seguro para todas sus necesidades, sin verse p r e -
cisado á p e d i r l a l i m o s n a que degrada, y siendo ageno á l a a c c i ó n
d e l E s t a d o , que sobre e n v o l v e r los males p r o p i o s d e l s o c i a l i s m o ,
no despierta e l a f á n d e l a h o r r o en e l obrero, n i de la, buena c o n -
d u c t a como estos establecimientos, que s ó l o p o r esas dos causas
' prestan ayuda á sus accionistas: en ellos e l obrero d e b e r á todo
á s í m i s m o , y s i n c o m p r o m e t e r n i a l t e r a r los fundamentos de l a
o r g a n i z a c i ó n social n i esperarlo todo pacientemente d e l E s t a d o ,
se v e r á en u n p e r í o d o b r e v e , l i b r e de l a i n s e g u r i d a d y de l o s
azares que en l a v i d a constantemente l e amenazan.
Estos bancos han tenido una g r a n a c e p t a c i ó n en B é l g i c a , S u i -
za, I t a l i a y los E s t a d o s - U n i d o s : en 30 d e J u n i o de 1878, l a f e -
d e r a c i ó n de 18 bancos populares belgas r e u n í a 9.559 accionistas
, con u n c a p i t a l s o c i a l de 1.709.148 francos, u n a reserva c o l e c -
t i v a d e 102.542 francos y una suma de 3.194.505 francos como
d e p ó s i t o s : h a b í a n d i s t r i b u i d o en e l a ñ o 1877 á sus accionistas,
d i v i d e n d o s d e l 4 a l 8 p o r 100: l o s p r é s t a m o s verificados , e n
diferentes formas á los accionistas a s c e n d í a n solamente en e l

(1J l e paupérisme, pág. 224.


200 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
ú l t i m o semestre , á 12.765.822 francos í1). E n Suiza existen
bancos populares en casi todos los cantones; los que han l o g r a d o ;
m á s v i d a son los de A r g o s i a , Z u r i c h , Soleure, Berna, Lucer-
na, T h u r g o v i a , Schaffousa, V a u d , Ginebra, Neuchatel, Basi-
leá,:ete.oix.xa slvtinoo obíoaid^iss fisft'aa néMmsí -i1) • ¿feuH n H
En Italia LUIGI LUZZATI y FRANCESCO VIGANÓ han hecho
grandes esfuerzos para propagar esta clase de instituciones en
su p a t r i a , donde se han establecido en g r a n n ú m e r o , y a p o r es- 5
tos dos economistas ó y a p o r las antiguas sociedades de socorros
m ú t u o s que e x i s t í a n . E n 31 de D i c i e m b r e de 1883, los 197 b a n -
cos populares con 56 sucursales contaban como depósitos
141.966.601 l i r a s ó pesetas: sus beneficios han sido en ese m i s -
m o a ñ o de 4.883.901 l i r a s : sus fondos de reserva ascendían á
13.785.130, y á 87.591.700 sus cuentas corrientes, deducción
hecha de los d e p ó s i t o s de g a r a n t í a . Estos bancos h a n i n a u g u -
rado e l p r é s t a m o que se denomina de honor, que como su n o m -
b r e i n d i c a , se efectúa por la garantía que se crea pueda
significar l a palabra d e l que l o r e c l a m e . LUZZATI dice que han
sido iniciados p o r las sociedades de socorros m ú t u o s , y que s ó l o
p o r r e c o m e n d a c i ó n de estas pueden verificarse, p o r q u e , añade
L E V I , n i e l honor, n i l a p r e v i s i ó n se pueden p r e s u m i r , es nece-
sario que los hechos los confirmen, y p o r eso e l d i c h o estable-
cimiento quiere q u é la concesión del p r é s t a m o ordinario sea
precedida de u n acto de a h o r r o , como l o es e l de ser accionista
d e l m i s m o , ó e l de pertenecer á una sociedad de socorros m ú -
tuos, t r a t á n d o s e d e l de honor ó sin g a r a n t í a (2).
, E n Alemania existían en fin de 1882 , s e g ú n SCHULZE-DE-
LITZSCH 1.899 bancos populares, de los que s ó l o 902 l e h a b í a n
comunicado sus balances y apuntaban estos 462.212 miembros &
•oojJ£j,5m.fia Q'gfiCji di) M'dotnoiq o o j í o s l o - ÜD QUSJÍS ÚLQÚ • o b a & y í n n
^ ' í o d a b n i sínQfíiütólcmioc) onínnofl irii n© BbfiniaiiaíQf) hahihiaD &h
(1) LEÓN ADRIMONT. La Gooperation ouvriere en Belgique.
(2) Desde 1873 el Banco de Bolonia verifica esta clase de préstamos hasta canti-
dades de 100 liras gratuitamente: el de Pádua desde 1880 con el de un 2 por 100
anual; los de Cremona y Bérgamo con el de un 3,65 por 100; desde 1878 el de M i l á n ,
llegando hasta los de 2J0 liras. En toda petición es necesario expresar el destino
que se piensa dar al préstamo, y el concepto que á los que informan merece el so-
licitante. ME, MANGILI en una memoria publicada en 1881 acerca de los efectos
comparativos de los préstamos ordinarios y de los de honor verificados por los bancos
populares, dice, que en los siete años anteriores, habían hecho estos 558.771 de los
primeros y 12.341 de los segundos, que de aquéllos sólo 1316 habían quedado sin
-devolución, ó sea el 2 por mil, y de estos 470 ó sea el 37 por mihcfcSS.gtiq ^ « w h ^ & t ?
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 201
asociados; su r c a p i t a l , ' i n c l u y e n d o e l fondo^ de reserva, as-
c e n d í a á 119.770.000 marcos; sus e m p r é s t i t o s á 374.298.ooo de
marcos, y l a c i f r a t o t a l de sus p r é s t a m o s á 1.472.000.000 de
mía?dSs,l^ij3íIoi;sM;'t£v, '.ÍUÍBY .jfia'ioliJSjÍDcr1- •...-•Nóvv.1 sis
E n Rusia i 1 ) t a m b i é n se han establecido con m á s é x i t o que en
I n g l a t e r r a f2) y F r a n c i a í3); en l a segunda p o r l a manera de ser
de sus sociedades de c r é d i t o , que como a d v e r t i m o s a l h a b l a r de
sus bancos, y en especial de los de E s c o c i a , prestan sus a u x i l i o s
á l a p e q u e ñ a i n d u s t r i a . E n F r a n c i a , las tentativas hechas h a n
dado m a l resultado, t a l vez por no querer sujetarse a l e j e m p l o
de A l e m a n i a y tomar l a i n i c i a t i v a e l Estado ó los p a r t i c u l a r e s ,
pero no los mismos obreros, y conceder c r é d i t o á quienes no t e - :
niendo ahorro n i n g u n o , n i i n t e r é s en l a v i d a de l a sociedad, a b u -
saban de l a m i s m a , l o que demuestra de manera i n d u d a b l e
nuestro aserto, de que solamente d i g n i f i c á n d o s e e l p r o p i e t a r i o
con l a e c o n o m í a y l a a c u m u l a c i ó n , y sabiendo q u e p o r estas y
su buena conducta ha de gozar de las ventajas d e l c r é d i t o , se
a r r a i g a r á n los B a n c o s p o p u l a r e s , que no nos cansaremos de r e p e t i r
una y cien veces, deben ser p o r c o m p l e t o independientes de l a
a c c i ó n del Gobierno.
N o r e s u l t a r í a c o m p l e t o e l estudio que hemos e m p r e n d i d o d e l
c r é d i t o si d e s p u é s de examinar sus m á s importantes instituciones
no nos d e t u v i é r a m o s á hacer l o p r o p i o con una de sus m á s p e l i g r o -
sas encarnaciones, en l o que concierne a l c r é d i t o p ú b l i c o , que es
e l m o t i v o ocasional de una buena parte de l a a n i m a d v e r s i ó n y ene-
m i g a que e l m i s m o i n s p i r a . N o cabe desconocer que e l p a p e l - m o -
n e d a significa y representa l a bancarrota d e l Estado, l a i m p o s i -
b i l i d a d en que se h a l l a de c u m p l i r sus compromisos, pues que
nunca- ha sido n i es l í c i t a su e m i s i ó n p o r los p a r t i c u l a r e s ; cons-
t i t u y e n d o todo t í t u l o de c r é d i t o ó promesa de pago en m e t á l i c o
de c a n t i d a d determinada en u n t é r m i n o completamente i n d e f i n i -

(1) Sobre los Bancos populares de Rusia, véase el artículo publicado por L'econo-
mste franeáis en 1882, vol. II, pág. 710 y sigs. En Rusia en 1874 había ya 374 en

(2) Rn el Congreso de cooperadores, celebrado en Londres en 1875, rechazaron


esta clase de bancos como favorecedores del comercio al detalle.
(3) Sobre las tentativas hechas sobre esta materia en la república vecina pueden
consultarse: el artículo titulado: Les essais spontanés de crédit mutnel a París. UEco-
nomiste Francais, 1882, v o l . I I , pág. 196 y sig. y A. COSTE. Hygiéne sociale contre le
pavpérisme, pag. 222 ytsig. oq' TS Je JBS?, D;0TÍ- sois© 9b v jíinJ loq S Is .698 fl'iádbül.b"tai3
202 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
d o , y c u y o curso y r e c e p c i ó n por todo su v a l o r n o m i n a l hace e l
Estado o b l i g a t o r i o bajo penas m á s ó menos severas. A u n q u e
como hemos d i c h o e l Estado tan s ó l o es quien puede ponerlo en
c i r c u l a c i ó n , sin e m b a r g o , no siempre sus t í t u l o s son d i r e c t a m e n -
te reembolsables p o r e l m i s m o , sino por u n establecimiento p a r -
t i c u l a r á quien se p e r m i t e u n aplazamiento en c u m p l i r sus o b l i -
gaciones, c l a r o es que p o r causas y motivos que justifica tan es-
p e c i a l é i m p o r t a n t í s i m o p r i v i l e g i o . A s í como l a persona respon-
sable puede ser d i s t i n t a , t a m b i é n l o son las formas adoptadas en
é l papel-moneda-, cuando el Estado l o crea especialmente l o v e r i -
fica emitiendo b i l l e t e s que se conocen con e l c a l i f i c a t i v o que
hemos d i c h o , y en los que ó promete su reembolso en m e t á l i c o
que es l o m á s c o m ú n , ó a d m i t i r l o s por todo su v a l o r en a d j u d i -
c a c i ó n ó c o m p r a de fincas que hipoteca a l efecto, y cuya venta
anuncia en u n corto plazo; cuando no es de é l de q u i e n d i r e c t a -
mente emana, como se trata de b i l l e t e s de banco, c l a r o es que l o
que se hace es tan s ó l o d i f e r i r su cambio p o r d i n e r o durante e l
t i e m p o que e l curso forzoso de los mismos i m p e r e . DAVID R I -
CARDO y todos los que como, é l piensan que e l v a l o r d e l n u m e -
r a r i o depende de su d e t e r m i n a c i ó n p o r e l Estado y no d e l i n t r í n -
seco de l a especie de que e s t á f o r m a d o , no h a l l a inconveniente
en a f i r m a r que no es m á s que una moneda como otra c u a l q u i e -
r a e l p a p e l que p o r e l que d e s e m p e ñ a con a q u e l nombre se d e -
signa en e l lenguaje c o m ú n . C u á n e r r ó n e o es este p a r e c e r » no
h a y para q u é d e c i r l o ; basta r e c o r d a r l o que en e l c a p i t u l o X X I
d i j i m o s respecto á l a t e o r í a s e g ú n l a c u a l l a moneda es u n s i r a -
le signo í1): los hechos, l a experiencia demuestran que s i e m -
p r e y cuando á t a l a r b i t r i o han r e c u r r i d o los pueblos, e l papel-
moneda ha s u f r i d o depreciaciones de i m p o r t a n c i a , tanto mayores
cuanto menor era l a c a n t i d a d de n u m e r a r i o , compuesto de espe-
cies nobles que p o s e í a n . S i a l g u n a e s t i m a c i ó n l o g r a esta clase
de t í t u l o s , nace y depende l a promesa de c o n v e r t i r l a en metales
preciosos p o r e l c a m b i o , siendo aquélla tanto m á s elevada
cuanto e l c u m p l i m i e n t o de esta ofrezca mayores g a r a n t í a s y se
espere en m á s corto plazo: cuando n i una n i otra r a z ó n de c r é -
o b n c á b i b osIniiqBO s o i o n o ñ avairn bb ái'n^.Iebfi 'sl'ofnaím J& s n p o i d
(1) De esta teoría que es en realidad la causa primaria en que descansa la del
papel-moneda, no nos ocuparemos al examinar estos, pues que sólo debemos inves-
tigar lo relativo al que es su consecuencia, no aquélla que sobre estar ya analizada
es su causa, como lo es de la alteración de la moneda.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 203
: d i t o p o d í a racionalmente concebirse, cosa que ha o c u r r i d o l o
m i s m o en C h i n a que en F r a n c i a , en R u s i a que en los E s t a d o s -
U n i d o s , en é p o c a s remotas como en las m á s p r ó x i m a s , l a baja
h a sido grande, las penas impuestas á los que no l o admitiesen
y que no se c u m p l í a n y a p o r l a e l e v a c i ó n de los p r e c i o s , y a p o r
negarse todos á c o m e r c i a r p o r no r e c i b i r en pago tales signos,
caso de haber seguido á l a t i r á n i c a d e c l a r a c i ó n d e l curso f o r z o -
so, l a que es su consecuencia m á s i n m e d i a t a , á saber l a p u b l i c a -
c i ó n de las tasas y posturas.
H a b i e n d o expuesto l a naturaleza d e l papel-moneda creemos u n
deber manifestar las distintas causas de que su e m i s i ó n procede,
que desde l u e g o se comprende no han de tener s i e m p r e u n c o m -
p l e t o i d é n t i c o c a r á c t e r , pues que como hemos y a i n d i c a d o , sus
formas suelen ser á las veces distintas. E n r e a l i d a d aunque l o s
m o t i v o s que e l E s t a d o s e ñ a l e y manifleste para adoptar tan e x -
t r a o r d i n a r i a m e d i d a puedan y en efecto se deduzcan de o r í g e n e s
diversos, deben considerarse constantemente reducidas á una, en
e l terreno de los hechos, l a m a t e r i a l i m p o s i b i l i d a d de atender
con i o s recursos o r d i n a r i o s á las necesidades p ú b l i c a s , espe-
ciales ó extraordinarias, ó no ser dable c u m p l i r las obligaciones
y compromisos contraidos, como reconoce en e l de l a ciencia l a
de creer que l a moneda es u n s i m p l e signo: unas veces y des-
p u é s de agotados todos los medios para procurarse los que h a m e -
nester ó r e q u i e r e , r e c u r r e p o r s í m i s m o y sin n i n g ú n i n t e r m e d i a r i o
a l papel-moneda (billetes del Estado, asignados): otras veces y a p r o -
v e c h á n d o s e de los monopolios é i n t e r v e n c i ó n que en los bancos
p r i v i l e g i a d o s , y a c o ñ ese fin ó y a de una manera inconsciente se
a t r i b u y e , consigue de ellos que l e presten ó a n t i c i p e n sus e x i s t e n -
cias en m e t á l i c o , con l o que i m p i d e en absoluto c a m b i e n sus b i -
l l e t e s p o r m e t á l i c o dando m á r g e n á su bancarrota, que no c o n -
siente e l E s t a d o , p o r q u e r e c o n o c i é n d o s e responsable de t a l f a l t a
de c u m p l i m i e n t o , toda vez que los t í t u l o s de su D e u d a que en l a
cuenta d e l B a n c o y como cartera figuren no son r e a l i z a b l e s , d e -
c r e t a e l curso forzoso de los b i l l e t e s para s a l v a r l a s i t u a c i ó n d e l
q u e tan forzadamente l e ha a u x i l i a d o , cuando no para hacer p o s i -
b l e que e l m i s m o l e adelante de nuevo ficticios capitales d i c t a n d o
m u y severas penas para los que se nieguen á obedecer, c o n s i g -
nando s i e m p r e l a promesa de c a m b i a r l o s p o r moneda m e t á l i c a ,
en u n momento dado. LEROY BEAULIEU parece s e ñ a l a r , c o m o o r i -
204 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

gen de l a e m i s i ó n d e l papel-moneda 0) toda g u e r r a que se decia^


re y verifique entre naciones de i m p o r t a n c i a , puesto que a f i r m a
es e l medio con que gratuitamente, sin i n t e r é s , disponen los p u e -
blos de bastantes capitales para poner en p i é de g u e r r a sin a c u -
d i r á recursos extraordinarios de que e l p a í s t e n d r á necesidad
para sobrellevar las naturales consecuencias de todo conflicto
armado, e j é r c i t o s numerosos y responder á las cada d í a m á s cos-
tosas y duras atenciones d e l m i s m o .
E x a m i n a n los autores de q u é proviene e l v a l o r d e l papel m o -
neda. S i u n banco emite t í t u l o s de c r é d i t o , a d v i r t i e n d o que su
reembolso se e f e c t u a r á cuando las condiciones d e l m i s m o l o
consientan, sea dentro de u n a ñ o ó de muchos, l a c u e s t i ó n
s e r í a d i f í c i l de resolver, pues que n i l ó g i c a n i r a c i o n a l m e n -
te se c o m p r e n d e r í a que nadie reconociera e s t i m a c i ó n a l g u n a
á semejantes formas d e l c r é d i t o , pero l o que t r a t á n d o s e de
una persona p r i v a d a , sea n a t u r a l ó j u r í d i c a , no es n i a u n i m a -
ginable, t r a t á n d o s e de u n Estado, l a h i s t o r i a a n t i g u a , m e d i a ,
moderna y c o n t e m p o r á n e a , e n s e ñ a que se justifica por razones
que surgen d e l orden p o l í t i c o , y t a m b i é n d e l p a r t i c u l a r y p r o -
pio de l a ciencia e c o n ó m i c a .
E n p r i m e r l u g a r se d e r i v a e l v a l o r d e l papel-moneda de l a
coafianza de que u n p u e b l o no perece (2) n i deja nunca de poseer
medios con los que en u n p e r í o d o m á s ó menos lejano poder c u m -
p l i r sus obligaciones y promesas, confianza que s e g ú n l o s
m o t h o s que haya para su existencia, h a r á q u e s e a m a y o r ó
menor é l grado de aprecio d e l signo de que se t r a t a , r a z ó n d e -
terminante que f á c i l m e n t e se e x p l i c a toda vez que en suma no
es otra cosa que e l de l a m a y o r ó menor p r o b a b i l i d a d de c o n -
v e r s i ó n en dinero m e t á l i c o , c u y o v a l o r es e l que d e t e r m i n a e l
á e l papel moneda (3); en segundo l u g a r los d i c h o s t í t u l o s en c u y a

(1) Dice: <no se verá á un gran pueblo comenzar una lucha en que se juegue su
destino, sin proclamar el curso forzoso de los billetes de Estado ó de los de Banco.»
Traité des fimnces, vol. I I , pág. 655.
(2) El temor de que no se reconozcan por Gobiernos sucesivos las deudas coa-
traidas • dadas las teorías dominantes hoy, es muy lejano, pues otra cosa no permi-
ten los principios del moderno derecho público y el interés que en ello tienen las
restárites naciones.
• (3) Por eso la popularidad del Gobierno que rija los destinos del pueblo y pida 6
adopte esa determinación, el de la causa que lo produzca 6para cuyo triunfóse de-
crete: la aceptación patriótica que alcance, el afirmarse la independencia del Estado
ó las favorables condiciones de la guerra que se sostenga y con las que suele coinci-
TRATADO DE ECONOMIA, POLITICA. 205

v i r t u d a d q u i e r e c i e r t o a p r e c i o y curso p o r una consecuencia <ie


l a t a n conocida t e o r í a en u n m e r c a d o , en c u y a v i r t u d l a moneda
de m á s baja l e y y de menos coste, suele s u s t i t u i r á las que siendo
de un valor legal idéntico ó a p r o x i m a d o i n t r í n s e c a m e n t e encierran
m á s c a n t i d a d de metales nobles: en efecto, e\ papel-moneda puesto
en c i r c u l a c i ó n p o r e l E s t a d o , v a alejando d e l m i s m o una c a n t i d a d
d e d i n e r o m e t á l i c o i g u a l á l a de l a s u m a que a q u é l represente,
s i e m p r e que no exceda de l a masa total que en los mercados
p u e d a e x i s t i r sin f u n d i r ó e x p o r t a r l a sobrante: c o n s i g u i e n d o .en
e l m o m e n t o en que se i g u a l a d e s t e r r a r d e l p a í s todas l a s piezas
d e oro ó p l a t a ; p e r o aparte de los m a l e s que esto pueda e n g e n -
d r a r en l a c i r c u l a c i ó n de l a r i q u e z a d e l p u e b l o , l o c i e r t o es que
s i e m p r e y en a q u e l l a m e d i d a s e r v i r á p a r a las necesidades m á s
i m p e r i o s a s , e j e r c i e n d o aunque i m p e r f e c t a m e n t e e l m i s m o oficio
de a q u é l l o c u y o n o m b r e l l e v a I1).
F i n a l m e n t e , a u n q u e s i f a l t a n las dos a n t e r i o r e s causas no d e -
be a t r i b u í r s e l e n i n g ú n a l c a n c e , h a de tenerse en cuenta p a r a e x -
p l i c a r e l o r i g e n de que depende el valor d e l papel-moneda, l a
o b l i g a c i ó n que e l E s t a d o i m p o n e á todo c i u d a d a n o de a c e p t a r l o
á l a par con i m p o s i c i ó n de g r a v e s castigos que muchas veces

dir, asi como el de l a marcha de los negocios en lo interior y hasta el estado


de su producción ejercen influencia en el valor que el papel-moneda alcance: las
variaciones del emitido por los Estados-Unidos cuando su guerra separatista nos lo
demuestra, así muchas veces con una circulación de menos importancia era la de-
preciación mayor que en otras ocasiones, en que aquella era de mucha más enti-
dad, otro tanto ha ocurrido en Inglaterra, Austria, Italia, donde fué superior el
agiotaje cuando había en circulación pocos centenares de millones, que cuando
como en 1872 se contaban muchos más.
(1) A eso se debe en gran parte que en Francia é Italia en sus últimos ensayos
no se haya visto desacreditado su papel-moneda y depreciado en proporción elevada:
no hay que dar al olvido á esle propósito, que no sólo una emisión excesiva rebajará
6 concluirá con toda esa confianza que el país pueda abrigar, sino que aunque como
moneda metálica fuese aceptado, su mucha cantidad será causa de su envilecimien-
to como lo es la del oro y la de todas las mercancías, auu siendo codiciadas, en
cuanto excedan de las necesidades. Respecto á la cantidad que puede la circulación
soportar, COURCELLE SENKUIL (Ergonomia), cree que es igual á la de la mone-
da que necesite. StKXnai.'BS,. (Introducción á la estadística de los bancos de emisión)
piensa que puede mantenerse en circulación papel-moneda por una suma igual á la
de sus impuestos por un año, porque es dable que sean recibidos por las cajas p u -
blicasen pago délos mismos. Ma. GIDE (Op. cit. pág. 234 y 235). juzga que los límites
á q u e la emisión debe llegar se reconocen: 1.° por la prima que el oro alcance; 2.° por
e l alza que el cambio obtenga; y 8.° por la elevación que los precios experimenten.
Porque ofrece mayor seguridad de que la emisión se encierre en límites racionales
se prefiere á la de los billetes de Estado, los de Banco. ;'áaoo esfdsiovfil así o
206 TRATADO DE ECONOMÍA POfífíMC&íT

h a n sido e l c a p i t a l . Colocamos é s t a l a ú l t i m a y t a n s ó l o c o n d i c i o -
n a l m e n t e , porque por m u c h a fuerza que e l Estado tenga y p o r
m u c h o que sea e l temor á las penas, l a h i s t o r i a nos e n s e ñ a , y l a •
r a z ó n nos dice, no son é s t a s m ó v i l e s suficientes para c o n d u c i r á los
hombres a l t é r m i n o de perder en sus contratos, como no l o son.
tampoco las tasas y posturas que a c o m p a ñ a n casi siempre á esta
clase de t í t u l o s de curso forzoso, y que no v i e n e n á s i g n i f i c a r
sino l a f a l t a de c u m p l i m i e n t o de l o p r e v e n i d o p o r e l l e g i s l a d o r
cuando dispone que se reciban por todo su v a l o r n o m i n a l , pues
que sabemos por e l estudio que h i c i m o s de tan censurable ar-
b i t r i o , que cuantas veces se ha a p l i c a d o , otras tantas ha r e s u l -
tado ineficaz, infructuoso, a d e m á s de contraproducente.
E l papel-moneda ha sido origen de que e l c r é d i t o en g e n e r a l se
j u z g u e por muchos, como recurso á que nunca debe a c u d i r s e .
de modo que ha producido verdaderas tempestades de i m p r e c a -
ciones, quejas y maldiciones de l a m a y o r í a de los economistas y
p o l í t i c o s que han sintetizado sus odios en aquellas p a l a b r a s de
MIRABEAU W: « d e que t o á o papel-moneda es una o r g í a d e l despo-
tismo que d e l i r a » : ó en aquellas otras de W E S B T E R Í"2) que l e
acusa «de haber hecho m á s d a ñ o , p r o d u c i d o m á s calamidades,
y m u e r t o m á s hombres que l a m i s m a g u e r r a » . H a s t a q u é p u n t o
reconocen fundamento semejantes diatribas es l o que nos c o r r e s -
ponde i n v e s t i g a r .
L a s causas á que hemos a t r i b u i d o e l v a l o r d e l papel-moneda,
nos demuestran que ha de ser este constantemente variable por
serlo los acontecimientos en cuya v i r t u d oscila: o r i g e n ' y m o t i v o
bastante de u n agiotaje sin intermisiones opuesto á l a e s t a b i l i -
d a d y orden r e g u l a r i m p r e s c i n d i b l e s en e l comercio y los nego-
cios, que t e r m i n a r á con toda clase de compras y ventas. Deste-
r r a n d o de l a n a c i ó n l a moneda m e t á l i c a y sustituyéndola con
otra que carece de v a l o r i n t r í n s e c o , es m u y d i f í c i l tener r e l a -
ciones mercantiles con e l extranjero, que no e s t é n basadas en l a
embarazosa y d i f í c i l p e r m u t a , grave es estado de cosas, s i p o r
efecto de las influencias naturales, ó p o r l o que es en esos casos

(1) LETTRES A CERUTTI. De otro pasaje de una carta de este insigne orador
concerniente á los mismos billetes, dá copia ME. BAÜDRILLA.KT. (Marntel d'Econome
politique, I I edition, págs. 280 y 281).
(2) Citado por STANLEY JEVONS. L a moneda y el mecanismo del cambio, pág. 192 de
la traducción francesa.
TRATADO DE ECONOMIA P O L I T I C A . lOJ

m u y frecuentes de las e c o n ó m i c a s ó p o l í t i c a s , f a l t a n las cose-


chas ó se d i s m i n u y e n y se necesita r e c u r r i r á las de otros pueblos
á quienes sea dable e x p o r t a r . A u n como i m p e r f e c t a sustitución
de l a moneda m e t á l i c a y sin contar para nada con n i n g u n a otra
influencia, Q\papel-moneda, p o r ser e m i t i d o casi siempre en sumas
que traspasan con m u c h o e l l í m i t e de l a masa de especies nobles
necesaria á cada p u e b l o , pierde constantemente su e s t i m a c i ó n
en proporciones distintas,'pero en r e l a c i ó n con l a suma en que
excede de l a m e t á l i c a por a q u e l l a le}^ de l a oferta y l a d e m a n -
da que l l e g a hasta á r e g i r e l v a l o r d e l oro y p l a t a a c u ñ a d o U).
E l papel-moneda en suma, p o r su p r o p i a naturaleza, p o r los HKH
tivos de su e m i s i ó n , p o r los p e l i g r o s que encierra, p o r los i n e v i -
tables cambios y alza de los precios, o r i g e n de especulaciones
a r t i f i c i a l e s , de c r i s i s y l i q u i d a c i o n e s desastrosas, no sirVe sino
para agravar l a s i t u a c i ó n d e l Estado que l o i m p r i m e y pone en
manos de sus acreedores, i n u t i l i z a n d o p o r muchos a ñ o s e l resor-
te p r i m e r o de su c r é d i t o p ú b l i c o . L o s ensayos que de tales t í t u -
los se han verificado en e l Celeste I m p e r i o , en los E s t a d o s - U n i -
dos, en I n g l a t e r r a y en otros muchos pueblos europeos, c o r r o b o -
r a n las afirmaciones hechas, que e l e j e m p l o hace poco ofrecido
por I t a l i a y por F r a n c i a no alteran n i modifican (2!.
L a h i s t o r i a de l a C h i n a refiere que a l l í existe como u n m a l
e n d é m i c o e l d e l papel-moneda, datando desde hace muchos s i -
g l o s ; si de sus v i c i s i t u d e s h u b i é r a m o s de h a b l a r o b s e r v a r í a m o s
que como en F r a n c i a , en I n g l a t e r r a , R u s i a etc., ha sido p r o d u c -
to de las mismas causas í 3 ' .
R e f i é r e s e que los cartagineses empleaban como moneda peda-
zos ó fragmentos circulares de cuero en que e l Estado había

(1) GOURCELLB SRNEUIL. Op. y loe. cit. JouKDá.N. Gours analytique d'economie
imlitique, pág. 614. MAC CÜLLOCH. Principies of political economy.
(2) JOURDAN. Ibidém. GIDE. Op. y loe. elt. CAUWES. Op. eit., yol. I I , págs. SSS y
sigs. LEROT BEAULIEU. Op. y loe. eit Este último autor eomo antes se ha dicho ya.
cree que es el mejor medio de que puede disponer un estado para el remedio de
necesidades de índole tan extraordinaria como la guerra, en cuya senda, entre otros,
le siguen GIDE y GAUWÉS, recordando como aquél forzosamente se han visto obliga-
dos a usarlo todos los grandes pueblos cuando se hallaban en dichas circunstancias
(Francia, Alemania, Austria, Rusia, Italia, Inglaterra, los Estados Unidos); nosotros
concediendo que una guerra puede ser justa é inevitable, sólo en casos extremos po-
dremos cerrar los ojos ante su emisión, convencidos de que siempre se tocarán los
males señalados; por lo que nos atrevemos á aconsejar mediten los gobernantes s i
fuere dable hallar otros medios.
(3J E D . B o n . Memoires sur le ai/stéme monelaíre des GMnois.
208 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

i m p r e s o u n sello. L o s autores disienten en cuanto á caracterizar


ó no ese instrumento de cambio como papel-moneda. Se. han h a l l a -
do monedas cartaginesas de m e t a l en S i c i l i a y alguna otra de
sus colonias; p u e b l o comerciante y r i c o , Cartago d e b i ó usar n u -
m e r a r i o compuesto de oro y de plata, y por tanto a q u é l ser no
m á s que u n signo, unos instrumentos de cambio que no tuviesen
m á s v a l o r que e l nacido de l a a u t o r i d a d d e l Gobierno: sin e m -
b a r g o , algunos piensan que eran n u m e r a r i o r e a l , i n t e r p r e t a n d o
de este modo a l g ú n texto de los escritores antiguos. NIEBUHR
cree que en Roma no se a c u ñ ó moneda hasta e l tiempo de S E R -
VIO TULIO H): BOECK es d e l mismo d i c t á m e n , y j u z g a que e l c o -
l e g i o de los aerarii fundado por N u m a y de que h a b l a P O -
NIÓ <2) no era una c o r p o r a c i ó n de fabricantes de moneda, pero
cree poder a f i r m a r , que durante e l reinado de ese p r í n c i p e se
e m p l e ó como signo de cambio e l cobre sin t r a b a j a r l o , en b r u t o
y á u n e l cuero y tejos (3). DUREAU DE LA MALLE, por e l c o n t r a -
r i o , opina que es probable hubiese en t i e m p o d e l segundo r e y de
R o m a moneda a c u ñ a d a , puesto que c i r c u l a b a en l a m i s m a época,-
por G r e c i a , por l a I t a l i a i n f e r i o r y por S i c i l i a W.
S i hemos de creer á SCHON en sus Nuevas investigaciones de
economía nacional, 1835, e l p r i m e r papel-moneda de E u r o p a se
c o n o c i ó en V e n e c i a , en 1171 (5). Pensamos que no ha apreciado
b i e n los t í t u l o s ó certificados de u n e m p r é s t i t o de l a g l o r i o s a
r e p ú b l i c a . Pasando p o r a l t o otros ensayos d e l papel-moneda que
recuerda l a historia, vamos á ocuparnos de los que m a y o r i m p o r -
tancia tienen, de los que m á s e n s e ñ a n z a s e n c i e r r a n .
A l a m u e i t e de L u í s x i v l a s i t u a c i ó n de l a F r a n c i a en l a
parte e c o n ó m i c a era g r a v í s i m a . VAUBAUN e s c r i b i ó su d e s c r i p c i ó n
minuciosa: por su desgracia en vez de suceder á L u i s x i v u n
h o m b r e h á b i l , entendido y j u i c i o s o , l e t o c ó por m i n i s t e r i o de l a
l e y u n n i ñ o de m u y cortos a ñ o s , y con e l c a r á c t e r de regente e l
DUQUE DE ORLEANS, v a r ó n d e c l a r o talento y sentimientos nobles*
pero dominado por toda clase de vicios que l e obligaban á hacer
gastos de g r a n c o n s i d e r a c i ó n , y l e i m p u l s a b a n á entregarse y

(1) Historia de Roma, tom. I I , pág. 211.


(2) Historia natural, X X X I V , 1.
(3) Economía política de los Atenienses, pág. 162.
(4) Economiepolitique des Romains, tom. 1, pág. 18o.
(5) Op. cit. pág. 294.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 20g

entregar l a a d m i n i s t r a c i ó n d e l reino á indignos favoritos que


s ó l o pensaban en obtener e l m a y o r personal l u c r o . Sumadas es-
tas causas, f á c i l m e n t e se comprende se l l e g a r a á u n estado que
no era dable p r o l o n g a r : en efecto, poco t i e m p o d e s p u é s de e n -
cargarse e l DUQUE DE ORLEANS de l a regencia, los gastos ascen-
d í a n á 800 m i l l o n e s y s ó l o á 500 los ingresos; tan enorme d é ñ c i t
a n u a l se aumentaba t o d a v í a con 7.600 de deuda, de l a que 3.100
eran i n m e d i a t a m e n t e e x i g i b l e s (Wi Asediada p o r t a n apremiantes
necesidades, no e n c o n t r ó recurso m e j o r l a regencia que a l t e r a r
e l p r e c i o de l a moneda y crear b i l l e t e s d e l tesoro que m u y en
b r e v e s u f r i e r o n una d e p r e c i a c i ó n de u n 80 por 100; cuando e l
estado de l a H a c i e n d a p o r su constante a g r a v a c i ó n , era i n -
sostenible de todo p u n t o , y no s a b í a n los consejeros de a q u é l ,
q u é m e d i d a i n d i c a r l e para i m p e d i r l a c a t á s t r o f e que como
i n m i n e n t e p r e v e í a n , se p r e s e n t ó en l a C o r t e de F r a n c i a , e l h i j o
de u n banquero de E d i m b u r g o , Juan L a w (2) q u i e n fugado de
su p a t r i a á consecuencia de l a p e r s e c u c i ó n que se l e h a c í a
c o m o transgresor de las leyes que r e g í a n respecto a l d u e l o ,
h a b í a r e c o r r i d o las p r i n c i p a l e s plazas comerciales de E u r o p a ,
aprendiendo l a m a r c h a d e l comercio é i m a g i n a n d o una t e o r í a
sobre e l c r é d i t o que e x p l a n ó en su m e m o r i a Money and t m d é , ( M o -
neda y t r á f i c o ) , para c u y a r e a l i z a c i ó n p i d i ó sucesivamente e l
apoyo a l Gobierno de s u n a c i ó n , a l de A u s t r i a y á V i c t o r
A m a d e o de Saboya, sin ser p o r n i n g u n o de ellos atendido. E n -
tonces f u é cuando p r o m e t i ó a l Regente organizar l a hacienda de
l a F r a n c i a , d e s e m p e ñ a r l a , y no solamente l i b r a r l o de todos los
p e l i g r o s que l e cercaban, de l a s angustiosas peticiones que se l e
h a c í a n , sino t a m b i é n p r o p o r c i o n a r l e cantidades de suma i m p o r -
tancia para su personal d i s f r u t e , ofrecimientos que a l m i s m o
expuso en dos m e m o r i a s sobre los bancos y diferentes cartas.

(1; A pesar da sus debilidades al comenzar su gobierno é indignándole los abusos


cometidos por los asentistas de las rentas públicos, i n s t i t u y ó u n tribunal para que
examinara sus cuentas que por la extremada dureza coa que comenzó á cumplir su
cometido se denominó cámara ardieníe; pronto sin embargo la influencia de los
favoritos concluyó con taa buenos propósitos disolviéndose dicho tribunal que dió
algunos escándelos.
(2) Sobre el sistema de este ingenioso arbitrista pueden verse los artículos t i -
tulados, LAW eu la Enciclopedia progresiva y que suscribe A. THIEES; el contenido
en el III tomo de la Historia ¡le los franceses de J . LAVALLEE y MACLEOD, Principios
de/i losofía económica, caf. X V I , del parr. 7 al 32. SCHEREB, Historia del comercio,
tom. II.

TOMO I I . 14
2IO TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

Su t e o r í a en r e a l i d a d estribaba en que l a moneda es u n s i m p l e


signo, c u y o v a l o r no depende de su m a t e r i a l é i n t r í n s e c a c o m p o -
s i c i ó n , sino de l a v o l u n t a d ó e l e c c i ó n d e l E s t a d o .
Para l l e v a r á efecto obra tan prodigiosa r e c l a m a b a l a c o n c e s i ó n
de u n p r i v i l e g i o para fundar bancos á semejanza de los que e x i s -
t í a n á l a s a z ó n en varios p a í s e s y p r i n c i p a l m e n t e en I n g l a t e r r a .
Que dada l a s i t u a c i ó n e c o n ó m i c a de F r a n c i a , f u é cosa f á c i l
para LAW convencer a l D u q u e de O r l e a n s y atraerse su p r o t e c -
c i ó n h u e l g a e l manifestarlo t 1 ^ pronto se e n c o n t r ó con medios
suficientes para hacer contratas Con e l G o b i e r n o , a s í como p a r a
encargarse de l a r e c a u d a c i ó n general de l o s impuestos m e d i a n ,
te u n t i p o a n u a l que nunca h a b í a l l e g a d o e l Estado á c o b r a r , y
c o m p r o m e t i é n d o s e a d e m á s á pagar 6,000 m i l l o n e s de l a D e u d a
d e l m i s m o , para l o c u a l y sin contar las acciones que h a b í a e m i -
t i d o con e l fin de l a c r e a c i ó n d e l B a n c o , y las que se l e p e r m i -
t i e r o n e m i t i r posteriormente con e l de l a c o m p a ñ í a de O c c i d e n -
te, y que se conocieron con e l nombre de hijas y nietas con r e f e -
rencia á las p r i m a s (2), a b r i ó s u s c r i c i ó n á fin de c u b r i r 324,000
nuevas que l l e g a r o n á v a l e r 20,000 francos, siendo a s í que su
p r i m i t i v o y n o m i n a l era s ó l o de 500. E l agiotaje y e l m o v i m i e n -
to de l a s riquezas en F r a n c i a que entonces se v e r i f i c ó f u é i n -
menso, y apenas s i puede l a p l u m a de los historiadores m á s
c é l e b r e s dar exacta idea de su i m p o r t a n c i a , que se conoce en v i r -
t u d de ciertos detalles. Se comprende que t a n e x t r a o r d i n a r i o es-
tado de cosas no p o d í a prolongarse durante m u c h o t i e m p o ; p r o n -
to se i n i c i ó e l deseo, p o r muchos de los que m á s f r í a m e n t e p e r -
c i b í a n no fundarse el sistema en algo m u y s ó l i d o , de apartarse de
a q u e l m o v i m i e n t o incesante, para l o que pretendieron r e a l i z a r
sus t í t u l o s c a m b i á n d o l o s p o r moneda m e t á l i c a : entonces y como
esta no e x i s t í a en las cajas d e l banco h u b o p r e c i s i ó n de negarse
á v e r i f i c a r l o , decretar e l curso forzoso de aquellos papeles de

(1) Esta se manifestó otorgándose en 2 de Mayo de 1716 privilegio para fundar el


Banco que pedía, en cambio del que para en pago de sus acciones admitió u n 25
por 103 en títulos del Estado. En 1717 creó para hacer el comercio de la Luisiana y
el Canadá una compañía que llamó de Occidente, con u n capital de 400.000,000 de
francos que dividió en acciones de á 50C.
(2) E l procedimiento que para ello empleó es muy usado por determinadas aso-
ciaciones de crédito, reservarlas á los primitivos accionistas y sólo poner á la venta
las que estos no adquiriesen, medio muy eficaz para excitar el deseo y aumentar
su v a l o r . . ^ - . v aécoíbafliÁiíoa á a a loa oisminosaa ¿ÁÜ-.-.JS
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 211

• c r é d i t o . R á p i d a , r a p i d í s i m a h a b í a sido e l alza en e l v a l o r de l a s
acciones, pero apareciendo e l miedo que es agente m á s v e l o z
q u e l a a m b i c i ó n , e l descenso fué m u c h o m á s r á p i d o , y m á s i m -
portante que l o h a b í a sido e l ascenso: de 20,000 francos q u e
cada a c c i ó n l l e g ó á v a l e r , descendieron en pocos d í a s á 50^ y e n -
seguida á nada, a r r u i n a n d o en absoluto á sus poseedores, de c u -
yas iras pudo escaparse e l autor d e l sistema que durante a l g u -
nos a ñ o s fué equiparado a l de l a p i e d r a filosofal W ,
Como s i esta e n s e ñ a n z a no h u b i e r a demostrado a l p u e b l o f r a n -
c é s é n general y á sus p o l í t i c o s en p a r t i c u l a r , los p e l i g r o s de
poner en p r á c t i c a l a t e o r í a que r e p u t a á l a moneda como u n s i m -
p l e signo, poco m á s de 70 a ñ o s d e s p u é s v o l v i e r o n á p l a n t e a r l a
m i s m a e r r ó n e a idea de u n modo t o d a v í a m á s v i o l e n t o que en
t i e m p o precedente.
E n las p o s t r i m e r í a s d e l reinado de L u i s X V I y comienzo de
l a g u e r r a europea de que fué causa l a r e v o l u c i ó n de .1791, s u h a -
cienda como su estado e c o n ó m i c o se h a l l a b a n en peor s i t u a c i ó n
q u e a l f a l l e c i m i e n t o de L u i s X I V . P a r a encontrar recursos no se
v a c i l ó , una vez derrocada a q u e l l a f o r m a de gobierno, en p o n e r á
l a venta las propiedades inmensas que c l e r o y nobleza p o s e í a n ;
mas p o r una parte e l temor de que l a R e p ú b l i c a fuera d e r r o t a -
d a y a l restablecerse l a m o n a r q u í a se anulasen las enagenaciones
hechas por l a p r i m e r a , y por otra l a n a t u r a l l e n t i t u d con que l a s
ventas de esa clase de bienes se verifican, y l a m i s m a escasez ó
r e t r a i m i e n t o de los capitales, demostraron c u á n poco p o d í a d a r
en corto plazo d i c h a m e d i d a , y en su v i r t u d decretaron l a e m i -
s i ó n de u n p a p e l que representara e l v a l o r t o t a l de l o s bienes
referidos, y que los Ayuntamientos r e c i b i r í a n en pago de cuantas
ventas por subasta de las fincas desarmotizadas realizasen; p a p e l
que p o r esta ú l t i m a c o n d i c i ó n se d e n o m i n ó municipal, n o m b r e que
prontamente fué sustituido por e l de asignados ó asignaciones
sobre las t i e r r a s . D a d a l a g a r a n t í a afecta á su pago, y c o n s t i t u y e n -
d o como una especie de c é d u l a s hipotecarias, su v a l o r aunque
siempre h u b i e r a desceodido no hubiese sido m u c h o , s i á l o s 400

(I) Se cuenta que cuando entró en Francia, su fortuna particular ascendía á m á s


de 2 y medio millones de francos que al salir había perdido; que durante la vida
del regente vivió después en Venecia atenido á lo que como pensión le pasaba
(20.000 libras], y siempre preocupado por sus combinaciones y proyectos r e n t í s -
ticos.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

n i l o n e s de que se compuso su p r i m e r a e m i s i ó n i1) no se h u b i e -


ran a ñ a d i d o hasta Setiembre de 1792 2,300,7 en 1793 h a s -
ta 4,600 (2); siendo l a suma total representada por los puestos
en c i r c u l a c i ó n en M a r z o de 1795 8,000 m i l l o n e s que ascendieron
hasta m á s de 45,000 desde esa fecha á F e b r e r o de 1796 en que se
declararon sin curso: m u c h o antes de d i c h a é p o c a e l v a l o r efec-
t i v o de los asignados era s ó l o u n VMO Por I 0 0 ' L o s precios t o -
dos se elevaron en p r o p o r c i ó n y de u n modo i n c o n c e b i b l e , n a
pudiendo i m p e d i r l o n i contenerlo las medidas m á s severas a d o p -
tadas por l a C o n v e n c i ó n i n c l u y e n d o e l de l a tasa. A l ^mes j u s t o
de destruida l a plancha que h a b í a servido para i m p r i m i r l o s
asignados (3) se o r d e n ó por e l D i r e c t o r i o W l a venta de l o s b i e -
nes nacionales bajo e l tipo de c a p i t a l i z a r l o s a l 5 p o r 100 d e s u
renta, y á l a vez que se arrojaran a l mercado 24,000 m i l l o n e s d e
pape á que se d i ó e l nombre de mandatos territoriales, c u y o c u r s o
d e b í a ser obligatorio, otorgando á sus tenedores e l derecho d e
a d q u i r i r sin demora l a p o s e s i ó n y e l d o m i n i o de u n lote de tierra».
Mas l o o c u r r i d o con los asignados fué causa de que s ó l o se a d m i -
tiesen en e l mismo d í a de su e m i s i ó n (5) por u n 18 por 100 de
su v a l o r n o m i n a l : que á los 5 meses h a b í a descendido á u n 5, y
c u y a baja no c o n t e n i é n d o s e en estos l í m i t e s o b l i g ó a l G o b i e r n o
en p r i n c i p i o s d e l siguiente a ñ o i3) á suspender su curso forzoso
y d e c l a r a r que s ó l o s e r v í a n para e l pago de contribuciones hasta
e l mes de A b r i l siguiente.
E l ejemplo de los asignados prueba que no es suficiente q u e •
e l papel-moneda represente ó tenga por base una p r o p i e d a d r e a l ;
si los detentadores no pueden c a m b i a r los b i l l e t e s por u n b i e n
i n m u e b l e , es d i f í c i l comprender c ó m o basta que exista esa g a r a n -
t í a para sostener e l v a l o r de a q u é l l o s . H a y dos p e l i g r o s en t o d a
c i r c u l a c i ó n de p a p e l . U n o , que e l autor de las emisiones no p a -
gue, y contra este riesgo podemos defendernos mandando q u e á .

(1) Su fecha 1 de A b r i l de 1790; su valor nominal era de 501 libras, y en caifa u n »


se consignaba que su admisión era forzosa bajo pena de muerte.
(2) En tiempo de la Convención y con el objeto de elevar el valor de los mismos,
se retiraron de la circulación 840 millones de francos, camino que desgraciadamente
no fué seguido en adelante.
(3) Se verificó dicho acto en la plaza Vendóme en 19 de Febrero de 179S.
[i] 18 de M^rzo de 1786 (28 ventoso del año IV).
{5} 11 de Abriíde 1796 (22 germinal del ano I V ) .
(6) 4 de Febrero de 1797 (16 pluvioso año V). .msbidi (%%
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 213
"©ada t í t u l o se ofrezca en g a r a n t í a una p r o p i e d a d r e a l : otro, es l a
d e p r e c i a c i ó n consecuencia de una c a n t i d a d excesiva. L o s a s i g -
nados representaban una suma enorme de bienes i n m u e b l e s de
•un v a l o r positivo, á saber: las tierras de l a corona, d e l c l e r o , de
i o s monasterios y de los emigrados, t a l vez en c o n j u n t ó l a m i t a d
d e l t e r r i t o r i o f r a n c é s : e l Gobierno r e v o l u c i o n a r i o no supuso l a
e n o r m i d a d de las emisiones á que d e b í a c o n d u c i r l e l a f a l t a de
l o s d e m á s recursos r e n t í s t i c o s ; c r e í a que d i c h o papel-moneda v o l -
v e r í a á su poder por .la venta de esas tierras; mas los que p o d í a n
i o a m p r a r no l o h i c i e r o n p o r e l temor de que las fincas r ú s t i c a s
l e s fuesen arrebatadas sin i n d e m n i z a c i ó n , si l a r e v o l u c i ó n era
•'vencida, y m u l t i p l i c á n d o s e los dichos t í t u l o s , una taza de c a f é
l l e g ó á costar 500 francos en asignados, á pesar de l a pena d e
m u e r t e decretada contra los que no los tomaran p o r su v a l o r
n o m i n a l H).
A u n cuando hubiesen conferido e l derecho de p e d i r u n pedaz o
d e tierra estimada como de i g u a l v a l o r que u n t í t u l o dado, q u e
sm asignado (como algunos dicen que d e b í a haberse hecho p a r a
i m p e d i r su curso de escaso aprecio), no h u b i e r a n descendido t a n -
t o e n s u v a l o r ; pero siempre ha de advertirse que l a t i e r r a s u f r e
. grandes alternativas en su precio, y para muchos p a r t i c u l a r e s
s e r í a u n estorbo si no p o d í a n c o n v e r t i r l a en d i n e r o , m i e n t r a s que
e l oro y l a p l a t a en f o r m a de n u m e r a r i o convienen á todo e l
m u n d o C2),
E n I n g l a t e r r a , y habiendo subido á 712 m i l l o n e s l a e m i s i ó n
«Jel banco á consecuencia de las cantidades que h a b í a prestado a l
S s t a d o , para que p u d i e r a mantener l a l u c h a que á l a s a z ó n sos-
t e n í a con F r a n c i a , hubo p r e c i s i ó n p o r serle i m p o s i b l e c o n v e r t i r
sus b i l l e t e s en m e t á l i c o , de decretar e l curso forzoso d u r a n t e 52
d í a s tan s ó l o , que se v i ó obligada á p r o l o n g a r hasta 24 a ñ o s . Á
rpesar d e l g r a n p a t r i o t i s m o que o b s e r v ó en a q u e l l a o c a s i ó n e l c o -
m e r c i o i n g l é s , c o m p r o m e t i é n d o s e á r e c i b i r á l a par e l p a p e l fidu-
c i a r i o d e l banco á que se daba curso o b l i g a t o r i o , y que se d e c í a -
•raba t e m p o r a l m e n t e i n c o n v e r t i b l e , l l e g ó á p e r d e r hasta m á s de
u n 25 por Too de su v a l o r en e l a ñ o de 1814, no habiendo dejado
d e s u f r i r descensos en casi todos los de su existencia, y que f u e -

(1) STUART MILL. Principies of political economy, l i b I I I , cap. X I I I , párr. 3.


?2J Ibidem.
214 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

r o n de m a y o r ó menor entidad s e g ú n l a suerte de las armas i n -


glesas, d e l estado de sus negocios í1).
E n Rusia en 1768, se i n t r o d u j o , subsistiendo en e l d í a , l a suma-
e n c i r c u l a c i ó n excede de 3.000 m i l l o n e s .
E n i o s Estados-Unidos, los de M a r y l a n y Massachussets, h i -
c i e r o n c i r c u l a r papel-moneda, que bien pronto y antes de p r o c l a -
m a r s e l a u n i ó n ; s u f r i ó tan grande baja que fué menester r e t i r a r l o
en 1773. E l Congreso F e d e r a l para p r o v e e r á las necesidades d e
l a g u e r r a de l a independencia, e m i t i ó asimismo b i l l e t e s por. v a -
l o r de 362 m i l l o n e s de d o l l a r s , ( e l d o l l a r v a l e 5*25 pesetas), s u
d e p r e c i a c i ó n l l e g ó á ser tanta que hubo necesidad de dar 500 en
p a p e l . para obtener uno de p l a t a ; e n v i l e c i m i e n t o que en e l
a ñ o 1777 f u é extremo y casi i n c o m p r e n s i b l e , como o c u r r i ó c o n
l a e m i s i ó n que p a s ó los 45,000 m i l l o n e s í-2'.
L a g u e r r a c i v i l o b l i g ó de nuevo á l a R e p ú b l i c a N o r t e - A m e r i -
cana á r e c u r r i r o! papel-moneda: en 31 de D i c i e m b r e de 1861, l a
T e s o r e r í a y e l Banco suspendieron sus pagos en m e t á l i c o : en 25
d e F e b r e r o siguiente, SALOMÓN CHASSE^ M i n i s t r o de H a c i e n d a ,
o b t u v o d e l Congreso F e d e r a l a u t o r i z a c i ó n para e m i t i r b i l l e t e s
d e Estado con curso forzoso, por l a suma de 100 m i l l o n e s de d o -
l l a r s , que en i.0 de J u l i o siguiente fueron d u p l i c a d o s , l l e g a n d o
en sucesivas emisiones, á representar 3.600 m i l l o n e s . A c o n -
secuencia de las grandes [ v i c i s i t u d e s de su c é l e b r e g u e r r a , e l
papel-moneda (greenbanks) s ó l o se a d m i t í a p o r l a 185 parte de
s u v a l o r n o m i n a l ; posteriormente en 1870 s ó l o se descontaba con
u n 15 p o r 100; en 1878 fué s u p r i m i d o e l curso forzoso, s i b i e n
a ú n en 1880 e x i s t í a n en c i r c u l a c i ó n 346 m i l l o n e s de d o l l a r s e n
billetes. rrí Xíf * W m í W m o oknAt-^-Hrirrr* oct ofvr^*. f r r r ^ i U

(1) Así se vé que en 1814, con una circulación media de 28.358,890'su deprecia-
ci ón inedia también era la de 25 L., .2 ches., 6 dineros por 100; mientras que en 1817,.
con 29.513,780 de la primera, la segunda sólo era de 2 L . , 13 ches., 2 dineros por 100.
La tabla completa por años de la circulación y baja media de los billetes con curso
forzoso de Inglaterra se halla en la obra de MAC CULLOCH, A Dictionnary practicaU
ilieoyical and kistorical of Commerce, art. Bank of England, Este mismo hecho se
confirma con lo ocurrido en la primera época del papel moneda Norte Ameri-
canos • 1
(2) Para demostrar gráficamente la importancia d é l a depreciación, LABOULAYB
en su Historia de los Estados Unidos, vol. I I I , reüere este curioso hecho. ELBRIDGK-
GKRKY, que figuró cuatro años en su Asamblea, percibió como pago de una deuda
de u n millón de francos, papel moneda del mismo valor nominal, y por el que sólo-
pudo obtener 22,000 en plata.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 215
E n e l orden c r o n o l ó g i c o nos presenta l a F r a n c i a ejemplos
completamente contrarios a l que o f r e c i ó en sus dos p r i m e r o s en
sayos. E n 1848 se p r e s c r i b i ó e l curso forzoso de los b i l l e t e s de
banco que, y a p o r d u r a r s ó l o m u y poco tiempo, pues que f u é
suspendido en Agosto de 1850, ya p o r que l a e m i s i ó n se v e r i f i c ó
en cantidades r e l a t i v a m e n t e insignificantes á las de l a reserva
m e t á l i c a , no s u f r i ó d e p r e c i a c i ó n a l g u n a . E n é p o c a m á s p r ó x i -
m a á nosotros en los comienzos de l a g u e r r a con P r u s i a , fué p r o -
c l a m a d o e l curso o b l i g a t o r i o de los b i l l e t e s de Banco de F r a n -
cia; su e m i s i ó n m á x i m a f u é l a de fin de O c t u b r e de 1872, en que
los puestos en c i r c u l a c i ó n representaron 3,071 m i l l o n e s de f r a n -
cos; á pesar de las circunstancias c r í t i c a s de a q u e l t i e m p o , s ó l o
d u r a n t e e l O t o ñ o de 1871, l l e g ó á depreciarse en u n 2 y Va p o r 100;
desde 1874 verdaderamente no se c o n o c í a que h u b i e r a n de acep-
tarse p o r fuerza aquellos t í t u l o s ; en 1878 y cuando s ó l o e l E s t a -
d o d e b í a a l d i c h o establecimiento 300 m i l l o n e s de francos, se
s u p r i m i ó e l m i s m o r é g i m e n que otras veces tan d i f í c i l m e n t e h a -
b í a sido derogado. T a n b r i l l a n t e resultado entre otras muchas
concausas obedece á las siguientes: á l a confianza que todos t e -
n í a n en que e l Estado y e l B a n c o c u m p l i r í a n sus compromisos y
promesas; en l o p o p u l a r d e l objeto en que se empleaba e l ca-
p i t a l a s í r e u n i d o ; en l a seguridad que e x i s t í a de que no h a b í a e l
segundo de consentir una e m i s i ó n i l i m i t a d a y en d e s p r o p o r c i ó n
á los medios de que e l Estado p u d i e r a disponer en u n n ú m e r o de
a ñ o s b r e v e , a s í como especialmente en que l a moneda m e t á l i c a
que y a en e l pago de l a i n d e m n i z a c i ó n de g u e r r a á A l e m a n i a , y a
en l a n a t u r a l o c u l t a c i ó n y s u s t i t u c i ó n p o r e l papel-moneda f u é
reemplazada p o r las exportaciones, superiores á las i m p o r t a c i o -
nes, que r e a l i z ó en los a ñ o s siguientes á l a c o n c l u s i ó n de l a g u e -
r r a , p o r l a cobrada en e l extranjero á t í t u l o de i n t e r é s p o r los
franceses propietarios de papeles de deuda de otros p a í s e s , y
finalmente en v i r t u d de l a i m p o r t a d a en F r a n c i a p o r los m u c h o s
extranjeros que v i s i t a n su t e r r i t o r i o
L a s i t u a c i ó n de I t a l i a a l comenzar e l a ñ o de 1866, era p o r d e -
m á s angustiosa; á su enorme deuda consolidada que en su m a -
y o r parte h a b í a n c o m p r a d o extranjeros, se notaban desde h a c í a
a ñ o s d é f i c i t s en e l saldo de sus presupuestos, que solamente en

(1) CATJWÉS. Op. y loe. c i t .


2l6 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

los de 1864765, a s c e n d í a n á 536.248,494 l i r a s W . E n 1.0 d e


M a y o de 1866 y ante los gastos que l a g u e r r a h a c í a p r e v e r ,
SCIALOJA d e c r e t ó e l curso forzoso, que en o p i n i ó n de u n d i s t i n -
g u i d o economista i t a l i a n o , era e l ú n i c o m e d i o de evitar l a r u i n a
de l a p a t r i a , siendo una i n e l u d i b l e necesidad e c o n ó m i c a , r e n t í s -
t i c a y p o l í t i c a i'¿).
E l siguiente cuadro nos d a r á idea de las fluctuaciones que e l
m i s m o ha sufrido durante e l t i e m p o de su existencia; en 1880
l l e g ó e l agio a l 11 por 100. Desde 1874 varios proyectos se p r e -
sentaron a l Parlamento i t a l i a n o con e l objeto de s u p r i m i r e l
curso forzoso que por fin se c o n s i g u i ó en A b r i l de 1881, a p r o -
b á n d o s e e l proyecto d e l i l u s t r e MAGLIANI.

Deprecianión Circulacióu
Años. media anual. media anual.

1866 (3) 7,8l


1867 7,36 278.461,755
1868 9.82 611.712,859
1869 3.95 600.513,603
1870 4.50 502.113,202
1871 5.37 546.176,210
1872 8,66 655•98I,434•
1873 I4.32 709.981,613
1874 I2.39 699.142,387
1875 8,30 673.119,060
1876 8,57 656.313,801
1877 9.76 659.594,127
1878 9,52 642.898,237

E s p a ñ a (4', aunque grandemente probada p o r guerras y d i s -


cordias, tiene e l l a u r o de no haber apelado a l t r i s t e recurso que
examinamos, m á s que en e l reinado de C a r l o s I I I , d u r a n t e e l
c u a l los vales reales creados en 1780, t e n í a n curso en e l c o m e r -
cio y se a d m i t í a n en las t e s o r e r í a s y cajas reales como si fuesen
dinero efectivo. H u b o una e m i s i ó n de vales de á trescientos

(1) La lira equivale á una peseta.


(2) BOCCAKDO. £e Sanche ed il Corso forzoso, pág. 81.
(3) Este año sólo comprende desde Mayo en que se prescribió el curso forzoso de
los billetes de banco. Este cuadro está tomado de la obra de BOCCARDO últimamente
.citada, págs. 5iy.55. •l:1>Búffa -siüd&fó&s SÁJP ósiií ¿liqaai aaxi esaéñaoo si :jKfl(q •
(4) GANGA ARGÜELLES. Diccionario de Hacienda, art. Vales.
TRATADO DE ECONOMÍA P O L Í T I C A . 217

pesos l l a m a d o s medios, contra los que' r e p r e s e n t ó F l o r i d a b l a n c a


que este aumento de p a p e l moneda e n v i l e c e r í a su v a l o r y a r r u i -
n a r í a e l c r é d i t o , en tanto que á los tenedores no se les f a c i l i t a s e
su r e d u c c i ó n á m e t á l i c o siempre que l é s conviniera ó q u i s i e r a n »
para l o c u a l propuso l a c r e a c i ó n de una caja de r e d u c c i ó n ó
descuento; mas no p u d o i m p e d i r l a e m i s i ó n que hemos r e f e r i d o ,
hecha p o r R e a l D e c r e t o de 20 d e M a r ^ o de 1781. E l p a p e l l l e g ó
á s u f r i r l a p é r d i d a de 22 p o r 100, y sus mismos tenedores b u s -
caban oro y p l a t a para hacer sus pagos en cantidades menores
q u e los trescientos pesos W .
E s p a ñ a , á pesar de sus muchas desgracias, no ha t e n i d o en
-este s i g l o l a d e l p a p e l moneda (2) que actualmente existe en
T u r q u í a , e l J a p ó n , C h i n a , l a m a y o r í a de los Estados d e l S u r
de A m é r i c a , a d e m á s de las naciones que antes se han c i t a d o .
U n economista de los que m á s han p r o c u r a d o e l progreso de
l a ciencia, DAVID RICARDO, s i n d u d a a l g u n a i n s p i r a d o en e l
estudio que tanto p r o f u n d i z ó d e l c r é d i t o , y deseoso de e v i t a r
todos los males y gastos que e l uso d e l n u m e r a r i o m e t á l i c o
engendra y que y a hemos nosotros estudiado, propuso l a s u s -
t i t u c i ó n d e l m i s m o con u n p a p e l que c i r c u l a r í a como moneda,
y que s i n embargo tan s ó l o en e l nombre á l a misma se p a r e c e .
P a r a conseguir tan seductor p r o p ó s i t o aconsejaba u n sistema
de bancos que á semejanza de l o que en los Estados U n i d o s
o c u r r e g u a r d a r a n u n d e p ó s i t o de metales nobles en barras i g u a -
les en v a l o r á l a suma de' los t í t u l o s que pusiera en c i r c u l a c i ó n
e l de I n g l a t e r r a ; b i l l e t e s que s e i í a n p e r m u t a b l e s á v o l u n t a d d e l
p o r t a d o r p o r los de ese B a n c o , los cuales á su vez d a r í a n d e r e -
c h o á ser cambiados p o r barras de oro fraccionadas en onzas
que se trocasen a l p r e c i o de 3 l i b r a s , 17 c h e l i n e s , 10 y V» d i n e -
ros, con l o que s e g ú n d i c h o autor se e v i t a r í a , á l a par que toda
e m i s i ó n de cantidad s u p e r i o r á l a ' d e las barras depositadas, e l
á g i o constante, l a a l t e r a c i ó n p e r p é t u a . e n los metales nobles que

(1) LAFUENTE. Historia de España.


(2) En la por muchos conceptos notable Historia de la Economía Política de Espa-
ña de D. MANUEL COLMEIKO, vol. I , pág. 503 á 505 recuerda el ensayo que el Conde
de Tendilla hizo en Alhama cuando en tiempo de los Reyes Católicos se halló cer-
cado y sin moneda con que pagar á sus tropas: en su sustitución emitió papeles por
él garantidos y cuya conversión por metálico prometía para cuando salieran d é l a
plaza: la confianza que inspiró hizo que nadie en la población dejase dé admitirlos
por sólo su valor, . e ^ í Jifi.,R^Ksm)\ afe o m n o m i t i .ssjJaooaA AQWAO (P)
2l8 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

en f o r m a de moneda d e j a r í a n de c i r c u l a r . L a suma autorizada


de d i c h o p a p e l fiduciario, no p o d r í a nunca ser excesiva y supe-
r i o r á l a cantidad necesaria en e l p a í s , pues que en e l momento
que esto o c u r r i e r a , los tenedores de esas c é d u l a s c l a r o es que
no p o d r í a n como los de moneda f u n d i r l a ó e x p o r t a r l a ; pero s í
t e n d r í a n o p c i ó n para v e r i f i c a r esto con las barras de oro que
por e l cambio de sus b i l l e t e s se a p r e s u r a r í a n á demandar i1).
C o m o se v é , e l proyecto de DAVID RICARDO aparece l ó g i c o y
r a c i o n a l , no se trata de a l g u n a c o m b i n a c i ó n en que e l c r é d i t o
j u e g u e u n i m p o r t a n t e p a p e l y no ofrezca g a r a n t í a verdadera^
por e l contrario su a p l i c a c i ó n r e s t r i n g i r í a e l uso de é s t e en g r a n
p a r t e . A d e m á s de otras objeciones que se l e p u d i e r a n hacer
r e l a t i v a s á l a o r g a n i z a c i ó n de los bancos y a l derecho que c o n -
cede a l Estado en e l r é g i m e n de l a moneda y l a c e n t r a l i z a c i ó n
que supone,, i n c u r r e RICARDO, á nuestro modo de v e r , en u n
o l v i d o de grande entidad: en e l de las causas que influyen en e l
p r e c i o d e l oro y en e l de l a influencia que ejerce e l resultado
de las relaciones comerciales entre los diferentes pueblos en
sus respectivos mercados, sin contar con que para e i c o m e r c i o
i n t e r n a c i o n a l h a b í a p r e c i s i ó n en los tenedores de las c é d u l a s -
monedas de c a m b i a r l a s p o r e l oro en e l Banco de I n g l a t e r r a d e -
positado y servirse de é l , ó l o que es i g u a l v o l v e r a l sistema de
e m p l e a r metales nobles, pero sin n i n g u n a de las g a r a n t í a s que l a
a c u ñ a c i ó n cuidadosa de l a moneda ofrece y p r o p o r c i o n a (2).
E l c é l e b r e economista i n g l é s defiende l a p r o p o s i c i ó n de que
l a moneda se h a l l a en e l Estado m á s perfecto cuando se c o m p o -
ne ú n i c a m e n t e de p a p e l , pero de u n p a p e l c u y o v a l o r sea i g u a l
á l a suma de oro que representa. ¿ M a s q u i é n no a d v i e r t e que e l
p a p e l de c r é d i t o s ó l o puede d e s e m p e ñ a r sus funciones p o r l a
c e r t i d u m b r e y f a c i l i d a d de ser cambiado p o r moneda m e t á l i c a ?
S i e l p r i m e r o no ha de trocarse m á s que p o r lingotes ¿á q u i é n
se o c u l t a que toda d i f i c u l t a d para su reembolso d á m a r g e n á l a
desconfianza y á l a baja de su valor? L o s b i l l e t e s nunca son

(1) Proposál for and economical and secure cwrency. Obras completas de RICARDO
ED. GOILLAUMÍI^, pág. 573 y sig.
(2) Sobre este particular SAY. Traité d'economie politigue, l i v . I , chap. X X V I .
MAC CULLOCH. Notas á SMITH. Biblioteca dell'Economista, série 11, vol. V I , pág. 409
y sig. BOCCAHDO. Op. cit., pág. 51 y 52. Du PUYNODE. Be la monnaie, du crédit et de
l'impot, tom. I , pág. 344.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 2ig

m á s que promesas de pago y dependen d e l c r é d i t o que i n s p i r a


e l q u e los suscribe, y de esta r e g l a no se exime e l m i s m o G o -
b i e r n o p o r poderoso que sea.
L a C á m a r a de los Comunes de I n g l a t e r r a , á pesar de l a defensa
que h i z o MAC-CULLOCH d e l sistema de RICARDO, no a p r o b ó l a
p r o p o r c i ó n que d e l m i s m o h i z o e l B u l l i o n Committee, p o r enten-
d e r que no estaba en a r m o n í a con l a r e a l i d a d de los hechos.
E l c é l e b r e PROUDHON i1) propuso l a m u t u a l i d a d de l o s s e r v i -
cios, l a c r e a c i ó n de u n banco del pueblo, cuyos b i l l e t e s ó c é d u l a s
no se trocasen p o r e l i n f a m e d i n e r o , sino mediante trabajo ó
p r o d u c t o s d e l trabajo. L o s capitales d e b í a n compensarse en los
c a m b i o s , de modo que e l i n t e r é s semejante para todos, se a n u -
l a r a forzosamente. Nosotros preguntamos: ¿ e x i s t e una deroga-
c i ó n de las leyes e c o n ó m i c a s en que l a u t i l i d a d de una s i e r r a
sea s i e m p r e i d é n t i c a á l a de u n m a r t i l l o , de una azada ó de u n
pedazo de oro? S i n d u d a . ¿ N o se ha inventado l a moneda para
expresar y compensar esas diferencias, que han de e x i s t i r s i e m -
p r e , aunque no fuese m á s que por las divergencias en e l coste
ó gastos de p r o d u c c i ó n ? PROUDHON daba m u c h a i m p o r t a n c i a á
su i n v e n c i ó n d e l p r é s t a m o de los capitales mediante l a promesa
de servicios futuros ó de productos de nuestro trabajo. « M i p i e -
d r a filosofal—escribe—es l a g r a t u i d a d d e l c r é d i t o ; si me e n g a ñ o
e n este p u n t o , e l socialismo no es m á s que u n s u e ñ o v a n o » . N o
v a c i l a r e m o s en d a r l e l a r a z ó n en este d e t a l l e í2). D e todos los

(1) L a ffratuité du crédít.


(2) Sobre las materias que comprende este capitulo pueden verse además de las
obras citadas y entre otras las que siguen: LAURENT. M pauperismo y las sociedades
de previsión. Conferencia sobre el ahorro. LÜDLGW. üongrés des institutions de prévo-
yance. GUSTAVE HUBBAND. De la organisaticn des Sociétes de prévoyance. ANTÓN
RAMIKEZ. Las cajas de ahorros. MALAKCE. Notice historigue sur les caisses scolaires,
A . BABÓN. Le patipérisme, ses causes et ses remédes, chap. I V , sections I I y I I I , y
págs. 2v;0 y sigs. A. COSTE. Hygiene sociale contre le paupérisme, chaps. V I , V I I , X V I
y X V I I . GAUWÉS. Op. cit., vol. n , págs, 159 a ia2, y 281 y sigs. VILLEY. Op. cit.,
págs. 319 á 322. VIGANÓ. Bancos populares. HECTOK LEVI, Manuale per le lanche
cooperative. LEÓN SAY. Dixjotirs danslaHaute Italie. AMADÉE MAETEAU. Rapport
sur les Banques populaires d'Allemagne, publicado en el Journal Officiel del 14 de
A b r i l de 1883. MELCHOS SALVA. E l salario y el impuesto, págs. 112 á 115. JANO. L a
caridad preventiva. MADEAZO. Lecciones de Economía Política. LeccionesL VIII y L X I I ,
RAU, Tratado de Economía nacional, párr. 293. STÜART MILL. Principies of politicál
economy. Libro I I I , cap. X I I I . SEGISMUDO MORET. L a Hacienda de Francia en el
siglo X V I I . Conferencia dada en éí Ateneo de Madrid en el Curso de 1867 á 1868.
T . TOOEE. History of prices. "WALKEB. Ciencia de la riqueta. Biblioteca del Econo-
mista, série I I I , vol. I , págs. 100, 518y sigs. MACLECD. Iprincipi della filosofía ecam-
220 TRATADO DE ECONOMIA P O L I T I C A .

obreros é industriales no hemos de fiarnos en absoluto y esperar


c á n d i d a m e n t e que nos han de d e v o l v e r l a e q u i v a l e n c i a de l o s
valores prestados; ¿ s e r á dable creer en l a buena f é , en l a h o n r a -
dez de todos los hombres? L o s b i l l e t e s ideados p o r PROUDHON,
si no se trocaban p o r productos acumulados en e l banco, y en
este supuesto muchos no a p o r t a r í a n bienes i d é n t i c o s ó semejan-
tes, s e r í a menester que e l Estado exigiese con e l a p r e m i o de l a
l e y y de las penas, los esfuerzos y parte en l a i n d u s t r i a que cada
uno d e b e r í a hacer y t o m a r , que en ú l t i m o t é r m i n o no r e s u l t a r í a
m á s que l a a b o l i c i ó n de l a concurrencia y e l despotismo eco-
n ó m i c o de ese m i s m o Estado.

mica, pág. 941 y sig. Du PÜYNODE. ¿te la monnaie, du crédU et de l'impot, toin. I , pá-
ginas 404, 420, 418 y 340.
j ^ A P Í T U L O X X X I X .

L a s v í a s de c o m u n i c a c i ó n y t r a n s p o r t e . — S u s v e n t a j a s . — S u c l a s i -
ficación.—Vías naturales.—El m a r . — V í a s artificiales.—Los c a m i -
nos.—Los c a n a l e s . — ¿ Q u i é n debe c o n s t r u i r u n o s y otros, el Estado
ó c o m p a ñ í a s p a r t i c u l a r e s ? — L o s c a m i n o s de h i e r r o . — S u s e x c e l e n -
cias.—Su c o n s t r u c c i ó n y explotación.—Los correos y telégrafos.

E n e l c a p í t u l o X X X y a l h a b l a r de los medios que favorecen


y aumentan l a c i r c u l a c i ó n de l a riqueza, d i j i m o s que nos era i m -
p o s i b l e ocuparnos de todos ó de l a m a y o r í a de e l l o s , d e c i d i é n d o -
nos p o r e l estudio de l o s que como p r i n c i p a l e s r e p u t á b a m o s , ó
sea de l a moneda, d e l c r é d i t o y finalmente de las v í a s de c o m u -
n i c a c i ó n y transporte.
H a b i e n d o formado a q u é l l o s e l objeto de los anteriores c a p í t u -
l o s , para t e r m i n a r l o concerniente á l a c i r c u l a c i ó n de l a riqueza^
y d a r p o r c u m p l i d o e l p r o p ó s i t o anunciado, en e l presente t r a t a -
remos de l o que s e g ú n BOCCARDO viene á significar en e l c o m e r -
c i o de los pueblos, l o que l a p a l a b r a en e l de los i n d i v i d u o s , y á
ser en e l cuerpo social l o que las venas y las arterias en e l a n i -
m a l (!), de las v í a s de c o m u n i c a c i ó n y t r a n s p o r t e .
E l h o m b r e , l a sociedad, se han encontrado con dos o b s t á c u l o s
aparentemente i n v e n c i b l e s para su d e s a r r o l l o y progreso, e l
t i e m p o y e l espacio: hemos visto c ó m o han conseguido d o m i n a r
a l p r i m e r o por medio de las instituciones tan variadas de c r é d i t o
que han ideado; e l segundo desde l u e g o p r o c u r a r o n a t e n u a r l o
buscando maneras de ponerse en c o m u n i c a c i ó n . D e l a p r o f u n d i -
d a d con que l a idea de las ventajas que para su p r o s p e r i d a d
p r o d u c i r í a l a s u b s a n a c i ó n d e l inconveniente r e f e r i d o , y por c o n -
secuencia de su m a y o r ó m e n o r e m p e ñ o en crear caminos que
f a c i l i t a r a n e l r á p i d o r e c o r r i d o de las distancias y e l t r a n s p o r t e

(1) Economía Política, vol. I I I , pág. 6.


222 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

de los productos, han dependido no y a tan s ó l o l a suerte m a t e -


r i a l de los pueblos, si que t a m b i é n e l estado de libertad, de p r o -
greso y general adelantamiento. L a historia nos muestra como
e n s e ñ a n z a que nunca debemos olvidar, que de l a facilidad de l a s
comunicaciones se derivan como, inmediatas consecuencias, l a
grandeza comercial de los pueblos y su influencia en e l destino
de l a humanidad: l a historia de los medios de transporte puede
decirse que es l a del comercio, así como l a de éste lo es de l a
c i v i l i z a c i ó n . E n l a a n t i g ü e d a d los pueblos que m á s se pusieron
en contacto y que poseyeron mayor n ú m e r o de medios para sus
relaciones y su tráfico fueron precisamente los que ofrecen m a -
yor interés á l a i n v e s t i g a c i ó n h i s t ó r i c a : los Fenicios, Cartagine-
ses y Griegos con sus numerosas naves y su valor para a r r i e s -
garse en ellas á atravesar los mares entonces conocidos, nos
presentan con l a prosperidad que alcanzaron l a c o r r o b o r a c i ó n de
lo que llevamos dicho. E l Egipto como sabemos d e b i ó p r i n c i -
palmente á sus muchos canales, y sobre todo a l que puso en co-
m u n i c a c i ó n el M a r Rojo con el M e d i t e r r á n e o su riqueza y c u l -
tura. R o m a m á s que otro pueblo alguno, c o m p r e n d i ó l a impor-
tancia que para todo país encierra un buen sistema de comuni-
caciones, si bien lo juzgaban bajo e l punto de vista de las f a c i -
lidades que ofrecía para l a guerra: sus caminos, sus obras en
ellos construidas, han quedado como monumento que excita l a
a d m i r a c i ó n de los siglos: atravesaron l a e x t e n s i ó n inmensa de s u
territorio con una red de m a g n í f i c a s carreteras que p e r m i t í a n
marchar á sus tropas con relativa prontitud desde l a C i u d a d
E t e r n a que baña el T í b e r hasta las estepas de l a R u s i a , las p l a -
yas de Constantinopla y las bellas regiones de A n d a l u c í a ; de
iguales beneficios gozaron los dominios de Asia y A f r i c a ; pol-
los caminos construidos en aquella remota é p o c a , en lo que se
conoce actualmente con el nombre de A r g e l i a han sido conduci-
dos como en otro tiempo soldados á l a conquista del territorio no
hace a ú n muchos años; pero en vez de carros para l a batalla, en
lugar de espadas y lanzas, llevaban c a ñ o n e s y fusiles, [qué
abismo entre unos y otros momentos de l a humana existencia, y
c u á n admirable es que, por hombres cuyo atraso en l a m e c á n i c a
y en l a maquinaria era tan grande, se construyeran v í a s tan
s ó l i d a s que han desafiado durantp miles de a ñ o s las inclemencias
d e l tiempo!
TRATADO DE ECONOMIA P O L Í T I C A . 223

L a libertad, e l progreso, l a riqueza, esos tres t é r m i n o s que


nunca se ven separados, parecen incompatibles con aquellos pue-
blos que no poseen, que no han cuidado de establecer medios de
c o m u n i c a c i ó n entre las distintas regiones que los integran, ni de
poner con las mismas en contacto á los d e m á s p a í s e s : c o m p á r e n -
se las cartas g e o g r á f i c a s de los diversos estados del mundo, es-
t ú d i e n s e las l í n e a s que en cada una sirven para designar c a m i -
nos, y se v e r á que mientras A s i a , A f r i c a y el interior de l a A u s -
tralia (que es tan grande como E u r o p a ) no tienen apenas ningu-
na que atraviese su superficie, E u r o p a que es menor que las a n -
teriores partes del globo, posee un n ú m e r o incomparablemente
mayor a l de aquellas tres reunidas; como dentro de este mismo
continente, mientras en R u s i a y T u r q u í a s ó l o e s t á n muy poco
marcadas, Inglaterra, B é l g i c a , Suiza, Alemania y F r a n c i a , p r e -
sentan una muy nutrida y espesa red de l í n e a s equivalentes á
otras tantas v í a s de transporte.
S i n ellas f á c i l m e n t e se comprende el estancamiento, l a inmo-
v i l i d a d , el despotismo, l a miseria, en una palabra, l a ignorancia
en sus fases p o l í t i c a , religiosa, e c o n ó m i c a y rentística: ni e l
pensamiento que vivifica las ideas elevando e l concepto de l a
personalidad y dignificando a l hombre, ni el que hace se a p l i -
quen á l a p r o d u c c i ó n mejores elementos y nazcan necesidades
nuevas, puede penetrar donde nO existan medios de comunica-
c i ó n , cuyos p a í s e s por muy favorecidos que sean por l a natura-
l e z a , siempre estarán sujetos con férreo yugo á su inconstancia,
viendo desaparecer en una de las m á s temerosas muertes á m i -
llares de personas que carecen de alimentos cuando estos sobran
en regiones cercanas, pero que entre si están aisladas
S i á lo expuesto agregamos ciertas consideraciones emanadas
del concepto filosófico del s é r humano, a ú n t o d a v í a m á s se
patentizará l a inmensa importancia que en l a c i r c u l a c i ó n y en. l a
e c o n o m í a como en l a sociedad toda tienen las v í a s de comuni-
c a c i ó n y transporte. ,
L a unidad de origen, de medios y defines, demuestran l a
solidaridad que existe entre todos los hombres; l a divergencia

(1) La China y mucha parte del interior de la India sufren por esa causa perió
dicamente hambres que diezman su población, teniendo sin empleo, y sin poder
exportar en algunas de sus regiones grandes partidas de granos, que tanto echau
de menos otras.
224 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

de productos, l a d i v e r s i d a d de los t e r r i t o r i o s , las distintas c o n -


diciones de cada p o r c i ó n d e l m u n d o habitado son otras tantas
pruebas de que n i e l s é r humano n i e l p u e b l o pueden v i v i r a i s -
lados, pueden satisfacer sus deseos sin e l concurso de l o s
d e m á s , y dejar de considerarse como uno de los i n n u m e r a b l e s
elementos que constituyen e l conjunto a r m ó n i c o de l a existencia
h u m a n a , que y a h o y sabemos no cabe ser c o m p l e t a sino siendo
universal.
¿ D e q u é manera p o d r á n l l e g a r á conseguir p r á c t i c a r e a l i d a d
tan importantes h i p ó t e s i s ? L o s acontecimientos, e l estudio de l o s
hechos á t r a v é s de l a h i s t o r i a nos l o demuestra, con una f r e -
cuencia cada vez m a y o r de relaciones de ideas, personas y p r o -
ductos, por m á s frecuentes lazos de u n i ó n de los pueblos entre
s í . L a v o l u n t a d j q u e todo l o r i g e , ha p e r m i t i d o que en los m o -
mentos en que los medios de c o m u n i c a c i ó n y transporte cono-
cidos no bastaban a l h o m b r e si su m e j o r a no h a b í a de detenerse,
se descubrieran otros de m a y o r potencia, que diesen nuevo
aliento á l a p r o d u c c i ó n y a l consumo , que sojuzgasen m á s que
los anteriores ese o b s t á c u l o , que á las humanas empresas oponen
e l espacio, l a d i s t a n c i a .
L a i m p o r t a n c i a que tienen las v í a s que enlazan á los pueblos
y sus intereses, l o m i s m o en l a E c o n o m í a p o l í t i c a que en toda
clase de conocimientos humanos, por s í sola demuestra sus i n n u -
merables ventajas morales, p o l í t i c a s , religiosas, y p r i n c i p a l -
mente por l o que á nosotros respecta de orden e c o n ó m i c o ; pres-
cindiendo de las p r i m e r a s por no ser de nuestra competencia, y
fijándonos ú n i c a m e n t e en las peculiares de l a ciencia de l a
r i q u e z a que revisten m a y o r trascendencia, hemos de hacer su
e n u m e r a c i ó n en breves t é r m i n o s ^ pues que no es m a t e r i a c o n t r o -
v e r t i b l e , y de l a c u a l no e s t é n todos convencidos de antemano.
E x p o n d r e m o s juntamente los bienes que en l a esfera e c o n ó -
m i ó a producen las v í a s de c o m u n i c a c i ó n y transporte, ya sean
en e l de personas y productos, y a en e l de afectos, ideas ó n o -
ticias, es decir, l o referente á l a parte m a t e r i a l , y á l a que
p u d i e r a l l a m a r s e en c o n t r a p o s i c i ó n i n m a t e r i a l , toda vez que
ambas son causa de las provechosas consecuencias qne r e s e ñ a -
r e m o s , y que ó no se p r o d u c i r í a n ó s e r í a n en m u y corto n d m e r o ,
s i las de uno ú otro linaje p u d i e r a n concebirse y desenvolverse
de u n modo aislado, separadamente.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 225

L a d i v i s i ó n d e l trabajo, que como sabemos es una de las c o n -


diciones á que p r i n c i p a l m e n t e debe é s t e su fuerza y l a i n d u s t r i a
su m a r a v i l l o s o progreso, no es posible n i por u n momento c o n -
c e b i r l a en su aspecto m á s interesante, en e l de l a d i v i s i ó n l o c a l ,
s i no existen las v í a s de c o m u n i c a c i ó n y transporte, que en tanto
g r a d o como se v a y a n extendiendo h a r á n f á c i l l a p e r f e c c i ó n de
a q u é l l a : no de otra suerte e l comercio con sus grandes ventajas,
n i en su faz i n t e r i o r , n i en l a i n t e r n a c i o n a l t e n d r í a medios para
practicarse si no h u b i e r a caminos adecuados á las necesidades d e l
transporte de los productos sobre los que opera: en los paises en
que esos medios son m á s numerosos y sin dificultades e l t r á f i c o
consigue m á s i m p o r t a n c i a y m o v i m i e n t o ( I n g l a t e r r a , B é l g i c a y
E s t a d o s - U n i d o s ) ; en los que sucede l o contrario las consecuen-
cias son i g u a l m e n t e por completo distintas, no sintiendo apenas
los efectos de l a c i v i l i z a c i ó n ó e n c o n t r á n d o s e en e l m i s m o
estado que hace siglos cuando en todos los confines d e l m u n d o
l a falta de v í a s de c o m u n i c a c i ó n era g e n e r a l . Q u e influyendo e l
n ú m e r o y clase de é s t a s , en e l trabajo y en e l comercio han de
alcanzar forzosamente á l a d e t e r m i n a c i ó n de los precios,, no hay
para q u é d e c i r l o : si con e l l a l a p r o d u c c i ó n aumenta y l a c o n c u -
r r e n c i a es posible: s i l a oferta y demanda pueden a m p l i a r ,
extender su a c c i ó n , u t i l i z a n d o productos que antes por ser
m a y o r su cantidad que las necesidades d e l n ú m e r o p e q u e ñ o de
sus consumidores eran depreciados, p e r m i t i e n d o en cambio su
a d q u i s i c i ó n á personas que hasta entonces s ó l o á costa de muchos
e m p e ñ o s y l o g r a n d o vencer o b s t á c u l o s de c o n s i d e r a c i ó n l l e g a -
ban á conseguirlos, es evidente que v e n d r á n á n i v e l a r los p r e -
cios, d e s p u é s de p r i m e r o rebajarlos
Cuando en e l p r i m e r c a p í t u l o de este v o l u m e n tratamos de l a
c i r c u l a c i ó n de l a riqueza en general, d i j i m o s que por su n a t u r a -
l e z a cada p r o d u c t o posee m á s ó menos f a c u l t a d c i r c u l a t o r i a ,
presenta una a p t i t u d m a y o r ó menor para pasar de mano en

(1) Los Estados Unidos con las exportaciones que d e s ú s productos hacen para
todo el mundo y principalmente para Europa, lian cambiado las condiciones de los
mercados de cereales; amenazado el de quincallería y objetos de hierro de Inglaterra
y Alemania; el de carnes por las que importan en el Sur de nuestro continente; que
antes, cuando el viaje de allí al Viejo Mundo era mucho más largo y arriesgado no
se concebía siquiera y cuya importancia cada vez aumentará en la proporción
misma en que esa rapidez y seguridad vayan creciendo, al tenor d é l o s progresos
que se esperan en los buques de vapor.

TOMO l í . lo
226 . TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

mano, y como quiera que no es dable negar aumente ó d i s m i n u y a


t a l a p t i t u d por e l linaje de los medios de c o m u n i c a c i ó n y t r a n s -
porte, m á s a ú n , como no es dable negar que estos son los que
determinan a q u é l l a , se v é c ó m o influj^en en tan i m p o r t a n t e m o -
v i m i e n t o e c o n ó m i c o , y con c u á n t a j u s t i c i a puede c o n s i d e r á r s e l e s
como e l agente m á s importante d e l m i s m o , como e l que hace
posible su ñ n , poner en r e l a c i ó n p r o d u c c i ó n y consumo.
A l i m p o n e r en l a p r o d u c c i ó n de los pueblos l a d i v i s i ó n r e g i o -
nal, d e l trabajo, a l i n f l u i r en los precios, no s ó l o f a c i l i t a n aque-
l l a , no solo hacen posible e l descenso d e l coste de los a r t í c u l o s
de general consumo, v i n i e n d o á representar una necesidad s o c i a l ,
acallando ó satisfaciendo las sentidas por e l m a y o r n ú m e r o , sino
que cambian las antiguas condiciones de l a d i s t r i b u c i ó n de l a r i -
queza, consiguiendo paulatinamente que sean u n hecho las m e -
joras, que en l a misma l a e c o n o m í a p o l í t i c a p r o c l a m a c o m o
i d e a l : l l é g a s e á l a n i v e l a c i ó n de los salarios mediante l a f a c i l i -
d a d con que los trabajadores v a n d e l punto en que significan e x -
ceso de oferta, a l en que l a demanda es superior: dando v a l o r á
las tierras que ponen en r e l a c i ó n con los centros consumidores
de sus productos, creando l a renta de muchas, que cuando no
e x i s t í a n no se c u l t i v a b a n , disminuyendo e l i n t e r é s d e l c a p i t a l que
por l a g r a n f a c i l i d a d con que los capitalistas acuden á los m e r -
cados en que es m á s alto no puede mantenerse en ese n i v e l , y
desciende.
P o r l o que respecta a l consumo, si los gastos d e l transporte
forman parte d e l coste de p r o d u c c i ó n , si aminoramos este
abriendo vias en las que se c i r c u l e con f a c i l i d a d y b a r a t u r a ,
s e r á posible usar bienes ó productos en los lugares á que de otro
modo no l l e g a r í a n . J . B . SAY, ha imaginado una p i r á m i d e de
precios, para poner de r e l i e v e que cuando son bajos y e s t á n en
l a base, muchos poseen medios para pagarlos, mas h a l l a n g r a n
n ú m e r o d i f i c u l t a d para conseguir este resultado, conforme se
asciende en l a d i c h a p i r á m i d e y a q u é l l o s son m á s altos: las v í a s
de c o m u n i c a c i ó n c o n t r i b u y e n á que l a citada figura se ensanche
y e l acceso se allane: d i s m i n u i r e l precio de frutos y artefactos
en 25 por 100 equivale á l l e v a r los ú l t i m o s á u n radio m a y o r que
antes en una 20.a, 15.a ó. 10.a parte por e j e m p l o .
Atendiendo á l a c o n s t r u c c i ó n , a l o r i g e n ó naturaleza c o n s t i -
t u t i v a de las v í a s de c o m u n i c a c i ó n , casi todos los autores las
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 227
c l á s i f i c a n en dos grandes grupos que denominan r e s p e c t i v a m e n -
t e naturales y artificiales, comprendiendo en e l p r i m e r o , e l m a r ,
los rios, y en e l segundo, todas las que e l h o m b r e ha creado, ó
sean los caminos, los canales, l o s f e r r o - c a r r i l e s y a e r e o s t á t i c o s :
c o m o en r i g o r l a d i v i s i ó n se funda en l o que es i m p e r e c e d e r o ,
se admite por e l m a y o r n ú m e r o , y nosotros no hemos de ser una
e x c e p c i ó n de esa r e g l a .
É l O c é a n o es u n camino siempre abierto por l a naturaleza á
l a n a v e g a c i ó n y a l t r á f i c o . E n 120 grados de l a t i t u d , l i b r e de
nieves y de hielos presenta u n plano a d m i r a b l e para l a t r a c c i ó n ,
en que l a resistencia es m u y poca para l a fuerza m o t r i z que se
h a l l a en las corrientes y en e l viento, exigiendo m u y cortos gas-
tos para e l h o m b r e , en las m á q u i n a s ó aparatos que se r e q u i e r e n
para este fin. E l s é r humano o b s e r v ó b i e n pronto modelos que
i m i t a r en los pescados que cruzaban sus aguas, y u n á r b o l flo-
tante le e n s e ñ ó de q u é modo i m p r o v i s a d o hogar p o d í a sostenerse
en las m o v i b l e s ondas: e l genio audaz de nuestra raza se a t r e v i ó á
navegar, una vez l o g r a d o u n medio c u a l q u i e r a , sin t e m o r á las
borrascas, los escollos, los arrecifes 5^ los m ó n s t r u o s que l o
p u e b l a n , p e l i g r o s é inconvenientes de esa g r a n v í a n a t u r a l que
tiene más provechos que arenas W .
LAMPERTICO escribe que aunque se l l a m e n a t u r a l l a v í a m a r í -
t i m a es u n e s p l é n d i d o testimonio de l a ciencia humana: no p o r
e r r o r los antiguos l l a m a r o n ntdem Amphitritem a l m a r no s u r c a -
do por los hombres t o d a v í a , y H o r a c i o afirma que e l O c é a n o
se opone á l a sociedad, dissociahilein Oceanum: no conocieron
las innovaciones d e l s i g l o X V , . e l de los grandes d e s c u b r i -
mientos: habiendo l l e g a d o a l nuevo continente no s ó l o era m á s
f á c i l e l estudio d e l g l o b o , sino que a d e m á s se d i l a t a b a e l h o r i -
zonte d e l m u n d o , se e x t e n d í a n los espacios v i s i b l e s de l a b ó v e -
da celeste; e l h o m b r e atravesando latitudes diferentes, v e í a c a m -
b i a r l a t i e r r a y los astros como dice HUMBOLDT: nuestro s i g l o se
g l o r í a de l a obra de MAURV, que t a l vez con s e ñ a l a r e l r u m b o de
los caminos conocidos ha procurado e l feliz é x i t o de l a navega-
c i ó n m á s que si hubiese descubierto nuevos derroteros. A u x i l i a -
d o por j ó v e n e s marinos e x a m i n ó los diarios y mapas de los b u -
ques d ¿ sin n ú m e r o de viajes que estaban amontonados en l o s

(1) Expresión del maestro FERNÁN PÉREZ DE OLIVA, 8 •


22(3 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

estantes d e l observatorio de W a s h i n g t o n , de que era d i r e c t o r ; a s í


d e s c r i b i ó las fuerzas de las corrientes en los mares, h a l l ó l a l e y
que r i g e los vientos en e l O c é a n o , é i n d i c ó a l comercio derrote-
ros q u i z á m á s l a r g o s , pero m á s seguros y m á s breves s i se a t i e n -
de a l t i e m p o empleado. E n e l m a r como en t i e r r a todo conduce
á d e t e r m i n a r mejor, á especificar, á hacer i n d i v i d u a l e l camino:
este es e l progreso O).
E n e l O c é a n o i m p o r t a n m u c h o las fuerzas motrices. E l t r a n s -
p o r t e por medio de l a v e l a se usaba en l a p r i m e r a edad de l o s
p u e b l o s en las costas, d e s p u é s para atravesar los mares, y r e s u l -
ta m u y barato; a ú n se requiere para las m e r c a n c í a s m u y v o l u m i -
nosas que tienen escaso v a l o r . E l vapor es de una potencia c o -
l o s a l , y en s u v i r t u d seguimos u n camino m á s breve por ser m á s
r e c t o , con i n c o m p a r a b l e v e l o c i d a d y de u n modo r e g u l a r , sin las
a l t e r n a t i v a s y desviaciones d e l procedimiento anterior, y es m u y
p r o p i o p a r a e l transporte de personas, cartas, dinero, alhajas,
m e r c a n c í a s de m u c h o v a l o r , etc. io BJ y- o i o i á r n ó s •
L a s grandes naciones mercantiles han poseido siempre vastos
t e r r i t o r i o s en las riberas de los mares ó en las islas: en e l fondo de
las s i m b ó l i c a s bodas d e l d u x de Venecia con e l A d r i á t i c o se encie-
r r a e l pensamiento de l a eterna alianza d e l mar y d e l c o m e r c i o .
S i l a E u r o p a tan p e q u e ñ a y menos favorecida por l a naturale^-
za que l a s otras partes d e l m u n d o es l a p r i m e r a por s u c u l t u r a
y p o r s u i n d u s t r i a , se debe en g r a n parte a l g r a n n ú m e r o de l o s
mares y de l o s golfos que l a b a ñ a n ó penetran en sus t i e r r a s .
E u r o p a c o n u n á r e a de 3.600,000 m i l l a s g e o g r á f i c a s cuadradas
posee 20,000 lineales de costa, 1 de costas p o r 170 m i l l a s
cuadradas de superficie: e l A s i a con 17.600,000, no tiene m á s
que 33,000 de costa, uno de 533: e l A f r i c a c o n 11.300,000 no
m á s que 16,509 de riberas d e l m a r , 1 de 420: l a A m é r i c a . Sep-
t e n t r i o n a l con 7.200,000 contiene 28,000 de costas, 1 de 260; l a
A m é r i c a M e r i d i o n a l con cerca de 6.800,000 posee i6,509¿c||íi(5,ir
beras d e l mar, ó sea en l a r e l a c i ó n de 1 á 420: l a A.ustralia es
una masa compacta, casi tan grande como E u r o p a , de contornos
en que h a y pocos puertos, de d i f í c i l acceso por los bancos de
m a d r é p o r a s y corales que l e s i r v e n de fronteras (2).

(1) LAMPERTICO. I I commercio, pág. 70 y sig. SCHAFFLE. Sistema social de economia


'h-irinana, parr. 25?, pág. 495.
(2) BOCCARIJO. Traíato di economiapalitica, lom, U], vág. 6 y sig.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 229

: D e s p u é s d e l m a r l a segunda de las v í a s que con e l c a r á c t e r


d é n a t u r a l se ofrece á nuestras miradas son los. ríos. A d i f e r e n -
cio de l o que con e l p r i m e r o o c u r r í a en edades remotas, los ríos
han sido siempre u t i l i z a d o s por los pueblos que atraviesan,como
medio para transportar sus m e r c a n c í a s de m a y o r peso y v o l u -
men. L a p r o p i a naturaleza d i ó o r i g e n sin duda á que l o s h o m -
bres, fijándose en l a t r a s l a c i ó n de a l g ú n á r b o l que l a c o r r i e n t e
hubiera desgajado y en su curso condujera, comprendiesen l a
f a c i l i d a d con que y a p o r medio de toscas a l m a d í a s ó de balsas
l e s era dable aprovechar no solamente e l c a m i n o que l a s u p e r -
ficie de las aguas les o f r e c í a , sino t a m b i é n su fuerza i m p u l s i v a ,
ó l o que es i g u a l , e l m o t o r que les ahorraba toda clase de
esfuerzos; los ríos son en v e r d a d de todas las v í a s de c o m u n i -
c a c i ó n las que en s í e n c i e r r a n no solamente e l plano de r e s i s -
tencia preciso, sino t a m b i é n l a fuerza necesaria á l a t r a c c i ó n en
é l descenso h á c i a e l m a r . L a i m p o r t a n c i a de los r í o s p a r a e l
comercio y l a c i v i l i z a c i ó n fué c o m p r e n d i d a desde l u e g o p o r los
E s t á d o s , como se c o m p r u e b a p o r e l hecho de que c e l e b r a r a n
entre sí solemnes tratados para g u a r d a r n e u t r a l i d a d en a q u e l l a s
corrientes que l l e v a b a n sus aguas d e l t e r r i t o r i o de una n a c i ó n ó
estado independiente a l de otra* L a s facilidades que a l c o m e r c i o
y á las relaciones entre las gentes como á las i n d u s t r i a s ofrecen
los r í o s , se debe que las grandes poblaciones, l o m i s m o d e l a
a n t i g ü e d a d que de los pueblos modernos cuando no h a n s i d o
fundados en l a costa, se hayan establecido en las o r i l l a s de las
grandes v í a s de agua que p o r e l l o s pasan.
S i estas son las ventajas que p r o d u c e n dichas corrientes c u a n -
do son navegables, no se crea como p u d i e r a sospecharse p o r l o
d i c h o , que no aparezcan en ocasiones contrapesadas p o r d i f i c u l -
tades y entorpecimientos en c u y a v i r t u d no sean t a n e c o n ó m i c a s
n i tan dignas de alabanza; en p r i m e r t é r m i n o , solamente p u e d e n
considerarse como v í a s de c o m u n i c a c i ó n cuando son navegables,
no cuando como sucede con l a m a y o r í a de los de E s p a ñ a , su
c u r s o es t o r r e n c i a l , ó tienen una corriente r a p i d í s i m a y a r r e -
m o l i n a d a , ó s ó l o presentan calado para barcos de i n s i g n i f i c a n t e
c a b i d a ; a d e m á s , p o r desgracia, los r í o s no son como ha d i c h o
PASCAL, caminos que andan y que llevan donde se quiere i r , sino que
su curso es accidentado y casi nunca en l í n e a recta, p o r l o c u a l
a l a r g a n las distancias; no siempre tienen i g u a l c a n t i d a d de agua.
23O TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

l o q u e es m u y i m p o r t a n t e para los buques que en e l l o s floten:.;


con frecuencia producen l a d e s o l a c i ó n y e l espanto por l a s
inundaciones que con sus crecidas causan, durante las cuales se
hace i m p o s i b l e de todo punto l a n a v e g a c i ó n ; en algunos paises
tampoco é s t a puede verificarse en parte d e l a ñ o por los h i e l o s
en que se convierten en sus aguas, y en otros por e l c a l o r que
t r a n s f o r m á n d o l a s en vapores, precisamente en l a é p o c a de l o s
viajes y de las recolecciones parecen como escribe CHEVALIER,
q u e se desmayan en su l e c h o , dejando las barcos enterrados en
l a s arenas; las rocas, los declives son otros tantos graves i m p e d i -
mentos á l a n a v e g a c i ó n : finalmente si los r í o s en e l descenso
f á c i l m e n t e son surcados no precisando fuerza m o t r i z para e l
a r r a s t r e , en cambio para ascender en su curso presentan una
fuerza de o p o s i c i ó n que es necesario vencer. E s t a ú l t i m a d i f i -
c u l t a d era casi d e l todo insuperable anees de descubrirse e l
vapor; p o r su empleo en los buques es l í c i t o asegurar que
se han d u p l i c a d o las ventajas de los r í o s , cuando é s t e no se
c o n o c í a en I r s que por su poca p r o f u n d i d a d , los barcos de
v a p o r no pueden bogar, se obviaba en cierto modo a q u e l i n c o n -
veniente e s t a b l e c i é n d o s e , para e l ascenso caminos de s i r g a desde
los que p o r hombres ó p o r caballos se h a c í a y hace a ú n e l t r a n s -
p o r t e de las naves que p o r e l r í o caminan. L o s r í o s s e g ú n dice
MR. CAUWES, en los paises en que no se oponen á que se e m -
p l e e n i r r e m e d i a b l e s o b s t á c u l o s , e s t á n destinados á a l i m e n t a r una
i m p o r t a n t e n a v e g a c i ó n i n t e r i o r , á s e r v i r de medio de enlace
e n t r e los p r i n c i p a l e s centros de p r o d u c c i ó n y consumo; para l o s
p u e r t o s m a r í t i m o s donde desembocan los r í o s navegables, esa
n a v e g a c i ó n i n t e r i o r s i r v e para fomentar las grandes l í n e a s de l a

(1) Enlre las naci ones cuya navegación fluvial tiene mayor impertancia, (iguran
Francia y los Estados Unidos del Norte de América; la primera posee 8.545 kilómetros
de ríos navegables, en cuyo mejoramiento van invertidos muy cerca de 1.000 millo-
nes de Cráneos. La extensión mayor de la República Norte Americana forma u n
valle inmenso, el del Mississipi, que está cruzado por rios que ofrecen toda clase de
facilidades para ser surcados; entre otros cuenta tres cuya extensión y regularidad
no tienen rival en el mundo, el Missouri, el Olüo y el Mississipi, que después de
haber recorrido extensiones superiores á las de la Francia se reunea en el mismo
lecho, desaguando en el Golfo de Méjico; el I o de ellos cruza más de 5.000 kilómetros
á partir de la embocadura del Mississipi, que son navegables en la mayor parte del
año por buques de vapor. E l Ohio no es menos importante hasta Pittsburg; en 3.250
kilómetros es navegable todo el año por buques de vapor, y en la'época del deshielo
hasta por los trasatlánticos.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 231
• -Indicando aunque no m u y latamente l o concerniente á las v í a s
de c o m u n i c a c i ó n creadas por l a misma naturaleza, antes de o c u -
parnos en p a r t i c u l a r de cada una de las que e l h o m b r e ha cons-
t r u i d o , entendemos es oportuno manifestar las condiciones que
debe r e u n i r todo sistema de v í a s de c o m u n i c a c i ó n a r t i f i c i a l e s ,
p a r a que d e s e m p e ñ e n c u m p l i d a m e n t e e l importante papel que
en l a e c o n o m í a nacional les corresponde, ejerciendo su i n -
fluencia beneficiosa con l a intensidad y e x t e n s i ó n mayor p o -
• c a b t ó s T i o l n e : 803IBG| ^BÍzbüñ¡pb .ódoél m na. 'fthi Sía&üb w-: -
S e g ú n e l SR. COLMEIRO t1) las condiciones de todo buen siste-
m a de v í a s de c o m u n i c a c i ó n que empleando l a palabra usual d e -
nomina p ú b l i c a s , pueden reducirse á cuatro, á saber: sn exten-
sión, variedad, distribución y formas apropiadas. E l mismo autor
dice que, l a e x t e n s i ó n se determina por las necesidades de l a
c i r c u l a c i ó n , de modo que e l Gobierno no debe decidirse á
construir caminos ó t r a z a r canales a / n o n , sino en vista d e l
m o v i m i e n t o d e l comercio, a ñ a d i e n d o para justificar su t é s i s , que
proceder en esto s e g ú n c á l c u l o s de u t i l i d a d es c a m i n a r á l a v e n -
t u r a , exponerse á malgastar los recursos d e l Estado, y por a c u -
d i r a l remedio de necesidades imaginarias ó poco urgentes des-
atender l a s a t i s f a c c i ó n de las apremiantes y verdaderas, r e g l a que
p o d r á tener alguna e x c e p c i ó n , pero c u y a fuerza l a misma v e n d r á
s ó l o á c o n f i r m a r ; este precepto indudablemente ha de tener una
i m p o r t a n c i a decisiva, no tan s ó l o en l o que á l a s v í a s de c o m u n i -
c a c i ó n respecta, sino t a m b i é n en l o que concierne á l a e c o n o m í a
nacional; MR. CAUWÉS que ha estudiado este punto de una mane-
r a notable, a l v e r i f i c a r e l e x á m e n de l a p r o d u c t i v i d a d de los t r a -
bajos p ú b l i c o s r e f i r i é n d o s e á los medios de transporte a f i r m a
que, muchas veces en todos los p a í s e s se ha acordado su eje-
c u c i ó n en v i r t u d de p r i n c i p i o s c u y a e x a j e r a c i ó n f á c i l m e n t e h a
sido l u e g o demostrada, creyendo que es preciso d i s t i n g u i r entre
das u t i l i d a d e s que puedan p r o d u c i r ; p r i m e r o , las directas que se
estiman c a l c u l a n d o sobre l a i m p o r t a n c i a d e l t r á f i c o anterior,
c u a l es l a e c o n o m í a t o t a l obtenida por l a c i r c u l a c i ó n en e l m i s -
m o camino: y segundo, las i n d i r e c t a s que se c o m p u t a n por e l
aumento ó d e s e n v o l v i m i e n t o que favorece á l a p r o d u c c i ó n y a l

(1) Pi-incipios de Economia Política, parte I I , cap. X I I I , pág. 346,y sig.


(2) Op. c i t . , v o l . I I , págs. 358 á 363.
232 TRATADO DE ECONOMIA .POLITICA.
consumo; l o c u a l no es f á c i l de d e t e r m i n a r ; si combinando a m -
bos elementos se encuentra u n acrecentamiento probable de l a
riqueza general que e q u i v a l g a a l i n t e r é s corriente d e l c a p i t a l
i n v e r t i d o en las obras, las v í a s de c o m u n i c a c i ó n r e p r e s e n t a r á n
un empleo remunerador: los Estados U n i d o s y F r a n c i a a p l i c a n -
do l o s proyectos de MR. FREYGINET se han encontrado c o m p r o -
metidos por haber dado una e x t e n s i ó n demasiado r á p i d a á a l g u -
nas de sus l í n e a s de c i r c u l a c i ó n y transporte. . ald
Como estas s i r v e n a l c o m e r c i o y a l Gobierno para ase-
g u r a r su a c c i ó n y f a c i l i t a r l a defensa d e l t e r r i t o r i o ó e l d o m i -
nio de los conquistados, c l a r o es que cuando entren otros f a c -
tores distintos a l p r i m e r o en l a e j e c u c i ó n de las o b r a s , a q u e l l a
c o n s i d e r a c i ó n no debe tenerla e l Estado en cuenta p o r desapare-
cer su i m p o r t a n c i a ante l a p r i m o r d i a l en todo p a í s , l a de su c o n -
.seryapioru-n « ¿ ' b - o t ó s i r o B-BOT 'dinisí oiaborn • a b í D V Ú h i w h s z a a b .
Respecto de l a segunda de las condiciones expresadas, e l a n -
tiguo c a t e d r á t i c o de. l a U n i v e r s i d a d C e n t r a l opina U).que d e p e n -
de en gran manera de l a naturaleza, manifestando que si t a l t e -
r r i t o r i o contiene puertos c ó m o d o s y seguros, ríos n a v e g a b l e s ,
l l a n u r a s espaciosas, etc., con f a c i l i d a d l l e g a r á á poseer c o m u n i -
caciones terrestres, m a r í t i m a s y fluviales; y si careciese de estas
ventajas h a b r á de contentarse con a l g u n a de e l l a s . T a m p o c o esta
r e g l a ha sido observada en l a m a y o r í a de los p a í s e s , en m u c h o s
se ha formado e m p e ñ o en establecer ciertas v í a s , para las q u e
sus condiciones e t n o g r á f i c a s o p o n í a n f u e r t í s i m a b a r r e r a , sin aten^-
der ó v e r i f i c á n d o l o de u n modo i n c o m p l e t o , a l d e s a r r o l l o de las
que p r e c i s a m e n t é con m é n o s coste y m a y o r f a c i l i d a d les era d a b l e
crear. Este reproche d i r i j e n no p e q u e ñ o n ú m e r o de tratadistas á
F r a n c i a , y con m a y o r r a z ó n p u d i e r a n todas sus acusaciones a p l i -
carse á nuestra p a t r i a , donde mientras se han i n v e r t i d o m u c h o s
centenares de m i l l o n e s en l a c o n s t r u c c i ó n de caminos de h i e r r o
entre m o n t a ñ a s casi inaccesibles y de u n coste inmenso en su
p e r f o r a c i ó n , n i se han conducido á t é r m i n o feliz otra clase de c a -
minos ó canales, n i hecho navegables muchos r í o s que emplean~
do a l g ú n c a p i t a l l o s e r í a n ; l a d e s p r o p o r c i ó n es a ú n m á s i m p o r -
tante p o r nuestra p r o p i a pobreza, y sus resultados de cerca l o s
tocan muchas empresas de f e r r o - c a r r i l e s que arrastran l á n g u i d a

bBSe'í oeéBidxj.d on OOTxrTie o aéaoqsl Je .ojaiiíD í s omoo soldetíq


(l) Op. y loe. cit. ,££»n63 seGiffiní
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 233
existencia, p o r f a l t a r caminos y canales transversales que p e r -
m i t a n una c i r c u l a c i ó n r á p i d a y n u t r i d a .
L a d i s t r i b u c i ó n de las v í a s p ú b l i c a s significa para e l SR. C O L -
MEIRO 0), que no s ó l o deben e x i s t i r , sino t a m b i é n repartirse
s e g ú n las necesidades d e l c o m e r c i o y las condiciones d e l t e r r e -
no, agregando que, s i c u a l q u i e r a de ellas es u n medio de conse-
g u i r ciertos fines, debe darse l a preferencia á l a que sea p r e f e r í - "
b l e , h a b i d a c o n s i d e r a c i ó n á las circunstancias. MR. BOCCARDO V2)
cree, respecto á este p u n t o , que se v e r i f i c a r á una d i s t r i b u c i ó n
tanto m á s perfecta cuanto m a y o r sea l a l a t i t u d dejada á las l o -
calidades, toda vez, piensa, que cuando e l G o b i e r n o se a t r i b u y e
una excesiva i n g e r e n c i a , l a u t i l i d a d c o m ú n y l a j u s t i c i a casi
siempre salen m a l paradas, porque es d i f í c i l pueda e l G o b i e r n o
equitativamente d i v i d i r entre todas las localidades los beneficios
de esa d i s t r i b u c i ó n m o d e l o , tanto m á s cuanto que como r e c o -
nocen l a m a y o r í a de los autores y de u n modo expreso LAMPER-
TICO (3), es p u n t o menos que i m p o s i b l e á l a a u t o r i d a d s o c i a l en
l a a c t u a l o r g a n i z a c i ó n p o l í t i c a , desoir las peticiones de personas
influyentes y desatender l a r e a l i z a c i ó n de a q u e l l a s v í a s que y a
al interés politice ó a l p a r t i c u l a r , p e r o nunca al generar3"'^
social, i m p o r t a n . Sin embargo, admite e l docto economista ita-
l i a n o que no hay otro camino en los p a í s e s m u y atrasados,
y donde l a i n i c i a t i v a personal apenas se conoce, que d e j a r á
l a a d m i n i s t r a c i ó n p ú b l i c a l a d i s t r i b u c i ó n de las v í a s de c o m u -
n i c a c i ó n y transporte (4). Nosotros en p r i n c i p i o somos de i g u a l
o p i n i ó n que e l a c t u a l D i r e c t o r de l a Biblioteca de l'Economista,
y tan s ó l o temerosos de que e l i n t e r é s p a r t i c u l a r no e x p l o t e
m á s que aquellos t e r r i t o r i o s en que e l p r o v e c h o sea grande y
no b a l a d í e s las exigencias d e l peaje, recordando t a m b i é n que
los medios de t r a n s p o r t e representan u n s e r v i c i o p ú b l i c o y una
necesidad s o c i a l , no r e p u g n a r í a m o s que e l Estado para a h o r r a r
capitales, d i s m i n u i r los gastos d e l peaje y dotar a l p a í s de una
r e d c o m p l e t a p o r donde r á p i d a m e n t e se r e a l i c e l a c i r c u l a c i ó n de
sus riquezas, sujete á u n p l a n g e n e r a l aprobado en sus Parla-
; ~ i ' o q m i s ^ r r i TIUB- s e í i ó i D i o q o i q a e b JSÍ r n j s h e e o l i a l r c p o n ü ^ l f i o b
á ^ ^ f t e é ^ ^ * 81,2 X ^SQ4cte(J s l q o i q Biteenn i c q a i n * *
(2) op. cit., voi. i » , pág. 13. • • / i h i B Ó - O T i a í : • a b -tszsriqmQ z s á o u m n s o c J
(3) Economía de los pueblos y de los Estados. E l Comercio, pág. 17.
(4) Sin ella los pueblos como el Chino, el Japonés ó el Turco, no hubiesen llegado
á contar con ninguna línea férrea. '*SP •0QI * •• 1
234 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
mentos y a l que se exija determinadas condiciones, l a d i s t r i b u -
c i ó n de a q u é l l a s en el t e r r i t o r i o nacional.
L a ú l t i m a c o n d i c i ó n que exije á u n buen sistema de v í a s de
transporte y c i r c u l a c i ó n e l autor de l a H i s t o r i a de la Econo-
mía P o l í t i c a en E s p a ñ a , es l a de que su forma corresponda d e l
modo m á s adecuado a l s e r v i c i o que cada una de a q u é l l a s r e a -
l i c e : a s í su anchura y solidez respectiva debe g u a r d a r p r o p o r -
c i ó n con e l t r á f i c o y los v e h í c u l o s que por las mismas se haga y
circulen.
L o s adelantos de l a ciencia p e r m i t e n aconsejar jiña forma y
u n modo de c o n s t r u c c i ó n diferentes á u n dentro de las c o n d i c i o -
nes referidas,, atendiendo a l c l i m a , pues que como h o y hasta v u l -
garmente se sabe, no son de i g u a l permanencia y de tan f á c i l
c o n s e r v a c i ó n los caminos situados en terrenos m u y secos y ca-
lentados por e l s o l , que los que atraviesen regiones templadas
y h ú m e d a s ; como tampoco l o son l a de los canales que casi n u n -
ca v a r í a n de n i v e l , que l a de a q u é l l o s que se queden sin agua ó
con m u y poca durante largos p e r í o d o s d e l a ñ o , ó que se congelen
é s t a s en otras estaciones diferentes: d e l m i s m o modo ejercen i n -
fluencia conocida y deben tenerse en cuenta las condiciones et-
n o g r á f i c a s ; a s í siempre es m a y o r e l gasto necesario para mante-
ner en buen estado toda clase de v í a s que e s t é n practicadas en
escarpadas tierras y expuestas á avalanchas, á d e s p r e n d i m i e n -
tos de las trincheras entre que se trazan, que no las abiertas en
l l a n u r a s sin accidente a l g u n o . LAMPEJ^TICO 0) t o d a v í a tiene en
este extremo una o p i n i ó n p a r t i c u l a r , y como todas las suyas m u y
respetable, la de que en l a f o r m a de construirse las v í a s de c o -
m u n i c a c i ó n , han de tenerse en cuenta las condiciones e c o n ó m i -
cas d e l Estado de que se trate; a s í dice, que en los p a í s e s p o -
b r e s debe huirse de v e r i f i c a r a q u é l l a s con g r a n solidez, y l u j o ,
tanto para no c o r r e r e l p e l i g r o de que por e m p l e a r valiosos c a -
p i t a l e s circulantes en ese g é n e r o de empresas padezca su c i r c u -
l a c i ó n , como para hacer posible e l aumento y e x t e n s i ó n m a y o r
- de los caminos de que se t r a t a , c u y a u t i l i d a d d a r á f á c i l m e n t e
medios en l o p o r v e n i r para su mejoramiento y p e r f e c c i ó n .
E l h o m b r e . c o m e n z ó á trazar los p r i m e r o s caminos sin i n t e n -
c i ó n , p o r su constante paso de unos sitios á otros, atravesando

(1) Op. y loe. cit.


TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 235

i d é n t i c o s lugares: las necesidades de l a c o m u n i c a c i ó n , y a para l a


g u e r r a , y a para e l cofoiercio, fueron las que i m p u l s a r o n á l o s
pueblos á a m p l i a r los p r i m i t i v o s caminos creados p o r e l cazador
ó e l c a b a l l o d e l viajero, c o n v i r t i é n d o l o s en otros m á s i m -
portantes. . - ' ^ ^ ljS ••' ';C - ' 18
Con estas necesidades y l l e v a d o e l s é r humano de ese deseo
que D i o s ha puesto en su c o r a z ó n y a l que debe su l i b e r t a d ,
de emanciparse de los trabajos m á s rudos, l l e g ó , aguzando su
i n g é n i o , p o r una parte a l establecimiento de las p r i m e r a s v í a s
de c o m u n i c a c i ó n , y p o r otra á i n v e n t a r e l medio de s u s t i t u i r
e l transporte á l o m o , p o r l a sola t r a c c i ó n en v i r t u d d e l a r t i f i -
cio que h o y conocemos con e l nombre de c a r r o , y en e l que e l
peso en vez de cargar totalmente sobre e l h o m b r e ó a n i m a l c o n -
d u c t o r , g r a v i t a en u n eje que se mueve f á c i l m e n t e gracias á u n a
palanca y dos ruedas, con l o que aumenta su poder de u n modo
a d m i r a b l e , y tanto m a y o r cuanto menos roce presente l a super-
ficie por l a que c i r c u l e d ) . L o s Romanos fueron en r e a l i d a d
como sabemos, quienes ú n i c a m e n t e en l a edad antigua se o c u -
p a r o n de esta clase de v í a s de c o m u n i c a c i ó n de u n modo r e f l e x i -
v o y ordenado (2): los caminos con que c r u z a r o n l a extensa r e -
g i ó n que sujetaron p o r sus armas, eran de tres clases, s e g ú n se
d i r i g í a n de R o m a á los extremos diversos de las naciones que
c ó m o p r o v i n c i a s d o m i n a b a n , ó en estas u n í a n las l o c a l i d a d e s
m á s i m p o r t a n t e s , ó finalmente s e r v í a n para poner en c o m u n i c a -
c i ó n los pueblos de m á s escasa r i q u e z a y m é n o s habitantes: de
como verificaban este g é n e r o de trabajos, y a antes queda hecha
m e n c i ó n . D e tan remotos tiempos tenemos que saltar n á d a menos
que á los de l a edad moderna, para encontrar algo parecido á u n
sistema razonado de v í a s de c o m u n i c a c i ó n , porque e l Estado so-
c i a l de l a edad m e d i a , en que l a g u e r r a era l a constante ocupa-
c i ó n de los pueblos, en que l a fuerza i m p e r a b a como ú n i c a
s e ñ o r a , en que los pueblos se m i r á b a n aun los pertenecientes á
i g u a l raza y á u n m i s m o estado como enemigos crueles, p r e -
v a l e c i e n d o en vez d e l deseo de u n i ó n , de estrechas relaciones,
y vfióíOQetoQq Y b i n a i r n j n o t e n i -JUS fiieq l i n a v i o q (>i n e a o i b a a T
(1) El hombre puede, por término medio, transportar sobre sus espaldas 30 kilos,
un caballo 260, un carro tirado por uno de los últimos basta 1.000.
(2) A magistrados especiales llamados Ctiratores viarum tenían encomendado
el cuidado de sus caminos, de cuya policía tratan los 15 primeros títulos del L i -
h x o \ l A \ l t e \ Digesto. Jio .ool ^ .qO {1}
236 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

e l aislamiento; c l a r o es que no pudiendo florecer e l c o m e r c i o ,


y queriendo hacer todos su morada inaccesible a l e x t r a n j e r o , no
era dable que se construyesen muchos caminos.
• E n l a E d a d M e d i a no e x i s t í a ninguna o r g a n i z a c i ó n r e g u l a r de
correos y postas destinadas á hacer m á s r á p i d a s las. c o m u n i c a -
ciones; se empleaban mensajeros á p i é y á c a b a l l o , á los que se
designaba con motes a l e g ó r i c o s ó burlescos. E l n ú m e r o de l o s
caballos que se i n u t i l i z a b a n p o r e l m a l estado de los caminos
era i n c a l c u l a b l e . L o s ú l t i m o s se abandonaban en los l í m i t e s d e l
t e r r i t o r i o de cada m u n i c i p i o ; cierto es que los concejos ó a y u n -
tamientos dictaban leyes oportunas para l a c o n s t r u c c i ó n y c o n -
s e r v a c i ó n de las v í a s y puentes, mas a l p r i m e r r u m o r de g u e r r a
se h a c í a n cortaduras en a q u é l l a s y se d e s t r u í a n é s t o s (D.
Como a l g ú n autor dice, los nacidos en esta c e n t u r i a no p o d e -
mos concebir claramente los adelantos realizados en este p a r -
t i c u l a r , p o r l o m i s m o que e x i s t í a n y a cuando nuestra r a z ó n
se p o d í a dar cuenta de l o que á su a t e n c i ó n o f r e c í a n . P a r a que
pueda tenerse n o c i ó n d e l estado a n t e r i o r , c i t a n como hecho
saliente e l de que era costumbre colocar en l a superficie de las
v í a s piedra en forma de c u ñ a , e l que las poco i m p o r t a n t e s c a -
r e c í a n de caja, no siendo otra cosa que u n m e r o trazado de
t i e r r a . L a s p r i m e r a s eran de m u y corta e x t e n s i ó n , entre otras
razones porque como t é r m i n o medio costaba cada l e g u a 1^5.000
francos; las segundas, con las condiciones dichas, se c o m p r e n -
d e r á c u á n pronto se i n u t i l i z a r í a n y c u á n d i f í c i l s e r í a su r e p o s i -
c i ó n , tanto m á s cuanto que e l servicio de c o n s e r v a c i ó n era casi
poco menos que desconocido.
A u n q u e á t í t u l o de economistas no nos i n c u m b e d e c i r l o s
medios por los que l a t r a n s f o r m a c i ó n y perfeccionamiento en
los caminos se ha conseguido, s é a n o s p e r m i t i d o r e c o r d a r , t e -
niendo en cuenta los servicios que han prestado á l a h u m a n i -
d a d ciertos hombres, que l a t r a n s f o r m a c i ó n se debe en g r a n
parte, casi en u n todo, á u n e s c o c é s , MAC ADAM, que f u é e l i n -
v e n t o r d e l sistema que se designa con su n o m b r e y que se e m -
plea en vasta escala; su m é t o d o consiste en a b r i r l a caja d e l
c a m i n o , asegurar su firme y c u b r i r a q u é l l a de u n a capa de p i e -

(1) CIBRARIO. Economíe politiqne dumoyen ay«,tom. I , pág. W2; tom. I f , pági-
•WSaiSSiSS'.^'P COO..013.tí «oí éb aómijjqaioo as zbBivta oa ar;^ taooW0o áoTJsiii m
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 237
d r a s grandes como p u ñ o s , sobre l a c u a l se a r r o j a t i e r r a y arena
f o r m a n d o una superficie p l a n a ; a l p r i n c i p i o e l espesor de l a
capa de piedras era de 40 á 50 c e n t í m e t r o s , h o y los ingenieros
m á s h á b i l e s se l i m i t a n á que no pase de 15 á 20, y muchas v e -
ces a ú n menos; su entretenimiento es s e n c i l l o y poco costoso, e l
p r e c i o de su c o n s t r u c c i ó n oscila entre unas 4 á 4.500 pesetas por
M4(^QQ$f9r|^Kt ];VT . a o o f e s í i u d ' ó a o o n o ^ s Í B * ¿sJorn nbó.B.dfingf3ab
En I n g l a t e r r a las v í a s de este g é n e r o , como todas las d e m á s ,
no obedecen á p l a n determinado de u n modo general; F r a n c i a
como España, desde hace m u c h o t i e m p o , d i v i d e sus cami-
nos en u n orden semejante a l y a conocido por los romanos, ca-
minos nacionales reales, p r o v i n c i a l e s ó departamentales y v e c i -
- ü á l e s ^ f i ) '¿oizé nsñmizeb ¿z'V'-'ktííléüp&'.né. '¿B'íiibtáioo "•n.síOñfi sa
E l deseo de e v i t a r los inconvenientes que hemos visto ofrecen
los r í o s , cuando no e l m á s i m p o r t a n t e de poner en c o m u n i c a c i ó n
d i s t i n t o s mares ó r e p a r t i r las aguas de a q u é l l o s en que. m á s
abundantes fluyen, esforzando e l entendimiento d e l h o m b r e , g u i á -
r o n l e á crear los canales, que m u y b i e n p o d r í a n calificarse de
r í o s a r t i f i c i a l e s ; a q u é l l o s sabemos son una s é r i e de planos p e r -
fectamente nivelados, escalonados los unos con respecto de los
otros, y en cuyo descenso ó ascenso e l cambio de n i v e l se v e r i -
fica por medio de l o que todos conocemos con e l n o m b r e d é
esclusa. Como obra a r t i f i c i a l que es, no ofrece n i n g u n o de los
inconvenientes que en los r í o s se observan; su corriente es i m -
perceptible, ce n i g u a l f a c i l i d a d es dable, á los barcos navegar
en uno ó en otro sentido; les basta una p e q u e ñ a c a n t i d a d de
agua (3) para que e l t r á f i c o no se -interrumpa en los meses d e l

(1) CBEVALH-R cita como perfeccionadores del sistepaa del ingeniero inglés, los
nombres de los franceses MRS. BERTHAUD, DUCRECX y DUMAS. Cours d'economie
politique, 1841. Lecon X , pág. 203, edición de Bruxelles de 1845. La reina Vicioria
recompensó los servicios de MR. MAC ADAM con el títulos de baronnet. .SJfí
(2) En Francia en 1878 la extensión de sus carreteras nacionales era de 37,276,
k i l ó m e t r o s : Album de statistlque grapliique du Mmistére aes travaim publícs de 1880.
Las carreteras del Etlado en Etpaña comprenden 45,994 kilómetros de trazado: de
los que en 31 de Diciembre de 1883, según los datos publicados en la Estadística
relativa á la situación de las carreteras que en Abril de 1886 ba repartido la Direc-
ción de Obras públicas, había 21,772 concluidos; 4,639 en construcción; 2,754 con
proyecto aprobado; 8,851 en estudio y 8,027 sin estudiar. g98fi fOniíll£í>
(31 E l canal llamado du Midi en Francia, se alimenta con las aguas de algunos
i'íachuelos que cualquier joven atraviesa, y que desaguan en un receptor común en
forma de lago que se llama de Saint-Fcréol, cuya, capacidad es sólo de seis millones
de metros cúbicos, que no es nada en comparación de los 9.510.000 que en las épocas
23S TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

e s t í o como ocurre en muchos p a í s e s en las grandes v í a s a c u á -


ticas: á cambio de estas ventajas ofrecen como inconvenientes
notorios: en p r i m e r t é r m i n o , s u g r a n coste í1); en segundo, que
en los p a í s e s que como sucede á E s p a ñ a sus r í o s c o r r e n á t r a -
v é s de toda clase de tierras sin planicies, ó montuosas, su c o n s -
t r u c c i ó n s é hace materialmente i m p o s i b l e ; en tercero, que c o m o
sus aguas tienen m u y poca corriente y poco c a u d a l , con g r a n
f a c i l i d a d se h i e l a n durante los meses de i n v i e r n o , haciendo e l
transporte i m p o s i b l e ; l o que asimismo se produce por l a pre-
c i s i ó n de l i m p i a r l o s que con g r a n frecuencia exige todo c a n a l ;
tienen estos que estar por ambos lados servidos p o r unos c a m i -
nos completamente paralelos, llamados de sirga, p o r donde se
hace l a t r a c c i ó n de aquellos barcos que no poseen m á q u i n a de
v ^ ^ j j . j j g q ^ ..¿,2 •£ -aiip'aonisi'JBf^ooe:! t2cldsxiq a o í z a í p f i a é . é f r l B r .
E x a m i n a n d o l a superficie ó plano de l a v í a y l a fuerza de
t r a c c i ó n de los canales, observaremos que si un c a b a l l o arrastra
sobre u n camino bien conservado 1,000 k i l ó g r a m o s , en los c a -
nales d e l norte de F r a n c i a ó en los de B é l g i c a los h a y que
mueven .y l l e v a n en pos de s í u n peso cien veces m a y o r . C a l -
c ú l a s e que 1,000 k i l ó g r a m o s cuestan en e L trayecto de c a d a
k i l ó m e t r o , 25 c é n t i m o s en una carretera, y no m á s que 1 y í/., e n
u n canal ^ . t r a t á n d o s e de m e r c a n í a s comunes que e x i g e n poco
cuidado en l a t r a c c i ó n ; de modo que por e l m i s m o p r e c i o , u n
p r o d u c t o de los v u l g a r e s , p o d r á ser transportado á una d i s t a n -
cia 13 veces m a y o r . L o s canales representan e l elemento econo-
m í a , se s e ñ a l a n como e l linaje de transporte p r o p i o para las
m e r c a n c í a s que encierran poco v a l o r en m u c h o v o l u m e n , p a r a
las cosechas, abonos, l e ñ a s , s e m i l l a s , etc., y han causado una
r e v o l u c i ó n en e l M e d i t e r r á n e o y en los Estados-Unidos (2).
L o s canales son un sistema intensivo, sobre todo donde e l
motor es a r t i f i c i a l . E l i m p o r t e d e l c a p i t a l empleado en esta v í a
a r t i f i c i a l , se compara á l a baratura d e l servicio siempre h o r i -
zontal en las dos direcciones d e l m o v i m i e n t o , y á l a r e g u l a r i -

de sequía arrastra el Sena cada 24 horas; ese sistema de lagos receptores, lo conocie -
ron y aplicaron ya los Egipcios, para que en los mas ardientes calores sus canales
no-quedasen sin agua. aoí 'ioq aovjtá ca6cí¿
(1) Su costeen Francia ha sido el de lló/W) francos por kilómetro, osean 3 y
media veces menos que el de las vías férreas.
(2) CHEVALIEB. Op. cit. Lecon IX, tom. I , pág. 431y sig. LAMPERTICO. Op. c i t . ,
tom. I V , pág. 54, .(igSf gfa MVSSIRW-V aft m*
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 239
d a d d e l transporte en que no h a y p e l i g r o s . Parecen m á s ú t i l e s
a l l í donde no son m á s que una i m i t a c i ó n , gracias a l arte, de las
grandes v í a s naturales, mares ó r í o s , como en H o l a n d a , en l a
A m é r i c a d e l N o r t e , en Rusia, F r a n c i a , Suecia y en parte en
I n g l a t e r r a ; á este g é n e r o pertenece t a m b i é n e l canal de Suez.
E n d i c h o supuesto, este medio de transporte, no es m á s que
una obra separada y a r t i f i c i a l en un grande organismo en que
existe vasta e x t e n s i ó n de comunicaciones, y es dable que s i r v a
para l a t r a n s l a c i ó n de personas y de noticias en paises de escasa
p o b l a c i ó n como sucede aun en H o l a n d a . D o n d e l a suavidad d e l
c l i m a no d á o c a s i ó n á que las aguas se h i e l e n se usan bastante
los canales para transportar grandes masas (41.
P a r a que se comprenda bien l a i m p o r t a n c i a que tienen los é á ^ r
nales en todos los pueblos, recordaremos que á su a p e r t u r a y
d i s t r i b u c i ó n convenientes d e b i ó e l E g i p t o l a celebrada p r o s p e r i -
d a d que a l c a n z ó en l a edad antigua, s e g ú n hemos manifestado
en e l l u g a r oportuno; las facilidades que en I n g l a t e r r a , I t a l i a y
F r a n c i a desde hace tiempo ofrecen á su comercio i n t e r i o r , y e l
cambio que en e l m u n d o ha operado e l de Suez y e l que se a n u n -
cia v e r i f i c a r á l a e x p l o t a c i ó n d e l que pronto e s t a r á t e r m i n a d o en
P a n a m á . E l esencial destino de los canales es e l de s e r v i r a l
transporte de los productos de escaso v a l o r y m u c h o peso y v o l u -
m e n , como son en su m a y o r parte los de l a i n d u s t r i a m i n e r a , y
de l a a g r i c u l t u r a w ; l a e c o n o m í a de su t r a n s l a c i ó n ó t r a c c i ó n
es p r o v e r b i a l ; como e l roce casi es i m p e r c e p t i b l e , l a ú l t i m a se
realiza de u n modo f a c i l í s i m o , pudiendo en las m á s f a v o r a b l e s
circunstancias u n caballo de t i r o arrastrar u n peso cien veces
m a y o r d e l que a r r a s t r a r í a en un c a r r o sobre u n camino o r d i n a r i o
en perfecto estado de c o n s e r v a c i ó n . E l aumento y d e s a r r o l l o de
esta clase de v í a s datan en I t a l i a d e l s i g l o X I I , en que se hizo
f á c i l su c o n s t r u c c i ó n por e l genio u n i v e r s a l de LEONARDO DI:
VINCI; en F r a n c i a desde e l reinado de E n r i q u e I V ; I n g l a t e r r a ,
que debe en g r a n manera su florecimiento y riqueza á los cana-

(1) SCHAFFLE. Sistema social ele economía Immana, párr. 259, pag. 497.
(-2) En 188Ü el 29 por 100 de las hullas que circularon en Francia por todos sus ca-
minos, fueron por los canales y ríos.—740.766,000 toneladas kilométricas, y
1,912.405,000 por el ferro-carril y caminos ordinarios; en 1878 por los rios y canales
de Francia se verificó el transporte de 550 millones de toneladas kilométricas de ma-
deras, 120 de minerales, 95 de cereales, 77 de metales brutos, 93 de vinos, etc. ( A l -
hum de statistiQue grapMque de 1881}.
24O TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

les, en 1756, no p o s e í a una sola l í n e a de n a v e g a c i ó n i n t e r i o r ,


contando h o y en cambio en s ó l o su t e r r i t o r i o de E u r o p a m á s
de 4,000 k i l ó m e t r o s de esa clase de v í a s . E n F r a n c i a los canales
alcanzaban en 1881 una e x t e n s i ó n de 3,741 k i l ó m e t r o s : e l mayor
n ú m e r o construidos de 1831 á 1847; e l desarrollo que p o s t e r i o r -
mente á esa fecha t u v i e r o n los f e r r o - c a r r i l e s ha sido p r i n c i p a l -
mente l a causa de que hasta 1870, se gastaron anualmente en su
c u i d a d o y nueva c o n s t r u c c i ó n no m á s 3 ó 4 m i l l o n e s ; sus a u t o -
res a l t r a t a r esta materia se quejan d e l abandono en que estas
v í a s han estado y l a v a r i e d a d de esclusas y falta de c o m u n i c a -
c i ó n que entre los mismos h a y , l o que d i f i c u l t a e l transporte y e s
m o t i v o suficiente de que p i e r d a n parte de su u t i l i d a d ; por l e y
de 5 de Agosto de 1879 las C á m a r a s francesas han acordado
a d e m á s de u n p l a n completo de c o n s t r u c c i ó n de canales su a d -
q u i s i c i ó n por e l E s t a d o , en p r o p o r c i ó n á los recursos d e l p r e s u -
p u e s t o . H o l a n d a , B é l g i c a y los Estados Unidos entre otras nacio-
nes, son las^ que han aplicado en trazar y c o n c l u i r sus v í a s
acuáticas cuantas mejoras los adelantos de l a ciencia acon-
~3D jsDeirq eiDBrr a i i p nra ,npunoq8STTo-7 x w ^ i n-Kj-«U^TO u-n^Tw-q^-i
sejan. .. ' ¿ t A k & V ^ l OA¿LÍ «mn t r n
E n e l ú l t i m o p a í s figura en p r i m e r t é r m i n o e l de E r i é , c u y a
l o n g i t u d es de 584 k i l ó m e t r o s que r e ú n e los grandes lagos a l
H u d s o n y a l A t l á n t i c o , á B u f f a l o y A l b a n i , y p r o d u j o una v e r d a -
dera r e v o l u c i ó n e c o n ó m i c a en las tierras que atraviesa. Se d i s -
m i n u y e r o n los gastos d e l transporte de una tonelada de m e r c a n -
c í a s de B u f f a l o á N e w Y o r k desde 500 pesetas á 22,50: e l v a l o r
de l a p r o p i e d a d p r i v a d a en e l ú l t i m o l u g a r a u m e n t ó en diez a ñ o s
d e s p u é s de c o n c l u i d a d i c h a v í a en 723 m i l l o n e s de pesetas. Se
e m p e z ó en J u l i o de 1817, se t e r m i n ó en O c t u b r e de 1885, y se
gastaron 85 m i l l o n e s de pesetas. BIGELOW enumera 25 canales
de l a l o n g i t u d de 2;825 m i l l a s , capaces de sostener buques c u y a
c a b i d a es de 228 á 80 toneladas W. U n a r e d de v í a s a c u á t i c a s
a r t i f i c i a l e s surca e l Estado donde se h a l l a l a c a p i t a l m e r c a n t i l
de l a U n i ó n ; los beneficios logrados casi han amortizado e l v a -
l i o s o c a p i t a l i n v e r t i d o por e l erario de N e w Y o r k , y se verifica
en esa r e g i ó n u n tráfico de cereales y l e ñ a s en 7,000 barcos que
t r a n s p o r t a n anualmente seis m i l l o n e s de toneladas de m e r c a n -

(1) BIGBLOW. Les États Unís en 186b, citado por BOCCAEÜO en su Iníroducción ge-
neral á La ciencia de la riqueza de "WALKER, pág. 56.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 241

c í a s que representan u n v a l o r de m i l doscientos m i l l o n e s de


pesetas W.
E x a m i n e m o s atentamente q u i é n debe c o n s t r u i r y e x p l o t a r los
caminos y canales.
L o s que defienden l a o p i n i ó n de que sean los p a r t i c u l a r e s ,
r e c u e r d a n que todos los ciudadanos c o n t r i b u y e n á hacer las v í a s
de c o m u n i c a c i ó n referidas de u n mismo modo , pues que e l
E s t a d o d e l impuesto saca l a cantidad que á ese objeto a p l i c a ,
m i e n t r a s que no todos las u t i l i z a n en i g u a l p r o p o r c i ó n , como
t a m p o c o todas las p r o v i n c i a s de u n m i s m o pueblo son f a v o r e c i -
das p o r su gobierno de i d é n t i c a manera, p o r l o c u a l dicen que,
y a á los p a r t i c u l a r e s , y a las corporaciones p r o v i n c i a l e s ó m u n i -
c i p a l e s , debe encomendarse esa obra (2). L o s que defienden l a
i n t e r v e n c i ó n d e l Gobierno a t r i b u y é n d o l e de i g u a l modo l a f a -
c u l t a d y l a o b l i g a c i ó n de r e a l i z a r dicha empresa, a f i r m a n que
las v í a s de c o m u n i c a c i ó n y transporte son u n s e r v i c i o p ú b l i c o ,
Una necesidad s o c i a l , que los beneficios que su establecimiento
r e p o r t a á todos por i g u a l corresponden, sin que nadie pueda de-
c i r que l e es indiferente é i n ú t i l , agregando l a c o n s i d e r a c i ó n de
que, de ser C o m p a ñ í a s p a r t i c u l a r e s las que construyan los c a m i -
nos, han de cobrar n a t u r a l m e n t e u n derecho por e l t r á n s i t o , l o
que es m u y penoso en l a p r á c t i c a , y t a m b i é n no solamente r e i n -
tegrarse d e l c a p i t a l consumido, sino a d e m á s sacar u n i n t e r é s
para e l m i s m o de entidad, p r o c e d i m i e n t o contra e l c u a l l a o p i -
n i ó n en todos los p a í s e s se ha pronunciado, i m p u l s a n d o a l E s t a -
do á que comprase las v í a s de este modo construidas, con e l fin
de e v i t a r tan pesada carga á los que por ellos c i r c u l a n . N o s -
otros, r e p i t i e n d o l o expuesto en este c a p í t u l o , somos p a r t i d a r i o s
de l a l i b e r t a d y d e s c e n t r a l i z a c i ó n , creyendo que los i n c o n v e -
nientes que l a e x p l o t a c i ó n por los p a r t i c u l a r e s tiene en sentir de
los que l a r e p r o c h a n , como p r o d u c t o de alteraciones y aumento
de precios, p o d r í a n n o m u y d i f í c i l m e n t e ser remediados, a s í como
l i m i t a r s e e l derecho de peaje por e l Estado á c i e r t a cantidad en
los casos en que á l a c o m p a ñ í a constructora hubiese concedido
l a e x p r o p i a c i ó n forzosa para a d q u i r i r los terrenos por ser l a obra

(1) Les canaux et voies de communication av& ÉtaCs-Unis. Revista de Ambos mtmdos,
15 de Marzo de 1873.
(2) En apoyo de esa opinión se cita que la industria privada es la que lia abierto
el canal de Suez, y está terminando el del Panamá, etc.
TOMO I I . 16
242 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

de u t i l i d a d p ú b l i c a , peaje que, n i puede calificarse de injusto,


n i ponerse en p a r a n g ó n con los grandes males que en l a econo-
m í a nacional produce e l empleo de inmensas masas de c a p i t a l
en los caminos y canales no siempre indispensables, n i d é l o s
perjuicios que i r r o g a n á los que p o r esas causas no l o g r a n c a m i -
nar p o r otras v í a s de m á s reconocida conveniencia para l o s i n t e -
reses generales W .
L a tercera de las v í a s de c o m u n i c a c i ó n y transporte pertene-
ciente á l a c a t e g o r í a segunda de las en que d i v i d i m o s estas, son
los caminos de h i e r r o ó f e r r o - c a r r i l e s . C o n s ó l o evocar su n o m -
b r e vienen á l a i m a g i n a c i ó n en confuso t r o p e l , m u l t i t u d de ideas
que d e c l a r a n y afirman l a trascendental r e v o l u c i ó n que h a n
p r o d u c i d o en los sucesos, en l a v i d a de l a h u m a n i d a d , en todas
sus fases: l a m a g n i t u d de los p r o b l e m a s q u e . encierra esta clase
de v í a s de c o m u n i c a c i ó n , ha hecho que todos los autores l e d e -
d i q u e n c a p í t u l o aparte, cuando no que sobre ellas hayan escrito
especiales obras: nosotros encerrados en estrechos l í m i t e s , no
podemos no y a v e r i f i c a r l o segundo, pero n i a u n siquiera i m i t a r
á los p r i m e r o s ; t a n s ó l o nos concretaremos á enunciar las m á s
importantes cuestiones que a m p l i a m e n t e exponen, estudian y r e -
suelven s e g ú n sus distintos c r i t e r i o s los economistas, dejando á
u n l a d o como es n a t u r a l , p o r no pertenecer á l a j u r i s d i c c i ó n de
l a ciencia sobre que este l i b r o versa, a q u é l l o s qi^e tienen u n as-
pecto puramente m e c á n i c o ó m a t e m á t i c o .
L o s f e r r o - c a r r i l e s , considerados como s i m p l e v í a de c o m u n i c a -
c i ó n y transporte, presentan como p a r t i c u l a r i d a d e s : p r i m e r o l a
de consistir en dos barras de h i e r r o completamente paralelas,
que fuertemente unidas a l suelo d e l que a l g ú n tanto sobresalen,
c o r r e n á u n m i s m o n i v e l desde e l p u n t o en que l a l í n e a nace
hasta en e l que t e r m i n a , atravesando regiones inmensas, s u b i e n -
do á las veces p o r pendientes m u y fuertes, cruzando los r i o s
m á s caudalosos p o r puentes hechos ad hoc, penetrando p o r e l
i n t e r i o r de las m á s altas m o n t a ñ a s a l efecto horadadas, pasando
por l o s sitios m á s escabrosos, s i n que n i p o r u n momento l o s

(1) E n esta discusión debe tenerse presente el que muchas veces el empleo de
capitales por el Estado puede gxigirlo, aunque se sepa va á resultar inmediatamente
improductivo, ó las necesidades de la defensa, ó la deficiencia de la particular i n i -
ciativa, abandonando la construcción de esas mismas vías, que en principio sólo á
ella corresponde construir.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 243

f é r r e o s c a r r i l e s dejen de presentar una superficie c o m p l e t a m e n -


te plana: segundo, l a de servirse de una fuerza m o t r i z para l a
t r a c c i ó n , d i s t i n t a en absoluto de cuantos hasta l a fecha de s u
descubrimiento y a p l i c a c i ó n eran conocidos, e l vapor H). E s t a s
condiciones comparadas con las peculiares de las restantes v í a s
de c o m u n i c a c i ó n , ofrecen eh s í mismas é independientemente de
las ventajas de í n d o l e general de que d e s p u é s nos ocuparemos
las siguientes excelencias: ahorro de fuerza, de gasto y de t i e m -
po. P a r a que se comprenda l a p r i m e r a , basta recordar que l a .
fuerza de las m á q u i n a s que se emplean en l a t r a c c i ó n de trenes
de m e r c a n c í a s , que generalmente suelen ser dos, alcanza has-
t a 200 caballos de v a p o r ; d i c h a fuerza e q u i v a l e casi á l a de 2
caballos naturales, con l a diferencia de que mientras l o s m e j o -
res de é s t o s s ó l o pueden soportar u n trabajo d i a r i o de ocho h o -
ras, los de vapor funcionan durante las 24 d e l d í a , s i n que se
note en ellos cansancio n i fatiga a l g u n a , es d e c i r , por tanto, que
cada c a b a l l o de vapor viene en nuestro t i e m p o á significar l a
fuerza de seis naturales; pero como efecto de l a suavidad de l a
l í n e a , p a r a l e l a , e l roce que á l a t r a c c i ó n se opone en esa clase
de v í a s , es diez veces menor d e l que existe en los caminos o r d i -
n a r i o s , resulta que, como cada caballo n a t u r a l t e n d r í a diez v e -
ces l a potencia en ellas que en los comunes, e l de v a p o r p o r
i g u a l c o n s i d e r a c i ó n l l e g a á representar l a de 60 caballos; m u l -
t i p l i q ú e n s e estos por los que r e ú n e una m á q u i n a de las que e n
los f e r r o - c a r r i l e s funcionan, y se v e r á q u é cantidad de d i c h o s
c u a d r ú p e d o s s e r í a preciso poner en juego para s u s t i t u i r á l a
fuerza que l a locomotora representa C2). D i c h o l o a n t e r i o r s i n es-
fuerzo a l g u n o se concibe l a e c o n o m í a que en e l coste de t r a c c i ó n
r e p r e s e n t a r á u n f e r r o - c a r r i l c o m p a r á n d o l o con e l que se r e q u i e r e
en las v í a s ordinarias de c o m u n i c a c i ó n ; para f o r m a r a p r o x i m a d a
idea de e l l o no h a y m á s que hacer e l siguiente c á l c u l o : l a s m á -
quinas de vapor de no perfecta ó mejor c o n s t r u c c i ó n consumen

(1) Esa sola particularidad es la que caracteriza á los tranvías que algunos creen
se conocieron ya en Inglaterra en el siglo X V I I ; en ellos la fuerza de tracción nece-
saria es diez veces menor que en las demás vías, y en los declives la gravitación

(2) En mecánica la fuerza se expresa con el peso; así la de un caballo basta para
levantar del suelo á u n metro de altura 40 lulos, en los segundos que trabaje en
buenas condiciones; el de vapor alcanza á levantar 75 en todos los momentos en
que'funcionan.
244 TRATADO tíE ECONOMIA POLÍTICA.
p o r hora y caballo 3 k i l o s de c a r b ó n , ó sean en 8 horas 24; como
cada 100 k i l o s cuestan por t é r m i n o m e d i o , 5 pesetas, resulta..
que en e l tiempo que ú n i c a m e n t e puede trabajar u n caballo gas-
ta l a m á q u i n a tan s ó l o 20 c é n t s . , mientras que a q u é l por m u y
poco que su a l i m e n t a c i ó n suponga como impensa nunca bajará
p o r t é r m i n o medio de 1 peseta, es d e c i r , que se produce una
e c o n o m í a m í n i m a de Vio partes d e l gasto d e l transporte; en los
caminos ordinarios suele é s t e ser de 25 á 30 c é n t s . por tonelada
k i l o m é t r i c a , mientras que en los f e r r o - c a r r i l e s es tan s ó l o de 6-
c é n t i m o s , es decir, que las m e r c a n c í a s c i r c u l a n hoy con u n p r e -
cio 4 veces menor que e l antiguo W. E n F r a n c i a l o percibidb
p o r e l transporte de las m e r c a n c í a s en caminos de h i e r r o p o r las
C o m p a ñ í a s que los explotan pasa de 1,000 m i l l o n e s de francos
anuales; suponiendo h i p o t é t i c a m e n t e que en los caminos o r d i n a -
rios h u b i e r a podido haber l a misma c i r c u l a c i ó n , aquellos gastos
a s c e n d e r í a n á 4 ó 5,000 m i l l o n e s de francos, ó l o que es i g u a l , en
e l solo t r á f i c o de m e r c a n c í a s se ahorra l a F r a n c i a anualmente
de 3 á 4,000 m i l l o n e s de francos (2'. M R . E N G E L (3; v a l ú a l a eco-
n o m í a que los caminos de h i e r r o han procurado a l comercio d e
A l e m a n i a desde e l a ñ o 1844 a l de 1879, en 23 m i l m i l l o n e s de
pesetas en e l transporte de m e r c a n c í a s , y en T,OOO m i l l o n e s de
pesetas e l de viajeros. S i de los datos anteriores y de los de l a
v e l o c i d a d que en los Estados U n i d o s , B é l g i c a , é Inglaterra
p r i n c i p a l m e n t e alcanzan los trenes, q u i s i é r a m o s con a l g u n a exac-
t i t u d d e d u c i r e l ahorro de t i e m p o que en los negocios los ferro-
c a r r i l e s han p r o d u c i d o , nuestra a d m i r a c i ó n no s e r í a menor (4)..
Referidas las condiciones que ofrecen los f e r r o - c a r r i l e s , y a u n -

(1) Les cálculos más exactos relativos al coste de transporte por tonelada y k i -
lómetro, respectivamente por el hombre, en mu l á s ó caballos {á lomo) y por came-»-
llos, aparte del en carros que en el texto ya se indica, es el siguiente para cada uno
de aquéllos: 3 fr.. 33 cént.; 87.cént.; 42 cént.
(2) FOVILLE. La transformation du moyens de transport, pág. 23 et suiv,
(3) En el Journal Officiel de Patis, núm. del 5 de Enero [de [1831, art, Developpe*
ment du reseau des cltemins de fer du Glohe.
(1) Para ello sólo debe recordarse el tiempo que para recorrer una misma distan-
cia se tarda según el medio que con dicho fin ee emplee. La tropa, al paso llamado
de carga, recorre un metro 66 centímetros por segundo; al paso acelerado, 1,10; a l
paso ordinario, 0,80. La caballería al galope, 5,03; al trote, 3,3; al paso, 1,66. Las d i -
ligencias recorren de 3 á 4 metros en igual tiempo; en los, vapores varía de 3 á 7 me-
tros por segundo; el ferro-carril de 3 á 7 metros; comparando su velocidad con la del
Tiento, resulta que esta es de 5melros, en las brisas de 15 y en los huracanes
üe 45. BOCCABDO. Op. y loe. cit.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 245
que de ellas se deduce sin esfuerzo a l g u n o , l a idea de su g r a n
i m p o r t a n c i a , no nos creemos sin embargo l i b r e s y exentos de d a r
sumariamente l a de su trascendencia, l a d e l influjo, que t a n t o en
las diversas funciones e c o n ó m i c a s , como en las p o l í t i c a s y socia-
l e s , ha ejercido ese invento, que como algunos de sus apologistas
aseguran, ha cambiado en m u y pocos a ñ o s e l aspecto de l a v i d a
s o c i a l , alterando en absoluto sus condiciones é iniciando p r o b l e -
mas antes n i siquiera v i s l u m b r a d o s .
A p a r t e de las e c o n o m í a s de gastos, de fuerza y de t i e m p o q u e
en l a t r a c c i ó n significan, los caminos de h i e r r o c o n s i d e r á n d o l o s
bajo u n punto de vista m á s elevado^ en e l orden m o r a l , p o l í t i c o
y m i l i t a r , son causa de inconmensurables r e s u l t a d o s , r e p r e s e n -
tando para BOCCARDO Í1/ e l c o m p l e m e n t o de l a i n v e n c i ó n de l a
i m p r e n t a : unidos á l a p e r f e c c i ó n y coste cada vez mayores de las
m á q u i n a s de g u e r r a , dan origen á que é s t a sea m á s d i f í c i l y b r e -
ve; t r a n s f o r m a n en r e a l i d a d l a u t o p i a de una a s o c i a c i ó n u n i v e r s a l
de los pueblos; son m o t i v o de que se c o m u n i q u e n entre s í los
hombres de las m á s apartadas regiones; p e r m i t e n l a d i f u s i ó n de
toda clase de escritos é ideas, con v i r t i e n d o á los Estados todos
en u n inmenso teatro en e l que m ú t u a m e n t e se c o n t e m p l a n ; h a -
c e n i m p o s i b l e e l dominio d e l despotismo, a s í como f a c i l i t a n los
medios para que l a a c c i ó n g u b e r n a m e n t a l se ejercite con r a p i -
dez y e n e r g í a , ora para proteger á l o s ciudadanos de los ataques
que sus derechos puedan s u f r i r , ora para restablecer e l i m p e r i o
d e las leyes p o r l a fuerza negado.
E n e l orden l e g a l han creado relaciones completamente d e s -
conocidas anteriormente, siendo causa p r i m o r d i a l d e l d e s a r r o l l o
de las sociedades p o r acciones en todos los p a í s e s , a s í como d e l a
a c u m u l a c i ó n de los mayores capitales conocidos, o r i g i n a n d o u n
c o n j u n t o de r e g l a s , de preceptos que p o r e l objeto sobre que r e -
•caen, reciben e l nombre de L e g i s l a c i ó n de ferro-carriles.
E n l a e c o n o m í a p o l í t i c a , su influencia es t o d a v í a m a y o r , f a v o -
xeciendo l a d i v i s i ó n d e l trabajo, haciendo f a c t i b l e p o r las econo-
m í a s que hemos visto o r i g i n a n en e l transporte y p o r l a r a p i d e z
que en e l empleo d e l c a p i t a l p r o d u c e n , e l a c r e c e n t a m i e n t o d e l m i s -
m o ; consiguiendo d a r v a l o r á t i e r r a s que no l o t e n í a n , ó alcanza-
ban uno m u y escaso, y a porque sus productos no lograsen n i n g u -

U) Op. c i t , vol. I I I , pág. 18.


TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

n o , faltos de consumo en e l c í r c u l o á que p o d í a n ser conducidos


en condiciones de precio aceptables, ó y a por estar en barbecho
en v i r t u d de i d é n t i c a s razones; dando facilidades á l a e x p l o t a c i ó n
de las minas generalmente apartadas de" las v í a s de c o m u n i c a c i ó n
ordinarias, y cuyos productos en ellas s ó l o con m u c h o coste p o -
d í a n transportarse; como s ó l o exigen p o r l a r e g u l a r i d a d y r a p i d e z
que en las comunicaciones representan, e l empleo en todas las
i n d u s t r i a s de u n c a p i t a l menor de g i r o ó e x p l o t a c i ó n , en las p r i -
meras materias que necesiten, elementos todos integrantes de l a
p r o d u c c i ó n en sus distintas manifestaciones, c l a r o es que l a f o -
m e n t a n y que c o n t r i b u y e n directamente á su aumento, causa á su
vez o r i g i n a r i a d e l u n i v e r s a l bienestar. Pero no son estos solos
l o s beneficios que á esa m i s m a p r o d u c c i ó n reportan: a l f a v o r e -
cer e l consumo de sus productos, a l extender e l mercado de casi
todas aquellas materias que por e l coste de su transporte apenas
s i en otros puntos que en e l de su origen era dable que con c i e r -
t a generalidad se consumiesen, cuando no se c o n o c í a n los f e r r o -
c a r r i l e s ; e l emplazamiento de las industrias en los sitios m á s
á p r o p ó s i t o muchas veces distantes de las poblaciones, a c r e c i e n -
t a n l a potencia de l a m i s m a que t a m b i é n hacen posible donde n i
a u n siquiera p o d í a concebirse existiesen sin ese g é n e r o .de, v í a s
t a n felizmente inventadas.
L a c i r c u l a c i ó n no h a y para q u é d e c i r l a rapidez y n o r m a l i d a d
que adquiere; l a f a c i l i d a d que ofrece á l a de toda clase de m e r -
c a n c í a s , hace dable l a de a q u é l l a s que antes nunca se p o d í a n
t r a s l a d a r sin que su p r e c i o no se aumentase de u n modo e x t r a o r -
d i n a r i o . L a d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza, sobre ser m u c h o m á s
j u s t a y e q u i t a t i v a se v e r i f i c a de u n modo m u c h o m á s n o r m a l ; l a .
tendencia i g u a l i t a r i a de toda clase de remuneraciones de trabajo
se generaliza, r e v i s t i é n d o s e de u n c a r á c t e r por d e c i r l o a s í u n i -
v e r s a l . E l consumo de l a riqueza como queda indicado l l e g a á ser
m a y o r por los elementos que encuentra, y a en e l t i e m p o como
en e l coste. Todas las anteriores ventajas, y en especial las r e l a -
t i v a s a l desarrollo d e l c o m e r c i o , fueron negadas por los que t a l
v e z impresionados por e l abandono en que se dejaba, por i n v e r -
t i r s e p o r centenares los m i l l o n e s en l a c o n s t r u c c i ó n d é l o s c a m i -
nos de h i e r r o , l a de las restantes v í a s , afirmaban que nunca p o -
d r í a n a q u é l l o s l u c h a r en punto á baratura de transporte con l a
o f r e c i d a p o r los canales. M o d o de pensar que p r o d u j o una v i v a
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 247
p o l é m i c a , en que los defensores de l a i n v e n c i ó n de STEPHENSON á
su vez, desconociendo l a u t i l i d a d de los canales no les recono-
c i e r o n ventaja alguna. CHEVALIER, como l a m a y o r í a de los auto-
res que sobre las v í a s de' c o m u n i c a c i ó n escribieron en l a é p o c a
y p a í s e s en que t a l controversia fué m á s e m p e ñ a d a (de 1844 á
1860, en I n g l a t e r r a , Estados U n i d o s y F r a n c i a ) , trata con a m -
p l i t u d esta c u e s t i ó n W que h o y calmados los apasionamientos d é
l a p r i m e r a é p o c a , rebajadas las tarifas de los f e r r o - c a r r i l e s , ora
por l a e c o n o m í a que en su c o n s t r u c c i ó n se ha conseguido, ' o r a
por l a que en e l precio y consumo de c a r b ó n las nuevas m á q u i -
nas y l a e x p l o t a c i ó n de yacimientos se ha l o g r a d o , han c a m b i a -
do sus t é r m i n o s p o r completo hasta e l punto de que habiendo
p e r d i d o su i m p o r t a n c i a m o m e n t á n e a , casi todos los economistas
apenas se ocupan de e l l a , reconociendo que s ó l o por una i l u s i ó n
excusable, p o r e l é x i t o de los caminos de h i e r r o en l a p r i m e r a
é p o c a de e x p l o t a c i ó n , se haya podido i m a g i n a r t e r m i n a d o e l
p a p e l de l a n a v e g a c i ó n i n t e r i o r en e l comercio y e c o n o m í a na-
c i o n a l ; exisjtiendo como o p i n i ó n generalmente aceptada l a de
MR. DE FREYCINET (2) que entiende e s t á n destinados ambos m e -
dios de c o m u n i c a c i ó n no á suplantarse, sino á completarse; m i l i -
tan á favor de las v í a s f é r r e a s l a c e l e r i d a d , l a c o n t i n u i d a d y l a
r e g u l a r i d a d d e l servicio: los canales poseen l a baratura, l a eco-
n o m í a y su n a t u r a l consecuencia, l a m o d i c i d a d en e l p r e c i o de
sus transportes.
Pasando'al e x á m e n de las dos p r i n c i p a l e s cuestiones e c o n ó -
micas que e l estudio de los f e r r o - c a r r i l e s ofrece, á saber, l a de
su c o n s t r u c c i ó n y l a de su e x p l o t a c i ó n t ó c a n o s resolver; si l a
i n i c i a t i v a p r i v a d a con l i b e r t a d de c o n c u r r e n c i a , e l Estado, ó
c o m p a ñ í a s p r i v i l e g i a d a s con m o n o p o l i o , han de v e r i f i c a r las dos
ó s ó l o a l g u n a de ellas, de seguirse los consejos y d i c t á m e n e s
de l a ciencia e c o n ó m i c a , l a e x t r a o r d i n a r i a i m p o r t a n c i a de cada
uno de aquellos puntos exige en nuestro modo de v e r , para no
i n c u r r i r en confusiones, su estudio por separado.
Construcción de los caminos de hierro. E s este uno de los asuntos
en que, p o r su p r o p i a naturaleza, l a l i b e r t a d , c o n s i d e r á n d o l a
de u n modo absoluto, parece ser de i m p o s i b l e a p l i c a c i ó n , puesto

(1) Dedica á ella las Lecciones X I I I , X I V y X V de su Cíirso de 1841, en el colegio


'É&f*$tÍ$fc A r n h •* ' ' í • - i V f n M ' sx*ierre'' omí t n ñ ehi'VVTTo
(2) Bapport, publicado en el Journal Offlclel, 16 Janvier 1878.
248- TRATADO DE liCONOMÍA POLITICA.-

que e l monopolio, que de hecho produce l a c o n s t r u c c i ó n de u n a


v í a de este g é n e r o , hace que no quepa c o n c u r r e n c i a l i m i t a d a
s i q u i e r a ; efectivamente, en n i n g ú n p a í s , que sepamos, n i aun e n
a q u é l l o s en que como I n g l a t e r r a y los Estados U n i d o s , p o r e l
Estado no se ha impuesto n i n g ú n p l a n , ha h a b i d o c o n c u r r e n c i a ,
efectiva entre dos caminos de h i e r r o en todos los puntos de su
r e c o r r i d o ; á l o m á s ha existido entre los extremos de los mismos
cuando eran i d é n t i c o s y se h a l l a b a n situados á grandes distan^-
cias; e l m o n o p o l i o , pues, ejercido p o r e l Estado ó p o r c o m p a -
ñ í a s , d i r í a s e que es una c o n d i c i ó n n a t u r a l de los caminos f é -
rreos, j u s t i f i c á n d o l a i n t e r v e n c i ó n d e l Estado, pues que como
d i c e u n moderno economista, l a l i b e r t a d no es buena sino con
l a concurrencia como freno, cuando no puede e x i s t i r es necesa-
r i o oponer a l monopolio, e l contrapeso de l a r e g l a m e n t a c i ó n .
Siendo i m p o s i b l e p o r l a o r g á n i c a c o n s t i t u c i ó n i n t e r n a de los
f e r r o c a r r i l e s e l r é g i m e n de l a l i b e r t a d en su c o n s t r u c c i ó n , y e x -
p l i c a n d o l a ingerencia d e l Estado, no solamente las razones d i -
chas, sino l a i m p o r t a n c i a que para e l mismo tiene su acertada
d i s t r i b u c i ó n , y a para l a defensa d e l t e r r i t o r i o , ya para e l des-
a r r o l l o de l a r i q u e z a , y a finalmente para e l c u m p l i m i e n t o r á p i -
do y eficaz de los altos fines que l e e s t á n encomendados, l o que
corresponde a v e r i g u a r es en q u é l í m i t e , hasta q u é grado esa i n -
t e r v e n c i ó n ha de l l e g a r ; si s ó l o es posible e l monopolio d e l E s -
tado, ó p o r e l contrario cabe e l que exista a l g u n a i n i c i a t i v a
p a r t i c u l a r bajo su v i g i l a n c i a é i n s p e c c i ó n . E n v e r d a d , s i aten-
demos a l fondo d e l asunto, á d i l u c i d a r l a g r a v í s i m a c u e s t i ó n de
á q u i é n deben pertenecer en p r o p i e d a d estas v í a s , entendemos
que s i no se ha de dejar a l p r i m e r o desprovisto de medios en
a l g ú n momento supremo, nunca debe preferirse otra d o c t r i n a
que l a de que á é l corresponda ese d o m i n i o C1); si en este p a r -

(1) Esta teoría es la que parece dominar actualmente en Europa. E n Noruega,


Dinamarca y Rumania todas las lineas férreas pertenecen al Estado; «n Austria-
Hungría son del mismo dos tercios de las que cruzan su territorio: en Alemania
descpmpónese su red ferrocarrilera de este modo: 22,233 kilómetros, propiedad de los
diferentes Estados que constituyen la Confederación; 2,773 de las compañías, pero
que muy pronto pasarán al poder del Estado, y 6,947 de compañías, concesionarias
En Bélgica, de 4,300 kilómetros que suman sus líneas, 2,670 son del Estado. En Italia'
y Suiza se vá iniciando ese deseo por muchos de sus políticos más eminentes. En
Francia, desde 1871, va ganando terreno esa idea que en. 1879 ha principiado á tener,
efectividad. Los países pobres que se han reservado la propiedad definitiva, no dando
á ,las compañías constructoras sino el disfrute por un determinado número de
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 249

t i c ü l a r nuestra o p i n i ó n es favorable á a q u é l , en l a p r o p i a m e n t e
de c o n s t r u c c i ó n que es de l a que ahora tratamos no somos de
i d é n t i c o parecer, d i f i r i e n d o tanto por razones de í n d o l e e c o n ó -
m i c a como de orden r e n t í s t i c o : las p r i m e r a s por cuantas e x p u -
simos a l h a b l a r de l a f a b r i c a c i ó n p o r cuenta d e l E s t a d o ; l a s
segundas porque dada l a c a n t i d a d inmensa de m i l l o n e s que l a
c o n s t r u c c i ó n de esa clase de v í a s representa, en buenos p r i n c i -
pios de hacienda, n i pueden exigirse a l contado á los c o n t r i b u -
yentes, n i .autorizarse e m p r é s t i t o s cuyos intereses a s c e n d e r í a n a
cantidades c o n s i d e r a b i l í s i m a s que v e n d r í a n á a g r a v a r de i m p o r -
tante manera los presupuestos ordinarios. P r e f e r i b l e á l a c o n s -
t r u c c i ó n p o r e l E s t a d o directamente, creemos es e l sistema se-
g u i d o en E s p a ñ a para las grandes v í a s , y que consiste en d e j a r
que se t r a c e n y t e r m i n e n a q u é l l a s que d e c l a r a de u t i l i d a d p ú -
b l i c a , atendiendo a l p l a n g e n e r a l de las de c o m u n i c a c i ó n , á l o s
intereses d e l p a í s conveniente, á c o m p a ñ í a s p a r t i c u l a r e s c u y o
c a p i t a l p o r acciones r e ú n e n y que r e a l i z a n toda clase de obras
bajo l a i n s p e c c i ó n o f i c i a l , con e l derecho á su e x p l o t a c i ó n d u -
rante u n n ú m e r o de a ñ o s p r e d e t e r m i n a d o , pasado e l c u a l l a
p r o p i e d a d de l a v í a es d e l Estado, que sin embargo y á c a m b i o
d e l p r i v i l e g i o Concedido y de los a u x i l i o s con que favorece l a
c o n s t r u c c i ó n , adquiere derechos especiales para e l t r a n s p ó r -
t e l e tropas, etc. ü) Este sistema, que se l l a m a de las c o n c e -
siones, es e l que m á s se ha usado p o r casi todos los p a í s e s , p r e -
j u z g a n d o siempre en ellos l a e x p l o t a c i ó n en favor de las c o m -
p a ñ í a s concesionarias de l a c o n s t r u c c i ó n , que s ó l o recargando
a l g ú n tanto los derechos sobre l a t r a c c i ó n pueden d i s m i n u i r l o s
m u y grandes que h a b r í a n de c o b r a r en otro caso por los que s e r í a
menester reconocerles con derecho á p e r c i b i r p o r e l t r á n s i t o
ó peaje para indemnizarse d e l c a p i t a l i n v e r t i d o y d e d u c i r de é l
u n i n t e r é s l e g í t i m o (2), p o r l o que para hacer menos sensible

^-Hi'.ü'd.uA i;«. jo^iíJriH ie' noosneíisq BssTiáil saaaUzei Behoí BiaemafL x. BatsmBalQ,
años, creemos que en vez de comprometerse en adquirir ésé dereclio, deben esperar
al término de la concesión, pues que a l fin algunos años nada son en su v i d a .
(1) Las construcciones por cuenta del Estado son causa de que sus directores
facultativos hagan grandes gastos, porque desean realizar en ios mismos todo g é n e -
ro de ideales científicos, que el interés de las compañías no consiente; estas últimas
premian cuantas economías los ingenieros consigan, estímulo que emplea él Estado
en la práctica de un modo insignificante ó injusto.
(2) A u n en el supuesto de que el Estado construya esos caminos, tal hecho no
puede dejar de admitirse, so pena de qué consuma improductivamente capitales qua
25O TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

esa r e c o m p o s i c i ó n d e l c a p i t a l , los a ñ o s porque se otorga l a c o n -


c e s i ó n no pueden ser pocos asimismo encierra e l p e l i g r o de
que durante todo e l p e r í o d o de l a m i s m a las tarifas no se r e b a -
j e n nada.
Sean los que q u i e r a n los sistemas seguidos en cada p a í s p a r a
l a c o n s t r u c c i ó n de los f e r r o c a r r i l e s , l a h i s t o r i a c o n t e m p o r á n e a
e n s e ñ a que á e x c e p c i ó n de I n g l a t e r r a y los Estados Unidos, en
p a r t e , n i n g u n o ha dejado de c o n t r i b u i r á l a c o n s t r u c c i ó n de l o s
mismos en m a y o r ó menor p o r c i ó n , con e l objeto de a u x i l i a r en
l a m e d i d a de sus fuerzas á l a i n i c i a t i v a p a r t i c u l a r , en l a g i g a n -
tesca obra que ha consumido hasta e l d í a presente m á s de 100 m i l
m i l l o n e s de pesetas. E l estudio de los diferentes modos con que
se ha prestado ese a u x i l i o por l a i m p o r t a n c i a que en l a e c o n o m í a
nacional tiene, ha ocupado l a a t e n c i ó n de los economistas, que
discuten sobre las ventajas é inconvenientes de los m á s g e n e r a l -
mente usados y conocidos: sin penetraren detalles, daremos c u e n -
ta de l a controversia, indicando e l que nos parece p r e f e r i b l e .
E l p r i m e r o de estos sistemas consiste en que e l E s t a d o haga
una parte de las obras necesarias l l e v a d a s á cabo y d i r i g i d a s
p o r su cuenta y funcionarios; en F r a n c i a se a p l i c ó por l a l e y
de 11 de J u n i o de 1842, verificando e l Estado todas las de e x -
p l a n a c i ó n , afirmado y puentes, ó sean las que se l l a m a n en e l
l e n g u a j e t é c n i c o de infrastructum, y corriendo á cargo de l a s
c o m p a ñ í a s concesionarias las de superstructura; l a f o r m a con que
p r a c t i c ó t a l p r o c e d i m i e n t o e l l e g i s l a d o r f r a n c é s , creemos debe
en absoluto rechazarse, siendo p r e f e r i b l e que e l p r i m e r o , ó sea
e l E s t a d o , las v e r i f i q u e todas, pues que en r e a l i d a d son las m á s
costosas é importantes de las que se encarga, no teniendo a l c a n -
ce bastante las realizadas por cuenta de las c o m p a ñ í a s para
desvanecer ó a m i n o r a r l o s inconvenientes de toda d i v i s i ó n de
trabajos en que debe p r e s i d i r u n m i s m o c r i t e r i o y e s t á n tan í n -
timamente unidas en su p r á c t i c a como en su t e ó r i c o trazado.
E l Estado y las corporaciones, y a m u n i c i p a l e s , y a p r o v i n c i a -
les, suelen en E s p a ñ a conceder esas subvenciones en especie

niEgún país tiene, y que de pedir á crédito necesitaría exigir para pagar los intere-
ses del préstamo.-VtBSOflOO BlflBC i {telí5CfíI0031<J OBñQKlQD Oíl QUp
(1) E n Francia al principio se hicieron las concesiones como en España por 99
años; pareciendo largo este período se rebajó á 27; hoy se cree que n i debe pasar n i
bajar de 50 años. ^
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 251

l i m i t á n d o l a s a l de l a parte de las propiedades á l a s mismas p e r -


tenecientes que las l í n e a s atraviesan.
M u c h o m á s generalizada e s t á l a s u b v e n c i ó n - en dinero, deter-.
m i n á n d o s e u n tanto p o r cada k i l ó m e t r o construido: para nos-
otros este sistema encierra e l m a l de que las c o m p a ñ í a s se a p r o -
vechan de u n c a p i t a l s i n n i n g ú n g é n e r o de intereses; s i n e m b a r -
g o , parece justificado semejante a u x i l i o s i m e r c e d á é l l o g r a n
é x i t o , l o que de otra manera no h u b i e r a existido, p o r las v e n t a -
j a s que de su e x p l o t a c i ó n h a de obtener l a e c o n o m í a nacional;
en este p u n t o debe tenerse ante todo presente, p r i m e r o s i l a l í -
nea ó l í n e a s de que se trate siendo de u t i l i d a d reconocida.no se
p o d r í a n c o n s t r u i r sin adelantar c a p i t a l alguno e l Estado; segun-
d o , l a s i t u a c i ó n r e n t í s t i c a d e l m i s m o . E n los Estados-Unidos y
A l e m a n i a esta clase de subvenciones se h a n dispensado c o m -
p r a n d o e l G o b i e r n o n ú m e r o determinado de acciones, p r o c e d i -
m i e n t o v i t u p e r a b l e bajo muchos puntos' de v i s t a , y a p o r l a masa
de valores que como existencias e l Estado posee y g u a r d a , y
c u y a e f e c t i v i d a d depende de l a buena fé y d e l éxito de ciertos
negocios en que no debe mezclarse, y a porque en ese. supuesto
y debiendo i n t e r v e n i r en todos y cada uno de los actos de ges-
t i ó n de esas c o m p a ñ í a s , carecen de hecho é s t a s de independen-
cia y l i b e r t a d , ó a q u é l abandona l o que no es t a n f á c i l que p u e -
d a c o n d u c i r á b u e n t é r m i n o p o r su manera de ser.
Gomo recurso en c u y a v i r t u d e l Estado a u x i l i a s i n despren-
derse de n i n g u n a cantidad á las c o m p a ñ í a s , se ha defendido p o r
m u c h o s como e l desidevatwn en esta m a t e r i a , que tan s ó l o g a r a n -
t i c e que p a g a r á e l i n t e r é s de las acciones siempre que l o s p r o -
ductos de l a empresa no l l e g u e n á u n tanto que se fija: como
todas l a s anteriores esta s u b v e n c i ó n encierra l a idea de que l a
c o m p a ñ í a c o n s t r u c t o r a g o z a r á de l a e x p l o t a c i ó n de l a l í n e a u n
n ú m e r o de a ñ o s determinado, d u r a n t e los cuales e l Estado p u e -
d e verse o b l i g a d o á pagar como suplemento de intereses, c a n t i -
dades indeterminadas casi s i e m p r e , y dado e l c a p i t a l de esas
grandes asociaciones de c o n s i d e r a c i ó n suma, que pueden p r o d u -
c i r s é r i o s conflictos á los Gobiernos p o r e l e x t r a o r d i n a r i o gasto
q u e en su presupuesto representa; aparte de este m a l adolece de
que no debiendo preocuparse l a c o m p a ñ í a concesionaria d e l é x i -
t o , siempre que alcance á c u b r i r l o s gastos, desaparece e l i n c e n -
t i v o que hace p r e f e r i b l e una empresa p a r t i c u l a r á l a o f i c i a l ,
252 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

p e r m i t i e n d o que como c á l c u l o que no es d a b l e evite l a i n s p e c -


c i ó n que e l Estado ejerza, esas c o m p a ñ í a s l o que h a b í a n de d e s -
t i n a r á intereses l o empleen en m a t e r i a l ó en l o que m á s cuenta
•PiW^y^S^SSSeomdb srí r b B b i b h ü í o i < r IBUJÍCTBÍÍ ya noo (*) ATÁS^Í
E x p l o t a c i ó n de los caminos de hierro. L a m á s s e n c i l l a r e f l e x i ó n
basta para c o m p r e n d e r que es perfectamente posible separar l o
m i s m o en e l terreno de l a e s p e c u l a c i ó n , que en e l de los hechos,
l o que toca y afecta á l a c o n s t r u c c i ó n de los f e r r o c a r r i l e s , de l o
que a t a ñ e y concierne á su e x p l o t a c i ó n . E n esta conviene no o l -
v i d a r dos factores m u y importantes; p r i m e r o l o s derechos de
peaje;.segundo l a t r a c c i ó n , representantes a q u é l l o s de l o s i n t e -
reses d e l c a p i t a l en l a c o n s t r u c c i ó n de l a v í a e m p l e a d o , y d e l
tanto p o r ciento para su a m o r t i z a c i ó n , y é s t e de todo g é n e r o de
gastos indispensables para l a t r a s l a c i ó n , para e l transporte ( e m -
pleados, m a t e r i a l m ó v i l , fuerza m o t r i z , etc.) PROUDHON ha sos-
tenido con una g r a n fuerza de razonamientos^ l a o p i n i ó n de q u e
e l uso de l a v í a debe ser g r a t u i t o , demostrando c u a l n i n g u n o l a
o p o s i c i ó n que existe entre los c á l c u l o s de l a i n d u s t r i a p r i v a d a y
los d e l p ú b l i c o ; como es n a t u r a l parte de u n supuesto, de que e l
constructor sea e l Estado, pues de otra manera, ocioso es d e c i r
que d i c h a p r e t e n s i ó n s e r í a i r r i s o r i a é injustificada; c o n c r e t á n -
donos, pues, á t a l h i p ó t e s i s , hemos de confesar que e s t á en a r m o -
n í a con e l derecho que las cosas d e l d o m i n i o p ú b l i c o sean d e
uso g r a t u i t o ; pero no cabe desconocer, que aun cuando e l G o -
bierno sea e l constructor de esta clase de v í a s , e l estado de s u
hacienda no l e p e r m i t e a p l i c a r ese p r i n c i p i o , pues que siendo
los gastos que ocasionan esa clase de v í a s m u y crecidos, e l i n t e -
r é s no cabe deje de p e r c i b i r s e , tanto m á s cuanto que casi s i e m -
p r e e l Estado h a b r á de p a g a r l o á las personas que l e a n t i c i p e n
dichos capitales en f o r m a de e m p r é s t i t o s .
Con m á s m o t i v o a ú n que en l o concerniente á l a c o n s t r u c c i ó n ,
podemos en l o que á l a e x p l o t a c i ó n se refiere, asegurar que l a
l i b e r t a d , que l a c o n c u r r e n c i a son i m p o s i b l e s : en efecto, l a idea
de DORN W de que la frase del porvenir debía ser n i n g u n a concu-
rrencia de líneas, pero sí concurrencia sobre las líneas, pensamiento
que otros autores franceses (2) han encontrado p l a u s i b l e , l o

(1) Temas de política ferrocarrilera, pág. 8.


(2) Entre otroó LE HAEDY DE BBA.ULIEU. Journal des VEconomiste. 5 April 1875.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 253
m i s m o en l a t e o r í a que en l a tentativa hecha en e l Estado de
P e n s i l v a n i a y f e r r o c a r r i l de G o l u m b i a que en las m u y pocas de
I n g l a t e r r a , se ha v i s t o cuan i m p o s i b l e y peligrosa es. SPA-
VENTA con su h a b i t u a l p r o f u n d i d a d , ha demostrado que sobre
l o s g r a v í s i m o s conflictos á que en las l í n e a s d a r í a l u g a r esa l i b e r -
t a d , s i poseyesen los i n d i v i d u o s m á q u i n a s , vagones y empleados,
se a u m e n t a r í a en g r a n manera e l p r e c i o d e l transporte y s e r í a
i n á s l e n t o , pues que nunca puede verificarse l o mismo,, en i g u a -
l e s condiciones de e c o n o m í a , e l de todo e l comercio que por una
sola l í n e a se haga, que e l p e q u e ñ o que e l p a r t i c u l a r ó c o m p a ñ í a s
e n g r a n c o n c u r r e n c i a r e a l i z a , aparte de que h a b r í a un c a p i t a l
empleado en m a t e r i a l m ó v i l , m u y superior a l que de otra m a -
n e r a se necesita y e m p l e a .
Prescindiendo de l a e x p l o t a c i ó n por l a concurrencia l i b r e ,
s ó l o quedan dos medios de v e r i f i c a r l a , por e l Estado ó p o r
c o m p a ñ í a s concesionarias.
L o s p a r t i d a r i o s de que e l Estado sea q u i e n explote las l í n e a s ,
se fundan en que, no teniendo l a o b l i g a c i ó n que toda c o m p a ñ í a
p o r acciones m o r a i m e n t e l l e v a consigo, de sacar u n alto i n t e r é s ,
es d a b l e que rebaje las tarifas d e l transporte de las m e r c a n c í a s ,
p u n t o e s e n c i a l í s i m o , pues que de su c u a n t í a depende l a u t i l i d á d
m a y o r ó menor que e l p a í s r e p o r t e de haberse construido esa
clase de v í a s de c o m u n i c a c i ó n ; citando a d e m á s los m u y i m p o r -
tantes intereses nacionales, y e l ejemplo que B é l g i c a y A l e m a n i a
ofrecen, explotando directamente ciertas l í n e a s , y e l é x i t o que
F r a n c i a h a l o g r a d o en e l p r i m e r ensayo de ese sistema. P a r a
nosotros l a c u e s t i ó n no es dudosa: desde luego rechazamos m á s
a ú n que en l a c o n s t r u c c i ó n l a ingerencia oficial en l a e x p l o t a c i ó n
de las v í a s f é r r e a s ; como empresa puramente i n d u s t r i a l hacen
f a l t a p a r a e l l o condiciones que s ó l o l a p a r t i c u l a r i n i c i a t i v a pue-
de l l e g a r á r e u n i r , y que no siendo propias d e l Estado l e o b l i -
g a r í a n á r e l e v a r las tarifas en p r o p o r c i ó n a l aumento de gastos
q u e ocurriesen p o r su defectuosa a d m i n i s t r a c i ó n , con l o que l a
r e b a j a que fuese posible hacer quedaba anulada, caso de que los
nuevos precios no fuesen superiores á l o s actuales; y no se h a -
b l e de las seguridades que para l a defensa t e r r i t o r i a l se h a b í a n
d e encontrar, p o r q u e cuantas se deseen pueden existir r e s e r v á n -

.—'1—; •' "»8 .sj^.,fc»aJi,mw,í"tt'\ jsdh&otj ali (í)


(1) Lo stato e le ferro vie, pag. 22. s J fe^lj0 91ííia 'S)
254 TRATADO DE ECONOMÍA P O L Í T I C A .

doselas a l conceder l a e x p l o t a c i ó n . L o s economistas i t a l i a n o s y


muchos franceses recuerdan que dependiendo, como dependen
de las c o m p a ñ í a s de f e r r o c a r r i l e s que atraviesan las naciones
de c i e r t a e x t e n s i ó n , n ú m e r o inmenso de empleados (en 1881,
en s ó l o F r a n c i a 183.000) se presta á que los partidos p o l í t i c o s
extendiesen á l a a d m i n i s t r a c i ó n de esas v í a s , l a defectuosa
organización burocrática ü).
E l a r g u m e n t o m á s fuerte que se hace en f a v o r de que sea e l
Estado q u i e n explote los caminos de h i e r r o , es e l de que p o r e l
m o v i m i e n t o de c o n c e n t r a c i ó n que en las c o m p a ñ í a s f e r r o c a r r i l e r a s
en todos los puntos d e l globo se observa, constituyen u n E s t a d o
dentro d e l m i s m o E s t a d o , con e l que cuesta l u c h a r a l G o b i e r n o ;
pero ese m a l se a t a j a r í a , no p e r m i t i e n d o l a u n i ó n bajo n i n g u n a
f o r m a , n i de n i n g ú n modo de empresas, que reunidas t u v i e r a n
u n n ú m e r o de k i l ó m e t r o s superior a l que por t é r m i n o medio se
cre5^era prudente concederles C2); aparte de que si e l p e l i g r o r e -
ferido es i n n e g a b l e , tampoco cabe desconocer que las r e c l a m a -
ciones d e l p ú b l i c o á l a a d m i n i s t r a c i ó n general p o r sus defectos
en e l servicio de los f e r r o c a r r i l e s s e r í a n tan costosas y d i f í c i l e s
como actualmente l o son las que en otros ramos contra l a m i s m a
se e j e r c i t a n . " "•• .¿A8 M .ncq M &
L a s ideas han l o g r a d o en nuestro siglo a d m i r a b l e s medios de
c o m u n i c a c i ó n . L o s correos se aprovechan de los vapores y d e
los caminos de h i e r r o . T r a n s m í t e n s e noticias sobre l a i n d u s t r i a ,
los precios 5^ los cambios, instrucciones y avisos de los c o m i t e n -
tes á sus inferiores que tienden á n i v e l a r los segundos, á sacar
p a r t i d o de una s ú b i t a demanda, á buscar breve r e m e d i o á los
males que se d e r i v a n de los agentes naturales ó de los errores
humanos. E l c a p i t a l traspasa las fronteras m é n o s t í m i d o y r e c e -
loso que de o r d i n a r i o , p o r las seguridades que l a r g a s n a r r a c i o -
nes l e ofrecen, y las fuerzas d e l g l o b o se u t i l i z a n m e j o r a c u d i e n -
do a l paraje en que se encuentran las cabezas y los brazos que
para v i v i r las benefician. L a s cartas son u n m e d i o poderoso d e
instruirse en cuanto tiene u n i n t e r é s c o n t e m p o r á n e o : p o r esto en

(1) En estas ideas abundan: BOCCARDO. Op. y loe. cit. LEEOY BEAÜLIED: muclios
artículos en el JSconomiste Francais de los años 1880 y 1882, y LOED DERBY con u n
memorable discurso pronunciado en la Sociedad de Artes.
(2) CAÜWES, recordando la opinión de bastantes autores y los males de las pe-
queñas explotaciones, cree que estas deben oscilar entre 2,000 á 8,000 kilómetros.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 255

los E s t a d o s - U n i d o s q u i e r e n y e s t i m a n en m u c h o l a b a r a t u r a d e l
d e r e c h o de t r a n s p o r t e : son a s i m i s m o una p a r t e de los gastos de
producción.
L a relación del espíritu g e n e r a l y d e l i n d i v i d u a l se h a per-
feccionado merced á l o s telégrafos', en pocos a ñ o s a l a é r e o de
CHAPPE h a s u s t i t u i d o e l e l é c t r i c o de MORSE. L o s sucesos que
c o n c i e r n e n ' a l o r d e n e c o n ó m i c o se saben en u n p l a z o t a n b r e v e ,
q u e e l coste de p r o d u c c i ó n ha disminuido por l a distribución
r á p i d a y p r e c i s a de los c a p i t a l e s , l a m a y o r e x t e n s i ó n d e l c r é d i t o ,
y p o r q u e los trabajadores, l o s obreros, pueden r e p a r t i r s e m e j o r y
a p r o v e c h a r s e de u n a l z a en los s a l a r i o s . F a v o r e c e n l a p r e v i s i ó n :
u n a de sus a p l i c a c i o n e s m á s g r a n d e s y m á s conmovedoras es
q u e avisen desde N e w - Y o r k q u e l a t e m p e s t a d en los mares v a á
p r o d u c i r t e r r i b l e s efectos en las olas y en l a t i e r r a , desde e l
p u n t o en que c o m i e n z a su m a r c h a i n c o n t r a s t a b l e U). .

(1) Sobre las materias contenidas en este capítulo véanse: WAGNEE. Bie Eisen-
balmmesen ais Gliedcíes Vei'Aehí'Sivszim. KNIES. Z)ie EisenüaJinemimd ihre Wirhmgen.
MICHAKLIS. Das monopol der EísenJiaimem. SCHWABE. Reisestuiien. COHN. Die
EntwicJielung der Eisendahngesetzgeiung. DORN. Aufgaben der Eisenbahnpolitili.
PEKEOT. Die Eisenbahnreform. GALT. Rail may reform. ROSCHER. Economía nacio-
nal, III, párr. 7G-93. E . SAX. LOS medios de comunicación en la economía social y en
la economía del Estado. Dé los transportes y de las conmnicaciones, monografía I X
del 3íanual de Economía política de SCHOMBERG. SCHAFFLE. E l sistema social de la
economía humana, párr. 259 y sigs. WALDEGG. Manual de técnica de las vías férreas^
LAUNHARDT. Los gastos de mantenimiento de las vias férreas. WEBER. La influencia
del Estado sobre el desarrollo de las vias férreas. BAUM. E l coste de los transportes de
los ferrocariles. E l sistema de las tarifas de los ferrocarriles en Alemaniay Austria-
Hungria. HARTMANN. Historia de los correos en la antigüedad y en la época presente.
HERZ. L a reforma postal en la unión postal Austro-Alemana. A. DE Fovir,LE. La trans -
formatidn des moyens de traniport. FAVIER. Les lois du mouvement de traction. DUPUIS.
Anuales des ponst et cliaussés. A . CRISTOPHLE. 'Traité theoriQue et pratique des travau.v
2)ublics. LUCCAS Etude sur les voies de commimication de la France. FRANQUEVILLE.
Régime des travaux publics en Angleterre. AUDIGANNE. Les chemins de fer aujourd
Jmi et dans cent ans. A u c o c Les tarifs de chemins de fer et rautorité de l'Etat. PROU-
DHON. Les réformes a opórer dans l'exploitation des tkemins de fer. KRANTZ Observa-
tions au sujet des pricode transport. GOÜRNERIE. Etudes économígues sur l'exploitation
des chemins de fer. BRIEIIE. Notions sur les tarifs de chemins de fer. SARRUT. Trans-
port des marchandises par chemi?isde fer. GHEROT, ET VAUTHIER. Reforme des chemins
de fer. LABRT. Appréciation de l'utilité des travaux publics. Journal des Economistes,
vol. I , pág. 380 y sigs. MARCHAL. Etude sur la mesure d'utilité des voies de eomunica -
tion. Journal des Economistes, 1830, vol. 11, págs. 36) y sigs. HUDEMANN. LOS correos
en los tiempos del Imperio Romano. NEUFVILLE. Orígenes de los correos en la antigile-
dad y en los tiempos modernos. TBISEBENGt. Etudes sur les vóies de communication '
perfectionnés. DUVERDY. Las tarifas ferrocarrileras. PETTITE DI RORETO. Delle straüe'
/"erí'aíe. BRASCHI Le tarife delle strade ferrate. LIÍMPÜRTIOO. Economía deipopoli e
degli Stati.lY. II com norcio. BOCCARDO. Diiiomrio di Economia política, articoli
256 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

L o s correos y t e l é g r a f o s constituyen un monopolio del E s t a d o


que admiten los autores por las razones que ha dado STUART
MILL. L a s tarifas de los segundos son muy caras, y e l primer
progreso de lo porvenir ha de ser rebajarlas, lo c u a l s e r á una
p a l a n c a poderosa para que se aminoren los precios.

Ferrovie Strade, Camli, Trasporti, Telegrafi,DocJis,Porti. Economía política, vol. III.


L i b . III, cap. III. Buzzi. Reflexiones sobre las vías férreas italianas. DEMEDIO. E l pro-
blema ferrocarrilero en Italia. GABELLI. Las vías férreas italianas en caso detona gue-
r r a . STEFAN. Las comunicaciones en la antigüedad. TANGO. Los correos y sus progresos*
MOEPUKGO. Los correos y la vida social (en el Archivo di Statistíca, vol. III). FERBA-
KIS. Notas sobre los caminos de hierro ingleses. AGAZZI. L a principal base de la econo-
mía ferrocarrilera. MÁNTOVANI. Las vías férreas y las aduanas. CANTALUPO. Consi-
deraciones sobre el ejercicio privado y gubernativo de las vías férreas. CALVOHI. Sobre
las tarifas de los caminos de hierro. FISCHER. L a legislación alemana de correos y-
telégrafos. STUART MILL. Principies ofpolítical economy. Lib. I, cliap. X I . Nic WOOD,
A treatise on railroads. S. H. TANNER. A description of the canals and raüroads of the
United-States. LAEDNEB, Railway Economy, omero art of iransport.
^ e o i o s i a so;

TERCERA PARTE.

DE LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.

TOMO H . 17
na ec
J3APÍTULO XL.

H í i s t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a . — Q u i é n e s t i e n e n d e r e c h o á o b t e n e r u n a
p a r t e de l o s b i e n e s p r o d u c i d o s . — D i s t r i b u c i ó n . p o r l a a u t o r i d a d , p o r
i a l i b e r t a d . — P r o b l e m a e c o n ó m i c o de l a d i v i s i ó n de l a s r i q u e z a s . —
O r d e n y leyes que la regulan.—Cuestiones que abraza.—La l i b e r -
t a d de c o n c u r r e n c i a . — S u s r e l a c i o n e s c o n la d i s t r i b u c i ó n . — S u s
p r o v e c h o s o s efectos.—Sus i m p u g n a d o r e s , s u d e f e n s a . — E s l a l e y
de las r e l a c i o n e s e c o n ó m i c a s .

D e las diversas partes de l a E c o n o m í a P o l í t i c a , n i n g u n a h a y


m á s c o m p l i c a d a n i d i f í c i l -que l a que trata de l a d i s t r i b u c i ó n de
l a riqueza H); l a r a z ó n f á c i l m e n t e se alcanza, puesto que f o r m a
s u materia e l d i l u c i d a r l a p o r c i ó n que á cada uno toca de las
«riquezas p r o d u c i d a s , ó l o que es i g u a l , s e ñ a l a r l a suerte y m a -
n e r a de v i d a que cada c u a l pueda prometerse, encerrando l a
n a t u r a l l u c h a de los que obtienen en ese reparto m a y o r l o t e , con
l o s que por s a l i r en e l m i s m o menos favorecidos, ponen en d u d a ,
-queriendo v a r i a r y a con razones, ya por medio de l a fuerza, e l
m o d o , l a f o r m a a c t u a l de verificarse l a d i s t r i b u c i ó n que desean
constantemente sustituir con otra que les sea m á s beneficiosa,
•que les aumente l a parte de r i q u e z a que p e r c i b a n .
L a i m p o r t a n c i a , l a g r a v í s i m a trascendencia que los autores,
q u e los pueblos conceden en l a a c t u a l i d a d á esta tercera parte
d e l a E c o n o m í a P o l í t i c a , a s í como l a m u y extendida idea de
-que nace y depende t a l y nueva e s t i m a c i ó n , semejante i n t e r é s
de los acontecimientos que han v a r i a d o e l r é g i m e n i n d u s t r i a l ,
a l t e r a n d o todas las relaciones de l a v i d a e c o n ó m i c a , se e x p l i c a n
de una manera s e n c i l l a , recordando que hasta nuestros d í a s l o s
.problemas de l a d i v i s i ó n de los bienes estaban oscurecidos en
l a sombra proyectada por los que, l a r e v o l u c i ó n religiosa, filo-

(1) Rossi. Cours d'Economíe politique, vol. I I I , Lecon I I .


26o TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

s ó ñ c a y p o l í t i c a ha ido resolviendo paulatinamente para que


fuesen posibles las peticiones, los deseos y tendencias que f o r -
m a n ese conjunto de escollos y dificultades que á l a d i s t r i b u -
c i ó n rodean, y con los que en su m a r c h a tropieza á cada i n s -
tante, ha sido menester l a p r é v i a d e c l a r a c i ó n de l a l i b e r t a d h u -
mana en todos sus aspectos, de l a i g u a l d a d c i v i l y p o l í t i c a ante
l a l e y con todas sus consecuencias; hasta que esos p r i n c i p i o s no
han l l e g a d o á tener p r á c t i c a y general a p l i c a c i ó n , m a l p o d í a
demandarse l o que e l derecho de l a p r o p i a personalidad p a r e c e
conceder, cuando a q u é l l a era negada ó desconocida.
L a d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza no cuenta como l a p r o d u c c i ó n ,
l a c i r c u l a c i ó n y e l consumo estudios prolijos., opiniones en c i e r -
to modo i n c o n t r o v e r t i b l e s , n i escuelas con p r i n c i p i o s p e r f e c t a -
mente definidos: los economistas por unas ú otras consideracio-
nes, y a irresolutos ante l a m a g n i t u d de las cuestiones que e n
su seno contiene, ya llevados q u i z á p o r esa c o m e n t e de e m p i -
r i s m o que tanto ha venido á entorpecer e l t r i u n f o de las d o c t r i -
nas y confundir sus t é r m i n o s , ó p o r los clamores de los d e s g r a -
ciados que s i n t i é n d o s e inferiores á los ideales con que s u e ñ a n ,
r e c l a m a n contra l o que en su corto entender suponen causa de
s u m a l , ó no han hecho m á s que una r á p i d a e x p o s i c i ó n de l o
c u l m i n a n t e de sus problemas, c o n t e n t á n d o s e con apuntar p o r
v í a de s o l u c i ó n reflexiones de c a r á c t e r general especulativo y
nada p r á c t i c a s n i concretas, ó con hacer una m á s ó menos brir-
Uante e n u m e r a c i ó n de los d a ñ o s y p e l i g r o s observados, sin p r e -
sentar tampoco u n remedio n i a t e n u a c i ó n para, los mismos.
Como si esa falta fuera poco para d i f i c u l t a r e l estudio de l a
t e o r í a que afecta de modo tan inmediato y d i r e c t o á todos l o s
i n d i v i d u o s que i n t e g r a n y constituyen l a sociedad h u m a n a , l a
m i s m a naturaleza de los, objetos que forman esa parte de nues-
t r a ciencia,, aumenta los riesgos, los p e l i g r o s que se c o r r e n d e
no d i l u c i d a r l a de u n modo verdaderamente c i e n t í f i c o , y de n o
a c e r t a r en l a c o n c l u s i ó n que sobre l a m i s m a se f o r m u l e .
C o n efecto, l a DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA no es n i puede ser
considerada de i g u a l modo que l a p r o d u c c i ó n en cuanto c o n -
c i e r n e á las leyes que las presiden respectivamente: las de é s t á ,

(1) CH. GIDE. Principes d'Economie politique, pág. 129. P. LEROY BEAULIEU. De
la üistribution de la richesse. l l e d i t i o n . Introduction,
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 261

p a r t i c i p a n d e l c a r á c t e r de las naturales; las de l a segunda son


puramente humanas, v a r i a b l e s y transitorias; no h a y en e l l a s
ese í n t i m o enlace, esa u n i ó n 3^ dependencia que en l a p r o d u c c i ó n
se observa respecto á los agentes n a t u r a l e s : l a d i s t r i b u c i ó n
e s t á regida y determinada p o r las que crean las opiniones y
sentimientos de l a c o m u n i d a d , que son distintas s e g ú n las é p o -
cas y los paises de ese c a r á c t e r esencialmente humano, m o -
v i b l e , depende e l que sea obra m u c h a m á s á r d u a , l a de p r e -
sentar sobre sus distintos problemas t é r m i n o s é i n s t i t u c i o n e s
d e f i n i t i v a s , como l o es l a de c o n s t r u i r nada s ó l i d o en las m o v e -
dizas arenas p o r e l violento oleaje constantemente r e m o v i d a s :
de é l debe siempre hacerse m e m o r i a a l examinar a q u é l l a s , y
tan loco s e r á q u i e n o l v i d á n d o s e de las oscilaciones, de los v a i -
venes d e l rugiente mar de pasiones humanas que en l a d i s t i i -
b u c i ó n l u c h a n y se sobreponen unas á otras, q u i e r a acertar con
l á v e r d a d absoluta, como e l que fiándose en l o apacible de l a s
salobres aguas, se lanzara á atraversar e l O c c é a n o sin m e d i o
a l g u n o para precaverse de sus tempestades.
E l concepto de l a d i s t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a es l o menos d i f í -
c i l q ü e su estudio presenta: parece que l a sola e n u n c i i c i ó n de
su t í t u l o nos d á idea de l o que es, y sobre su significado no h a y
d u d a (2), porque si para m u c h o s no representa sino e l conjunfo
de leyes conforme á las cuales se verifica el reparto de los bienes p r o d n -
óidos, entre aquéllos qüe han tomado parte en su creación de un modo
directo, y para otros es la que trata de los principios reguladores del
mismo hecho entre los que en esa producción han cooperado directa c
indirectamente (3), l a diferencia no es m á s que de palabras, pues
•que todos reconocen l a necesidad de que existan los organismos
p o r los cuales e l Estado ejerza su a c c i ó n y c u m p l a su fin, como
•que á los encargados de tales funciones se les r e t r i b u y a j u s t a

(1) STUART MILL. Principios de Economía politica. L i b . I I , cap. 1. Biblioteca del


Economista, serie I , vol. X I I , págs. 5CJ y 537: aunque la opinión y los sentimientos
•del género humano no son ciertamente cosas accidentales, sino consecuencias de
las leyes fundamentales de la naturaleza del hombre y de la constitución del pla-
"heta en que habitamos, estas son modiücadas por las circunstancias locales ó es-
peciales. STÜAET MILL, ibidem. •
(2) Por m á s que la distribución de la riqueza puede considerarse bajo el punto
de vista de la que tiene lugar entre las naciones, atendiendo á su generalidad y m á s
«levado punto de vista atenderemos sólo á laque se'realice é n t r e l o s productores-
<ÍQ la riqueza.
i'S) HvRWÉBAzm. Traitó élémentaire.d'Economie Politique, pás.369. n
262 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
y convenientemente, por considerarles en cierto modo coopera-
dores en l o que sin sus servicios no s e r í a posible p r o d u c i r . Estas,
definiciones en r e a l i d a d se ajustan á l o e c o n ó m i c a m e n t e c i e r t o ,
pero no i n d i c a n por c o m p l e t o e l n ú m e r o de personas que sin
c o n t r i b u i r á l a p r o d u c c i ó n m á s que como esperanza ó como o r i -
gen en p a i t e de una de las fuerzas que á l a m i s m a se refieren-
(el trabajo), les asiste, si no perfecto derecho, por l o menos n e -
cesidad de no aniquilarse y desaparecer, á d i s f r u t a r de sus p r o -
^ \ i o t ^ , t } ) > s o i o í v i a g e o f á £ > o i c í m ^ o ñ'idii l a h la fi-rtn \ r p •trímrwí
C o n l o d i c h o , desde l u e g o se c o m p r e n d e r á sin dudas n i v a c i -
laciones las personas entre quienes l a d i s t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a
debe verificarse, y e l p r i n c i p i o de j u s t i c i a en que t a l r e p a r t i m i e n t o •
se basa; p r i n c i p i o por nosotros altamente ensalzado cuando a l h a -
b l a r d e l trabajo p e d í a m o s con su l i b e r t a d , su r e t r i b u c i ó n c o m -
, p l e t a , su pago l e g í t i m o , á l a c u a l a t r i b u í a m o s l a fuerza m a y o r
para que cooperase con su completa e n e r g í a á l a p r o d u c c i ó n d e
l a r i q u e z a , recuerdo que viene á c o n f i r m a r una vez m á s l a so-
l i d a r i d a d de las distintas partes de l a e c o n o m í a p o l í t i c a , y á
e n s e ñ a r l a trascendencia de l a d i s t r i b u c i ó n en los c a p í t u l o s q u e
t r a t a n de los o r í g e n e s de los bienes y valores.
H a b i e n d o i n d i c a d o l o que por d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza s é
entiende, y expuesto su naturaleza, c a r á c t e r y elementos, l a p r i -
mera c u e s t i ó n que se presenta a l estudioso es l a de l a r e g l a , p e r -
sona ó entidad conforme á l a c u a l ha de realizarse ó efectuarla..
E l m a y o r n ú m e r o de los economistas e s t á n de acuerdo en p e n -
sar que s ó l o pueden concebirse sobre este extremo dos sistemas
t í p i c o s , e l de l a d i s t r i b u c i ó n , v e r i f i c a d a por l a autoridad; e l d e
l a conseguida por l a l i b e r t a d . MR. CAUWÉS w f p r e s c i n d i e n d o

- g s pjf&inq^ g o i l d g u 2 l o q , o b Í 9 g o q a o b o i l o o o í a b onaufe o a i m ;
(1) La seguridad personarla material, la independencia, administración de la
justicia, etc., son factores sin los cuales la obra de la producción no se concebiría,
n i apenas alcanzaría éxito. ¿Qué extraño puede ser que á sus funcionarios y repre-
sentantes se deba retribuir, como á los que desempeñan otras misiones sociales no-
menos interesantes, médicos, farmacéuticos, matemáticos, poetas, etc., aunque
directamente no cooperen á la producción? E l dar á este asunto una ú otra solución
implica el mantenimiento de la civilización actual y las condiciones de su progreso^
ó el de su destrucción y retorno al estado de barbarie.
(2) Op. cit., vol. II, pigs. 1 y 2. Este parecer está conforme con el expuesto por
STUABT MILL en el cap IV del lib. II de sus célebres Principios, al decir: «en el r é -
'gimen de la propiedad individual la distribución se hace primero por la concurren-
cia: segundo por la costumbre>, pág. 614 del vol. XII de la 1.a série de la Biblioteca
dell'Eco nomiste.
TRATADO DE ECONOMIA P O L Í T I C A . 263

a l g ú n tanto de l o determinado por l a filosofía, y con u n c a r á c t e r


p r á c t i c o especialmente, j u z g a que se s e ñ a l a n y caracterizan tres,
poniendo como i n t e r m e d i a r i o entre aquellos dos cuando se v e r i -
fica l á d i s t r i b u c i ó n conforme á las costumbres imperantes en e l
p a í s y l a influencia i n d i r e c t a m e n t e ejercida por e l Estado m e -
diante l a p e r c e p c i ó n d e l impuesto; nos parece que en r e a l i d a d ,
como sistemas, s ó l o existen e l de l a autoridad y e l de l a l i b e r t a d ,
que por l o m i s m o que significan dos contrarios y opuestos t é r -
minos, de una parte e l de l a d i r e c c i ó n subjetiva de u n g r u p o de
hombres, y de otra e l d e l l i b r e cambio de los servicios que invoca
e l i m p e r i o d e l derecho c o m ú n y l a e x c l u s i ó n de todo a r b i t r i o (0,
extremos d i a m e t r a l m e n t e encontrados, de c u y a s é r i e de l u c h a s
se compone l a h u m a n a h i s t o r i a , son de d i f í c i l r e a l i z a c i ó n en
la p r á c t i c a , como l o es en l a v i d a e l de todo i d e a l absoluto; es-
tando en los hechos casi siempre confundidos aunque dominando,
prevaleciendo uno de ellos, s e g ú n las instituciones, las c o s t u m -
bres, las ideas, y en una palabra, e l estado, e l grado de c i v i l i -
z a c i ó n de los pueblos de que se t r a t e (2).
S i e m p r e l a manera de verificarse l a d i s t r i b u c i ó n g u a r d a ar-
m o n í a con e l conjunto de los p r i n c i p i o s que i n f o r m a n sus i n s t i -
tuciones, su manera de ser, sus ideales. S i con l a h i s t o r i a en l a
mano recorremos las distintas naciones en sus diversas é p o c a s ,
notaremos c u á n estrechamente ligados con l a f o r m a de d i s t r i -
buirse los productos de su riqueza, se h a l l a n e l r é g i m e n de su
p r o p i e d a d y e l de su l i b e r t a d p o l í t i c a y c i v i l : cuando l a p r o p i e -
dad i n d i v i d u a l era desconocida en sus formas m á s i m p o r t a n t e s
(propiedad t e r r i t o r i a l ) , y l a d e l trabajo era una r e b e l d í a ; cuando e l
p a t r i a r c a , e l jefe de l a t r i b u determinaba los esfuerzos de los i n d i -
v i d u o s á su a u t o r i d a d sometidos, y d i s p o n í a , e n t e n d i é n d o s e como
ú n i c o d u e ñ o de l o por todos p o s e í d o , p o r sus hijos y p o r sus es-
- clavos; ¿ q u é otro sistema para l a d i s t r i b u c i ó n de los productos
fuera posible p l a n t e a r que e l de l a autoridad? ¿ Q u i é n sino l a d e l
p a t r i a r c a , l a d e l jefe que . d i r i j í a y encomendaba e l cotidiano
trabajo, que r e c i b í a e l p r o d u c t o b r u t o d e l m i s m o , h a b í a de d i s -
6i90íóa ffiioú fiau oiausei eJaa B xeb l a Snotooobo-rq si B aevtqooo oa éiáéméibsiíb
•30150»^ ^fa-ií, ibuvívibaoo éfií ^.feüJoe nóioBsirmo s l s t i oJíieiminajaGm la boilqmt
(1) BOCCJÍKTIO. Ilconomiapolítica, \-o\. Ul,j)é'g.3m.
(2) Teniendo en cuenta que la idea del Estado es imperedera, se puede aürmar
que asi como fué imposible la distribución por sólo el régimen de la autoridad, lo
' será el de la libertad, pues aquél siempre ha de ejercer influencia en la misma por
' ^ r a t y f i í ^ i . 9 ^ 3 *••t " sí> l l * 'ÍQV Í9£) " 9 f'STdrtlí.^aoo el roq obau%s¿ :Bb
264 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

t r i b u i r l o ? ¿ Q u i é n sino e l que exclusivamente era dable se r e c o n o -


ciese en e l ejercicio de l a t o t a l i d a d de sus derechos c i v i l e s
p o d r í a verificar tan i m p o r t a n t e m i s i ó n ? Sabemos que los pueblos
m á s antiguos de l a h i s t o r i a a d m i t i e r o n como base c o m ú n : i . 0 , l a
e x t e n s i ó n de l a p r i m e r a y m á s antigua manera de estar o r g a n i -
zada l a t r i b u ; 2.0, l a conquista; por a q u é l l a sus costumbres les
h a c í a n depender, como hemos visto, d e l j e f e ; por l a segunda,
l ó g i c o era que quien i m p o n í a su a u t o r i d a d y su l e y , se a t r i b u -
yese l a f a c u l t a d de organizar e l trabajo y de d i s t r i b u i r sus r e s u l -
tados, tanto m á s cuanto que p r i n c i p i a b a por negarse l a i n d e p e n -
dencia, l a l i b e r t a d n a t u r a l d e l h o m b r e , á q u i e n d e c l a r á n d o l e
cosa, a l par que se l e rebajaba en su d i g n i d a d , se l e negaba l a
f a c u l t a d de p e d i r p a r t i c i p a c i ó n alguna en l a obra á que c o n t r i -
b u í a en m a y o r p o r c i ó n , si cabe, dada l a í n d o l e de los trabajos,
de l a a n t i g ü e d a d que en los tiempos modernos en que l e a u x i l i a n
eficazmente los agentes naturales, que u n c a p i t a l , antes escaso,
d o m i n a y sujeta. P e r o n i aun s i q u i e r a en dicho t i e m p o , e l p r i n -
cipio de l a a u t o r i d a d i m p e r ó absolutamente, sin e x c a p c i ó n de
n i n g ú n g é n e r o en l a d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza; no, desde e l m o -
mento en que las relaciones entre p u e b l o y p u e b l o se i n i c i a r o n
para e l comercio, como antes l o h a b í a n sido para l a g u e r r a , l a
d i v i s i ó n de los bienes por l a l i b e r t a d hubo de e x i s t i r , t í m i d a y
escasa: en efecto, l a d i s t r i b u c i ó n por l a a u t o r i d a d d á como s u -
puesto i m p r e s c i n d i b l e e l de que sea a q u é l l a reconocida y acata-
da por las personas entre las que se realiza, y que posea medios
h á b i l e s para imponerse en caso necesario; h i p ó t e s i s i m p o s i b l e en
los contratos celebrados por pueblos distintos, que forzosamente
no respetando u n m i s m o precepto para d i s t r i b u i r s e los productos
de sus trabajos y tierras respectivas, era forzoso que acudiesen á
l a t r a n s a c c i ó n l i b r e , a l r é g i m e n de l a l i b e r t a d . E s t a diferenciajde
c r i t e r i o i m p r e s c i n d i b l e p o r los mismos hechos sociales, se c o m -
p r e n d í a de u n modo perfecto e u á n i r r e m e d i a b l e era por l o s q u e ,
fijándose en las leyes directoras de todo m o v i m i e n t o s o c i a l , q u e -
r í a n y a en l a a n t i g ü e d a d buscar l a causa de que dimanaba.
L o s j u r i s c o n s u l t o s romanos h a c í a n observar que todos los c o n -
tratos en c u y a esencia existe u n c a m b i o , p r o v i e n e n d e l derecho
de gentes, d e l uso c o m ú n de las naciones y no d e l derecho c i v i l ,
es decir, de las leyes especiales establecidas p o r los l e g i s l a d o r e s
de cada c i u d a d , por r a z ó n de sus costumbres y de sus creencias
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 265

p a r t i c u l a r e s O). E l cambio resulta de una r e l a c i ó n de p o t e n -


cia á potencia, como todo g é n e r o de contrato: supone en cada
uno de los que lo celebran una independencia absoluta respecto
^ e l i o t í o í n í r m o a § ¿ e é oraoo n o i a b i m b B a h o i s i i í . s.b z c u ^ i i n B a s m
L a historia de l a E d a d M e d i a , presenta como uno de sus m á s
notables caracteres e l de l a l u c h a de l a h u m a n i d a d en f a v o r d e
ese i d e a l por todos apetecido, d é l a a d q u i s i c i ó n d e l derecho de
personalidad, en m e d i o de sus divisiones y sus guerras, á t r a v é s
de sus t e r r i b l e s violencias y vehementes pasiones que p a r e c í a n
haber desterrado todo e l progreso de l a edad de oro de G r e c i a y
R o m a , haciendo i m p o s i b l e se mejorase l a suerte de l o s pueblos,
distintamente se s e ñ a l a l a a p a r i c i ó n de ese elemento que d e b í a
s u s t i t u i r á las censurables instituciones en que descansaba l a edad
antigua, e l de l a l i b e r t a d , e l d e l i n d i v i d u a l i s m o . A m e d i d a que
esos dos grandes factores de l a c i v i l i z a c i ó n moderna i b a n ganan-
do terreno, l a d i s t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a que es a i par que s u
efecto, en c i e r t o modo su causa, se e x t e n d í a m á s y m á s por l a l i -
b e r t a d , aumentando con e l l o e l n ú m e r o de los p a r t í c i p e s con d e r e -
cho á i n t e r v e n i r en esa d i v i s i ó n ó r e p a r t i m i e n t o , sin que .por e l l o
pudiese decirse que e l r é g i m e n de l a a u t o r i d a d h a b í a desapare-
c i d o , sino que tan s ó l o h a b í a p e r d i d o su i m p o r t a n c i a , toda l a que
l a concurrencia l i b r e h a b í a conseguido. Esa l u c h a entre t a n
opuestos p r i n c i p i o s , c l a r o es que h a b í a de acentuarse cada vez
m á s p o r a d q u i r i r m a y o r grado de i m p o r t a n c i a uno de sus e l e -
mentos y bases.. : x ^ i ^ l ^ i aáí á x k i s asnoaisq ZAI l o q sb
S e g ú n los socialistas de la c á t e d r a , l a . c o n d i c i ó n e c o n ó m i c a de
los i n d i v i d u o s que pertenecen á un cuerpo social depende sobre
todo de l a suma de las.rentas que entre ellos se r e p a r t e , y des-
p u é s d e l grado de i g u a l d a d con que l a d i v i s i ó n se v e r i f i c a . A u n
siendo m u y valiosa l a renta social si se reparte m u y d e s i g u a l -
mente, l a g r a n masa de l a p o b l a c i ó n puede s u f r i r hasta e l e x -
t r e m o . D o s fines ha de r e a l i z a r l a e c o n o m í a social: debe p r o c u -
r a r l a f o r m a c i ó n de un r e n d i m i e n t o m á x i m o y su m e j o r d i s t r i b u -
c i ó n : l a s o l u c i ó n de uno de estos dos p r o b l e m a s no supone f o r -
zosamente l a d e l o t r o . D e suerte y manera que una o r g a n i z a c i ó n
e c o n ó m i c o - s o c i a l dada, puede asegurar e l obtener l a m a y o r r e n -
ta posible, y a l m i s m o t i e m p o determinar una m a l a ó condenable

(1) COURCELLK SBNEÜIL. Traitéd'economiepdlitigi<,e.\j.\\i. l\,Q.&^A, ^ Z - ^ -


266 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
d i v i s i ó n , y a l c o n t r a r i o , siendo esta ú l t i m a buena, q u i z á s i r v a de
o b s t á c u l o para conseguir l a p r i m e r a . Pero t é n g a s e entendido
que en las tentativas para l o g r a r l a m á s equitativa d i s t r i b u c i ó n
de los bienes, no es dable nunca o l v i d a r ó no parar mientes en
e l p r i m e r p r o b l e m a , obtener l a m a y o r cantidad de rentas en ge-
n e r a l . « E l socialismo, dice á este p r o p ó s i t o WAGNER ha con-
siderado m u y á l a l i g e r a l a p r o d u c c i ó n , mientras que debe j u z -
garse bastante satisfactoria l a s o l u c i ó n de l a e c o n o m í a social
c o n t e m p o r á n e a , á l o menos de u n modo r e l a t i v o ; empero por su
parte, e l i n d i v i d u a l i s m o e c o n ó m i c o comete un grave e r r o r a l es-
t i m a r l a s o l u c i ó n a c t u a l como perfecta ó satisfactoria de u n
modo absoluto, como l a ú n i c a posible, y a l pretender que l a
a c t u a l o r g a n i z a c i ó n j u r í d i c a de l a p r o p i e d a d es tan buena en su
influencia sobre e l r e p a r t i r de las riquezas , como en su influjo
sobre l a p r o d u c c i ó n » .
P a r a unos interesa sobre todo l a i g u a l d a d en e l p r i m e r o , a l
paso que otros l a rechazan porque c o n d u c i r í a á l a decadencia
y á l a final r u i n a de l a e c o n o m í a social y de l a c i v i l i z a c i ó n , que
entienden s ó l o pueden afirmarse y promoverse con gradaciones
en l o que concierne á las diversas clases sociales; pero s e r á p r e -
ciso, si no hemos de l i m i t a r n o s á decir lo que es, d i l a t a r l a i n v e s -
t i g a c i ó n á l o que debe ser, é i n q u i r i r e l m e j o r sistema de d i s t r i -
.ó.íbtítíiáft a b e i ó n é b i ó l a b •aával a ñ í sb £ 9 3 ó ' j s í o n s i n ^ r t n ^
N o cabe a d m i t i r estas doctrinas. P o r e x c e p c i ó n y no m á s , p o -
d r á e x i s t i r una m i s m a o r g a n i z a c i ó n social que d é o r i g e n a l m a -
y o r rendimiento de las actividades e c o n ó m i c a s , y á una injusta
d i v i s i ó n de los bienes, puesto que e l uno depende d e l m á s g r a n -
de e s t í m u l o y de l a m a y o r e n e r g í a de las fuerzas p r o d u c t i v a s , y
; e l o t r o , siendo acertado y e q u i t a t i v o , conduce á ese fin de una
manera i n d e c l i n a b l e . L o s socialistas de la cátedra h a l l a n e l d i c h o
d i v o r c i o en l a sociedad a c t u a l , y y a veremos que no aciertan en
absoluto. S i n duda que s e r í a u n grave e r r o r h i s t ó r i c o e n s e ñ a r
que e l sistema de l a d i s t r i b u c i ó n por l a l i b e r t a d , es e l i d e a l en
todas las c i v i l i z a c i o n e s , y en ellas debe plantearse; mas tampoco
s e r í a una v e r d a d c i e n t í f i c a a f i r m a r que l a c u l t u r a , l a d i v i s i ó n
d e l trabajo en grande escala, e l cambio entre grupos numerosos

(1) Economía social ó teórica, \,\>&Tr. , TIT fov- ti


(2) TEODORO MITHOFF. L a distribución económico-social, en el Manual de SCHOM-
EEBG, pág. 701. SCHAFFLE. Sistema social de economía Jmmana, párr. 346.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 267

de p o b l á c i ó n , nuevas ó r i g o r e s necesidades, una g r a n masa de


capitales, etc., no ensanchan los l í m i t e s de l a a c c i ó n p r i v a d a , y
nos l l e v a n como p o r l a mano a l d i c h o sistema de distribución
p o r l a l i b e r t a d , generalmente digno de preferencia. E l punto de
v i s t a m u y interesante y que s e ñ a l a una saludable reacción con-
t r a los que q u i e r e n sacrificarlo todo á u n sistema de r e p a r t i m i e n -
to que estimen j u s t o , es e l de no dar a l o l v i d o l a m a y o r renta
isocial posible por embelesarnos en l a m á s b e l l a , m á s p u r a y be-
neficiosa d i v i s i ó n de los bienes que nos fuere posible i m a -

D e las consideraciones hechas se desprende con c u á n t o acier-


to p r o c e d í a R o s s i H) a l d e c i r que e l p r o b l e m a e c o n ó m i c o que
e n v u e l v e l a d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza se encierra en estos t é r -
m i n o s : cuando productores l i b r e s , cada uno en e l ejercicio l e g í -
t i m o de su a c t i v i d a d i n d i v i d u a l , c o n c u r r e n á l a f o r m a c i ó n de u n
p r o d u c t o ¿ c ó m o se r e p a r t i r á entre ellos? T a l es en v e r d a d l a
s í n t e s i s á que l a d i s t r i b u c i ó n puede reducirse, y c u y a r e s o l u c i ó n
debe ser i l u m i n a d a por l a ciencia para que no sufra g r a n q u e -
branto la p r o d u c c i ó n futura.
Sabido c u á l es e l p r o b l e m a e c o n ó m i c o de cu5'a s o l u c i ó n e s t á
e n c a r g a d a l a d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza, es l ó g i c o que i n m e d i a -
tamente nos ocupemos de l o que se deduce como su m á s p r ó x i m a
consecuencia, ó sea de las leyes, d e l orden ó r e g l a que r e g u l a n á
l a m i s m a , caso de que como á p r i m e r a vista parece n a t u r a l e x i s -
t a n . V a r i a s y contrarias ideas se sostienen por los economistas en
este p u n t o ; unos j u z g a n que l a d i v i s i ó n de los bienes que r e s u l t a
de l a l i b r e a c c i ó n de las fuerzas e c o n ó m i c a s , es no solamente l a
que debe juzgarse necesaria en las condiciones de nuestra v i d a
a c t u a l , sino t a m b i é n l a que l a j u s t i c i a y e l derecho n a t u r a l p r e s -
c r i b e n (2); otros, que depende de u n mecanismo p r o v i d e n c i a l (3);
n o faltando q u i e n cree que a q u é l l a se verifica por sí m i s m a , p o r
l a c o n c u r r e n c i a y e l m u t u o consentimiento, sin que haya l e y a l -
' g u n a n i otra n o r m a conforme á l a c u a l se r e a l i z a , que e l l i b r e a l -
b e d r í o , l a v o l u n t a d a r b i t r a r i a de los hombres: entre esas Opinio-
nes existe una i n t e r m e d i a sustentada p o r los filósofos alemanes,
a l g u n o s economistas ingleses, y por los e s p a ñ o l e s que última-

(1) Op. cit., vol 11!, Lección 11, pág. 41. « aWa*
(2j BASTÍA.T. Harmonies economiques, cap. X l # 45,1 -'Í-ÍOHTIM oaocroaT (SI
(3) MóCiáifa ^ M o m l a p o l í t i c a ^ ' . a r r u a o S .IW .aéq ^aaa
263 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

mente han escrito respecto de esta c u e s t i ó n H), consistiendo e n


defender que l a l e y que á l a d i s t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a p r e s i d e
no es p r o v i d e n c i a l , sino humana, l a de l a o f e r t a y demanda d e r i -
vada de elementos que no son ciertamente los de l a v o l u n t a d
i i ^ § g e ^ i , g g . g o i o m r i 9 na néxoiíara o b n s i o B í i ,QÍiüsptip.tt•ete^dBiBq
Nosotros entendemos que esta ú l t i m a o p i n i ó n es l a que m á s
exactamente significa e l resultado que d e l estudio de l a d i s t r i -
b u c i ó n considerada en g e n e r a l puede deducirse; p o r q u e no se
concibe otro modo de pensar, si m i r a n d o á l o que o c u r r e en l o s
distintos p a í s e s , se reflexiona acerca de las d o c t r i n a s a n t e r i o r -
mente expuestas; n i las fuerzas e c o n ó m i c a s en u n l a t o sentido son
sino las condiciones f í s i c a s , fisiológicas, mentales, naturales,
e t n o g r á f i c a s , morales, p o l í t i c a s , etc., n i comprendemos cómo
pueda de su l i b r e a c c i ó n r e s u l t a r necesariamente una distribu-
c i ó n justa y conforme con los eternos p r i n c i p i o s d e l derecho n a -
t u r a l (2).
E x p u e s t a l a l e y que preside a l p r o b l e m a e c o n ó m i c o de l a d i s -
t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a , para proceder con e l debido m é t o d o y c o -
nocimiento en e l estudio que hemos de v e r i f i c a r de las cuestiones
que abraza, y en que puede considerarse s u b d i v i d i d o , con R o s s i
y l a casi t o t a l i d a d de los economistas que de a q u é l l a s t r a t a n , l a s
concretaremos á tres: l a de las personas entre quienes l a d i v i s i ó n
debe v e r i f i c a r s e ; l a de las cosas, valores, p r o d u c t o s ó r i q u e z a s
que deben r e p a r t i r s e , y l a procedimiento, orden ó leyes c o n -
forme á las que debe l a m i s m a efectuarse. E l d i s t i n g u i d o i t a l i a -
no que o c u p ó l a c á t e d r a d e l C o l e g i o de F r a n c i a , examinaba e n
e l orden r e f e r i d o y con independencia cada una de esas c u e s t i o -
nes que i n t e g r a n e l p r o b l e m a e c o n ó m i c o de d i c h o r e p a r t i m i e n -
t o , que, p o r nuestra parte, obligados á no traspasar los límites
en que este v o l u m e n debe encerrarse, s i m u l t á n e a m e n t e analiza-
rfgjfl^qticiii 8BÍ-,' aaboJ. s í i BiaQtü'iB, IBS'JL Y eioe t i ' t f í m s r q í i g . aioiite?; i
A l t r a t a r de los dos sistemas conforme á los cuales l a distri-
b u c i ó n de l a r i q u e z a puede v e r i f i c a r s e , d i j i m o s que nos d e c i d í a -
mos, p o r aconsejarlo a s í l a r a z ó ; : , l a j u s t i c i a y l a especial mane-^

(1) Ss. GOLMEIRO. Principios de Economía política. Tercera parte, cap. I , pág. 355.
^AaREEASY GONZÁLEZ. Tratado didáctico de Economía poli tica. L i b . I I . c a p . I I . MA-
DRAZO. Lecciones de Economiapolítica. Lección X L I , cap. I I I .
(2) Con formes con CAIRNES, Principios fundamentales de Economía política, pág. 182
de la traducción italiana de la Biblioteca dell'Economista, série I I I , vol. I V .
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
r a de ser y estar constituida l a moderna sociedad, por e l que en
e c o n o m í a se l l a m a lihre concurrencia. E n el c a p í t u l o X I I de esta
o b r a i1) nos ocupamos en dar sumaria idea de l o que por dichas
palabras se entiende, haciendo m e n c i ó n de su e t i m o l o g í a , y d e f i -
n i é n d o l a s de u n modo abstracto de acuerdo con ROSCHER en las
frases que siguen: « L a l i b r e c o n c u r r e n c i a es una e x p r e s i ó n e m -
p l e a d a para designar las manifestaciones de l a l i b e r t a d en e l t e -
r r e n o p u r a m e n t e e c o n ó m i c o , y r e s u l t a naturalmente de los p r i n -
c i p i o s de independencia personal y de p r o p i e d a d p r i v a d a » .
Esa idea tan fecunda, tan poderosa, tan justa, sise l a conside-
r a en s u concepto m á s elevado, puede traducirse en estas tres p a -
l a b r a s : progreso, j u s t i c i a , a r m o n í a (2).
S i en l a p r o d u c c i ó n , s i en l a c i r c u l a c i ó n hemos visto cuan i m -
portante es l a a p l i c a c i ó n de t a l l e y , s i á e l l a se debe en g r a n
p a r t e s u adelanto, su e x t e n s i ó n como h i j a que es de los dos fac-
tores á que los cambios y reformas provechosas se deben, ¡ c u á n -
ta no s e r á su trascendencia en l o que tiene u n c a r á c t e r eminente-
mente j u r í d i c o , en l o que descansa en e l p r i n c i p i o de l a j u s t i c i a
e x t r i c t a ! L a l i b e r t a d de c o n c u r r e n c i a significa l a de las conven-
ciones que entre los h o m b r e s con iguales derechos t á c i t a ó ex-
presamente h a n de c o n c l u i r s e para l a e j e c u c i ó n d e l trabajo á
q u e de u n modo ú otro cooperan; por e l l o puede con u n autor i t a -
l i a n o afirmarse que es l a verdadera, l a ú n i c a posible y l a sola
l e g í t i m a tendencia á l a i g u a l d a d que en e l humano organismo
puede constituirse; que es e l p r i n c i p i o motor de toda a c t i v i d a d ,
s i e m p r e que de sociedades de grande c u l t u r a se t r a t e . L a
c o n c u r r e n c i a l l e v a consigo l a responsabilidad i n d i v i d u a l , p r e -
m i o de los buenos servidores de l a i n d u s t r i a y castigo de los m a -
los, acepta por norte u n r é g i m e n de paz, u n orden perfecto, una
Justicia suprema, l a sola y r e a l a r m o n í a de todas las libertades
necesarias á l a p r o d u c c i ó n y d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza; fuera de
e l l a no h a y posible n i verdadera r e l a c i ó n entre e l trabajo y e l
v a l o r d e l p r o d u c t o que á é l se debe, n i otra cosa que monopolio,
p r o t e c c i ó n en favor de l a ociosidad, de l a r u t i n a y d e l e s t é r i l r e -
poso de las facultades d e l h o m b r e P'.
L o s efectos que en l a d i v i s i ó n de los bienes origina y causa

ffl) •^s;'19«*w^l-WOKWA .... , • , t,


\ ¿ ] VILLEY. Traite elemmtmre d economie2}ohtique, hv. IV, chap. I.
i3j SE. COLMEIBÓ. Op. y loe hit.
27O TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
esa fecunda l e y , pueden concretarse diciendo que p o r e l l a l a
tendencia predominante en l a sociedad moderna, es l a que se
verifique e l dicho r e p a r t i m i e n t o de l a manera m á s i g u a l ; l o que
se consigue por l a baja que ha p r o d u c i d o l a l u c h a ardiente en que
se manifiesta y encarna, l o m i s m o en e l i n t e r é s d e l c a p i t a l , que
en las ganancias de los fabricantes, en las d e l c o m e r c i o , en e l
descenso de l a anterior ascendente m a r c h a de l a renta de l a t i e -
r r a , en l a d e s a p a r i c i ó n de los sueldos sin p r o p o r c i ó n a l s e r v i c i o ,
en e l aumento de los medios y p e q u e ñ o s salarios, especialmente
de los de aquellos obreros pertenecientes á las ú l t i m a s catego-
r í a s i n d u s t r i a l e s , estacionando ó consiguiendo sean meaos rápi-
dos los acrecentamientos de los percibidos por los m á s h á b i l e s
( S k i l l e d Labonr); creando incesantemente una r i q u e z a c o l e c t i v a
de uso g r a t u i t o c u y a i m p o r t a n c i a en breve s e r á enorme {|L
L a libre concurrencia, e x p r e s i ó n que se emplea p a r a i n d i c a r
las manifestaciones de l a l i b e r t a d en e l orden e c o n ó m i c o , se
d e r i v a n a t u r a l m e n t e de los p r i n c i p i o s de independencia perso-
n a l y de p r o p i e d a d p r i v a d a . C o r r e l a suerte que estos y no
predomina m á s que en los pueblos que han hecho progresos en
l a c u l t u r a . E n toda e c o n o m í a de las é p o c a s de» rudeza l a c i r c u -
l a c i ó n se d i f i c u l t a con los o b s t á c u l o s y estorbos que nacen de
l a falta de g a r a n t í a s legales: m á s tarde son los i n n u m e r a b l e s
p r i v i l e g i o s de las f a m i l i a s , de las personas j u r í d i c a s ó c o r p o r a -
ciones, de los m u n i c i p i o s , etc.; d e s p u é s , por l a t u t e l a que e l
Estado ejerce l e g a l m e n t e y p o r l a e d u c a c i ó n i n d u s t r i a l que d i -
r i g e y r e g u l a . E n cada uno de estos p e r í o d o s se modifican las
instituciones de los precedentes, y se l l e g a por fin á una s i t u a -
c i ó n en que toda persona puede hacer e l m a l , siempre y cuando
e l d a ñ o que resulte no p e r j u d i q u e á los d e m á s (2).
L a escuela h i s t ó r i c a defiende, y ROSCHER l o hace de u n modo
magistral, que l a competencia libre desata de todo lazo y
v í n c u l o las fuerzas e c o n ó m i c a s , buenas ó malas. S i a q u é l l a s
p r e d o m i n a n , los pueblos pasan por u n p e r í o d o de florecimiento
y bienestar: si a l contrario, estas p r e v a l e c e n , no se t a r d a m u c h o
t i e m p o en a d v e r t i r l a p o s t r a c i ó n y l a decadencia. Sucede c o n
l a libertad económica l o que con las d e m á s ; s u p r i m i r los m e d i o s

(1) P. LEEOY BEAULIEU. Essaie sur la repartilion des richeses, chap. XIX, pág. 491.
(2) ROSCHER. Principios de economía política, párr. 97. BAUDRILLART., Manuel
d'economid politique, p.&f. 9|ki wftiJo» íU«¿sms?¿ »^«ü\*in«ti «•••«¡.r. w< -Vinr , \ '
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 271
de c o a c c i ó n no puede ser d u r a b l e y beneficioso, mas que en e l
supuesto de que los hombres sean capaces de s u s t i t u i r l o s p o r
u n e n é r g i c o i m p e l i ó sobre s í mismos Í1).
S i comparamos e l p r i v i l e g i o y e l monopolio con l a c o n c u -
r r e n c i a , l a ú l t i m a ha de merecer nuestra e l e c c i ó n y nuestro
aplauso; empero no h a y que i m a g i n a r pueda aplicarse en todo
p e r í o d o h i s t ó r i c o : e l Estado d e b e r á reservarse latas facultades,
si l a p r o t e c c i ó n d e l derecho fuese menester para que no surja
d e l ejercicio de las libertades i n d i v i d u a l e s l a v i o l e n c i a , l a l u -
cha y l a a n a r q u í a . E s l a concurrencia u n i d e a l a l q u e s i e m p r e
debemos encaminar nuestros pasos, y conviene que, en cuanto
fuere dable, abreviemos las transiciones que fuesen precisas
para conseguir en postrer t é r m i n o p l a n t e a r l a ; p o r q u e es cosa
c i e r t a para todo e s p í r i t u i m p a r c i a l que e l d i c h o r é g i m e n , que
l a preferencia otorgada a l cambio no e x c l u y e n l a idea de una v i -
g i l a n c i a severa y de una r e p r e s i ó n rigorosa, a l c o n t r a r i o , l a
i m p l i c a n ; porque todo abuso, todo fraude es u n lazo que se
tiende á l a l i b e r t a d d e l consumidor. E l m a l no r a d i c a en l a
l i b e r t a d , sino en l a naturaleza h u m a n a , y es una v e r d a d de l a
que abundan las razones morales y las pruebas h i s t ó r i c a s , que
los hombres se degradan m á s bajo e l despotismo que bajo u n
gobierno l i b r e (2). L a competencia se j u s t i f i c a p o r los dos r e -
sultados m á s grandes que es dable alcanzar á l a i n d u s t r i a h u -
mana; e l perfeccionamiento de los productos, de los m é t o d o s y
de los servicios que caen debajo de su a c c i ó n , y l a b a r a t u r a de
l o s precios (3).
P o r e r r o r juzgamos creer que los f e n ó m e n o s sociales d e l
modo que se verifican en los pueblos p r i m i t i v o s son los m á s
conformes á l a naturaleza h u m a n a . S i e l h o m b r e es u n s é r so-
c i a l , l o m á s a r m ó n i c o con su naturaleza, s e r á una sociedad cada
d í a m á s perfecta, que" garantice á cada uno de sus m i e m b r o s
m á s l i b e r t a d y m á s seguridad (4). Se e n g a ñ a n los socialistas de
la c á t e d r a , pues, cuando m i r a n c o ñ desprecio, las para e l l o s
pretendidas l e } ^ naturales, porque e n s e ñ a l a r a z ó n que en l a
sociedad c i v i l , que es e l medio en que e l g é n e r o humano se

(1) EOSCHER. Principios de economía política, p á r r . 97.


(2) BAUDRILLART. Manuel (Veconomie politique, pég. 'fyd-J&Usxji

(4) ÍOVRIIKK. Gours analytigiíe d'economie poliHque, 'iswcm.wV


272 TRATADO DE' ECONOMIA POLÍTICA.
desenvuelve, sin c o n t r a d i c c i ó n á su organismo ha de haber p o r
fuerza maneras constantes de manifestarse los hechos, reglas
i m p e r a t i v a s para e l m a y o r n ú m e r o que s e r á n inherentes ó p e -
c u l i a r e s á l a í n d o l e y d e s a r r o l l o de ese cuerpo m o r a l , y otras
opuestas y contradictorias; y fuera empresa d i f í c i l p r o b a r que
entre las p r i m e r a s se cuentan e l monopolio, e l p r i v i l e g i o y l a
i n t e r v e n c i ó n incompetente, c o m p l e j a y l l e n a de grandes 5^ p e -
q u e ñ a s dificultades d e l E s t a d o ; y entre las segundas l a l i b e r t a d .
A pesar de l a innegable ventaja que para e l mayor n ú m e r o
representa e l i m p e r i o de l a libre concurrencia, no h a y en toda l a
e c o n o m í a p o l í t i c a unos vocablos que hayan, como dice BOCCAR-
DO, desatado tantos furores, inspirado tantas declamaciones, n i
sido blanco de tantas i n j u r i a s y maldiciones como esos I1).
E n u n tiempo los novadores, los m á r t i r e s , los h é r o e s , t e n í a n á
gala, se p r o p o n í a n defender en todas las formas l a causa de l a
l i b e r t a d humana; h o y aunque parezca p a r a d ó g i c o , ' e s moda l o
c o n t r a r i o , y ya. por los e m p í r i c o s ó y a por los socialistas, se ex-
tiende una o p i n i ó n que l a ciencia e c o n ó m i c a debe demostrar que
es e r r ó n e a , y que consiste en d e c l a r a r á l a concurrencia causa
i n d e f e c t i b l e d e l pauperismo a c t u a l ; p r i n c i p i o funesto que c o n -
dena á crueles padecimientos á las clases menos acomodadas,
pobres, cuya r e t r i b u c i ó n , cuyo salario d i s m i n u y e , que exige e l
m o n o p o l i o de los propietarios, de los capitalistas sobre l a m u -
c h e d u m b r e de los desheredados de l a fortuna, que favorece e l
aumento de los bienes de los poseedores de riquezas de una m a -
n e r a cada vez m á s f á c i l , haciendo en cambio de dia en d i a , m á s
d i f í c i l , y a que no i m p o s i b l e , que asciendan en l a escala de l a
v i d a social los que por su desgracia ocupan en l a m i s m a m á s i n f e -
r i o r puesto ó grado; que coloca en u n estado constante de g u e r r a
á l a sociedad, en l a que t r i u n f a e l m á s fuerte, c o n v i r t i e n d o en
d i o s a reguladora de los humanos destinos, á l a fuerza b r u t a ; no
v a c i l a n d o los impugnadores en agregar á l o d i c h o , que l a l i b r e
c o m p e t e n c i a es u n r é g i m e n b á r b a r o y salvaje que tan s ó l o p r o -
d u c e e l desorden, l a a n a r q u í a , l a d e s a p a r i c i ó n de l a buena fé en
l o s contiatos, l a l u c h a descarnada por l a existencia, l a m i s e r i a
d e l pueblo en e l seno de l a m a y o r p r o s p e r i d a d de algunas clases.
A n t e s de contestar á los cargos que á d i c h o r é g i m e n se hacen

[\) Op. cit., vol. I , pág. 384.


TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 273

p o r los que p i d e n su n e g a c i ó n , y l a condena infamante de sus


efectos, hemos de a d u c i r , pues a s í cumple, á los fueros de l a v e r -
d a d , que no se ha conocido a ú n en sociedad, n i p u e b l o a l g u n o , l a
d i s t r i b u c i ó n de los resultados de su p r o d u c c i ó n á n u a p o r s ó l o e l
p r i n c i p i o , p o r s ó l o l a r e g l a de l a c o n v e n c i ó n l i b r e d e l c a m b i o :
que hasta ahora siempre ha sido m á s ó menos contrapesada por
l a i n t e r v e n c i ó n de l a a u t o r i d a d , de modo y f o r m a que no h a y
comprobantes, sino de sus manifestaciones de cierta avasalladora
e x t e n s i ó n , pero no de u n absoluto d o m i n i o , que t a m b i é n posee y
c o m p a r t e esa fuerza que para STUART M I L L se reviste de i m p o r -
tancia suma, y que se l l a m a l a costumbre W: f a l t a de g e n e r a l i -
d a d causada por hechos, que m u y en cuenta deben tenerse, pues
que no en p e q u e ñ a parte á los mismos se deben g r a n n ú m e r o de
los m a l e s que á l a libre concurrencia se a t r i b u y e n . .
¿ E s t á n estas acusaciones, estos g r a v í s i m o s cargos justificados
p o r los hechos, ó simplemente r e v e l a n u n p r o f u n d o desconoci-
miento, una i g n o r a n c i a c o m p l e t a de las leyes e c o n ó m i c a s , en
c u y a v i r t u d se a t r i b u y e n e r r ó n e a m e n t e á l a l i b r e competencia,
l o que n i depende de l a m i s m a , n i aun tampoco de l a d i s t r i b u -
c i ó n de l a r i q u e z a , sino de las deficencias de l a p r o d u c c i ó n , de
l a m i s m a naturaleza de las cosas? E s t o es l o que nos proponemos
estudiar, analizando p a r t i c u l a r m e n t e una p o r una las princi-
pales, las m á s salientes impugnaciones que a l m é t o d o , a l r é g i -
m e n de l a l i b e r t a d en sus aplicaciones á l a d i s t r i b u c i ó n de la
r i q u e z a d i r i g e n y f o r m u l a n algunos espíritus, ó muy débiles ó
m u y extraviados, como hemos d i c h o .
M á s adelante y en l u g a r oportuno (2) hablaremos d e l salario:
observemos que se pretende que e l r é g i m e n de l a l i b e r t a d en l a
d i s t r i b u c i ó n de l a riqueza i m p i d e que l a clase p r o l e t a r i a pueda
emanciparse de su miserable v i v i r , y ganar con r e l a t i v a f a c i -
l i d a d p o r e l trabajo inteligente y honrado puesto s u p e r i o r en l a
v i d a m a t e r i a l , mientras que hace posible y aun en cierto modo
necesario que los ricos, que los d u e ñ o s de c a p i t a l aumenten é s t e
de manera considerable, ó l o que es i g u a l , que á l a antigua
d i v i s i ó n de castas ha sustituido otra, cuyas b a r r e r a s son i n f r a n -
q u e a b l e s : l a de los pobres y l a de los ricos; c u y a riqueza p r e c i -

(1) Op. y l o c . cit,


(2) Capítulo X L I I I de este volumen,
TOMO ir. 18
274 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.

s á m e n t e se funda en l a p r i v a c i ó n , en los sacrificios que á; los


p r i m e r o s se i m p o n e n .
Esta a c u s a c i ó n , h i j a de una l i t e r a t u r a s u p e r f i c i a l , d e l desco-
cimiento, tanto de las leyes e c o n ó m i c a s como de los hechos, n i
merece u n detenido examen n i es empresa dificultosa e l p r o b a r
d ó n d e se encuentra su y e r r o : las leyes e c o n ó m i c a s , en vez de
e n s e ñ a r l o que pretenden los enemigos de l a l i b e r t a d de c o n c u -
r r e n c i a , demuestran que por efecto de su a p l i c a c i ó n en las d i s -
tintas esferas de l a i n d u s t r i a , s e r á m á s d i f í c i l cada d í a e l acre-
centamiento de las grandes fortunas, e l d o m i n i o de toda tendencia
opuesta ó contraria á l a de l a i g u a l d a d en las r e t r i b u c i o n e s . E n
efecto, l a propiedad t e r r i t o r i a l ha l l e g a d o á perder e l p r i v i l e g i o
con que l a apertura de las nuevas v í a s de c o m u n i c a c i ó n l a h a b í a
favorecido en estos ú l t i m o s tiempos, y sus d u e ñ o s , no a p r o v e -
c h á n d o s e m á s que en medida i n f i n i t e s i m a l de l a p r o t e c c i ó n que
e l acortarse las distancias ha p r o d u c i d o , s ó l o l o g r a r á n u n justo
equivalente de su trabajo y ^ e l i n t e r é s de los capitales p o r sus
antecesores en las mismas empleados, y que por l a l u c h a que
existe de los precios de sus p r o d u c t o s , h a n de ser de d í a en d í a
acrecentados, si no ha de perjudicarse l a p r o d u c c i ó n , en unos
puntos por los adelantos que en otros se a p l i q u e n : l a p r o p i e d a d
. urbana sabemos c ó m o v á d i s m i n u y e n d o en su v a l o r , á medida que
e l c a p i t a l que significa es m á s elevado, p o r las exigencias que los
progresos industriales l a i m p o n e n , y que l a o b l i g a n á estar cons-
tantemente verificando gastos de i m p o r t a n c i a s i no á desmerecer
r á p i d a y progresivamente; los capitales efecto de esa m i s m a
concurrencia tan m a l d e c i d a , obtienen cada d í a u n i n t e r é s menor
como p r e m i o de su uso W con l o que, y por aumentarse los ries-
gos de las empresas todas, y l a parte que a l trabajo corresponde,
puesto que es su i n t e r v e n c i ó n m a y o r , y se exigen a l mismo c o n -
diciones intelectuales m á s importantes, son causa de u n modo
i n c o n t r o v e r t i b l e é i n e v i t a b l e , si no se i m p o n e e l monopolio, de
que mientras l a s i t u a c i ó n de los obreros es de d í a en d í a m e j o r ,

(1) LEEOY BEAULIEU. Op. cit., chap. X , presenta de este hecho ejemplos y com-
probantes que no recordaremos, pues que es ya hasta vulgarmente conocido que
cuanta más lucha y capital existe en una nación, tanto más bajo es el interés, como
se vé en Inglaterra y Estados Unidos; también hace respecto al empleo de los capi-
tales en rentas del Estado que es en lo que parece más alto el provecho ó beneficio
una observación muy curiosa: la de que en todos los paises en virtud de reducciones
de conversion&s sucesivas, se ha disminuido constantemente.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 275

que mientras que por e l p e q u e ñ o ahorro d e l m a y o r n ú m e r o y e l


•aumento de l a riqueza g e n e r a l , de los capitales de uso g r a t u i t o ,
es d i f í c i l cuando no i m p o s i b l e ese f a n t á s t i c o estado en e l que los
r i c o s gozan e l p r i v i l e g i o de acrecentar sus fortunas de una mane-
r a i m p o r t a n t e , y los pobres sufren l a desgracia de no poder s a l i r
n u n c a de su c o n d i c i ó n lastimosa. N o menos que e l estudio de las
•leyes e c o n ó m i c a s convence de l o i l u s o r i o é infundado de l a o b -
j e c i ó n que nos ocupa, e l de los hechos que diariamente l a v i d a
nos presenta; muchos son los que habiendo heredado grandes
fortunas las d e r r o c h a n y p i e r d e n , consecuencia de una e d u c a c i ó n
deslizada entre los placeres, l a m o l i c i e , elementos de l a i g n o -
r a n c i a , de l a i n e p t i t u d ; pero a ú n son muchos m á s los que l l e g a n
•á poseer los caudales m á s cuantiosos, que en sus p r i m e r o s a ñ o s ,
c o m o p a t r i m o n i o y a u x i l i a r e x c l u s i v o , t u v i e r o n e l trabajo a l que
deben su e n c u m b r a m i e n t o .
L a concurrencia no es como pretenden sus apasionados d e t r a c -
t o r e s , n i e l i m p e r i o de l a fuerza, n i l a l u c h a entre las diferentes
clases seciales: no es l o p r i m e r o , p o r q u e solamente l a l i b e r t a d ,
s i n c o a c c i ó n de g é n e r o a l g u n o , es d e c i r , sin i n t e r v e n c i ó n de
nada que á su ejercicio pueda oponerse, es y significa ese r é -
g i m e n (1); c o m p á r e s e e l conjunto de las relaciones e c o n ó m i c a s
d e l a a c t u a l i d a d con e l que e x i s t í a cuando l a l i b e r t a d de c o n c u -
r r e n c i a tan s ó l o era una e x c e p c i ó n , y se v e r á que en l u g a r d e l
m o n o p o l i o , h i j o de l a a r b i t r a r i e d a d s o c i a l , sostenido p o r las c l a -
ses p r i v i l e g i a d a s y contra los que c a r e c í a n de medios para s a l -
varse de sus exigencias, los pecheros, los llamados v i l l a n o s ; que
en vez d e l g r e m i o y de cuantas restricciones i m p e d í a n e l t r a -
b a j o , existe h o y su m a n i f e s t a c i ó n e s p o n t á n e a v o l u n t a r i a , l i b r e de
otras trabas que las de l a l e y c o m ú n , sustituyendo á l a d e s i g u a l -
d a d impuesta por e l m á s fuerte, y que siempre representa y s i g -
nifica dos t é r m i n o s , uno de ellos m á s d é b i l , menos poderoso,
e l ejercicio de los derechos integrantes de l a personalidad,
q u e existiendo de i g u a l manera en todos, que autorizando su
e j e r c i c i o á todos,, les exige l a m á s estrecha, l a m á s severa respon-
s a b i l i d a d ; es decir, que á l a fuerza que era l a que antes se e j e r c í a ,
-como se e j e r c e r á siempre que á l a n a t u r a l concurrencia r e e m -
place l a a r t i f i c i a l o r g a n i z a c i ó n que c o n v i e r t e en sistema l a m á s

(!) BASTIAT. Harmonies economiques, cap. X , pág. 315, edition GciLLAX'MtN.


276 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

u n i v e r s a l , odiosa y funesta de las imposiciones, l a d e l t r a b a -


j o , ha sustituido para l a r e g u l a c i ó n de é s t e u n contrato l i b r e .
L a a l t e r a c i ó n de los precios, l a u s u r p a c i ó n de las marcas y
cuantos fraudes l a codicia puede inventar para vender m á s b a -
r a t o , que suponen gratuitamente muchos son frutos naturales de
l a l i b r e concurrencia, como e l s e ñ o r COLMEIRO ha escrito, son
achaques antiguos de l a i n d u s t r i a que nunca fueron tan f r e c u e n -
tes como durante e l r é g i m e n de los g r e m i o s , de las artes y o f i -
c i o s , que todo e l r i g o r de las ordenanzas y d é l a s penas no basta^
r o n á i m p e d i r , y que fomentaban e l monopolio y los p r i v i l e g i o s . .
Falsedades y malas artes que de u n modo eficaz y seguro r e p r i -
m e l a v i g i l a n c i a d e l p ú b l i c o , y l a misma l u c h a entre cuyas a r m a s
e s t á l a de descubrir los defectos de que e l contrario adolece, y
que o b l i g a n a l que quiere buscar fortuna, á caminar por l a senda
d e l c r é d i t o , ó l o que es l o m i s m o , de l a o p i n i ó n , que se alcanza.
mediante l a p r o b i d a d , l a p e r f e c c i ó n y l a constancia en e l trabajo..
L a l i b r e competencia, a l dejar sin freno, a l no poner coto a l -
g u n o á los deseos que m u e v e n l a v o l u n t a d , s ó l o puede p r o d u c i r , ,
s i hemos de creer á los partidarios de l a i n t e r v e n c i ó n d e l E s t a -
d o , e l desorden, l a a n a r q u í a en todas cuantas esferas se a p l i q u e :
c u a n d o de l a l i b e r t a d d e l trabajo en l a parte p r i m e r a de esta
o b r a hablamos, extensamente combatimos esa h i p ó t e s i s , p r o c u -
r a n d o demostrar c ó m o por m u y v i g i l a n t e y celosa que l a a u t o r i -
d a d Sea, nunca puede compararse en l o que á l a d i v i s i ó n d e l t r a -
bajo respecta, con e l orden que produce su l i b r e e l e c c i ó n , con e l
que l a oferta y demanda consiguen. L a libertad es la mejor g a r a n -
t í a de orden en la sociedad humana', a s í e s c r i b í a hace muchos a ñ o s e l
c é l e b r e MAQUIAVELO Ü), y a s í podemos hoy e x c l a m a r ante l a en^
s e ñ a n z a que l a r u i n a d e l monopolio por l a c o n c u r r e n c i a nos d á í
en e l i m p e r f e c t o mecanismo social de los siglos pasados, cuando
f a l t a b a n las v í a s de c o m u n i c a c i ó n de todo, g é n e r o , cuando e l
c r é d i t o no influía en e l cambio y las naciones eran f a m i l i a s ais-
l a d a s y aun mortales enemigas; f á c i l era comprender y excusa-
b l e en parte l a a n i m a d v e r s i ó n con que l a l i b e r t a d d e l trabajo era
m i r a d a ; pero hoy en que por efecto de los grandes d e s c u b r i m i e n -
tos y medios de c o m u n i c a c i ó n con que e l c a p i t a l , a p l i c a n d o
a q u é l l o s ha u n i d o como en u n haz á los pueblos c u l t o s , ensan-

(IJ Citado por BOCCAEDO. Op. cit., vol. I , pág. 390.


TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 277

chando l a ó r b i t a de l a p r o d u c c i ó n y d e l c o m e r c i o , haciendo que


sea m á s a u d a z , m á s poderosa l a i n d u s t r i a , h o y no se c o m -
p r e n d e pueda h o m b r e , n i P a r l a m e n t o alguno, l l e g a r á o r g a -
n i z a r l a sociedad a c t u a l de p o r s i t a n h e t e r o g é n e a como s i n
v i o l e n c i a l o verifica l a concurrencia l i b r e . C o m p á r e s e l a s o -
l i d a r i d a d , l a u n i ó n que entrelaza á todos los hombres, l a coope-
r a c i ó n de los esfuerzos de cuantos en e l m u n d o t r a b a j a n , con
l a o p i n i ó n de que e l b i e n de u n pueblo s ó l o p o d í a e x i s t i r á
costa de l a desgracia de otros W; l a f r a t e r n i d a d , l a u n i d a d de
m i r a s é intereses que l i g a á las naciones, á los hombres entre s í ,
separados u n d í a p o r ó d i o s legendarios ó p o r l a d i f i c u l t a d de n a -
v e g a r por e l O c é a n o , con l a enemiga, l a discordancia de i n t e -
reses, l a falta de todo l o que fuese c o m ú n , humano, que era e l
estado de l a p o l í t i c a , e l r é g i m e n de l a sociedad en las c e n t u r i a s
pasadas, y d í g a s e si no puede ponerse en p a r a n g ó n por l a u n i ó n
que establece entre los hombres, por l a paz que d i f u n d e , p o r e l
o r d e n que i m p o n e con l a l e y de l a a t r a c c i ó n u n i v e r s a l en l a a s -
t r o n o m í a , con e l concepto de l o j u s t o en l a m o r a l .
L o s socialistas dt la cátedra afirman que l a l i b e r t a d e c o n ó m i c a
ofrece e l riesgo de u n d e s a r r o l l o peligroso de l a grande p r o d u c -
c i ó n , que aunque es provechosa en ciertas industrias y debe f a -
vorecerse, bajo e l aspecto social es posible que algunos e m p r e -
sarios antes independientes tengan que convertirse en obreros
asalariados, s u f r i r p é r d i d a s en sus bienes y descender á u n a
c o n d i c i ó n i n f e r i o r : t a m b i é n acontece que no se c u r e n los m a l e s
qUe a c o m p a ñ a n á l a suerte 37m odo de ser d e los operarios q u e
se r e m u n e r a n con j o r n a l ; tampoco es i m p o s i b l e que conduzca e l
r é g i m e n de l a concurrencia a l a n i q u i l a m i e n t o de l a clase m e d i a ,
absolutamente indispensable para u n progreso continuo y r e g u -
l a r . Juzgan asimismo que l a l i b r e competencia de hecho es o r i -
gen de que los empresarios en mediana y p e q u e ñ a escala se vean
amenazados en su a u t o n o m í a e c o n ó m i c a y en l a s e g u r i d a d de
s u existencia; d é que los consumidores a d q u i e r a n m e r c a n c í a s
m a l fabricadas á precios elevados, porque no tienen g a r a n t í a s y
es d i f í c i l que p o r s í mismos examinen si e l precio corresponde á
l a n a t u r a l e z a d e l p r o d u c t o : de que se funden empresas que no
s o n capaces de sostener l a l u c h a que exige l a c o n c u r r e n c i a , y

(l) Opinión de VOLTAIRE.


278 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

que carecen de solidez, y este inconveniente es i n e v i t a b l e . E s t o s .


males son peculiares de u n sistema de l i b e r t a d , c u a l q u i e r a que
sea, y a d e m á s existen otros que s ó l o pueden p r o d u c i r s e en u n .
sistema de l i b e r t a d i n d i v i d u a l excesiva. D e los ú l t i m o s m e n c i o - -
nan: l a ofensa y e l desconocimiento de las l e g í t i m a s exigencias
y de los derechos de los trabajadores; como d u r a c i ó n excesiva é
i n h u m a n a d e l trabajo, esfuerzos nocivos para l a s a l u d , v r . g r . , l o s .
que hacen los n i ñ o s y las mujeres: l a ofensa y e l desconocimien-
to de las l e g í t i m a s exigencias y de los derechos de l o s empresa-
rios: los abusos de las sociedades por acciones: una serie d e
otros hechos e c o n ó m i c o - s o c i a l e s que pueden aparecer y s u r g i r
con m u c h a variedad en los diversos pueblos, y que todos t i e -
nen su raiz en los instintos e g o í s t a s y sensuales d e l hombre:,
si l a l i b e r t a d no tiene l í m i t e s , e l e g o í s m o tampoco los t i e n e
y surge e l p e l i g r o de que los d é b i l e s sean despojados p o r
los fuertes, los hombres honrados p o r los inmorales y estafado-
res, y p o r ú l t i m o , e l riesgo de una condenable d i s t r i b u c i ó n de l a
r i q u e z a , y de u n fraccionamiento que destruye e l orden y m o d o
de ser de las clases sociales W.
N o negaremos que estos d a ñ o s , azares y p e l i g r o s son p o s i b l e s , ,
y l o que es m á s , que ocurren y l a historia c o n t e m p o r á n e a los des-
c r i b e y s e ñ a l a ; pero, p o r v e n t u r a ¿ l a d i r e c c i ó n reservada a l E s -
tado en otros tiempos estaba exenta de toda i m p e r f e c c i ó n y d e
toda mancha? ¿Con m a y o r c u l t u r a en l o p o r v e n i r no s e r á d a b l e
e v i t a r los unos y d i s m i n u i r y compensar los otros? A c e p t e m o s ,
una i n t e r v e n c i ó n d e l p ú b l i c o podbr en l a esfera e c o n ó m i c a , q u e
baste para r e p r i m i r e l e n g a ñ o , l a m a l a fé y todo atentado a l d e -
recho preexistente; mas nadie e x t r a ñ e que pensando como p i e n -
san nuestros c o n t e m p o r á n e o s , veamos con t e m o r y disgusto u n a
ingerencia d e l Estado que no es dable definir con p r e c i s i ó n , c u -
yas barreras ó puntos extremos es de recelar se traspasen p o r
i n t e r é s p o l í t i c o ó de los partidos influyentes en una é p o c a d a d a ,
y que siendo m u y c o m p l e j a y abrazando u n campo m u y extenso
y actos numerosos, y solicitada en m u y diversos sentidos, ape-
nas cabe esperar que en e l l a p r e d o m i n e n y s i r v a n de n o r m a l o s
p r i n c i p i o s sagrados que ha expuesto nuestra ciencia y que p a r e -

(1) SCHONBEEG-. Munuñl de economía político,. G. SCHONBEBG. La economía social^'


Párr. 30, pág. 57 y sig.—WAGNEH. Economía general teórica, párr. 126.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. . 279

ce p r e m a t u r o y temerario desechar y s u s t i t u i r por otros, que no


son nuevos m á s que en l a f o r m a y por e l p r o f u n d o saber de sus
mantenedores.
C o n c l u i r e m o s e l c a p í t u l o manifestando que la libertad de con-
atrrencia es l a l e y de las relaciones e c o n ó m i c a s . Desde l a a n t i -
g ü e d a d hasta nuestros dias, los gobiernos se han ido despren-
diendo de facultades y derechos que u n dia c r e y e r o n necesarias
ó en sumo grado provechosos, y que estiman pueden ejercer ó
usar los i n d i v i d u o s ; en e l orden e c o n ó m i c o han de h a l l a r eco y
r e p e r c u s i ó n las libertades en e l p o l í t i c o alcanzadas, s o p e ñ a de
que nos d é en rostro l a c o n t r a d i c c i ó n de j u z g a r apto a l c i u d a d a -
no para i n t e r v e n i r en l a g e s t i ó n de los negocios, y d e c l a r a r l o i n -
capaz de manejar sus propios intereses l1); y desde e l p u n t o en
que son m u y numerosas y frecuentes las relaciones i n t e r n a c i o -
nales, no h a y para q u é d e c i r c u á l ha de ser l a base de las r e m u -
neraciones y los precios; e l contrato, l a l i b r e c o n v e n c i ó n . A l a
postre cuanto m á s l i b r e es u n p u e b l o , m á s se muestra su í n d o l e
nativa, y m á s puede confiarse en sus destinos, n i es l í c i t o poner
una mano a t r e v i d a en l a l i b e r t a d d e l trabajo sin que i n m e d i a t a -
mente resulten grandes p é r d i d a s p o r e l no uso ó e l forzado r e -
poso de algunas fuerzas p r o d u c t i v a s .
S i e m p r e h a b r á , sin embargo, una e x c e p c i ó n m u y i m p o r t a n t e en
ese r é g i m e n que nos ocupa: e l Estado t o m a r á una parte conside-
r a b l e d e l conjunto de las rentas de l a sociedad á fin de r e m u n e -
r a r á los funcionarios encargados de los diversos servicios p ú -
b l i c o s : esto es perfectamente l e g í t i m o , y l a d i s c u s i ó n que se sus-
cite no puede versar m á s que sobre los l í m i t e s , l a base y e l e m -
p l e o de los impuestos (2), í3)..

(1) GHEVALIEE. Cours d'economie politique, pág, 143 del primer tomo.
(2) SCHAFFLE. Blsistema social de economía humana, párr. 282. WA&NER. Econo-
mía social general teórica. Principios fundamentales, párr. 94,
^3) Para ampliar los estudios de este capítulo, además de los autores citados
pueden consultarse los que siguen: GARBALLO. Curso de Economía política, lec-
ción X X V I . GOLL Y MASADAS. Principios de Economía política, págs. 136 á 143.
SKARBEK. Teoría délas riquezas sociales, 1.a parte, l i b . I I I , cap. I . ROSCHEK. Princi-
pios, párr. 97. GHEVALIER. Curso de Economía política, vol. I , pág. 141 y sig. BAU-
PRILLART. L a libertad del trabajo, la asociación y la democracia, págs. 37 á 49. Ma-
nuel d'Economie politique, TV partie, cap. I , págs. 372 y sig. JOURDAN. Cours anatyti-
gue d'economie politique, lihro I I I , cap. XXíV, pág. 162. GOURCELLE SENEUIL. Traité
d'economiepolitique^ihvo III,.cap. I , I X y X I , tomo I . SCHONBERG. Manual de Eco-
nomía politice Primer tratado, cap. I I I , párr. 27. Tratados V, X I I , X I I I , X V , X V I I
y X V I I I en varios lugares.
^APÍTULO X L L

E l pauperismo.—Sus causas.—Ley e c o n ó m i c a á que obedece.—Me-


d i o s p r o p u e s t o s p a r a e x t i n g u i r l o ó d i s m i n u i r l o s m a l e s q u e se l e
atribuyen.—Los sistemas socialistas y comunistas.—Derecho a l
t r a b a j o . — C o l e c t i v i s m o . — C a r á c t e r de estas d o c t r i n a s e n l o s ú l t i m o s
a ñ o s . — E l socialismo del Estado.

Indicadas las objeciones p r i n c i p a l e s que a l r é g i m e n de l a


l i b r e c o n c u r r e n c i a se hacen, y estudiada é s t a de u n modo gene-
r a l , creemos de todo punto indispensable t r a t a r de l o que siendo
un m a l humano, s o c i a l , se a t r i b u y e p o r muchos á l a p r á c t i c a de
tan fecunda como poderosa l e y e c o n ó m i c a , a s í como de los sis-
temas ó escuelas que actualmente pretenden s u s t i t u i r á l a m i s -
m a con ventaja, y cuyos efectos de una manera tan vaga c o m o
sumaria hemos r e s e ñ a d o a l apuntar las consecuencias que de
modo i n e v i t a b l e t e n d r í a que p r o d u c i r e l r e e m p l a z o de l a l i b e r -
tad como r e g l a de d i s t r i b u c i ó n de r i q u e z a , p o r c u a l q u i e r o t r o
que e l h o m b r e p o r s í inventase, fuesen las que q u i s i e r e n sus
facultades y d i s c e r n i m i e n t o .
' E l pauperismo, QS,Q s o m b r í o p r o b l e m a c u y o estudio h o y coma
nunca preocupa á p o l í t i c o s y s o c i ó l o g o s , á moralistas y filóso-
fos, es l a t e r r i b l e enfermedad que i r r e f l e x i v a m e n t e aseguran
algunos ha nacido de l a concurrencia l i b r e , ó p o r l o menos que
esta ha aumentado. Antes de analizar semejante cargo, si t a n
g r a v e a c u s a c i ó n es ó no j u s t a , nos parece l ó g i c o concretar e l
concepto, e l significado de l a p a l a b r a que representando para
l a m a y o r í a una m i s m a idea suele tener d e s a r r o l l o distinto, se-
g ú n e l c r i t e r i o , conforme a l punto de vista bajo e l que se l a
estudie.
N o entrando en l a d i s c u s i ó n que algunos economistas i n i c i a n
y sustentan acerca d e l o r i g e n e t i m o l ó g i c o de l a palabra, paupe-
282 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

rismo i1), y por consecuencia prescindiendo de su valor grama-


t i c a l , fijándonos s ó l o en l a opinión de los escritores que l a han
definido, diremos que aquella á diferencia d e / ' o ó m t f no expresa
un estado relativo (2), m o m e n t á n e o , accidental, sino por e l con-
trario, indica n o c i ó n de lo que es absoluto, duradero, irreme-
diable; es l a n e g a c i ó n de l a vida material, el fondo de l a abyec-
c i ó n humana; no es l a s i t u a c i ó n particular de indigencia de una
ó varias familias, sino l a p r i v a c i ó n de todo recurso, de todo c a -
pital, de todo trabajo, particularmente en los grandes centros
manufactureros, y c u y a i n t e n s i ó n se hace notar, porque destru-
yendo l a miseria cuantos sentimientos dignos, elevados, mueven
a l hombre, confunden á los que invade con los animales, h a -
ciendo en gran parte imposible su r e d e n c i ó n . E l pauperismo es
l a enfermedad, l a p e r v e r s i ó n de l a pobreza; su a c c i ó n desmo-
ralizadora, el contagio que l a distingue son mayores que e l de
ninguna otra epidemia conocida (3).
E l problema aterrador que á las clases que lo sufren, de un
modo fatal y c r u e l presenta, es e l de ó morirse de hambre ó
comer e l pan ageno; es decir, l a muerte, l a limosna ó e l robo;
ó envilecerse mendigando, ó deshonrarse robando, ó consumirse
por inanición (4).
D e s p u é s de indicar lo que por pauperismo puede entenderse,
¿qué de extraño ha de ser que correspondiendo á sus diversas
fases, á sus distintos aspectos, e l filántropo como e l p o l í t i c o ,
e l estadista como los que á l a ciencia de l a riqueza se consa-
gran, hayan intentado investigar las causas verdaderas de que
procede tan aflictiva s i t u a c i ó n , para aplicar e l remedio y conse-
guir desaparezca lo que en verdad constituye, á l a par que una

(1) Según unos procede de la voz pauper, eris, según otros de la palabra inglesa
que significa pobreza.
(2) LEROY BEA.ULI.EU no obstante piensa que es un estado relativo y que su nivel
se vá elevando á compás que aumenta el de la riqueza general; nosotros nos per-
mitimos creer que en este punto el ilustre economista francés, confunde el paupe-
rismo con la pobreta.
(3) Conforme con BABÓN. Le patiperisme, cbap. I. VILLEY. Traité elementaire d'eco-
mmie politigue, pág. 453. CAUWES. Precis du cours d'Economie politique, vol. I I ,
pág.317. COÜRCELLE SENEDIL, Traité d'economiepolitique, pág. 438. COLMEIRO./'nm-
cipios de Economía política, pág. 361. MADRAZO. Lecciones de Economía política. Lec-
ción XL1, cap. V.
(4) BARÓN. Op. cit., pág. 2. Cuando no hay otro recurso, pedir limosna no e n v i -
lece por su propia naturaleza.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 283

desgracia inmensa, una v e r g ü e n z a para nuestra floreciente c i v i -


l i z a c i ó n ? y ¿qué de particular que en ese deseo se hayan empren-
dido rutas extraviadas por á n i m o s de l a mejor buena fé p o s e í -
dos, que se hayan maliciosamente por otros defendido especies
á planes, á proyectos especiales ó á escuela definida corres-
pondientes, y por ú l t i m o , q u é raro ha de ser que impresionados
ante l a importancia del asunto, sobre e l c u á l hemos de emitir
j u i c i o , temerosamente vacilemos?
Como hemos dicho a l comenzar este c a p í t u l o , los que á l a
l i b r e concurrencia atacan, guiados por p r o p ó s i t o s que no hemos
de examinar, no dudan en atribuir e l pauperismo á l a d e r o g a c i ó n
de las antiguas trabas que á l a libertad individual y á l a de t r a -
bajo se o p o n í a n . Con este motivo se han escrito violentas d i a -
tribas, contra cuanto viene á constituir l a moderna o r g a n i z a c i ó n
social; se han proferido contra l a libertad, esa e x p r e s i ó n genui-
na de l a dignidad del s é r humano, toda clase de injuriosas y
groseras acusaciones, h a b i é n d o s e , merced á tan censurables m e -
dios, difundido doctrinas e r r ó n e a s que favorecen l a causa d e l
socialismo.
S i fuera producto el pauperismo de l a libre concurrencia, sien-
do a s í que ésta s ó l o desde hace muy poco tiempo ha comenzado
á tener vida y dominar en el mundo moderno, es evidente que no
d e b í a existir hasta ahora, y que, por e l contrario, á medida que
se generaliza semejante procedimiento de d i s t r i b u c i ó n de l a r i -
queza ha de aumentarse el n ú m e r o de indigentes, l a miseria,- en
una palabra: los hechos, l a historia que los refiere y l a e s t a d í s -
tica que los r e ú n e , son las encargadas de dilucidar el problema
que envuelve l a d i s c u s i ó n suscitada entre a q u é l l o s que á l a com-
petencia libre suponen responsable de tan grave d a ñ o , y los que,
por e l contrario, l a defienden de semejante i n c u l p a c i ó n . L a h i s -
toria, desde l a m á s remota a n t i g ü e d a d , nos muestra c ó m o esa
indigencia, esa falta absoluta de lo indispensable á l a conserva-
c i ó n de l a vida, se conocieron y hubo sufrimientos, por cierto con
m u c h a intensidad, en todos los pueblos de cuyo desenvolvimiento
en sus p á g i n a s hay r e c o r d a c i ó n , y hasta en a q u é l l o s que, como
en e l de I s r a e l , l a propiedad privada estaba sujeta á grandes l i m i -
taciones. E n l a India, como en e l E g i p t o , en el pueblo de Dios,
como m á s tarde en e l Griego y Romano, los efectos del p a u -
perismo desgraciadamente se dejaron sentir; l a limosna, reco-
284 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

mendada por los c ó d i g o s religiosos y morales de todos esos p u e -


blos, e n s e ñ a de u n modo tan elocuente como incontestable q u e
e x i s t í a n personas sin c a p i t a l , sin medios para atender á sus m á s
indispensables, á sus p r i m e r a s necesidades. L a H i s t o r i a S a g r a d a
nos dice que, á pesar de las medidas adoptadas p o r e l l e g i s l a d o r
en I s r a e l á fin de que todos y cada uno p u d i e r a n a l c a n z a r u n a
parte de l a riqueza p r o d u c i d a , no se l l e g ó nunca á e x t i r p a r esa
c a t e g o r í a de personas d e s p o s e í d a s de cuanto á l a existencia es
indispensable 0 ' .
E n Atenas, e l t e ó r i c o de PERICLES era una d i s t r i b u c i ó n de d i n e r o
á los ciudadanos ociosos y hambrientos. JENOFONTE asegura q u e
m u c h o antes de que é l naciera l a generalidad d e l p u e b l o era p o -
bre. ARISTÓFANES ha escrito: « E l ateniense tiende t o d a v í a su m a n o
a l m o r i r » . PLUTARCO nos dice con r e l a c i ó n á E s p a r t a , que e n
v i r t u d de l a l e y de EPITADEO, s e g ú n l a c u a l fué p e r m i t i d o á todo
ciudadano dejar su casa y su p r o p i e d a d á quien quisiese, esta-
b l e c i ó s e l a pobreza en l a r e p ú b l i c a .
E n R o m a , s é a n o s l í c i t o a d v e r t i r que CAYO GRACO h i z o a p r o b a r
l a lex frumentaria, en c u y a v i r t u d s é p r e s c r i b i ó que se d i s t r i b u -
yese á los ciudadanos pobres modios de t r i g o casi de b a l d e , á r a -
z ó n de cinco sextos de as uno de a q u é l l o s , que pesaba 13 l i b r a s
y media; m á s tarde e l reparto fué g r a t u i t o . D i c h o precepto l e g i s -
l a t i v o fué censurado p o r los varones m á s i l u s t r e s de R o m a , y ,
sin embargo, s u b s i s t i ó hasta e l fin d e l i m p e r i o , p r u e b a de q u e
e r a . necesario.
SALUSTIO d á á CÉSAR e l consejo de que p r o c u r e que e l p u e b l o
c o r r o m p i d o por los dones y las distribuciones de cereales se o c u -
pe en afanes que no l e p e r m i t a n penssr en d a ñ a r á l a r e p ú b l i c a .
CICERÓN afirma que l a l e y de CAYO GRACO fué m u y agradable a l
p u e b l o romano, porque l e o f r e c í a sustento m u y abundante s i n
trabajar; que las gentes honradas se opusieron, porque agotaba
e l E r a r i o p ú b l i c o y porque p r e v e í a n que e l p u e b l o se d e j a r í a se-
d u c i r por l a ociosidad. SUETONIO refiere que h a b í a antes de l a
d i c t a d u r a de CÉSAR 320.000 ciudadanos que r e c i b í a n t r i g o g r a t i s
d e l Estado, y que redujo á 150.000 e l n ú m e r o de los que d e b í a n
t o m a r parte en las dichas distribuciones. NERVA m a n d ó m a n t e n e r

(1) De las principales de esas disposiciones dimos cuenta en el capitulo al hablar


de la historia de este pueblo.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 285

e n l a I t a l i a á expensas d e l Tesoro los h u é r f a n o s de ambos sexos.


TRAJANO h i z o i n s c r i b i r en las tablas frumentarias los nombres de
5.000 n i ñ o s . ADRIANO^ ANTONINO, MARCO AURELIO, establecieron
rentas p e r p é t u a s c u y o p r o d u c t o se d i v i d í a en determinadas p o r -
ciones hasta que los socorridos l l e g a b a n á su mayor edad. Vemos
p o r e l D i g e s t o que una parte de los t r i b u t o s de las ciudades de-
b í a n destinarse á m a n t e n e r l o s n i ñ o s y ancianos indigentes. ( D i g . ,
l i b . X X X , t í t . I , p á r r . 117 y 122(1);.
U n a l e y de 382 que se debe á GRACIANO, VALENTINIANO y T E O -
DOSIO, condenaba á los mendigos v á l i d o s de c o n d i c i ó n l i b r e á l a
s e r v i d u m b r e de l a gleba en beneficio de a q u é l que los hubiese
d e n u n c i a d o . E n l a E d a d M e d i a no e x i s t í a l a a d m i n i s t r a c i ó n d e l
r a m o de beneficencia; pero l a c a r i d a d s u p l í a esta faltacon exce-
so: y a , como s u c e d í a en V a l l o m b r e u s e , los monjes se encarga-
l i a n de s e r v i r u n a barca á los pobres para atravesar u n torrente;
y a se a b r í a n en cada c a t e d r a l , en cada monasterio hospicios para
l o s ancianos, para los h u é r f a n o s , para ios mendigos, para los en-
f e r m o s , que eran administrados p o r los d i á c o n o s , como e l de
A b r i c , obispo d e M a n s , en 838; y a en las ciudades, y en las m i s -
mas aldeas, se fundaban l u g a r e s de r e f u g i o para los indigentes
y para l o s atacados por grave dolencia; y a , por ú l t i m o , se r e c o -
g í a n g r a n d e s limosnas de los p a r t i c u l a r e s , que a d e m á s h a c í a n
u n a o f r e n d a en l a misa (2). E n las tierras conquistadas por los
b á r b a r o s , s e g ú n MURATORI, m u l ü paupertate torquebantur que se
v e n d í a n como esclavos.
P o s t e r i o r m e n t e en los siglos X V , X V I y X V I I , como en
e l X V I I I , l o m i s m o en E s p a ñ a que en los pueblos que hoy m a r c h a n
á l a cabeza d e l m o v i m i e n t o i n d u s t r i a l , no se c o n o c í a n i l a l i b e r t a d
d e t r a b a j o , n i l a de c o n c u r r e n c i a , y sin embargo l a m e n d i c i d a d v o -
l u n t a r i a é i n v o l u n t a r i a l l e g ó a l extremo de i n f u n d i r espanto en
los Gobiernos, que o p o n i é n d o s e á las t e o r í a s entonces influyentes
d e los moralistas, p r o h i b i e r o n que se p i d i e r a l i m o s n a s i n a u t o r i z a -
c i ó n especial para e l l o concedida, p r é v i o expediente j u s t i f i c a t i v o .
A c e r c a d e l n ú m e r o de los pobres que en E s p a ñ a e x i s t í a n d u -
r a n t e esos s i g l o s , y las leyes que m e r e c i e r o n por parte d e l E s t a -
d o , contiene c u r i o s í s i m o s datos e l c a p í t u l o L U I de l a notable

(1) MOREA.U CHRISTOPHE. Le proMeme de la misére, ÍOVCL. I. DÜREAU DE LA MALLE.


JEco?iomie politigue des Romains, tom. II, pág. 307.
(2) CIBBABIO, Economiepolitique du Moyen Age, tom. 11, píg. 260 y sig. BÍ 8
286 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
obra de DON MANUEL COLMEIRO, titulada Historia de la Economía
Política en España W.
Si de tan patente manera los anales históricos desmienten las
•apreciaciones gratuitamente sostenidas por los detractores de l a
libre concurrencia, no son menos contrarios á sus deseos los re^
sultados de la estadística, de un modo especial formada en l o
que hace referencia al particular de que nos ocupamos.
E n Francia, según la relación de ROCHEFOUCAULD LIANCOURT,
en la Asamblea Constituyente (2 de Marzo de 1791), se vé que
había 3.248.691 asistidos, enfermos, ancianos, etc., en una pobla-
ción de 26.288.897, lo que constituye su octava parte; sin em-
bargo, esta proporción puede rebajarse hasta el de l a décima
como tipo normal de la medida del pauperismo en Francia d u -
rante el pasado siglo, teniendo en cuenta que la fecha en la cual
se verificó la investigación antedicha, próximamente fué en l a
que con más rigor la miseria azotó en Francia: en la actualidad
según MR. AMELIN (2) no pasan de 180.000 los indigentes ofi-
cialmente socorridos en la república vecina, cifra que represen-
ta una proporción equivalente á menos de un vigésimo de la po-
blación total de Francia. MR. LEROY BEAULIEU (3) refiriéndose
á P a r í s tan sólo, presenta datos muy interesantes, de los cuales
como más salientes apuntaremos los que siguen: en 1803 había
un pobre por cada 5 habitantes; en 1813 uno por cada 5.69;
en 1829, uno por cada 13.02; en 1841, uno por 13.30; en 1856,
uno por 13.59; en 1863, uno por 16.94.; en I869, uno por 16.16;

(1) E n t r e otros muchos c u r i o s í s i m o s que en e l l a se leen, pueden recordarse l o s


que siguen: en 1599 con motivo de l a peste se r e u n i e r o n e n Valladolid hasta 5,000
pobres. PBBEZ HEBKERA, Discursos del amparo de los l e g í t i m o s pobres, d i s c u r s o I ,
c a l c u l ó que h a b í a en E s p a ñ a entre hombres y m u j e r e s m á s de 150.000 mendigos
v á l i d o s y sanos. L a s diligencias practicadas para el establecimiento de l a ú n i c a
c o n t r i b u c i ó n , fijan en 60,982 el n ú m e r o de pobres de solemnidad que t e n í a n l a s 22
provincias de los reinos de L e ó n y Castilla, en el a ñ o 1756, ó sea poco menos de l a
d é c i m a parte de la p o b l a c i ó n . WAED en 1779 graduaba en 60.000 los pobres l e g í t i m o s
que h a b í a en E s p a ñ a ; en 200,000 los vagamundos q u e v i v í a n de limosna, y 2.000,000
las otras personas que no ganaban nada por falta de empleo ó por s u i n c l i n a c i ó n á
la ociosidad; c ó m p u t o el primero que no se ajusta bien á l a s noticias oficiales. P r o ~
yecto económico, parte I , cap. X I X , y Obra F i a , D e m o s t r a c i ó n I I I : por ú l t i m o , MEGINO
en 1805 dijo que pasaba de 120,000 almas la gente que la n a c i ó n m a n t e n í a , tanto e á
las casas de misericordia, como pordioseando en las calles y portales, y que no l l e -
gaban á 3,000 los impedidos, n i á 1,000 los imposibilitados. L a D e m a u x e s i a , p á g . 19.
(2) L a libre ecliange absolu á l'interiur y á l a fronliere, p á g . 180.
(3 fUssaie sur la repartition des richeses, p á g . 427 y sigs., los datos referentes 4
Inglaterra se h a n copiado de las tablas del S í a t i s t i s a l a b s t r a é i s .
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 287

en 1879, había inscritos en las asistencias públicas 120.000 i n -


digentes; á pesar de haber sido el año más frió del siglo, y com-
prenderse en un período de plena crisis comercial, aquella suma
tan solo significa una proporción de uno por 17.66.
E n Inglaterra, en que el sentimiento de previsión está ménos
extendido que en Francia, donde la industria se halla m á s des-
arrollada, las pruebas que la estadística ofrece son de todo pun-
to opuestas á las pretendidas por los que desean desaparezca por
perjudicial, por fomentar el pauperismo, la libre concurrencia.
E n 1849, el número de pobres socorridos formaba un 5.33
por 100 de la población total; en 1859, sólo 4.36; en 1869, año
de crisis muy grave, 4.70; en 1878, no más que 2.99 por 100; es
decir, que teniendo en cuenta que la suma total de socorridos
en 1849, fué de 934.419 para una población de 17.552.000 ha-
bitantes, y en 1878, tan sólo 742.703 para un censo de 24.854,397,
la población ha experimentado el aumento de un 30 por 100, y
sus pobres una disminución de 20 por 100; debiendo advertirse
que entre los socorridos de esta clase, figuran además de los
indigentes adultos válidos, también los inválidos, ancianos, m u -
jeres y niños.
L a estadística del mismo rnodo muestra cómo la ciudad que
en el mundo se tiene como la metrópoli del pauperismo, como
Londres, á pesar de los terribles años de crisis que ha pasado,
cuenta menos pobres proporcionalmente que Paris, de idéntica
manera que sus fallecimientos son también relativamente infe-
riores á los de la capital de Francia. E n Escocia, en 1860, los
pobres socorridos representaban un 3.75 de cada 100 habitantes;
en 1877, sólo un 2.70; en cambio de estos datos, sabemos que
mientras en Noruega y Oldemburgo se enumera un indigente
por cada 20 á 22 moradores respectivamente, siendo paises más
que otra cosa agrícolas, en Sajonia, que es muy dada á la indus-
tria, hay no más que uno por cada 56. Vemos, por tanto, que sin
disparidad la historia y la estadística, nos permiten afirmar que
ni el infortunio es un hecho moderno 0), ni es hijo de la libertad
del trabajo, ni se acrecienta proporcionalmente al desarrollo de
la producción industrial, pudiendo en cambio aseverar que ha

(1) Respecto á l a e s t a d í s t i c a del pauperismo, MR. CAUWÉS, Op. c i t , v o l . I I , p á g i -


nas 328 á 3'dl, hace u n estudio m u y concienzudo referente al da F r a n c i a é Inglaterra.
288 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
decrecido y que decrece en relación directa con el aumento de
la industria y de la riqueza.
Los autores, mirando á los aspectos distintos que el problema
ofrece, han clasificado las causas, entendiendo siempre que no
es un mal nacido de ésta ó aquélla, sino de un conjunto de m ó -
viles y fuerzas á cual m á s heterogéneas, tanto como lo son los
puntos de vista desde los que cabe examinar tan interesante mate-
ria. Paia algunos economistas, la miseria depende ante todo de la
inacción, de la falta de trabajo, de cuantos elementos é ideas mo-
tivan, dan margen á que por fanatismo muchos, ó no trabajen
como debieran, ó á que por ineptitud empleen sus esfuerzos poco
ó mal, ó á que se consagren en ocupaciones poco útiles, á que
por estúpida rutina desempeñen funciones que una bestia ó una
máquina ejercerían sin dificultad, ó que por cálculo falso aun
empleándose en cosas útiles, con inteligencia, sean tantos los
que acuden á los mismos parajes y talleres, que la excesiva
oferta por los mismos formada haga desaparecer las ventajas ó
provechos que de sus servicios pudiera reportarse H). Otros
escritores i*2), penetrando m á s en el fondo del asunto clasifican
los orígenes de que el pauperismo procede en tres grupos: según
dimanen del estado general de la sociedad; de causas acciden-
tales, generales ó individuales, ó de las que sean imputables á
faltas ó negligencia de los mismos sumidos en el infortunio.
MR. BARÓN, que ha estudiado cuanto concierne al mal que nos
ocupa de un modo notable, cree que las causas del mismo se
derivan de la naturaleza humana, de las leyes, de las costumbres
y aun de los progresos sociales; dependientes unas de la volun-
tad y libre arbitrio, agenas al mismo y que por él no pueden ser
removidas otras; á aquéllas las llama internas, á éstas externas;
entre las primeras coloca como m á s importantes la pereza, l a

(1) CHERBULTEZ. Precis d é l a science economigue. L i h . I I I , cap. I V , s e c c i ó n , I,


parr. I I , I I I . MADRAZO. Op. y loe. cit. COSTE. Questions sociales, pág. 66; este autor
en s u libro premiado Hygiene sacíale contre le pauperisme, cita a d e m á s como c o n c a u -
s a la c a r e s t í a de las subsistencias, y en particular u n progreso irregular de l a c i v i -
l i z a c i ó n que ha trazado u n a gran distancia entre los primeros y los ú l t i m o s grados
d e l a escala moral é i n t e l e c t u a l .
(2) E n t r e otros MR. CAUWÉS. Op. cit., vol. I I , p á g s . 319 y 320; para este tratadista
l a s primeras pueden ser sociales propiamente dichas, p o l í t i c a s ó e c o n ó m i c a s ; l a s
segundas pueden ser m a l a s cosechas, inundaciones, epidemias, l a muerte ó la i n v a -
l i d a c i ó n prematura de los jefes de familias. E j e m p l o de las terceras pueden ser l a
embriaguez, la mala conducta, la pereza.
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 289

mala conducta y el alcoholismo; entre las segundas enumera la


ignorancia, la organización del trabajo, las huelgas forzosas, las
crisis económicas, y sobre todo las enfermedades, los accidentes
graves, la vejez, la muerte; asegurando que en su juicio, las
m á s importantes, las de m á s difícil remedio no son las últimas,
sino, por el contrario, las que se derivan en un todo de los i n d i -
viduos, que en el pauperismo ruedan y se abisman
Los que atribuyen tan cruel dolencia á los motivos ú orí-
genes que en primer término hemos expuesto, nos permitimos
juzgar que no han meditado con la suficiente profundidad el
asunto; que tan sólo aciertan en expresar algunos de los verda-
deros, pero no los m á s interesantes, ni de trascendencia mayor:
los que descubren el origen del fenómeno económico que estu-
diamos, en el conjunto de concausas mencionadas en segundo
lugar, no incurren en la tacha de los anteriores, pero en nuestro
sentir, al enumerarlas, al dividirlas no han logrado separar, de-
finir con independencia dos puntos de vista esenciales: el de las
dependientes de la voluntad libremente ejercida, y el de las
que á la misma son agenas, que involucran con las que se de-
rivan del estado social, económico ó político de los pueblos.
Enumera y clasifica MR. BARÓN en nuestro humilde concepto,
con tal destreza, que abraza y comprende cuantos elementos es-
timamos son causas en su respectiva proporción del pauperismo;
pero partiendo en la división de aquéllas del aspecto más impor-
tante que indudablemente ofrecen, no ha desarrollado de perfec-
ta manera, ni ha tenido tampoco presente otros factores de rela-
tiva trascendencia, y que de no resultar confundido lo que con
separación debe considerarse, parece imposible omitir.
Por eso, aceptando la explicación que de dichas causas dá el
laureado economista francés, h é aquí l a forma en que creemos
deben d i v i d í r s e l a s deque reputamos depende ó se deriva el
pauperismo:
ii0 Causas hijas de la acción libre del hombre. L a ociosidad,
la pereza, la mala conducta, el alcoholismo, la imprevisión, la
sensualidad, la ignorancia í2), etc.

'.: s f l j :3¡>t>l'oit., cap. HPoMUoq .aecíaib eJaeúifiiqoTf a n s i a o s i s a irsftau^ KBismnq.aB


(2) G o m ó l a ignorancia puede consistir, y a en la voluntad del h o m b r e ó y a del
estado social, en cuyo caso a g u é l l a no interviene, en ambos grupos c ó n s i g n a m o s l a
que en no p e q u e ñ a ^ p a r t e produce el pauperismo.

TOMO I I . " 19
2gO TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

2.° Causas agenas á la voluntad del individuo: Pueden ser


dependientes de las condiciones sociales, políticas, económicas
y naturales. De las condiciones sociales la ignorancia, la or-
ganización social, la desunión de clases: de las políticas, las
crisis políticas, la guerra, las leyes que se oponen al desenvol-
vimiento de los principios de la libertad, la desigualdad de los
derechos políticos, etc.: de las económicas, la organización del
trabajo, las huelgas forzosas, las crisis económicas, las leyes
sobre la usura, la desigual repartición de las riquezas y su gran
concentración, la centralización de la industria, sustituyendo á
la en pequeño la muy en grande, la aglomeración en ciudades,
especialmente en las manufactureras, de inmenso número de per-
sonas; finalmente, se derivan de la naturaleza de un modo gene-
ral ó individual; la muerte, sobre todo si es prematura y se tra-
ta de un jefe de familia, las enfermedades, los accidentes gra-
ves, la vejez, las malas cosechas, las inundaciones, las epi-
demias.
L a clasificación anterior encierra el supuesto de que el pau-
perismo no será nunca por completo desterrado del mundo, por
más que vaya disminuyendo de día en día, á compás que el bien y
la riqueza aumentan. Esto mismo opinan la mayor parte de los
economistas, que se dividen, sin embargo, en cuanto á si tan des-
graciada hipótesis es producto de una ley natural, de la fatalidad,
ó no más que de causas puramente humanas, cuyo estudio por e l
carácter é influencia que ejercen en la economía, corresponde á
la misma investigar con detenimiento.
L a ley económica á que obedece el pauperismo, se formula por
ilustres autores, diciendo que hay un momento solemne en la
vida de las familias, aquél en que pasan de una subsistencia que
al trabajo se debe á la miseria. Una vez en este abismo nada
importa á los unos los dolores y sufrimientos de los otros, á los
padres que nazcan para perecer nuevos hijos: en el hogar sombrío
del infortunio se anhela sobre todo un momento de respiro, un
alegre y fugaz rayo de placer entre las oscuras nubes de la de-
sesperación: el indigente concluye por no sentir la vergüenza de
subsistir á espensas de los demás, y no se le demande existencia
ordenada, imperio sobre sí mismo; existir ó no existir, hé aquí
su dilema. Las clases indigentes deben por tanto multiplicarse
cuanto les permita la beneficencia, en la forma temerosa d e l i m -
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 29!

puesto, en la forma sagrada de la caridad; que si no se interpu-


siese entre la muerte y el infortunio, todos los que no se susten-
tasen merced al trabajo perecerían, no quedando más hombres
que los que se hallasen en armonía con la riqueza anualmente
producida.
Mas no sucede así: pesan aquéllas sobre las clases que traba-
jan y producen, disminuyen su renta, impiden en parte sus aho-
rros, exigen que tengan cada día m á s prudencia en contraer en-
laces, en dar vida á séres cuya existencia Íes impondría nuevos
sacrificios; de suerte y manera que se observan dos opuestas
corrientes en la sociedad; los indigentes se aumentan m á s y m á s ;
las familias que tienen algún desahogo y bienestar se disminu-
yen en una progresión á primera vista incomprensible; fatal en
el fondo de un estudio profundo í1).
E n manera alguna podemos aceptar teoría que de ser cierta, á
tan terribles conclusiones lógicamente conduciría; por fortuna
las bases en que descansa la referida doctrina son inexactas,
como se comprueba recordando la demostración hecha en la p r i -
mera parte del capítulo respectó á que en vez de i r hoy aumen-
tando el pauperismo, lo cual debiera ocurrir de ser verdadera l a
teoría fatalista, ha disminuido y sigue aminorándose á medida que
la riqueza general es mayor, y hace partícipes en su distribución
á más considerable número de personas, contra lo que supone la
misma.
Entendemos que el pauperismo es regido por una ley humana,,
por una ley económica que es inversa á la de cumplimiento de
la mayoría de las mismas que esta ciencia proclama y defiende;
si la previsión y el cuidado de lo futuro, fuere prenda de cuan-
tos en la sociedad vivieran, si los vicios pudiesen desaparecer,
si la producción como las demás funciones económicas se ejer-
ciesen de la manera m á s favorable posible, claro aparece que
cuantas contingencias accidentales hoy arrojan á los obreros en
la miseria, desaparecieran también; pero como esto en absoluto

(1) RICAEDO. Principes d'Economie p o l í ü q u e . E d i c i ó n GUILLAUMIN, pág. 80 á 82.


R o s s i . Góíirs d'Econnmic politigue, tom. I , pág. 308 a 321. CODRCELLE SENEUIL. Traite
d'Economie politique, tom. I , pág. 471 á 483. L a m i s m a doctrina defiende HESBEET
SPENCEK en s u ú l t i m a obra Dincliviüu contre V E t a t , trad f r a n c . de J . GEES^HEL,
pág. 100, 106.
292 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

no es posible, y sólo puede concebirse vaya lográndose semejan-


te fin por el lapso del tiempo, de aquí que pensemos no desapa-
recerá nunca ese grave mal, pues que sería como suponer en e l
hombre la perfección económica que fuera armónica con la mo-
ral que juzgamos no es patrimonio de este mundo: por ello en-
tendemos es un deber que se impone moralmente el de la benefi-
cencia, el de asistir, en especial á aquéllos que víctimas incons-
cientes, ya de su ignorancia ó ya de todas esas concausas que
como productoras del pauperismo hemos enumerado, carezcan de
lo indispensable para vivir: asistencia que no debe limitarse á la
materialidad de los medios para la economía animal imprescin-
dibles, sino dilatarse á los conducentes para que no desaparezcan
las condiciones morales que suele anular la miseria, sino ele-
var el concepto de la dignidad de los que la sufren, á fin de ob-
tener que una vez librados de tan triste situación pongan los
medios para no volver á hallarse en ella. Los economistas que
estiman no es el pauperismo un mal cuyos efectos de importante
manera no puedan corregirse ó atenuarse, proponen para llegar
á obtener un propósito tan deseable, medios de una ú otra natu-
raleza según las distintas causas á que lo atribuyen. Entre cuan-
tos se indican para tal empresa podemos citar en primer término
los defendidos por la escuela cristiana que entiende que a p l i -
cando su lema de caridad y trabajo perdería la miseria esa ex-
tensión, ese carácter que la convierte en pauperismo. Los que
opinan procede de la escasez del salario, piden su elevación
para la cual proponen muchos medios indirectos; otros juzgan-
do que es la realización de las previsiones de MALTHUS, creen
que el principal remedio consiste sólo en la aplicación de las
reglas de los medios preventivos que el mismo encomiaba; aqué-
llos que son de parecer proviene de la intervención desastrosa
del Gobierno en la distribución, reservándose una buena parte
de lo que al obrero pertenece en los impuestos indirectos, no se
contentan con menos que pedir su proscripción. Recursos, con-
ceptos todos que juzgamos ineficaces, imposibles, cuando no
como el de la caridad irreflexiva contraproducentes: los autores
modernos franceses indican en su mayor parte como remedios, ó
la asistencia, ó esta y la asociación, ó la limosna y la asistencia y
principalmente la previsión, que BARÓN en nuestro juicio des-
acertadamente, y desconociendo tanto el verdadero sentido de la,
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . ^293 %

ítiisma, como el de la misión que al Estado corresponde, llega á


demandar sea obligatoria 0).
Resumiendo, creemos qne las doctrinas indicadas, por sí solas
no pueden alcanzar en la práctica el resultado á que aspiran: el
problema del pauperismo según hemos visto, depende de m ú l -
tiples causas, y claro es que sus remedios, sus paliativos deben
serlo también. Sin descender á detalles para los cuales no te-
nemos espacio, diremos que la remoción de cuantas causas he-
mos mencionado, como productoras de aquella enfermedad so-
cial, son las que pueden remediar sus consecuencias y desastres:
así el imperio de las leyes económicas, y principalmente el de l a
libertad, atenuándose en sus efectos por la caridad bien entendi-
da, la organización del trabajo por la ley de la libre concurren-
-cia, y especialmente la creación de instituciones de previsión de
todo género, pero sin la ingerencia oficial, y la vida que se inicie
y florezca de asociaciones cooperativas de todas clases, son en
conjunto los medios que pueden indicarse como más eficaces y
provechosos para lograr que disminuya el rigor del infor-
tunio Í-).
Reiteradamente hemos dicho que á la libertad de concurren-
cia se acusa de ser el origen y motivo de cuantos males las c l a -
ses proletarias experimentan (3), y como es natural, no podían
menos los que de tal manera piensan de atribuir el pauperismo á
la tan para ellos funesta ley: coincidiendo los enemigos de l a l i -
bertad, ora procedan del campo revolucionario, ora del evoluti-
vo (socialismo cristiano, catheter socialisten), en un mismo senti-
miento, en el de anular al que tan encarnizada guerra hacen,
han propuesto toda clase de sistemas económicos y sociales para
sustituir ventajosamente, según dicen, al imperfecto, injusto y

(1) ALBAN DE VILLENEUVÉ. Economiepolitiqm christieme. AMELIA. Op. cit. BABÓN,


Op. cit. CAUWÉS. Op. cit. COSTE. Op. cit.
(2) RICARVO. Principies of political economy, p á g s . 80 á 82. TH. TUL. Observaciones
sobre las clases obreras. DÜEEAU DE LA MALLE. Bcono/nie politique des RonalriS, vol. I [
p á g s . 307 y sigs. BLANQÜI H i s t o i h de Veconomie politigue en Europe, vol. I , p á g s . 182
á 289. MOREAU GHRISTOPHE. Problema de l a miseria y su, solución. GHAMBOKANTT
CARNÉ. L a miseria pagana y la cristiana. Dictionnaire del'Economie p o l i t i g ú e , att.pate-
perisme. CLEMENT. I m e s t i g a c i ó n sobre las causas 'de la indigencia. QARNIEB. L a mise-
r i a , l a asociación y l a E c o n o m í a p o l í t i c a . CHBVAHEB. Cartas sobre l a o r g a n i i a c i ó n d e l
trabajo ó estudios sobre las -principales causas de l a miseria. D u PUYNODE. DO las
leyes del trabajo y dé la población. CHERBOLIEZ. Esti'Aios sobre las causas de til miseria.
(3j Conformes con CAÜWÉS, vol. I .
.294 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

desigual principio que aspira cada día á imperar con extensión


mayor en el mecanismo de nuestras sociedades.
Todas esas doctrinas, todos esos ideales pueden considerarse
reducidos, por más que sus autores á los veces ni lo pretendan
"ni lo deseen, á dos sistemas, el del socialismo y el del comunis-
mo, en tanto que según explicamos en el capítulo I X de esta
obra, pueden ambos términos, ambas escuelas juzgarse dis-
tintas goj Á ¿trié! sb - ñ n h sup
Explicada la causa originaria de todos estos sistemas, y la de
sus variaciones en cuanto á la forma respectiva, dando por re-
petido lo que se refiere á la parte general que se expuso en el
dicho capítulo I X sumariamente, vamos á ocuparnos de las ideas
ó proyectos que informan y alientan ese movimiento que á dife-
rencia de lo que hasta hace pocos años ocurría, no es especulati-
vo, no se circunscribe y limita á la defensa en la esfera abstracta
dé l a ciencia, de sus ideales, mejor diremos de lo que es la aspi-
ración y el amor de la muchedumbre inmensa del proletariado,
sino que se mueve en las ciudades como en el campo, preten-
diendo imponer sus creencias con la fuerza; que tiene periódi-
cos, que está organizada para la lucha, que cuenta con una fa-
lanje numerosa y notable de hombres de ciencia, que pretende
ser práctica, que llega hasta meditar la fundación de Universi-
dades, donde las nuevas generaciones aprendan lo que por cierto
entienden (2), cuando no piensa destruir todo lo existente, que
desaparezcan hasta las huellas de la actual organización so-
cial, juzgando que de ese cáos surgirá la luz de la justicia su-
prema (3).

(1) E n ese c a p í t u l o d i j i m o s que en realidad todos esos sistemas terminaban eu


« 1 comunismo; pues bien, para que se forme idea de c ó m o juzgan los socialistas á
a q u é l l o s que son s u s hermanos en doctrina que en el fondo es la s u y a , recordaremos
os siguientes conceptos de PEODDHON: «el comunismo es el odio del trabajo, el
fastidio de l a vida, la s u p r e s i ó n del pensamiento, l a muerte del yo, l a a f i r m a c i ó n de
l a n a d a » . S y s t é m e des contradictions économigues, vol. I I .
(2) E s e proyecto lo propuso l a s e c c i ó n de Stocarda en 1876.
^3J No es posible, dado e l corlo espacio de que disponemos, hagamos la r e s e ñ a de
l a o r g a n i z a c i ó n que e l partido ó escuela socialista, ó como se llama ahora s u p r i n c i -
pal m a n i f e s t a c i ó n , elcoleclivismoÚQne en R u s i a , F r a n c i a , B é l g i c a , Inglaterra, etc.; para
que s é forme u n a idea de lo que en ellos pasa, por lo que ocurre en la m e t r ó p o l i del
moderno s o c i a l i s m o , e n A l e m a n i a , mencionaremqs resvecto de ella los hechos s i -
guientes: a n u a l m e n t e se r e ú n e en Gotha u n Congreso socialista; en Hamburgo resi-
de u n c o m i t é central; ocho agentes superiores consagran s u actividad á i m p u l s a r ,
á fomentar el movimiento del partido, teniendo para ello á s u s ó r d e n e s 14 vice-agen-
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 295
Aunque en rigor no pertenezcan á las ideas socialistas ó co-
munistas contemporáneas, las que defendió L u i s BLANC, tanto
por estar muy inmediata la fecha en que su realización demos-
tró una vez más lo impracticable de toda doctrina de ese g é n e -
ro, como por existir todavía quienes de ella son partidarios, y
formar hoy en el conjunto de otras m á s recientes, daremos una
explicación de las palabras derecho ai trabajo y su organización,
que sirvieron de lema á los revolucionarios que en las calles de
P a r í s vencieron en Junio de 1848.
Fundándose en que el hombre debe satisfacer sus necesidades
con el producto de su trabajo, L u i s BLANC cree que de recono-
cérsele el derecho de poder siempre ejercitarlo en su propio pro-
vecho,' si no se le ha de privar de la fuente exclusiva de su sus-
tento y comprendiendo que tan sólo el Estado y no ninguna otra
personalidad puede hacer efectivo semejante atributo de la per-
sonalidad, declarándole banquero de los pobres, pretende que
sea quien lo proporcione á cuantos lo deseen, fundando para ello
talleres sociales f1). .De dichas premisas deduce que como el tra-
bajo que el Estado pudiera organizar por verificarse en común,
había de resultar más económico y agradable, como también
lo sería la vida de los obreros, y como el Estado no preten-
diendo ganar nada había de poder dar productos de la industria
oficial más baratos que los de la industria privada, concluiría
por anularla, que el capital que tan fecundo y necesario es, que
hoy pertenece á algunos, sería entonces por todos utilizable
Para conseguir tan favorables fines, comprendiendo que el
Estado tendría que hacer gastos extraordinarios, dice que debe-
ría recurrirse á un empréstito amortizable en número de años

tes y 46 empleados; c u e n t a n con unos 80 oradores catequistas; ese c o m i t é central


constituye secciones en las principales ciudades, posee 14 t i p o g r a f í a s , p u b l i c a 41 pe-
r i ó d i c o s , de alguno de los cuales vende hasta 40,000 n ú m e r o s ; de s u calendario B e r
arme Conrad enagena m á s de 50,000 ejemplares; e n e l Parlamento s u s diputados
r e ú n e n los sufragios de 600,000 electores.
E n F r a n c i a muchos de s u s hombres p o l í t i c o s defienden ideas socialistas. E n los
E s t a d o s Unidos del Norte de A m é r i c a , p a í s esencialmente i n d i v i d u a l i s t a , de l a obra
titulada Progress and Poverty; an i n ^ u i r y into the cause of, industrial depressimts, atid
e f iiicrease of mant w i t h increase of wealth. y/ie i f e ^ e á y , escrita por H . GEORGE se
han tirado centenares de m i l e s de ejemplares; e n ella se defiende l a d e s t r u c c i ó n
de toda propiedad p r i v a d a .
(1) Organisation du t r a v a ü , p á g s . 12, 13 y 73.,
(2J Ibidem, p á g . 71, 76, 111, 116 y 161.
296 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

que se determinase Para que el trabajo fuese fecundo y no


perdiera la fuerza que reconoce le dá el interés personal, indica
dos elementos, á su modo de ver mucho más potentes que ese tan
decantado y que él llama egoísmo, á saberroi^í áSejtó ^ t r a c c i ó n
del esfuerzo verificado en común, que muchas veces en su juicio
sería equivalente á una fiesta, y en segundo término, el del pun-
donor, el de la emulación, el de que todos y cada uno pensaran
que en una sociedad de hermanos que trabajan un holgazán es
un ladrón. L a distribución se verificaría en proporción de las
necesidades, así como cada uno trabajaría al tenor de sus fuerzas
y de sus aptitudes ¿ gjsnndoob i afibrteib'í anl noo Tibaulnoa oíio
E l derecho al trabajo supone la proclamación de uno irrea-
lizable, ó es una nueva demanda de que se creen los talle-
res nacionales de 1848. ¿Quién ignora que el Gobierno sin gran-
des-desórdenes y abusos, sin enormes gastos, sin una organiza-
ción compleja y contradictoria no sería dable que crease los m i l
productos de la industria privada, las artes, las fábricas de todo
género? ¿No daremos trabajo y jornal más que á los trabajadores
manuales? ¿Es por ventura un privilegio el de que se trata? ¿ó en
el fondo de esa teoría socialista se oculta el pensamiento de que
los trabajos del abogado, del médico, del ingeniero son infecun-
dos, estériles, siempre retribuidos con justicia? Y si se preten-
diese que no pudiendo exigirse en razón, que el Estado fuese fa-
bricante de cuantas manufacturas requiere un estado de cultura,
y que se pide no más que el llamamiento de las personas v á l i -
das sin ocupación para que tomen parte en obras de desmonte,
fortificación, construcción de caminos etc., diremos que en suma
se quiere que una vez más se organicen los talleres nacionales
que produjeron tantos males en P a r í s , y causaron breve y teme-
rosa guerra c i v i l hace cerca de 40 años. Semejantes propuestas
equivalen á declarar la servidumbre de los capitales, que serían
tanto más perjudiciales cuanto más se alejen de los límites de la
beneficencia y se aproximen á la comunidad de bienes (2) (3).

(1) A este p r o p ó s i t o dice IVÉS GUYOT coa s u humorismo h a b i t u a l , en s u Science


economique, pág. 269: « L u i s BLANC no duda que ese e m p r é s t i t o s e r í a cubierto por los
capitalistas á quienes d e b e r í a a r r u i n a r » .
;2) GAKNIER. £ e droit au travail á VAsamblee m í i o n a l e , 1848, vol. I , ROSCHE R. P r i n
cipes dleconomie p o l i t i q u é , párr. 178.
(3) LEÓN FAUCHER resume la crítica del derecho a l trabajo en estas frases: E l dera-
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA, 297

S&hemos qne el socialisvio y el coiminismo han sido ideas de


todos los tiempos y de todos los paises, variando no más que la
forma en que se han manifestado; de las principales, de las m á s
conocidas hasta hace pocos años nos hemos ocupado de un modo
sintético en este capítulo, de ámplia manera en otros de la obra:
de lo que aún no hemos tratado con cierta extensión, de lo que
apenas hemos ni aun siquiera pronunciado el nombre, es de una
de las tendencias contemporáneas que, siendo secuela de las ideas
socialistas, no pudiendo producir otra cosa en su práctica que e l
comunismo, pretende significar algo distinto, algo que no sea l í -
cito confundir con las referidas doctrinas, á que por cierto no
muy blandamente califica 0). E l colectivismo es esa forma, la m á s
reciente y más extraordinaria del socialismo. No es fácil dar
cuenta de las doctrinas profesadas por dicha escuela, puesto que
los escritores más importantes de la misma se hallan muy lejos
de estar conformes respecto de ellas (2); ante esa dificultad pres-
cindiendo de algunas contradicciones, para ocupamos tan sólo
de la parte general y, por decirlo así, más científica, de lo que
constituye la faz positiva del colectivismo, ajustándonos al juicio
que formula SCHAFFLE (3), diremos que no es para éste, como el
socialismo, el deseo de que el Estado se encargue de rectificar
ó corregir las desigualdades sociales en todos sus aspectos, lo

cho a l trabajo equivale, no s ó l o á apoderarse de lo que existe, sino de lo que puede


e x i s t i r ; es la comunidad, no y a de l a riqueza adquirida, sino' t a m b i é n de las f u e r -
zas que producen; Melanges d'Economiepolitique et des finances, y o l . I I , pag. 148.
PROUDHON, refiriéndose á la obra en que BLANC presentaba s u teoría, Contradictions
economíques, vol. I , p á g . 217, e s c r i b í a que el valor í i l o s ó ü c o del libro, seria exacta-
mente igual s i el autor se hubiese limitado á escribir sobre cada p á g i n a en gruesos
caracteres esta sola palabra: «Protesto». JOURDAN. Cours analytique, p á g . 307, conden-
sa e l juicio que le merece l a c r e a c i ó n de aquel escritor diciendo: «con ella no es po-
sible l a i n d u s t r i a privada; con ese sistema se llega forzosamente á la a s o c i a c i ó n
integral, á la unidad de todas las i n d u s t r i a s , á l a a b o l i c i ó n de l a c o n c u r r e n c i a , a l
c o m u n i s m o puro en el que ú n i c a m e n t e h a y igualdad permanente de c o n d i c i o n e s » .
(1) L a E s c u e l a coleclivista franco-belga, por conducto de uno de s u s principales
representantes, llama al comunismo teoría a b s u r d a é imposible.
(2) LASSALLE es vituperado por KARL MARX y SCHAFFLE; é s t e no piensa como
el autor de E l capital, n i como ellos la escuela franco-belga, n i la americana de
H . GEORGES. Sobre esas contradicciones v é a s e cap. I de la notable obra de MR. L E -
BOY BEAULIEÜ. Ze collectivisme.
(3) E n realidad, al exministro de A u s t r i a se debe la e x p o s i c i ó n m e t ó d i c a de ios
principios colectivistas, en s u libro Die Quintesseiit des sociaUsnms. (Quinta esencia
del socialismo); en 1879 se h a b í a n publicado 7 ediciones: en F r a n c i a ha sido traducido
por el antiguo comunista MR. MALÓN.
2g8 T R A T A D O . D E ECONOMÍA P O L Í T I C A .

que naturalmente le concede un campo indefinido; que no es


como el comunismo la supresión de toda propiedad privada; no
determina ni prescribe como éste, el trabajo, el salario y las ne-
cesidades de cada uno de los individuos, concluyendo con toda
iniciativa individual y responsabilidad personal, con toda liber-
tad; por el contrario, si hemos de creer á sus defensores, el co-
lectivismo no es otra cosa que la propiedad colectiva en lugar de
la propiedad privada de todos los medios de producción (tierras,
fábricas, máquinas, etc.); constituyendo la sustitución de la con-
currencia capitalista sin unidad, por la organización social del
trabajo, el cambio' de la organización cooperativa y de la direc-
ción social de la producción en vez de los establecimientos p r i -
vados; la división pública del trabajo común bajo la base de
l a propiedad colectiva de todo el material, del trabajo social,
que no es en fin sino la división de los productos colectivos de
todo género entre los obreros, en razón de l a cantidad y valor de
su trabajo, nota esta última en que teóricamente se distingue tan
sólo del comunismo í1). Los colectivistas quieren suprimir de
todo punto la propiedad privada de los medios de producción,
respetando la de los medios de consumo, suprimir la moneda,
pero deseosos de conservar la medida de los valores, la reem-
plazarían con bonos representativos de la unidad de tiempo del
trabajo social, que haría factible se acumulasen, hasta formar
ahorros, pero no capitales C2), que se formarán sólo por el ahorro
que verificase la colectividad; algunos de los individuos de esa
escuela llegan á defender la herencia, el derecho hereditario.
Como método de transformación de la sociedad actual, adoptan
el sistema de la expropiación de los instrumentos de toda clase,
destinados á la producción, que serían pagados á sus propieta-
rios por fracciones anuales, variando de 30 á 99 años según el
criterio de cada expositor (3).

(1) Ocioso es decir que dados los anteriores supuestos, en l a práctica no se d i s -


t i n g u i r í a del comunismo; asi lo han reconocido los colectivistas m á s conservadores,
que indignados de los atrevimientos de SCHAFFLE, dicen que s u c o n c e p c i ó n t e r m i -
n a r í a con todo capital privado, lo que l l e v a r í a al pleno c o m u n i s m o , al absurdo, y
en ese caso tan reprensible s e r í a apropiarse u n a aguja como u n a fábrica.
(2) E n el sentido e c o n ó m i c o de ambas frases, v é a s e el cap. X V I .
(3) Muchos no piensan de ese modo; creen que l a e x p r o p i a c i ó n no debe i r n i
precedida n i dar derecho á i n d e m n i z a c i ó n alguna en lo futuro; a s í opinan BBBEL,
HASSKLMAIN y otros de los diputados socialistas alemanes; WOITLING, uno de s ú s
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 299

Como es fácil notar, el colectivismo parte de la idea de que la


libre concurrencia no solamente es la causa del pauperismo,
sino la de todas las desigualdades, la de todos los sufrimientos
^ue experimenta en sociedad el hombre moderno: dolores y p r i -
vaciones que cree desaparecerían siendo el Estado quien regu-
lara, quien desempeñase la misión que aquel principio actual-
mente, de un modo casi absoluto, cumple.
Los colectivistas proponen para dirijir el abastecimiento del
mercado, para relacionar la obra de producción con la del con-
sumo, comités directores, que por cierto no dicen cómo y por
quiénes habrían de elegirse; suponer que esas juntas nunca fue-
ran capaces de incurrir en errores, sería tanto como partir de la
hipótesis de que revestidos de dicho carácter dejarían los hom-
bres de ser débiles, y algunas veces culpables; ahora bien: si
esas equivocaciones y flaquezas no pueden evitarse, cuántos de-
sastres no causarían a l recaer en la producción ó en el consu-
mo, haciendo que se produjera de más ó de menos, no de un
modo particular como hoy ocurre, sino de la manera general
propia de todo sistema centralizador, pues debe tenerse en cuen-
ta que mientras en la actual organización de la industria cada
productor, temeroso de sufrir detrimento en su fortuna, cuida de
tener para sus productos siempre fácil salida, en el régimen co-
lectivista debería llevarse una estadística complicada, llena de
dificultades y que hasta ahora ningún Estado, por perfecta que sea
su administración ha conseguido formar , no ya de una manera
precisa, pero ni aun siquiera aproximada. L a complicación que
necesariamente significa toda relación del Estado con los parti-
culares, d á origen á que se desprenda de muchas de sus antiguas
funciones; por este lado el colectivismo también incurre en una
contradicción; equivale á desmentir lo que la práctica de muchos
siglos ha enseñado, sin olvidar que si hoy todos los cálculos res-
pecto á la producción han de fundarse en la iniciativa personal,
en aquel sistema, falta esta del aliciente del interés personal, se-
ría como ha sido siempre cuando éste no ha existido, mucho me-

escriteres, h a dicho e n s u obra Garantios de a r m o n í a y libertad, con gran aplauso de


los s u y o s : « q u e no quiere reformas p o l í t i c a s ; que de lo q u e se trata es de satisfacer
l a s pasiones del proletariado; de acallar las necesidades corporales; debiendo e n
c o n s e c u e n c i a afanarse por destruir l a propiedad, c a u s a d o todos los m a l e s , y e s t a -
blecer el comunismo, fuente de todos los g o c e s » .
300 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

ñor, poniendo al Estado colectivista en la alternativa de ver i n -


diferente cómo descendía el nivel del logrado bienestar por t a i
causa, ó de ejercer una vigilancia y estimular coactivamente e l
esfuerzo de los ciudadanos, que por el régimen de la autoridad y
abolida la libertad del trabajo habían de ser distribuidos entre
los que debiera verificar el Estado, no por sus aptitudes y gustos
voluntariamente expresados, sino por la decisión arbitraria de los
directores: lo que es como dice LEROY BEAULIEU (!) querer reem-
plazar esa fuerza instintiva, espontánea, siempre rápida y pronta
que se llama la especulación, ley conservadora del género humano,
con un mecanismo complicado, tardío de contabilidad y estadís-
tica que olvida la índole de las humanas necesidades. E l sistema
colectivista exigiría una série de oficinas de que nosotros no tene-
mos idea, y que fuera mucho más considerable, mucho m á s pe-
dantesca, mucho más lenta que la burocracia que hoy nos admi-
nistra y tantas quejas suscita, la que se creara. E l capital que l a
escuela referida supone desperdicia la sociedad por efecto de l a
libre concurrencia, desaparecería lenta pero seguramente, no sólo
por efecto de que lo consumiría inútilmente, sino por una consi-
deración de orden más superior, por la que afecta a l modo y ma-
nera de crearse aquella fuerza productiva, por la fuente del aho-
rro. E n la' sociedad tal y como está constituida en nuestro tiempo,
la privación que aquél significa, obedece á tres sentimientos pro-
fundamente arraigados en el corazón del hombre, el de proveer
á las necesidades de la ancianidad, el de mejorar la situación
personal y la de sus familias, y cuando se trata de industriales,
el de descontar de sus beneficios el valor de los muebles, m á -
quinas, edificios, herramientas, etc., que utilizan, para no encon-
trarse en su día sin lo imprescindible para poder luchar en las
contingencias que en la libre concurrencia aparecen y atemori-^
zan: de esas tres fuerzas que dan origen á la formación del ca-
pital, el colectivismo suprime la m á s f e c u n d a , l a más importante,
que es la segunda; deja reducida la primera á que el individuo
pueda obtener gratuitamente en su vejez del Estado la subsis-
tencia; la última nunca sería en el organismo colectivista tan
cuidadosamente realizada, como lo es en nuestra época por los
individuos. Pensar que en el colectivismo verificará el conjunto

[1) Le colectivisme, p á g . 3t30.


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 3OI

de los ciudadanos ahorros es un mito, como lo es que el Estado


pueda realizar con.esa organización economías, que no gaste
infructuosamente sus capitales; para comprobar esta idea basta
traer á la memoria que el ahorro se basa en la desigualdad de
las fortunas, así como que sólo el sacriñcio se hace por una m i -
noría de los habitantes de cada Nación, que se muestra superior
á la necesidad que siente la mayoría de sus conciudadanos de
gastar el total de sus rentas, ahora bien: si esa mayoría impre-
visora, falta del sentimiento que engendra el ahorro, domina-
ra y decidiese del empleo de todos los productos, como parece
l o natural, ¿no es de temer que los empleara infructuosamente,
imposibilitando toda economía, que no se reservase nada de lo
producido? Si todo esto no fuera bastante para demostrar los
errores, y en especial lo impracticable del sistema colectivista,
sería suficiente para tal fin recordar que no existiendo en la so-
ciedad que formase ni salarios ni ganancias, sino una indemni-
zación á cada productor por el esfuerzo verificado en la común
obra, esta ofrecería siempre dificultades insuperables, resultan-
do tan propensa al retroceso como la que engendraría cualquiera
otra de las escuelas socialistas que como ésta no podría menos
de terminar en el comunismo embrutecedor 0) si antes, como es
lógico, no tornaban las cosas á su actual estado por los esfuer-
zos coronados de éxito de algún dictador.
Aspirando á que se la reconozca como distinta de las teorías
expuestas, como científica, como protectora del débil y desgra-
ciado, como desfacedora de cuantas injusticias ocasiona y per-
mite la escuela que á la libre concurrencia defiende, se presen-
ta la preferida por algunos hombres de ciencia, practicándose
en cierta medida por el Gobierno de un país que no ha de ser
fácil á la historia juzgar, la teoría denominada socialismo del Es-
tado, que en efecto consiste en querer reemplazar las leyes de la
oferta y demanda y libre concurrencia por la acción del Gobier-
no, dentro de ciertos límites. Fundan aquéllos sus pretensiones
en que la situación creada por las doctrinas. económicas, por el
predominio de dichas leyes, es contra lo que aparece el dominio
del capitalismo sobre el proletariado, que falto de condiciones

(1) E s t o mismo afirmó l a escuela colectivista franco-belga al refutar las conclu-


s i o n e s de l a m á s avaczada y radical de A l e m a n i a . f;a^ ^ a s t í H ^ c j - j a i < íl
302 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

para poder luchar, sucumbé ante las exigencias de aquél cuando


se cumple el contrato que el salario retribuye, el cual desde su
origen se encuentra viciado por la falta de libertad en el obrero,
que no puede negarse á trabajar aunque la retribución ofrecida
sea corta, toda vez que su inacción le conduciría á la muerte:
agregando como argumento decisivo, el de que ni el consumo n i
la circulación se realizan en la proporción debida, n i en las
condiciones de economía que fueran deseables, puesto que esa
libertad tan decantada permite la intervención innecesaria en l a
esfera de la abstracción de una clase que vive á expensas de los
productores y consumidores, que se llaman intermediarios y que
está compuesta de número excesivo de individuos, cuyas funcio-
nes desempeñaría gratuitamente el Estado sin graves dificultades.
Como se vé estas doctrinas son las que forman el credo de los
Catheder-Socialistem, que han sido parcialmente examinadas por
nosotros, en lo que á la producción y circulación de las rique-
zas respecta. Diremos solo que nos parece muy oportuna la re-
flexión expuesta por LEÓN SAY O) de que la menor consecuencia
de este sistema seria un despotismo brutal, y que aunque se mire
bajo el aspecto en que quiere colocarlo BISMARK con sus leyes
sobre los seguros para la vejez, y BARÓN concia previsión o b l i -
gatoria en favor de los obreros , que es indudablemente la faz
más simpática del socialismo del Estado, siempre resultaría que
niega, desconoce y áun hace imposible lo que si puede traer
algún mal, hemos visto cuantos bienes encierra, la iniciativa,
la responsabilidad individual como efecto directo de la liber-
tad del trabajo y del cambio. Dar seguridad al obrero de
que en todo caso ha de tener á su disposición cuantos me-
dios necesite para vivir, es de un modo cierto favorecer la
holganza y premiar el v i c i o , concluir con el móvil m á s
elevado que impulsa á trabajar al hombre, que le conduce
á la privación, madre del ahorro, y ha de tenerse en cuenta que
aparte de que no existe hoy, en que el obrero conoce la fuer-
za que posee, desigualdad jurídica en los contratantes que i n -
tervienen en el de arriendo del trabajo, no tendría medio el

(1¡ D i s c u s i ó n habida en l'Academie des Sciences morales et pnlltiqwes, acerca d e l


dictamen dado por el mismo sobre el libro de MR. L . BBENTANO, t r a d u c c i ó n de:
L . CAUBERT titulada l a Question onvriere. Séances et travaux de l'Aeademie des sciences
morales et politiqms. A b r i l de 1836, p á g . 526.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 303

Estado de mejorar la suerte del jornalero, sino dando leyes á


los empresarios que fuesen opuestas á las oscilaciones y baja de
los precios; ó deduciendo del impuesto cantidades para aumen-
tar los jornales, ya fuese durante el tiempo en que el obrero p u -
diera dedicarse á su trabajo, ya pensionándolo en la vejez cuando
sus flacas manos son inútiles, arbitrio que igualmente disminuiría
la renta de otras clases, en la medida misma en que aumentara
la población, apareciendo un desnivel entre los que encargan y
realizan el trabajo: con lo que ó la suerte de los proletarios se-
ría la misma, si no peor, puesto que su salario sufriría un des-
cuento idéntico no al superávit que el Estado le entregase sino a l
que el mismo exigiera al industrial y fabricante, y que al pasar
por sus manos improductivamente se aminorará, ó imponiendo
a l empresario un nivel legal de los salarios, con que el coste
de producción aumentara no poco, haría que el salario real
ó sea lo que con el dinero recibido pudiese el trabajador adqui-
r i r , fuera menos que actualmente E n suma, el socialismo del
Estado parte de una falsa idea, de la de que su representa-
ción sea la de todos y cada uno de los individuos que constitu-
yen un pueblo, no recordando que aquélla está sólo compuesta
de los mandatarios de la mayoría de los ciudadanos, mayoría
que se halla sujeta constantemente á variaciones, haciendo apa-
recer su acción como la más variable, á la vez que como la m á s
apasionada del mundo, por lo que la expuesta teoría supone en
todas las esferas el despotismo , la tiranía; en todos los ó r d e -
nes la negación de libertad; en todos las aspectos la destrucción

(1) LAVELETE, tomando por base l a s ideas de BAKOUNINE presenta en pocas l i n e a s


las que defiende el niJiüismo: dice, e l trabajor es robado, destruido, reducido á la
m i s e r i a por todas las instituciones que tienen por m i s i ó n asegurar s u bienestar;
Estado, reyes, r e l i g i ó n , e j é r c i t o , propiedad, familia; el hombre no s e r á libre sino
cuando de la sociedad actual no quede piedra sobre piedra. Elemens d'Economiepo-
Utique, p á g s . 167. E l anarquismo consiste en la falta de todo Estado, en l a carencia
de toda forma de Gobierno, pero no del modo que quiere lo primero l a escuela i n d i v i -
d u a l i s t a , l a manchesteriana ó smithiana, sino de u n modo absoluto, radical, ó lo que
es igual, el retornar á u n a s i t u a c i ó n en que no h a y a m á s l e y que l a fuerza; la c o n -
c l u s i ó n que se deduce del folleto publicado por e l a p ó s t o l del anarquismo, el p r í n -
cipe ruso KROPOTKINE, y que se t i t u l a P a l a b r a s de un revolucionario, es l a p r o v o c a -
c i ó n á u n robo y d e v a s t a c i ó n general que por serlo c í n i c a m e n t e dice que no s e r á
robo, sino reforma social, lo c u a l como MR. LEÓN A u c o c afirma, es una forma m u y
c ó m o d a de justificar todos los c r í m e n e s . Compte rendu des S.éances et travaux de l ' A c a -
demie des sciences morales et politigues. A b r i l de 1886, p á g . 553.
304 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

de la propiedad individaal; en todos los pueblos la disminución


de sus riquezas por gastos inútiles, y no ser reemplazados por la
bienhechora ley del ahorro. A la norma y regla en que todos i n -
tervienen, en que todos alcanzan eficaz influencia, sustituye la
que el prejuicio, la voluntad de los menos ilustrados, el deseo
de proteger exclusivamente á una clase, dieran como resultados
funestos (*).

{1) Sobre esta materia pueden consultarse a d e m á s de los autores citados en e l


c a p í t u l o de esta obra los que siguen:
R . MÜHG. Historia y .literatura de la ciencia del Estado. ROSCHEK. L o s socialistas
del tiempo de la reforma. H i s t o r i a de la E c o n o m í a nacional, cap. I V . C. BUCHEK. L a
insurrección de los siervos en l a a n t i g ü e d a d . BÉNARD. Le socialisme d'lúer et celui
ü ' a u j o w d ' h u i . OZANAM, Les orígenes du socialisme. FRANK. L e Communisme j u g é p a r
2l7iistoire. RETBAUD. Ettides sur les reformateurs. LAVELEYE. Le socialisme contempo-
r a í n en Allemagne. COHÉN. E t w l e s sur V E m p i r e d'Allemagne. SICILIANI. Socialismo,
Darminismo e S o c i o l o g í a . ARNAUDO. I I nihilismo. H . SPENCER. Principies of sociology
SCHAFFLE. K a p i t á l i s m u s und socialismus. STEIN. Der s o c i a l í s m u s und commmismus.
MEHRING. Die deutsclie social demo/iratie. BAMBERGER. Deutscliland und s o c i a l í s m u s
Sobre el socialismo en los Estados-Unidos pueden verse: NOYES. History of A m e r i -
cam Socialisms. JAMES. Communism in A m e r i c a . HIIÑDS. American Communists.
NOEDHOFF. The communistic societies of tlie. U . S . WOLSEY. Communism and socia-
lism. LOHER. Geschichte und Zustande der Deulsehen in jimerika- SEMLER. Ges-
cñicJite der socialismus und communismus.in Nord A m e r i h a . COGNETTI DE MARTIIS^
Jlsocialismo negli Stati uniti dlAmerica.
^ CAPITULO XLIL

L a r e n t a — ¿ E n q u é consiste?—Sns divisiones en real y nominal,


b r u t a , l í q u i d a 0 neta y l i b r e . — N o m b r e sy p e r s o n a s á q u i e n e s c o -
r r e s p o n d e n l a s p a r t e s e n q u e a q u é l l a se d e s c o m p o n e . — E l s a l a r i o . —
E t i m o l o g í a de la Ultima p a l a b r a . — O r i g e n y n a t u r a l e z a del s a l a r i o .
— S i e s l a f r a c c i ó n ó p a r t e d e Ja r e n t a q u e c o r r e s p o n d e á l o s o b r e -
r o s , s e g ú n l a e c o n o m í a a b s t r a c t a ó r a c i o n a l . — D i v i s i o n e s d e l sa-
lario.

E n los anteriores capítulos hemos dado cuenta de lo que l a


distribución de la riqueza es, así como también de la ley ó pro-
cedimiento conforme al cual ha de llevarse á efecto; lógico y
natural parece que antes de comenzar el estudio de las personas
entre quienes haya de tener lugar, y como precedente necesario,
sepamos qué es lo que vá á repartirse, en qué consiste lo que se
conoce en economía con el nombre genérico de renta.
Aunque del concepto de la última toda persona mediana-
mente culta tenga idea, sin embargo, ni la inmensa mayoría
acierta á concretarla, n i mucho menos sabe dar de la misma
cuenta en fórmula limitada, ni por otra parte la que pudie-
sen exponer los que para ello tuvieran condiciones, podría
servirnos lógicamente pensando para el propósito de la i n -
vestigación científica; por eso, prescindiendo de toda defi-
nición que no sea extrictamente económica, diremos que, por
m i t a , entendemos toda la porción de valores que durante un
período de tiempo determinado, generalmente el de un año,
percibe una persona, sea individual ó jurídica, como produc-
to de su trabajo ó de la prestación de los medios necesarios
para que otros lo verifiquen, y sin que por ello se disminuya
su capital anterior; es decir, que viene á significar la porción
correspondiente á cada uno de los que intervienen en la obra de
TOMO 11. 2U
306 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

la producción, como reintegro de lo adelantado y premio de su


cooperación, de su laboriosidad y esfuerzo i1).
Si los productos creados fuesen los mismos que se distribu-
yeran, es indudable que cada cual en todo momento podría fija-
mente saber en qué consistía su renta; pero como la repartición
se efectúa por medio de la moneda metálica, corresponde ave-
riguar si su intervención no altera las circunstancias, y por un
hecho á las leyes de la distribución en cierto modo ageno, no
hace que resulten en la práctica gananciosos algunos de los
- copartícipes entre quienes se realiza á costa de otros. Pregunta
que equivale, sencillamente expuesta, á investigar si correspon-
de el valor de los metales acuñados perfecta y matemáticamen-
te al de los objetos producidos. Con las nociones que acerca de
la estimación de la moneda metálica expusimos en el capítu-
lo X X X I , fácilmente se contesta, diciendo que, en el mayor n ú -
mero de las ocasiones, por guardar una relación completa de
identidad aquellos dos términos, por ser la moneda medida fiel
del valor de las demás mercancías, es indiferente que la distri-
bución tenga lugar en la forma actual ó en la que en los pueblos
primitivos, ó en los que suprimida la moneda se efectuara;
mientras que cuando esa identidad desaparezca, cuando no co-
rresponda el valor legal de las especies metálicas al que los
demás objetos alcancen ó logren, pueda alterarse la cantidad
que tengan derecho cada uno de los coproductores á percibir
en daño de uno ó beneficio de otro, caso único en el que es da-
ble influya la forma actual de la distribución en la renta, y que
explica el que por muchos se diga que las modificaciones en el
valor del numerario determinan á su vez variantes en el de la
porción de la dicha cantidad de bienes que percibimos anual-
mente.

(1) Conformes con SCHÁFFLE, Fd sistema social de l a E c o n o m í a Jmmana, párr. 271;


y COLMEIRO, Principios de Economia p o l í t i c a , p á g . 3'34. A c e p t á r n o s l a ? deliniciones
de los anteriores tratadistas como base de l a n u e s t r a , por parecemos m á s exacta que
la m u y general que formula ROSCHEE en estos t é r m i n o s : renta es todo resultado de
la actividad e c o n ó m i c a de u n pueblo. Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , párr. 145. H a
de tenerse en cuenta que a q u é l l a consiste en el resultado de l a p r o d u c c i ó n ; tan s ó l o
por eso no debe confundirse con el producto en general, que no solamente se puede
componer de l a renta, sino de l a parte de capital que ingrese por cualquier concepto
e n las cajas d é l o s individuos; l a renta s e r á siempre u n a idea m á s limitada que
l l e v a r á aneja la de ser bija, el resultado de toda actividad, de toda p r o d u c c i ó n ; e l
producto es concepto general, l a renta lo es e c o n ó m i c o .
. TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 307

Hecho que tan importante es, pues que del mismo depende
que particularmente haya medios de atender en una ú otra exten-
sión á las necesidades por todos sentidas, no podía menos de ser
estudiado bajo muchos y diversos puntos de vista y conforme á
•ellos calificado y definido. Refiriéndonos, como es natural, ú n i -
•camente á los más importantes, á los que responden á m á s gene-
rales ideas, comenzaremos por ocuparnos de la división que l a
mayoría de los autores acepta y que se basa en la relación que
tenga la especie que constituya la renta percibida con el valor de
los demás objetos; así se llama venta real la cantidad ó suma de
objetos que con la renta podemos adquirir; y noymnal la del n u -
merario en que se paga; recordando las nociones de que se ha
hecho mérito anteriormente, estas dos clases de bienes ó produc-
tos coincidirán siempre que sea el valor atribuido á la plata ú
oro amonedado ó la riqueza en que consista la renta cobrada, ex-
presión y medida exacta del de los demás productos, diferen-
ciándose, por el contrario, en tanto mayor grado cuanto m á s se
separen en sus propias y peculiares estimaciones ó precios esas
dos clases de cosas, la del objeto medido y la de la mercancía
tipo con que se valúa.
De índole m á s abstracta que la clasificación precedente es l a
que se componía antes de las investigaciones de muy renombra-
dos catedráticos y sabios alemanes (l) de estos dos términos, renta
bruta y renta líquida, y que hoy, después de aquéllas, siempre se
ve completada con un tercer miembro, con el de la renta libre; sin
intención de penetrar en las muchas y difíciles cuestiones que e l
estudio de tan importante división encierre, por creer que sólo
puede tal investigación realizarse en tratados especiales, procu-
raremos definir los términos dichos para que se comprenda bien
su significado, alcance y relación con la Economía en general,
con la producción y con el progreso en general. Renta bruta es
la suma total que un individuo (hombre ó persona jurídica) per-
ciba de sus bienes ó trabajos, sin descontar lo necesario para la
producción de los primeros, n i lo indispensable para la conser-
vación del capital ó fuerza productiva; renta líquida es la porción
de productos que, hechas las deducciones en la anterior designa-
das, pueda el que la perciba, sin encentar su fortuna, emplear

(1) MANGOLD, ROSCHEE, SCHAFFLE, STEIN, etc.


308 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
en l a satisfacción de aquellas necesidades que no sean las de l a
conservación del capital productor 0), ó como dice brevemente
T . MITHOFF í2', la suma de bienes percibidos por un individuo-
ó economía en cuanto no fuere reintegro del capital (3); y ren-
ta libre es la que después de cubiertos todos cuantos gastos l a
persona, sea moral, sea humana, tenga precisión de realizar,
pueda consagrar al ahorro, al aumento de sus capitales; está,_
pues, constituida en verdad por los acrecentamientos que el mis-
mo experimente. TEODORO MITHOFF divide la renta en origina-
ria y derivada, según consista en la que cada uno se procure en
l a producción mediante su trabajo personal, ó por medio del uso^
de bienes, ó la que cada cual consigue retraer de las obtenidas
en trabajos en los que no haya tenido participación. L a renta
originaria l a divide en directa ó indirecta, ora sea de una ú otra
índole l a manera de percibirla de los que por haber tomado par-
te en la obra productiva aleguen derecho á su repartición.
Si para un individuo es muy importante saber la cantidad
exacta y aun casi m á s la calidad de sus rentas, todavía si cabe y
por considéraciones tan fáciles de comprender como innecesatio
de manifestar, es de mayor interés el conocimiento de tales ex-
tremos á una Nación. Sentada esta premisa, ¿cómo verificar las
operaciones á tal resultado conducentes? ¿Qué datos tomar como^
base de cálculo? Entendemos que si bien los muy complejos
elementos integrantes de la riqueza de un Estado impiden casi
de absoluta manera, que exactamente se averigüe su cuantía,
de ella podrá formarse una idea aproximada, ya. contando todos.

(1) Conforme c o n HERMANN. Staat Unters, jiág. 297 y sigs S e g ú n este concepto
los gastos de m a n u t e n c i ó n como cuantos afecten a l sostenimiento del capital,deben
considerarse como comprendidos en l a renta bruta, y descontarse para el aprecio de
la líquida.
(2) Manual de E c o n o m í a p o l í t i c a , de G . SCHOMBEHG, monografia X I . L a reparticióií
económico social, párr. I , p á g . 699 de l a t r a d u c c i ó n italiana de la Biblioteca dell'Eco-
nomista, vol. X I .
(3) Confunden m u c b o s l a renta neta con el producto neto que es cuanto excede
del coste de p r o d u c c i ó n de los objetos: incurriendo en ese error D RICARDO cree
que todo salario cabe computarse como coste de p r o d u c c i ó n , pues que para q u i e n lo
paga a s i se c o n s i d e r a , y por tanto que é s t e s ó l o se compone de lo necesario para l a
c o n v e r s i ó n del obrero;'no comprendiendo que esa r e t r i b u c i ó n como las d e m á s , puede
s e g ú n los casos, significar, ó renta bruta ó líquida ó libre: hecho que demuestra l a
i m p o r t a n c i a que tiene la d i s t i n c i ó n entre producto y renta neta. Sobre este punto
se e x p i e s a en el fondo con i g u a l sentido que nosotros, pero contra lo que es s u cos-
t u m b r e , con m u y vaga forma JOURDAN: Conrs d'Economiepolitique, p á g s . 189 y 190.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 309
los bienes producidos, ya sumando las rentas de cada una de las
personas y cuerpos que constituyen el Estado, reglas aconseja-
das por RAU Í1), fundándose en que debiendo coincidir se puedan
obtener por su comparativo estadio cifras tan exactas, como las
que ofrece al comercio la partida doble; para valuar la riqueza
nacional de la primera manera dice:
í . Se comenzará por apreciar el producto total que compren-
de: i.0, las materias brutas ó primeras producidas en el país:
2.°, la elevación del valor que los productos existentes obtengan
por la acción de la industria: 3.0, los productos importados del
extranjero.
I I . De estos sumandos habrá que deducir todos los gastos
necesarios para obtenerlos, que comprenden: A , los de manu-
tención de los obreros, empresarios y sus familias: los materia-
les consumidos, sin contar el precio de las materias primeras
empleadas en la industria, pero que han sido ya deducidos al.
hacer la suma del producto bruto: C, el interés del dinero por
amortización del capital empleado: D , los valores pagados a l
extranjero por los productos que de él se han importado, tenien-
do en cuenta que sólo por el cambio pueden recibirse.
D e l examen diferencial de estos dos resultados, se detrae la
cantidad que constituye la renta líquida de un pueblo.
Por el segundo procedimiento deben tenerse en cuenta: i.0, las
rentas netas de todos los obreros empleados en las fábricas ó en
el comercio, es decir, lo que les resta de su salario después de
haber cubierto los gastos necesarios para su subsistencia: 2.0, las
ganancias líquidas de todos los empresarios de toda clase de
industrias: 3.0, los productos netos de los arriendos de las t i e -
rras, renta líquida de la tierra: 4.0, el producto neto contenido
en los alquileres de los capitales: á lo que ROSCHER (2), con
muy buen acuerdo y subsanando en nuestro juicio m á s que un
error, una vaguedad en el lenguaje de su compatriota, a ñ a d e los
siguientes factores: la renta neta de todos los bienes ó industrias
poseídos ó explotados por las corporaciones. Estado, municipio,
provincias, iglesia, instituciones particulares.

fl) E c o n o m í a nacional, p á r r s . 246,247 y 248, trad. italiana da GONTICINI y a citada


m á s arriba.
(2) Principios de E c o n o m í a P o l í t i c a , párr. 146.
3IO TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

L a necesaria distinción entre renta bruta ó total y neta ó l í -


quida, no siempre se ha comprendido en todos sus caracteres ó
en toda su extensión por los autores: algunos muy ilustres han
creido posible que la una se confundiese con la otra, ó que fue-
se de leve momento aumentarlas sin preferencia. J. B . SAY opi-
na que para un pueblo es lo mismo el producto bruto que el
neto U).: aunque habla de producto se verá que más bien, mejor
dicho, que sólo se refiere á la renta, por la demostración que
hace. E n su sentir, el empresario de una industria no enumera
el jornal como producto neto, al contrario, lo deduce; mas el
obrero que lo recibe lo cuenta como producto neto. Antes de
justificar que este es un yerro del célebre discípulo de SMITH,
advertiremos que el primero de aquéllos puede sin duda juzgar
como producto el resultado de su empresa: el segundo, no por-
que no siendo m á s que parcial ó limitada la parte que toma en
la producción, no es dable que á sus manos vaya á parar el
producto que es el resultado de la producción; por eso afirmamos
que la idea de SAY pertenece á la teoría de la renta, á pesar de
los términos que emplea (2).
L a opinión que SAY y SISMONDI sostienen, lleva á la conclu-
sión, como dice Jo URDAN (3) y Rossi de que la producción
se efectúa sin necesidad de adelanto alguno, que sea á una na-
ción indiferente la buena ó mala dirección que se dé al conjunto
de las empresas de su producción, el éxito que en ellas se logre, y
que la pueda importar más que se consuman improductivamente
en salarios, capitales que de otra manera se dedicarían á la i n -
dustria, y de consiguiente, al mejoramiento directo ó indirecto
de las clases obreras, no de un modo precario y momentáneo^
sino permanente: el defender la tesis opuesta es tanto como ne-
gar que cuanto m á s aumente la cantidad total de riqueza repar-
tible, tanto mayor será la porción que toque á cada uno de los
que á su distribución tengan derecho.
Definida la renta, sabiendo ya lo que es dable repartir y la
manera de verificarse tan importante función, réstanos averi-

(1) N o t a s á STOBCH, tom. I , pág. 206. Curso completo de E c o n o m í a p o l í t i c a , parte Vv


cap. I I I .
(2) SISMONDI coincide con SAY en s u s Nuevos principios de E c o n o m í a p o l í t i c a ,
(3) O p . c i t . , p á g . 190.
(4) O p . c i t . , v o l . I I .
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 3II

guar las personas entre las que ha de tener lugar, entre las que
la riqueza se distribuya. Concebimos que no ha de ser el capri-
cho, sino la extricta justicia, la norma con que se debe hacer
únicamente la designación de las entidades con derecho á parti-
cipar de las sumas ó bienes producidos, puesto que de otra ma-
nera no sólo resultarán privados del todo ó de parte de lo que
les corresponda, quienes para ello tengan título bastante, sino
que ganarán aquéllos ó que no posean ninguno ó que acrecen-
tasen su dividendo con el que hubiere dejado de repartirse á la
persona que tuviese á ello opción. L a mayor parte de los 'auto-
res, fijándose en los elementos ó fuerzas que en la producción
intervienen, estiman que sólo á los propietarios de la tierra, á
los poseedores de capital, y á los obreros por su trabajo, puede
declaráiseles con derecho á que entre ellos se divida y entregue
la renta.
Rossi (!), GARNIER (2) y otros economistas añaden á los tres
miembros supradichos, el Estado (mediante el impuesto), como
premio de su intervención indirecta por la seguridad y medios
de todo género que á él se deben, de modo que representa un
papel tan importante como cualquiera de'las fuerzas producti-
vas, puesto que sin él, como faltando alguno de aquéllos, l a
producción, no llegaría á ser un hecho.
Los Catheder-socialisten í3), á pesar de sus ideas favorables á
que la economía comprenda en su seno la producción inmate-
r i a l , y olvidándose de la inmensa importancia que a l Estado
atribuyen, únicamente añaden á los tres términos primeramente
enunciados (tierra, capital, trabajo), el de la parte que estiman
tienen motivo fundado para percibir los empresarios por su i n i -
ciativa y dirección: no faltando, por último, quien dando una
interpretación ámplia á la palabra tyahajo, admite como p a r t í c i -
pes en la distribución de las riquezas á los que consagran su
actividad á las profesiones liberales.
No negamos que la tierra, y en su representación su dueño,
que el capital, y en su nombre el que lo tenga, que el trabajo
entendido de la manera que expusimos en el capítulo X I V , sean

(1) Op. c i t . , párr. 146.


(2) Elementos de E c o n o m í a política. Gap. I I I , párr. 3.
(3) TEODORO MITHOFF. Op. y loe. cit.
312 i TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

elementos á quienes por intervenir en la producción les corres-


ponda la facultad de demandar una fracción, un tanto por ciento
en la división de la riqueza creada; pero entendemos que no de
un modo absoluto, ni que tampoco puede excluirse de la misma
á los empresarios que ponen en relación, que utilizan de un
modo provechoso, aquellas tres fuerzas que separadas, que sin
la debida unión, poco menos que inútiles serían W, ni mucho
menos á los sabios que encuentran el medio para hacer fructuo-
sa la combinación de esos distintos elementos que dan al empre-
sario los consejos, las enseñanzas, que con su aplicación p r á c -
tica impulsan y favorecen la industria, y hacen que el progreso,
la cultura, se difunda y el bienestar se generalice. Con RAU
creemos que si no se puede prescindir en la obra de la produc-
ción del concurso de esas dos entidades, que si faltando a q u é l l a
apenas se concibe, no debe ni puede excluírselas en la hora del
reparto. E n cambio juzgamos que sufren grave equivocación
los que colocan a l Estado (por medio del impuesto), como ele-
mento para la producción, como persona con derecho á pedir se
haga una parte m á s en la distribución para ella: el Estado, a l
menos en nuestra opinión, sólo puede considerarse como institu-
ción con facultad para exigir de cada uno de los individuos, en
proporción á su riqueza, lo que necesite para satisfacer en tota-
lidad las necesidades y deberes que le están asignados; pero no
en manera alguna á intervenir legítimamente de un modo direc-
to en la división ó reparto de la renta: tanto m á s cuanto que no
ha}'' ninguna medida fija, ninguna regla natural para determinar
el límite de ese pretendido derecho, que se nota sólo como
barrera dentro de la posibilidad material, la muy relativa de
sus variables necesidades (2).

(1) LEBOY BEADLIEU. Mapartition des riohesses, pág. 50, dice que u n a de las m á s
graves equivocaciones sufridas por l a escuela inglesa, es haber comprendido entre
los capitalistas á quienes tienen naturaleza y elementos m u y distintos: h a y u n a
gran necesidad científica, y tiene u n a gran importancia práctica no comprender en
u n a m i s m a clase á los capitalistas y á los empresarios; en no establecer u n a especie
de identidad entre los intereses del capital y las ganancias de a q u é l l o s ; los primeros
son m u y poco variables; las segundas p r o b l e m á t i c a s , inseguras y se altera s u c u a n -
tía en todo momento; en cuanto á s u actividad se necesita poca para la o b t e n c i ó n del
i n t e r é s , mientras que de e l l a y de l a d i r e c c i ó n de s u s asuntos dependen los benefi-
cios que los empresarios pueden deducir en el momento de l a d i s t r i b u c i ó n de los
bienes.
(2) E l \ S a . SALVI en u n a conferencia dada en l a Real Academia de Jurisprudencia
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 313
tampoco creemos que aleguen en razón derecho á que se les
comprenda en el número de los que deban repartirse la renta
producida, las personas dedicadas á las profesiones liberales,
por las mismas razones que les excluimos de l a producción ma-
terial y del campo económico H), excepción hecha de a q u é l l a s
que a l adelanto de la misma se dedican, y que enumeramos en e l
quinto lugar de los miembros que como partícipes de la distri-
bución hemos señalado.
Para evitar repeticiones, y siguiendo el uso constante de los
autores, en lo sucesivo emplearemos para designar l a parte que
á cada una de las cinco clases entre las cuales la distribución
ha de verificarse, los nombres siguientes: salcwio la que sirve de
retribución, al esfuerzo, a l trabajo material del hombre; renta de
la tierra la correspondiente á los propietarios de la misma como
dueños que ceden el uso de los elementos que contiene; interés
la perteneciente á los propietarios de capital como premio de su
cesión y aprovechamiento ó aplicación en la industria; ganancias
la peculiar ó propia de los empresarios; honorarios la que como
recompensa á los sabios se asigne y señale.
Pasando al examen particular de las distintas personas entre
las que se verifica la distribución, principiaremos con el de l a
porción que constituye la renta de las tres cuartas partes de l a
humanidad, ó sea la que como retribución del trabajo manual
'hemos dicho corresponde á los obreros, y se conoce con el nom-
bre de Síz/ano. Basta la sola enunciación de esta palabra para
que por todos se comprenda su importancia, su trascendencia,
que como dice T . MITHOFF (2) vá de día en día aumentando por
efecto de la moderna organización de la producción (división
del trabajo, empleo de máquinas, producción en grande ó gran-
de industria), y del espíritu individualista del derecho y de l a
economía social contemporánea (libertad personal, propiedad

y L e g i s l a c i ó n , en Marzo de 1886, acerca de los Limites del impuesto, sostuvo que e a


principio el Estado d e b í a en la e x a c c i ó n del impuesto atenerse por norma a l respeto
m a y o r del ahorro, á no d i s m i n u i r el capital n i obligar á que lo c o n s u m a n los
ciudadanos; pero que en ú l t i m o t é r m i n o , no babia medida n i regla fijas e n a t e n c i ó n
á las necesidades variables é imperiosas de a q u é l , y c u y a s a t i s f a c c i ó n se le i m p o n 6
s i h a de c u m p l i r s u glorioso destino.
(1) V é a s e el cap. X I I I , p á g . 229-231.
(2) SCHONBERG. Op. cit., p á g s . 742.
3,14 T R A T A D O ' DE ECONOMIA POLÍTICA.

privada de los instrumentos de producción, sistema de la libre


concurrencia, libertad del contrato de trabajo). L a Economía
política no encierra en su dominio cuestión m á s importante n i
más delicada que la del salario, por referirse al bienestar del
mayor número de hombres, por comprender en gran parte la
riqueza producida, por significar cualqier error que se cometa
graves males que al recaer sobre los que cuentan con menos
recursos, como dice RAU Í1), pueden contribuir á que las clases
obreras luchen con las demás para satisfacer aspiraciones i m -
posibles.
Tratándose de materia que constituye en la actualidad el es-
tudio m á s interesante de la ciencia sociológica, no creemos del
todo ocioso indicar cuál es el origen etimológico de la voz sala-
rio, tanto más cuanto que su conocimiento puede facilitarnos el
de la compleja idea á que sirve de expresión: con el SR. SAL-
VÁ (2* creemos que esa frase procede de la latina salarium, que á
su vez como el inglés ARBUTHNOT (3) entiende se forma de las
voces sal ó sale, equivalentes á la idea de alimento cuotidiano,
del sustento ordinario.
Muy distintas opiniones se sostienen acerca del origen históri-
co de lo que constituye hoy un hecho universal; nosotros cree-
mos que acierta LEROY BEAULIEU W a l suponer que es un con-
trato tan antiguo como la libertad humana: en efecto, la historia
demuestra que el salario ha sido en todos tiempos y pueblos la
retribución otorgada á los trabajadores libres (5), no diferen-
ciándose el que percibían los Egipcios y Griegos, el cobrado
por los Romanos y los hombres que no eran siervos en la Edad
Media, del que se paga hoy, sino en la intervención que el E s -
tado se atribuía en su determinación, y que naturalmente sólo era
obedecido cuando coincidía el que designase con el fijado por l a
oferta y demanda en los términos y forma que en aquellas é p o -
cas podía practicarse.
E l procedimiento m á s natural para llegar á definir con exac-

(1) Tratado de E c o n o m í a p o l í t i c a , I . Principios de E c o n o m í a social, p á g . 253.


(2) E l Salario y él Impuesto, pág. í .
3) Citado por el SB. SALVÁ. Op. cit.
(4) R é p a r t i í i m des richesses, pág. 373.
(o) A c e r c a de este punto v é a s e l a p á g . 7 del Salario y el Impuesto del SEÑOR
SALVÁ.
TRATADO D E ECONOMIA POLl'TICA. 315

titud y certeza el salario, como cualquier otra idea, consiste en


la investigación prévia de su naturaleza, en el conocimiento de
sus caracteres, de sus notas culminantes, específicas; la de la ins-
titución que nos ocupa según se la considere en la ciencia abstrac-
ta ó bajo el punto de vista de la realidad, de lo que significa, tiene
ó presenta dos aspectos. Atendiendo á su constitución se diferencia
el salario de las demás retribuciones, en que no es el resultado
favorable de la producción, dependiente de su éxito, hijo de su
marcha y acertada dirección, sino la merced anticipada, el pago
inmediato de una série de esfuerzos materiales empleados en la
obra productiva, sin que se ejecute por completo la evolución
económica cuyo principio aquella significa, ni los que lo perci-
ban se arriesguen á los naturales de toda empresa; á cambio de
cuyas condiciones tan favorables dan ó se les descuenta una
prima como premio del anticipo, y otra como garantía del seguro
de la porción que reciben. Esta debe comprender la amortiza-
ción del capital que el obrero representa, que ha consumido
hasta el momento en que ha comenzado á ver sus esfuerzos re-
compensados, lo necesario para su sustento y renovación (sub-
sistencia de su familia, hijos, etc.), mas la parte de beneficio
que le corresponda percibir por su cooperación en los ásperos
afanes de la industria. Si científicamente la naturaleza del sala-
rio está compuesta de los elementos referidos en su determina-
ción real, en su formación en el terreno de la vida y de los
hechos, es la retribución con que los poseedores de capital
(empresarios, patronos, arrendadores de trabajo), consiguen u t i -
lizar la fuerza que los hombres poseen para la producción, el
contrato en que el obrero vende ó alquila el ejercicio de sus
esfuerzos materiales durante cierto tiempo, y en el que el em-
presario lo arrienda mediante un valor determinado en especie,
ó m á s generalmente en dinero; viniendo á convertirse la fuerza
del trabajo en m e r c a n c í a , sobre cuyo precio surge la lucha
natural en la libre concurrencia entre oferentes y demandantes.
E l salario puede definirse si atendemos al primero de los aspec-
tos mencionados, como la renta que el obrero recibe por amor-
tización del capital que representa, indemnización de los gas-
tos de su conservación y reproducción y beneficio corres-
pondiente en la común obra, menos la prima del adelanto
y la del seguro; si a l segundo, como el precio á que en
316 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

la libre concurrencia se adquiere la mercancía trabajo ma-


nual (U.
. ¿Es el salario, tal y como queda definido, la verdadera retribu-
ción que corresponde al obrero detraer de la renta por su i n -
tervención para crearla, ó un contrato ideado para que el capi-
talista se atribuya parte de lo que en justicia pertenece á la
clase trabajadora por aquel motivo? ¿Recibe de lo producido l o
que á su cooperación se debe, ó el empresario le despoja de
alguna cantidad de ello?
Tales son las cuestiones que á la investigación científica se
presentan, que la economía debe estudiar y resolver cuidadosa-
mente;, recordando que entre la muchedumbre inmensa de asa-
lariados se vá esparciendo la idea de que esa forma del pago de
su fuerza es injusta; que es la máscara con que se pretende
ocultar la explotación de que son objeto; que hace falta se
reemplace; que es necesario suprimir para llegar á obtener en
la distribución de la riqueza una cantidad proporcionalmente
igual á la eficacia de sus actos en la producción.
Entendemos que el salario es un contrato irreemplazable que
no desaparecerá mientras haya personas que no puedan correr
los riesgos propios de toda empresa, y esperar á que esta dé sus
más favorables resultados, y la libertad individual no se borre:
recuérdense las definiciones que del salario hemos dado deduci-
das del estudio de su naturaleza, y se comprenderá que no es
otra cosa que la parte que en el efecto ó suceso feliz y general
de la producción, corresponde á la fuerza material del trabajo:
si bien por no deducirse directa é inmediatamente de la renta,
sino del capital, por sufrir como compensación de los sacrificios
de los que lo emplean al anticiparles su porción y correr e l ries-
go más ó menos probable la natural aminoración, como premio
por adelanto y prima de seguro, aparece velado, oscuro para los

(1) E s t e concepto suelen expresarlo los auLores empleando u n a f ó r m u l a m a -


t e m á t i c a con l a e x p l i c a c i ó n de arriba perfectamente comprensible, que e s
esta: S = G . M ~ j _ G R . - | _ B — P a — P s. Conforme con T . MITHOFF. O p . c i t . , p á g . 741;
para este autor l a definición que damos del salario en general es s ó l o la c o r r e s p o n -
diente a l m á s limitado concepto que como los d e m á s katheder socialisten h a n f o r m a -
do del mismo que en s u s aspectos general y á m p l i o creen que es l a r e m u n e r a c i ó n
correspondiente á l a p r e s t a c i ó n de las fuerzas de trabajo de c u a l q u i e r a Indole en.
beneficio de personas distintas á las de s u s poseedores.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 317

que no meditan, y recordando los abusos de que en el régimen


del despotismo han sido víctimas, creen que en el de la libertad
aplicándose rectamente, son posibles todavía.
Hecha esta explicación, se entenderá por qué forzosamente el
salario no se puede derivar sino del capital circulante, aunque
sea en un último análisis, en postrer término, una parte de la
renta como la de la tierra ó las ganancias del empresario, y con
cuánta razón cabe definirlo H).: la suma del capital circulante que
se destina á remunerar el trabajo manual, y afirmar que en sus rela-
ciones y aumento no depende de los productos obtenidos sino de
l a masa de capitales, porque un pueblo que anualmente cree
muchas riquezas, no aumentará el precio del trabajo si las con-
sume velozmente y no ahorra y emplea sus ahorros en la indus-
tria.
D e l salario se hacen muchas divisiones, tantas como aspectos
diversos su compleja constitución permite distinguir en el mis-
mo: las m á s importantes son: salario en especie y pecuniario; real y
nominal; corriente y necesario ó natural; de tiempo, factura y con par-
ticipación: de todas daremos una idea sumaria, reservándonos
tratar de alguna en sucesivos capítulos.
Salario en especie y salario en dinevo: división hecha por los
Katheder-socialisten atendiendo como desde luego se comprende á
l a manera de hacerse efectiva la suma en qué consiste el sala-
l i o , ya sea en bienes de uso concreto (alimentos, habitación,
muebles), ya en dinero: la primera es propia de los Estados de
civilización poco adelantada, vá desapareciendo á medida que la
grande industria adquiere carta de naturaleza: hoy sólo existe
en el comercio de las grandes poblaciones cuyos dependientes
suelen todavía v i v i r y comer en la casa de su principal, y en el
campo, en muy corta medida. Sus principales inconvenientes
consisten en la menor independencia en que viven los asalaria-
dos con respecto á su patrón, y en el abuso á que dá lugar per-
mitiendo que como pago, como salario, se obligue á tomar al
obrero objetos de inferior calidad ó por un valor que en el mer-
cado no pueden adquirir ó lograr.
Salario nominal y real: consiste en la Cantidad de dinero que

(1) SR. SALVA. Op. cit,, p á g s . 11 y 13.


318 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

el trabajador como retribución obtiene, ó en la suma de utilida-


des que el obrero con su salario pueda procurarse: nacen esos
dos términos de la variable apreciación que en los distintos
tiempos y lugares la moneda, como las demás mercancías, ex-
perimenta. Innegable es que importa á la clase asalariada no la
suma de monedas que reciba, sino la de utilidades que con las
mismas logre proporcionarse: este salario es el único que puede
servir para comparar los de las distintas épocas y Estados, con
seguridad de no padecer equivocaciones de cálculo.
Salario corriente, necesario ó natural: según el percibido por el
obrero, sea el establecido por las fluctuaciones de la oferta y de-
manda, y que puede ser alto ó bajo ó el que sus necesidades le
exijen cobrar si no ha de perecer.
Salario de tiempo y salario de f achira y con participación: es otra
de las divisiones que del mismo hacen los Katheder-socialis-
ten í1) inspirándose en la misma manera de sú determinación, en
el primero, el operario es pagado en relación al tiempo que em-
plee en su trabajo; en el segundo, su recompensa depende de los
resultados del que verifique: aquél ofrece el inconveniente de
que coloca los intereses del obrero constantemente en oposición
con los del empresario; éste ni siempre es posible por la calidad,
de las obras (sólo es concebible en las que pueda la producción
ser hija de servicios parciales), ni conveniente para los que no
tienen condiciones especiales de aptitud.
E l salario con participación del obrero en las ganancias de la em~
empresa: en realidad deja de ser verdadero salario, en igual pro-
porción que influye en el mismo la parte aleatoria, y carga con
el riesgo que toma en los demás sobre sí exclusivamente el em-
presario. Es un progreso en él; á diferencia de lo que en el á
factura ó á destajo sucede^ no se atiende tanto á la cantidad como
á la calidad de lo creado: su principal ventaja es unir los inte-
reses de los coproductores estrechamente; por lo mismo que
tiene una parte de riesgo, que en algún modo depende del éxito,
y hay que esperar al término de la operación mercantil, no es de
aplicación sino muy limitada.
Esta clase de salario puede estimarse como la transición del

(1) T- MITHOF. Op, cit., p á g s . 746 y 747.


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 319
organismo industrial presente, á otro que como ideal sólo pode-
mos hoy concebir, en que la fuerza material directa é inme-
diatamente obtuviere de la renta la parte que le correspon-
diese W.

(1) E a a t e n c i ó n á haber escrito u n a obra sobre E l S a l a r i o y el Impuesto ( u n v o l u -


m e n en 8.°, Madrid, 1881), D . MELCHOR SALVA, no liaremos en cuanto á esas materias
respecta, sino referencias s u m a r i a s : los lectores podrán leer para tener cono-
cimiento exacto y completo de tan interesantes doctrinas e c o n ó m i c o s , el libro que
del catedrático de la U n i v e r s i d a d C e n t r a l liemos mencionado.
pAPÍTULO XLIIL

Salario corriente y necesario —Cnota media.—"Maxininm. y maí-


i x i m u u a ooir-o l o s c u a l e s oscila e l p r i m e r o — L e y regulado-
r a d e l salario.—El capital y los m e d i o s de existencia.—Relaciones
del capital y el salario.—Tendenciaá la igualdad de r e t r i b u c i ó n e n
los múltiples empleos del trabajo.-Causas que explican una d i -
versidad m á s aparente que real.

Entre las distintas clases de salario que hemos enumerado al


terminar el capítulo anterior, la que ofrece más interés y des-
pierta de un modo más vivo la atención de cuantos á este género
de estudios con cierta profundidad se dedican, es la compuesta
de los términos salario corriente y salario natural: el por qué, no
hace falta manifestarlo; con sólo mencionar las líneas m á s sa-
lientes de la controversia que su estudio ha provocado de un
modo completo, total, se comprende.
Como dijimos, salario corriente es el que por las fluctuaciones
que en un meicado de libre concurrencia donde luchan los de-
seos de los que arriendan el trabajo, con las pretensiones de
los obreros, de común acuerdo se establece; y natural ó necesario
el constituido por la cantidad de productos que precisa un ope-
rario si su familia y él no han de desaparecer, ó sea el límite
mínimo bajo el cual el salario no puede permanecer largo tiem-
po t1). E l primer concepto no presenta dificultad alguna en su
comprensión, pues el averiguar qué causas, qué condiciones,
qué leyes rigen su determinación, como para nadie será cues-
tionable, forma parte de su desenvolvimiento en estudios suce-
sivos, pero no de lo que puede servir como aclaración del con-
cepto expresado. No sucede esto en lo que respecta al segundo
término de la división que nos ocupa, que muchos siguiendo á

(1J A este salario l l a m a n mnohos mínimo ó normal.


TOMO II. 21
322 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
THUNEN W entienden que no es el mínimum bajo el cual la exis-
tencia es imposible, sino la justa parte que corresponde en la
partición de los productos á la colaboración del, trabajo mate-
rial, es decir, al que coincide en la realidad con el que la cien-
cia abstracta define (2).
Triste es que por una cuestión puramente de palabras, por
una mala interpretación de nombres, se llegue á diferencias
esenciales, á teorías opuestas: prescindiendo de su examen, d i -
remos cuál es nuestro modo de pensar en este punto: al admitir
esa clasificación y darle el expresado sentido no negamos exista
ese salario que denominaríamos en nuestro parecer muy propia-
mente típico ó económico; ni queremos presentar al poner como
contraposición del jornal que nace de la lucha de empresarios
y obreros, otra cosa que un término indiscutible, un límite m í -
nimo infranqueable en el orden moral, es decir, que nuestro
intento, que el pensamiento que nos guía al aceptar esa división
del salario, es el de situar frente á frente el que puede variar
por cuantas causas, por cuantos motivos influyan en la deter-
minación de su cuantía, en el perfeccionarse del contrato de que
es hijo, del otro que en cada momento histórico, que en cada
pueblo representa la cantidad indispensable á la subsistencia
del obrero, y ya veremos lo que dentro de esta idea se com-
prende y encierra. No es, por tanto, el salario natural como a l -
gunos afirmsln una cifra, la equivalencia de sumas de produc-
tos inalterables en todo tiempo y lugar; por el contrario, como
CAUWÉS (3) dice, es una estimación esencialmente móvil según
las épocas, los paises, las industrias, las costumbres, las aspi-
raciones de la clase obrera (41.
Explicados los términos, antes de pasar al estudio de las alte-
raciones que el primero experimenta á la designación de su
cuota media, 3^ posteriormente al de la ley reguladora de ese
movimiento, del que establece en todo instante el estipendio del

(1) Conforme con B . VILLEY. Traité elementaire d'Economie polítíqiM, p á g . 41(3.


['i) E l Estado aislado. Parte I I , cap. I . E l salario natural y su relación á la cuota
del i n t e r é s . Para l a i n t e l i g e n c i a de l a t e o r í a de THUNEN deben leerse sus cartas
p u b l i c a d a s por E . SCHUMACHEE en l a obra J . E . THUNEN. R o s t o c k , 1868, y e s p e c i a l -
m e n t e l a fechada e n 7 de ¡ N o v i e m b r e de 1830, pá'g. 93 y s i g s .
(3) P r é c i s du ü o u r s d'Economie politique, v o l . I I , p á g . 21.
E (4) Conforme con n u e s t r o modo de pensar JOURDAN. Gours analytique d'Economie
politique, p á g s . 262 y s i g s .
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 323
«trabajo según las circunstancias y según las condiciones de que
se trate, para que se sepa concretamente lo que por salario na-
tuvál ó mínimum estimamos, diremos lo que forma y constituye
para nosotros al menos esa frontera tras la cual sólo existen l a
miseria, las privaciones por algunos momentos, .y de que la
muerte es el forzado y triste corolario. No todos los escritores
están conformes en cuanto á lo que constituye ese límite, ese
mínimum á que nos referimos. MITHOFF 0) cree que el coste de
producción del trabajo es el inferior del salario, y dice que éste
dependerá esencialmente de los gastos de manutención, del n u -
mero medio de los miembros de la familia obrera^ de los pre-
cios de las subsistencias. ENGEL (2) divide el coste de produc-
ción del trabajo en cuatro factores: primero, reconstitución del
capital de formación (crianza, educación é instrucción), e m -
pleado en el período de la juventud y del aprendizaje: segundo,
coste de la conservación (mantenimiento) de la vida y de l a
fuerza del trabajo durante el período en que al mismo eficaz-
mente puede dedicarse el hombre: tercero, coste de la conser-
vación (mantenimiento), de la vida durante el período de la
vejez: cuarto, coste de la sepultura: según este autor, e l coste
de la producción del trabajo será tanto más alto cuanto mayores
sean los gastos necesarios para que el obrero llegue á poseer la
aptitud indispensable para un trabajo dado, ó más sencillamen-
te para que se forme el trabajador según las diversas labores ó
afanes á que se dedique, y el tiempo mayor ó menor requerido
para llegar á dicho estado. BRENTANO (3; opina que el coste de
producción del trabajo, ó sea lo que integre el mínimum de su
recompensá, además de lo necesario para la alimentación y
subsistencia del obrero y su familia conforme • á su condición,
consta de seis premios de seguros: primero, el correspondiente
á los gastos de educación de los hijos caso de morir el trabaja-
dor, padre y jefe de familia: segundo, el relativo á la vejez: ter-
cero, el de los gastos de sepultura: cuarto, el correspondiente á
los casos de inutilizarse para el trabajo: quinto, el de enferme-
dad, y sexto, el correlativo á la falta de trabajo.
Nosotros entendemos que los elementos que constituyen el

(1) ScHOMBERG^Op c i t . , p á g . 75(5.


(2i E l coste de producción del trabajo.
(3) L a aseguración de los obreros según la molerna organización económica.
324 TPATADO DE FXONOMÍA POLÍTICA.
salario necesario son: primero el número de productos que se re-
quieren para que subsistan el obrero y su familia: segundo, el
coste de producción del trabajo, que se descompone, en devolu-
ción ó recompensa de la sumas invertidas en el tiempo que
aquél no ha podido prestar servicios á la sociedad, y de las i m -
pensas hechas durante el aprendizaje, en bienes que sean moti-
vo bastante poderoso para que se sobreponga á las molestias y
sacrificios inherentes al trabajo, y acumule ahorros para la ve-
jez, y por último, la apreciación de la destreza, celo é índole
de las tareas y labores en que pueden emplearse los opera-
rios
Como anteriormente indicamos y se deduce de la lectura del
párrafo precedente, no es el salario natural, ó normal mínimo una
cantidad constante, igual, invariable, sino que por el contrario
se altera y modifica según los climas, las costumbres, el grado
de cultura, la clase de trabajo, etc., guardando siempre propor-
ción con el progreso: no es el límite material sino el relativo
tanto m á s favorable al humano ser cuanto mayor sean el adelan-
to y riqueza generales (2).
E l salario mínimo percibido por el obrero no suele ser á las
veces el que en armonía con los cálculos referidos le correspon-
de, sino mucho menos, llegándose á completar con el que reci-
ben su mujer é hijos.
Acerca de si el de estos debe acumularse á aquél para formar
el total mínimum ó necesario, y si debe permitirse trabajen en la
p r o d u c c i ó n mujeres y niños, se sostiene por los escritores gran-
de y lucido debate: de ella en parte dimos cuenta al tratar del

fl) Conforice con el SE. SALVÍ. O p . cit., pág. 23.


(2) A s í vemos que el m í n i m u m del salario de hoy en s u concepto de r e a l es m u y
s u p e r i o r al m á x i m o de ctras edades; que el de cierlcs pueblos es igual cuando m á s
e l e v a d o que el de otros mucho m á s atrasados y pobres. Teniendo en cuenta todas
las c i r c u n s l a n c i a s que i n l l u y e n en l a c o n d i c i ó n de la vida de la clase obrera en cada
xagion: BEENTA.NO. Op. cit. ROSCHEB. Sistema de Economia social. T. Principio de
economía social, párr. 1G1. RAU. Tratado de Economia nacional, vávx. 190 y sig. DE
MOKOGUES. De l a miseria de los obreros. SÉNIOR. Prefacio á las cosas del extranjero,
¡ t l a t i v a s a l sustento de los pubres, pág. 88; los tres ú l t i m o s citados por el SR SALVA-
Op cit., p á g . 20, presentan l a s cantidades en que suponen consisten los m í n i m u m
de los s a l a r i o s en A l e m a n i a , en Brandemburgo, F r a n c i a é IngJaterra. Acerca de l a
cantidad de alimentos necesarios al hombre, v é a n s e WAGNER. E c o n o m í a social y
teórica. I . Principios fundamentales, párr. 96. ROSCHER. Op. cit., párr. 162. JAEGER h a
fuerza de trabajo del hombre, etc.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 325
trabajo de los niños Ó); en breves palabras diremos que nuestra
opinión es que la mujer por regla general no debe dedicarse á
otros trabajos que á los domésticos; pero en principio nos parece
peligroso y absurdo como FAWCETT (2) juzga el que se la prive
de ese derecho, que ejercido en ciertas condiciones, puede serle
conveniente y necesario (3): en cuanto á los niños ya expusimos
lo que pensamos en el lugar citado.
Dicho lo que son salario corriente y natural, necesario 6 míni -
mum, fácil será determinar la cuota media del mismo, bien se con-
sidere en general, bien en lo que atañe á una economía particular
(nación, provincia, oficio, etc.); para ello bastará sumar cierto
número de salarios nominales, dividir el resultado por e l con-
junto de los que la han formado, y la parte que á cada cual t o -
que en esa división será lo que constituye la cuota media-, que
por tanto nunca tendrá otro carácter que el de una abstrac-
ción.
Se comprende que en tanto que varíen las cuotas de los sala-
rios ó sean los sumandos, se alterarán si se cuenta siempre para
la división un número igual de porciones, la parte que á cada
cual corresponda, es decir, que así como el salario puede ser
más ó menos elevado en atención á las circunstancias que en' e l
mismo es dable que influyan, la cuota media'oscilará entre un
máximum y un míniimim. Mucho discuten los economistas acerca
de lo que respectivamente son cada una de estas clases de j o r -
nales, que nosotros entendemos consisten en la relación del es-
fuerzo del trabajo, con su paga, con su retribución; así puede
un salario dado ser mayor ó menor, alto ó bajo en proporción a l
sacrificio que recompense, á la cooperación en la obra producti-
va que representa, ó lo que es igual, según el salario esté cons-
tituido, no solamente por la parte que en justicia pertenezca al
trabajador en la distribución por su prestación de fuerza, sino

(1) V é a s e el cap X X I , p á g . 448.


(2) Labour and Wa/jes, chap. V. Da este modo de peasar es LEKOT BEAOLIBU. R S -
p a í ' í i t i o n des richesses. cap. X V I .
(3) E s t a o p i n i ó n v á prevaleciendo entre los socialistas s e g ú n v e m o s e n s-ns
ú l t i m o s Congresos, pero no s i n que t o d a v í a existan defensores da lo que f u é u n dia
ideal de esa escuela. E n el mes de A b r i l se ha publicado en P a r í s s u libro e n 8 . ° , 392
p á g i n a s , titulado Le femene ne doit p a r travailler, e n que se aboga calurosamente por
tal deseo por u n escritor que dice escriba en el correccional de B a i l a - i l e - e n - m e r ,
ce.da u.0 12, y se Orina el solitario.
326 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
también por partículas, por sumas que ese estricto reparto for-
men el haber de capitalistas ó empresarios, ó que en opuesto sen-
tido estos retraigan de aquella parcela, de la que sirve como
premio de la fuerza trabajo algunas con las que acrecienten l o
que en derecho debe concedérseles U'.
Si polémica suscita la interpretación, el significado de lo que
se entiende por máximum y mínimum del salario entre que oscila
l a cuota media, mucho más interesante y calurosa es la que pro-
duce l a determinación de la ley que regula la retribución que
ahora nos ocupa, y no podía menos de así ser, dada la grande
importancia que la misma tiene, y puesto que según se asigne una
ú otra, los resultados quizá sean completamente distintos y las
consecuencias para la sociedad en general favorables ó adversas,,
para los obreros en m á s ó menos conformes con sus ideales, y no
decimos con su bienestar, porque vá comprendido ya en el de
la sociedad, y con él verdaderamente suelen aquéllos hallarse en
pugna, si los ajustamos á la ciencia.
Firmes en nuestro propósito de no presentar respecto á las
trascendentales cuestiones que el salario ofrece al estudio del
economista, sino las líneas capitales, los puntos culminantes, en
vez de detenernos en el examen minucioso y detallado de todas
cuantas opiniones se han sostenido acerca de su ley reguladora,
concretándonos á manifestar la que reputamos cierta, nuestro
único anhelo es presentarla con claridad, porque no es menos
compleja que el hecho á que se refiere.
Algunos autores piensan que es aplicable á este punto de l a
economía, la ley que rige á todos los demás, ó sea la oferta y de-
manda; entendemos que no es admisible semejante modo de pen-
sar, no porque deje dicho criterio de ser filosófico, sino á causa,
de que para la relación supuesta pueda producir sus efectos, se-
ría menester como dice el SR. SALVA, un análisis prolijo de los
t é r m i n o s expuestos: habría que hacer al primero la oferta de
trabajo, aplicaciones de la difícil teoría de la población y pro-
curar saber las tendencias que suelen manifestarse en la de los
obreros; aun concediendo que no juzgamos ésta como la princi-
pal dificultad, porque á la postre en ella tropezaremos siempre.

(1) T. MITHOFF. O p . ci t., p á g s . 753 y 754. LOTZ. Manual de Economía P o l í t i c a , I , 169>


JÍAÜ. Tratado de E c o n o m í a nacional, parr. 188.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA; 327

queda la más embarazosa y grave, á saber: el estudio analítico


del segundo término, la demanda de trabajo, los bienes ó valores
que á trueque de servicios se reparten entre las clases trabaja-
doras; y no hay para qué decir que la fórmula de la oferta y de-
manda nada de esto nos enseña ó indica t1). E n nuestro juicio la
ley reguladora del salario consiste en la suma del capital circu-
lante que se destina á remunerar el trabajo, y en el precio de los
artículos que consumen las clases trabajadoras (2), porque de
ambos factores depende no sólo la material posibilidad de que
el esfuerzo manual humano sea retribuido, que sea necesa-
rio (3), sino también que pueda la cuantía de esa paga pasar ó no
del tipo mínimum á la existencia indispensable, que á la par de-
terminan, sin contar con q n e ambos elementos son igualmente
los verdaderos límites del acrecentamiento de la población (4).
D e l concepto del salario, de la determinación de la ley que lo
regula, se desprende y deriva una idea que, á pesar de su gran
justificación, encuentra quien la desconoce, la de que entre lo
que sirve de retribución al obrero y el capital existen relaciones
de unión íntima en lugar de forzosos antagonismos. Con efecto,
los dos extremos de la anterior afirmación, ó sean el de que entre
el capital y el salario hay lazos y vínculos de armonía, puntos
de contacto, lo demuestra la naturaleza misma del último, el
conocimiento de su manera de formarse, de la libertad con que
se fija. Suponer que entre los tres factores primarios de la pro-
ducción no existe nada común, afirmar que aquello que tan ínti-
mamente necesita combinarse si la creación de la riqueza ha de.
ser una realidad, no ha de estar entre sí relacionado sencilla-
mente, nos parece locura: el salario y el capital son elemen-
tos integrantes de toda industria, se completan' mútuamente,
como completan á los dos las fuerzas naturales; el primero sa-
bemos que es la retribución de los esfuerzos musculares, que
corresponde á los obreros por su intervención en la obra produc-
tiva; pero que se anticipa, pero que se asegura contra todo riesgo

(1) SE. SALVA. Op. cit., pág. 26.


(2) Op. cit., p á g . 30 y 31.
(3) Y a dijimos en el cap. X V I I que el capital es el l í m i t e de toda i n d u s t r i a .
(4) L a e x p o s i c i ó n de la l e y que como reguladora del salario citamos, asi como l a
de l a s t e o r í a s formuladas respecto al m i s m o punto por los m á s c é l e b r e s economistas,
pueden verse latamente expuestas en el cap. I I de la obra del SR. SALVÁ, JSl s a l a r i a
y el impuesto.
328 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

por el capital circulante que á su pago se destina: en las socie-


dades primitivas, las fuerzas naturales y las del trabajo humano
bastaron para las sencillas costumbres y breve consumo: hoy
apenas se concibe trabajo alguno sin capital, hasta el punto de
ser éste límite de la producción, y por tanto depender de su can-
tidad los obreros; si aumenta aquél, la producción aumentará
y con ella la parte correspondiente al salariato; si disminuye,
¿cuál será la suerte de éste? ¿Se podrá negar que están unidos?
¿Se podrá desconocer que tienen intereses armónicos? ¿Será
cierto que cuanto más se acreciente el capital, menor porción co-
rresponderá al obrero? ¿Que en la distribución, que en el salario
el capitalista se aprovecha de la condición del obrero y le des-
poja de parte de lo que legítimamente le pertenece según los
principios estrictos de justicia? Entendemos que no, y si así opi-
namos, es porque tenemos el convencimiento más profundo de
ello. Pero como no es materia la presente en que basten afirma-
ciones, sino que por el contrario exije pruebas irrefutables, va-
mos á justificar nuestro modo de vejr el problema, por el proce-
dimiento más sencillo y menos sospechoso ante los que sostienen
el contrario, refiriendo las consecuencias lógicas que la aplica-
ción de sus ideas producirían.
L a que como más saliente en primer término aparece es la de
que la producción sería posible, ora sin intervenir alguno de los
factoies mencionados, ora sin que se combine y procedan de co-
mún acuerdo sus poseedores, hipótesis que no concebimos, como
tampoco la de que sin el capital el salario exista; dada su cons-
titución y naturaleza es imaginable cuál debiera de ser en el
caso de que la retribución del conjunto de productos acumulados
que se empleen en la producción y la del trabajo entre sí fuesen
extrañas.!
Si la conclusión anterior es lógica derivación de los supuestos
establecidos, en cambio ni es cierta ni es exacta, como no lo son
en manera alguna aquéllas; efectivamente, sea la organización
industrial la que quiera, siempre ha de estar sujeta, y ser de-
pendiente la retribución que á la fuerza del trabajo corresponda
y se otorgue de la cuantía del capital, y otra cosa no puede ser,
toda vez que como en su lugar oportuno demostramos, la pro-
ducción, la industria, están limitadas por el capital; de su dis-
minución inmediatamente tendría que seguirse la de la obra de
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 329
manos, y siendo menor la necesidad del trabajo, y teniendo una
intervención ménos amplia ese elemento, habría de correr el
conjunto de sus individuos mucha peor suerte que cuando el ca-
pital con su incremento lleva la vida á. más extensa industria:
poco importa que la parte que corresponda al obrero sea por
ejemplo la cuarta en vez de la sexta, si el producto divisible en
vez de m i l es ciento.
En virtud de las leyes económicas, puede afirmarse que con-
tra las presunciones de los socialistas, mientras la retribución
del obrero ha aumentado y aumenta á causa de exigirse á los
mismos trabajo de" índole más elevada é inmaterial, por la condi-
ción propia de la moderna producción, que ha conseguido á la
v^z que elevar la condición del mismo, redimiéndole del traba-
jo material, subir su sueldo, la parte correspondiente al capital
disminuye prodigiosamente, tanto por su constante acumulación
y competencia como por la seguridad que en las sociedades con-
temporáneas ha conseguido. H é aquí cómo á ese tan vituperado
principio de libre concurrencia, qne cual enemigo mortal los
obreros miran, deben sin embargo el mejoramiento de su condi-
ción, que la producción aumente, que su salario real se eleve al
disminuirse el precio de los productos de su consumo, entre
otras causas, por el del interés del capital empleado en su pro-
ducción.
Como incomprensible realmente aparece que, siendo como
afirmamos la libre concurrencia el régimen, bajo el cual se pa-
gan los salarios, estos sean desiguales, ya considerados en abso-
luto, ya tan sólo los de una misma categoría de trabajos; así apa-
rece, y ni formal ni á nada conducente sería negarlo, pero debe
tenerse muy en cuenta que en este fenómeno social, como en to-
dos los demás, hace falta, aplicando las frases del célebre BAS-
TIAT, prestar atención tanto á lo que se vé como á lo que no se vé, es
decir, á lo que aparece y á lo que en realidad es: lo primero ya
sabemos que nos presenta un aspecto de desigualdad absoluta;
lo segundo nos dice que dentro de esa diversidad extensa se d i -
bujan y perciben, con claridad se notan distintamente tenden-
cias á una igualdad que no llega á pasar de ser relativa, propor-
cional, por existir causas que lo impiden, y que á la vez explican
de un modo natural lo que de otra forma quizá diese armas á los
•que entienden que la libre concurrencia nada regula, nada ar-
330 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

moniza, que sólo predominan, si existe, el capricho y la arbitra-


riedad.
L a tendencia á esa igualdad de salarios se observa siempre
entre aquellos trabajos que significan una pena, un esfuerzo, una
cantidad igual, atendiendo al lugar, al tiempo, á la índole del
trabajo í1). L o que l a ciencia enseña, lo que la experiencia com-
prueba, se basa y apoya en un orden de consideraciones de tal
naturaleza, que en realidad no permiten ni aun siquiera concebir
otra conclusión; en efecto, no cabe que dado el predominio de l a
oferta y demanda, de la libre competencia, que no se note, que
no haya tendencia á la igualdad entre todas las retribuciones (2);.
partiendo de que no exista ley alguna que prohiba á los hombres
dedicarse á ocupación determinada, siempre que no haya trabas
que entorpezcan l a libertad del trabajo, suponer que todos no
pretendan, que todos no intenten dedicarse á las labores en que
mayor retribución obtenga el trabajo, es ridículo ó inverosímil,
si no lo hacen es porque indudablemente existen esas causas á
que antes nos referíamos, que impiden se conviertan las tenden-
cias á la igualdad en hechos positivos;, es decir, que existan co-
rrientes de una equivalencia parcial, relativa, y no una ley ab-
soluta matemática: claro es, que ya la indiferencia, ya la falca
de energía propia especialmente en los obreros de categoría in~
ferior, les impide pasar de una ocupación mal retribuida, pero á
la cual están acostumbrados, á otra en que su salario sea de ma-
yor entidad; que n i siempre tienen medios para afrontar los gas-
tos del viaje ó transición, que ese cambio muchas veces exije,
ni conocen sus condiciones, n i en la mayoría de los casos saben
exista tal diferencia, n i en todos los paises pueden dedicarse los
hombres sin obstáculo legal alguno á cualquiera índole de tra-
bajos (3): pero siempre existirán esas tendencias de un modo ú
otro acentuadas, que si no hubiera las causas dichas para impe-
dir llegasen á producir la igualdad absoluta, tampoco fuera da-
ble dejasen de ser lo que son por aquellas otras que explican l a

í l ) MITHOFF. Op. cit., pág. 18. ••


(2) LEROY BEAULIEU. Op. cit., cap. X I V .
(3) Conforme con MITHOFF. Op. cit., pág. 783. GLIFFE, LESLIE y LAVELEYE, c i t a -
dos por el SR. SALVA en s u obra £11 salario y el impuesto, pág. 43 y 44 indican a d e m a s
de estos o b s t á c u l o s á esa igualdad otros muchos de menor importancia y de a p l i c a -
c i ó n m á s restringida.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 331
natural diversidad de los salarios, objeto último de que en este
capítulo hemos de ocuparnos.
Distintas son las causas á que atribuyen los autores esa d i -
ferencia que entre los salarios existe; no hemos de discutir
acerca del fundamento de cada una de las que mencionan, pues
que en el fondo ninguna debe desdeñarse como reflejo de la
verdad, y su mayor defecto, cuando no el único, consiste en que
queriéndolas expresar por completo, al sintetizar cuántos mo-
tivos habrán de originar aquel resultado, no lo logran prefirien-
do algunas importantes, algunas que no es posible negar ejerzan
en el hecho cuyos orígenes investigamos, eficaz influjo; por
nuestra parte, la que admitimos como m á s exacta es la clasifi-
cación que de las mismas hace A. SMITH W en su clásico libro,
génesis de la moderna Economía política.
E l célebre autor enumera las siguientes causas. Primera: lo
agradable ó desagradable ó incómodo de la tarea ú oficio: el
honor, la estimación ó el disfavor y descrédito que al mismo son
inherentes: así muchas ocupaciones que aparecen mal retribui-
das se prefieren por los que las profesan á otras en que el sala-
rio sea mayor, contentándose los que las practican con tal ca-
rácter. Segunda: la facilidad y gastos indispensables que cada
trabajo, que cada oficio exije en su aprendizaje; por eso se vé
que cuanto más elevados son, que cuantos más conocimientos
hacen falta para su ejercicio, tanto más- altos son los derechos
que perciben. Tercera: la constancia ó intermitencia de la
ocupación efecto de causas naturales; aaí todos los oficios que
tienen que estar sujetos á las mudanzas del tiempo ó no se pue-
den utilizar en ciertas épocas del año, habrán forzosamente de
percibir salario mayor que si todo él pudiese ser consagrado al
mismo: las leyes y costumbres que lo impiden cuando traspasan
el límite que una higiene racional impone, producen el mismo
efecto que las influencias naturales (2). Cuarta: el grado de con-
fianza que en el obrero sea preciso depositar; claro es, que cuan-
do se depositan en manos de un individuo intereses de poca

(1) R i q u e í a de las naciones. L i b . I ; conformes con STÜART MILL. Principios de


Economía p o l í t i c a . L i b . I , cap. X I V .
(2) E n esta tercera debe tenerse presente s i durante las é p o c a s e a que las pro-
fesiones ó trabajos de que se trate no son posibles, pueden dedicarse ó se consagran
a otras como ocurre en S u i z a , que s u s campesinos en invierno ó son relojeros ó
lallistas.
332 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
cuantía, no puede retribuírsele de igual manera que si ponen á
su disposición fortunas verdaderas ó la vida de muchos séres,
como ocurre con los cobradores de los banqueros, guardas de los
establecimientos de crédito, maquinistas, etc. Quinta: la última
de las causas que A. SMITH cita como productoras del hecho
tantas veces mencionado, es la de la mayor ó menor probabili-
dad del éxito, feliz suceso del trabajo de que se trate, que no
sólo importa en sumo grado al trabajador^ sino que como dice el
SR. SALVA, también al capitalista, influyendo en el capital: e l
que nada posee, á quien es imposible hacer adelantos directa
ó indirectamente, no se imagine que se aventure en los trabajos
de dudoso y oscuro porvenir, por el contrario se emplearán siem-
pre en aquellos oficios, en aquellas ocupaciones que ofrezcan
trabajo, que sean precisas á la mayoría
Las clasificaciones que de las causas, explicación de la diver-
sidad de los salarios presentan los m á s notables economistas, no
son sino síntesis de la de SMITH, á la que puede decirse presen-
tan de un modo más científico diciendo que teniendo en cuenta el
tiempo, el lugar y el género de trabajo, lo que determina su dis-
tinta cuota es la habilidad ó capacidad personal, el riesgo econó-
mico (ventas, peligros, etc.), que el trabajo presente, y el grado
mayor ó menor de agrado ó de atractivo que el oficio ó tarea re-
presenten C2) (3).

(1) Op. cit., págs. 51 y 52.


(2) Conformes entre otros autores con ROSCHEB. Sistema de E c o n o m í a social. P r i n -
cipios de E c o n o m í a nacional, párrs. 167,168 y 169. RAU. Tratado de E c o n o m í a nacional,
párr. 197. MITHOFF. Op. cit. p á g s . 781 y 782.
(3) Sobre las materias que en este c a p í t u l o se tratan, a d e m á s de los c a p í t u l o s de
la obra del SR. SALVA que hablan de ellas y son el II y 111 y de las que cita,;pueden
verse E . ROESLEB. Critica de la teoría del s a l a r i o . E . SCHEEL. H i s t o r i a y critica de
la teoría del salario. BRENTANO. E l trabajo en el derecho moderno. HEBMANN. E l t r a -
bajo. FALCE. L a teoría de THUNEN sobre los intereses y el salario natural. HOWELL-
Confiiclos entre el capital y el salario. WALKEK. L a cuestión del salario. ROGEBS. S e i s
centurias de trabajo y salarios. BB.A.SSEY. Trabajo y salarios. GOBBI. E l trabajo y su
retriMición. GABELLI. E l salario, RICCA SALEBNO. E l salario y sus leyes. D i a r i o de loa
economistas. (1877-1873).
J^APITULO XLIY.

E l a l z a y la b a j a d e l s a l a r i o . — P r o v e c h o s o s efectos de la p r i m e r a . —
S i p u e d e d a r o r i g e n al e n c a r e c i m i e n t o de l o s p r o d u c t o s y ser r é -
m o r a del c a m b i o i n t e r n a c i o n a l . — D o c t r i n a de R i c a r d o sobre u n a
t e n d e n c i a constante á la baja de las r e t r i b u c i o n e s del trabajo m a -
n u a l . — I n t e r v e n c i ó n del E s t a d o e n el r é g i m e n del salario.—Tasa
de l o s j o r n a l e s . - H o r a s de t r a b a j o . — J o r n a d a normal.—Huelgas.—
S u s c a u s a s , s u historia, sus perniciosos efectos.—Si deben tole-
' r a r s e p o r el E s t a d o . — E m i g r a c i o n e s p e r i ó d i c a s de los o b r e r o s . —
S u s ventajas y peligros.

Con repetición hemos asegurado en los precedentes capítulos^


que e l salario, que la retribución del trabajo manual ha tenido
un alza desde que la moderna industria, rompiendo las trabas
que á su progreso y desenvolvimiento se oponían, ha adquirido
ese vigor y extensión que actualmente significan uno de los más
singulares caracteres y notas de nuestra Edad contemporánea.
Pero lo que una y otra vez aunque incidentalmente hemos
dicho, ¿es cierto, ó acertarán los que discurren y piensan de
manera distinta, los que sólo perciben corrientes, tendencias
á una baja, á un descenso del salario? Cuestión es de las
más importantes y graves que la distribución comprende, con
ser tantas las que integran su naturaleza compleja y difícil de
estudiar; para que aún si es posible entiendan con claridad ma-
yor nuestros lectores su trasceniencia, nos permitiremos enun-
ciar las consecuencias que de cada una de las afirmaciones
opuestas referidas se deducen, antes de examinar las razones
que alegan los que creen que RICARDO formuló una téoría exac-
ta aunque triste y desconsoladora, las que presentan aquéllos
que juzgan se equivocó grandemente en este punto el c é l e b r e
discípulo de SMITH, para formular después del dicho examen la
opinión que más autorizada, que con m ^ o r fundamento resulte.
Para darnos cumplida cuenta de los efectos que engendraría
334 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
una tendencia de descenso en los salarios, basta fijarse un poco,
con alguna meditación , en lo que sucede inmediatamente á
cualquiera pequeña disminución de la renta de la inmensa ma-
yoría de la humanidad, en que no permite ninguna de las ven-
tajas que con el supuesto contrario se consiguen y logran direc-
ta y casi forzosamente en el orden natural de los hechos.
E n efecto, si un alza en los salarios (bien se entenderá que
uos referimos al real), permite, como dice el SR. SALVA tt), ex-
tender el consumo más allá de los términos en que generalmente
se encierran las clases obreras; formar nuevas familias, adoptar
un género de vida que aumente su duración, preservándola de
las enfermedades á la miseria anejas; adquirir mayor ilustra-
ción y dar á los hijos grado más alto de cultura, llegar á reunir
ahorros que les liberten de las contingencias y peligros de la
angustiosa existencia del trabajador moderno, y que en la vejez
no les haga ser carga para sus hijos ó para el Estado en algún
asilo,, si á la mendicidad no han de dedicarse para retardar su
muerte; si impide que las mujeres abandonen sus hogares, y los
niños no asistan á las escuelas para acudir á talleres donde en
cambio de penosos esfuerzos se recompensa menguadamente á
unas y otros: si hace posible las asociaciones cooperativas que
tan beneficiosas son para el que del salario se sustente; si en su
virtud los obreros pueden ser más hábiles, más hoñrados, m á s
laboriosos, en bien propio y en el de la producción en generad,
¡cuán inmensa su importancia no será, cuál el interés social en
que tan laudables fines se cumplan, en que tan singular mejora
no tropiece con obstáculo alguno para su realización en la vida!
Tan lisonjeras perspectivas, tan favorables resultados, no se
verificarán por el descenso, la disminución del salario: en cam-
bio no siendo dable al obrero más que mantenerse (ya sabemos
que de un modo constante debajo de ese míninmni el salario no
puede subsistir), comprar ó poseer lo estrictamente indispensa-
ble para su conservación, ni adelantará en ningún sentido, n i de
ser tendencia permanente la de que su retribución sufra detri-
mento, nos prometeremos otra cosa que soluciones desoladoras,
horizontes de negros colores, á cuyo fin sólo la miseria, el ate-
rrador pauperismo se perciban, que justificando las pretensiones

(1) E l salario y el impueslo, p á g s . 5 i y 53.


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 335

de los que á esa amenaza están sujetos, vendrá á legitimar los


ideales que abrigan sus sentimientos de protesta, sus deseos de
concluir con el salaríate, sus quejas, su ánsia de reemplazar á
organización económica para ellos tan poco favorable 5^ hala-
güeña, de sustituirla con otra en que puedan lisonjearse con
distintas esperanzas á lo menos: semejante principio no es dis-
cutible que les daría la razón al parecer, en el pensamiento que
generalmente guardan en su cerebro, de que su suerte en el r é -
gimen actual no se mejorará, que es inútil restrinjan sus consu-
mos y se impongan privaciones, que el destino á que están con-
denados hará inútiles, que los conduciría á creer con fundamen-
to que el capital es su enemigo, que en su acrecentamiento no
tienen interés alguno, que se forma á sus expensas, con sus sa-
crificios, que hay un abismo infranqueable entre ricos y pobres,
que los intereses de cada clase social en vez de ser armónicos,
son opuestos y contrarios.
Manifestada la gravedad que encierra la investigación de si la
tendencia que en el salario se observa es la de su aumento ó
baja, como cuestión prévia y cuyo exámen y solución debe pre-
ceder al de aquella, aparece la de si como entienden muchos
distinguidos economistas, el alza de la paga del trabajo manual,
origina como indeclinable consecuencia la de la del coste de
producción, significando pór dicho motivo una rémora, un obs-
táculo para el progreso y desarrollo del cambio internacional.
Entendemos que si bien en algunos casos tratándose de pue-
blos distintos y -de las relaciones que sostengan, si los salarios
que como retribución del trabajo den, son diferentes, podrá su
elevación aumentar algún tanto el coste de producción; como
regla general, como ley económica, no es posible desconocer á
ménos de incurrir en la falsa doctrina de que sea el salario, de
que sea el trabajo la medida de los valores, teoría que ya refu-
tamos en el capítulo X X X I de esta obra, que pueden perfecta-
mente dichas' retribuciones del obrero en general, alzarse sin
que por ello en nada se acreciente el gasto ó coste de produc-
ción, hecho que se comprende de fácil manera, teniendo en
cuenta el aumento que la industria y sus productos han experi-
mentado, y la parte que en la misma tienen los agentes m e c á n i -
cos, la mayor intensidad y eficacia del trabajo humano que en la
actualidad merced á los adelantos y al grado superior de c u l t u -
33^ TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
ra alcanza, éxito cuyo término tan pronto no se encontrará, pues
que suponer otra cosa, es también admitir en hipótesis la grave
idea de que el trabajo y las condiciones inherentes al mismo
han de adquirir en breve periodo, las condiciones de perfección
que el hombre, como hemos dicho muchas veces, no creemos
logre en este mundo. DAVID RICARDO es el que ha sustentado la
teoría que hoy sirve de bandera y base á los socialistas W, que
forma el objeto del estudio anunciado, ó sea que la tendencia
que respecto á la marcha del salario se nota y advierte en la
progresión natural de las sociedades, es la del descenso, la de
que el precio del trabajo camina á una disminución en cuanto se
ajusta á la demanda, que hará aumente el número de obreros
siempre en proporción más rápida que aquélla, y toda vez que el
mismo se halla en relación con el de las mercancías que tienen
necesidad de comprar los individuos de esa clase, y que á con-
secuencia de su mayor demanda tendrán más valor en cambio,
por l o que concluye afirmando que el salario nominal, el que se
paga en numerario no disminuirá, sino que subirá hasta equili-
brar el alza de los objetos á la vida indispensables, hasta la
suma precisa para que la retribución míninmm, normal ó natural
se complete, y los que con el mismo se mantienen no desaparez-
can (2).
De la sucinta exposición de la dicha teoría ncardiana se de-
duce fácil y sencillamente su trascendencia, y la razón con que
muchos la equiparan á la formulada por MALTHUS sobre la po-
blación; como aquél ha sido éste objeto de diatribas, dp acu-
saciones y cargos á cual más ofensivos é injustos, como el ca-
tedrático de moral de Glascow era, como diceJouRDAN 13) un
verdadero filántropo, un amigo sincero de la humanidad, pre-
ocupado con la mejor buena fé del porvenir del obrero; sus

(1) A los socialistas revolucionarios que tras F . LASSALLE y KAEL MARX mar-
c h a n . Muchos de los kathecler-socialisten, y entre ellos MITHOFF, no creen verdadera
la d o c t r i n a í'ícaráiflMfl del salario; refiriéndose á ella en general y particularmente
á l a del fonJo del salario, dice este autor: «Son u n ejemplo lleno de vida y fuerza
de l a influencia que los errores de la ciencia pueden ejercer en d a ñ o de las c l a s e s
obreras, sobre el juicio que forme de sus m á s importantes reivindicaciones, y hace
patente l a gran responsabilidad que en estas cuestiones adquiere aquella. SCHOM-
BEEG. Op. cit., pág. 769.
(2) Principies of political economy, cap. V , p á g s 6 7 y s i | . E d . GUILLAUMIN. Lik-M
(3) Cours anahjtique WJZconomiepolUique. L i v . I I I . Partie I , chap. X X V I .
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 337
temerosas doctrinas tal vez se inspirasen tanto en su vivo afán,
en su marcada intención de despertar en los mismos el redentor
sentimiento de dignidad personal, de responsabilidad, de previ-
sión, como en el espectáculo que ofrecía á sus ojos la situación
de la clase trabajadora en muchas, en el mayor número de las
regiones de su patria.
Dejando á un lado toda declamación, nos parece que lo que
importa es analizar las afirmaciones hechas por el notable ban-
quero y economista inglés, para ver si en ellas se descubre ó
manifiesta alguna ley verdaderamente económica, ó por el con-
traiio opuesta á la ciencia.
No pensamos que es cierta y verdadera la tendencia que á esa
baja del salario existe; creemos inexacto que el salario no pueda
ser sino el que como natural ó mínimum hemos definido (•), que
la población (oferta del trabajo) aumenta m á s deprisa que el ca-
pital (demanda del mismo). Las razones que para ello tenemos
son de distinta índole, y casi todas fundadas en la enseñanza de
los hechos, deducida de los resultados de la estadística. E n
primer lugar no creemos posible en las circunstancias actuales
de la sociedad, como al hablar de la teoría MALTHUSIANA, en qué
se funda la de RICARDO notamos, que mientras la población
crezca, el trabajo, la industria, el capital no aumenten ó no sean
mayores, m á s grandes en la proporción correspondiente; la idea
contraria se podrá presentar como hipótesis, pero .hasta ahora
es lo cierto que sin el menor apoyo en la historia contemporá-
nea. E n segundo término no nos parece lógica ni aceptable la
conclusión á que conduce la doctrina RICARDIANA, y á que han
ido tras LASSALLE los socialistas, á saber, la que se conoce con
el nombre de fondo social del salario, toda vez que en nuestro
entender en relación con la parte en que contribuya el obrero en
la producción y con la cuantía del capital que totalmente se de-
dique á ella, estará siempre la suma, la cantidad destinada al
pago del trabajo, á su retribución, conforme al definirlo asevera-
mos. Finalmente, el salario es como en el capítulo anterior escri-
bimos, algo más ámplio, menos angustioso que lo que RICARDO
juzga equivocadamente, al menos en nuestro humilde sentir (2).
• \
(1) D e tener como cierta esa idea cree MITHOFP (SCHOMBEEG, Op. cit., p á g . 763),
que dedujo RICARDO SU c é l e b r e ley sobre el modo de ser de los salarios.
(2) A u n q u e admite a u m e n t e , es s ó l o en a t e n c i ó n á que el minimum \o forman

TOMO I I . 22
338 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
Los hechos, como en anteriores capítulos se ha dicho, de-
muestran que el salario real ha aumentádo en el espacio del
siglo presente de un 50 á 80 por 100, según los países é indus-
trias; las tendencias á la disminución del interés del capital y
de las ganancias del empresario auguran un porvenir feliz á los
que del trabajo vivan; sus esfuerzos estando de día en día m á s
sujetos á cálculos, á conocimientos técnicos, á la inteligencia,
encontrarán recompensa proporcionalmente superior.
Podrá objetársenos que en realidad RICARDO no defendió su
doctrina como teoría absoluta, sino como tendencia, como co-
rriente, como consecuencia de un suceso que él juzgaba posible,
aunque no próximo, ni seguro, de que la población creciese
más que el capital, que la habilidad que la parte de inteligencia
que interviene en el trabajo manual, y que explica su aumento
de paga real, sean el límite postrero, en breve plazo, en cuanto
la fiebre de invenciones, de descubrimientos se convierta en sólo
acompasado movimiento y cese por último. E n lo que atañe al
argumento primero, ya hemos apuntado que su posibilidad en
las condiciones de la organización social presente es muy dis-
cutible, pues implicaría la negación de la ley del progreso; en
lo que se refiere al segundo, únicamente indicaremos que ni es
la transformación industrial de que hemos sido testigos en los
años últimos, sino la precursora de la que en lo porvenir ha de
efectuarse,' ni es concebible que experimente alternativas ó re-
troceso, ni menos que concluya, porque no siendo imaginable
que el hombre llegue á poseer cuanto necesite á alcanzar el
sumnmn de la perfección, siempre en un grado mayor ó menor,
lo que ocurre hoy, y explica el aumento de salario, sucederá
mientras el mundo sea mundo y el hombre no deje de ser lo
que es H).

las necesidades que como indispensables sientan los obreros por s u s costumbres y
e d u c a c i ó n en cada momento h i s t ó r i c o y grado de c u l l u r a , hechos relativos que no
s ó l o quitan á las doctrinas de ese autor en gran parte s u aspecto m á s triste y s o m -
b r í o , sino que se ajustan m á s á l a realidad y alientan en el progreso á los que del
trabajo deduzcan s u renta para v i v i r . Con LEÓN FAUCHEE, Etudes sur VAnglaterre,
yol. TI, cap. I I I , entendemos que lejos de seguir los salarios la proporción de las
necesidades, son estas las que se reducen al n i v e l de a q u é l l o s .
(1) Sobre la teoría ricardiana puedea verse a d e m á s de los autores que el SE. SAL-
VÁ Op. y loe. cit., indica y de los que hemos y a apuntado nosotros; VILLET. T r a i t é
elementaíre d'EconomieiJOlitiqaA, p á g s . 413 y sig. GIDE. Principes d'Economieijolítique,
p á g . 530 y sig. BOCCARDO. E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I , pág. 308 y sigs. LAVBLEYE. E l e -
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 339
, Si ahora tratásemos de algo m á s que de exponer los pantos
^culminantes de las materias, de las cuestiones' que el estudio
•del salario ofrece, como el SE. SALVA hace para dilucidar con
profundidad el problema que RICARDO al economista presenta,
l o investigamos teniendo en cuenta de un modo particular, es-
pecial, la moneda, los productos agrícolas y el crecimiento de
la población, factores que individual y mancomunadamenteejer-
cen notable influencia en dicha retribución.
Definido el salario como la retribución del trabajo manual
ajustado libremente entre patronos y obreros, parece ilógico que
se hable de la intervención en el mismo del Estado, en otro
sentido que en el de mantener las condiciones de independencia
externa de cada uno de los contratantes; pero muchos de los que
pretenden defender los ideales que reputan como l a ú l t i m a pa-
labra de la ciencia, quieren proclamar la ingerencia del poder
en la determinación de aquella paga ó renta del obrero, fundán-
dose en que dada la vigente organización social, éste se encuen-
tra bajo la coacción de la fuerza que significa y representa e l
capital. No vamos á reñir otra batalla en este punto con los so-
cialistas; entendemos que al Estado tan sólo corresponde pro-
curar que ninguna de las partes contratantes pretenda exterior-
mente (*) imponerse á la otra, y decimos esto porque en realidad
de no suponer un régimen completamente socialista, no acerta-
mos á comprender cómo podría conseguir la acción oficial que
hombres libres se dedicaran al trabajo en condiciones totalmente
para ellos inaceptables, ni menos cómo los capitalistas, los pa-
tronos pagarían á los obreros cantidades que excedieran de l o
que buenamente pudieran ofrecerles como premio por su inter-
vención en la obra productiva.
A l historiar el trabajo en las sucesivas maneras con que se ha

•inents d'Economie politique. L i v . I I I , partie premiere, chap. V. IVÉS GUTOT. Saiencs


ecoítiimigue. L i v . I V , chap. I I I . LEROY BBAÜLIEU. fíéparíition des richesses, chap. X X I
y X X V I I I . BRENTANO. L a teoría del aumento de los salarios con especial relación á l a
teoría económica inglesa; en los Anales dd Economia nacional y de E s t a d í s t i c a de H i r . -
DEBRAND, X V I , p á g . 250 y ?ig. HERMANN. E l trabajo, p á g . 23'^. Sobre l a t e o r í a d e l
fondo del salarlo contiene una a m p l i a y v i v a d i s c u s i ó n , el articulo E l salario y SIÍS
leyes, por RICCA SALERNO. D i a r i o de los Economistas. 1877-78.
(I) Decimos esto, porque s i no es m u y fácil que se pida y a por los obreros ó por
ios empresarios la i n t e r v e n c i ó n del p ú b l i c o poder en s u favor alegando coacciones
.•imaginarías.
34-0 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
manifestado, indicamos que antes de esta centuria había estado •
sujeto aún en posterioridad á la desaparición de la esclavitud
antigua y de la servidumbre de gran parte de la Edad Media,,
creyéndose con suficiente autoridad el Estado para tasar la
cuantía de su retribución, como lo verificaba con las demás
producciones de la industria. E n E s p a ñ a como en Inglaterra, en
Francia como en Alemania, los Reyes se ocuparon reiterada-
mente en imponer límites máximos y mínimos á la recompensa'
de la mano de obra, y al par que desconociendo sus derechos y
atribuciones, demostrando que siempre que el legislador ha
querido regular lo que sólo por la libre contratación puede ser
regido, sea cualquiera su fuerza coactiva, nunca se le ha obede-
cido, jamás ha conseguido que se cumplan sus disposiciones.
E n efecto, en cuantos pueblos se promulgaron reglas tales, no
fueron obedecidas, sino en los casos de que el salario libremente
contratado coincidiese con el que la ley establecía; otra cosa no
podía ser por la razón que anteriormente hemos dado, de que
no es árbitro el poder central de disponer á su antojo la retribu-
ción del trabajo, para cuyo señalamiento justo en todo momento
y lugar carece de medios, sea la que quiera su administra-
ción %},
Los que en la actualidad piden grande ó directa intervención
del Estado en el régimen del salario, debe confesarse que no
solicitan se determine por aquél su entidad ó suma de la manera
que sucedió en tiempos pasados, sino que llegan á ese fin por
caminos indirectos; uno de los más conocidos consiste en recla-
mar su apoyo para obtener de los empresarios que mantengan
los salarios que en la actualidad pagan, pero reduciendo la du-
ración de sus esfuerzos á lo que llama KARL MARX (2) día nor-
mal de trabajo. Justifican dichas aspiraciones diciendo, que pa-
sado cierto tiempo, las fuerzas del obrero se agotan, su salud se
quebranta, su existencia se va minando lentamente, el patrono
se aprovecha de esfuerzos que no compensa ó retribuye, porque
el valor de la obra producida excede con mucho de lo que es
indispensable para la subsistencia del operario, añadiendo que

(1) P a f a compTender esta idea téDganFe presentes las causas de que dependen
l a s Tetribucicmes distintas de los obreros, causas ó motivos que no hay medio en
' lo humano de que se determinen por otra r e g u l a c i ó n que la del libre contrato.
(2) D a s 7cap^al: p á g s . 222 y 318.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 341
•cuanto más productiva sea la acción de sus facultades tanto m á s
debe disminuir el tiempo que comprenda el día normal del
trabajo. 4?
Nosotros entendemos que, como dice FAWCETT ningún
descubrimiento sería más precioso bajo el punto de vista econó-
mico y social que el de averiguar para cada industria la canti-
dad en que hiciera falta aumentar el salario para conseguir
produjeran más en un mismo tiempo los obreros, y el número de
horas que bastarían para que trabajando sin cansancio se obtu-
vieran los mismos resultados que hoy se logran de l a suerte y
manera en que se emplean las fuerzas humanas y se ejercen los
oficios. Como tendencia, como consideración que en el libre
contratono debe olvidarse, admitimos y abogamos por la dis-
minución de las horas de trabajo, especialmente cuando como
sucedía y aún ocurre en algunas industrias y fábricas, se exigía
ó pide á los operarios una suma de esfuerzos realmente incom-
patibles con la conservación natural de sus fuerzas, de su salud
y de la extensión de sus conocimientos é ilustración; pero aparte
de que ese deseo llegue á conseguirse por el libre convenio,
teniendo cuenta que si prescribiese el Estado e l número de
horas de trabajo en toda industria, sería lo mismo que publicar
su tasa, que j^a hemos impugnado, recordando que es material-
mente imposible señalar una misma duración á ese día típico
del trabajo, porque en cada una de aquéllas, según el momento,
pueden ser las que se necesiten distintas, ya por los agentes me-
cánicos de que se sirvan, ya á causa de l a rapidez de l a ex-
citación del consumo y de la producción, pensamos que las
ideas de KARL MARX y de los socialistas revolucionarios, si en
algo pueden ser el fundamento de justas pretensiones, son
de todo punto incompatibles con las leyes económicas,, con
las enseñanzas de la ciencia y con las lecciones de l a h i s -
toria.
Reiteradamente hemos manifestado que cometen grave error
los que piensan que en la actualidad los obreros, la clase traba-
jadora, depende totalmente de los capitalistas, que está á su i m -
perio é influjo sometida: en ningún lugar como en este se nos
presentará ocasión oportuna de demostrar de todo punto l a ver-

\\) Trabajo y salario, t r a d u c c i ó n francesa de ABTHUR RAFFALOVIOH, cap. I , pág-. 15.


342 ' TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
dad de nuestro aserto, examinando las huelgas que son e l
procedimiento por el que los trabajadores coaligados, asociados,
resisten al imperio del capital, expresando una amenaza muy s é -
ria que le obliga con frecuencia no sólo á reconocer las recla-
maciones justas que aquéllos formulan, sino á pasar temporal-
mente por lo mismo que es producto de erróneas doctrinas
socialistas. Conformándonos con la opinión de que como he-
cho social y económico de reconocida importancia, que coma-
arma m i l veces esgrimida por los trabajadores, solamente
desde que la industria ha adquirido el desarrollo contem-
poráneo se emplea, dejando también á un lado otro género de
consideraciones de índole, filosófica que en un estudio especial
fueran muy atendibles, diremos lo que son para la mayoría de
los autores y lo que en nuestro juicio en realidad las constituye»
Para AMASA WALKER i2), catedrático de Economía política en
Bostón, las huelgas significan la resolución tomada por los o b r é -
ros, que entienden se perjudican gravemente al seguir trabajan-
do con un salario corto ó menor del que en su parecer puede
darles su principal ó el empresarie, de no trabajar hasta conse-
guir un alza en su retribución; JOURDAN (3) de pasada dice: huel-
ga es la coalición formada con el fin de imponer á los empresa-
rios un aumento de los salarios, una disminucióu de las horas de
trabajo, ó cualquiera otra modificación en los contratos del ta-
l l e r , ya por la amenaza del abandono general de los trabajos, ya.
por su suspensión efectiva. RODRÍGUEZ DE FREITAS cree son aque-
llos actos la asociación de los operarios que se niegan á trabajar
si no se les conceden determinadas condiciones (4). GIDE los

(1) L a e t i m o l o g í a de l a palabra huelga, lo mismo en e s p a ñ o l que en italiano-


•Jscioperi), y en la m a y o r í a de los idiomas, proviene de l a de descanso de t r a -
i a j o , dejar de trabajar, en f r a n c é s . el vocablo que expresa este mismo concepto-
pero y a circunscrito con particular sentido e c o n ó m i c o con que Suele emplearse y s e
"ha vulgarizado; l a voz huelga corresponde h i s t ó r i c a m e D t e mejor que n i n g u n a otra
a esa p r i m i t i v a i n t e r p r e t a c i ó n . GKEVE era el nombre de la plaza (donde boy se e n -
cuentra l a del Hotel de Ville) en que al final del siglo pasado y principios de éste-
se r e u n í a n los obreros que s u s p e n d í a n s u s trabajos c ó m o medio de obligar á s u s
patronos á aceptar condiciones ó deseos que a q u é l l o s manifestaban.
(2> Scietue o f W e a l t h , t r a d u c c i ó n italiana de GOGNETTI DE MARTIIS, vol. I, de l a
tercera serie de la B i i l i o t e c a dell'Economista. L i b . IV, p á g . 373, en u n todo conforme
LAVELEYE. Elements d'Economie politique, pág. 172.
(3] Cours a n a l y t í q u e d'Economie politiqne, h i v I I I , chap. X L V .
Í4> Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , pág. 304.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 343
define como el medio por el cual la desigualdad de poder y
fuerza que entre obreros y fabricantes existe, se equilibra, al
conseguir traten estos no con individuos aislados si que con co-
lectividades-respetables W. CAUWES cree es la huelga coalición
de jornaleros, que ora amenazando con suspender simultánea-
mente sus labores, ora realizando la amenaza, procuran conse-
guir ventajas en el salario, reducción en el número de horas, en
el trabajo ó cualesquiera otra (2). CATALÁN, miembro represen-
tante de las sociedades obreras de Ginebra, en el congreso i n -
ternacionalista de Bruselas de 1868, al discutirse los informes
emitidos por las secciones relativbs á las huelgas, expresó que
eran el único medio que tiene el obrero para hacer oir sus recla-
maciones y que se atienda su derecho. Según el informe dado en
ese mismo Congreso por la sección de Bruselas, consisten en el
medio para conseguir aumento de jornal ó que no se disminuya;
rebaja en las horas de trabajo ó que no se aumenten; la deroga-
ción de reglamentos de taller atentatorios á la dignidad del obre-
ro; mejora de las condiciones higiénicas y de seguridad de fá-
bricas, talleres y minas: oposición al uso de instrumentos ó m á -
quinas defectuosas ó de primeras materias que puedan ocasionar
pérdida al operario: para lograr que los patronos no se opongan
á que ingresen en las asociaciones obreras aquéllos á quienes
retribuyen, y finalmente á la no entrada? en los talleres del n ú -
mero excesivo de aprendices.
Estimamos consisten las huelgas en los acuerdos de un cierto
número de obreros que suspenden sus trabajos para rechazar las
pretensiones de los empresarios, ó para imponerles alguna pro-
pia (3).
Las causas de que dependen, pueden considerarse son tan
numerosas como los aspectos, como las condiciones del trabajo,
como las relaciones que unen al mismo con el capital: exami-
nándolas de un modo elevado, pueden reputarse divididas en
permanentes ó sociales, y accidentales ó transitorias; porque
conviene saber que aquéllas no son en verdad, más que una ma-
nifestación histórica de esa lucha que desde el primer dia de la

(1) Principes d'Economie politigue. L i v . I V , part. I I , ch^p, I . Les travailleurs,


párr. V I H , pág. 534 y 535.
(2) Precis du Gours d'Economie politique, vol. I I , púg. 08.
.{3J SR. SALVA. Op. cit., pag. 75,
344 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
vida social vienen riñendo los hombres que poseen medios de
fortuna con los que de la misma se hallan desposeídos.
Sus orígenes inmediatos y directos pueden considerarse redu-
cidos principalmente á los que siguen: oposición á una baja de
los salarios por los patronos; resistencia á un aumento en las
horas de trabajo, ó deseo de que se aminoren éstas ó realce
aquél: que no se permita la introducción de nuevas máquinas ó
la entrada en los talleres de aprendices ú operarios extranjeros:
algunas más podrían citarse; pero no tienen ni la importancia
ni la seguridad denlas enunciadas 0).
Si se juzga que las huelgas son como creemos una manifesta-
ción del antagonismo natural que desde las sociedades antiguas
en que hubo obreros libres con salarios retribuidos, existió entre
los mismos y los que les pagaban el jornal, podrán estimarse un
hecho tan antiguo como la vida social; la historia nos enseña
numerosos ejemplos en la mayoría de los pueblos del abandono
simultáneo del trabajo á que diariamente se dedicaban en puntos
determinados por multitud de obreros; pero aunque lo mismo en
la edad antigua, que en la media, pueda de semejantes actos ó
sucesos darse noticia, es insdudable que hasta la conclusión del
pasado siglo no se ha conocido como recurso ordinario general-
mente usado por los trabajadores. E n el primer tercio de esta
centuria sus rebeliones en cierto sentido, sus declaraciones iban
siempre acompañadas de sangrientos crímenes: posteriormente y
cuando la coalición dejó de ser un delito legal, cuando el dere-
cho de asociación fué reconocido, su faz cambió por completo:
en la actualidad no sabemos si sirviendo de pretexto á personas
que no son obreros, lo mismo en Francia que en Bélgica, en I n -
glaterra que en los Estados-Unidos, han sido el origen de dolo-
rosas luchas, de hechos vandálicos, de robos, incendios, de ase-
sinatos sin nombre, de coacciones inauditas, que han tenido que
ser ahogadas con sangre por la autoridad de los pueblos res-
pectivos.
E n nada más discordes se muestran los autores que en cuanto
á apreciar el efecto que producen en la economía las huelgas.'
BAUDY (2) cret; que no hacen aumentar el salario, pero sí la

(1) Conformes con el S a . SALVA. Ibideoi.


(2) Op. cit.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 345
mendicidad, y que destripen la industria: STANLEY JEVONS dice
que en general son un acto de locura: JOURDÁN asegura que son
siempre censurables, que son la guerra, el litigio, en vez de una
inteligencia pacífica, de un arreglo amigable. H); otros muchos
tratadistas como LONGE, THORNTON, CUSUMANO, HOWELL, L E -
ROY B E A U L I E U , R O D R Í G U E S D E F R E I T A S , B R E N T A N O , L r A M P E R T I C O ,
WAGNER, etc., opinan que han producido á vuelta de muchos
males el alza de los salarios, lo que recompensa á los obreros de
cuantos males y daños con las mismas experimentan.
Imposible nos es iniciar siquiera el examen de lo que necesita
para su resolución un análisis profundo y detenido, una compa-
ración minuciosa de sucesos y actos distintos y numerosos: en e l
orden moral es indudable que despiertan odios y malevolencia,
que enconan los afectos del ánimo, ocasionando desórdenes en las
costumbres; en la política son una máquina de guerra; en la eco-
nomía sus resultados pueden considerarse bajo dos aspectos: el
de su realización y el de su amenaza; en el primero juzgamos
que las consecuencias que producen son perniciosas, porque
impidiendo la creación del capital dificultan más tarde el au-
mento del salario: se dice que algunas veces han conseguido ele-
varlos, pero ha de tenerse en cuenta, primero, si esta alza se ha
mantenido durante mucho tiempo; segundo,^si anteriormente los
jornales que en la misma industria se percibían, que m U y bien
podían ser inferiores á los que en justicia los empresarios pudie-
sen dar; en el segundo, en cuanto á su amenaza, creemos muy
acertado el pensamiento de LEROY BEAULIEU (3), que si alguna
ventaja han óausado ha sido más que por ellas mismas por e l te-
mor que inspiran, temor que compara al que se tiene á los t r i -
bunales, á la guerra y al duelo: dan margen á que sea más leal
«1 cumplimiento de los contratos por los empresarios, significan- ,
do un freno necesario en sus relaciones con los obreros. Aunque
nosotros entendamos que las reformas sociales deben ser efecto
de la evolución pacífica, y no de la resolución tormentosa, y por

(1) Cours etc., p á g . 3 5 7 , las compara á u n proceso, á u n debate j u d i c i a l , porque


« i en estos h a y ignorancia del derecho, de los hechos y mala fé ó i n j u s t i c i a , l a s
huelgas son originadas por desconocimiento de las leyes e c o n ó m i c a s del estado d e l
mercado y falta de j u s t i c i a ó razón en las pretensiones de empresario ú obreros:
(?) E s s a i stir la répavtition des richesses, p á g . 399 y 400; esa o p i n i ó n le parece a.
JOUEDAN conforme á l a verdad. Op. cit., pág. 335.
346 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
tanto no tengamos en manera alguna intención de defender los
actos de fuerza que suelen acompañarlas, no dejamos de com-
prender que no falta razón á RODRIGUES DE FREITAS cuando
queriendo explicarlas y en cierto modo defenderlas, escribe que
no se alcanzan reformas sociales sin largas experiencias y nu-
merosos errores: ¿de cuántos excesos no está llena la historia del
tercer Estado? ¿Cuántas luchas fratricidas no se entablaron por
causa de la libertad política y civil? ¿Cuántos combates por cau-
sa del derecho? (!).
Dos criterios se observan en los economistas en lo que respec-
ta á si deben ó no tolerarse por el Estado las huelgas, corres-
pondientes puede decirse á los que han informado la legislación
de casi todos los paises hasta hace muy pocos años, y al que:
inspira, al que rige hoy en la mayoría de los pueblos, ó sea el
de la represión completa y la libertad absoluta, siempre que
sólo se trate del derecho colectivo de negarse al trabajo sin que
por ello se perturbe el orden público. L a casi totalidad de los
economistas modernos defienden la segunda de las doctrinas
expuestas, á que MR.JOURDÁN presenta objeciones ,de verdadera
importancia; la huelga, dice (2), entraña la idea de la coalición,
no basta que un número mayor ó menor de obreros espontánea
é individualmente declaren al empresario que rehusan trabajar
más tiempo en las mismas condiciones que hasta entonces lo ha-
cían, es preciso que haya una asociación formada con el p r o p ó -
sito de obtener el alza de los salarios, lo que implica el com-
promiso de todos los adheridos de no ceder hasta haber logrado
satisfacción; dejando aparte los horribles atentados que han
deshonrado á ciertas coaliciones, ¿podrá imaginarse una huelga
sin amenazas, sin restricciones, sin violencia moral al menos
sin que buen número de los que en la misma tomen parte no
maldigan en secreto de sus promoveedores? ¿y si son contrarios
á la voluntad individual y frecuentemente opuestos sus fines á
la justicia; á la razón, al intento de muchos, viciando el consen-
timiento? ¿debe dejarse sin castigo? ¿pueden consentirse por el
Estado ?
EEROY 'BEAULIEU, en cambio, fijándose en la ineficacia de las.

(1) Op. cit., pag. 305.


(2) Op. cit., pág. 337.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 347
leyes que anteriormente prohibían la coalición obrera, cree que
ni es discutible siquiera su legitimidad, y que no hay motivo
ninguno para que el Estado intervenga en ellas.
Por nuestra parte entendemos que las huelgas son en princi-
pio un derecho inherente á la libertad personal; que la unión es
el arma de que disponen los obreros para contrarestar las pre-
tensiones avasalladoras del capital; lo único que puede com-
pensar la desigual condición de los que intervienen en el con-
trato de que surge el salario; enhorabuena que se tomen todas
cuantas precauciones se estimen convenientes para impedir y
castigar toda coacción, toda violencia; pero en esta materia ha
de tenerse muy presente, como reconoce el mismo JOURDÁN, que
no debe prohibirse por medidas de alta política que usen a q u é -
llos que reclamen el derecho de poner á su trabajo el precio
que crean conveniente, de los recursos que juzguen conducentes
para ello, siempre que no alteren el orden político ni la paz so-
cial fl). Muchos medios se han propuesto para evitar las huel-
gas; de ellos nos es imposible hablar con algún detenimiento,
tanto por la falta de espacio como por consistir principalmente
en el alza del salario ó en su no disminución, puntos de que he-
mos de tratar en el capítulo siguiente.
Cuando con motivo de la teoría de la población nos ocupamos
de las emigraciones, dijimos que una de l^as causas que podían
producirlas era la baja de los salarios en región determinada, con-
respecto á los que en otra distinta, pero no de muy difícil acce-
so se pagaran, presentando ejemplos de alguna de las m á s cono-
cidas y comunes (2): dando por repetido todo cuanto entonces
apuntamos, tócanos aquí examinar los efectos que producen en-,
la economía de la nación en que inmigran, y de que emigran, en
cuanto al salariato hace relación: originan generalmente el de
que nivelan los salarios en los primeros pueblos, aumentando
la demanda del mismo, su industria, y algunas veces su capital
cuando lo llevan consigo: los obreros adquieren conocimientos,
por sus viajes, permitiendo al país en que inmigran iniciar r e -
laciones comerciales con aquél de que proceden; para éste^.
según la índole y categoría de los emigrantes, puede significar

(1) O p . y loe, cit.


(2) V o l u m e n I , pág. 62^' y sig.
348 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

un bien ó un mal; cuando se tráta de emigraciones temporales


significan casi siempre lo segundo, porque al volver traen m u -
chos vicios y, malas costumbres,, y rara vez capitales de consi-
deración; en el punto á que llegan ó en que hacen su morada,
es indudable que perjudican á los obreros indígenas, si bien
juzgamos que no de un modo absoluto, porque en el caso de sig-
nificar el exceso de su salario una falta de población, habiendo
riqueza, ésta se desarrollaría en breve período.
En cuanto á los derechos que el Estado puede ejercitar en el
hecho que estudiamos, creemos que debe considerarse si fuesen
los emigrantes extranjeros ó de nuestro propio país: en el p r i -
mer caso, podrá el segundo, si la inmigración constituyese un
grave riesgo para la población comprometiendo su bienestar,
prohibirla ó regularla; cuando Se trate de provincias de una sola
nación t1), encendemos que la igualdad de fuero y la protección
que les debe el Estado, védanle oponerse á que deje dei haber
un sólo dominio económico para e l salario (2).

(1) S á . SALVA. Op. cit., pág. 101.


(2) Acerca de las huelgas, lasa del salario, n ú m e r o de horas del trabajo, a d e m á s
de la obra del SR. SALVA y autores que en ella Se citan pueden consultarse: D . ME-
LITÓN MARTÍN. L a s Imelgas, sus causas y sus remedios. Memoria premiada por la
Sociedad e c o n ó m i c a Matritense en el concur&o de 1875. IVÉS GUTOT, Science econo-
mique. L i v . I V , chap. V I I I . CONDE DE PARÍS. Les anociations ouvrieres en Angleterre,
chap. X , edition de 1882. VILLARD. H i s t o í r e du proletariat anden et moderne. LE PLAY-
Les ouvriefs des d e u » mondes. LEVAUSEUR. H i s t o í r e des classes o u v ñ e r e s . JEAN DOR.
MOY. liapports et resolutions des Congrés ouvriers, de 1876 á 1833. DANIEL BALACIAKT.
Congreso sociológico de Valencia. SCHOMBERG. .Manual de E c o n o m í a p o l í t i c a , mono-
grafía X I X . L a cuestión obrera, vol. X I I de l a Biblioteca dell'Economista.
j^APITULO XLY.

M e d i o s q u e e x i s t e n p a r a i m p e d i r ó c o m p e n s a r la baja del salarlo.—


ILOS j u r a d o s m i x t o s . — S u l i i s t o r i a , s u d i v e r s a o r g a n i z a c i ó n y f u e r -
z a o b l i g a t o r i a de s u s laudos.—Sociedades c o o p e r a t i v a s , — S u ori-
gen, su historia, su división.—Sus excelencias,—Condiciones d i -
f í c i l e s q u e se r e q u i e r e n p a r a q u e e x i s t a n y p r o s p e r e n . - L a a s o c i a -
c i ó n i n t e r n a c i o n a l de trabajadores.—Historia del salario — L a
r e m u n e r a c i ó n d e l s a b i o . — E n q u é se f u n d a el d e r e c h o d e l ú l t i m o á
u n a r e t r i b u c i ó n . — C a u s a s q u e i n f l u y e n e n q u e n o sea p r o p o r c i o -
nada á los servicios que presta el sabio.

E l pensamiento de que la tendencia del salario es á dismi-


nuir, á una baja, coincidiendo con el deseo de cuantos sin parti-
cipar de él quieren favorecerla suerte del obrero, permitiéndole
alcance en menos tiempo el grado de bienestar mayor posibler
han hecho que meditando y discurriendo filántropos sinceros
unas veces, falsos otras, háyan^e propuesto distintos y varios
procedimientos para conseguir sus propósitos laudables. Si en
lugar de un TRATADO GENERAL DE ECONOMÍA POLÍTICA escribié-
semos una monografía especial, ocasión fuera esta de dar á la
estampa largos capítulos, con sólo el examen de los diferentes
planes y medios ideados, ora para evitar la baja del salario, ora
para mejorar la condición de los que del mismo viven cuando
no es de gran importancia el que cobran: como por muy intere-
sante que el punto sea no podemos verificar tal análisis, de los
más conocidos empleados y en realidad de innegable eficacia,
pasamos á tratar muy sumariamente.
L a idea de que las huelgas producen una disminución en los
salarios, ó la de que la paz y concordia que hoy falta entre
obreros y empresarios, dificultando sus relaciones, de existir, de
remplazar á la guerra ardorosa que actualmente mantienen, ha-
ría que por unos y otros se depusieran rencores y abandonasen
deseos que con la justicia extricta no muy bi'en se compaginan,
350 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
lian hecho surgir lo que vulgarmente se conoce con el nombre
de jurados mixtos, principalmente, pero que suele recibir otras
denominaciones según su constitución y manera de funcionar,
con los que tales causas de desacuerdo del trabajo y del capital
desaparecen ó pierden en gran parte su importancia.
E n Inglaterra, el clásico país de las perturbaciones industria-
les, de las huelgas, fué donde por un obrero, MR. MUNDELLA,
que á fuerza de su actividad había llegado á ser uno^ de los fa-
bricantes más ricos de la ciudad de Nottingham, se ideó en 1860
e l procedimiento para que cesase la aflictiva situación porque
venía atravesando desde muchos años antes aquella villa genui-
namente productora; que consistía en el nombramiento ó desig-
nación de diez representantes por cada una de las partes que
discordaban, trabajadores y patronos, con autoridad para d i r i -
mir las diferencias que les separaban, y decidir lo que unos y
otros se comprometían de antemano á respetar y cumplir. Su
plan fué aceptado por 43 fabricantes y 20.000 obreros; se hicie-
ron los nombramientos y los representantes designaron como su
presidente al autor del proyecto, conviniendo en resolver sus
querellas ante un jurado de siete individuos por cada clase que ,
se renovarían anualmente en el mes de Enero.^—Este tribunal,
por un medio que asegura su imparcialidad ü), publica una ta-
rifa de salarios que se pagan todos á destajo, y que duran ó rigen
mientras las circunstancias no imponen un alza ó baja de los
mismos.
E l éxito coronó la obra de MUNDELLA, que para el CONDE DE
PARÍS tiene la ventaja de que ofrecen las resoluciones de los á r -
bitros una garantía igualmente preciosa para unos que para otros
de los que intervienen en el jurado; para los fabricantes, la de
que sabiendo que no puede ninguno de ellos obtener á menos
coste la mano de obra, no intentan su disminución como norma
constante de conducta con qae alcanzar ventajas en la lucha que

(1) De los 14 jurados ss i n s a c u l a n cuatro, á quienes se encarga que intenten l a


c o n c i l i a c i ó n ; si s u s afanes son infructuosos, pasa el asunto al consejo en pleno que
dicta s u fallo, sin m á s que los usos y costumbres y el estudio atento de l a s i t u a c i ó n .
<lel mercado: si h a y empate, b ú s c a s e u n 15.° miembro, que no forma parte del m i s -
mo y que decide la c u e s t i ó n . Desde 1865 no h a habido p r e c i s i ó n de votar r e s o l u c i ó n
alguna del consejo de' arbitros y todas h a n sido aceptadas por los patronos y los
obreros. /
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 351
con los demás empresarios sostienen en el régimen de la concu-
rrencia libre: para los obreros, la de que no se harán m ú t u a -
mente la guerra, que los patronos no pretenderán en cualquier
momento perjudicarles, que para ser escuchados no tendrán que
acudir á la fuerza ó á la huelga, y que sus retribuciones no se
determinarán sin la intervención de sus representantes libre-
mente elegidos W.
Inspirándose en los mismos sentimientos de MUNDELLA,
MR. KETTLE, juez del Condado en Wolverhampton, á instan-
cias de los empresarios para construir casas- y los carpinteros
de armar, les propuso con el objeto de que se arreglaran en las
graves polémicas que encendían su animo, que nombraran un
jurado compuesto de 12 individuos pertenecientes por mitad á
cada una de las clases referidas, á los cuales para las ocasiones
difíciles se agregaría un árbitro; este jurado debía formar un
arancel de salarios conforme al que habían de cobrarse éstos
durante el año que se comprende desde el i.0 de Mayo, época
en que empezaría á regir hasta el 30 de A b r i l siguiente: el plan
de MR. KETTLE no sólo fué aceptado, sino que para el caso que
fué su origen como para otros muchos ha sido de muy eficaces
resultados; el legislador inglés ha dado á las tarifas así conve-
nidas la misma fuerza de obligar que ^iene un contrato. E n
Francia, desde principios de este siglo se han conocido institu-
ciones destinadas á anular ó componer las diferencias que entre
obreros y empresarios surgieran; sus efectos en un principio
fueron contraproducentes, por componerse sólo de miembros
que pertenecían á la primera de las clases dichas; posterior-
mente y cuando ya se permitió la entrada á los operarios,
aunque con la restricción de tener un voto menos que los fabri-
cantes, se extendieron por toda la Francia (excepto P a r í s que
no los conoció hasta el año de 1844): esa pequeña diferencia
desapareció con la revolución de 1848, pero siempre adolecían
del inconveniente de no ser hijos de elección directa sus
miembros, mal que fué agravado con la ingerencia que el
poder imperial se atribuyó en 1863, nombrando los presidentes
y vice-presidentes de los jurados; desde 186S se autorizó l a
creación de sindicatos libres de patronos y obreros: los existen-

(1) Les assotiations ov.vvleres en Angleterre, p á g . 282.


352 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
tes en Francia á fines de 1880 de patronos estaban compuestos
de m á s de 15.000; las de los obreros excedían de 500 con
200.000 socios adheridos W. L a estadística confirma las exce-
celencias de la institución: en Francia se han trazado los cua-
dros estadísticos de los conflictos que terminaron pacíficamente
los jurados, y ascienden á muchos millones; en Inglaterra las
luchas desaparecen donde se hallan establecidos, de cada diez
casos en que á ellos se apela nueve se han resuelto por vía de
conciliación, y en uno sólo ha sido menester llegar hasta el con-
sejo pleno, cuyo acuerdo se ha cumplido t2).
Los bandos, las resoluciones adoptadas por esos jurados ¿de-
berán tener la fuerza coercitiva de una sentencia? ¿Deberá i m -
ponerse su cumplimiento por el legislador? Entendemos que no;
lo contrario equivale á admitir que el Estado tiene facultades y
aptitudes para conocer el modo de ser de la industria, sus re-
cursos y sus medios; por igual razón tampoco aceptamos la pro-
posición de SCHOMBERG, que desea se formen tribunales indus-
triales ó tribunales de árbitros en la industria que debieran
componerse de patronos y operarios, bajo la presidencia de quien
no perteneciera á ninguna de esas dos clases, y cuya jurisdic-
ción se extendiese á los derechos y las obligaciones derivadas
del contrato del trabajo, teniendo iguales atribuciones para el
cumplimiento de sus fallos que los demás tribunales de la
nación.
No sólo por este indirecto camino han ideado los economistas
y filántropos ingleses acudir al socorro de los desgraciados que
viven de un jornal, sino que han propuesto entre otros varios
medios los conocidos con los nombres de subvención y arriendo,
que a l parecer resolverían el problema, que surge para la vida
de muchos hombres de lo escaso de su retribución.
E n algunos hombres benéficos ó sociedades de auxilio figuran
como protectores del menesteroso, ora dándole en dinero soco-
rro según su familia y necesidades, ora tierras para que en sus
horas-de descanso cultivándolas pueda obtener un nuevo ingre-
so; recursos que vengan á completar el salario que reciban en

(l) E n E s p a ñ a se h a n organizado para casos especiales algunas veces y siempre


•con é x i t o .
12) O p , c i t . , pág. 698.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 353
ima á su conservación, mantenimiento y reproducción nece-
sarias.
Por ser arbitrios puramente socialistas,-por olvidarse que el
capital de que toman esas sumas es el que á la producción po-
lía dedicarse, que el salario bajará aún m á s , en proporción á la
cuantía del socorro, que sería tanto como liberar al obrero de la
responsabilidad que como ciudadano tiene, dejando sin freno las
consecuencias de su imprevisión en la existencia de una familia,
jue no tiene por qué preocuparse de cómo ha de mantener, no es
posible aceptar semejantes recursos que producirían, á vueltas
de un corto mejoramiento, una depreciación del capital que ha-
bía de dejar sentir süs efectos en la producción y el salariato.
Muchas consideraciones de las que preceden, aparte de las de
índole general, no son realmente aplicables al arriendo que en
cambio no es dable, sino en las poblaciones rurales, que es don-
de suelen sentirse menos los efectos de las alternativas de la
industria.
Por los mismos razonamientos que rechazamos la subvención
del Estado como ayuda y remedio de los salarios reducidos, no
creemos oportuna política, ni ante los principios severos de la
economía aceptable la que ha ideado BISMARK, para auxiliarlos
el seguro que como obligatorio á los trabajadores y empresarios
impone, \
L,as sociedades cooperativas han sido el medio con que gene-
rosos espíritus han pretendido no solamente emancipar al obre-
ro de las penalidades á toda corta retribución anejas, sino llegar
á concluir con el salariato, terminar con el empresario.
Prescindiendo -de este segundo aspecto que las asociaciones
cooperativas ofrecen, y refiriéndonos á ellas como medida indi-
recta para compensar los males inherentes á la renta escasa que
el obrero suele obtener, hemos de procurar en breves líneas dar
noticias de su origen, historia y clases, presentando algunas con-
sideraciones acerca de sus consecuencias y de su grado de apli-
cación, de la posibilidad de su desenvolvimiento y éxito. MR. B U -
CHER, según el SR. SALVA d), fué quien con sus trabajos para
organizar la acción de los obreros por los años de 1831 y 32 dió
la pauta conforme á la cual posteriormente estas sociedades se

(1) O p . cit., pág. 111.


TOMO II.
354 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

fundaron y desenvolvieron, si bien frecuentemente con mal re-


sultado, por no atenerse los que las componen á las condiciones
de moral rígida que exigen, y no tener la capacidad bastante
para comprender toda su importancia y trascendencia. Las ideas
socialistas que á consecuencia del movimiento revolucionario
de 1848 ejercieron influjo en el Gobierno provisional de la Re-
pública Francesa, produjeron como resultado que acordara el
Parlamento una subvención de 3 millones de francos para el
fomento de las sociedades que estudiamos: 56 se crearon, apro-
vechándose de los recursos que puso á su disposición el Estado:
al poco tiempo tan sólo 14 subsistían, precisamente aquellas que
se habían sujetado á una disciplina severa, obedeciendo á un
gerente capaz y probo: después de ese ensayo y producto tan
sólo de la acción libre se han creado no pocas: en P a r í s , según
MR. BARBERET, en 1884, el número de las de producción era el
de 67; en todo el territorio de la Francia se cuentan bastantes
más, pero no se puede determinar su número por las lagunas
que ofrecen sus estadísticas d).
E n Inglaterra, OWEN hizo los más grandes esfuerzos para
que se uniesen y reformaran el organismo de los obreros; pero
sus ideas fueron causa de que los resultados fuesen completa-
mente infructuosos. Posteriormente al año de 1836 en que el
filósofo inglés verificaba tales predicaciones, se han extendido
las sociedades cooperativas en el Reino Unido de una manera
verdaderamente admirable, presentando ejemplos dignos del
mayor encomio y del elogio más encarecido; los Estados U n i -
dos, Alemania, Suiza, Bélgica 5'- casi todas las demás naciones
civilizadas han visto formarse numerosas asociaciones coopera-
tivas.
Estas por su fin se distinguen y pueden dividirse en varias
clases: SCHOMBERG cree que las más importantes que es dable
enumerar son las siguientes: asociación de anticipo de crédito;
cooperativas para adquirir primeras materias, de tiendas ó sean
aquellas que tienen por objeto pagar en común un local para la

(1) De esas 67 asociaciones obreras de p r o d u c c i ó n , 22 son comanditarias, entre


ellas se cuentan las m á s antiguas y p r ó s p e r a s , reuniendo 847 cooperadores con u n
capital de 2 767,241 francos, ó lo que es igual 3,267 por cabeza; l a s otras 45 e n u m e -
ran 4.Ü68 socios, pero entre todos no comprenden m á s que 2.713,154 francos, es decir,
s ó l o 667 por miembro.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA, 355
venta de todos y cada uno de los socios por su cuenta asocia-
ción para comprar instrumentos y máquinas, asociación de con-
sumo y de producción i1). Un autor cree C2) que las verdade-
ramente típicas son las de crédito, producción y consumo,
comprendiendo en esta última las de adquisición de primeras
materias, instrumentos y máquinas, y las de almacenaje ó tien-
da; de las primeras al hablar de los Bancos populares nos he-
mos ocupado ya: las de consumo tienen una importancia g r a n d í -
sima en lo que se refiere á la alimentación, vestidos y adquisi-
ción de primeras materias de máquinas é instrumentos para los
trabajadores, permitiéndoles obtener por la disminución el que
•su salario nominal alcance mayor grado de poder; las de pro-
ducción son aquellas como su nombre indica, que tienen por fin
sustituir á la actual organización de la misma con otra en que
no intervenga el obrero sino como partícipe en los riesgos todos
y ganancias completas de la sociedad productora (3).
Hubo un tiempo que hasta nosotros ha llegado 6n que se a t r i -
buía á las sociedades cooperativas un alcance extraordinario,
señalándoles como causa de transformación completa en la ma-
nera de ser de la industria moderna. Hoy, pasados los entusiasmos
producidos por el éxito admirable de algunas de las asociaciones
de consumo, fácilmente explicables estudiándolas con cierta de-

(1) SB. SALVA. JZl salario y el impueslo, pág. 680. Para GAUWÉS las asociaciones
cooperativas deben dividirse en tres clases: primera, las que tienen por objeto e l
consumo personal ó h a b i t a c i ó n . Segunda, las que se proponen como fin que los a s o -
ciados puedan disponer de recursos necesarios para el ejercicio de u n a i n d u s t r i a
de p r o d u c c i ó n individual; tercera, sociedades profesionales de p r o d u c c i ó n colectiva.
(2) Op. cit., pág. 111 y sigs.
(3) E n Inglaterra es donde han florecido m á s las tie consumos y p r o d u c c i ó n (cons-
t r u c c i ó n de casas): l a de consumo fundada en 184-1 por 28 tejedores de Rochdale con u n
corto capital hoy cuenta con m á s de 11,000 miembros, s u s ventas ascendieron en 1882
á 274,627 libras esterlinas y á 32,677 sus beneficios; ha fundado con el excedente de s u
•capital u n d e p ó s i t o en grande, Wholesale S o c i é t y establecido en Manchester en 1863
con s u c u r s a l e s en Londres y Newcastle, posee f á b r i c a s y d e p ó s i t o s en m u c h a s
ciudades inglesas y agentes en Irlanda, N e w Y o r k , Copenhague; es d u e ñ a de dos
vapores y hace negocios por s u m a superior á 95 millones de francos por a ñ o , no
vendiendo sino á las asociaciones cooperativas; este ejemplo ha hecho se creen otras
m u c h í s i m a s ; s e g ú n F^WCETT hay hoy 782 almacenes de objetos de primera necesidad
(stores) cooperativos, cuyo capital se eleva á 13.868,498 libras esterlinas. L a s de
' Construcción de casas B u ü d i n g societys, en 28 de J u n i o eran, en el R e i n o Unido,
s e g ú n la r e l a c i ó n de MR. LUDLOW 1,720 con 508,571 individuos y u n capital superior
á m i l millones. E n A l e m a n i a se contaban en 1882, 621 sociedades cooperativas de
consumo, en S u i z a e x i s t í a n 121 verilicaudo 13.000,000 de negocios y poseyendo u n c a -
pital superior á 3.000,000 de francos.
356 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
tención, el parecer de la mayor parte de los economistas ha cam-
biado casi por completo, especialmente en lo que conviene á las
de producción, es decir, á aquellas que habían de realizar el
milagro de hacer inútiles los empresarios, de que fuese comple-
tamente innecesaria su intervención en la industria. E n efecto,
io mismo MR. BARÓN COSTE Í2), LAVELEYE (3), VILLEY (4)
y hasta GIDE (5), á pesar de sus ideas socialistas en algunas ma-
terias, entienden que es muy difícil lleguen nunca aquellas á.
florecer; especialmente en lo que se refiere á las de producción
por falta de capital y de inteligencia en los obreros, y que por no
tener suficiente juicio para comprender que necesitan sujetarse á
una disciplina estrecha y á un gerente jefe hacen sus esfuerzos
completamente inútiles. Mientras los obreros no tengan capaci-
dad bastante para desterrar de sí el deseo insano de una igualdad
matemática de los salarios y no posean capital bastante y capaci-
dad suficiente, unos para dirigir, otros para obedecer, las asocia-
ciones cooperativas no dejarán de ser en la práctica, y en particu-
lar las de producción, poco menos que irrealizables; en cambio
debe reconocerse á las de consumo y crédito como factores muy
principales de un aumento efectivo del salario. Algunos autores
tratan de la intervención que en estas asociaciones debe conce-
derse a l Estado; entendemos que sólo ha de consistir en que
desaparezcan cuantos obstáculos puedan oponerse al libre ejer-
cicio de ese derecho natural; la ineficacia de los auxilios presta-
dos á este género de sociedades demuestra cumplidamente que
todo lo que no consiste en la previsión voluntaria, hija de p r i -
vaciones y sacrificios, no es ni recomendable ni eficaz; en A l e -
mania (6), en Austria i7/, en Hungría O^), en Suiza (9), en B é l g i -

(1> L e paupérisme, v á g . 2Q3.


(2) Queslions sociales conlemporaines, p á g . 317,
(3) JSlemenís d'Economie politique, p á g . 170.
(4) T r a i t é elenienlaire d'Bconomie politique, pág. 414.
(5) Principes rl'Bconomie politique, pág. 549.—Nada liene de paTticular que piense
a s i GIDE, cuando t a m b i é n ios hatheclcr socialistem como veremos al tratar de las ga-
n a n c i a s del empresario, y a creen que no llegaran á desaparecer por la p r o p a g a c i ó n de
l a s sociedades cooperativas de p r o d u c c i ó n .
{6) L e y de 4 de Julio de 1808 dada para l a C o n f e d e r a c i ó n de l a Alemania del Norte
e n L 0 de J u n i o de 1871, extendida á B a d é n y W u r t e m b e r g ; á la A l s a c i a - L o r e n a en I.0-
Qe Octubre de Í86ÍJ, y á Baviera en 1.° de Agosto de 1873.
| 7 ) L e y de 9 de A b r i l de 1873
«8) Código de comercio h ú n g a r o de 16 de Mayo de 1375, parr. 223 y sigs.
t9) L e y federal de 11 de Junio de 1881.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 357
ca. í1), en Holanda (2) se rige el derecho de asociación por leyes
•especiales: en Francia í3), en Italia (4i, están reglamentadas por
las mismas prescripciones que regulan á l a s sociedades mercan-
tiles: en España tienen los dos aspectos, el político y el comer-
cial, rigiéndose para cada uno de ellos ya por el Código de co-
mercio, ya por las leyes particulares: en Inglaterra sé sigue un
sistema mixto., y las sociedades pueden ponerse ya bajo l a ley
general del derecho común, ó ya bajo las prevenciones de leyes
especiales (3).
Las asociaciones de obreros existentes en Inglaterra desde
principios de siglo con el nombre de Tmde's Unions, ya como
sociedades secretas, ya como corporaciones legalmente contituí-
das, pero encaminadas siempre más que al socorro mutuo de
sus miembros, á la resistencia, al fomento y prolongación de las
huelgas, sirvieron en gran manera de campo abonado para que
KARL MARX pudiese organizar en 1864 la Asociación Internacio-
nal de- Trabajadores, para cuya creación venía á los mismos ex-
hortando desde 1849 (6). L a asociación ponstituída por aquel

(1) L e y de 18 de Mayo de 1873.


(%) L e y de 17 de Noviembre de 1876.
(3) Código de Comercio.
(4) Código de Comercio.
(5) Sobre las asociaciones cooperativas, s u historia y estadislica, pueden v e r s e los
•autores siguientes: S a . MADRAZO. L i c i o n e s de E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I , pags. 322, 325,
512, yol. I I , pág. 571. Su. MARTÍN OLÍAS. Historia del movimiento obrero en el siglo X I K .
ü . MELITÓN MARTIN. Mem. cit. FERNANDO GARRIDO. Asociaciones cooperativas. A . LK-
MERCER. L a s asociaciones obreras. P. RONGIER. Las asociaciones obreras. C. VBRON. D t s
asociaciones obreras de consumo, de crédito y de producció'i. H . CERNUSCHI. Ilusiones ríe-
las sociedades cooperativas. BAUDRILLART. L a l i b e r t a i del trabajo, l a asociación y l a de-
mocracia. LEROYBEACUEU. L a cuestión social en el s í ^ o iTÍZ, cap. I I I . A.FOY. E n s a y o
sobre los principios de la economía politica, vol. I de T. BRELAT. Journal de la societé de
statistigue. Octubre 1884. GADWBS. Op. cit,, vol. I I , pág. 150 á 174. C^IRNES. Algunos
principios fundamentales de E c o n o m í a . P o ^ i c a , parte I I , cap. I I I y I V . SCHÜLZE-DK-
LITZSCH. L a asociación de los artesanos y de los trabajadores alemanes. L a s clases t r a b a -
j a d o r a s y la Asociación en Alemania. E l desarrollo de l a A s o c i a c i ó n en Alemania. Ln.
asociación en ciertos ramos de industria, PFEIFFER. L a asociación. GIERKLE. E l derecho
de asociación alemana. ROSCHER. Sistema de E c o n o m í a social, I I I , párr. 15o. SICHERKR..
•La Legislación sobre la asociación en Alemania. L . PARISIUS. L a s leyes sobre l a asocia-
ción en el Imperio alemán. L . GOLDSCHMIDT. Las asociaciones de adquisición y e c o n o m í a .
T. KRAUSS. IM solidaridad en la asociación de a i q u i s i c i ó n y economia. C . KNIES. B l
crédito, parte I I , p á ? . 282 y sig. IANNASOH. E l moderno desarrollo de las asociaciones
en Inglaterra y Alemania, en l a R e v i s t a de ENGEI., v o l . X V 1 1 I .
(6) E n ese a ñ o p u b l i c ó en B r u s e l a s s u c é l e b r e manifiesto que c o n c l u í a d e s p u é s
de proclamar la r e v o l u c i ó n social, l a guerra entre proletarios y burgueses, c o n estas,
palabras: «proletarios de todos los paises, u n i o s . »
358 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
agitador tenía por fin público que hubiese un centro de relacio-
nes y cooperación de los trabajadores de todos los pueblos, que
se propusiesen un mismo objeto, el mútuo auxilio, el progreso y
la total emancipación de las clases obreras; el secreto era muy
distinto, como luego veremos. En 1867, con motivo de la expo-
sición universal de Londres, adquirió la Internacional desarro-
l l o grande, que ha conservado, y hoy tiene, á pesar de que apa-
rentemente en los últimos años no funciona como en otras
ocasiones. E n 1872, por cuestión de doctrinas se dividieron los
internacionalistas en el Congreso del Haya, siguiendo á KARL
MARX todos los que con BAKOUNINE no creían que el anarquismo
y nihilismo fuesen los ideales inmediatos del proletariado. Pos-
teriormente entre los directores que siguieron el movimiento de
KARL MARX en Alemania surgieron diferencias que la han debi-
litado; en el Congreso revolucionario internacionalista de 1881;,.
se procuró su reconstitución bajo la base del programa votado
en GOTHA. E n la época más reciente, esa asociación como las
antiguas Tvade's Unions y algunas alemanas han acentuado su
carácter político.
De los principios y doctrinas de la Internacional, no nos ocu-
paremos de un modo particular^ tanto por consistir en la exaje-
ración de las del socialismo, comunismo y colectivismo que en-
distintos capítulos de este libro hemos examinado, como por no
ser fácil determinarlas, dadas sus ideas y sus distintas opiniones
en cada período y circunstancias de su vida. Su intervención en
cuantas luchas ha sostenido el proletariado con el capital en
estos últimos veinte años, que es su fin secreto, es indiscutible„
pudiéndose, con fundamento, acusarla de protectora, cuando no
de autora, de los sangrientos conflictos que en B é l g i c a , Inglate-
rra y Francia, en Alemania y los Estados Unidos, han producido,
las discusiones entre empresarios y obreros

(1) Acerca de l a ^ s o c i a c t o Tnternaoioml de trabajadores, pueden consultarse l o s


siguientes libros, lama3'or parle citados por el SR. SALVÁ. Op. c i t , p á g s . 137 y 13S.
O. TESTÜT. L a Asociación Internacional de trabajadores. DUNOYEE. O r g a n i m c i ó n ú e
la sociedad Internacional d i trabajadores. VILLETARD. Historia de la Internacional.
FRIBODR. L a asociación Internacional de trabajadores. MAGER. L a lucha de la eman~
cipacion. MEHRING. L a democracia social. SCHEEL. LOS partidos políticos sociales-
ZACHER. L a Internacional roja. GOLL Y MASSADAS. Principios de E c o n o m í a P o l í t i c a ,
iiágs. 457 y sigs. MADRAZO. Lecciones de Economia P o l í t i c a , vol. I I , pág. 9 3 ; v o l . I l ,
pag. 653 á 656.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 359
Para terminar todo cuanto concierne al salario, daremos algu-
nas noticias acerca de su desarrollo en la Historia, recomendando
á los que gusten conocer detalles algún tanto minuciosos de la
misma, el capítulo V I I de la obra de uno de los autores de
ésta í1); en la antigüedad, lo mismo en la India que en el E g i p -
to é Israel, se encuentran vestigios de salarios pagados en es-
pecie. Los historiadores, los filósofos, los poetas de Grecia y
Roma, nos demuestran que ya se pagaba á los obreros libres,
salarios en moneda: los eruditos hacen estudios especiales acer-
ca de su cuantía, comparándolos con los de la actualidad. E n la
Edad Media, y á medida que el número de los hombres útiles
empleados en el trabajo aumenta, .van los salarios generalizán-
dose, y se remunera á los operarios, ya en especie, ya en me-
tálico, ó ya de ambas maneras. LEVASSEUR, HUME, WALLON
y CIBRARIO, entre otros autores, citan en sus obras listas de
los jornales que en aquella edad servían de retribución al obre-
ro; hasta la fecha, dicha retribución se ha ido de tal manera
extendiendo, que, oomo al principio de su estudio indicamos,
constituye la parte de la renta ó paga de las nueve décimas par-
tes de la población del mundo.
Habiendo tratado de importantes cuestiones que la retribución
del trabajo manual á la reflexión del economista ofrece, del
modo y manera que por circunstancias mencionadas nos propu-
simos, diremos las razonas en cuya virtud el sabio, el hombre
instruido en la ciencia, por cuyos inventos y estudios la indus-
tria y la humanidad progresan, puede aducir un verdadero de-
recho á obtener en el reparto de lo producido una porción de
valores. Es este punto que la mayoría de los economistas no d i -
lucidan: unos, porque ateniéndose estrictamente á la teoría de
que en la producción no intervienen como elementos m á s que el
trabajo, los agentes naturales y el capital, estiman que sola-
mente á ellos puede reconocerse con título á repartirse porción
de los resultados de la obra colectiva; otros, porque juzgando
que como trabajo puede reputarse el que verifican los sabios,
estudian la recompensa que merece, á la vez que la obtenida por
el trabajador manual, por el obrero, creyendo que sólo en la
distribución por el nombre cabe distinguir esas dos recompen-

<1) SALVA. E l salarlo y el impuesto, p á g . 139 y sig.


360 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

sas, que para ellos se fundan en las mismas razones, en i d é n t i -


cas causas.
Por más que con algunas, no con todas las consideraciones en
segundo lugar presentadas estamos conformes , nos parece que
ha de examinarse la retribución del sabio con separación de to-
das las d e m á s , especialmente por ser regida por ley distinta,
por pesar en su determinación circunstancias que en ninguna
otra pueden ejercer influencia; no falta tampoco quien sustente
que los productos inmateriales no se comprenden en las investi-
gaciones económicas, por no aplicarse las leyes de nuestra cien-
cia á aquel linaje de trabajos que no es dable comprender en l a
industria propiamente dicha..
Nosotros creemos que en tésis general aciertan los últimos;
como quiera que añadir nuevos quilates á la augusta corona del
saber, difundir las doctrinas ó penetrar con mirada m á s perspi-
caz que la de otros, en el mundo intelectual son dones ó fortuna
que sólo es posible medir con m á s alta regla y norma que las
propias ó peculiares de la economía; mas-, sin embargo, no es
lícito desconocer que gran número de varones, ilustres por su
ciencia ó su ingenio, han contribuido poderosamente á que" la
producción y el cambio de las riquezas se dilatasen por m á s
anchos espacios, y aun diesen pasos de gigante en la vía de i n -
esperados y casi maravillosos progresos. A l hablar de la indus-
tria en general, dijimos que la ciencia y el arte favorecen en
alto grado sus adelantos y florecimiento í1); y no pensamos pue-
da negarse que trabajo productivo es aquel que origina ó es
causa de utilidades inherentes, incorporadas á los objetos ma-
teriales; mas no debe rechazarse ese calificativo, para el que,
como postrer resultado de sus esfuerzos, aunque indirectamente,
nos ofrezca un producto material (2).
De suerte y manera que únicamente es dable exigirnos en ú l -
timo término, que justifiquemos la parte que toman los sabios
en la formación de las riquezas. L a tarea no es ciertamente d i -
fícil. ¿No era por ventura un varón de grandísima ciencia aquel
JAMES WATT de quien escribió LAMARTINE que Inglaterra no se
ha engañado en colocar su sepulcro entre los de sus grandes

(1) P á g . 359 del primer v o l u m e n .


(2) STUART MILL. Principios d,e Econoraia P o l í t i c a , l i b . I , cap. II*» p á i r s . 3, l .
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 361
hombres en Westminter, por haber aumentado su fuerza y su
poder? ¿Y el admirable FRANKLIN al descubrir el medio de suje-
tar al rayo en una barra de hierro, no ha preservado de la des-
trucción riquezas importantes, lo que si bien se mira equivale á
aumentarlas? ¿Y qué diremos de esos insignes y célebres inge-
nieros que en las extensas fábricas ó en los extraños y temero-
sos caminos de hierro, han dejado las huellas de su ingenio y su
saber, acrecentando los elementos que posee nuestra industria?
Los títulos del sabio para demandar una parte de la renta, se
ponen de manifiesto en los bienes y valores que sin su coopera-
ción no habrían surgido en las manos del trabajo 5^ en las palan-
cas del capital.
No parece fuera de propósito indicar qué es el sabio. Es el
hombre que estudia cómo procede la naturaleza un trabaja-
dor que presta servicios intelectuales C2': con ese nombre se ha
designado en las obras de Economía política á los que ejercen
profesiones científicas, artísticas, sanitarias, morales y sociales,
pero no son más que trabajadores (3): el hombre especulativo
que investiga las leyes de la naturaleza, descubre con razón su-
perior las propiedades de la materia y señala nuevas fuentes de
riqueza í4). De estas definiciones preferimos la última más clara
y m á s comprensiva.
Si analizamos con cuidado la retribución del productor que
nos ocupa veremos sin dificultad que hay una parte debida al tra-
bajo: el intelectual supone una série de esfuerzos para que pue-
da transmitirse á los demás: hay un beneficio ó provecho por-
que el hombre instruido que se limita á aprender la ciencia ^al
como sus predecesores la han formado, ha invertido un capital
considerable, que debe retribuirse no sólo en proporción de lo
que ha aprendido, sino también del peligro que ha corrido de no
obtener éxito; y posee además un agente natural (5). No es difí-
c i l notar que en este estudio se aplican á la remuneración del
sabio las leyes comunes de la distribución de las riquezas.
Cuando se trata de un grande escritor, de un varón de cien-

(1; SAY. Tratado de Bconomia p o l í t i c a , tom. I , pág. 6.


(2) SKARBEK. Teoría de las r i q u n a s sociales, tom. I , pág. 226.
(3) SR. MADRAZO. Lecciones de Economía P o l í t i c a , tom. I I , pág. 95.
(4) SR. Q,OI.UEIKO. Principios de Eco'/iomía P o l ü i c a , V&O-S&Ü.
{01 R o s s i . Cours d'economie poli ligue, tom. l i l i pág. 314 y s i g . ; pág. 100 y s i g .
362 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
cia extraordinario en sus ganancias ó beneficio hallaremos l a
retribución de un agente natural privilegiado, á que no alcanza
la generalidad; la que se daría á Newton ó Galileo si reapare-
ciesen en el mundo H)'; la que obtuvo Victor Hugo por el ma-
nuscrito -de Los infortunados.
Se advierte por muchos que existe grande é injusta desigual-
dad entre lo muy útil y provechoso de las obras debidas al sa-
bio, y lo moderado y aun escaso de su remuneración, y cierta-
mente que muy alta y valiosa hubiera de ser la última si corrie-
se parejas con la excelencia de las primeras. ¿Hay alguno por
ventura por calculador y hábil que sea, que se atreva á decidir
la recompensa que debiera haberse dado á WATT, en justa equi-
valencia del mérito y de las ventajas que habían de atribuirse á.
su máquina de vapor? Es dable otorgar alta merced, supuestas-
las ideas de una época determinada respecto á las retribuciones
del trabajo intelectual, pero siempre nos quedaremos lejos de la
justicia ó no acertaremos con la proporción que supondría de
una parte la intervención de la inteligencia, y de otra el exacto
pago en bienes materiales del servicio y cooperación que se le
deben.
Añádase á lo expuesto que la recompensa del sabio no consiste,
sólo en valores ó riquezas: menester es enumerar asimismo el
honor, la gloria, la estimación que le acompañan. E n sus tris-
tezas, en sus horas de desaliento, en esa desigualdad lamentable
que advierte entre los ideales que concibe y las empresas que
es posible conducir á buen término, la corona con que ciñen su
cabeza sagrada es un galardón de tan alta valía, en su j u i -
cio, que probablemente no lo cambiaría por los tesoros de l a
India.
De esperar es que se eleve el honorario de los hombres ins-
truidos á medida que sea mayor la cultura. Esta es la demanda
de los servicios intelectuales, porque es preciso desear aprender
y aplicar las teorías científicas para que mediante una recom-
pensa bastante haya quienes se consagren á cultivar su ingenio
y satisfagan la necesidad á que aludimos, representando la ofer-
ta t2). Si la primera fuese grande, algunas remuneraciones ex-

(1) R o s s i . Ibidem.
(2) SKARBEK, Theorie des ricliesses sociales, tom. I , pág. 226-233.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 363
traordinarias, algunas obras, algunas máquinas aplaudidas y ad-
miradas bastan para que muchos jóvenes sigan las carreras lite-
rarias y científicas, no logrando la mayor parte más que emolu-
mentos escasos y siendo origen á una concurrencia perjudicial
para los de mayor talento y saber. Ya es tiempo de que la i n -
dustria se vigorice con el auxilio de los adolescentes capaces de
conseguir que se desarrolle y que florezca H).

(1) R o s s i . Loco citato. SR- COLMEIRO. Principios de econo-ma p o l í t i c a , p á g . 393.


SR. MADRAZO. Lecciones de economía p o l í t i c a , tom. I I , pág. 97. SR. COLL Y MASADAS.
Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , p á g . 434.
APITULO XLVI.

E l i n t e r é s . — D i v e r s o s empleos del capital.—Qué representa el inte-


r é s . — E l e m e n t o s d e l ú l t i m o . — U n a p a r t e se r e q u i e r e p a r a r e c o n s t i -
t u i r el capital fijo.—Cuota corriente y cuota media del i n t e r é s . —
M á x i m u m y m í n i i m i n . — L e y e c o n ó m i c a que regula el interé?.—
D i s t i n c i ó n entre el i n t e r é s del dinero y el del capital.—Tendencia
del i n t e r é s á la i g u a l d a d e n los m ú l t i p l e s empleos de a q u é l . — C a u -
sas q u e e x p l i c a n la d i v e r s i d a d m á s aparente que r e a l de las r e m u -
n e r a c i o n e s de los capitales.

Cuando de las personas que considerábamos con títulos para


intervenir en la distribución de la riqueza como partícipes de la
producida nos ocupamos, hicimos presente que en primer lugar,
debían tenerse en cuenta las tres fuerzas que en la de la riqueza
intervienen, á saber: trabajo, capital y agentes naturales, á las
que, por consideraciones de índole distinta, conformándonos con
la opinión de RAU, agregamos dos personalidades más, la del
sabio, la del empresario: expuesto cuanto concierne á la remu-
neración, á la parte que al distribuirse la riqueza percibe el tra-
bajo y la correspondiente á los esfuerzos inmateriales del sabio,
cuando se manifiestan de modo y forma corpórea y tienen en la
industria alcance, proponémonos dar idea de cuanto al capital
considerado en la repartición de los bienes se refiere, y que se
conoce con el nombre de interés. Ocioso es que insistamos en lo
que tantas veces hemos repetido en el transcurso de esta obra
sobre la parte que en la producción alcanza el capital, atenién-
donos á cuanto respecto del mismo hemos ya indicado: si trae-
mos á la memoria de nuestros lectores que éste tiene diferentes
aspectos, manifestaciones distintas, es porque, conforme á ellas,
su empleo en la producción adquiere esta ó la otra forma; si
fuese a l que llamamos circulante de cierto influjo en la industria,
su colocación será diferente de la que obtenga aquél que consis-
ta en materia ó bienes que por poder emplearse muchas veces
366 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

sin cambio de forma en la misma producción, llamamos fijo.


Tampoco ha de considerarse la dicha fuerza productiva cuando
su dueño la maneja del mismo modo que cuando lo usufructúen
otras personas: empleos diversos que dan lugar á la obtención
de porciones distintas de valores, que ora se llaman intereses, ora
alquileres ó provechos, ganancias ó heneficios. No todos los autores
están conformes en este género de distinciones, qne por nuestra
parte no solamente estimamos científicas, sino que como muy
convenientes admitimos, especialmente en lo que se refiere á la
diferencia de emplearse el capital por su mismo dueño ó dejarlo
éste á disposición de un tercero, mediante el compromiso de su
devolución íntegra y el del abono de una cantidad anual en con-
cepto de premio por aprovechamiento í1).
L a generalidad de los economistas, ya examinen el .interés
teniendo en cuenta la personalidad exclusivamente del capita-
lista, ya la d e l usufructuario, del que en realidad paga la r e t r i -
bución, coinciden en sus definiciones, diciendo en esencia que es
lo que el primero consigue por el capital que se abstiene de
consumir y que deja á otro aproveche en la producción, ó lo que
se paga al dueño del capital como premio de su uso, por todo
aquel á quien se preste, para que mediante su cooperación y su
esfuerzo, alcance las ventajas anejas á toda obra productiva i n -
teligente (2).
Dicho lo que es el' interés, para completar su estudio en la
parte general, añadiremos lo que constituye su naturaleza, los
elementos de que se compone; pero antes observaremos que en
el lenguaje vulgar, interés significa el tanto por ciento que debe
darse en cada año al dueño del capital por la persona á quien
éste se lo ceda para usarlo; lo que nos servirá también de de-

(1J STCJART MILL. Principies of p o ü t i c a l economy. L i b . I I , cap. X I V , párr. I . SHÑOR


COLMEIKO. Principios de Economía p o l í t i c a , pág. 395. A pesar de la respetabilidad de
-este eraiaeute escritor, no aceptamos s u o p i n i ó n , porque creemos que con ella no
se pueden distinguir las ganancias del empresario, de los intereses del capital que
responden á conceptos sustancialmente diversos y que no hay práctico medio da
separar cuando es el d u e ñ o de a q u é l el que lo maneje y haga producir. Conformes
con VILLET. T r a i t é éléméntairc d'Bconomie poUtigtie, pág. 388.
(2) LAVELEYE. Elements d'Economie polidque, pág. 183. JOURDÁN. Goyrs analyliqtte
rl'Economie p o l i t í q u e , pág. 236. Gá-UWÉs. P r é c i s á u Cours d'Bconomiepolitique, v o l . I I r
pág. 107. HERVÉ BAZIN. Traite ü é m e n t a i r e d'Economie politigwe, p á g . 436. WALKER.
Ciencia de la riqueza, pág. 3t:5. MITHOFF. SCHOMBEEG, p á g . ISó.
TADO ECONOMIA POLÍTICA. 367
mostración de la legitimidad de que obtengan una cantidad de
productos los capitalistas. Los referidos elementos integrantes ó
constitutivos del interés del capital no son los mismos para todos
los autores.
Los elementos del interés son el premio por alquiler, indem-
nización por uso, prima de riesgo ó seguro, cuota de amortiza-
ción ó reintegro, cuando se trate de capitales que con el uso y
tiempo se deterioren; escritores hay que, admitiendo alguno ó
algunos de éstos, les agregan, ya la parte correspondiente á la
administración de los capitales W, ya la que puede darse por
corretaje al que se encargue de emplearle, ó ya, finalmente, la
recompensa para los que, con sus privaciones, con la abstención
en el consumo de sus rentas, con el ahorro han creado aque-
llos (2). Para simplificar la exposición y ahorrar á nuestros lec-
tores explicaciones y desenvolvimientos, que sin perjudicar á la
claridad puedan omitirse, vamos á ocuparnos de cada uno de los
mencionados, manifestando al propio tiempo el concepto que
nos merecen, y por selección, venir á expresar los que reputa-
mos únicamente como los verdaderos elementos del interés del
capital. Que es este uno de los primarios factores de toda pro-
ducción, que sin él ho se concibe la misma á la que por igual
causa sirve de base y límite, son principios indiscutibles, cuya
demostración, siguiendo á notabilísimos autores, hicimos en los
capítulos. Ahora bien; si mediante bu posesión podemos alcanzar
éxito y obtener en la producción resultado, ¿cómo desconocer
que si alguno carece de él y logra que se lo presten, debe i n -
demnizar á su dueño por el uso de la fuerza productiva á que
debe su renta, á la que es el origen de su bienestar, de lo que
si no hubiese utilizado, le privaría de la retribución que obtie-
ne, que convierte en doble productivo su trabajo (3'?
No menos justamente que el anterior debe reconocerse como
elemento de interés y de igual modo como argumento en p r ó de
su legitimidad, la privación, el no uso ó abstinencia que el due-

(1) LEÓN FAUCHER. Dictionmire d'Economiepolitique, a r t . Interet.


(2) SÉNIOR. 'Principios fundame7itales de economía p o l í t i c a •
(3) E s t a es la j u s t i í i c a c i ó n que para MITHOFF, Op. c i t . , p á g . 787 como para los
m e a o s intransigentes de los k'atheñersocialisten tiene el i n t e r é s del capital. KNIES.
L a moneda y el crédito. I I . mi crédito. I I , pág. 33 y sigs. ISASSS. Anales de economía
nacional y estoAistica de HILDEBRAND GONRAD. I , p á g . 94,
368 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
ño del capital se impone en favor del tercero y por el tiempo
que dure el compromiso á quien consiente, á quien cede el uso
de lo que de su pertenencia y propiedad forma parte í1): no sólo
al permitir el capitalista que otra persona utilice sus ahorros le
proporciona medios para que reporte grandes ventajas que de
otro modo no hubiese podido obtener, sino que durante el tiem-
po del aprovechamiento, mientras se prolongue el convenio no
puede disponer de sus bienes; no le es dable emplearlos en ne-
gocio cuyo éxito, cuyos productos fuesen seguros y de entidad:
razones todas que convencen de la justicia, de lo fundado de que
por semejante causa y como indemnización reciba el capitalista
premio, que el de la abstinencia se deba contar entre las que
constituyen el interés percibido por el capitalista í-2).
A l desprenderse él mismo de la riqueza que ha conservado á
fin de emplearla en la producción ulterior, la mayor parte de
las veces lo verifica sin garantía efectiva real, confiando en la
buena fé y en la actividad de los poseedores, aventurándose por
consecuencia de un modo forzoso en el resultado de las empre-
sas que emprendan, y en las que pueden no alcanzar fructuosos
resultados, no siendo dable la devolución de aquél, en cuyo
caso se pierde para sus dueños; por eso en todo provecho y be-
neficio cuando del reintegro del capital y de su paga no hay s ó -
lida garantía debe contarse una parte como seguro del reintegro,
cuya entidad será mayor ó menor según el peligro, el riesgo
sea m á s ó menos probable (3!: la experiencia y los hechos de la
vida demuestran que en cada caso se aprecia ese premio confor-

(1) HERMÁN. Cit. por MITHOFF, Op. bit., pág. 788.


(2) CADWÉS. Op. cit., vol. I I , p á g . 107, sostiene que esa que él Uarra falla de d i s -
p o s i c i ó n no existe, y por ende que no puede considerarse como e l e m e n t o c o a s l i t u l i v o
del i n t e r é s del capital cuando el capitalista puede aprovecharlo cuando quiera por
l a s u b r o g a c i ó n , como ocurre con las acciones de l a deuda del Estado ó de c o m p a ñ í a s
m e r c a n t i l e s ó fabriles, de adquirida clientela; en l a e c o n o m í a privada ó i n d i v i d u a l
podrá ser la a p r e c i a c i ó n del catedrático de P a r i s cierta; pero en general DO importa
c u á l sea el nombre del capitalista y el del que emplee s u riqueza acumulada, sino
l a existencia de esas personalidades que al corresponder á individuos diferentes
no se alzan ni diferencian en nada.
(3) L o s riesgos que deben asegurarse son de tres c a t e g o r í a s ó clases: el general
ó toda empresa ó todo trabajo productivo: el extraordinario de algunas derivado de
s u propia naturaleza (fabricación de dinamita, de p ó l v o r a , n a v e g a c i ó n , etc.); el que
l a i m p e r f e c c i ó n de las leyes ocasione para el d u e ñ o del capital s i por ellas h a de
a c u d i r para reclamar s u d e v o l u c i ó n .
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 369

me á las circunstancias del momento, de las personas y de los


negocios.
Cuando los capitales son fijos van por su empleo en la pro-
ducción encentándose, perdiendo en parte su virtud producti-
va, sufriendo detrimentos y mermas que de no separarse destru-
yen su utilidad en breve, y que sólo un cuidado asiduo puede i r
conservando, pero nunca á la larga impedir que se inutilice; por
esta consideración nada m á s legítimo que en el interés que se
pague por el aprovechamiento de esa clase de capitales, se
compute una parte para que en un número de años proporciona-
do a l de su amortización, se reintegre, se reconstituya de nue-
vo cuota que según la naturaleza del capital, período en que su
destrucción se efectúe é índole de la industria ascenderá más ó
menos d).
Partiendo de la legitimidad de la propiedad privada, que este
elemento debe tenerse presente y muy en cuenta, que es justo,
no hay para qué insistir en su demostración (2).
Si con los anteriores elementos del interés suelen los econo-
mistas pensar de la misma manera, ya admitiendo todos ó sólo
algunos <3), por reputar á los restantes como ó menos interesan-
tes ó de entidad inferior, comprendidos en los otros, no sucede
lo mismo con cuantos pasamos á mencionar que enumerados
como muy ciertos por autores notables por sus teorías ó por sus
conocimientos y estudios, no se aceptan sino por alguno, en muy
corto número. Ciertos escritores estiman que los intereses deben
comprender la retribución del intermediario entre capitalista y

(1) RAU. E c o n o m í a nacional, párr 224, entiende que en el i n t e r é s cjue se pague


por e l disfrute d e e s a clase de capitales, deben tenerse presentes: a los gastos de
c o n s e r v a c i ó n y mejora; b la i n d e m n i z a c i ó n que necesiten s u s detrimentos sucesivos
cuando son inevitables (á pesar de las reparaciones continuas) y que á l a larga
deben destruirlos: c los peligros extraordinarios que Cuera del orden n a t u r a l pue-
den ocasionar s u d e s t r u c c i ó n .
(2) A s í lo estiman la i n m e n s a m a y o r í a de los economistas que s i n d i s c u s i ó n !(•
a d m i t e n como elemento del i n t e r é s . JOURDÁN es e l que lo juzga s ó l o de importancia
s e c u n d a r i a . Op. cit., p á g . 238.
(3) BAÜDEILLABT. Op. cit., pág. 401, s ó l o admite l a p r i v a c i ó n y e l riesgo. MITHOFF.
Op. cit., p á g . 785, cree son el premio del uso, el de r e i n t e g r a c i ó n , el de seguro, el de
gastos de a d m i n i s t r a c i ó n . GAUWÉS. Op. c i t , vol. 11, pág. 103 entiende pueden desig-
narse ú n i c a m e n t e no poder suponer el riesgo. JOUBDAN. Op cit., p á g . 238, dice que
en realidad no hay m á s que uno, el servicio prestado a l que cede el capital. LAVE-
LEIE. Op. y loe. c i t , menciona como elementos del i n t e r é s l a prima del seguro y l a
del alquiler.

TOMO II. 24
370 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
empresario ó productor, que le pertenece por su corretaje, l o
que en realidad no puede admitirse, pues ni siempre la p a g a r á
el prestatario, ni aunque la pague debe separarse de lo que for-
me sus ganancias: ni el capitalista puede pedir en buenos p r i n -
cipios esa indemnización, que si él la concede, deberá compu-
tarla á cargo del capital, no de su empleo, en que para nada i n -
terviene por más que pueda hacerlo m á s fácil.
A . SMITH í1) y GARNIER (2) juzgan que de la índole y clase de
producción en que el capital se emplee, se deduce que sea de
mayor ó menor cuantía el interés, pues piensan que los due-
ños de aquél se retraen en el supuesto de que no resulte agrada-
ble ú honroso, y elevan sus exigencias, haciendo que la con-
dición del empleo entre como nuevo elemento que- deba tenerse
en cuenta para la determinación de dichos intereses.
Por más que esto pueda suceder en a l g ú n caso concreto, nos
parece que no ocurre en la generalidad para que se admita como
cuota parte del provecho ó beneficio, y que si se nota por el ca-
pitalista la clase del negocio en que vaya á utilizarse aquel, es
sólo por el riesgo, por las seguridades que ofrezca, no por otra
causa en lo que á la producción económica respecta, único em-
pleo al que nos referimos fiK
SÉNIOR (4) á quien siguen en el particular JOURDAN (5) y con
ciertas salvedades ROSCHER (6', opina que uno de los elementos

(1) Rigueza de las naciones. L i b . I , cap. X .


(2) ' Elements d'Economie politique. Partie I I , s e c c i ó n I , cap. X V I I .
(3) L a totalidad de los ejemplos que pueden presentarse en favor del juicio de'
A . SMITH, atentamente considerados, demuestran l a certeza de la o p i n i ó n que
admitimos, pues casi siempre los empleos menos decorosos, m á s opuestos á l a
moral, son en los q u e los riesgos son mayores.
(4) O p . cit., pág. 336.
(5) Op. cit., p á g . 238.
(6) Gomo SÉNIOR dice que al i n t e r é s del capital puede considerarse c u a l la r e m u -
n e r a c i ó n de la abstinencia, como el salario puede decirse lo es del trabajo; pero
como a c l a r a c i ó n en u n a nota a ñ a d e : « e n u n a é p o c a de nababismo y de pauperismo,
cuando los unos s i n imponerse l a m á s m í n i m a p r i v a c i ó n pueden hacer ahorros i n -
mensos, y los otros con infinita p r i v a c i ó n no llegan á obtener ninguno, se compren-
de que los s o c i a l i á t a s se indignen al oir hablar de a b s t i n e n c i a . Sistema social.de E c o -
n o m í a p o l í t i c a , I Principios de E c o n o m í a nacional, párr. 189. LEKOY BEAULIEU, s i no
de u n modo e x p l í c i t o , t á c i t a m e n t e parece conformarse con la o p i n i ó n de SÉNIOR a l
escribir: cel i n t e r é s es la r e m u n e r a c i ó n del trabajo, de l a p r e v i s i ó n , de l a a b s t i n e n -
c i a ó de l a frugalidad, sea uno de estos elementos, sea e n general de todos r e u n i d o s . »
Répartition des ricJiesses, p á g . 236.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 37I
del interés se halla en el premio que se debe á la abstinencia
del capitalista en los consumos de sus rentas, diciendo que así
como el salario es la remuneración del trabajo muscular ó inte-
lectual, el interés es la remuneración de la abstinencia volunta-
ria, consciente del trabajo, del ahorro, esfuerzo negativo, pero
frecuentemente el m á s penoso de cuantos pueden concebirse, que
es el salario de la privación. Doctrina y palabras que han sido
muy combatidas por los socialistas y especialmente por LASSA-
LLE (l); nosotros creemos que SÉNIOR acierta.
E n resumen: juzgamos que los elementos del interés son e l
premio de la abstinencia, puesto que e l capitalista deja de
consumir y hace posible que otro se aproveche de sus aho-
rros; el precio del servicio que presta al que usa el capital, por
ser esta una fuerza productiva; el de que no puede utilizar el
dueño su riqueza acumulada; el del riesgo ó peligro á que se
expone el capitalista, y en los capitales fijos la suma necesaria
para reconstituirlos, ó sea obtener el conjunto de valores indis-
pensable para que aquéllos puedan renovarse ó sustituir por
otros los que se destruyen y desaparecen forzosamente, en una
série m á s ó menos larga de actos productivos, como sucede,
v . gr., con las máquinas.
Si estudiamos los más importantes, los que ejercen m á s deci-
siva influencia, notaremos que son el Servicio, el provecho que
resulta de emplear el capital y el riesgo de la empresa á que se
destinan. E l primer punto tiene analogía con la determinación
del precio por el valor en uso, y todos los que por sí usan sus
bienes acumulados, ó aquellos á quienes se prestan, han de ad-
mitir en buena lógica esta condición indeclinable: siempre que-
daría á los dueños de capitales la facultad de asociarse y sacar
partido por sí mismos de los valores que poseen. E l peligro es
muy importante en la determinación del interés: aquél puede
derivarse de la poca confianza que merezca la persona á quien
se preste, del género de operaciones á que se dedique, ó de la
falta de seguridad de las relaciones comerciales, y sobre todo,
del orden legal de la sociedad (2). Cediendo el capital con exce-

(1) BASTIAT SCKULZE 1864. Biblioteca dell'Economista, s é r i e 111, vol. I X , p á r t e l a


•pág. 818.
(2) ROSCHER. Obra cit., párr. 180.
372 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
lentes garantías no se corre más que leve riesgo; pero cuando lo
empeñamos por nuestra propia cuenta , lo exponemos á los aza-
res de una pérdida total ó parcial, á las veces muy grandes O).
SÉNIOR escribe que en Inglaterra se paga por los seguros contra
los incendios el derecho de timbre, cinco veces la estimación
matemática del peligro (2).
De las razones expuestas y de no negar, de no desconocer la
legitimidad de la propiedad privada (3/ se deduce la del interés;
sin él las naciones se detendrían en su marcha de cultura y pro-
gresos industriales; sin é l , anulados los más de los fines que
puedan tenerse particularmente en el ahorro, éste no tendría
m á s móvil que necesidades futuras, y el capital no se repondría,
iría disminuyendo; el interés es legítimo, porque no puede des-
conocerse lo es siempre el concedido al que nos permite apro-
vechamos en beneficio propio de lo que es suyo; es conveniente,
porque fomenta el capital, sirve de ejemplo en que todos pueden
inspirarse; actualmente en las relaciones internacionales es el
lazo m á s estrecho que une á unas naciones con otras, que esta-
blece sobre m á s fuertes bases la solidaridad humana.
L.a legitimidad del interés, no bajo el punto de vista de la
m o r a l , de significar usura, que es en el que los filósofos, juris-
tas y teólogos antiguos la desconocían, ha sido impugnada, va-
liéndose de distintos argumentos, por los socialistas en general y
por PROUDHON (4), RODBERTUS (5) y KARL MAFX^6) en particular;
que coincidiendo en negar sea el capital otra cosa que trabajo
acumulado, que lo usurpado por los empresarios á los obreros,
Zaparte del trabajo que estos verifican sin que se les retribuya;
m d é nada por ella, deducen como conclusión que no tienen sus
poseedores título alguno para reclamar nada por el uso de lo
que es producto de un poder arbitrario, de lo que debe pertene-
cer en propiedad absoluta al Estado, de aquello cuyo disfrute
debe ser en su sentir gratuito.

{1} STÜAET MILL. Obra cit., lib. I I , cap X V , párr. I .


12) OÜTLINES, pág. 212 y sig,
{3) WALKER cree reconociendo esta s u consecuencia inmediata, que es l a del
i n t e r é s . O p . y Ice. cit.
<4) Obras completas, v o l . X I X , p á g . 185, 336.
(5) C a r l a s socialistas á KIBCHMAMN, Aclaración de la cuestión social.
Í6) E l capital.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 373-

Después de haber examinado ante los principios de la Econo-


mía la teoría proudhoniana, de la gratuidad del crédito (U, y las
formuladas y definidas por los socialistas distintas veces, no
creemos necesario hacer un estudio especial de las que en este
punto hemos indicado; con la exposición de los elementos cons-
titutivos del interés, juzgamos demostrada su legitimidad, como
con las ideas que justificándolas expusimos acerca de la consti-
tución del capital y el derecho de la propiedad privada, cree-
mos se demuestra el absurdo é injusto principio en que se
fundan los socialistas que la rechazan, sin comprender que., de
ser sus afirmaciones verdaderas, la humanidad estaría condena-
da á perecer en su justicia ó á progresar con la injusticia (2).
Bajo la ley de la concurrencia existe en el mercado una cuota
corriente del interés; es un hecho, la resultante de las circuns-
tancias de lugar y tiempo, aquella en que convienen los c a p i -
talistas y los que toman prestados sus ahorros ó acumulaciones:
puede hallarse en los empleos ó empresas que ni ofrecen ganan-
cias extraordinarias ni peligros graves ó frecuentes (3). Oscila
entre un máxinnm y un mínimum. Descúbrese el primero en u n
límite que no vá m á s lejos de los bsneficios ó ventajas que e l
que toma prestado puede obtener ó conseguir (4); cuando ios
intereses absorben las utilidades de la especulación (5); l a ele-
vación del beneficio tiene por condición una cantidad diferente;
el producto bruto, esto es, la obtención de todos los productos
oscepto la suma de todos los gastos; en la economía social los
gastos se descomponen en salarios y en compensación por e l
uso de los capitales; cuanto m á s se hace descender el salario,
tanto mayor será el provecho medio del empresario con una
cantidad determinada de la renta y del valor en uso de los p r o -
ductos (6). Juzgamos que no podrá llegar a l valor en usO de los
capitales dicho máxiimm; pero se h a l l a r á en ese camino y s e r á
un tanto por ciento indefinido de la ganancia que alcance y

(lj V é a s e el cap X X X V I H .
(2| STÜART MILL. Op. y loe. cit.
(3^ RAU. Obra cit., parr. 223. SE. GOLMEIKO. Obra c i t . , p á g . 399. SK. MADRAZO.
Obra cit., tomo I I , pág. 138.
(4) RAU, parr. 227.—MITHOFF, pág. 790.
(5) SR. COLMEIRQ, pág. 400.
(G) SCHAFFLE. Sistema social de econo'nia I m m a m , párr. 293, p á g . 719.
374 , TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
de que se desprenda el cesionario de los fondos acumulados..
E l mínimum es más fácil de explicar. Se caracteriza por la
indemnización que es preciso pagar al capitalista por el uso
que él mismo podría hacer de su capital í1); debe ser igual á la
compensación que logre el dueño del último considerando el
premio de la abstinencia, la probabilidad del riesgo y la dis-
pensación del trabajo (2); será el resultado del empleo menos
productivo que determina la cuota ordinaria del interés (3). Es-
timamos indudable que no hay verdadera divergencia entre
estas opiniones; el mínimum de que hablamos no puede menos
de ser aquel beneficio que impulse al capitalista á ceder el uso
de sus fondos, que quizá no aparezca más elevado que el del
empleo menos lucrativo, siempre que el capitalista lo estime
suficiente. Pongamos un ejemplo: los títulos de la Deuda ingle-
sa no dan m á s provecho que dos y medio por 100; no existe
apenas peligro, ni gastos ó molestias para los acreedores de
aquella nación; se conforman con ese mínimum, creyendo quizá
que si utilizando por sí sus ahorros obtuviesen más elevada
cuota se debería esto á su trabajo ó al peligro que corriesen.
L a cuota corriente se acerca á uno de esos dos términos máxi-
mum y mínimum', sólo un momento tal vez coincide con ellos y
en nuestros días de no existir causas especiales, tiende y se
aproxima más al último que al primero.
L a cuota media consiste en l a diferencia que existe entre los;
anticipos del capitalista y sus reembolsos, no en un empleo
particular, sino en el general, haciendo, por decirlo así, una
adición de todas las industrias nacionales W. ROSCHER se fija
en un concepto distinto; llama cuota usual del interés al término
medio del último, que se paga á los capitales colocados de una.
manera sólida y sin imponer ningún trabajo (5). Juzgamos que esta
es m á s bien una norma y punto de partida, porque la apreciación
no es general. L a cuota media no parece ser más que una abstrac-
ción, un cálculo provechoso para las investigaciones científicas.

(1) RAU, párr. 227.


{2) SR. COLMEIBO, pág. m
(3) ROSCHEB, párr. 183-
(4) R o s s i . Gours d'economiepoliti/jue, tom. I I I , pág. 341. SB. COLMEIEO. Obracit.
Pág. 3^9.
(5) ROSCHEB, párr. 179.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 375

Las variaciones que acabamos de anunciar experimenta el i n -


terés, deben obedecer, así al menos parece, á una. ley reguladora,
como lo afirman todos los economistas que si en principio están
acordes, se dividen en cuanto á la determinación de las mismas;
mientras unos como sucede con la mayoría de los que componen
l a escuela inglesa entienden que aquella es el coste del trabajo,
otros ora creen consiste en la productividad del/trabajo, ora en
l a oferta y demanda.
L a en primer lugar mencionada no la admitimos, porque ca-
rece de1 la generalidad, amplitud y extensión necesarias; por eso
en una de las principales colocaciones del capital, en la agri-
cultura, su resultado depende, de elementos, de fuerzas, que no
pueden confundirse, ni con el trabajo n i con el capital, por m á s
que de ambos dependa en gran parte su manifestación y apro-
vechamiento.
Igualmente entendemos que si el único empleo del capital
fuese la tierra, ó si la actividad humana hubiese de encontrar
muy pronto un límite á su acción progresiva, tendrían r a z ó n ,
sería fundada la doctrina que en el particular defienden los que
opinan que la productividad del trabajo es la ley reguladora del
interés del capital; pero como ninguna de ambas hipótesis pue-
de admitirse, tampoco cabe la demos nuestro asentimiento sin que
sin embargo desconozcamos que en algún momento, que en cier-
tas circunstancias é industrias, pueda temporalmente ejercer i n -
flujo en la determinación de aquél, la productividad que en las
mismas alcanza el capital H), dicha ley reguladora la encontra-
mos en la oferta y demanda, es decir, en el número mayor ó me-
nor de personas que estén dispuestas á emplear capitales ágenos
pagando por su uso la cantidad que se llama interés, y el n ú m e -
ro de capitales cuyo disfrute, cuyo uso no desean verificar en la
producción las mismas personas que los poseen (2). E n l a de-
manda deben considerarse como elementos constitutivos que es
dable la hagan variar en un sentido ó en otro, primero el grado
de alcance, el valor en uso de los capitales, ó en otros términos.

(1) E l grado de esa productividad siempre se presupone en toda d e t e r m i n a c i ó n


de intereses que se fijan, que se piden y pactan teniendo presente el fruto obtenido
por los capitales anteriormente en el m i s m o empleo de que se trate.
(2) Conformes con RAU. Op. y loe. cit.,,MiTHOFF. Op. y loe. cit. GAUWÉS. Op. y
loe. cit. BAODRILLART. Op. y loe. cit. HERVÉ BAZIN. Op. y loe. cit.
376 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

el de su productividad: y en segundo lugar la situación de los


cambios internacionales; así cuando estos ofrecen amplias sali-
das al comercio, su cuantía es menor que cuando esto no ocurre;
en la oferta influyen mucho la seguridad de las transacciones
por las condiciones políticas y legales del país, no por las del
negocio, y la mayor rapidez de la acumulación de capitales ó
sea el aumento de los mismos, y por tanto su mayor oferta í1) , y
la concurrencia que pueden hacer á las empresas industriales los
empréstitos del Estado, los gastos públicos y las guerras que si
disminuyen el capital disponible de otro modo para la produc-
ción, claro es que haciendo el mismo efecto que un aumento en
la demanda determinarán un alza en el interés.
Algunos economistas fijándose en que el interés se percibe en
dinero, que muchos préstamos con él se constituyen, han preten-
dido que las alteraciones sufridas por la moneda serían causade
alteración, vendrían á repercutir en el premio obtenido por los
capitales en la distribución: el estudio acerca de este principio
ha dado origen á otro diametralmente contrario, fundado en que
tomar como interés del capital considerado en general, el con-
seguido por el que representa únicamente la moneda, es confun-
dir la parte con el todo, es aplicar la regla concerniente de modo
exclusivo al dinero, á las demás manifestaciones del capital, o l -
vidándose de que la esencia de éste es muy distinta de la que
algunos suponen. Aparece sí que de la abundancia ó escasez de
la moneda circulante debe derivarse la mayor ó menor oferta de
los capitales; pero como dijimos cuando nos ocupamos de com-
batir la doctrina mercantilista y de estudiar la naturaleza del
numerario, éste no significa en el capital social sino muy pe -
quena parte: por eso la historia confirmando el dictado de l a
ciencia, demuestra con datos elocuentes que el interés siempre se
determina con independencia de la cantidad de metales nobles
acuñados, existentes en la nación, habiendo épocas en que á
pesar de hallarse en muy corta cantidad, la cuota del i n t e r é s
era muy reducida, y otras en que por el contrario en que siendo
excesiva era muy elevada: en la economía social pueden distin-

(1) GAUWÉS. O p . cit., vol. I I , pág; 110, con m u y b u e a acuerdo dice que s i llega
el i n t e r é s á u u m á x i m u m , s u m i s m a abundancia h a r á que no pueda mantenerse e n
el mismo.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 377

guirse perfectamente pueblos en que siendo la cuantía de su


moneda más reducida que la de otros, la de sus intereses
era mucho m á s alta en razón á no guardar en ellas proporción
la masa de su capital metálico con la de su capital total; hágase
abstracción de la forma del mismo, compútense todos los así
puestos á una cesión temporal para dedicarlos á la producción,
y se verá cómo el provecho ó beneficio guardará relación con el
total de cada una, teniendo en cuenta el riesgo que como seguro
ha de percibir en la industria. Se ha querido oponer á los ante-
riores argumentos el de que á consecuencia de los descubri-
mientos y explotación de las minas de metales nobles de la
América del Sur, y aumento prodigioso de la masa metálica po-
seída por los pueblos, el interés ha descendido, lo que si como
regla general es cierto, no depende de dicha causa, sino de otras
distintas, como lo - demuestra que en los lugares mismos en que
los yacimientos de oro y de plata se explotaban y explotan, los
intereses fueran y son mucho mayores que los que con frecuen-
cia después y hoy mismo se perciben en sitios donde la moneda
metálica fuese ó es muy escasa 0-).
E n el interés como en el salario se observan dos tendencias:
una á la igualdad en todos los empleos del capital, análoga á la de
aquél; otra la de su descenso opuesta á la que en el mismo se no-
tan, que no se convierten en leyes absolutas por circunstancias, en
virtud de causas que explican á la vez la aparente desigualdad, l a
externa desproporción que guardan unas respecto de otras, las
cuotas del interés en los distintos negocios, en las diferentes i n -
dustrias.
Supuesta la ley de la libre concurrencia como régimen de toda
contratación, y la de la oferta y demanda como la reguladora
del interés del capital, en verdad que no puede descubrirse mo-
tivo, ni fundamento alguno que explique por qué aun en indus-
trias, en empleos iguales del segundo logren estos diferentes
premios, pues dada la facilidad con que acude de la colocación

(1) E n California el i n t e r é s del dinero en la é p o c a de mayor e x t r a c c i ó n de m e t a -


les nobles de s u s m i n a s era siempre superior á S') por 100. A pesar de cuanto d e j a -
mos dicho, en la e c o n o m í a particular, i n d i v i d u a l , puede la a l t e r a c i ó n de la moneda
proceda de l a causa que quiera, ejercer u n a m o d i f i c a c i ó n en los intereses y en el
capital cuando s u paga y d e v o l u c i ó n en esa clase de valores se h a y a pactado; pero
s i n que alcance á introducir variante en el concepto, en la sustantividad del capital
é i n t e r é s . BAUDRILLART. Obra c i t . , págs. 408 y s i g s .
378 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

menos productiva á la en que es el beneficio mayor, no hay


forma de llegar á comprender cómo puede permanecer libre de
las contingencias y luchas de la competencia la fijación del i n -
terés, en cualquier empleo de capital, y no se defienda con res-
pecto al particular, el pensamiento con que-muchos lian querido
desvirtuar la fácil traslación de los valores acumulados de un
negocio á otro, la rapidez incomparable de su movimiento, d i -
ciendo que los capitales muchas veces se emplean por años en
condiciones que no permiten que se destinen á otras industrias,
á diferentes negocios, porque ese nivel se obtiene sin contar
para nada con los ya invertidos ó utilizados, sin que éstos expe-
rimenten modificación, y sólo con tal de que los ahorros que sa
acumulan ó los fondos que vuelvan á poder de sus dueños, bus-
quen y soliciten los empleos que prometen más, que más r i n -
dan, en lugar de volverlos á colocar donde antes producían,
menos beneficio.
Muchas son las causas que se enumeran como explicación de
la diversidad de los intereses por el capitalista percibidos en las
distintas empresas á que dá vida y medios de existencia, l i m i -
tándonos á la exposición de las más importantes que indican los
autores de un modo más general; hallamos en primer término l a
facilidad ó dificultad de que halle empleo el capital, el grado
de honor, de estima que en la opinión pública señale y caracte-
rice la industria á que él se destine, el conocimiento de las per-
sonas á quienes el préstamo se haga, su moralidad mayor ó me-
nor, el riesgo que corren los fondos acumulados, ora por l a
legislación que no asegure por completo la propiedad de sus
capitales á los dueños, ora el peculiar de todos los negocios ó el
especial de algunos; no negáremos que las primeras en algunos
momentos, y en esfera reducida de acción, tengan y logren cier-
ta eficacia; pero la que explica, á la que se debe la diferencia
de intereses, es la última, el riesgo en sus tres distintas mani-
festaciones, pudiendo asegurar que. siempre que se notan cuotas
diferentes de interés, observaremos que responden á ocasiones ó
empleos en que el peligro es por uno ú otro motivo diverso 0-) (2)..

(1) Sobre este punto pueden consultarse: MAKGOLDT. E c o n o m í a social, p á g . 428


y sigs. Principios de E c o n o m í a social, p á g . 139 y sigs. ROSCHEB. Op. y loe. cit.
(2) ADAM SMITH estudia la materia en el mismo capitulo que la tendencia á l a
igualdad del salario, en el X del primer libro, é indica tres causas: lo honroso ó des-
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 379
Otra de las tendencias que hemos dicho se distinguen en ei
interés es la de su disminución, que depende, tanto de que cese
la productividad de los capitales, como del aumento incesante
de estos, y principalmente de que son menores los peligros; esta
aminoración ha creído STUART MILL que podría llegar á pro-
ducir un estado que llama estacionario, en que los provechos
serían nulos, y que pinta con un colorido muy lisonjero á la
tranquilidad, al sosiego, á la felicidad general. Reñida polémi-
ca han sostenido los economistas acerca de si esa tendencia en-
cierra un gran bien, ó envuelve, por el contrario, el riesgo de
que no habiendo incentivo para el ahorro, deje de tener v i t a l i -
dad, no se realice, concluyendo con la creación del elemento
principal de la prosperidad y del adelantamiento social; nos-
otros estimamos que dicha corriente puede ser beneficiosa siem-
pre, porque nunca nos parece posible se llegue á un modo de
ser en que el interés desaparezca; hoy contraría la tendencia
indicada la emigración de los capitales í2) á los lugares en que
menos abundan y más falta hacen; de suerte que los atraen las
guerras y los empréstitos contraídos por los Estados á conse-
cuencia de sus gastos, poco ó nada prudentes, y superiores á los
ingresos: ayer, mañana, como en la actualidad, los descubri-
mientos é invenciones como oferta al empleo de nuevos capita-
les, mantendrán viva la eficacia del ahorro í3); y otra cosa no
puede ser, puesto que imaginar que el hombre l l e g a r á á poseer
todos los elementos necesarios para su vida, que mientras se en-
cuentre en la sociedad no ha de tener precisión de m á s y más ca-
pitales, sería incurrir en la afirmación, por nosotros tantas veces
combatida, de que pueda llegar á ser perfecto el humano linaje.

favorable del empleo, l a mayor ó menor facilidad que haya para colocarlos y el
peligro diverso que corren en empresas diferentes. STUART MILL a ñ a d e los mono-
polios. L i b . I I , cap. X V , párr. 4.
(!) Principies o f political economy, l i b . I V , cap. V I , párr. 2.
(2) E n los d í a s quo corren y probablemente toJo el siglo que viene, si se tieue
en c u e n í a el territorio del mundo que e s t á s i n explotar, la e m i g r a c i ó n de los capitales
tiene y t e n d r á gran importancia; en la actualidad, Inglaterra tiene colocados en e l
extranjero de 51 á 60 m i l millones, y F r a n c i a unos 20 que las producen de i n t e r é s
a n u a l , respectivamente 3 y 1 m i l .
(íí) LAVELBYB. O p . cit. MITHOFF. Op. cit., p á g s . 797 y 798.
J^APITULO XLYII.

L a u s u r a . — S u d e f i n i c i ó n . — A r g u m e n t o s en c o n t r a de la u s u r a . —
T e x t o s de los L i b r o s Sagrados.—La teología m o r a l . — E l derecho
r o m a n o . — A r g u m e n t o s en p r ó de la usura.—Tasa legal del i n t e -
rés.—Los economistas d e f i e n d e n que es ineficaz y n o c i v a . — S i
s i e m p r e h a o b t e n i d o é x i t o la d e r o g a c i ó n de las leyes q u e p r o h i b e n
la usura.

E l interés del capital, no solamente ha merecido la impugna-


ción del socialismo moderno, sino que bajo el nombre de usura,
confundiendo los distintos conceptos á que sirven hoy de excep-
ción esas palabras, ha sido duramente impugnada su legitimi-
dad, desconocida su justificación por todas las religiones, la
mayoría de los filósofos y moralistas de la antigüedad, no pe-
queña parte de los teólogos de la Edad Media y Moderna, por
los jurisconsultos del pueblo romano, como por los estadistas
del griego. E l derecho constituido, aunque con transiciones de
mayor ó menor duración, ya lo ha considerado como delito, ya
l o ha permitido con trabas, distingos y limitaciones, forzosamen-
te derivadas de circunstancias de todo género. ,
Hemos indicado que los ataques de que el interés ha sido
blanco, se le han dirigido llamándolo usura. ¿Es que ambos
términos, que en el sentido común de las gentes significan ideas
tan diversas, son iguales? No, por cierto; sino que en la anti-
güedad, como hasta hace muy poco tiempo, se juzgaban equi-
valentes, y no fijándose en que en un mismo hecho pueden
influir causas ó accidentes muy diversos, y ser ocasión de d i -
ferentes conclusiones; que en el beneficio ó provecho del capi-
tal, al que en los primeros tiempos y anteriormente á que toma-
ra la voz usura la significación del pensamiento que hoy expresa
así se llamaba, pueden dominar al determinarse su cuantía, á
consideraciones equitativas, justas y convenientes, ú otras que
382 TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A .

no tengan esos caractéres que, impresionando los espíritus que


no podían inspirarse en las concepciones económicas, entonces
desconocidas, las primeras, y orejando que la diferencia de pa-
labras no encerraba ninguna otra, atacaron á todo interés fuese
ó no usurario.
De lo que hemos indicado se desprende que no admitamos
como definición económica de la usura la que han dado los mo-
ralistas y teólogos, que en realidad es ó consiste en el concepto
vulgar empírico del interés, aunque vagamente expresado íl):
tampoco damos nuestro asentimiento á la formulada por los que
estiman es todo interés que sobrepase ó exceda del consentido
por la ley como máximum t2), porque no creemos que al Estado
concierna ni pueda tomar sobre sobre sí la determinación del
segundo. Algunos modernos escritores <3), penetrados de la dife-
rencia que existe entre lisura é interés, definen la primera como
el acto de explotación de la debilidad, de las necesidades ó de
la ignorancia, que siempre supone el fraude, la presión ó la
violencia; estando conformes con que en la mayoría de las oca-
siones sea esta la primera, aún nos parece el concepto poco ex-
presivo, que no abraza todos los casos que en nuestro entender
pueden aparecer sin necesidad de la concurrencia de aquellas
circunstancias; ampliándola, conceptuamos es usura toda canti-
dad que exigiéndose como interés del capital, exceda dentro de

(1) P. MERCADO. Tratos y contratos de mercaderes, Parle I I I , cap. V I , cit., por e l


SR. COLMEIRO, en s u Historia áe l a E c o n o m í a p o l í t i c a en E s p a ñ a , vol. I I , cap. L X X X V :
•en el mismo hace referencia á otros m u c h o s escritores castellanos que se manifiestan
de acuerdo con el P. MERCADO en el concepto que presenta de la u s u r a , á saber, lo
m á s que se v u e l v e de lo que se dió ó aquella d e m a s í a que s e ' r e c i b i ó . A l g u n o s
economistas, creyendo que deben atender s ó l o al origen e t i m o l ó g i c o de la voz u s u r a ,
la definen como el i n t e r é s de u n capital circulante ó el del dinero. SRES. CARRERAS
Y GONZÁLEZ y OLIVÁN, en s u s obras respectivas, Tratado didáctico de E c o n o m í a
p o l í t i c a , l i b . I I , cap. I I , p á g . 177, y M a n u a l de E c o n o m í a pol'uica, tit. I I I , cap. X X V I ,
pag. 201.
(2) CAUWES, P r é c i s du cours d'Economie politiqice, vol. U , pág. 115. E l articulo I
de la ley austriaca sobre la u s u r a de 1877, la define como la c o n c e s i ó n de c r é d i t o ,
hecha sabiendo que las condiciones aceptadas por el prestatario deben n e c e s a r i a -
mente, á consecuencia de la d e s p r o p o r c i ó n de las ventajas reservadas al acreedor,
e n t r a ñ a r s u r u i n a , siempre que sea persona que no pueda conocerlo en r a z ó n á s u
d é b i l inteligencia, inesperiencia 6 s o b r e e s c i t a c i ó n de e s p í r i t u .
(3) LEROY BEAULIEU. R é p a r t i t i o n des richesses, cap. V I I I , pág. 281. JOTTEDAN.
Cours analytlque d'Economie politigtie, p á g . 258. MR. LEÓN SAY la definió de esa
m i s m a suerte en u n discurso pronunciado en l a Cámara F r a n c e s a : Journal O f f i c l e l , ' i í
E n e r o de 1877, p á g . 519.
T R A T A D O D E ECONOMÍA POLITICA. 383

la ley de la oferta y demanda de lo que á sus elementos consti-


tutivos corresponda, ó sea lo necesario para cubrir las cuotas ó
primas de alquiler, no uso, seguro ó riesgo y reintegro ó amor-
tización. E n efecto: para nosotros es indudable que cuanto tras-
pase lo que justamente corresponda á cada uno de dichos ele-
mentos en la ley de la oferta y demanda, es injusto, abusivo,
no le pertenece, y en rigor, n i puede ni debe cobrar el dueño
del capital de aquél á quien se lo permita utilizar.
L a lectura de esta definición, dá idea de la extensión con que
concebimos la ustiva, pues si hablamos del capital en general y
no del circulante, como lo verifican la mayoría de los econo-
mistas, entendemos sin duda que es posible en el provecho del
capital fijo, que más afortunado que el anterior no ha sufrido
ese-género de objeciones, no ha sido puesto á discusión bajo
ese especial punto de vista t1).
Aunque el anterior concepto sea el que económicamente j u z -
guemos como único exacto, de él debemos prescindir para el
estudio de las principales cuestiones que comprende este capí-
tulo, para el examen de los argumentos que contra el interés
del capital bajo aquel nombre formulan los teólogos y filósofos,
toda vez que esa confusión de términos á ello nos obliga; tén-
gase presente esta observación y no se nos tache de incongruen-
tes é ilógicos si aceptando los hechos procedemos á la compro-
bación de la legitimidad del interés empleando impropiamente
en su lugar el vocablo usura.
L a Historia Sagrada presenta en sus libros, en sus textos, en-
señanzas, consejos, cuando no preceptos contrarios á toda pres-
tación de interés, como premio y pago del adelanto que se
haga de un capital, por aquél que lo posea á otro que se lo
pida. Moisés, coincidiendo con Confucio, Zoroastro, Manú, M a -
homa y cuántos han dictado preceptos religiosos ó morales,
prohibió á los judíos que por los préstamos que entre sí hicie-
ran cobraran ganancias ó intereses, aunque no parece extender
semejante prescripción á los tratos ó relaciones que con los
extranjeros celebrasen. L a Sagrada Escritura condena los con-
tratos usurarios: «No darás á tu hermano dinero á usura, y no

(1) E n nueslro juicio, lo mismo en uno que en otro capital puede darse la u s u r a ,
s i bien comprendemos es m á s difícil en el fijo.
384 T R A T A D O D E ECONOMÍA, P O L I T I C A .

l e exigirás más granos que los que le hubieres dado», dice el


Deuteronomio, y el Levítico confirma la regla: «No prestarás,
á usura dinero, granos, ni otra cosa cualquiera á tu hermano,
sino al extranjero». E n el Evangelio de San Lucas se leen estas
palabras: «Amad á vuestros enemigos, haced bien y prestad sin
esperar nada por ello (l)».
Los Santos Padres, teólogos y moralistas, tomando por guía
los consejos de los textos sagrados, y muy particularmente de
la filosofía Aristotélica han anatematizado la usura, ya preten-
diendo era cosa antimoral y anticientífica, ya declarándola con-
traria á la caridad y á los principios de la moral estricta.
Recordando que el filósofo de Stagira en su examen del nu-
merario había pretendido que era improductivo por su natura-
leza, como compuesto de materias que por sí mismas no podían
reproducirse, ni aumentar en cuantía, que era infecundo (lo que
estrictamente considerado no deja de ser verdad), deducen
como él erróneamente lo hacía, que el préstamo del dinero no
debía ser para su dueño causa de provecho, cuando para el
poseedor, deudor ó prestamista tampoco podía serlo de aumentar
su riqueza: y ora como San Basilio dice que los prestamistas se
enriquecen con las miserias de los demás; que sacan ventaja
del hambre y de la desnudez del pobre; que dar con usura es.
recoger donde no se ha sembrado; ora como San Crisóstomo:
«Que es m á s opuesto á la razón que sembrar sin tieira, sin
agua y sin azada. Todos los que se dedican á tan censurable
cultivo, recogen cizaña. Suprimamos, pues, ese aborto mons-
truoso del oro y plata, sofoquemos esa execrable fecundidad».
San Agustín, inspirándose en el mismo criterio con que Plutar-
co condena la usura, dice: «Habéis prestado á aquél que tiene, ó
á aquél que nada posee; si tiene, ¿por qué prestarle; y si es pobre,
por qué pedirle interés, cobrarle usura cual si tuviese riqueza?»
Esta teoría de la ilegitimidad del interés como consecuencia
de l a infecundidad del dinero, es la que ha dominado en l a
Iglesia y entre los moralistas y teólogos durante muchos si-
glos (2). E n el Concilio de Viena de 1311 se declaró que era

(1) SB. COLMEIEO. Principios de E c o n o m i a p o l í t i c a , pag. 407. JOURDAN. Op. y U c. cit.


(2) SR. COLMEIRO. Principios de Economía politica, pag. 408. V é a s e JOURDAN^
O p . c i t . , pág. 251.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 385
herético el defensor de la usura. Inocencio X I , lo mismo que
Benedicto X I V en su bula V i x pwvenit, condenan de modo ter-
minante el préstamo con interés.
Como se vé, para la Iglesia, para los moralistas, el interés
es ilegítimo, porque no comprenden la productividad de la
riqueza acumulada, del capital cuando se manifiesta en nume-
rario ó en dinero; porque creen que es un deber el auxiliar a l
necesitado para aquéllos que por su fortuna pueden verifi-
carlo.
E n la ciudad inmortal, en Roma, hubo lucha constante entre
las exigencias de la vida que demandaban el reconocimiento de
la cesión de bienes muebles con beneficio y las abstractas teorías
que siguiendo á los clásicos de Oriente la negaban considerán-
dola como cosa perniciosa é inmoral; su derecho reflejó ambos
criterios en las diferentes épocas y según dominaban unas ú
otras ideas.
L a dureza de las Doce Tablas en cuanto al pago de las deu-
das hace referencia, condenando al deudor á la esclavitud, ó si
eran varios sus acreedores y no conseguían venderlo en aquel
coacepto en el mercado público, á ser descuartizado llevándose
cada uno porción á la cuantía de su crédito correspondiente,
explica uno de los hechos más importantes de la historia p r i -
mitiva del pueblo rey, la de la célebre retirada al Monte Aven-
tino, y que como cosa corriente se definiera en Roma al préstamo
con interés como el homicidio.
Antes de esa legislación los intereses eran permitidos por la
misma: sólo se consentía el unciavum fcenus í1), términos que
han dado lugar á muchas dudas, pero que NIEBUHR y WALTHER
opinan que significan el de 10 por 100 anual. E n el año 408,
esta tasa fué reducida á la mitad, y en el 413 se abolieron como
ilegales todos los beneficios del préstamo. Posteriormente se
cree que por SILA se reconocieron como legítimos los intereses
siempre que no excedieran del 1 por 100 mensual ó 12 por 100
al año.
D e s p u é s el préstamo sólo se concedía por premio del 24, 36, 48
y aun 60 por 100. Nuevamente proscripto como inmoral adqui-
r i ó validez en época posterior, y JUSTINÍANO se ocupó de estable-

(1) TÁCITO. Anales, V I , 16.

TOMO 11. 35
386 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
cer su tasa, para la que no tuvo seguramente en cuenta los m á s
rectos principios de justicia.
E l interés, la usura, mereció la condenación de la religión, de
la moral y del derecho Romano, que sólo en virtud de muy
altas consideraciones de política en algunas épocas y con ciertas
condiciones lo admitió; pero ni las censuras y anatemas de los
unos, ni las prohibiciones y castigos de los otros, ni aun los pre-
juicios de la mayoría, fueron bastantes para impedir que en todo
tiempo y lugar se pactasen, que por muchos y de muy diverso
linaje, como SOLÓN ORÍGENES(2), SANTO TOMÁS (3), la CON-
GREGACIÓN DE JESÚS (4) y CAL VINO (5), primero, y luego TURGOT (6),
BENTHAM (7) y los economistas se reconociera implícita ó expresa-
mente la r a z ó n , la legitimidad del interés, que se estudiaran de
nuevo las palabras de los Sagrados Libros y de los Santos Pa-
dres, y se interpretaran no de un modo estricto y sin amplitud,
sino'á la luz de nuevos principios.
E l estudio hecho por hombres distinguidos, como TURGOT,
BENTHAM, el abate BEURREY(8), etc., no solamente dieron á cono-
cer las verdaderas causas que legitiman el interés, sino que com-
probaron, como antes decíamos, que las doctrinas de ARISTÓTELES
y los filósofos que le siguieron, no eran tan absolutas, como
muchos creían, y que los Libros Sagrados no unían el carácter

(1) A b o l i ó l a p r i s i ó n por deudas, y dejó en libertad la c o n t r a t a c i ó n de los i n t e -


reses. MACLEOD. Principios de la ciencia económica, p á g . 718 de l a t r a d u c c i ó n i t a l i a -
na citada.
(2) O p o n i é n d o s e á las ideas dominantes cuando é l e s c r i b í a (siglo I V ) , d e c í a que
el prestamista haría m a l en exigir intereses por el capital que deje á d i s p o s i c i ó n de
otra persona, pero que é s t a hará bien en p a g á r s e l o s .
(3) F u é en realidad el que comprendiendo l a c a u s a ú origen de que e m a n a l a
legitimidad del i n t e r é s afirmó que é s t e podía ser lícito por el d a ñ o que se causaba
con no poder disponer del capital prestado s u d u e ñ o , y del bien ó lucro que el p r e s -
tamero con el mismo o b t e n í a , s ó l o que se l i m i t ó á los casos en que no se devolviese
la cantidad en el d í a determinado y por el tiempo que entre ese y en el que se
efectuare la d e v o l u c i ó n .
(4) L a f u n d a c i ó n de S . Ignacio de L o y o l a d i ó á l a doctrina de Santo T o m á s
todo el desenvolvimiento debido; algunos autores l a combaten por ello s i n compren-
der que al adoptar aquel criterio l a c é l e b r e c o m p a ñ í a no hizo m á s que admitir u n a
e n s e ñ a n z a de la ciencia e c o n ó m i c a .
(ó) Calvino es el ú n i c o fundador de secta religiosa que admite la igualdad entre
arrendar u n campo y prestar dinero.
f6) Memoria sobre los préstamos de dinero.
(7) Cartas en defensa de l a usura.
(8) L a cuestión de l a m u r a ilustrada.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 387
coercitivo, que por equivocación, hasta cierto punto disculpable,
les asignaron durante muchos siglos, teólogos que para el escla-
recimiento é interpretación de los mismos, sólo atendían a l es-
píritu de la estricta moral, desconociendo el distinto, pero con
aquél perfectamente compatible de la economía, ante la que d i -
chas prevenciones adquieren su verdadera significación y se
comprenden en.su genuina representación y alcance.
Refiriéndose á ARISTÓTELES aseguran que al declarar que e l
dinero era improductivo, sólo venía á establecer una distinción,
entre las cosas naturales y las artificiales, obra de los hombres,
que en contraposición con lo que con las primeras ocurre, no son
productivas; pero no que quisiera condenar con ella el interés
que de sus préstamos pudiesen obtener sus dueños, toda vez que
comprendía dicho contrato, que en Grecia se conocía con e l
nombre de dañéismo, entre los que justa y libremente pueden
celebrar los hombres, mencionándolo al mismo tiempo que l a
compra venta, la caución, etc., terminando con que en su Ética
á Nicómaco, define la usura como el interés cobrado de aquél de
quien no debe percibirse, ó el que en grado excesivo se pida á
quien pueda satisfacer algún premio por el préstamo.
Más fácil y menos discutible que las anteriores nos parece la
explicación que el abate BEURREYÍ1) y otros muchos autores dan
de las doctrinas mosáicas y teológico cristianas acerca de l a
usura; sin duda el pueblo de Israel se señala por un carácter
comunista marcado; en él no era lícito que nadie pudiera llegar
á absorber la propiedad, á centralizar la riqueza; su reparto de
las tierras, el año del jubileo, él sabático, la condonación de las
deudas, etc., demuestran que su alto legislador se inspiró en el
deseo de que cuantos á él pertenecieran, como hermanos se t r a -
taran, como individuos de la misma familia se tuvieran, que ha
ÚQ observarse que la prohibición no alcanzaba sino á los israe-
litas en sus relaciones entre sí, no en las que tuviesen con los
extranjeros, autorización que no hubiese concedido de reputar a l
contrato de préstamo con interés ilegítimo, tanto m á s , cuanto
que al verificarlo ya estableció la condición de su necesidad ab-
soluta y modicidad en el tanto del beneficio ó provecho (2).

(1) Ibidera.
(2) Deutemiomio, cay X X I I I , v e r s í c u l o X I X .
388 TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A .

Llevados los teólogos, los Santos Padres del mismo senti-


miento de caridad y amor al prójimo, teniendo siempre á la vis-
ta que contra lo que ocurre hoy en que el préstamo puede ser
muy productivo al prestamero, origen de su fortuna, entonces
era en la casi totalidad de las ocasiones para socorrer angustias,
para procurarse el pan con que acallar el hambre, no puede
causar sorpresa que aconsejaran como regla general que entre
cristianos no se cobraran intereses, que ante el ejemplo dado
por Judíos, Lombardos y Cahorsinos de prestar bajo condiciones
t i r á n i c a s , leoninas, usurarias,, condenaran todo interés, y que
consiguieran diese la Iglesia su visto bueno á teorías y doctri-
nas, que en la elevada esfera de la moral tan de acuerdo con
sus principios estaban, sentenciando con las penas que estimó
justas á los transgresores de sus mandatos y leyes; no se juzgue,
pues, á la Iglesia con mayor dureza que á los filósofos, y antes
de censurarla, pongámonos en la corriente avasalladora de la
opinión predominante en todos los ámbitos cuando así obraba.
E l derecho Romano, siguiendo algunas veces las doctrinas
Aristotélicas acerca de la naturaleza infecunda del numerario, y
obedeciendo en la mayor parte de las ocasiones á la presión del
pueblo ahogado bajo el peso de sus deudas, y de la tiránica i m -
posición que como regla adoptaron los acreedores, ya hemos
visto cómo presenta disposiciones contradictorias, es decir, que
las que se encuentran prohibitivas del pacto de intereses que
aparentemente explican diciendo que el contrato de mutuo es
esencialmente gratuito, aquéllas que reputaban de peor condi-
ción al prestamista con interés que al ladrón W, no eran sino
hijas del amor á la plebe, el medio de apaciguarla momentánea-
mente, pues el efecto inmediato de esa ley era el de que el inte-
r é s fuese más alto.
E l conocimiento de que las leyes eclesiásticas como las c i v i -
les, de que sus penas terribles (2) no producían efecto alguno ni
eran observadas por nadie, de que en casos que cada vez iban

(1) S e g ú n CATÓN el ladrón e s t á en la antigua l e g i s l a c i ó n Romana condenado á


devolver el doble de lo robado, y el prestamista á I n t e r é s el cuadruplo. Majares i t a
i n legilus posuerunt furem dupli comclemnari, feneratorem quadrupli.
<2) Eduardo el Confesor impuso al usurero la confiscación de todos s u s bienes y
l a p r o s c r i p c i ó n llevando á los tribunales franceses la m á x i m a de que la u s u r a es la
xaiz y origen de todo delito.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 389

siendo m á s frecuentes los préstamos, se pedían para con el capi-


t a l así conseguido dedicarse á la industria, siendo causa de m u -
chos beneficios para el prestamero, que el interés habría de con-
sentirse por los Éstados, que no querían ver sus prescripciones
legales siempre desobedecidas, produjeron la reacción en el sen-
tido favorable que antes indicamos, y que se manifestó en l a cé^
lebre teoría del hiero cesante y daño emergente; la Iglesia, antici-
pándose á las demostraciones de la ciencia, admitió algunas ex-
cepciones para tolerar el interés.
E l lucro cesante, según Santo Tomás, consiste en que si el acree-
dor no ha sido reembolsado en el tiempo que se señala, puede e x i -
gir intereses que compensen el beneficio que hubiese obtenido
con su dinero, si el deudor hubiese cumplido su promesa; otros
autores admiten la excepción mientras dura y no se extingue e l
contrato de préstamo. Con las palabras daño emergente se desig-
na el que resulta en sus bienes é intereses al acreedor por haber
prestado monedas ó numerario, como en el caso de entregar á
otro la suma destinada para reparar sus casas ó comprar trigo
en la época de abundancia í1).
Si la usura en el concepto y como equivalente del interés así
se explica, y defiende por la economía, y no se opone y com-
prende por la moral, la Iglesia y la filosofía, ni deja de existir^
ni de merecer toda clase de reproches y censuras en el sentido
económico en que la hemos definido, es decir, en lo que deja de
ser provecho ó beneficio, en lo que traspase la suma necesaria
en la libre concurrencia para cubrir las cuotas de sus elementos
integrantes, en lo que proceda de la imposición á la desgracia,
á las necesidades, ó del fraude, y exceda de lo que en sus con-
tratos libremente pactados, como interés su hubiera convenido
por los mismos estipulantes.
Cuando el premio exigido por el disfrute de un capital es
usurario y cuando no, ha sido motivo de empeñada discusión
por los economistas, que conociendo que es una idea relativa,
que no puede establecerse la diferencia en la cantidad, en e l
tanto por ciento, procuran investigar con mayor ó menor acierto
la nota, el carácter diferencial, que ora encuentran en la índole

(1) E l abate BBUKRBT, O b r a c i t . , p á g . 189. SB. GÓMEZ SALAZAB. Institución, ¿fc


derecho canónico, tom. I I , p á g . 571.
390 TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A .

de las personas por quienes el contrato de préstamo se ha sus-


crito, ora en la clase del mismo (comercial ó civil), ya e n ' e l
destino á que se dedique el capital prestado, ya en los- elemen-
tos que intervengan en su estipulación, en los sentimientos, en
l a situación de igualdad ó de inferioridad en que se encuentren
unos respecto de otros los contratantes, nosotros juzgamos que
por m á s que todas y cada una de esas circunstancias puedan
tener valor y servir de guía y de indicación, no determinan l a
usura de un modo esencial, pues del mismo modo pueden ser
los intereses en un préstamo mercantil usurarios, que en uno
privado ó civil, en el que se destine á la producción, que en
el que se concluya para atender á un consumo cualquiera, en
ios que se abuse de la necesidad, o de la ignorancia del presta-
mero, que en los que esto no ocurra; que la nota distintiva es l a
que como base de nuestra definición hemos indicado, la de
cuanto en los intereses de préstamos convenidos en un régimen
de libertad de concurrencia, exceda de lo preciso para cu-
b r i r , para pagar las cuotas, las primas de la abstinencia, de
no poder usar del capital, del riesgo y reintegro ó amortiza-
ción.
Sabemos que esa regla es vaga, que no consiente se diga, has-
ta un determinado tanto por ciento, el interés no es usurario;
desde él esto existe, pero de ello no tenemos culpa ni puede l i -
brarse nadie, que fijándose en lo sustantivo de uno y otro pre-
tenda distinguirlos; depende de la naturaleza misma de las co-
sas, de las variaciones de la oferta y demanda, y en cambio es
la que ofrece sí un procedimiento más largo, el único á fin de
poder en cada caso saber con certeza si el provecho ó beneficio
és ó no condenable i l K
E l conocimiento primero empírico, y ya en tiempos modernos
científico de la diferencia que hay entre intereses y usura, j u n -
to con las ideas que respecto de la última se sostenían en los pa-
sados siglos, el derecho que al Estado se concedía de intervenir
y regularlo todo, le condujeron en cumplimiento de lo que repu-
taba su obligación, á establecer para los intereses la misma tasa

(1) E n el fondo nuestra doctrina está de acuerdo con la sostenida por A . SMITH.
Riqueza de las naciones. L i b . I , cap. I X , y J . B . SAY. Tratado de E c o n o m í a política^
l i v . X I , cap. I V .
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 391
que para el precio dé venta de todos los artículos de consumo
de cualquier género, que para el salario tan infructuosamente
habia impuesto, ó que á la par preceptuaba.
Expuestas las ideas que únicamente creemos es dable defen-
der por la economía, en lo que á la tasa en general respecta, no
podrá extrañarse que en esta manifestación de la misma aplique-
mos ,el criterio de crítica, de enérgica censura, que cuando de
ella tratamos expusimos sin reservas ni rodeos. Los hechos en
lo que concierne á la tasa del interés corroboran en todos los
tiempos y paises donde se ha aplicado la regla general que men-
cionamos oportunamente: cuando coincide con la cuota del inte-
rés que la oferta y demanda establecen es inútil; cuando es m á s
alta ó no se cumple ó es una expoliación en los casos en que
represente una suma menor de la que en el mercado se conven-
ga no tendrá cumplimiento, sean las que fueren las penas con
que se pretenda hacerla respetar y obedecer; no podrá n i aun
siquiera el mismo Estado atemperarse á ella, darle acatamiento,
porque si precisa dinero y al tipo legal no encuentra quien se lo
preste, como los particulares saltará por cima de su prescrip-
ción, empleando cualquier subterfugio, pero transgrediéndola
al fin y al cabo, como la historia demuestra con muchos ejem-
plos, algunos de los cuales por cierto no son muy antiguos ni de
pequeña monta (2).
A estos males hay que agregar el de que en los préstamos á
los particulares, el prestamista, cuando tiene que burlar la ley,
cobra un tanto por el riesgo que corre, sin el que no dejará su
dinero al que se lo pida. E n este sentido dijo BENTHAM que las
leyes sobre usura las favorecían. L a imaginación popular ha
sido harto fecunda en la invención de recursos, en la inventiva
de expedientes para burlar la ley, ora cuando el máximum del
consentido es inferior al corriente en el mercado, ora superior

í l ) Para LEROY BEAÜLIEÜ. Op. c i t . , pág. 284, dice á este p r o p ó s i t o que «el i n t e r é s
es u n a cosa sagrada á c o n d i c i ó n de que se deje siga el curso natural de las cosas; se
convierte en u n a e x p o l i a c i ó n cuando el gobierno lo flja por s u propia autoridad por
c i m a de l a tasa que determinen las c i r c u n s t a n c i a s » .
(2) E n 1857 por l e y se c o n s i n t i ó al Banco de F r a n c i a descontara los efectos de
comercio hasta el 10 por 100 de i n t e r é s ; ¿y q u é era esto sino prestar con i n t e r é s
del 10 por 100? A n t e s el b a r ó n L o u i s contrajo u n e m p r é s t i t o en nombre del Estado
a l 8 por 100 siendo ei i n t e r é s legal el 6 por 100; lo mismo tuvieron que hacer el
Gobierno de T o u r s en 1870 y M. THIERS y l a A s a m b l e a nacional F r a n c e s a en 1871.
392 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
al nacido de las fluctuaciones de la oferta y demanda de los ca-
pitales
Compárense los tipos del interés legal en los diferentes pe-
ríodos de la historia y se verá nuestra afirmación perfectamen-
te demostrada, como también se observará que cuando el legis-
lador intentaba la disminución del interés, creyendo que de él
dependía su determinación, un cambio ocurría en seguida, i n -
mediatamente después, cual confesión de la ineficacia de aque-
llos preceptos, enseñando ambos resultados que en el esta-
blecimiento del precio del interés, como en el de todas las mer-
caderías, el Estado no debe intervenir, y cuando lo hace su
acción es impotente, contraria al fin á que tiende, inútil, y sir-
viendo únicamente para desprestigiarlo y causar daño á los que
quiere proteger, como muchas veces estos mismos lo han reco-
nocido (8).
En Grecia, en el único caso en que la ley fijó el interés, l o
hizo al tipo del 18 por ioo(3': del estudio de sus poetas y escri-
tores en prosa se deduce que en el mercado oscilaba entre el 12
y el 36 por 100.
Las diferentes cuotas del interés legal en Roma durante su
primera época, en las páginas que anteceden quedan indicadas;
del tanto por ciento á que se prestaba después dá idea CICERÓN,
diciendo que los Romanos ricos cedían su dinero en las provin-
cias al 48 por 100. SMITH moteja al virtuoso BRUTO, porque daba

(1) E n A l e m a n i a usaban, como ocurría en l a mayor parte d é l o s pueblos,de i a


venta á retro, pero modificada en perjuicio del prestamero para s i m u l a r el p r é s t a m o
á i n t e r é s superior al consentido por l a ley. E n R u s i a se ha becbo vulgar la siguiente
manera de eludir l a ley: e l prestamista aparece como dejando gratuitamente a l
prestamero u n a s u m a que se compromete á manejarla por cuenta d é l o s dos, que
vienen asi á constituir u n a sociedad mercantil c u y a s cuentas simplifican o b l i g á n -
dose el ú l t i m o (socio industrial) á entregar al d u e ñ o del capital como beneficio del
negocio, el i n t e r é s que por el p r é s t a m o se pacte y que no suele bajar del 20 al 30
por 100. Véase ROSCHER, Obra cit., párrafos 192, 193.
(2) L o s autores franceses recuerdan u n hecho n o t a b i l í s i m o á este p r o p ó s i t o y q u a
puede perfectamente aplicarse á todos los d e m á s . Cuando en París l a Prefectura de
p o l i c í a ha querido intervenir para no permitir se prestase en los mercados, por los
comerciantes en grande á los vendedores ambulantes al por menor, á u n i n t e r é s
diario de u n 5 á u n 10 por 100, los que h a n reclamado con verdadero afán contra esa
medida, no h a n s i lo los primeros, sino los segundos, diciendo que se les h a c í a s u
p e q u e ñ o comercio imposible.
(3) F u é con o c a s i ó n de condenar á u n marido que habiendo repudiado á s u m u j e r
se negaba á devolverla s u dote. DEMOSTBNES contra NBERA, pág. 1,362.
ITADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 393
mutuo á ese mismo tipo LEROY BEAULIEU observa W que
el tanto por ciento á que dejaba sus capitales el rígido CATÓN
era igualmente usurario. JuVENAL(3) cuenta de una persona que
no encontraba quien la prestase al 36 por 100. JUSTINIANO (4)
consignó el 4 por 100 al año como interés legal para los présta-
mos hechos á los varones ilustres, á los senadores; el 6 por 100
para las restantes personas, excepción hecha de los comercian-
tes, á quienes consiente se exija hasta el 8 por 100.
En Aragón, D . JAIME I , hubo de fijar en 1228, como tipo del
interés el del 20 por 100 (5), que era el que como cuota media se
percibía generalmente en el resto de los reinos de E s p a ñ a ; l a
misma fué modificada algunas veces; ya reunidas las antiguas
porciones del territorio nacional en 1534, D . CARLOS y DOÑA
JUANA, en las Córtes de Madrid, tasaron el interés de los cam-
bios y de todas las contrataciones permitidas en 10 por 100; de
su incumplimiento dieron noticia los procuradores del reino en
las Córtes de Valladolid de 1548, en las que se confirmó el
acuerdo de las citadas de Madrid, tasa que se extendió á A r a -
gón desde 1626.
Posteriormente, en 1652, FELIPE I V quiso limitar el rendi-
miento del dinero rebajándolo al 5 por 100, mas con tan poca for-
tuna, que al cabo de tres días suspendió la ejecución, refoimó y
casi anuló aquella inconsiderada providencia, y por último,
CÁRLOS I I I y CARLOS I V autorizaron el premio de Y2 por 100 a l
mes al ejercitar los fabricantes del reino el derecho de tanteo,
en la compra de seda y lana, cáñamo y lino destinados á la ex-
tracción (6).
E n 1228 en Viena se limitó el interés ai 12 '/a; en 1270 en
Módena se fijó en el 20; Florencia pagó el 15 por 100 por el
dinero que tomó prestado para hacer la guerra á Martino della
Scala; Génova admitía en sus deudas públicas el 7 por 100; C i -
BRARIO escribe que durante el siglo X I V en la Italia superior los
intereses variaban entre el 5 i/2 y el 20. Por esa misma época en

(1) Ambos autores citados por MA^LEOD, Op. c í t . , p á g . 719.


(2) Op. cit., cap. X .
(3) S á t i r a I X , 7. , /
(4) Digesto. L e y X X V I de Usuris.
(5) DCCAKGE, art. U m r a r i i .
(6) SB. GOLMEIRO. Historia de la Economía poliiica en E s p a ñ a , vol. I I , pags. 514
y 515.
394 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
Reingran se elevaba del 6o al 70 por 100; en Inglaterra, hasta e l
reinado de ENRIQUE V I I I (1509 á 1547), el interés siempre era
superior al del 10 por 100; este monarca, en su Estatuto 37, re-
conoció esa suma como legal.
E n decreto de 2 de Octubre de 1789 la Asamblea Constitu-
yente, ordenó la libertad absoluta del interés en los préstamos
comerciales, estableciendo como máximum legal para los civiles
el del 5 por 100; por ley de 11 de A b r i l del 1793, se amplió
á esta segunda clase de contratos la disposición á los primeros
relativa. E l Código Napoleónico, art. 1,907, indica una reforma
en esta materia, que en efecto se verificó por ley de 3 de Se-
tiembre de 1807, en la que se dispuso que el máximum de la
tasa legal en los préstamos civiles fuese el del 5 por 100, y el 6
en los comerciales, que es la que actualmente rige salvo muy
ligeras variaciones introducidas en 1850 y 1857, á pesar de l a
impugnación de los economistas W.
E n E s p a ñ a , por su célebre ley de 14 de Junio de 1856, como
en Inglaterra, Estados Unidos, Dinamarca, Holanda y la mayor
parte de los cantones Suizos, etc., se declaró libre la estipula^
ción de los intereses*
Los autores de nuestra ciencia aplauden la derogación de las
leyes sobre la usura, puesto que defienden por las razones apun-
tadas, que la tasa es ineficaz y nociva; sin embargo, hay algunos
pueblos que se apartan de este camino; así Austria-Hungría
abrogó en 1877 la ley que consentía toda cuota de interés y que
se dictara en 1868, estableciendo el 8 por 100 para H u n g r í a , y-
dictando después una tasa legal para Austria; en Francia no se
altera la ley de 1807. ¿Será, por ventura, como cree algún
autor, que renace el ideal antiguo (2)? No ciertamente; pero sí
afirmaremos con ROSCHER que la anulación de las antiguas
leyes sobre usura no siempre ha obtenido éxito; las prácticas
usadas en la Edad Media se conservan aún y se perpetúan en
las capas inferiores del contrato de préstamo; casi nunca Be re-
curre á éste para producir, y sólo la carencia de recursos, d á

(1) DUPPUS'©. History of Carneree, v o l . I , pág. 235. MACLEOD. Op. cit., p á g . 721.
CIBKAKIO. B c o n o m i a p o l í t i c a de la E d a d Media, ivd.á\xQ,ziórx de BAINEAUD, p á g . 315.
LEROY BUAULIEU. E s s a i sur la repartition de richesses, pág. 276. HERVÉ BAZIN. T r a i t é
ilémentaire d'Economie politique, p á g s . 441 y sig.
(2} PERÍN. De Vusure.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 395
margen á esta necesidad extrema; el deudor por falta de ins-
trucción no puede apreciar la carga que toma sobre sí; la opi-
nión considera hasta cierto punto como infamante el oficio (1) de
prestamista en tales circunstancias. Creemos que el Estado no
debe hacerse cómplice de los que aducen la libertad de esti-
pular intereses para cohonestar un oficio culpable; no queda
m á s recurso que prohibir todo provecho del capital que las
C á m a r a s de Comercio, poco ha creadas, juzguen usurario, te-
niendo en cuenta la cuota corriente del país, ó si no un tribunal
de personas peritas, un jurado competente. E n Francia, una de
las principales soluciones propuestas con motivo de la Informa-
ción de 1864, fué la libertad combinada con la tasa legal del
modo siguiente: cuando se haya prestado mediante un beneficio
superior á la cuota prometida, el contrato será válido en princi-
pio, á menos que al exceso de la tasa no se agreguen circuns-
tancias que hagan sospechar que el acreedor ha abusado de la
situación del deudor. MR. JOURDAN opina que esta solución es
muy justa, pero que su aplicación ofrecería muchas dificulta-
des (2); nos parece menos científica que la que proponemos m á s
arriba.
De todas suertes, somos de parecer que acierta ROSCHER cuan-
do escribe que se debería prohibir toda estipulación que no per-
mita al deudor inexperto darse cuenta de la naturaleza de las
obligaciones contraidas, ó que no le consintiese pagar en tiempo
oportuno (3).

(1) Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , párr. 194.


(2) Cotirs a m l y t í d t i e d'economie politique, p á g . 259.
(3) Obra cit., párr. 194. V é a n s e los autores siguientes: THEVBNET, A m u a i r e de
legislation comparée, p á g . 216 y sig. Notice sur l a loi autricMenne de 1877. E n q u e t e s u r
le taux de l'ínteret de Vargent en F r a n c i a , 1864. JOÜRDAN. Cours amlytique d'econo-
mie politique, cap. 33 y 34, p á g . 246. VILLEY. TraitLelementaire d'Economie politiq2cey
l i b . I V , cap. X X I , p á g . 388. CAUWÉS. Obra cit., tit, I I , pág. 216. ROSCHER, párr. 189 y
sig. h a escrito u n trabajo de mucho m é r i t o .
^ <APITULO XLVIII.

L a r e n t a de la t i e r r a . — T e o r í a de R i c a r d o . — P r o g r e s o del c u l t i v o . —
O r i g e n y naturaleza de la renta.—Objeciones de C a r e y y Bastiat.—
D e q u é m o d o c o m i e n z a y se e x t i e n d e la c u i t a r a de las t i e r r a s . —
S i t u a c i ó n respectiva de estas.—¿El capital empleado en m e j o r a s
a g r í c o l a s e s t á sujeto á las leyes de la renta?

Paremos mientes con diligencia y espíritu escrutador en la


que se denomina teoría de la venta, que ha llegado ocasión propi-
cia de sacar las últimas consecuencias de los principios capita-
les que indicamos al tratar de los agentes naturales y de la agri-
cultura d), advirtamos al que leyere que los autores se han
empeñado en este punto en larga y difícil controversia, y que
para muchos la escuela inglesa aparece culpable y digna de
muy justa reprobación por haber intentado demostrar premisas
é ideas temerosas, de que ha sacado provecho y armas para su
causa el socialismo.
Comenzó á meditarse acerca de la parte que corresponde á
los agentes naturales de aprovechamiento particular, en especial
de los que se manifiestan en las fuerzas vegetativas de la tierra,
al constituirse la primera escuela económica moderna, la Fisio-
cvática, que por cierto, no dándose exacta cuenta del fenómeno
que estudiaba, confundió la renta con el alquiler, creyendo que
consistía la primera en todo lo que el propietario recibía, sin tener
en cuenta que es, cuando existe, únicamente parte pequeña del
mismo, que entran en esa suma elementos que no son la recom-
pensa de los agentes naturales, sino de distintos factores del capi-
tal, del trabajo, de la inteligencia, del empresario, etc.; de esa

(1) V é a n s e los c a p í t u l o s X V I l , p á g s . 246 y sigs., y X I X , p á g s . 387 y sigs, del v o -


lumen I .
398 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
afirmación errónea deducían lógicamente consecuencias no me-
nos engañosas y equivocadas; dado el que tan sólo la industria
agrícola puede ser origen de riqueza, y el que el alquiler es sinó-
nimo de renta, nada de extraordinario podía tener que reputaran
como un bien general que aumentase, pues que para ellos ese
acrecentamiento envolvía el de la riqueza social que entre todos
los hombres debería distribuirse, de que se derivasen las rentas
de cada uno de los que componen la especie humana.
A SMITH corresponde el honor de haber comprendido primero
el error de los fisiócratas en la materia que nos ocupa, y de ha-
ber distinguido siquiera no desenvolviese sus ideas con la clari-
dad, precisión y profundidad que acostumbra, los elementos que
en el producto de las tierras han de distinguirse á que sirven de
recompensa ; agregando á estas observaciones la de que forma
parte la renta de la composición del precio de las mercancías de
distinta manera que los salarios ó las ganancias, pues que a q u é -
lla es efecto del mismo en oposición á lo que ocurre con d i -
chas remuneraciones. Pero A. SMITH no acertó á deducir de
tales principios las consecuencias debidas, incurriendo en con-
tradicciones, que recuerda con prolijidad su compatriota MA-
CLEOD (2).
T a l vez inspirados en las ideas del jefe de la escuela inglesa,
ó lo que es más probable en sus estudios sobre las de la fisiocrá-
tica, ANDERSON(3) en 1777, y más tarde MALTHUS(4) y WEST(5),
por virtud de sus particulares investigaciones, ampliaron de
una ú otra suerte, con extensión mayor ó menor, las indicacio-
nes del fundador de la Economía política como ciencia, viniendo
á crear una teoría sobre la renta de la tierra, base sustancial de
la que aprovechándose de tales estudios, formuló el célebre co-
rredor de bolsa y capitalista inglés DAVID RICARDO (6), que con

(1) Riqueza de las naciones. L i b . I , cap. X I , tomo í.


(2) Principios de filosofía económica, p á g . 612 y sigs. de la t r a d u c c i ó n i t a l i a n a ,
(3) Iniagaciones acerca del carácter de las leyes sobre los cereales.
(4) Investigaciones sobre la naturaleza y progresos de la renta y principios que l a
regulan, 1815.
(5) E s t u d i o sobre l a aplicación del capital á la tierra, 1815.
(6) Principios de Economia política y del impuesto, chap. I I y X X X I I ; en esta obra
es donde explica extensamente s u t e o r í a sobre l a renta de l a tierra, y no en l a q u e
p a r e c í a m á s natural lo hiciera y que i n t i t u l ó : E n s a y o sobre la Influencia del bajo
precio de los trigos en los provechos del capital.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 399
una justicia que para muchos es discutible (!), pero que nosotros
no le negaremos ha hecho su nombre ilustre precisamente por
la doctrina y asunto que nos ocupan.
E l conjunto de principios y de ideas que constituyen su teoría
sobre la renta de la tierra, no son fáciles de comprender, como
él mismo reconocía^), por la forma escueta y el dogmatismo
con que las expuso, por las distintas interpretaciones que de en-
tenderla y manifestarla han tenido sus discípulos, que puede
decirse la han llegado á desvirtuar, modificándola en puntos
esenciales; creemos que lo mejor para poder con fidelidad dar
noticia de la concepción Ricardiana, es prescindir d e s ú s co-
mentaristas y atenernos al texto en que la ofreció á la conside-
ración del mundo científico, dejando para más tarde su crítica,
el discernir, conforme á nuestro humilde concepto, si merece
los elogios que economistas como MACCULLOCH (3) y Rossi W le
tributan, ó las diatribas que muchos le dirigen(5). RICARDO(5)
define la renta: la porción del producto de la tierra que se paga
al propietario por tener el derecho de explotar las facultades
productivas é imperecederas del suelo, observando que frecuen-
temente se confunde la renta con el interés y el provecho del
capital, dándose el nombre de renta á todo lo que se entrega a l
propietario como arrendamiento.
E l autor inglés manifiesta que cuando los hombres se es-
tablecen en un país rico y fértil, del que basta cultivar una

(1) B . LESER en s u obra Indagaciones sobre la Jiistoria de la Bconomia nacional, 1881,


afirma que esa gloria corresponde á MALTHUS. MITHOFF. SCHOMBERG, pág. 712, t a m -
b i é n duda pertenezca á RICARDO el honor de haber expuesto por vez p r i m e r a los
fundamentos de dicha teoría. E s t o es cierto; pero RICARDO ha hecho u n a e x p o s i c i ó n
magistral.
(2) LEROY BEADLIEÜ. R é p a r t i t l o n des ricliesses, pág. 83, asegura que ese autor
como luego HEGEL en A l e m a n i a , se vanagloriaba de que no hubiese en Inglaterra
q u i e n hubiese comprendido s u libro.
(3) E s t e autor, en s u a r t í c u l o sobre E c o n o m í a politica inserto en el suplemento
á la Enciclopedia de Edimburgo, dice de los principios de RICARDO que son e l d e s -
cubrimiento m á s importante y fundamental de l a ciencia de l a r e p a r t i c i ó n de la
riqueza, y que formaba u n a era n u e v a y memorable en la historia de la E c o n o m í a
política.
(4) E l antiguo catedrático del Colegio de F r a n c i a escribe que esa t e o r í a es l a
gloria de l a E c o n o m í a p o l í t i c a moderna, l a que dá l a e x p l i c a c i ó n de los hechos eco-
n ó m i c o s m á s importantes y m á s completos. Gours d'Economie politique, V I H leqon,
vol. I , pág. 142.
(5) BASTIAT. Harmonies economigues, chap. I X y X I I I .
(6) Pág. 39 de l a s Obras completas, trad. de A . FONTEYRAUD, edic. de GUILLAUMIN.
400 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
pequeña parte para alimentar la población, y cuyo cultivo no
exige más capital que el que poseen los colonos, no existe la
renta, porque todos pueden roturar los terrenos no ocupados»
No se pagaría renta por la tierra, como no se satisface por e l
derecho de gozar del aire, del agua ó de los demás bienes que
existen en la naturaleza en cantidad ilimitada, si no fuese
porque varía en su fuerza productiva, y porque, creciendo la
población, se roturan las tierras de calidad inferior ó menos bien
situadas. Desde el punto en que por los progresos de la socie-
dad se labran los terrenos de fertilidad secundaria, la renta em-
pieza para los de la más grande, y la cuota de esta renta de-
pende de la diferencia en la calidad respectiva de las dos clases
de tierra i1).
De suerte y manera que cuando se empiezan á cultivar las
tierras más fértiles, de primera clase, no se paga renta á sus pro-
pietarios, porque todos pueden roturar y labrar otros iguales,pero
faltan subsistencias, se cultivan las menos fértiles, de segunda
clase, que rinden menos, que producen menos cosecha que a q u é -
llas empleando la misma suma de capital, y entonces aparece
la renta para las de primera clase, que no es m á s que la dife-
rencia entre el rendimiento de terrenos de diversa fuerza pro-
ductiva, empleando en su cultivo un capital y trabajo idénti-
cos. Por las mismas causas se roturan y cultivan las de tercera
clase y nace la renta para las de segunda, siendo mayor la asig-
nada á las de primera, puesto que comprende la diferencia del
producto de estas con relación á las de segunda, y las de se-
gunda con relación á las de tercera (2). E n el mercado no hay
m á s que un precio para los cereales; el que determina el coste
de producción de los terrenos menos fértiles, porque si su valor
no remunerase al capital y trabajo que ha menester su labranza
no se cultivarían, y la renta existe porque existe dicho pre-
cio (3).
Las consecuencias que se derivan de estos principios, que son
en los que RICARDO funda y establece su teoría, pueden concre-
tarse en las siguientes conclusiones:

(1) Pág. 41 y 42 de las Obras de DAVID RICARDO.


(2) P á g s . 43 y 44 de las Obras de DAVID RICARDO.
(3) P á g . 46.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 4OI
L a necesidad de los productos agrícolas es la que dá
origen á la renta, porque es causa de que se cultiven tierras en
que resulta el coste de aquéllos más alto que el de las ya c u l -
tivadas.
2. a Todo lo que disminuye la desigualdad entre los produc-
tos obtenidos mediante el empleo de porciones iguales de capi-
tal y de trabajo, sobre tierras de la misma extensión, tiende á
disminuir su renta, mientras que cuanto aumenta esa desigual-
dad origina el efecto contrario.
3. a L a renta nace de la posibilidad de cultivar tierras que
produzcan menos, que sean de calidad inferior á otras que,
siendo mejores (U, haya habido precisión de explotar y no hay
m á s terrenos iguales.
4. a L a renta no interviene para nada en el precio del trigo,
por e l contrario, porque se eleva su precio es por lo que se paga
a q u é l l a , de tal modo que si fuera posible que los propietarios
no cobraran sus rentas, el precio de los cereales no bajaría por
eso ( 2 ) .
5. a Que la humanidad está condenada por ley natural á i r
viendo cómo ascienden de día en día los precios de aquellas
mercancías que forman la base de su alimentación, sufriendo
los efectos naturales y consiguientes á ese encarecimiento, en
los comienzos la baratura, en las épocas civilizadas la ca-,
restía.
Nos parece indispensable exponer las objeciones principales
que á la concepción Ricardiana se han hecho y en que se han
modelado, á las que se han ajustado los que de la misma son
detractores m á s ó menos convencidos, ilustrados y vehementes;
cuéntanse como sus autores: primero, el anglo-americano CA-
REY (3), luego el notable escritor bordelés J. BASTIAT \4), y en
los días presentes CAUWES (5).
E l economista de los Estados Unidos no cree cual RICARDO

(1) Conformes con JOUEDÁN. Cours amlytigtce d'ecommiepolitiqm, p á g 199 y 200.


(2) MITHOFF, Op. cit., p á g . 714. S e funda este pensamiento en el de que en u n
mercado y t r a t á n d o s e de productos c u y a calidad no depende de l a tierra, el precio se
regula dentro de l a oferta y demanda, por e l mayor coste de p r o d u c c i ó n , que si no
se pagara h a b r í a u n déficit en la cantidad del mismo que el consumo demande.
(3) The past, tliepresent aiid the future.
t4) O p . y loe. cit.
(5j P r é c i s du cours d'EcoHomie politigue, vo!. I I , p á g . 128 y s i f s .

TOMO I I . 26
402 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

que en la renta de la tierra intervengan para nada los elementos


primitivos indestructibles de ésta, que sirva y sea el pago de su
auxilio, que represente otra cosa que la remuneración al capital
no amortizado ya en la misma, y que ora se haya dedicado á
hacerlas producir (roturación, siembra ó plantación; etc.), ora
en obtener que sus productos sean de fácil transporte, aprove-
chables por las personas que moren en sus inmediaciones, que
sean accesibles, negando á la par que el proceso de la agricul-
tura haya sido el señalado por el banquero de la City; en apoya
de estas dos ideas que son en su refutación y teoría la base, cita
datos curiosos, presenta reflexiones profundas y hace estu-
dios comparativos y agronómicos de interés científico verda-
dero.
E n el valor respectivo de las tierras, tanto en el Viejo Mundo
como en su país, encuentra la confirmación de su teoría, a s í
aquéllas en cuya roturación y cultivo han invertido m á s capita-
les, aquéllas que se encuentran cruzadas de mayor número de
vías de comunicación, en mejores condiciones para el transporte
de sus productos son las más codiciadas, las que proporcionan
renta superior, sean ó no sus condiciones iguales ó inferiores á
otras en que aquel capital no se haya empleado; por eso, dice,
hay tierras vírgenes de inmejorable calidad, lo mismo en los
Estados Unidos que en el C a n a d á , que se dan poco menos que
de balde, y que sin embargo se venden muy difícilmente, no
porque dude nadie de sus condiciones, sino porque la enseñanza
de muchos ejemplos ha convencido que no bastan, más toda-
vía, que son inútiles, que para poder aprovecharlas, para l l e -
gar á sacar partido de ellas, es necesario é imprescindible
hacer grandes desembolsos, emplear capitales de consideración
inmensa para prepararlas de conveniente manera, y después, á
fin de que sea dable conducir sus productos en condiciones
de economía y oportunidad, que no les impida luchar en el mer-
cado en que se consuman y cambien. Si en Europa valen en
general más los terrenos que en el Norte de América, si en uno
como en otro continente, cual ocurre en las demás partes del
mundo, las tierras lindantes con grandes vías de comunicación
cercanas á la población valen m á s , producen renta de superior
importancia, no será seguramente porque ocurra siempre que.
su calidad sea mejor que las que se encuetran aisladas, que las
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 403
^ue disten de los centros de consumo, en que los cereales, los
productos agrícolas de cualquier linaje se enajenen, sino por la
:.a de capitales que se han empleado para su conservación,
seguridad, acceso al mercado, etc. Por fin, como argumento
decisivo en pró de su opinión, presenta CAREY el de que com-
putado el importe de todas las rentas de las tierras, comprendi-
das en su acepción vulgar, en la de los alquileres de las mis-
aaas, las de un pueblo, y comparado con el valor de los capita-
les -en ellas invertido, se vé que aquéllas sólo representan un
interés muy corto, no de todas las cantidades de capital en las
mismas consumidas, sino de las que el lapso de tiempo no ha
amortizado, mientras que si la renta fuese como RICARDO ase-
gura únicamente el pago del derecho de utilizar las fuerzas
primitivas é inextinguibles del suelo, debería el conjunto de
•cuantas en un estado se hagan efectivas, como cada una de ellas
significar, no ya el importe de ese interés, si que también el de
i a parte á la dicha renta correspondiente. Machas son las con-
sideraciones que á estas mal expuestas por nosotros, y que en
realidad son las de mayor bulto, agrega CAREY en defensa de
las objeciones que á RICARDO dirige en cuanto á la base origina-
ria de que la renta depende; pero entendemos que para for-
mar idea de las que defiende son saficientes las presenta
é a s (U, .
.. E n lo que se refiere al procedimiento ó manera conforme á
l a que el cultivo ha ido progresando, el profesor norte-ameri-
cano se distingue en verdad por un estudio interesante en extre-
mo, tratando de demostrar que la propia formación de las tie-
rras impide que se dé asenso á la afirmación de RICARDO, de que
e l kombre haya ido aprovechando las tierras en orden de mayor
á menor fertilidad, ó haya roturado primero las más ricas y en
postrer lugar las menos. Con los datos de la cosmología, de la
iiistoria, de la agronomía y su razonada inteligencia, demuestra
que dadas las imperfecciones, el escaso poder del hombre p r i -
mitivo, la penuria de su existencia, lo insignificante de su capi-
tal* y lo exiguo de sus conocimientos científicos , sólo podía
-dedicarse á explotar las tierras de las vertientes de las monta-

(1) CAREY. Lo pasado, lo pi-esénte y lo futuro, w p . I . Principios <U la ciencia so-


••aifíl, t o m o l . De.'a o c u p a c i ó n de ia tierra. Del valor. De la a p r o p i a c i ó n .
404 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
ñas, las menos productivas, en las que no tenía que anticipa! „
que acumular sumas de trabajo grande én roturaciones y siem-
bras, terrenos que no son ni han sido desde que en la agricul-
tura hay ciertas reglas y doctrinas demostradas, considerados
de primera calidad; tierras que tampoco fueron inmediatamente
cultivadas tras de aquéllos, que han tardado muchos siglos en-
serio, cuando todavía no lo han sido por ofrecer dificultades.,
obstáculos de que triunfan sólo los progresos de una ciencia
adulta, los adelantos de una mecánica perfeccionada y los c a p í -
tales acumulados por centenares de generaciones al trabajo s m
cesar consagradas 0), no influyendo menos en la determinación
de los terrenos mejores para cada clase de cultivo y especie
explotada, la práctica y la experiencia de hombres insíruic
mal podían las sociedades primitivas escoger á no partir d e l
supuesto de una inspiración divina, los que todavía en la actua-
lidad no se conocen, ni clasifican fácilmente como pertenecien-
tes á una categoría cierta.
E n BASTIAT influyeron indudablemente dos motivos para ser
desde luego enemigo de la doctrina del discípulo de A. SMITH:
uno de órden científico, y que consistía en ver en el fondo ds
todo hecho económico un cambio recíproco de servicios por ser-
vicios; otro de índole particular, individual; hombre de pensa-
mientos nobles, generosos, no tan profundo, como impresionable
y de talento generalizador, sintético, le disgustaban, le henan
en lo más vivo las terroríficas consecuencias de la teoría de que
venimos tratando, que en bien de la humanidad, de la justicia^
de la paz y concordia universales declaraba absurda. Para é l
las circunstancias que hacen aumentar el valor del suelo, diismi-
nuyen al propio tiempo el precio de las subsistencias, si es por-
que se han empleado nuevos capitales, porque seguirán la i s y
de todos estos, y si no porque se deberá semejante resultado á
la superior valoración que se dé á los servicios cambiados; ?.l
aumento de su número é importancia^).

(1) U n ejemplo que presenta de esto son les terrenos pantanosos y p a l ú d i c o s g a e


desecados ofrecen extensiones á las veces de gran importancia, de una potencia p r o -
ductiva de primer orden.
(2) A r m o n í a s econónicas, cap. I X y X I I I . S i u n campo aumenta de valor porqu'a 1®.
c o n s t r u c c i ó n de u n camino le aproxime á u n centro de consumo, el aumento defee
á l a utilidad que con ello t a m b i é n consiguen los habitantes del mismo, los
concurren á vender;
TRATADO, DE ECONOMIA POLITICA. 405
CAUWES viene á confundirse con CAREY, cuando como primer
sxgumento en contra de los que presenta RICARDO, aduce el
que la tierra por sí sola nada vale, que su estimación se
adquiere por el trabajo y el capital que en la misma se emplean;
Tecuerda que las Pampas americanas que son de inmejora-
ble calidad, sólo producen una hierba impropia para todo pasto,
^u-e , cuando se quiere roturar alguna parte de las mismas, hay
que destruir con el fuego; que los terrenos donde están los pas-
tes que han hecho célebre á Holanda son producto de una crea-
ción puramente artificial. Entiende, 5^ ésta es la segunda y más
importante objeción que opone á la doctrina de RICAFDO , que el
supuesto de que la renta surja del hecho de cultivar .terrenos de
condición inferior á los ya explotados anteriormente, es de todo
gornto falso, porque ese suceso, en vez de elevar el valor del
Sxigo ó de los cereales en general, lógicamente supuesta la le}^
<le la oferta y demanda, debe disminuirlo, siendo causa de que
se acreciente en mucho la cantidad de los que al mercado se
lleven para el consume. Tampoco cree que dependa la renta de
la distinta fertilidad natural de los terrenos que se exploten, por
m á s que á primera vista así aparezca como indudable: primero,
porque la tierra es capaz de muy varios empleos que pueden
Imcer sean en cada caso más ó menos preferibles; segundo, en
r a z ó n á que existen modos de explotación ó cultivo diferentes,
s|\íe es preciso adaptar á la naturaleza del suelo y del producto
¡que se desee, pastos, laboreo continuo de plantas industriales;
«a decir, que se fija en el punto que estudiamos en el capítu-
V X I X , al investigar cuál era más conveniente al agricultor, si
Gil producto bruto ó el líquido que produzca la labranza en es-
ípecie vegetal.
Igualmente opina que se equivoca grandemente RICARDO cuan-
do dice, que la tendencia de la renta de la tierra, de la parti-
ción de riqueza del propietario territorial, es la de elevarse, de
ser más considerable, la de representar una parte mayor en la
división de la riqueza, citando en corroboración cifras de estu-
dios hechos por MOREAU DE JONNES , LAVERGNE, LEÓN SAY y
ILEROY BEALIEU, afirmando que siempre que se trate de apre-
ciar si alguna aparente alza de la renta es efectiva ó real, deben
tenerse á la vista y muy en cuenta la disminución que ha sufri-
Mü el poder de adquisición, el valor en cambio de la moneda
405 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
metálica y el aumento de los impuestos fiscales sobre los p r o -
ductos agrícolas
Finalmente, cree que RICARDO se extravió en sus estudios y
supuestoSj cuando contra lo que vaticinaba y debiera haber ys
ocurrido, los alimentos, las subsistencias no han seguido e n sa&
precios la misma progresión ascendente que el n ú m e r o d é l a s
personas que en el mundo habitan; compara el precio del trigo-
en la decena de 1797 á 1807, con el del mismo en la de 1860
á 1869, y nota que apenas ha variado; y como l a moneda en ese
mismo período ha perdido en su valor, es indudable para CAU-
WÉS que el precio real ha disminuido, contra lo que, de ser cier-
tos los prin:ipios de la teoría de RICARDO, debía haber acon-
tecido.
Después de la exposición sumaria que antecede de la teoría
de RICAKDO, y de las objeciones más notables á que ha dadc
origen, y con las que se impugna, nos parece conveniente anali-
zarla para formular nuestro parecer sobre las ideas capitales
que la ciencia, en último término, debe admitir como verdaderas.
Desvíanse los autores de la definición de la renta que propo-
ne el economista inglés. Se escribe.que es lo que hallamos en e i
producto regular de un fondo, de una tierra, deducidos los sa-
larios y el interés í2'; ,se afirma que es el provecho ó beneficv;
de algunos capitales fijos, como tierras, casas, cursos de agua,
hilos telegráficos, etc. (3); ó bien lo que se paga por el uso de la
tierra y de sus dependencias que en conjunto se llaman bienes
inmuebles (4).
VILLEY ha concluido diciendo que es un beneficio extraordi-
nario, que proviene, ya de la desigual situación, ya de la des-
igual fertilidad de las tierras (5).

(1) S e g ú n el primero á principios del siglo l a parte que en l a renta generai co-
r r e s p o n d í a á los propietarios franceses era el 65 por 100 de l a total, que en I S W s e
h a b í a reducido al 40. LEÓN SAT estima en 395 millones de francos, los productos
netos de la propiedad territorial, de los que 280, cree pertenecen á l a agricul.Uira„
LAVERGNE dice que la p r o d u c c i ó n agrícola equivale s ó l o á 7 5i2 00 milh nes, lo «jue
s ó l o dá por resultado el produelo neto de los propietarios sea de un 36 por 100 del
valor de les productos que ascienden al 27 en o p i n i ó n de LEROY BEAÜUEU, alzande
la s u m a del producto bruto hasta los 10.003 millones.
(2) ROSCHER. Obra cit., párr. 149.
(3) MACLEOD. Principios de la filosofía económica, pag 635.
(4) AMASSA VALKER, Ciencia de l a riqueza, pag. 389.
(5) Traité elementaire d'Economie polilique, pag. 379.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 407
No podemos aceptar más que la primera definición. E n el ca-
pítulo X V I (!) hemos demostrado que la tierra no debe confun-
dirse con los demás capitales; nos parece razonable afirmar que
la fuerza que coje y sujeta una máquina como el agua ó el va-
por, es ilimitada, nos aprovechamos de ella un momento y re-
cobra su libertad; mientras que la tierra presta un concurso
muy importante y reducido á ciertos límites. Cualesquiera que
sean nuestros esfuerzos, no obtendremos el mismo resultado en
los tristes arenales que en los terrenos cubiertos de una espesa
capa de humus vegetal. L a doctrina, según la cual la renta no
es m á s que el beneficio de un capital, niega el concurso de la
naturaleza, y para ella no hay renta para el propietario; la tie-
rra no vale, ni significa cosa alguna; el hombre lo es todo; es
una teoría en que parece depender la creación de la huma-
nidad.
No dudamos ni por un momento que queriendo explicar R I -
CARDO el fondo de su teoría, ó sea que empleando iguales sumas
de capital y trabajo en diferentes tierras de la misma extensión,
según sus condiciones, producen mayor ó menor cantidad de ce-
reales, incurrió en un gran error al indicar, tal vez guiado de
hacer resaltar su opinión con mayor claridad, el procedimiento
que, como seguido por los hombres, en su paulatino progreso
agrícola designa; en ese punto es indudable que CAREY, aten-
diendo m á s á las enseñanzas históricas, consideró la posición
de las sociedades en cada una de las etapas ó períodos de su
historia. Los nacientes pueblos, cuando á la agricultura se con-
sagraron, parece cierto que se vieron obligados á cultivar los
terrenos que señala CAREY; pero ha de tenerse muy en cuenta
también, que no es el progreso que ese autor cree tuvo la agri-
cultura el que de un modo general y absoluto se puede declarar
comprobado, ni por los hechos, ni por la razón, porque sólo de
una manera relativa en cada país, la explotación y método de
cultivo (intensivo ó extensivo), pueden designarse, apreciarse la
calidad respectiva de las tierras; así, dados los capitales que el
hombre poseía, los adelantos de su ciencia y la eficacia de su
trabajo, fué dable juzgar en cada momento como superiores ó
inferiores, tierras que, cambiando aquellos factores, han sido

(1) P á g i n a s 316 y 317 del volumen í.


40S TRATADO DE ECONOMIA- POLÍTICA.
más apreciadas, ó resultado, mucho peores que otras que antes
se reputaban como inferiores á las mismas. E l procedimiento
que RICARDO señala, el que haya el hombre gradualmente c u l t i -
vado las tierras de menor fertilidad es inadmisible, ante la razón
como ante la ciencia; más acertado nos parece el de CAREY, pero
repetimos que no de modo absoluto, porque la clasificación que
hace de los terrenos, no es la misma que hubiese hecho hace
siglos, ni tal vez la que dentro de algün tiempo á las mejoras y
progresos de la agronomía se ajustase. Pero sea de esto lo que
quiera, en nada modifica la verdad sustentada por RICARDO, de
que la diferencia del coste de producción entre unas y otras,
(siempre súpuestos igual cultivo, extensión, capital y trabajo),
no depende sino de los distintos elementos que el suelo por^su
composición encierra. Si la tierra no fuese como es para CAREY
y los que le siguen, más que una manifestación del capital, ¿no
es del todo incomprensible cómo unos terrenos producen, em-
pleando en ellos el mismo trabajo y capital, más ó menos que
otros? Siendo innegable ese principio, no debe franca y lealmen-
te reconocerse que en la producción agrícola, que en la renta de
la tierra intervienen los esfuerzos humanos, las acumulaciones
de riqueza que á ellas se unen é incorporan, y que desde el mo-
mento en que. esto ocurra, el precio de los cereales se determi-
nará por el coste de producción; que aceptadas como verdaderas
las leyes que expusimos cuando del comercio de granos trata-
mos, en el mercado el precio de estos se determina dada la u t i -
lidad y rareza, por el coste de producción mayor; está también
fuera de discusión, no es dudoso, que aparte de algunas consi-
deraciones de detalle ó de pequeña monta, acierta RICARDO en
sus supuestos ó principios de que deduce su conclusión, que
sería irrebatible, si otras tendencias no la sirviesen de contra-
peso y anulación; que en sí misma en lo esencial percibió y ex-
puso una doctrina verdadera.
No estimamos al juzgar de esta suerte la teoría de RICARDO
que deje de tener fundamento la de CAREY en cuanto se refiere
á alguna de las fuerzas ó elementos que en la producción inter-
vienen; no podemos dejar de considerar como ciertísimo que el
capital es un factor importante, lo mismo en la industria a g r í c o -
la que en todas las demás, que indirectamente en más ocasiones,
que inmediatamente en otras, tome parte activa en la formación,,
TRATADO DÉ ECONOMÍA POLÍTICA. 409
en el nacimiento de la renta, pensamiento que, contra lo que se
imaginan algunos que no han estudiado con detenimiento á R I -
CARDO, sostiene el mismo, cuando designa como concausa del
nacimiento de la renta, la posición ó sitio en que estén situadas
las tierras, al asegurar que según se encuentran más próximas
á los centros de transacción y de consumo, más cruzadas
de caminos, más accesibles á todos, valdrán m á s , sus rentas
serán más elevadas, permitiendo la explotación de muchas
que , en su aislamiento primitivo, fueran de muy escaso pro-
vecho.
E l capital era para RICARDO una de las fuerzas cooperadoras
de toda p r o d u c c i ó n t o d a vez que partía siempre en sus afirma-
ciones y cálculos de que se emplease en la agrícola, que, como
las demás, no comprendía sin el trabajo^ sin el potente auxilio
de la riqueza acumulada, á fin de en ese empleo darla coloca-
ción; cuando, según de sus latas explicaciones se desprende,
opina que la tierra, que los agentes que en su seno oculta son a l
modo de una máquina que sólo se mueve y produce á expensas,
por la acción combinada del esfuerzo material y las manifesta-
ciones múltiples de los bienes ahorrados ó capitales.
THÜNEN dió muy grande importancia á lo que llama la renta
de la situación^). Si una superficie dada fuese de igual fertili-
dad, y surgiese una v i l l a en su centro, sería el único punto de
consumo, y en el lugar de producción el trigo valdría el precio
porque se vendiese en el mercado de esa población, hecha de-
ducción de los gastos de transporte; de manera que los precios
disminuyen á medida que nos alejamos de la v i l l a , siguiendo
círculos concéntricos; las tierras m á s próximas tienen una ven-
taja en el escaso coste del transporte de sus productos, y a h í
se tiene la renta de la situación. L a última parece de tan grande
importancia á ÁMASSA WALKERÍ2), que indica es un elemento de
la renta que antecede á la misma diferencia de fertilidad, lo
cual depende de la condición social, porque si suponemos un
grupo de trece familias á lo largo de un río que dividen en par-
tes iguales la tierra virgen, la porción del centro tendrá venta-

(1) , B l Estado aislado en sus relaciones con la at/ricnUtira y l a economía p ú b l i c a . 184-2.


H a y una trad. t'ranc. de J . LA.VERBIERE, 1851.
(2) Ciencia de la r i q i m á , p á g s . 990-391.
4IO TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

jas por construirse en ella los edificios de utilidad pública y


celebrarse el mercado. VILLEY es del mismo parecer La
demostración nos parece cumplida; pero la primera razón de
ser de la renta se descubre en la diferente fuerza productiva de
las tierras, porque al crearse muchos centros de población, sub-
siste siempre en dos ó más fincas desiguales y situadas á las:
puertas de aquéllos.
No hay para qué insistir en que las obras de encauzar los
ríos, de desagüe, los muros y cercas que contienen la caída de
la capa vegetal en las laderas y colinas, los caminos y canales
aumentan el valor de las tierras, y á tales mejoras se debe que
la cultura sea posible en muchas ocasiones. CAREY y sus discí-
pulos lo han puesto muy en claro y lo han demostrado con elo-
cuencia!2). Mas notemos que RICARDO no había desconocido la
trascendencia de estas causas de desigualdad en lo que con-
cierne al producto de los terrenos; él escribe que si la tierra t u -
viese en todas partes las mismas propiedades, si su extensión
fuese sin límites y su calidad uniforme, no se podría exigir cosa
alguna por el derecho de cultivarla, á menos que no debiese á
su situación algunas ventajas particulares (3). Y añade que la r i -
queza aumenta (entre otras causas) en los parajes en que, por
virtud de las mejoras agrícolas, es dable multiplicar los pro-
ductos sin aumento proporcional en la cantidad de trabajo, y por
consiguiente,, el incremento de las rentas es paulatino (4). De
suerte y manera que tan sólo queda dar más amplitud, poner en
un término más ventajoso que el autor inglés los progresos y
aplicaciones del trabajo y del capital en la justificación de l a
parte de riquezas que se concede á los propietarios territo-
riales.
Para terminar el estudio de la teoría de RICARDO, r é s t a n o s
examinar la ley que regula los capitales empleados en las mejo-
ras agrícolas; si es la general que rige sus demás empleos, ó.
especial de la renta de la tierra.
Creemos que en este particular no caben temperamentos me-
dios, como los que han defendido con muy buenas intenciones

(1) Traite elementaire d'Economie politique, pag. 378.


(2) PESHINE SMITH. Manuel d,£!cono7mepolUiQtie, cap. I V , p á g s . 123 y sij
(3) Obra cit., pág. 41 y 42.
(4) I b i d e m , pág. 51.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 411
espíritus de elevado criterio, como STUART M I L L , ROSCHERÍ1),
etcétera, pues el lapso del tiempo que ha transcurrido desde que
en las tierras se comenzó á emplear capitales, las vicisitudes
porque en países como el nuestro ha pasado la propiedad terri-
torial, su natural amortización, el terreno que ocupan los edifi-
cios anejos, en que también debe contarse lo que de cultivarse
producirían, no permite n i hace dable separar, á la más vigilan-
te administración, á la m á s cuidadosa contabilidad en los pro-
ductos de la agricultura la parte correspondiente al capital, de
la que á los agentes naturales se debe.
Si todas estas consideraciones no fuesen bastante poderosas,
existe una que de propósito hemos dejado para lo último, y que
presentó ya RICARDO, que désde luego decide la cuestión de
terminante manera, y consiste en el grado distinto de producti-
vidad que alcancen los capitales, según las condiciones de las
tierras en que se coloquen y la cantidad de los mismos en que
estén ya empleados, lo primero por cuantas consideraciones en
este capítulo hemos apuntado; lo segundo, porque la limitación
de los agentes naturales dá á la industria agrícola un carácter su i
gmieris, especial, privativo del que las demás no participan, y
que consiste en que después de ciertos límites, los intereses, el
aumento de renta absoluta que consigan los capitales, propor-
cionalmente va en disminución hasta llegar á anularse.
No desconocemos que PESHINE SMITH(2) afirma que el valor de
esas sumas de riqueza acumulada debe regirse por las mismas
leyes que el valor de los demás productos del capital (3H4); pero

(1) Ambos autores respectivamente en s u s obras: Principioe de E c o n o m í a p o l í -


tica, l i b . I I , cap. X V I , y Sistema de E c o n o m í a social, I , Principios de E c o n o m í a nacio-
nal, párr. 152, sostienen que los capitales que no se confunden con las m i s m a s
tierras, que no entran á constituir parte de la heredad, se rigen por la ley general
del i n t e r é s del capital, y los que se invierten en mejoras agrícolas, saneamiento de
terrenos, abonos, etc., pasan á constituir u n nuevo elemento de la tierra, y por la ley
de s u renta "se determinan.
(2) Obra cit., cap I V , p á g . 123.
(3) Conformes con MITHOFF. Manual de SCHOMBERG, pág. 712.
(4) Sobre la renta de la tierra, pueden consultarse los libros siguientes: NAZZANI.
Estudio sobre l a renta territorial. A . LORIA. L a renta territorial, y sti natural s u p r e s i ó n ,
TONIOLO, Sobre l a renta de la tierra. ARRIBAVENE. De la renta de la tierra. h\ LAM-
PERTICO. Economía de los pueblos y del Estado. G . BOCCARDO E c o n o m í a p o l í t i c a .
vol. T, lib. I I , cap. I, p á g s . 248 y sig DE FONTENAY. De la renta de la tierra. H . PÁSSY.
De los sistemas de cultivo en F r a n c i a y de su influencia en la economía social. VILLEY.
Tratado elemental de E c o n o m í a p o l í t i c a , págs, 378 y sigs. LAVELEYE. A g r i c u l t u r a
412 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

es porque la tierra misma en su juicio no debe estimarse como de


índole distinta; y es este un error grave, porque ¿á quién no abre
los ojos la experiencia y no le enseña que cultivando dos here-
dades de igual extensión con porciones idénticas de capital y
trabajo, los rendimientos son diversos y no pueden atribuirse
más que á las fuerzas vegetativas de la misma tierra?

Belga.WALKEE. Ciencia da la riqucm, p á g s . 389 y sigs. de la t r a d u c c i ó n i t a l i a n a '


PESHINE SMITH. Manual de Economía p o l í t i c a , cap. H y I V , p á g s . 38 y sigs. RAU.
Tratado de Economía Política, I . Principios de E c o n o m í a social, párr. 206 y sigs. MAN-
GOLDT. Principios de Economía social, cap. X V I I I . SCHAFFLE. Sistema social de E c o "
nomia Immana, párr. 300. E s t r u c t n r a y vida del cuerpo social, 111, p á g s . 405 y sigs. de
l a t r a d u c c i ó n italiana. HER'iík'Sít. Estudios de Economía del Estado, p á g s . 501 y s i -
guientes. WOLKOFF. Opúsculo sohre la renta territorial. E c o n o m í a p o l í t i c a racional,
p á g s . ICS, 211. BEKENS. E n s a y o de una historia crítica de la teoría de l a renta.
APITULO XLIX.

t i e g i t i m i d a d de l a r e n t a de la t i e r r a . — S i l a ú l t i m a se d e r i v a de u n
m o n o p o l i o . — N o f o r m a p a r t e del coste de p r o d u c c i ó n . — N o es p o s i -
ble d i s c e r n i r y c a l c u l a r l a r e n t a n a t u r a l . — L a s g a n a n c i a s d e l e m -
p r e s a r i o . — C a r á c t e r de é s t e . — N a t u r a l e z a de s u r e t r i b u c i ó n . — C a u -
s a s d e que p r o c e d e l a d e s i g u a l d a d d e s u r e m u n e r a c i ó n . — T e n d e n c i a
á la igualdad.

E l admitir como verdadera la teoría de RICARDO en cuanto á


la renta de la tierra respecta, nos lleva al examen de las obje-
ciones que á su legitimidad se dirigen por socialistas y comu-
nistas, empresa que no tiene la menor dificultad, pues que son
casi todas las mismas que vimos ya se empleaban contra la de
la propiedad en general y particularmente en oposición á la de
la tierra.
Las objeciones más comunes que se hacen para demostrar l o
ilegítimo de la renta de la tierra son suponer, ya como posible
su supresión mediante los preceptos del legislador, ya que es
el pago de trabajos, condiciones y fuerzas para nada debidas,
absolutamente independientes de la acción del hombre, ora que
es hija de un monopolio irritante que algunos, siempre el me-
nor número, se atribuyen en daño, en perjuicio del resto de los
ciudadanos; ora finalmente que es origen y causa de que de día
en día vaya la humanidad empeorando en su condición, hacien-
do ascender el precio de los artículos que forman la base de su
sustento.
Aunque particularmente pensamos tratar de cada una de ellas,,
sin embargo y como quiera que todas parten de principios co-
munes, de ideas en un mismo criterio inspiradas, haremos una
ligera reseña de aquellas consideraciones en que notamos el
mismo carácter, y que en nuestro juicio destruyen por completo
las afirmaciones antes mencionadas.
414 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
Dado el concepto que hemos expuesto en el anterior capítulo
de lo que renta de la tierra es, como evidente aparece ante
nuestra razón, como creemos que ante la de toda persona que
se fije en lo que las cosas en sí son, y no en lo que semejen, que
cuantas pretensiones se formulen con mayor ó menor copia de
datos y razonamientos en el sentido que queda indicado, carecen
de base, toda vez que sea la que fuere la constitución social,
política y c i v i l de los pueblos, por obra y gracia de la natura-
leza, de las necesidades humanas y de las leyes económicas, la
renta de la tierra no puede dejar de existir, ya se reconozca
como dueño de la misma al Estado, á las corporaciones popu-
lares ó simplemente á los individuos, podrá ser discutible á
juicio del sociólogo como al del jurista, que la adjudicación del
precio de la renta se haga á una ó á otra personalidad, que sea
á los particulares ó al Estado; pero lo que desde el momento
en que se cultiven tierras de distintas condiciones no hay medio
hábil de discutir, es que los capitales y trabajos en las mismas
empleados producirán á sus dueños respectivos, sean estos los
que quieran, cantidades diferentes de productos, es decir, de
rentas, siendo por consecuencia bien claro que en realidad no
puede combatirse la legitimidad de la renta de la tierra, por-
que calificándose de resultado de ley natural ineludible se i m -
pone, y cualquiera que sea la conclusión que se adoptara como
buena, nunca podría tener valor ni eficacia, pues que jamás la
tendrá la acción del hombre cuando orguliosamente desee variar
las condiciones de aquéllo que está fuera de su alcance, de
aquéllo que se rige por leyes á su voluntad completamente
agenas.
L a renta,' dicen algunos, es según RICARDO Ó por lo menos
según sus discípulos, hija de un monopolio natural, que nada
cuesta adquirir al hombre, que todos podrían aprovechar.
Esta es una idea completamente falsa bajo un aspecto, que es
en el que la examinan y exponen los enemigos de la propiedad:
innegable es que la tierra en su extensión es limitada, que en
sus condiciones ó fuerzas vegetativas también lo es, pero no es
menos evidente 'que si el derecho á poseer todas y cada una de
las partículas de la extensión del Globo, que si el de propiedad
se reconoce hoy en todos los hombres, la tierra no produce sino
merced á los esfuerzos combinados de capital y trabajo, que al
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 415

invertirse en el cultivo se justifica que se atribuyan los frutos


que por esos elementos humanos aquéllas produzcan á los pro-
pietarios de los primeros, sin cuya intervención, las fuerzas ve-
getativas, los agentes naturales no hubiesen obedecido á la vo-
luntad humana, y que por tanto semejante adjudicación no i m -
plica privilegio ni desigualdad ante la ley. ¿Se puede con gran
fundamento hablar de monopolio y combatir el razonamiento
anterior, cuando á la sazón existen territorios en su mayor parte
de primera calidad, que nadie pretende ni desea ocupar: cuando
son muchos los millones de personas que tienen propiedades,
•cuando ningún ciudadano está privado de llegar á aprovecharse
de ese monopolio, que no desapareciera aun cuando la propiedad
privada se suprimiese, que no dura para la inmensa mayoría de
los individuos más que muy pocos años, en cuya posesión se
remuevan sin traba los hombres todos ,1J?
N i los capitales invertidos en mejoras agrícolas no pueden
separarse del suelo, ni á ellos cabe aplicar las leyes porque
se rigen los intereses; es este argumento que justifica que no
hay monopolio toda vez que á cuantos por su previsión y econo-
mía pueden hacer ahorros les asiste el derecho de trocarlos por
heredades ó posesiones rurales, y asimismo por cuantas obras de
riego, drenage, para emprender una cultura intensiva, cercas,
'Caminos ó sendas, muros para evitar las inundaciones, etc., sea
dable emprender y llevar á feliz término á fin de aumentar
l a producción agrícola. Tierras hay cuyo producto neto se debe
principalmente al capital y trabajo empleados en ellas, de modo
que la renta entra por muy poco en representación de sus fuer-
zas productivas t2). Gran número de economistas defienden que
no existe ningún fenómeno especial en la creación de la renta:
^se trata en suma de una prima por la escasez; se trata del mismo
principio en cuya virtud exige una retribución extraordinaria un
hombre de gran talento, un obrero muy hábil ó de fuerza poco
común, un empresario de singular ingenio para conocer y son-
dear á los hombres y vencer las dificultades de los negocios;

0 ) S e g ú n MR. GIDE, autoridad que no es seguramente tachable, en F r a n c i a l a e s -


t a d í s t i c a demuestra que no transcurren 45 a ñ o s como t é r m i n o medio, s i n que no se
traspase ó mude de propietario cada u n a de las parcelas en que s u suelo se halla d i -
vidido. Principes Economie politigue, p á g . 497.
(2) SR. GOLMEIRO. Principios de E c o n o m í a política, pág'. 424.
416 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

esas calidades son en gran parte naturales, no todos las tienen,


los que de ellas gozan se hacen pagar un monopolio. Este es un
modo inexacto de expresarse; la generalidad de los hechos no
permite que se califiquen de la manera dicha. De los dos gran-
des inventores ingleses, ARKWRIGHT debió á su talento de orga-
nizador la riqueza de un rey que adquirió, mientras que HAR-
GREAVES, genio más notable por la invención, sufrió las duras
privaciones de la miseria
Si la legitimidad de la renta de la tierra se pone á discusión,
si tiene enemigos, es porque no se fijan los que lo son, los que
la combaten en que siendo puramente gratuita la segunda, sin
embargo no existiría, ni ha existido sin el auxilio del capital y
del trabajo, de que es consecuencia no inmediata sino indirecta,
de que no se deriva, de que no es creación aunque sí efecto y
resultado; así se excitan las fuerzas vegetativas que sin aquéllos
permanecieran ociosas y dormidas, que sólo han llegado á mos-
trar su energía y eficacia por su armónico empleo.
No menos injustificada que las anteriores, es la objeción que
á l a legitimidad de la renta de la tierra se hace, empleando pa-
labras altisonantes, invocando el común bienestar, la universal
ventura, etc., que suponen dejan de existir, se hacen imposibles
por aquélla, que va aumentado con la carestía de lo que es al
humano ser más indispensable y necesario, y que la elevación
de la renta significa la desgracia, el progresivo empobreci-
miento de las poblaciones que con los productos de la agricul-
tura se sustentan.
Hay que advertir que muchos tratadistas niegan que sea ma-
yor la renta por la necesidad de llevar el cultivo á tierras me-
nos fértiles, y que fué este un error de RICARDO: mas de todas
suertes no es exacto el hecho en que se apoya el argumento pre-
cedente. L a renta aumenta de una manera absoluta, pero dismi-
nuye con relación al conjunto de las rentas públicas. Esto pro-
viene de que las mejoras del arte agrícola son eficaces para
contrariar la tendencia al encarecimiento de los artículos a l i -
menticios, de manera que desde los principios de este siglo

(1) BAUDRILLAET. Manuel d'Economie politique, p á g . 427. SR. GOLMEIEO. Obra c i -


tada, p é g . 422. SE. MADEAZO. Lecciones de JUconomia politica, tomo 2 0, pág. 194. J o ü R -
DAN. GOUÍ'S analytique d'Economle politique, pág. 208. EPMOND VILLEY. Gours ele-
mentaire d'Bconomie polUtque, p á g . 879.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 417
vemos que toman incremento la población y la renta, y el precio
del trigo tiende á bajar W. Cuando el poder del hombre sobre
la naturaleza se desenvuelve, las tierras m á s fértiles dan un
rendimiento mayor con los mismos gastos, y tienden á producir
un descenso en los precios: los progresos agrícolas é industria-
les de toda clase, son los que por una parte causan la tendencia
á un alza de la renta aumentando el producto, y por otra á una
baja por aminorarse su valor. E n 1790 LAVOISIER estimaba
en 1,200 millones la renta de Francia: según el catastro no as-
cendía m á s que á 805 millones: el primer dato no es m á s que
una inducción: el segundo no puede admitirse de un modo abso-
luto, es inferior á la verdad. LEROY BEAULIEU propone que se
sustituya la cifra de 805 millones por la de 1,200 ó 1,300 (2).
Una información de la Administración de impuestos directos
en 1851, dió como resultado 2,643;
0^ra segunda llevada á cabo
de 1879 1881,
á indica como renta neta pero no se pue- 2,645:
den comparar entre sí, porque la de 1851 comprendía el con-
junto de las tierras sin edificios y con edificios, mientras que la
de 1879 sólo se refiere á las tierras y no á las casas y construc-
ciones de todo género, y porque hay que tener en cuenta los
cambios ocurridos en este punto; pero el poder administrativo
ha establecido un paralelo ciñéndose á las provincias que poseía
la Francia en los dos años referidos, que eran 83, y resultan
en 1851 1,824 millones, y en 1879 2,588,
de modo que tenemos
un aumento de 764 millones, ó sea 41,89 por 100; mas el valor
de la moneda ha perdido de 20 á 25 por 100, y se han aplicado
muchos capitales á hacer mejoras en las tierras: se han rotura-
do 1.300,000 de barbecho, y las tierras de labor se han exten-
dido á 721,000 hectáreas m á s (3). Si hay aumento de la renta de
la tierra no puede decirse en qué proporción, y existen causas
que autorizan para suponer un alza muy lenta (4)..
Dados los conceptos económicos del precio y renta de la tie-
rra, no es dable atribuir á ésta el alza de aquél, cuando precisa-
mente es dependiente de éste el acrecentamiento de la renta;

(1) JOUEDAN. Obra cit., p á g . 205,


(2) Economiste frwncais, 1883, tomo I , p á g , 754.
(3) EDMOND VILLEY. Obra cit., p á g s . 383 y sig.
(4) V é a s e e l I I a p é n d i c e de los JPrinüipios de E c o m m i a p o l í t i c a de ROSCHER,
tomo 11, pár. X I , p á g s . 474 y s i g . , y el par. 156 de l a obra.

TOMO II. 27
418 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

cuando como es natural, sólo se cultivarán los terrenos en que


es mayor el coste de producción, á consecuencia de la escasez
de la oferta del producto de aquéllos en que sea menor, que
permitirá se surtan los que antes no lo pudieron hacer, y que ó
rebajará los precios de un momento dé angustia, ó logrará con
el abastecimiento general, que no asciendan cual de continuar
la diferencia entre la oferta y demanda hubiese ocurrido como
reflejo del malestar causado por la escasez de producción.
No menos sencillo de rebatir que la acusación misma lo es,
el argumento capital con el que la quieren justificar, y que con-
siste en aseverar que con el producto de la industria agrícola
debe ocurrir en el mercado lo mismo que con el de las demás,
es decir, que se determine su precio por el coste de producción
mínimo, ó al menos que se venda cada cantidad por el precio
de su coste, cuando sea indispensable acudir á los en que este
sea más alta, para satisfacer las necesidades y satisfacer la de-
manda.
D e l primer error del que se aplicará á la determinación del
precio de los productos agrícolas, la misma ley que rige á los
de las demás industrias ocioso es que digamos nada, después de
lo ampliamente que estudiamos semejante punto en el capítu-
lo X X V I I , en cuanto concierne á los conceptos en segundo t é r -
mino, y como supletorios del primero expuestos, ateniéndonos á
NAZZANI i1), que ha presentado la verdadera teoría económica
de un modo notable, diremos que la demostración de que el
precio es el que determina la renta, y de que á su vez aquél
depende, se rige por el más alto coste de producción, siendo en
en este caso el normal ó natural, se hace sencillamente de la
siguiente manera: supongamos que en un mismo mercado h u -
biera para producto determinado X , varios tipos de coste de
producción; en tal hipótesis, surge la cuestión: ¿cuál de ellos
deberá determinar el valor normal? Será preciso distinguir dos
casos; ó los productores que obtengan el artículo de que se trate
al tipo de coste más bajo, pueden satisfacer las necesidades del
mercado por completo, para responder á la demanda, ó no les
es posible; en el primero, es evidente que el coste menor será
el que determine el valor normal; si no lo fijará el de los pro-

(1) S u l l a r e n ü i i a f o n d i a ñ a , p á g . 20.
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 419

¿lactores á quienes el artículo cueste más producir, y á los que


fkere menester acudir si no ha de dejarse de verificar elabaste-
•acimiento por completo.
L a primera proposición nos parece que es de innecesaria
prueba, bastando para ello tener en cuenta el interés particular
de oferentes y demandantes; la segunda no es tampoco difícil de
demostrar: si en el mercado del producto de. que se trata se re-
quieren 200, y el productor á quien su coste^represente cantidad
menor, sólo puede proporcionar 100, la demanda habrá de acep-
t a r las ofertas para los otros 100, de quien por ser mayor el cos-
te de producción, cobrará precios más altos; claro es que el va-
l o r que como normal regirá para el precio de los 200 (siempre
íjue en sus clases, como en los granos ocurre, no sean diferen-
ctes), será el superior el de los 100 más caros, pues que los pro-
•<ductores que los obtengan en mejores condiciones de coste,
comprendiendo la necesidad de los demandantes, rio los enajenan
-sino a l mismo precio que lo hagan los que produciendo con m á s
gastos, -comprendan que existe para ellos una salida segura.
Los autores ingleses opinan que la renta no forma parte del
•coste de producción, porque sustentan la doctrina de que éste
consiste en salarios, y que todo anticipo, cuya causa sea distin-
ta que los salarios, representa un beneficio anterior; cierto es
«• que los colonos y la mayor parte de los demás productores pa-
gan una renta; pero el cultivador adquiere por el precio que sig-
m ü c a . la última, un instrumento de trabajo superior á aquéllos
cuyo uso es gratuito, y por este motivo se ahorran gastos equi-
valentes á la renta0). Si esta postrera no fuese más que el pago
del derecho de servirse de un agente natural, la deducción sería
lógica hasta el extremo: si no puede distinguirse en el precio de
los productos agrícolas lo que se debe al capital invertido en
mejoras agrícolas y lo que corresponde á las facultades ó po-
tencias inherentes á la tierra, la idea no puede defenderse de
mn modo tan general y absoluto. Desde que el suelo fué roturado
y comenzó á cultivarse, ¿quién es capaz de resolver en el precio
de ios productos agrícolas cuáles son los acumulados intereses

(1) STUABT MILL. Principies of political ccúnomy, lib. I I , cap. X V I , párr. G —


V é a s e e l notable c a p í t u l o que consagra a l coste de p r o d u c c i ó n GOUKCELLB SENEUIL
JB» s u Traité d ' B c o n o í n i e p o l i t i g u e , tomo !; es el V del libro I I .
420 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.
de los capitales arrojados en su seno por varias generaciones?
¿No es por otra parte innegable que la fertilidad de diversas
tierras es relativa á un estado de civilización determinada, se1-
gún la potencia industrial de la sociedad?
L a cuestión, si bien se mira, está mal planteada. E l salarió y
el interés no aumentan la renta nacional, son canales en cuya
virtud se verifica, como por medio de la renta de la tierra, i a
distribución de la riqueza (i).
Convengamos en que no es posible calcular, ni Hacer el c ó m -
puto de la renta natural y distinguirla de la renta estipulada ó
convencional', la primera es el excedente neto del valor de los
productos que queda al propietario después de haber pagado e l
coste de producción cuando él mismo cultiva su campo ó p r o -
piedad; la segunda se nota y advierte en el precio que percibe s i
dá las últimas en arrendamiento (2). Hablando con propiedad no
existe renta natural para las heredades arrendadas; la suma t o -
tal de los productos agrícolas son para el colono su renta b r ü l ^
y de aquí se deducen los gastos del cultivo y la renta que satis-
face al arrendador; lo demás es su producto neto, su beneficio
como empresario (3). E l dueño que dirige la labranza puede l l e -
var una contabilidad minuciosa y atribuir una parte á los agen-
tes naturales, otra al interés del capital invertido, y otra á su
propia diligencia y esfuerzos como director de la explotación;
RAU indica las reglas que debe seguir para proceder con acier-
to; mas nos parece innegable que para caminar con pié seguro
en esas distinciones fuera menester que desde el comienzo de i a
cultura se tuviese nota exacta de los salarios y capitales que se
lian utilizado en la labranza, y entonces, por comparación, sa-
bríamos cuál era la renta verdadera; de otro modo, sólo nos sera,
dable referirnos á una época determinada, al tiempo actual,,,
sobre todo, que es el supuesto en la explicación que precede: en
las colonias establecidas ahora ese cómputo fuera dable, pero-
no en Europa, ni en las regiones cultivadas del mundo antiguo-
Sólo así puede explicarse que el beneficio de un capital que se-
utiliza en comprar tierras ó en hacer obras que aumenten los

(1) ROSCHBE. Obra cit., párr. 153.


(2) RAU. Tratado de E c o n o m í a nacional, párr. 207.
^3) IBIDEM, t r a d u c c i ó n italiana, párr. 208, pág. 296.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 421

'|>rodactos, rinda menos que en la industria, hecho observado ya


por los autores griegos, como enseña SALMAXIUS HH2).
CHALMERS, ARNDT y STUART MILL, creen que el Estado podría
«xigir un impuesto del aumento futuro de la renta, porque no se
-debe á la diligencia y afanes de los propietarios y sí al progreso
de la riqueza general, al incremento de la población (3). L a me-
dida propuesta sería injusta porque ese beneficio se debe tam-
bién á los esfuerzos del dueño; constituye una prima por el pe-
l i g r o que corre en el momento de la adquisición de su fundo; el
aumento de la renta no pasa inadvertido en sus cálculos; t a m -
bién es posible una baja: y las anticipaciones que verifica en sus
campos pueden perderse ó dar de sí escaso provecho. ¿Le indem-
¡niza el Estado, por ventura, si tales hechos ocurren? Nótese que
es muy importante que las diferencias relativas de fertilidad y
de situación no tienen su punto de partida en las condiciones na-
turales y no más, sino tanto por lo menos en el trabajo inteligen-
te y en el capital (4).
Todavía los que sin atreverse á reclamar la supresión total é
iamediata de la propiedad quieren que no se aprovechen los par-
ticulares de los productos de la tierra, y reputan el medio pro-
puesto por CHALMERS y otros como injusto; presentan otro que
creen obviaría todos los inconvenientes y sería el remedio de to-
das las injusticias, y consiste en a tía compra ó expropiación for-
zosa de la tierra por parte del Estado (5), para que una vez due-
ño absoluto de ella la explotara por sí ó la arrendase por largos
períodos con condición de que quedasen en su beneficio las me-
joras que se hicieren (^; dejando á un lado lo imposible en el
•orden de la Hacienda, de la compra en masa de las tierras ex-
• plotadas, si el Estado era quien las cultivase, los resultados se-
rían tanto como en las demás industrias perjudiciales y costo-

(1) De modo u s u r . . p á g . 818.—ROSCHEB, párr. 154.


(2). GIDE. Op. y loe. cit.—MILTOFF. E n el Maimal de Schomberg* loe. cit.
(3j GHALMEKS. On p o ü t i c a l economy In conexión ioith tlie moral steíe.—AENDT. ^Va-
íwfgemaessevolkssmUlischakt.—'&'vviíA'x MILL. Principes d-economie'politique, l i b . V ,
«ap- I I , par. 5.
(4) V é a n s a : ROSCHEK, Obra cit., IL a p é n d i c e , pár. X , lomo I I , pág1. 473.—SK. GOL-
MEIRO. Principios de economía politica, pág 426.
(5) GOLINS. Op. y loe. cit.—WA,LRAS. Theorie matematique de la ríchesse.
(6) E n las posesiones holandesas asi se hace: el liempo de la c o n c e s i ó n son 75
»3iños.—En las colonias australianas se ha formado u n a liga con ese obje to.
422 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

sas si las daba en arriendo no vale la pena de que se quite® •


de manos de'los propietarios, porque algo habia de dejarse á los
colonos para que las tomasen, y las ventajas serían ilusorias, se
cambiaría la situación presénte, pero con los daños anejos á l a
destrucción de la propiedad.
Entendemos que la legitimidad de la renta de la tierra sóí©
puede discutirse en aquellos países en que se encuentre ésta
sujeta á la amortización, que apenas pueda enajenarse, donde ios
derechos arancelarios sobre los granos para proteger á los r e n -
tistas territoriales les confieran un privilegio, un monopolio
verdadero, irritante; pero no donde sea libre la propiedad y i a
entrada y salida de los cereales, donde la movilización y l a
competencia la hagan asequible para todos y no constituyan conx
ella un atributo de clases determinadas, un fundamento de des-
igualdad de cualquier género (2).
No hemos concluido nuestro análisis de las diversas r e t r i b u -
ciones; aún descubre la m á s somera investigación una clase dfr
productores que pueden alegar títulos á percibir una parte de-
la renta. Hasta aquí hemos hablado de elementos dispersos 6
sin unión y enlace; de productores sí, pero no formando ese
armónico conjunto que se requiere para que haya producción;
nos falta tratar del que aduna y conduce á un fin determinad© •
esos varios y distintos elementos, y toma sobre sí los riesgos de
una rama de la industria: del empresario. L a existencia de l &
empresa no depende de un número m á s ó menos grande de m*-
divíduos; lo que la constituye es la independencia, la individua-
lidad, el capital propio (3).
Como se ha dicho, es el empresario el órgano director de las
fuerzas productivas; al que corresponde su acertada distribución
de funciones; el que inicia y con la ayuda de aquéllas lleva á
cabo toda producción; el que atento á las necesidades humanas
procura satisfacerlas utilizando los medios que ofrecen la poten-
cia respectiva de los elementos que maneja; el que regula y ar-

(1) V é a n s e los c a p í t u l o s I X , X V , X X I I , X L y X L I , en qua hablamos de la fabri-


c a c i ó n por cuenta del Estado y del colectivismo.
(2) Conformes con GIBE. Op. y loe. cit. VILLEY. T r a i t é elementaire d'Bconomie
fdlitigue, p á g . 378 a 381, y JOURDAN. Gours a n a l i t i q m d ' B c o n o m t e p o l i t i g u e , p é t g . 211..
(3) COURCELLB SBNEUIL. Traitó d'Bconomie politique, lib. I I , cap. V , t o m . Sr.
pág. 311.
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 423

moniza las relaciones de producción y consumo; el que impide


se esterilicen ó pierdan disposiciones que puedan aprovecharse
en el común beneficio; el que procura una vida agradable, el
bienestar, que se formen cuantos productos permita disfrutar al
hombre el progreso humano, en las mejores condiciones compa-
tibles con las de la industria; el que estimula toda producción y
perfeccionamiento; el que alienta al sabio, dá ocasión a l capita-
lista de que hallen sus riquezas empleo fructífero^ y al que de
los esfuerzos de sus manos vive, ocupación cada dia m á s digna
y mejor retribuida, como inspirador que es de todo consumo, de
que la evolución económica se verifique en el plazo más corto y
de la manera más perfecta posible.
E l empresario para desempeñar misión tan grande, ha de po-
ner trabajo y capital, propio ó prestado: su trabajo puede ser el
necesario para cuantas funciones deban desempeñarse en la con-
secución del fin que le está asignado, ó puede solamente encar-
garse del de fundación ó del de organización, vigilancia, espe-
culación, dirección, etc., confiando á otros los demás: en las
pequeñas industrias, en las empresas de poca importancia ocu-
rre lo primero; en las de cuantía grande, en las de considera-
ción, pasa lo segundo de un modo necesario, ya por la natura-
leza misma, por la magnitud del negocio, ya por la de la cons-
titución de la empresa (como ocurre en las por acciones).
E l capital puede ser suyo ó ageno; sin é l , mal podría intentar
siquiera la producción, n i pedir ayuda al trabajo, ni apoyo al sa-
bio, ni el aprovechamiento de la tierra á su propietario; tanto
más, cuanto ninguno de ellos ha de aguardar á que reciba el
precio de los productos que obtenga por esa continuación de es-
fuerzos, ni de arriesgarse á las eventualidades de todo negocio;
pero de quien quiera que sea la propiedad, es llano que ha de
pagarse un interés, concederle un premio con que retribuir su
cooperación que no v á á suponerse prestada gratuitamente.
L a escuela inglesa siguiendo á ADAM SMIT Í1), y RICARDO (2),
sin mostrarse en este punto muy consecuente con los principios
que siempre sustenta, sólo vé en el empresario la persona que
maneja el capital, el que adelanta cuantos necesita para que

(1) Riqxiexa üe las naciones, lib. I , cap. V I .


(2) Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , cap. V I y X X I .
424 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
pueda operar el conjunto de las fuerzas productivas, creyendo
que su retribución forma parte, que viene á ser uno de los fac-
tores constituyentes del interés. JUAN B . SAY i 1 ) , y la mayor
parte de los que en él inspirados han escrito en Francia, por el
contrario hallan ú observan en la intervención y obra del em-
presario un trabajo, que sólo debe recompensarse con un salario:
no conceden á la parte que en la creación de riqueza toma i m -
portancia grande, estimando que el éxito dependerá de su gra-
do mayor ó menor de habilidad, de su talento organizador,
de su espíritu de iniciativa y aptitudes de mando y direc-
ción.
Los autores se dividieron lo mismo en Alemania que en los
demás paises, adoptando el parecer unos como SCHA.FFLE (2), de
los manchesterianos, y otros, como ROSCHER (3), de los que for-
man parte de la que pudiéramos llamar escuela francesa.
Comprendiendo que el carácter de la retribución del empre-
sario, que este mismo se compone de los extremos que por sepa-
i-ado le atribuían ingleses y franceses, HERMAM (4), y RAU (5),
con muy buen acuerdo, á lo menos en nuestro juicio, vinieron á
establecer como principio que aquél y sus ganancias por natu-
ral efecto y resultado, ni podían calificarse entre los trabajado-
res, ni entre los capitalistas, ni formando parte aquéllas de l a
porción al salario perteneciente, n i de la que constituyen los i n -
tereses, sino que es cooperación distinta que la de dichos ele-
mentos primarios, retribución independiente diferente de la que
al capital y al trabajo ú á la tierra se debe, que resulta de la
habilidad, de la buena dirección, de la sagacidad que en el em-
pleo de los factores á cada producción correspondientes, desple-
gue y manifieste í6),

(1) Curso de E c o m m i a p o l í t i c a , l i b . V , Tratado de Economia política, l i b . If.


(2) Sistema social de Economia humana, p a r . 297 y sigs. ,
(3) Sistema de Economia social, I , Principios de E c o n o m í a nacional, p á r . 195.
(4) Estudios de Economia del Estado, V I H , p á g . 448.
(5) Tratado de Economia política, I , Principios de Economia social, p á r . 237.
(6) L a gloria de esa doctrina y por consecuencia de la m a n i f e s t a c i ó n de l a v e r d a -
dera en cuanto á las ganancias del empresario, l a a t r i b u y e n los a l e m a n e s a HUFE-
LAND, Nuevos principios del arte de l a Economia del Estado, 1807, v o l . 1, pág. 290 y
siguientes, c u y a s ideas dicen desarrollaron principalmente RIEDEL, Economia nacio-
nal, 1839, párs. 4(56-477 y (385 698.—THUNEN, É l Estado aislado, 111, par. V i l . —MAN-
GOLDT. Teoría de las ganancias del empresario, y MITHOFF, de u n modo digno por
m á s de u n concepto de encomio en s u m o n o g r a f í a cit. SCHOMBERG, págs. 814 y sigs.
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 425
E l empresario, no nos cansaremos de repetirlo, para que se
comprenda bien, es un término sustantivo, tan individualizado,
tan distinto del capital y trabajo como estos lo son entre s í , que
dá á uuo y otro (sea él ó no su dueño, su autor), como á la tierra
y sabio, la parte que en la producción á cada uno a t a ñ e , des-
empeñando así el papel de repartidor, de cajero, que entrega á
esos coadyuvantes de aquélla su porción (y este es uno de los
caractéres que le distinguen), y que deduce su ganancia, su u t i -
lidad de la diferencia que existe entre el coste ó precio de pro-
ducción de los artículos que como resultado de la común obra,
y para resarcirse de su coste, queden como de su propiedad, y
e l precio en que pueda venderlos, siempre que éste sea superior
al primero; es decir, todo lo que reste al empresario de la venta
de sus géneros después de pagar al obrero, capitalista, sabio y
propietario que en la empresa industrial hayan intervenido, lo
que, como salario, interés, honorarios ó renta corresponda á
cada uno. Es, pues, una porción independiente, distinta, espe-
cial, que á diferencia de todas las demás^ no se señala de ante-
mano, no es hija de un contrato en que la libertad de los contra^
tantes se manifieste en grado mayor ó menor W, sino que proce-
de de las combinaciones de las mismas complejas fuerzas que
maneja, que es en absoluto aleatoria é indeterminada, y que
por consecuencia puede ser á las veces, y cuando la obra que
haya verificado tenga ese carácter extraordinario, ó no existir, y
en su lugar ser sustituida por una grande pérdida. Este benefi-
cio no es fácil de determinar, como que es resultado de la unión
de términos complicados, que separadamente ofrecen por sí
también obstáculos á la investigación. LEROY BEAULIEU cree
que deben verse en las ganancias del empresario estos cuatro
elementos: i.0, recompensa de trabajo, ó sea salario; 2.°, prima
del riesgo; 3.0, premio de la sagacidad y buena administración;
4.0, parte á la suerte al azar perteneciente í2).. Juzgamos que en
dicho beneficio no deben verse ni la retribución del trabajo I3) ni
«1 interés del capital, que antes deben haberse deducido, sino lo

(1) Por esa razón MILTOFF reputa esta r e m u n e r a c i ó n como l a ú n i c a originaria, y


califica á l a s d e m á s de derivadas.
(2) Répartition des richesses, cap. X I , p á g . 300.
(3) Conformes con WALKER. Ciencia de la riquem, pág. 379 de la t r a d u c c i ó n i t a -
liana.
426 TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA.

que corresponde al hábil empleo de todos los elementos que ei*


la producción ha reunido, sin contar el trabajo que haya necesi-
tado para ello; á la acertada combinación que haya consegui-
do poner en práctica y el riesgo que ofrece siempre toda em-
presa.
L a profundidad de la doctrina que acabamos de exponer como
verdadera, lo superior que es á las que ha venido á sustituir, se
demuestra sencillamente comparando los resultados, las conse-
cuencias que el estudio deduce de cada una de ellas. Las que
pudiéramos llamar simples conducen directamente á la negación
de lo mismo que pretende explicar, ó á destruir de un modo ab-
soluto todo fundamento, toda legitimidad á las dichas ganancias,
que de basarse en sus apreciaciones, serían injustas, irritantes^
constitutivas de un despojo: la mixta, compuesta, ó como a l g u -
nos la denominan, la doctrina alemana que aceptamos como ver-
dadera, no ya dá idea completa, razón exacta de la naturaleza
económica del empresario y de la retribución á que tiene dere-
cho, sino á la vez justifica su título para ello, para intervenir en
la división de la riqueza, retrayendo como beneficio una canti-
dad determinada.
Que las conclusiones señaladas son las que sin esfuerzo de
ningún género se derivan de las ideas que en el particular de
que venimos ocupándonos sostenían SMITH Ó SAY se comprueba
recordando que éstos veían sólo en el empresario, en su partici-
pación en la obra productiva, ya al hábil capitalista, ya al ope-
rario de excepcionales prendas revestido, no juzgándole como
individualidad separada, independiente de la de dichos é impor-
tantes elementos de la producción, no estimando su acción en
ésta como distinta de la de aquéllos; conceptos que, interpreta-
dos rectamente, sólo pueden conducirnos á una de estas dos.
conclusiones: ó á negar que tenga derecho alguno á retribución
especial diversa que la que al capital y trabajo corresponde, por
no ser su cooperación esencialmente distinta de la de éstos, ó si„
reconociendo que en la práctica ocurre otra cosa (sin preocupar-
se de averiguar la causa), se pretende que el empresario así de-
finido, de manera no analítica comprendido, tiene, además de l a
parte que en el interés ó en el salario obtenga por su gestión
particular y directa, derecho á otra diversa por la misma; se
vendrá á dar motivo para que, con sobra de fundamento, c u a l
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 427
lo hacen RODEERTIIS^1) y PIERSTORFF(2Í, combatan esas ganan-
cias, diciendo que se deducen, que los que las obtienen, cobran
por un mismo concepto dos retribuciones, cuando todos los de-
más factores de la producción no obtienen sino una, cargo que
no cabe rebatir, si como base de la naturaleza y carácter del
empresario, se parte de las doctrinas examinadas; de confundir-
le con el dueño de la riqueza acumulada, á fin de emplearla en
la producción ó con el que por un salario presta sus servicios,
que es lo que verifican los socialistas que han comprendido que
aceptando las teorías de SMIT Ó SAY, las ganancias se hacen i n -
compatibles con la justicia, pues que todo lo que se le conceda
dentro de su criterio que sea distinto del interés ó del salario es
ilegítimo, porque sólo como capitalista ó trabajador puede invo-
car títulos, puede pedir se le tenga presente en la distribución
de la riqueza.
Partiendo de la base de que es el empresario una personali-
dad especial, sui generis, que nada tiene que ver con las d e m á s
que intervienen en la producción, en el que pueden distinguirse
á veces varias naturalezas económicas, es como se comprende
que en oposición de las teorías socialistas puedan algunos como
MITHOFF, cuya adhesión á los Catheder-socialisten, es notoria, de-
fender la legitimidad del^ beneficio de aquel productor, diciendo
que se funda en las mismas razones y causas que el del interés,
y el del salario, en el servicio que presta á la sociedad, convir-
tiendo productos de valor en uso incompleto, en determinado y
concreto, con lo que sirve y es útil á todos y especialmente á loa
obreros (3): lo que viene á ser una refutación al pensamiento de
LASSALLE y KARL MARX (4) respecto, á que el valor en cambio
de un producto no depende tan sólo de la cantidad de trabajo ó
de tiempo necesarios para su producción, sino que procede de la
medida en que satisface necesidades realmente sentidas, de su
valor concreto de uso, y como este es el que crea el^empresario^
de aquí que no aumente el del en cambio y que no sea su por-

(1) Cartas socialistas, 3.


(2) L a teoría de las ganancias del empresario.
(3) Op. cit. SCHOMBERG, págs 821 y 822. Conforme con SCHAFFLE. Eco7ioinia n a -
cional burguesa y de los obreros en la Revista trimestral, J861, n ú m . 106, pág. 322 y s i -
guientes.
(4) E n s u s obras respectivas, Bastiat-Schulze y el Cap'tal.
428 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA»

ción en poco ni en mucho, cantidad que disminu}^ la corres-


pondiente á los obreros.
Ideas son estas que hace falta recordar siempre para respon-
der con ellas á los que piensan que las ganancias á que nos re-
ferimos, están en oposición con todas las restantes remuneracio-
nes, pues que dicen cuanto menos ascienda el coste de produc-
ción más ganará, será la diferencia con el precio de venta de
entidad superior; y no negamos la certeza del hecho, si las l e -
yes económicas no enseñasen de suerte incontestable que la re-
tribución que el trabajo como el capital consiguen en la distri-
bución no es la que voluntariamente quiera ó dé el empresario,
sino la que por las reglas que sirven de medida á cada una de
ellas les corresponda; que no es el mismo árbitro de fijar la
parte para cada una de las fuerzas productivas, sino que por el
contrario estas tienen su tipo con que debe contar y que están
fuera de su acción, de tal forma que frecuentemente descompo-
nen las mejores, las más sagaces y calculadas combinaciones, y
no obtiene las ganancias que más aseguradas en principio pare-
cían: aunque esta série de reflexiones no fuesen exactas, ese pro-
vecho ó beneficio que surgiera del encentamiento de la parte de
ios demás elementos productores, sólo momentáneamente le ser-
viría, por poco tiempo podría sacar ventajoso partido, porque
como es natural la concurrencia vendría casi inmediatamente á
reducirlo á la cantidad normal y justa, cuando no y como reac-
ción durante cierto tiempo, no lo aminorase más todavía que la
suma tipo, porque no hay que olvidar que en las ganancias i n -
fluyen las corrientes, las tendencias igualitarias de la oferta y
demanda.
Ocurre con ellas lo que con los salarios y los intereses; hay
entre las que obtienen unos y las que consiguen otros, diferen-
cias de la mayor entidad que como inexplicables aparecen, que
no se comprenden rigiendo una legislación en la que todas las
trabas á la actividad industrial se han anulado, en que la libre
concurrencia, en que la oferta y demanda sin tropiezo alguno
pueden manifestarse y desenvolverse; desproporción que sin
embargo se entiende si se estudian sus causas originarias como
efecto inevitable y natural, dadas las condiciones y organización
humana, económica y social. Una de las razones de que depen-
de esa desigualdad que se observa en dichas utilidades, es la d i -
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 429

ficultad que existe en conocer de un modo completo las que en


cada industria y mercado se logran, los peligros y esfuerzos que
llevan anejos, que naturalmente impiden que juegue el mágico
resorte de la libertad de competencia como ocurriría en caso
contrario.
E l reducido número de personas que reúnen cuantas condi-
ciones deben tener los empresarios en general y particularmen-
te los de ciertas industrias de toda la producción en grande, l i -
mitando la concurrencia, es nueva causa de la desigualdad de
que venimos ocupándonos, que igualmente surgirá de modo na-
tural, siempre que los capitales que manejen tengan importan-
cia distinta en relación con sus trabajos. L a colocación, la faci-
lidad de cambiar los capitales de empleo, son factores que no es
dable olvidar en este estudio, pues en muchas ocasiones la i m -
posibilidad de trasladarlo (por ejemplo, cuando es fijo), dá mar-
gen ó causa que para no sufrir su pérdida total ó siquiera en
gran parte se contenten los empresarios con ganancias que son
inferiores á las ordinarias, á las que debieran percibir justa-
mente, á las que estén en armonía con su gestión, con la impor-
tancia de la parte que tomen en la industria de que se trate. Las
empre'sas nuevas que es en las que más se gana, son también las
que ofrecen mayores riesgos, las que retrayendo á muchos no
permiten que la concurrencia inmediatamente ejerza su influjo y
explica por qué mientras no acuden animosos todos los que tie-
nen valor para decidirse á emplear su actividad en ella, se con-
sigan en la distribución ganancias excepcionales por los pocos
que las exploten.
Tenemos por indudable que en las ganancias del empresario
como en todas las retribuciones existe una tendencia á la igual-
dad que aún hacen más de notar, que robustecen dos circuns-
tancias: á saber, la difusión de la cultura, de los conocimientos
y de la enseñanza en cuya virtud se adquieren las cualidades
inherentes y necesarias á los empresarios no naturales, y el
aumento de los capitales que facilitan mucho que por acciones
se emprendan negocios que antes sólo los más afortunados po-
dían iniciar, que se entablen competencias que casi no se hubie-
sen comprendido en épocas precedentes.
Otra tendencia viene á resultar del conjunto de cuantas con-
sideraciones hemos expuesto, y es la de la disminución progre-
430 TRA.TADO D E ECONOMIA. POLÍTICA.

siva de las ganancias del empresario, habiendo para ello las


mismas razones que para el descenso de los intereses; los peli-
gros son menores de día en día, la lucha de la concurrencia
impide se aprovechen los hombres de ninguna ventaja excepcio-
nal. E l corto número de personas que poseían antes los requisi-
tos que son indispensables á todo empresario, daba á los pocos
que se dedicaban á ese oficio derecho á percibir una prima que
era causa de una mayor cuantía de sus beneficios. Hoy ocurre
lo contrario por las causas dichas más arriba.
Aparte de esas y otras muchas causas que como reconocen
•todos los que en los últimos tiempos han escrito en este asun-
to t1), vienen á demostrar que en las ganancias del empresario
se percibe una manifiesta tendencia á la baja, á su disminución,
existen otras de diferente orden que hacen todavía más sensible
ese movimiento, que conducen á muchos sabiendo que son i n -
feriores á lo que obtendrían de manejar el capital en la empresa
empleado y de realizar el trabajo que en ella verifican aislada-
mente, como capitalistas ú obreros, á no abandonar ese género
de cooperación de la obra productiva de la industria y por los
motivos que un estimable autor dice W (3) pueden reducirse á los

ÍI) MITHOFF. Op. c i t , pág. 821. LEBOY BEAULIEU. Op. y loe. cit. GIDE. Op. y
loe. cit. JOURDAN. Cours analytiQue d'Economie politique.
(2) MANGOLD. Teoría de la Economía social, pág. 445.
(3) MITHOFF eteribe camo t e r m i n a c i ó n de s u m o n o g r a f í a sobre la r e p a r t i e i ó n de
l a riqueza y del capitulo que dedica á las ganancias de empresario y d e s p u é s de
indicar que esa clase de asociaciones sería el medio mejor para concluir las luchas
entre el capital y el trabajo.
« Q u e á la g e n e r a l i z a c i ó u de las m i s m a s se oponen o b s t á c u l o s m u y d i f í c i l e s de
superar», a ñ a d i e n d o : «Sobre todo la dificultad consiste en la de que formen los
obreros los capitales necesarios; otra estriba en la d i r e c c i ó n t é c n i c a de la hacienda,
la deficiencia de los obreros en cualidades necesarias para tal d i r e c c i ó n , para l a
s u b o r d i n a c i ó n , etc , y por fin otro o b s t á c u l o g r a v í s i m o es la imposibilidad de e n -
contrar u n a norma ó regla objetiva conforme á l a que verificar la d i s t r i b u c i ó n de los
productos entre el trabajo y el c a p i t a l » .
Acerca de la teoría de las ganancias del empresario a d e m á s de los autores citados,
pueden consultarse los que siguen: HERMAM. E s t u d i o s de Economía del E s t a d o ,
cap. V I I . }Ah.yGOwv. Principios de E c o n o m í a social, pág. 131 y sig. Teoría ae las
ganancias del empresario. SCBAFFLK. Sistema social de E c o n o m í a humana, párr. 158
y sig. STUART MILL. Principios de Economía p o l í t i c a , lib. I I , cap. X V . GOURCELLE
SENUIL. Tratado teórico y práctico de Economía política, vol, I , lib. I I , cap. V , párr. 1-
J. GARNIEB, art. E n t r e peneur dHndustrie en el Díctionnaire d'l'Economie politique de
COQHEUN y GUILLAUMIN. Elementos de E c o n o m í a política, s e c c i ó n ÍI, cap. X V I I I .
BAUDRILLART. Manual de E c o n o m í a p o l í t i c a . Q u i n t a e d i c i ó n , parte I V , c a p . I V ,
p á g . 412 y sig. JOÜBDAN. Gtirso analítico de E c o n o m í a p o l í t i c a , cap. X X X V I I I , p á g s , %K
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 431
siguientes: la gran consideración de que gozan en l a sociedad
moderna, su independencia personal, y en ciertos casos la mayor
seguridad que ofrece al dueño del capital ó al simple trabajador
no dejar de tener empleado el primero ni de encontrar donde
aplicar su actividad.

5 ' s i g . VILLEY. Tratado elemental de Economía política. L i b . I V , cap. I I , s e c c i ó n I I I ,


p á g s . 4u3 y s i g . GAUWÉS. Resumen de un curso de E c o n o m í a p o l í t i c a , -vol, I I , p á g s . 8
y sigs. 1SAZZA.NI. De las ganancias del empresario, CONSUMANO. L a s escuelas económicas
alemanas, pag. 331 y sig. BOCCAEDO. Economía p o l í t i c a . S é t i m a e d i c i ó n , vol I , p á g s . 272
y sigs. LAVELEYB Principios de Economía p o l í t i c a , L i b . I I I , parte I . cap. V I H , pág. ISO
á 183. SK. MADKAZO. Lecciones de Economía p o l í t i c a , vol. I I , l e c c i ó n X X X I I I , cap. V I I .
SR. COLMEIRO. Principios de Economía p o l í t i c a , parte I I I , cap. X . COLL T MASADAS.
Principios de Economía p o l í t i c a .
CUARTA PARTE

DEL CONSUMO DE LA RIQUEZA

TOMO 11. 28
j^APITULO L.

E l c o n s u m o de la r i q u e z a . — S u n a t u r a l e z a . - S i debe j u z g a r s e q u e e »
u n mal.—Clasificación d é l o s consumos.—Reglas á que deben s u -
j e t á r s e l o s improductivos.—Intervención del Estado.—Relacionen
del c o n s u m o y de la p r o d u c c i ó n . — E q u i l i b r i o " d e a m b o s .

De los cuatro términos que en la evolución económica liemos


distinguido réstanos examinar el último, aquel que es el reversa,
la antítesis á la vez que complemento necesario de toda pro-
ducción, sea natural ó humana, el consumo.
Si la riqueza se crea, circula y distribuye ¿por qué y para
qué es? ¿Cuál su causa y motivo? Poco se necesita reflexionav
para que hallemos la respuesta, seguramente que no será por
otra razón que para ser consumida, para satisfacer aquellas ne-
cesidades que han originado su creación, para que experimente
el hombre la alegría, el bienestar, y cumpla altos fines mora-
les i1), por cuyo logro ha sacrificado su descanso, ha sufrido pe-
nas y dejado de usar en otra forma de sus riquezas.
L a maestra naturaleza, cuyos ejemplos hasta inconscientemen-
te sigue la humanidad, enseña que el consumo es la tésis de toda
su poderosa é incesante acción en que viene á. - concluir la
maravillosa combinación de sus fuerzas y elementos, que es el
que dá medios, el que hace posible toda nueva producción sin
él inconcebible: la economía con respecto á la riqueza que ef
hombre crea demuestra la misma idea: el consumo es obligado
final, el extremo más ó ménos próximo é inmediato de cuanto eí
sér social forma, como á la par es el origen de toda demanda de
todo nuevo producto.

(1) De la r e l i g i ó n , las ciencias, las artes, etc.


436 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
Este importantísimo hecho, ese tan interesante fenómeno que
guarda conexión tan íntima con la producción, á la que sirve
de freno y regulador, no tiene, sin embargo, para Rossi 0),
como dijimos en el capítulo X , una importancia ó carácter
de tal índole que merezca se la estudie de otra manera que
como efecto, que como consecuencia y complemento de la p r o -
ducción.
Las divisiones se requieren en las ciencias para que el estu-
dio sea m á s fácil y para que se logren más rápidos progresos.
L a economía política estudia el origen, cambios, división y
muerte ó destrucción de las riquezas, todo el ciclo, toda la evo-
lución de ese orden, y desde luego debe sospecharse que los fe-
nómenos de la última algo deben presentar de característico y
propio que baste para que formen un capítulo aparte en un exa-
men completo de la teoría económica; con harto motivo extraña
un autor ilustre que no haya ninguno en l a obra tantas veces
citada de SMITH consagrado particularmente al consumo.
Rossi cree que este no puede constituir la materia de una par-
te de la economía por dos razones, como hemos advertido en el
capítulo X (2).
L a primera consiste en que lo que se llama consumo producti-
vo no representa otra cosa m á s que el empleo del capital (8); esto
es exacto, pero adviértase que el empleo del capital según
STÜART M I L L , no se diferencia del consumo improductivo en su
primera faz, al llevarse á cabo, solo por los resultados ulteriores
la distinción y divergencia son grandes H); luego en capítulo ó
sección aparte será útil examinar los caracteres que ofrece el
consumo en general, si hemos de proceder analíticamente: el
consumo productivo no es más que l a misma producción, pero
estudiada bajo el aspecto particular de los bienes que en la mis-
ma pierden su valor.
De la misma manera que el estudio de la consideración que
en primer término indica Rossi, como argumento en p r ó de
su doctrina convence de lo equivocado que en este punto estuvo,
viene e l de~ la segunda á robustecer la opinión que siguiendo

(1) Gours d'Econemie politique, vol. I , p á g . 9.


<2) Y o l . I , p á g . 156.
(3) Cours d ' F c o n o m i e p o l í t i g u e , t o m . I , p á g . 12*
(4) L i b . I , cap. V , párr. 5.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 437
á J . B . SAY (') con la mayoría de los autores admitimos (2); en
efecto, decir que el impuesto sólo puede estudiarse en la d i s t r i -
bución, y que el resto de las materias que constituyen l a j u r i s -
dicción que al consumo quiere atribuirse, pertenece á las de la
higiene y de la moral, sólo en un sentido muy limitado puede
admitirse: el impuesto podrá influir, no lo negamos, en la d i s t r i -
bución; pero ¿qué es lo que le justifica, lo que debe regir sus
manifestaciones?
Los empréstitos, los gastos públicos, ¿podrán estudiarse como
si se tratara de los de una empresa? Por su naturaleza no les
son aplicables las leyes de la distribución, el procurar saber los
empleos mejores del capital, el establecimiento de las. reglas
que determinen todos los gastos, ¿cabe lógicamente que se v e r i -
fique, en la que sólo trata del reparto de la riqueza entre los que
hubieren tomado parte en su producción? ¿Pertenece á l a eco-
nomía, ó á la higiene ó moral, cuanto á los empleos económicos
de las riquezas de los bienes atañe?
Dilucidar qué conviene m á s , si todo género de consumos
improductivos ó sólo ciertos de ellos; indagar si el lujo en sí es
bueno ó malo, el grado ó límite en que puede l a economía
admitirlo, si el Estado debe ó no intervenir en el consumo, ¿no
serán asuntos positivamente propios de nuestra ciencia, no debe-
rán ser estudiados por los economistas todos cual los socialistas
de la cátedra piden, como hasta ahora no se ha hecho por algu-
nos de un modo ámplio, detenido, cual merecen las importantes
cuestiones político-sociales de trascendencia gravísima, que
constituyen el término consumo económico? Para nosotros no es
cuestión dudosa (3).
Si el hombre en realidad nada crea, si su poder se reduce á
trasformar la externa manera de ser de las cosas, á convertirlas
en aptas para la satisfacción de sus deseos y necesidades, ¿podrá
destruir la materia, aniquilar partícula alguna del mundo o r g á -
nico ó del inorgánico (en su inexacta significación), reducir á la

(1) Cours d'Economie politiQue, vol. I I , c h a p . I .


(2) DESTOTT DE TRACY, STORCH, JAMES MILL, MAC CULLOÍH, FLORES ESTEADA,
SKARBBK, DUTENS, DROZ, BATBIE, BAUDRILLART, JOURDAN, WALKER, LEXIS, LAVE-
LEYE, BOCCAEDO, WLLLEY, HERVÉ BAZIN, GLDK, GOLMEIRO, COSSA, FOY, ROSCHER,
MALTHÜS, SÉNIOR, etc., etc.
(3) Conformes con BATBIE, Cours d'Economiepolitique, vol. I I , l e g ó n X X X , pág.
y 37. JOURDAN, Cours analytique. L i b . V , cap. L X X V I I , p á g . 716.
438 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

nada lo que por sí no ha formado? L a razón enseña que no, que


sólo aquello que produzca será lo que tenga medios de destruir,
de hacer objeto de su consumo; los hechos y el más somero
conocimiento de los resultados que ofrecen las investigaciones
de los ciencias naturales y físico-químicas lo confirman.
Con efecto, en la naturaleza todo perece., pero todo renace: es
.un fenómeno universal, cuya energía lo mismo se deja sentir en
el orden económico que en el natural: las cosas que afirmamos
han sido y creemos destruidas, no hacen sino cambiar de forma,
volver al gran laboratorio de la naturaleza, donde por procedi-
mientos que si el hombre comprende, no puede detener en su
curso ni suplantar renacen á la vida con nuevo poder para pres-
tarle ayuda. L a vida orgánica no es más que un incesan-
te trabajo de descomposición y organización nueva y rena-
ciente.
L a riqueza no se destruye por el hombre, que únicamente
consume la utilidad y el valor de las cosas, y para eso no siem-
pre de absoluto modo, sí con frecuencia sólo en parte, dándoles
en cambio de los que ha hecho en ellas desaparecer, otros, que
con ventaja las sustituyen y reemplazan.
L a naturaleza diversa de las necesidades origina distintas cla-
ses de consumos, como las diferencias que las mismas establecen
en la utilidad, como la compleja composición objetivo subjetiva
de esta también suponen consumos distintos, pues que del mismo
ánodo desaparecen las utilidades que nacen de cualidades de los
objetos capaces de satisfacer deseos de órdenes diversos, de
condiciones desiguales que aquéllas á que la imaginación del
hombre dá formas especiales externas á su constitución, u t i l i -
dades que sólo satisfacen necesidades subjetivas ó de la esfe-
ra inmaterial.
E n nuestro sentir, el consumo es la destrucción más ó menos
completa de la utilidad y del valor de las cosas W. Gran número
de economistas pretenden consiste en la destrucción del valor;
mas hay que saber de qué modo comprenden esta última pala-
bra; algunos alemanes muy ilustres de un modo muy semejante
á l a utilidad, y BAUDRILLART opina que es toda cosa útil que es
más ó menos difícil adquirir y que puede comprar una cierta

{!) JOURUAN. Cours analytÍQue, pág. 712.


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 439

cantidad de productos ó de servicios í1). Tenemos el deber de


ser lógicos, y, como hemos advertido en el capítulo X , pensa-
mos que los bienes que son objeto de la ciencia económica no
puedén existir sin el valor en cambio, y como éste es susceptible
de aminorarse ó desaparecer por el uso ó aplicación á nuestras
-necesidades, de aquí el fundamento de la definición que hemos
formulado
E l dicho consumo puede verificarse de dos maneras: por un
cambio extrínseco, con el que se anulan total ó parcialmente la
utilidad y el valor de un modo objetivo, porque pierden sus
cualidades, por ó contra la voluntad del hombre, ó por un cam-
bio en el juicio y parecer sobre el aprecio de los bienes, es de-
cir, por una variación subjetiva (3).
Durante mucho tiempo predominó en la filosofía y en la mo-
ral como doctrina inconcusa, que todo consumo era un mal que
por cuantos medios fuesen posibles debía reducirse; de tan ab-
surda teoría ya hablamos, y natural es que, dando lo entonces
dicho por repetido en este l u g a r , sólo muy brevemente nos ocu-
pemos de refutarla.
E l humano sér, la existencia del hombre económicamente
considerada, no puede juzgarse consagrada á consumir cuanto
produzca(4), por el contrario, se afana para transformar la ma-

(1J Manuel frEconomie politique, p á g . 2p9.


{'¿J Gomo d e s t r u c c i ó n de la utilidad definen, el consumo A . SMITH, SAY, Cours
cLLEconomie politique, l i v . I I , ctiap. 11, BATBIE, Op. y loe. c i t . , MADEAZO. Lecciones
de JUconomiapolítica. L i h . X X I X , cap. I I , pág. 501. GAEBEEAS Y GONZÁLEZ. Tratado
didáctico de E c o n o m í a p o l í t i c a , L i b . I V , cap. I , pág. 412. E l SE. GOLMEIEO dice c o n -
siste en l a d e s t r u c c i ó n del valor, y a provenga de u n cambio de forma, y a de l a
d e s a p a r i c i ó n completa ó m o d i ñ e a c i ó n de nuestras necesidades, y a de l a s u s t i t u c i ó n
de u n a utilidad mayor por otra menor. Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , p á g . 432;
SCHAFFLE Y GOLL Y MASSADAS s ó l o creen que es la a p l i c a c i ó n de l a u t i l i d a d á las
necesidades h u m a n a s . Sistema social de Economía humana y Principios de E c o n o m í e
p o l í t i c a respectivamente.
Menos á m p l i a que l a del SE. GOLMEIEO, a u n q u e m á s que las de los anteriormente
citados, es l a de LESIS, que entiende por consumo la d e s t r u c c i ó n total ó parcial de u n
b i e n e c o n ó m i c o por efecto de u n a a l t e r a c i ó n objetiva del m i s m o . Manual de SCHOM-
BBEG, pág. 827, o l v i d á n d o s e de las influencias que determinan las condiciones s u b -
j e t i v a s , que v a r í e n ó no las necesidades del hombre, etc. De las definiciones q u e
tienen por base otra distinta que la de l a d e s t r u c c i ó n de l a utilidad, como por e j e m -
plo l a de MALTHCS, Befinítions on political Economy, pág. 247, que casi es l a de l a r i -
queza, no consideramos ú t i l tratar especialmente.
(3) RAU, párr. 319, p á g . 462. ROSCHEE, párr. 206. GOUECELLE SENBUIL. Traite
dk E c o n o m í e p o l í t i q u e .
¡4) De ese modo pensaba A . SSUTH al escribir en el l i b . I V , cap. V I H , de s u c é l e -
440 TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A .

teria, guiado precisamente del sentimiento de conservación, de


que no se destruya y aniquile lo producido con tanto esfuerzo;
si consume, si su deseo no tiene medios de llegar á ser un hecho
en la mayoría de las ocasiones, es porque sus necesidades, cada
día majares, de m á s distintos órdenes y categorías se lo exigen,
no porque sienta el placer de la destrucción, aunque aquél pue-
da de ésta surgir. E l pensamiento de que sólo consumiendo e l
hombre obtiene el cumplimiento de sus deseos m á s vivos, es
erróneo por lo absoluto, pues las afecciones de m á s elevada es-
tirpe, las necesidades más inferiores suelen verse satisfechas sin
precisión de que la utilidad de los objetos se deteriore ni pierda
nada: por ejemplo, la admiración de un cuadro, estátua ó gra-
bado, la lectura de un libro, etc., la de una obra arquitectónica.
Se puede comprender exista una teoría m o r a l , filosófica ó eco-
nómica del consumo; pero no, dadas las condiciones del hombre,
que exista una de la destrucción t1).
Pero si el fin de toda producción y el del hombre no es el de
la destrucción, tampoco lo es el de ahorrar aquéllo que la natu-
raleza de sus necesidades económicas exija, por e l contrario,
si no consumiera, no produciría; la inacción, la pereza, serían
los defectos y el estado que sumiría á la sociedad en la m á s ab-
yecta de las ignorancias, en la más condenable de las inmorali-
dades: la actividad, el incesante, el no interrumpido acrecenta-
miento de las necesidades, han sido las causas de nuestro en-
grandecimiento, á l a s que debemos el actual adelanto y progreso.
E l consumo hace que pensemos en el mañana, que se ejerci-
ten las fuerzas y se vigoricen los sentimientos que nos dignifi-
can-, que se creen riquezas, que se eleve el espíritu libre de las
primeras atenciones á los nimbos donde las sublimes concepcio-
nes del pensamiento se forman y aparecen en el mundo exterior.
No es la simple acumulación de los bienes, sino la utilidad
que en ellos obtiene la sociedad humana, el fin de la economía,

bre obra que el consumo es la ú n i c a meta, el ü n e x c l u s i v o de toda p r o d u c c i ó n ,


MALTHUS a l repetir las m i s m a s frases. Op. cit., pag. 247. MAC GULLOCH. P r i n c i p i e s
o f Politieal economy, 'pag. 511, cuando afirmaba que e l consumo es e l fin de toda
actividad h u m a n a , etc.
(1) Conformes con SÉNIOR, Polical economy, p á g . 54, MACLBOD, Principies o f p h i -
losopMcal economy, p á g . 247 de l a t r a d u c c i ó n italiana. WAIKISR. Science o f w e a l t h -
L i b . V , cap. I , etc.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 44I

y para que exista lo mismo se requiere el consumo que la pro-


ducción, y el uso de las riquezas que le precede, d á origen á
bienes personales que la producción prepara en sus medios no
menos importantes (U.
No es esto negar que algunos consumos sean verdaderamente
un mal, no; como con las necesidades ocurre con los primeros,
pueden ser nocivos, vituperables cuando se oponen á la moral
y á la economía, cuando responden á deseos que las mismas re-
prochen; peí o esa excepción en nada desvirtúa nuestras conclu-
siones anteriores, sino que, como todos sus congéneres, l a con-
firma.
Como de toda materia que pueda ser examinada desde puntos
distintos de vista, se hace del consumo por los autores que con
mejor orden se proponen estudiarlo en sus varias manifestacio-
nes, número grande de divisiones, de las que sólo daremos no-
ticia en cuanto respondan á aspectos verdaderamente distintos
de la naturaleza del mismo; designando únicamente las que sin
tener esa condición son más conocidas, para que no se ignore
su significado, cuando las citemos alguna vez, obligados por las
exigencias de la exposición de doctrinas de otros autores. .
Hace falta en primer lugar distinguir el consumo voluntario
humano, del que la naturaleza contra el deseo del hombre ó sin"
consentimiento del mismo realiza, que denominan unos no eco-
nómico, otros impropio y al que calificamos de físico, así como
al hijo de l a acción consciente llamaremos humano: el funda-
mento de esta división se halla en el origen del mismo consumo,
porque como dijimos, ó se verifica por el hombre ó por la fuer-
za de los elementos, siendo sólo ese consumo objeto de la eco-
nomía por sus resultados, no porque pueda regirse, modificarse,
ni sufrir alteración por las reflexiones del economista.
Refiriéndonos al consumo que conscientemente el hombre rea-
liza, no cabe duda de que ora se lleva á cabo por el propósito de
que reemplace al producto destruido otro que tenga mayor u t i -
lidad que el que le sirve de origen, con el fin de que sólo haya
un Cambio de forma, pero no una destrucción de la utilidad,
ora se hace para acallar alguna necesidad de nuestro organismo

(I) RAU, párr; 318, p á g . 462. Sobre el consumo privado v é a s e J. LEXIS, en e l


Manual de SCHOMBERG, pág. 859 y sig.
442 TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A .

propio de lo que se llama subsistencia, anulándose absoluta-


mente su utilidad, que no reaparece sino en la satisfacción físi-
ca ó moral que experimentamos al hacer esa aplicación, de una
partecilla del mundo externo á nuestras necesidades; pero no
en nuevos productos que puedan volver á proporcionarnos nin-
guna otra; que respectivamente se califiquen estos consumos de
productivos é improductivos nada de extraño tiene, dado que su
base diferencial consiste en el fin ó término á que se consagren,
y no en su resultado, como sería m á s lógico í1), pero no de tan
fácil aplicación por exigir en cada caso prolijos estudios que l o
hace inaceptable prácticamente, por más que se deba reconocer
que pueden muy bien existir consumos que á la producción se
destinen, y que sin embargo no conduzcan ni cooperen en poco
ni en mucho á la misma. Algunos han dicho que el consumo
productivo es toda producción, y con ese motivo han vuelto á
suscitar la cuestión de método que al comienzo del capítulo
presente hemos ya explicado; para nosotros tan sólo significa
que en ese hecho pueden distinguirse dos aspectos, que si se
completan cabe que sean y deben ser examinados como origina-
rios de diferentes causas, separadamente porque los unos son
remunerativos y los otros sólo transformaciones, como algunos los
designan (2); pero ni hallamos conveniente alterar lo que el
uso general ha autorizado, ni reputamos que la clasificación es
general, puesto que no todo consumo es remuneración.
Dada la naturaleza del consumo que hemos expuesto, esta
clasificación le es tan genuinamente propia que nadie se ha
atrevido á ponerla en tela de juicio ni discutirla, siendo de
cuantas se han formado la que de un modo m á s interesante
llama la atención de los economistas, como que atañe á la esen-
cial noción, á la idea madre de la economía (3).
Dos elementos constituyen y son la razón de ser de la u t i l i -
dad, el subjetivo y el objetivo; por consecuencia de dos mane-
ras deberá concebirse el consumo ó destrucción de la misma;
objetivamente por su aplicación material á nuestras necesidades.

(1) Conformes con ROSCHER, Op. cit., parr. 211 y 212; JOURDAN t a m b i é n cree lo
m i s m o . Op. y loe. cit.
(2) COÜRCELLE SENEUIL, T r a i t é tMorique et pratique cVEconomie politique. L i v . I ,
cap. V i l , párr. I , vol. I , pag., 163.
(3) SAY. Op. cit. y loe. cit.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 443

6 subjetivamente con la desaparición ó modificación de las ideas


ó modos de juzgar los usos ó costumbres de que la misma era
emanación: en esta segunda clase de consumo los autores en
nuestro juicio no fijan la debida atención, siendo así que mucha
importancia tienen los que se verifican de tal suerte (ejemplos,
las modas, las transformaciones de ideas religiosas, etc.), qüe
convierten inútiles cantidades de riqueza que muy poco tiempo
antes representaba muchos millones de pesetas. De los consumos
objetivos que son á los que casi todos se refieren nada diremos,
pues su misma notoriedad de ello nos dispensa.
Aparte de estas clasificaciones que creemos emanadas de la
naturaleza del consumo, que corresponden á sus tres m á s i m -
portantes manifestaciones, se forman otras muchas, que recono-
cen como fundamento el carácter económico de los que se veri-
fiquen í1), ó el de las necesidades á que satisfagan (2!, ó las
personas que respectivamente los realicen (3). Todos tienen su
especial interés, alguna como la última sirve de base para es-
estudios de alcance y consecuencia notoria, pero se derivan de
circunstancias extrañas, independientes de la naturaleza y ma-
nera de ser del consumo.
De cuantas clasificaciones del consumo hemos dado noticiaT
la que nos parece reviste importancia mayor es, según hemos
dicho, la que distingue unos como productivos y otros como
improductivos; de la conveniencia de los primeros no es nece-
sario ocuparse; los que requieren la atención del economista,
los que de verificarse en una ú otra forma pueden ocasionar
perjuicios de consideración á la economía nacional son los se-
gundos, los improductivos.
Comprendiendo esa necesidad, algunos autores han dictado
reglas más ó menos dignas de aplicarse, pero nacidas en el
mismo deseo de dirigir los consumos de esa clase conforme á
los principios económicos. De cuantas hemos lei,do, la que es-
timamos preferente es la que se refiere al grado ó cantidad que

(1) E c o n ó m i c o s , no económicos, anti-económicos: SODEN es s u autor Dicnational


Ekonomie, vol. I , p á g . 147.
(2) R á p i d o s y lentos de muchos autores, entre ellos, LAVELEYE. Elements d l E c o -
nomie politique.
(3) P ú b l i c o s los que el Estado, Provincia ó Municipio realice, y privados los que
liace cada individuo.
444 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

en la riqueza producida pueden llegar á representar tales con-


sumos, ó sea entidad de los mismos, y la que establece el orden
de prelación, que ora por la naturaleza de la necesidad á que
satisfacen, el tiempo en que vuelvan á reproducirse ó formas de
efectuarse, debe aconsejarse en ellos.
L a primera tiene, como desde luego se observa, una excep-
cional trascendencia, una importancia extraordinaria, comparada
con la otra que hemos mencionado, y más aún con las demás que
presentan los autores, como que al fin se refiere al grado, á la
medida reguladora del consumo, á sus relaciones con la pro-
ducción: aplazando para cuando de tan interesante punto vajea-
mos á ocuparnos su examen, ahora diremos únicamente que no
sólo no deben esta clase de consumos encentar los capitales,
sino que ni aun en buenos principios económicos pueden com-
prender todas las rentas libres, sino que deben dejar para la
formación y aumento de aquéllos parte considerable, tanto por-
que de otra manera el progreso se haría imposible, puesto que
la sociedad no podría conservar su actual condición y cultura,
como por interés propio, dado que es evidente que á tenor del
aumento el capital irá acrecentándose la cantidad que pueda á
los mismos considerarse sin peligro y económicamente desti-
nada dí.
Difícil es señalar la preferencia que debe concederse á los
consumos que es dable hacer dentro de los límites de aquella
riqueza producida, que hemos visto podía destruirse sin que-
branto de ulteriores adelantamientos y de las fuerzas producti-
vas; según algunos escritores, carece de competencia la econo-
mía política para resolver este punto, porque para hacer constar
la necesidad no es admisible la intervención de un tercero, pues
todo juicio de esta clase es arbitrario por su naturaleza; lo que
sí tiene derecho para hacer es indagar si los consumos son fa-
vorables ó no para no conservar y desenvolver la potencia p r o -
ductiva (2); otros opinan que no es lícito separar nuestra ciencia

(1) De lo dicho se deduce que los consumos productivos é improductivos como


partes de u n mismo todo mantienen forzosamente constantes relaciones, como q u e
el traspaso del l í m i t e que dentro del mismo les marca la e c o n o m í a es u n p e r j u i c i o
inmediato y e\idente para el otro que las p a r t í c u l a s en que uno exceda lo que le
corresponde es en lo que el otro.dejará de percibir lo que le pertenezca.
(2) COURCELLK SENBÜIL. Traité d'Economie politíqtie, l i b . I , cap. I , párr. 2, y
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 445

de sus estrechas relaciones con la moral y el derecho, y que


debe condenar sin apelación los consumos que satisfacen nece-
sidades inmorales ó nada razonables, todas las que hacen pre-
ferir las cosas supérfluas materiales á las exigencias del alma,
ó en cuya virtud se compran los goces pasajeros de algunos
con el precio del malestar del mayor número l1). Nosotros
somos del mismo parecer que los últimos, toda vez que hay uni-
dad de fines en las ciencias, que se descubre una bella armonía
entre la moral y la económica, y cabe probar que todo consumo
que produce un daño ó un quebranto individual ó social sé opo-
ne á las leyes económicas y disminuye la suma de riquezas
existentes (2).
De la misma manera aconsejan la m á s somera prudencia, el
sentido recto, que los consumos improductivos que sirvan para
acallar necesidades que más de tarde en tarde una vez satisfe-
chas se reproduzcan, deben siempre preferirse como norma
constante de conducta á cuantos se apliquen á las que después
de breve tiempo se vuelven á sentir, á las que en período breve
tendrán que satisfacerse de nuevo.
Como consumo subjetivo y pasajero por su índole debe juz-
garse la moda, siempre condenable si se opone á la sana razón,
si por ella dejan de atenderse exigencias m á s imperiosas ó que
merecen la precedencia ó los objetos y valores con que reina y
avasalla, suponen penas crueles ó males para los obreros. Salvo
estas máximas no debe censurarse, puesto que perjudica más á
la fortuna privada que á la pública; el capricho que disminuye
la utilidad de un bien sin perder nada de sus cualidades propias
ó que se deben á la industria, puede comprarse por los po-
bres (3), Sin pena no puede recordarse que es muy frecuente en
nuestros días que las gentes sacrifiquen hasta su alimentación
por no desatender al lujo m á s frivolo, viviendo enfermizas á
trueque de ser elegantes

cap. I V , párr. 2. RODRIGUES DE FHEITAS, Principios de E c o n o m í a P o l í t i c a , párr. 8, 92


y 206. STUART MILL. E s s a y s on some un setteld questions of political economy.
(1) ROSCHEE, párr. 225. BAÜDRILLART. Manuel d'Bconomie politique, p á g . 479.
JOÜEDAN. Gours analytique, cap. L X X I X , pag. 725, se expresa en el mismo sentido.
(2) Y é a s e el cap. I V , pag. 55 y sig. del primer volumen.
(3) ROSCHER, p á r r . 2Í)8. SE. CO'LMEIRO, obra cit., pág. 435. SE. MADRAZO. Lecciones
á e JEconomia poliiica, tom. I , p á g . 508.
(4J S a . COLL Y MASADAS. Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , pág. 524.
446 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

Si la clase de las necesidades, su periodicidad y tiempo en que


se manifiestan, deciden de la clasificación de los consumos, en
orden á su gradual y preferente realización, por razones de evi-
dencia notoria, no menos que para la formación de esa escala
deben apreciarse el modo ó forma en que se hagan, toda vez que
de ella se seguirá que la utilidad de tan infructuosa manera des-
truida sea de importancia menor. Que este principio es por com-
pleto cierto demuéstralo el vulgar y por todos averiguado de
que cuantos consumos se verifiquen en común resultan m á s eco-
nómicos y baratos que los qUe individual ó privadamente se
realicen, que en lo que se fundan las asociaciones de consumo,
de cuyos felices resultados ya nos hemos ocupado.
E n los tiempos antiguos el Estado intervenía en los consumos
con frecuencia y de un modo minucioso y prolijo, ora por la
profunda desigualdad que existía entre las clases, ora por el te-
mor de que hubiese grande desnivel en las fortunas, lo que se
consideraba como un mal grave, ora porque la escasa produc-
ción que el régimen industrial,'muy defectuoso á la sazón, oca-
sionaba. E n Atenas algunas prohibiciones iban encaminadas á
elevar el capital productivo á cierta suma: en Esparta el fin era
dar vigor á las virtudes varoniles y separar al ciudadano del
amor de la familia y de las cosas privadas.
E n la Edad Media se puso la mira en favorecer á la nobleza
y las artes como en Venecia y París: después fueron los móviles
la moral y el comercio en las leyes que regulaban los gastos;
ROQUEFORT refiere hechos singulares y que hoy nos sorpren-
den v1). E n un siglo de grandes invenciones, cuando la industria
crea y al poco tiempo anula ó utiliza sólo como materias prime-
ras, artículos de un consumo poco duradero, en una época en
que el espíritu democrático proscribe los objetos de mucho faus-
to ó muy valiosos en general, se explica muy bien que en este
punto domine la libertad, y que cada uno sea juez de sus propios
consumos. Es esta una de las muchas consecuencias de la liber-
tad individual; pero no olvidemos que así puede suceder en un
periodo de cultura, y en que la opinión pública dá cierta unifor-
midad á las costumbres y á los gastos privados; de otro modo se
volvería á las antiguas prescripciones.

(1) Histoire de la vie privée des francais.


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 447

E n cuanto concierne á los consumos privados el Estado sólo


puede ejercer influencia indirecta ó mediante los que verifica,
es decir, con lo que exija á cada uno, lo que de cada cual de-
mande para los mismos, y en lo que con eso aminore los que p u -
dieran hacer los ciudadanos por sí ó creando centros de ense-
ñanza que difundan las verdades, las reglas económicas del
asunto, fomentando los que á la mejor colocación y empleo de
las riquezas se dediquen, y de ningún otro modo, no constitu-
yéndose como algunos quieren tesorero de los ahorros generales,
en el gerente de los que hagan los particulares, ni menos en t u -
tor de los mismos, pues en el fondo, en lo sustancial tan injusta
y anti-económica es esa determinación, como las que el buen
sentido ha relegado a l archivo de los tiempos pasados.
Si de la directa intervención del Estado en el consumo p r i -
vado hay pocos defensores, no faltan personas que con habilidad
suma atacan la libertad que á dicho método ha sustituido, t o -
mando por pretexto, como á continuación veremos, la manera
de ser y equilibrio en que deben encontrarse producción y con-
sumo, y en el que durante el régimen socialista y en el ahora
dominante respectivamente, se han hallado y hallan (D.
Las ideas generales queacercadel consumo hemos expuesto, y
el conocimiento de su naturaleza, vienen á fortificar la que
siempre que del mismo se ha tratado como indudable juzgamos,
la de que representa el anverso de la producción, la de que son
dos términos por completo enlazados y unidos, imposibles de
comprender sin relacionarlos, sin suponerles coetáneos: la pro-
ducción no se podría verificar sin el consumo, pero éste tampoco
seiía una realidad si no le precediese aquélla. Sobre ese íntimo
enlace nadie discute, ni por ello es necesario insistir en su demos-
tración; es una de las pocas verdades que como evidentes en
economía por todos se admiten i'¿).
Si en cuanto al hecho de la relación entre producción y con-
sumo y al de que en la esfera de los principios se conciben am-
bos términos como correspondientes entre sí, de exacta manera,

(1) JOURDAN, Op. cit., pág. 799 y sig, LEXIS. M o n o g r a f í a cit. de SCHOMBEHCT,
p á g . 873 y sig.
(2) A los que deseen m á s ampliaciones sobre este punto les recomendamos l a
lectura de los c a p í t u l o s en que con o c a s i ó n de ocuparnos del comercio y de l a c i r c u -
l a c i ó n como me lios de equilibrar p r o d u c c i ó n y consumo, tratamos de s u s r e l a c i o n e s .
448 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

como cantidades que mútuamente se compensan, sin diferencia


alguna los autores se hallan conformes, no ocurre lo propio, en
cuanto á que esa identidad, á que esa matemática proporción, se
observa en el terreno de los hechos, en el de la vida y funciones
económicas, por el contrario, muchos entienden que desde el
momento en que el Estado ha derogado algunos preceptos y la
libertad de 'concurrencia prevalece en tan importante asunto,
el desequilibrio más perturbador y dañoso ha sustituido al an-
terior orden y equivalencia.
Estimamos, que estudiada con atención la controversia que en
ese punto ha existido con interés y viveza de cada parte como
resumen pueden establecerse las conclusiones siguientes.
L a íntima relación que existe de modo necesario entre con-
sumo y producción, no dá lugar sino á una tendencia de perfecto
equilibrio, que mantenga ambos factores en un estado de per-
sistencia, que se acercará más á la correlación matemática de-
seada, cuanta mayor sea la libertad con que funcionen oferta y
demanda, que pueden considerarse como sus respectivos repre-
sentantes, toda vez que en igual grado que aquélla aumente,
responderán con exactitud más grande á la producción verdad
y a l consumo exacto, que por no ser más fácil conocer al Es-
tado, cuando ha querido regular los precios, ha causado despro-
porción grande en aquellos términos, con perjuicio inmenso de
los pueblos. Tendencia que si admite como posible momentáneo
desequilibrio, no deja ni el menor fundamento, á que en cuanto
las accidentales causas que produjeron el segundo, cesen, per-
sista ese excepcional estado de grande conexión, que nunca
puede convertirse en normal, ni extenderse con latitud en un
régimen de libre competencia; pues -dado que es indudable la
ley de las salidas de J. B . SAY, en cuanto deje de realizarse el
consumo, la demanda se suspende, la producción, la oferta,
se irán restringiendo hasta que engranen de nuevo, que no es
racional pensar se cree producto alguno para no llevarlo al tor-
rente circulatorio, ni que el consumo se verifique sin producción
que lo preceda.
Las crisis económicas, efecto, manifestación de esas faltas de
armonía, se comprenden aparte de las causas que cuando de su
estudio en particular nos ocupamos, expusimos, por la falta de
libertad con que á veces aun tropiezan la producción ó el con-
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 449
sumo, y el rapidísimo desenvolvimiento de la industria y de las
necesidades en los cien años últimos.
Pero si la libertad, como excepción permite ese desequilibrio,
tendiendo siempre, cual la brújula al norte, á l a correspondencia
absoluta,, entre los que constituyen los polos de la economía, la
intervención del Estado haría hoy m á s que antes, que no se l l e -
gase á ese ideal; porque, si cuando la complicación de esas
relaciones era infinitamente menor que l a de ahora, y las ne-
cesidades que debían satisfacerse pocas, no lo conseguía nunca,
sino con todos los defectos, inconvenientes, penurias, etc.,
de que nos dá cuenta la historia, como fuera dable en los tiem-
pos que corren, obtener mejor resultado, siendo aquéllas m u -
cho m á s complejas en número y distintas en clases y catego-
r í a s , grandemente opuestas, ¿qué entidad no tendrían las faltas
de armonía que produjesen las diferencias de aquí nacidas?
Por m á s que convengamos en que es necesario el equilibrio
entre l a producción y el consumo, de los dos términos éste ejerce
dominio sobre aquél. E n un estado económico de; escasos
progresos no se produce más que por encargo, porque la imper-
fección de las herramientas y la escasez del capital no permiten
crear productos con abundancia; la demanda en nuestro estado
económico actual, se oculta en el fondo de los pedidos del co-
.mercio, que no son m á s que la expresión de los que los consu-
midores dirigen al último, bien que por la gran masa de capita-
les que poseemos y por las maravillas de la industria se pueda
intentar el aumento de la demanda con la baratura, ó se soliciten
nuevas necesidades por la creación de productos nuevos tam-
bién (i).
E l consumo es un requisito indispensable de una grande pro-
ducción; las necesidades aseguran siempre la existencia del p r i -
mero. Entre los hombres, si exceptuamos algunos de índole sin-
gular , los que sienten pocas necesidades prefieren el reposo al
trabajo. MAQUIAVELO escribió ya con razón: «La necesidad hace
á los pueblos industriosos (2>)). E l mayor número de economistas
admiten que cada individuo, y todavía más un pueblo, extienden
por sí mismos el conjunto de sus goces hasta el límite que con-

(1) JOUKDAN, Cours amlytique, p á g . 723.


{2) Discurso sobre TITO LIVIO, lib. I , cap. I I I .
TOMO II. - 29
450 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

siente el poder de su industria: olvidan el influjo de la inercia (i).


E n medio de los dones de una naturaleza poco explotada ó siem-
pre pródiga en sus bienes, se acallan los deseos de cosas mate-
riales : sólo después de grandes esfuerzos, ó en virtud de la pre-
visión y de múltiples relaciones sociales, se satisfacen necesida-
des de un orden m á s elevado. Mas siempre hemos de procurar
un equilibrio entre la producción y el consumo: si éste traspasa
los límites que señala la prudencia, destruiremos parte del ca-
pital , ó la población habrá de soportar ásperas privaciones; si
bien en este caso el crédito podrá servirnos de un auxilio t e m -
poral.

(I) ROSCHER, párr. 213 y 214. RAU. Traité d'Economie « a t ó m ^ , párr. 327 y s í g-
G. LEXIS. Manual de SCHOMBEBG, p á g . 876. &
J^APITÜLO LI.

E l a h o r r o y la disipación.—Ventajas del a h o r r o . — D e m o s t r a c i ó n de
q n e es p o s i b l e á l o s o b r e r o s . — L a e c o n o m í a e n los gastos.—El l u j o .
—Su definición.—Ventajas e c o n ó m i c a s del l u j o . — R e s e ñ a h i s t ó r i c a
d e l ú l t i m o . — M a l e s q u e se a t r i b u y e n a l l u j o . — L e y e s s u n t u a r i a s . —
S u j u i c i o crít :co.

E l equilibrio que como ideal de las relaciones que deben unir


á producción y consumo hemos señalado, haciendo de paso notar
la extraordinaria importancia que su duración para el hombre
como para la sociedad tiene, cuenta con elementos que lo favo-
recen, que á su persistencia cooperan, que le sirven de auxiliar,
cuando no de salvaguardia y refugio, como asimismo con otros
que, por el contrario, sólo á su perturbación conspiran, y son
causa de que se rompa la compensación en que consiste. De
unos como de otros vamos á ocuparnos, para procurar á la vez
que insistir en lo que juzgamos de tanto interés, restaurar la i n -
teligencia verdadera de ciertas ideas con aquellas enlazadas, y
que no ya el concepto poco ilustrado de la mayoría de las gen-
tes, si que el de algunos economistas ha interpretado de manera
que juzgamos errónea y únicamente como creadora de confusio-
nes , que en determinados momentos pueden con facilidad indu-
cir á otros yerros de mayor alcance y gravedad.
Toda creación económica (inteligente, humana) presupone ó
impone un empleo ó destino: ¿cuál puede ser? Tan sólo uno de
estos: el de reservarla para que sirva á otras ulteriores produc-
ciones , el de consumirla en la satisfacción de deseos puramente
personales, ó, finalmente, el de asignarla al inmediato alimento
de la industria.
E l estudio del consumo puede considerarse circunscrito al de
estas tres formas únicas y posibles de su manifestación; á la par-
que de cada una de ellas damos cuenta, indicando el juicio que
452 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

respectivamente merecen al economista, haremos la exposición


de las fuerzas que cooperan ó se oponen y contrarían el equili-
brio, ideal que debe existir entre producción y consumo, si la
industria no ha de sentir ni enervantes desfallecimientos , ni
fiebres que á momentánea, excepcional actividad den origen,
produciendo como consecuencia inmediata crisis graves p r e ñ a -
das de muy serios peligros, así para la vida de la industria,
como para la política y social.
L a importancia del juicio que recaiga acerca de cada uno de
los empleos de la riqueza por el hombre creada, no es necesario
extremarla, se comprende desde luego, recordando cuanto en el
c a p í t u l o precedente dijimos, como que de preferirse de uno ú
otro modo alguno de ellos, prejuzga ya el resultado, la situación
porque los pueblos y la sociedad entera han de atravesar forzo-
samente en plazo no muy lejano, como efecto de semejantes he-
chos.
E l reservar la riqueza producida puede ser para emplearla
convenientemente en lo futuro en m á s creaciones de bienes ó
productos, ó tan sólo por el gusto, por el estéril placer de con-
tar con cantidades m á s ó menos grandes, sin pensar en colocar-
las en la industria, es decir, como fin ó como medio.
Evidente es que, dado el concepto que en el capítulo X V I I H)
dimos del ahorro, no consideraremos como tal la acumulación
de riqueza que sin más objeto que el de reunir mucha se haga,
mientras que vendrá á coincidir con aquél la que como medio de
allegar incrementos á la producción, ó de emplearlos en condi-
ciones abonadas se realice.
Por m á s que aparezca perfectamente clara la diferencia entre
acumulación ó atesorar y ahorro económico, entre la que pro-
viene de una pasión sórdida cual la avaricia, y la que se deriva
de un noble sentimiento de previsión, algunos economistas no
han establecido de un modo correcto la doctrina, y lastimosa-
mente han incurrido en esa imperdonable falta, tanto más sa-
liente cuanto mayor es su notoriedad y nombradía.
De esa involucración se han seguido como consecuencias m á s
inmediatas, primero, la de que por ciertos autores se diga que
¡el ahorro no envuelve la idea de progreso, ni para nada se rela-

P á g . 333 del primer v o l u m e n .


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 453

ciona con el nivel de adelanto y prosperidad de los pueblos, que


no es señal de su cultura, que al contrario, aquéllos que ateso-
ran m á s son los pobres y atrasados; segunda, la de negar que
es el ahorro la fuente originaria m á s importante del capital.
Los que defienden la especie primera demuestran e x p l í c i t a -
mente no conocer la diferencia que entre ahorro y a c u m u l a c i ó n
existe, la que media entre previsión y avaricia, entre reservar
del consumo sólo por placer ó por el de alcanzar medios en lo
futuro de intervenir m á s eficazmente, con m á s adecuados ele-
mentos en la producción, a l presentar como ejemplo justificati-
vo de su opinión el de los pueblos orientales, que son los que
más atesoran, eñ los que se encuentran fortunas mayores W.
Pasando por alto el error de que creer que donde m á s riqueza
existe es en los paises del Oriente, haremos notar la diferencia
que media entre los motivos á que se deben los ahorros en los
pueblos cultos, y las acumulaciones que en aquéllos se hacen:
en los primeros la prudente parsimonia en los gastos, e l sacri-
ficio de no consumir cuanto se ha producido se inspira en pen-
samientos de bienestar y sociabilidad, en la de crear nuevos
manantiales de riqueza con las que el progreso y los bienes
aumenten y se difundan: en los que se rigen por el despótico
régimen peculiar de los gobiernos de casi todos los pueblos d e l
Oriente, se atesoran las riquezas para sustraerlas á las á v i d a s
miradas de la codicia de los monarcas, para gozarse en contem-
plarlas, no á fin de preparar su empleo en ninguna industria,
tanto por no existir apenas, como por no haber medio de instau-
rar nuevas, so pena de que la vida de los que fuesen dueños de
esas riquezas sirviera de precio con que se les pagara el despo-
jo que de las mismas una vez conocidas sin escrúpulo consu-
maran.
L a mera acumulación y el ahorro, ó sea la reserva como fin
y como medio; se distinguen además por otros caractéres no
menos dignos de estima y recuerdo; históricamente es un ante-
cedente necesario de la obra; el atesorar como operación simple
es propio de los pueblos poco adelantados, de los que se hallan

(1) CA.UES:. Principios de l a ciencia social, v o l . I I I , pag. 46; SISMONDI, a s u s t a d o


por el exceso de pro l u c c i ó n , cree que s e r í a provechoso e n lo que á ese punto r e s -
pecta que no se verificase el aliorro en las m i s m a s proporciones.
454 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA,

en l a infancia, donde la libertad se desconoce, el derecho de la


personalidad no se halla consagrado en la ley, y la expoliación
y despotismo son las reglas de gobierno. E l ahorro no sólo sig-
nifica la preexistencia de ciertos capitales, de algún desarrollo
industrial, si que también presupone seguridad personal de los
bienes asegurada por el legislador y las costumbres que preva-
lecen; pues que si en nuestros cálculos para nada puede entrar
en determinada medida lo porvenir más ó menos incierto, si no
lo podemos dominar en parte, ¿á qué imponernos penas ni sa-
crificios que nos priven infructuosamente de lo que á nuestra
disposición se ofrece? ¿A qué no gozar de lo presente por temo-
res que surjan en el ánimo respecto á lo futuro? •
Pues que tan laudable es el ahorro, deberá el hombre consa-
grarse á él de manera absoluta, dedicarle la mayor parte de las
riquezas producidas; ¿será plausible cuanto tienda á apartar del
consumo improductivo la mayor suma de los bienes logrados?
Respecto á la manera de resolver estas cuestiones debe prece-
derse con cautela, para no ponerse en contradicción con lo que
la economía aconseja en un sentido general; entendido ese acto,
económicamente supone como complemento un empleo; de aquí
que equivalga á que deje de producir ni abandone el cumpli-
miento de otros deberes morales de orden inmaterial (educación,
instrucción, actos morales, etc.); estimar de diferente modo esta
ley equivale á confundir el ahorro con la acumulación: el aho-
rro es loable, pero lo repetiremos una vez más: siempre que se
le comprenda del modo único que consiente y permite la ciencia
económica, como precursor de nuevas producciones, y no se le
pospongan gastos consagrados al desenvolvimiento material ó
intelectual del hombre.
L a acumulación que no se verifica como medio, sino como fin,
degenera en el vicio que se conoce con el nombre de avaricia,
pasión repulsiva que en todos los tiempos y paises ha sido muy .
censurada, considerándola como causa del general empobreci-
miento, de la penuria de las clases menesterosas; la moral re-
prueba esa enfermedad del alma que suele conducir á las accio-
nes denigrantes, á los m á s culpables pensamientos; la economía
también anatematiza la sed inextinguible que el sórdido avaro
siente; pero no puede menos de declarar que no produce los
efectos materiales en la vida de los pueblos, que el vulgo pre-
TRATADO D E ECONOMIA ? 0 L I T I C A . 455

tende, n i mucho menos que sea ocasión de pérdidas, de destruc-


ción de riqueza; por el contrario, el varón avariento al reunir
generalmente sus valores lo hace en moneda metálica, y con
ello no sólo influye en que disminuyendo la masa de esta baje
el precio de todas las cosas, sino que no haciendo efectiva la
demanda que podría satisfacer mejora la condición de las gen-
tes: verdad que no presta su concurso á la producción, que re-
tiene improductivamente masas á veces enormes de capitales
que podrían tener en aquélla colocación fructuosísima, pero no
llega esto significar que queden tales sumas destruidas ni anu-
ladas; sólo consiguen los. esfuerzos del avaro un aplazamiento,
cuyo fin es el cambio de ideas en el mismo, ó lo que es m á s
frecuente, el de dueño de las sumas tan esmeradamente guar-
dadas.
L a avaricia es una previsión, un temor de lo porvenir ageno
á la inteligencia; el avaro procura sobre todo no gastar, por eso
es negligente en mantener en buen estado las cosas que forman
su patrimonio; causa perjuicio de un linaje opuesto al del p r ó -
digo; sus bienes .utilizados en la producción durante el tiempo
que los guarda y separa de la general corriente de los negocios
sirvieran para aumentar los medios de producir, de lo que tene-
mos mucha necesidad en esta centuria. No obstante convendre-
mos en que la avaricia es un fenómeno económico que se ha
modificado como las condiciones del mismo orden en nuestra
sociedad: hoy no suele ser más que la parsimonia llevada hasta
el extremo; el avaro hoy no encierra sus fondos en una caja, los
coloca á interés; sus negocios son en general culpables W.
E l ahorro, como vimos en el capítulo X V I I (2), tiene enemigos
formidables que presentan todo género de objeciones para que
se le rechace como origen de la desigualdad de fortunas, como
causa de que se aumenten las distancias que separan á unos
hombres de otros, en la vida social, por ser posible únicamente
á los ricos é imposible á los pobres.
De los argumentos principales aducidos contra el ahorro no
hemos de ocuparnos, pues por extenso se han examinado en esta

(1) JOÜRDAN. Coicrs Qnalytique d'Ecommie politique, pág. 730. LEXIS. Manual de-
SCHOMBEKG, pág. 863.
Pág. 335 del primer Tolumen.
456 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

obra en el lugar citado, como refutación tan sólo del que apare-
ce de mayor bulto, el de que es imposible verificarlo á la clase
m á s numerosa, á la proletaria; insistiendo en lo que hemos ma-:
nifestado con repetición, diremos primero que es una equivoca-
ción muy importante la de creer como aparentan hacerlo m u -
chos, que en la sociedad moderna sólo hay ricos á quienes todo
sobra, y pobres á los que todo hasta lo m á s necesario falta, cuan-
do lo que ocurre es que en esa condición se encuentra cada d í a
menor número de personas, que se van aumentando los términos
medios de fortuna, y por tanto que aumenta el número de los que
sin sacrificio de lo que les es m á s indispensable pueden consa-
grar alguna suma pequeña á lo porvenir, al alivio de su vejez, y
extremando el argumento si las inmensas .cantidades que á v i -
cios devoradores consumen el cuerpo y el espíritu, se separan de
lo que es m á s necesario é imprescindible, ¿por qué no desti-
narlas á lo que fuera causa de que en breve se mejorase su tris-
te suerte, en vez de emplearlas en su daño? Si con ese ahorro s u
manera de ser al pronto no ganaría, ¿pueden desconocer que s ó l o
el interés compuesto más insignificante que producirían si se i n -
virtiesen en la industria, remediaría en parte sus males?
Cualquiera que sea el plan y modelo de los gastos de una f a -
milia de trabajadores, se observa que en ellos domina mucho
la imprevisión y el abandono, cuando no se satisfacen pasiones
y deseos que los perjudican en extremo. Los autores ingleses
que se muestran partidarios de MALTHUS, emplean como argu-
mento para demandar que el aumento de la población se restrin-
ja por la opinión, y en caso necesario por la ley, que existe una
clase de trabajadores que saben ser parcos en sus consumos,
que ahorran y mejoran su condición, y contraen enlaces con
prudencia, cuyos afanes y actos laudables serían inútiles si se
permite la concurrencia de obreros frivolos ó poco temerosos de
lo porvenir W. Es llano que en el fondo de esta opinión vemos
que existe la posibilidad de ahorrar para clases determinadas de
jornaleros.
Dos pruebas pueden apuntarse además, una positiva y otra
negativa. L a positiva se halla en las cantidades que gran n ú m e -
ro de obreros depositan en las cajas de ahorros, para cuya j u s t i -

(1) STÜART. MILL. Principies of p o l ü i c a l economy, libro I [ , cap. X I I I , parr. 2 .


TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 457
ñcación nos referimos al capítulo X X X V I I I (D: la negativa se
encnentra en los gastos perjudiciales que hacen las clases tra-
bajadoras. Tomemos por ejemplo el consumo de bebidas a l c o h ó -
licas : en la provincia del Rhin de Prusia el número de las tien-
das de licores aumentó de 1870 á 1876) 24,77 por 100, y la po-
blación sólo de 6,36 por IDO: una ley alemana de 1869 autoriza
á cada Gobierno para que no dé permiso de abrir tiendas de l i -
cores y de vender al pormenor sino cuando se pruebe que son
una necesidad (2). DIETERICI calcula que en Prusia el consumo
anual del aguardiente bastaría para agotar un estanque de l a
longitud de una milla prusiana (7 kilómetros y medio) con l a t i -
tud de 33,8 piés y profundidad de 10 piés. E l doctor DECAISNE
en un folleto que se titula Estadística del alcoholismo, afirma que
resulta de los datos por él recogidos que en París se consumen
tres litros de bebidas alcohólicas por día y por individuo; una
ley francesa de 23 de Enero de 1873 castiga severamente la em-
briaguez que se manifiesta en las calles, en las plazas ó en otros
lugares públicos. Muchos de los que consumen alcohol son obre-
ros, como puede notarse en los informes de la policía y en las
vistas de los tribunales correccionales.
De suerte y manera que entendemos es innegable que gran
número de familias de las clases trabajadores pueden ahorrar,
puesto que lo verifican, y que no pocas mejorando su condición,
por dejar de consumir líquidos nocivos á su salud y á su i n t e l i -
gencia, llegarían á poseer algunas sumas de dinero que en este
supuesto ni aun podrían llamarse hijas de la parsimonia en sus
impensas.
L a segunda forma de las tres en que únicamente puede con-
cebirse se realice el consumo, consiste en destinar todas las u t i -
lidades que el hombre ha creado á la satisfacción de necesi-
dades puramente personales de las que llamamos improduc-
tivas.
Poco nos ocuparemos de esa clase de destrucción del valor,
pues que ya en parte tratamos de la misma al examinar las cla-
sificaciones más interesantes que de aquél se hacen, y tendremos

d ) P á g i n a . 177 y sig. del v o l . I . V é a s e á D u PUYNODE, De la monmie, d u c r é d i e


«t de l'impot, tom. I , pág. 408, 409. D . B . ANTÓN RAMÍREZ, Memoria sobre l a C a j a de
aliorros y Monte de piedad de M a d r i d , 1836.
(2) Manual de SCHOMBEKO. E l consumo económic o social de LEXIS, p á g . 875.
458 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

que volver á estudiar la cuestión en este capítulo cuando del


lujo hablemos.
Si gastara el sér humano de esa manera ¿cómo podría l a pro-
ducción verificarse ? ¿ D e qué manera el ahorro tendría medio
de llevarse á cabo? Estas sencillas reflexiones no se tuvieron en
cuenta por los que pensando que en toda producción hay consu-
mo prévio, ampliaron la doctrina, y entendiendo que el usar las
riquezas era origen del movimiento y actividad industrial, l l e -
garon con lógica á aplaudir, á creer dignos de encomio y fo-
mento aquellos gastos que eran más fáciles y servían para satis-
facciones personales.
Esta doctrina que defendieron pensadores ilustres í1), carece
de base; pues si bien es cierto que ninguna producción puede
verificarse sin prévio consumo, no lo es menos que no siempre
éste á su vez permite una ulterior creación de riquezas, pues
que si ocurre lo primero, es porque en realidad m á s que des-
trucción, consiste en una transformación, en un cambio de forma
de l a utilidad, mientras que en los segundos hace falta distin-
guir qué clase de consumo es el que se verifica; pues ya sabe-
mos que en unos la utilidad queda permanente y aun se aumen-
ta, aunque se manifieste bajo aspecto diferente que el que antes
tuviera; y en otros en los que satisfacen necesidades personales se
pierde, desaparece, en cuyo caso, ¿cómo podrá la producción
verificarse si la utilidad que para ello habría que consumir lo
está ya? ¿Cómo? ¿Con qué fundamento decir que el consumo
improductivo es aliciente y fomentador de la industria, cuando,
por el contrario, es su negación, el que la hace imposible (2)?
Los que creen que puede emplearse la riqueza sin riesgo ni
peligro alguno en consumos personales, en los que se aniquile
sin reaparecer en producto humano la utilidad, se olvidan tanto
de que el capital fijo se amortiza, se destruye lenta, pero segu-
ramente, que es preciso reemplazarlo, que hace falta reservar

(1) VOLTAIRE. Observaciones sodre LAW, MELÓN y DUTOT, Sobre el comercio, el


lujo, las monedas y los impuestos. MONTESQUIEU. E s p r i t des lois, l i v . V I I , chap. I V , . ,
LA FONT¿INE. F á b u l a s , L i v . V I I I , fáb. X I X , y a u n en cierto modo SCHMALTZ, E c o -
nomía politica, yol. I , pág. 5-8; H . PASST, De las causas de la desigualdad de la r i q u e -
za, p á g . 51 y 52; THIEES. De la propiedad, cap. X I .
(2) E l sostener l a idea contraria da por supuesto que la p r o d u c c i ó n puede s u r g i r
del deseo, de l a necesidad sola, tenga ó no medios de satisfacerse, ó sea capital y
trabajo.
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 459

para ese fin nuevos bienes, sin los que disminuyendo los pro-
ductos, el consumo deberá aminorarse cuanto decaen la prospe-
ridad industrial, y con ella el progreso y adelanto de la c i v i -
lización, como de que si todos esos males no fuesen ciertos,
aconsejaría la menos previsora prudencia que se dejara de lo
producido algo en reserva para acudir a l remedio de daños que
de imprevista manera sufra el capital empleado, por consumos
naturales ó físicos que le encenten y disminuyan.
Tanto disipación como prodigalidad se han reputado y consi-
deran por el común de las gentes como m á s favorables á la ge-
neral prosperidad que la avaricia, y esto se comprende, pues
del fenómeno económico que une y entrelaza producción y con-
sumo, sólo ven lo externo, no se detienen á pensar que si el
consumo concluye con la utilidad infructuosamente, falta de
alimento la producción cesará.
E l consumo improductivo sería excesivo si emplease toda la
renta neta de manera que no se pudiese hacer ningún ahorro;
todavía fuera peor el resultado si se gastase en satisfacer deseos
culpables ú opuestos á la razón. L a disipación consiste en gas-
tar más que la renta anual, ó en preferir las cosas supérfluas á
las necesarias y útiles: la prodigalidad es el extremo de la i m -
previsión;, es el consumo del capital, de la fortuna misma por
fútiles motivos ó por grandes pasiones. E l hombre económico y
el disipador gastan é invierten sus rentas y su capital; el uno en
un ramo de industria, en proporcionar salario y máquinas á los
obreros, que transforman las primeras materias que se les entre-
gan en objetos m á s valiosos, que dan incremento á la riqueza
nacional; el otro en objetos que se destruyen y desaparecen, en
servicios personales que se desvanecen á medida que se reali-
zan; cierto que una gran parte de los valores que el disipador
arroja caen en manos de los que trabajan y ahorran; pero de to-
das suertes, el daño no deja de ser muy grave Ciertos gastos
constituyen una prodigalidad aunque no sean inmorales; la gue-
rra es la destrucción de un capital; lo es de igual modo una
empresa mal conducida que termina con la pérdida de los fondos
que en la misma se emplearon. Sin embargo, hay personas que

(1) STUART MILL. P r í n c i p e s d'econontie politique. L b . I , cap. V , par. 5. JOURDÁN


Gtmrs analytique d'economie politique, p á g . 729.
460 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

defienden á los pródigos, porque significan una demanda de pro-


ductos; porque por ellos trabajan algunos hombres; este principio
no puede negarse, empero no es más que pasajero; y si el uso de
las riquezas hubiera sido distinto, esa misma demanda de que se
habla se hubiese podido prolongar, y en una época de escasez de
trabajo, de crisis industrial, hubiera prestado muy útil auxilio
L a economía sólo puede censurar enérgicamente la disipación
y la prodigalidad: ¿de ese modo se deja de admitir que ciertos
consumos improductivos pueden ser convenientes, ó por lo
menos, no resultar perjudiciales á la marcha y progreso de l a
industria? No, seguramente, porque aquéllas traspasan el límite
que en el anterior capítulo indicamos, como frontera, dentro de
la que debían encerrarse, para que no se les declarase anti-eco-
nómicos, como dignos de vituperio é inadmisibles por el econo-
mista; y de generalizarse harían imposible toda producción,
toda industria; por eso, al oponernos de un modo decidido á la
disipación y prodigalidad, no ya no incurrimos en contradicción
con lo que hemos expuesto en cuanto á los consumos improduc-
tivos, lo que hacemos es corroborar la opinión entonces manifes-
tada, toda vez que ya dijimos era cuestión de cantidad, que
únicamente dentro de cierta medida eran lícitos, pero no es
cuanto más allá se condujeran.
L a tercera colocación que á la riqueza puede darse, es la que
se conoce con el nombre de económica, ó sea la de emplearla
en la producción de la suerte y manera más adecuadas, al fin de
que su resultado sea m á s favorable y m á s intensa la actividad
creadora de bienes.
Para dar por terminado cuanto concierne á los consumos p r i -
vados, examinaremos uno de los que mejor dibujan y señalan el
carácter del hombre, el que se llama lujo, sobre cuyo concepto
y juicio se encuentra en completa discordancia la opinión de los
economistas, y cuya clasificación, entre los improductivos, no
se pueden hacer de un modo absoluto.
Sucede con el lujo lo que con la mayoría de las ideas, que
son verdaderamente características de la humana naturaleza,
que no es fácil, que apenas es posible definirlas con exactitud;
á esta dificultad constitutiva debe añadirse, que presentando

(1) ROSCHEK, párrs. 218 y 219.


TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 461

aspectos diferentes, ofreciendo al estudio numerosas fases, se


han engañado los escritores, concediendo frecuentemente un
inteiés excepcional, extraordinario, concibiendo como único ca-
1 ácter aquéllo que no es m á s que uno de sus modos de aparecer
ó manifestarse.
F e n ó m e n o variable de ordinario, que se opone á todo lo que no
sea relativo, su concepto mal puede concretarse en fórmula abs-
tracta; producto de pasiones, de deseos, de aficiones contrarias:
hijo de opuestos principios y caractéres, no es fácil dar cuenta
completa de él en una definición, cual si se tratara de alguna
doctrina del orden puramente especulativo y científico: autores
de gran renombre, fundados en esta serie de reflexiones, han
renunciado á formular concepto especial, sustituyéndolo con
una descripción m á s ó menos completa y acertada
Los que han intentado definir el lujo, ya han creido consiste
en el uso de cuanto sea supérfluo en los consumos, que no res-
ponda á necesidades verdaderas (2), ya que es cuanto exceda de
lo que cada cual pueda y deba gastar (3): ora que estriba en el
uso de cosas raras, de precio subido, por sólo esa condición é
independientemente de las utilidades que proporcionen, de las
necesidades que satisfagan (4), se consumen, ora entienden que es
el consumo que la vanidad, que el deseo de sobresalir, de atraer
las miradas y envidia de los demás inspira y hace se verifique,
sin atender en su elección á otras consideraciones que á ese afán
de sobreponerse, de distinguirse en sociedad (5): por fin, los que
han querido dar á su concepto carácter económico, lo han defi-
nido como todo empleo de bienes, en que no guarde relación la

(\) E n t r e otros ROSCHER, Sistema de l a E c o n o m í a social, I , Principios de Econo-


m í a nacional, párr. 214; SCHAFFLE, Sistema social de Economia humana, pág. 271 de l a
t r a d u c c i ó n italiana; WALKEE, Ciencia de la Hqueta; MADRAZO, Lecciones de Economia
p o l í t i c a , Xección X X X , vol. I , p á g . 528; COLMEIRO, Principios de Economia p o l í t i c a .
pág. 443.
(2) MANDEVILLE, F á b u l a de í a s abejas; SMITH, Riqueza de las naciones, lib. V ,
cap. V ; STEUAET, Investigaciones acerca de los principios de la Economía p o l í t i c a ; RAU,
Tratado nacional de E c o n o m í a p o l í t i c a , párr. 343.
(3) FLORES ESTRADA, Curso de Economía p o l í t i c a , parte I V , cap. I I I .
(4) J . B. SAY. Tratado de Economía política, L i b . I I I , cap. V , vol. I I ; HERVB BAZIN,
Tratado elemental de Economia p o l í t i c a .
(5) GOURCELLE SENEUIL, Diccionario de Economia política, de GUILLAUMIN y C c -
^UELIN, pág. 110, art. L u j o , vol. I I ; BATBIE, Curso de E c o n o m í a p o l í t i c a , l e c c i ó n X X X I ,
p á g . 55, vol. I I ; JOURDAN, Op. c i t . , pág. 733; CARRERAS Y GONZÁLEZ, Trabado d i d á c t i -
c o de Economia política, pág. 447-
462 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.

cantidad grande de las utilidades consumidas Con la insignifi-


cancia de las necesidades satisfechas, es decir, entre la pena
tomada para la creación de valores, y el goce que con su destruc-
ción se logre
Entendemos que la idea del lujo es esencialmente relativa
como enseñan autores ilustres í2): mas si pareciese a l lector
que este juicio carece de precisión, y que las fórmulas cientí-
ficas deben expresar para la inteligencia concepctos que limiten
con m á s rigor las materias, diríamos siguiendo á RAU (3) que es
una destrucción de valor que tiene por fin un uso no necesario
de los bienes, sin satisfacer una necesidad real: es llano que no
indicamos nada absoluto, y de otro modo nos contradeciríamos;
empero á la razón y á cada estado de cultura corresponden l í -
mites que concebimos respecto á lo que puede ser lujo compren-
dido de la dicha manera. LEXIS no se separa de este modo de
pensar cuando escribe que los bienes que sirven para satisfacer
necesidades que van m á s lejos de lo que es preciso para el con-
sumo normal se llaman bienes de lujo, y lujo la satisfacción de
tales necesidades <4).
Una parte de los bienes del lujo tienen su razón de ser en
que son medios para hacer más agradable y embellecer la vida:
otros satisfacen no más que inclinaciones y caprichos subjetivos
bajo el punto de vista moral indiferentes; pero la esperanza de
responder á las dichas inclinaciones obra en muchos como efi-
caz impulso de la actividad económica í5). E l lujo contribuye á
procurar formas artísticas y elegantes á los productos, y se me-
joran por la imitación de los costosos los de más vulgar consu-
mo; el de las clases cultas, extendiéndose poco á poco en las
inferiores,' destierra hábitos de dureza y grosería que en ellas
tenían singular atractivo (61.
Todo lujo razonable constituye una especie de fondo de re-
serva para los accidentes imprevistos. E n donde la costumbre
obliga á las campesinas á llevar una joya de oro como la cruz

(1) GIBE, Principios de Economía p o l í t i c a , pág. 415.


(2) ROSCHER, párr. 224. S a . COLMEISO, Principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , pág;. 413.
S a . MADRAZO. Lecciones de E c o n o m í a política, tom. I , p á g . 526.
(3) Corso di E c o n o m í a p o l í t i c a , párr. 343, p á g . 481.
(4) E l consimo económico-social. Manual de SCHOMBERG, p á g . 841.
(5) LEXIS. E l consumo económico social. Manual de SCHOMBBEG, p á g , ¿43.
(6) RAU. Corso di E c o n o m í a p o l í t i c a , párr. 344, pág. 483.
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 463

de las aldeanas de las cercanías de P a r í s de que habla TURGOT


en sus Carias sobre la libertad del comercio de granos, las clases
rurales encuentran un recurso en caso de necesidad urgente (!).
Profundamente se equivocan los que juzgan que el lujo es
causa de la desproporción que entre las fortunas se observa, y
de que aumenten las distancias que entre las diferentes clases so-
ciales hay; por el contrario, es el elemento más democrático de
nuestra sociedad, el que ha concluido con las distintas clases en
que estaba antiguamente dividida; de sus beneficios relativamente
lo mismo disfruta el magnate que el operarib de taller; es fuerza
niveladora que lleva la riqueza á manos de los m á s hábiles, que
impide se acumule improductivamente durante largos períodos,
siendo obstáculo para que se aproveche la economía de los bene-
ficios, que durante ese tiempo pudiera proporcionar; si queremos
tener certidumbre de la verdad de ese carácter del lujo, basta
no m á s comparar el modo de v i v i r de la clase trabajadora de
hoy con el de hace doscientos años, y ver cuántas más comodi-
dades disfruta, cómo en cierto grado participa del lujo general,
y se van estrechando las distancias entre todos los miembros de
la sociedad, aunque su fortuna sea diversa en extremo (2)'.
Los beneficios y ventajas, que según hemos demostrado, pro-
duce el lujo, no son las únicas razones que deben tenerse en
cuenta por los que de él maldicen: en efecto; no basta declamar
contra una idea ó costumbre, sin averiguar si su desaparición es
posible, lo que ocurriría de no consagrar esfuerzo alguno el
hombre á esa clase de consumos: el SR. MADRAZO entiende que
esa hipótesis es imposible, que es el lujo una necesidad de la
imaginación, de la sensibilidad y de la razón (3); de la primera,
porque la hemos recibido para-que produzcamos objetos nuevos,
y sintamos deseos y aspiraciones que requieran otros no creados
aún, para que aprovechemos las condiciones y utilidades deque
son todas las cosas susceptibles: de la segunda, porque dotado
el hombre del sentimiento de lo bello, se complace en la varie-

(1) BOSCHER. Principios de E c o n o m í a politica, párr. 232.


(2) E n u n mismo tren, tardando igual tiempo en atravesar las distancias, v a n e l
magnate y el trabajador, que se codean en los t r a n v í a s , en los establecimientos
p ú b l i c o s ; los trages, los casas, todo tiende á la igualdad, y atrevido será el que por
el vestido distinga a l poseedor de gran fortuna, al dignatario, del empleado h u m i l d e .
(3) Leccimes de E c o n o m í a poUtica. L e c c i ó n X.X.Xtpávv. I V , p á g s . E29 y 530, v o l . I -
464 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

dad y armonía que de no imperar en la vida la haría insopor-


table; es necesidad de la razón, porque si el hombre trabaja,,
sufre penalidades y realiza sacrificios, es por algo y para algo,
por disfrutar, por consumir lo que responde á sus deseos, lo que
otros si no hacen lo que é l , no conseguirán, por obtener premio
de su laboriosidad: el consumo de lujo es lo que impide se apo-
dere e l desaliento de su ánimo y tras él la inercia y la muerte.
E n los primeros tiempos, cuando apenas lograba la sociedad
cubrir las necesidades más imperiosas de su existencia, el lujo
era rudo, consistía en acallar aquellos deseos en cantidad exce-
siva, en banquetes desordenados, en todo lo que á sus sencillas
aspiraciones pudiese satisfacer con extremo; los adornos de vis-
tosos colores, las plumas, las pieles, nada de refinamiento, de
comodidad, de delicadeza, ni de elegancia: de esa clase de lujo
nos presentan ejemplo los pueblos salvajes, los de la India, cuya
condición no ha cambiado mucho desde hace dos m i l años. E n
Oriente era y es la manera con que la grandeza, con que el poder
se manifiestan, lo que constituye el signo de la diferencia de cas-
tas y clases, la acumulación, la cantidad de objetos naturales, no
de ios formados por la industria, porque esta de existir desarro-
llada y no en embrión, haría inconcebible estado de cultura tan
poco ventajoso como el que hemos descrito. E n efecto, desde e l
instante que la sociedad cuenta con recursos para atender con
cierta holgura á sus necesidades urgentes, y el capital móvil
crece, se inicia un período de transición en que se reflejan las
influencias del cambio de ideas, de aspiraciones, que el renaci-
miento y las Cruzadas produjeron, adquiriendo cierto refinamien-
to los consumos de los ricos y peregrinos, pero sin perder su ca-
rácter rudo í1) primero, comenzando después el predominio de
un lujo que responde en algo ya á la parte inmaterial, á los
ideales de la caballería y del pundonor de que son manifesta-
ciones las magnificencias con que se ejercía la hospitalidad, se
efectuaban los torneos y todos los demás acontecimientos p ú b l i -

(!) A u n entonces no se preocupaban sino de los consumos del lujo p r i m i t i v o ;


a s í e n los palacios se sacrificaba todo a l s a l ó n de banquetes, lo d e m á s era i n c ó -
modo, peor acondicionado que las caballerizas de los modernos; como se v é en las
c a s a s de antiguos pueblos no atendian en s u c o n s t i t u c i ó n al bienestar, sino á crearse
u n albergue; ROSCHER, párrafos 226 y 227, que copian SCHAFPLE y MACLEOD, d á
detalles interesantes, y entre otros l a manera de ser de los palacios de Carlomagno
y Alfredo el Grande, s u vida y necesidades.
TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A . 465

eos, á los deseos.de sobresalir más que por la cantidad y el gas-


to," por la calidad, finura y forma artística de los objetos,
condiciones que hasta entonces se desconocían, todo lo que hace
que el lujo vaya variando de ideal y carácter hasta desprenderse
y perder la parte de exterioridad, de no inspirarse en el deseo
de servir de satisfacción á deseos infructuosos, estériles y no
á necesidades reales, que es lo que caracteriza al tercer período
de la historia del lujo, al actual en que se desarrollan los gér-
menes del precedente, y con el acrecentamiento de la riqueza las
industrias de lujo, el culto de la estética adquieren carta de na-
turaleza, aprovechándose del importante camino que las ciencias
han recorrido en el sentido del progreso; como consecuencia de
la aplicación de sus procedimientos el lujo presenta un c a r á c -
ter especial de sencillez, se subordina al bienestar: el acallar
verdaderas necesidades y el que sea á todos accesible en una ú
otra forma es lo que constituye su ideal; los capitales que con-
sume no se pierden en objetos inútiles, sino en los que reproduz-
can obras maestras del arte con que gocen todos de sus sublimes
creaciones; obediente á los consejos de la ciencia ó de las artes
liberales, se propone que el amor á ellas se difunda y tengan
más cultivadores, al par que las enseñanzas de ambas se extien-
dan, y lleguen á ser del dominio general, este lujo procura satis-
facer las necesidades reales más que las ficticias.
Si se compara el lujo de Roma con el de Grecia, si en el
pueblo rey Se ponen en parangón el que hubo durante la R e p ú -
blica y el que se conoció durante el Imperio, se verá cómo en
Atenas el buen gusto, el arte imperaba, cómo variaron las cos-
tumbres que las guerras importaron allí del emporio de las r i -
quezas y cuna del mundo, de Asia; podrá notarse su degra-
dación, a l descomponerse el que un día fué robustísimo tron-
co, se manifiesta en los últimos de su existencia, en los que pre-
cedieron á su derrumbamiento y término de la Antigua Edad,
mientras que era mucho más varonil cuando las virtudes públi-
cas y privadas constituían los títulos de que más se enorgulle-
cían los ciudadanos Romanos, cuando su fortaleza no estaba

(1) JOCRDAN, Op. c i t . , p á g . 735, hace notar que ese progreso lo i n i c i ó en parte
]a Iglesia. L a catedral abierta á todos, nobles, burgueses, artesanos y siervos p r e -
s e n t a l a imagen del lujo m á s noble que entonces se c o n o c í a en la m ú s i c a , los
c u a d r e s , esculturas, perfumes, armamentos, etc.

TOMO I I . 30
466 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.

destruida por el enervamiento de la abyección y vicios á ella


inherentes. Mírese con detenimiento la manera de estar constitui-
da la raza que sucedió en el dominio de Europa Occidental á la
Romana, la clase de vida que en la Edad Media se hacía, y se
comprenderá cómo con el continuo guerrear, al no haber indus-
tria n i tener importancia los capitales muebles, no podía el lujo
consistir m á s que en la abundancia de cosas materiales. Y lo que
en ambas épocas ocurría puede sin óbice extenderse á las d e m á s ;
nacido el lujo del deseo de placeres materiales, del de ostenta-
ción y de disfrutar lo bueno ó' bello, lógicamente hasta que la
humanidad no ha llegado á dominar la naturaleza y desenvolver
su espíritu, hasta que de su civilización no han formado parte
en la proporción debida los elementos material é inmaterial, el
dicho linaje de consumo no ha podido manifestarse en la forma
actual; es decir, en la que la economía aplaude, en la que no es
perjudicial al progreso, sino que constituye uno de sus fac-
tores.
Sí el lujo ha tenido panegiristas, también ha tenido detracto-
res, que le atribuyen ser causa y origen de la pérdida de los ca-
racteres enérgicos, de la afeminación de costumbres, de que el
deseo de ostentación y vanidad ofusque á infinitas personas,
haga que sus hábitos se relajen, que el vicio cunda y se des-
atiendan producciones que darían sustento al pobre, y aumenta-
rían, en vez de aminorar, la cantidad de los valores ó bienes.
Nada tiene de singular que tras las exageraciones estúpidas y
brutales de Roma, viniera la reacción y se declarara al lujo como
digno de eterna proscripción; que espíritus como el de ROUSSEAU,
ante el espectáculo que ofrecía la espléndida corte de Francia
y la pobreza de la nación, le maldijera y acusase como fuente de
las desdichas que iban condensando las nubes de la Revolución;
que á la inmoderada exaltación de MONTESQUIEU, etc., siguiera
una censura enérgica, pues siempre ocurre lo propio cuando
se extreman las ideas y conducen á conclusiones opuestas á
las de su propia naturaleza. Hoy en que la calma puede decirse
se ha restablecido y la pasión no domina en este punto, así como
debe reconocerse que el lujo es causa de beneficios para l a eco-
nomía nacional, no debe negarse que origina malesj si bien estos
no son n i tantos como se quieren suponer, ni dependientes de su
virtualidad exclusivamente; el daño mayor que se deriva del
TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A . 467

lujo es el de ser como suave pendiente, por donde con facilidad


grande los consumos degeneran en disipación ó prodigalidad;
el de ofrecer fuertes incentivos para que los deberes no se cum-
plan, é imperen las malas pasiones.
E l lujo es legítimo; empero no deja de producir siempre a l -
gunos males que con él se mezclan y confunden. Si las sumas
que los ricos emplean en cosas supérfluas se utilizaran como ca-
pitales nuevos, no sólo se daría trabajo á un número por lo me-
nos igual de obreros, sino que además se crearían bienes no
simplemente consagrados á pocas personas, sino á la generali-
dad de las clases de la población. Además, las ramas de indus-
tria y de comercio que procuran bienes de ordinario consumo,
tienen mucha más estabilidad que las expuestas á los rápidos
cambios de la moda, que en tiempos difíciles son las primeras
en restringirse, en verse sus dueños obligados á suspender sus
trabajos, no sin grande perturbación de la vida económica
E l Estado algunas veces, las menos, por el temor que le i n -
fundía el que los ciudadanos consumieran tan improductiva-
mente sus fortunas en detrimento de la p ú b l i c a , en otras por el
deseo de conservar la constitución de la propiedad, ha creído
que en la manera de disponer de sus bienes podía intervenir, á
fln de que las clases sociales no se confundieran i2), ó de prote-
ger algún sistema económico (3), promulgando en otros t i e m -
pos leyes reguladoras del lujo, que se conocen con el nombre
de suntuarias.
E l Oriente, donde no hay más que un soberano, el rey, ni m á s
voluntad que la suya y existen castas, parece hasta natural esa
clase de preceptos en su legislación. E n Grecia, y particular-
mente en Esparta, las leyes suntuarias tenían no menos l ó -

(1) LEXIS. E l consumo económico-social. Manital de SCHOMBÜKG, pág. 8(35.


(2) E s a f u é l a causa de que d i m a n ó en gran parte durante la E d a d Media el e s -
tablecimiento de l a s l e y e s suntuarias; se cuenta que cuando l a esposa de F e l i p e
el Hermoso f u é á visitar á B r u j a s , se a d m i r ó del lujo de las s e ñ o r a s , contra el que
d e c l a m ó , porque se prestaba á confundir las clases; ese f u é el e s p í r i t u de las orde-
nanzas que en 1294 dictó el rey mencionado sobre el l u j o .
(3) E l SR. GOLMEIEO cree que las leyes dadas por los R e y e s C a t ó l i c o s regulando
los consumos de lujo, t e n í a n como i n t e n c i ó n secreta l a de proteger la i n d u s t r i a
nacional y conseguir detener la e x p o r t a c i ó n del numerario. Hisioria de l a E c o n o m í a
p o l í t i c a en E s p a ñ a , vol. I I , p á g . 528. E n F r a n c i a en 1672 se p r o h i b i ó el uso de l a s
v a j i l l a s de plata aparentemente como lujo intolerable, en realidad para que se
fundieran y amonedaran l a s que h a b í a , pues hacía falta numerario.
468 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

gicamente que conocerse, eran la salvaguardia de que el lujo


no fuera el portillo que diese entrada á la desigualdad^ madre
de progresos desconocidos, que destruyese su férrea organiza-
ción. Si en Atenas se usaron, fué principalmente para obtener
rendimientos, es decir, como leyes fiscales, aspecto que tiene
lugar propio de examen en capítulos siguientes que consagra-
mos al de los impuestos.
E n Roma, al principio fueron motivadas las leyes suntuarias,
en e l deseo de que las distintas categorías de ciudadanos no se
confundiesen, y además de la dependencia en que se hallaban
todos con respecto al Estado, entonces allí constituido con m i -
ras ó tendencias socialistas; con posterioridad el desenfreno que
se notaba en los consumos de lujo hizo que oyéndose el clamor
de las personas rectas y sabias, se dictaran disposiciones á su
proscripción encaminadas, y que no se observaron, tanto porque
como cuantas de ese género se dicten han de ser vanas é inúti-
les, como porque los primeros que no las cumplieron fueron los
que las habían promulgado.
E n los comienzos de la Edad Media, como hemos dicho, en
realidad la común pobreza hacía imposible todo consumo abun-
dante ó costoso, y no era necesario, por consecuencia, una l e y
para contenerlo en límites determinados. Posteriormente á las
primeras Cruzadas, cuando la riqueza mueble adquirió ya i m -
portancia, y la emulación entre los antiguos nobles y los ple-
beyos enriquecidos comenzó, fué la época en que lo mismo en
Francia que en Inglaterra, en Alemania que en E s p a ñ a , se
prescribieron reglas para que el lujo se contuviera W. Los s i -
glos X V , X V I y X V I I son en los que m á s menudearon esas
prescripciones, en que se escuchó más la voz del mercantilismo
que l a de la conveniencia particular de cada ciudadano, si bien

(1) E n F r a n c i a , s e g ú n ROSCHEB, la primera ley s u n t u a r i a que se c o n o c i ó , f u é la


citada de 1294, dictada por Felipe el Hermoso; durante la época del mercantilismo
f u é cuando m á s se prescribieron.
E n Inglaterra se asegura que E d u a r d o I I I f u é quien i n i c i ó la l e g i s l a c i ó n en l a
m a t e r i a . E n Castilla, los Alfonsos X y X I , en A r a g ó n D . Jaime I , promulgaron p r e -
ceptos respecto á los articules de lujo. L o s R e y e s C a t ó l i c o s dieron en Segovia á 2 de
S e t i e m b r e de 1494, la p r a g m á t i c a primera sobre el lujo, que reprodujeron en 1497
y 1498; otras se suscribieron á p e t i c i ó n de l a s Córtes, en G r a n a d a 1499, 1500 y 1501;
desde esa fecba basta época á nosotros m u y cercana no dejaron de dictarse casi
siempre que las C ó r t e s se reunieron. E l SR. COLMEIEO, Op. c i t , p á g . 530 y 532, vol. 11,
m e n c i o n a 32 leyes de esa clase, como dictadas en el espacio de 1560 á 1804.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 469

)e reconocerse en justo homenaje á la verdad que la opinión


general de nuestros escritores, salvo raras excepciones, como
los de toda Europa, era favorable á esa clase de medidas i 1 ) .
E l juicio que formula sobre las leyes suntiíarias la Economía
política fácil es de deducir, si se tiene en cuenta que no son
más que una forma de ordenar y dirigir los consumos privados,
de intervenir el Estado en el destino y empleo que á sus fortunas
den los ciudadanos, para lo que, como dijimos en el capítulo L ,
carece de poder y derecho. Nunca fueron obedecidas, porque
para serlo era preciso una organización de todo punto socialista
en que los derechos m á s esenciales de la personalidad se nega-
ran y desconocieran, en que ni la libertad ni la propiedad se
respetasen, ni fuesen baluartes que el Estado no puede dejar de
honrar en vez de destruir: en que el capricho de alguno d o m i -
nara como suprema ley.
Esas leyes suntuarias se han opuesto á los progresos de l a
industria, á placeres estimados más tarde inocentes, y hasta en
ciertos límites provechosos; el tabaco, el café, los trajes de
seda, los coches han sido severamente prohibidos (2); y ¿quién
de nosotros privaría hoy del cigarro al militar ó al marino en
sus ásperos afanes, de la seda y del carruaje á nuestras damas
elegantes? ¿Quién de nosotros ignora que alimentan esos a r t í c u -
los importantes industrias, vasto y estimable comercio?
Como excepción, y en lo que se refiere al consumo, admitire-
mos las medidas en que el Estado como representante de las
generaciones venideras, se encamina á defender intereses gene-
rales; así acontece con el cultivo llamado rapaz, que acompaña

(1) De los muchos autores que en E s p a ñ a escribieron sosteniendo esas doctrinas,


la vasta e r u d i c i ó n del SR. GOLMEIBO d á exacta cuenta; a s i como cita los nombres
de M a r t í n e z de la Mata como defensor de lo que hoy como verdad se tiene, y el de
Saavedra Fajardo como e s p í r i t u que francamente creía ineficaz e s a l e g i s l a c i ó n .
(2) L e y inglesa sobre el tabaco, 1601 (RYMEE, F c e l e r a , X I I ) ; el jefe de p o l i c í a de
P a r í s en 1635 p r o h i b i ó que se vendiese m á s que en las boticas y e n v i r t u d de receta
de m é d i c o (ROSCHEE, párr. 237); el café f u é prohibido en T u r q u í a bajo pena de
muerte en 1693; en Basilea con menos rigor en 1769; en F r a n c i a se tomaron medidas
sobre s u venta (ROSCHEB» párr. 237). S e j ú n los estatutos del 3 . ° y 22.° a ñ o de
Eduardo I V no se c o n s i n t i ó en E s c o c i a usar vestidos de seda á los hombres y m u -
jeres que v i v i e s e n en l a s aldeas y dependieran del comercio. E n tiempo de E n r i -
que V I H s ó l o se p e r m i t í a n á los a r i s t ó c r a t a s . E n l a s Cortes de Valladolid de 1518 se
prohibieron los trajes de ese tejido. L o s coches s ó l o fueron l í c i t o s , con ciertas reglas
en los siglos X V í y X V I I . (SR. COLMEIRO, Historia d é l a E c o n o m í a , p á g . 530 deí.
tomo I I ) .
470 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

á los métodos extensivos de producción. E n nombre de la p o l i -


cía y de la higiene puede en ciertos casos no sólo ser legítimo,
sino necesario, intervenir en la destrucción y reforma de las ha-
bitaciones insalubres ó peligrosas í1) (2).

(1) LBXIS, E l consumo económico social, Manual de SCHOMBERG, p á g s . 873, 874.


{'¿] A d e m á s de los autores que en el texto v a n citados pueden consultarse acerca
del lujo: RAU y ROSCHER en sus obras especiales sobre el mismo; SCHAFFLB, Siste-
ma social de E c o n o m í a , humana, p á g s . 271 y sigs. d é l a t r a d u c c i ó n italiana. HUMB.
E n s a y o sobre el lujo. WALKEK. Ciencia de la r i q m z a , p á g s . 460 á 466 de igual t r a -
d u c c i ó n . BUTEL DUMONT, Teoría del lujo. J . BUTINI. Tratado sobre el lujo. SAINT
LAJIBEBT. E n s a y o sobre el hijo. BAUDBILLAKT en s u notable Historia del lujo privado
y f tiblico, I I e d i c i ó n , 1880. GAÜWES. O p . c i t . , vol. 1, p á g s . 393 á 395. E n E s p a ñ a el
SB. COLMEIHO. Op. y loe. cit., presenta u n a lista l a t í s i m a d é l o s autores que h a n
tratado de la materia, el SK. SEMPERE y GUARIMOS, e s c r i b i ó una m u y apreciable
Historia del hijo y de las leyes suntuarias en E s p a ñ a . D, MARIANO TORRENTE. Revista
general de l a E c o n o m í a p o l í t i c a , tom. I I I , pág. 101 y sig. trata el asunto con grande
«rudición.
n , (i)
LAPITULO LII.

C o n s u m o s p ú b l i c o s . — N e c e s i d a d e s comunes.—El impuesto,—Su de-


f i n i c i ó n . — S u h i s t o r i a . — N a t u r a l e z a de los t r i b u t o s . — D e b e n s e r m o -
derados.—¿El impuesto es u n m a l necesario?—¿Un estimulo para
que aumente la p r o d u c c i ó n ? — f i e d l a s á que deben ajustarse las
contribuciones.

Como término de nuestra larga y penosa jornada, hemos de


proceder al examen de los extremos que en la manera de aten-
derse y realizarse los consumos que por la personalidad que los
efectúa, objeto y fin á que se dirigen, se llaman públicos, merez-
can consideración mayor al economista.
E l sentimiento de sociabilidad que movió á los hombres una
vez que se convencieron de su imperfección y escaso poder, á
reunirse y congregarse, ha hecho que resulten de esa aproxima-
ción y comunidad de vida otros no menos interesantes. Experi-
mentando todos iguales necesidades, imponiéndoseles el cumpli-
miento de unos mismos deberes, al tratar de satisfacer las
primeras y llenar los segundos, fácil les fué entender cuán ven-
tajoso les sería mirar por sí y gobernarse comunalmente. H é
aquí la explicación de que la sociedad y los lazos que unen en-
tre sí á los hombres sean indestructibles, de que dada la imper-
fecta é incompleta organización individual exista el Estado, que
por la renovación incesante de sus fines, no deja de tener nece-
sidades comunes.

(1} E n lo que respecta á este c a p í t u l o y á los sucesivos que dedicamos al estudio


de los impuestos, damos por repetida l a nota l . * de la p á g . 319, v o l . I I . L o s que
notando l a poca a m p l i t u d con que tratamos l a materia quieran profundizarla, deben
consultar la citada obra de D. MELCHOR SALVÁ. E l Salario y el Impuesto.
472 TRATADO ECONOMIA. POLITICA.

L a propiedad, la industria en sus distintas manifestaciones,


constituyeron en absoluto las fuentes de que se deducían los r e -
cursos á la atención de las necesidades sociales imprescindibles,
en las épocas anteriores á la moderna; los impuestos eran muy
poco productivos, por la índole misma de la condición en que l a
industria se hallaba y el privilegio que favorecía á la mayor par-
te de las tierras, exceptuándolas del pago de cargas y g r a v á -
menes.
Pero la economía, apoyándose en las enseñanzas de la vida
real, ha conseguido que la propiedad explotada por el Estado no
tenga importancia alguna, que las empresas industriales como
propias de la actividad individual, se abandonen en sus manos
sin que aquél se ocupa directamente, sino á lo más de alguna
cuyo monopolio juzga necesario por razones distintas pero res-
petables el reservarse; ¿cómo, pues, cubrir la suma que esas ne-
cesidades públicas requieren imperiosamente para quedar satis-
fechas?
No queda más que un camino, el impuesto, el que cada cual
según sus fuerzas económicas coadyuve ál levantamiento de las
cargas comunes.
L a importancia que tiene la teoría del impuesto, de todos es
bien conocida: su trascendencia económica, lo mismo en lo que
á la producción respecta que en lo que atañe á la circulación y
reparto de la riqueza, por nadie se discute, no habiendo necesi-
dad de encarecerla: de su cuantía depende que la industria se
mueva con mayor ó menor actividad; que los valores pasen de
mano en mano más frecuentemente, con prontitud mayor; que el
cambio internacional, que la lucha de la concurrencia se verifi-
que en igualdad de condiciones, ó con circunstancias distintas 3^
favorables especialmente para alguno ó algunos de los belige-
rantes.
E l impuesto, á pesar de ser un hecho real que parece f á c i l -
mente comprensible, que no puede dar motivo á interpretaciones
diferentes, es sin embargo uno de los fenómenos económicos, de
que con diversidad mayor de criterio se ocupan los autores, cu-
yas opiniones no sólo tienen su natural y propia importancia, sino
la que les dan las consecuencias entre sí tan opuestas á que con-
ducen como de la mano y sobre el que hasta los años últimos no
ha empezado á prevalecer con cierta generalidad, un pensamiento
T R A T A D O D E ECONOMÍA POLÍTICA. 473

que fuese su síntesis, que sirviera de exacta expresión de su na


turaleza.
Para los primeros que económicamente empezaron á preocu-
parse de lo que ese hecho era, no significaba sino la expresión
del deber, obligación ó deuda que todo ciudadano tiene de con-
tribuir á las necesidades sociales que el Estado satisfaga para
no faltar al fin que le está asignado U); llevados de los m á s
exajerados ideales del individualismo, ha sido concebido por
algunos como el premio del seguro que debemos al Estado y se
paga al mismo, por los individuos que lo constituyen (2); otros,
en iguales principios inspirados, consideran las contribuciones
como el precio de las satisfacciones que el Estado presta ó pro-
porciona á los ciudadanos (3); no falta quien las reputa como e l
medio por el que se reúne la suma ó cantidad necesaria para
cubrir los gastos que precisa y origina el poner en explotación
el capital social, así como los gastos generales de la misma (4),-
ni quien asegure consisten en el pago de los servicios del Esta-
do, en un contrato do ut facías (5); y finalmente la mayoría, que-
riendo dar cuenta de lo que es el fenómeno, se contenta con
describirlo, con decir cómo y cuál es, sin manifestar lo que en
ésta como en todas las definiciones importa (6).
Ninguna de las expuestas nos satisface: unas, como la p r i -
mera, porque su vaguedad y falta de concisión no permiten
se la admita como expresión y concepto del que no dá idea n i

(1) VAUBAN. E l dietmo real, p á g . 24. MIBABEAU cit. por CAUWES. Op. cit,, v o l . I I ,
p á g . 478.
(2) MONTESQUIEÜ, Del espíritu de las leyes, l i b . X I U , cap. I . GIEARDIN. Cuestiones
de m í tiempo, vol. X I . E l impuesto, pág. 229, sexta e d i c i ó n . G . G A E N I E E . Prefacio á
la traducción del SMITH, I I , y Consideraciones generales acerca de la teoría del impues-
to y de las deudas. THIERS. De l a propiedad. L i b . I V , cap. I I I .
(3) SISMONDI. Nuevos principios de E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I I , lib. I V , cap. I .
(1) MENIEB, Teoría del impuesto sobre el capital, p á g s . 86 y 221. BROGLIB. E í
libre cambio y el impuesto, p á g . 18.
(5) DUPEAT. Conferencias sobre el impuesto. CHERBULIEZ. Resumen de la ciencia
económica. L i b . I V . Leyes fiscales. PEOUDHON. Teoría de los impuestos, cap. I I , MME. R O -
T E E . Teoría del impuesto, pág. 709.
(6) A . SMITH. Riqueza de las naciones. L i b . I V , cap. I I . J . B SAY. Tratado completo
de E c o n o m í a política. L i b . V , cap. X I . ESQÜIEOU DE PAEIEU. Tratado de los impuestos:
L i b . í, cap. I . D u PUYNODE. De la moneda, del crédito y del impuesto, v o l . I I , cap. H ,
p á r r . I . MAC-CULLOCH. Tratado del impuesto. Introducción. BOCCARDO. E c o n o m í a
p o l í t i c a , vol. I I I , p á g . 276. L E E O Y BEAÜLIEU. Tratado d é l a ciencia de l a Jiacienda,
vol. I , p á g s . 105 j ' 106. V I L L E Y . Tratado elemental de Economía p o l í t i c a , 478. C A U W E S .
Op. cit., vol. I I , pág. 481.
474 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

conocimiento, la manifestación de una de sus bases no es e r r ó -


nea, pero sí incompleta, pues que de los varios elementos cons-
tituyentes del impuesto sólo tiene en cuenta uno: otras, cual
ocurre con las que se fundan en el pensamiento de que el Es-
tado es un asegurador, cuyo premio consiste en el impuesto, ó
el encargado de poner en explotación el capital social, atendiendo
á sus gastos con aquél, y cual las que entienden la contribución
como el precio de las satisfacciones ó servicios que el Esta-
do á los ciudadanos presta, porque suponen un olvido abso-
luto, completo de la misión que á aquél compete, dejando
á disposición de cada uno que se cumplan de un modo ú otro
sus fines,sin parar mientes en las numerosas y esenciales d i -
ferencias que separan á las sociedades que como modelo adop-
t a n , de la general, n i en que de ser verdad sus ideas, ni la deu-
da pública, n i infinitos servicios, instrucción, comercio, etc.,
se podrían verificar, así que tampoco las obras que favorezcan
á las generaciones futuras, ni en la universalidad de los fines
que aquélla deba c u m p l i r , porque reflejándose en ella el do-
ble carácter del hombre no basta que se ocupe y fije su aten-
ción en los cuidados al orden material pertenecientes; otras,
porque fácilmente se deja entender que describir no es definir;
podrá ser muy interesante saber á qué se reduce el impuesto, pero
lo que el economista debe averiguar, lo que le interesa d i l u c i -
dar es en lo que consiste su razón de ser, su naturaleza, su
esencia y caracteres.
Teniendo en cuenta estas consideraciones opinamos se puede
definir el impuesto: «la suma de valores con que en proporción
á su respectiva fortuna han de contribuir los ciudadanos para
sostener cuantas cargas acuerde el poder legislativo, y exija en
cada momento histórico el cumplimiento del complejo fin al
Estado concerniente W».
Pensamos así, porque juzgamos como idea indudable la de
que si bien todo ciudadano por serlo, ha de estimar inherente
e l deber de contribuir a l mantenimiento de la entidad de' que
forma'parte, ni ésta ha de ser otra que la que en el reparto que

(1) Conformes con ROSCHER. Sistema de E c o n o m í a nacional. I n t r o d u c c i ó n ; SCHA-


P L E . Sistema de Economia p o l í t i c a humana, vol. I I , p á g . 395 de la t r a d u c c i ó n italiana,
WAGNER. Tratado de Hacienda, p á g s . TS-'/Q. SR. PIERNAS, Tratado de hacienda públi-
ca, tercera e d i c i ó n , vol. I , parte general, s e c c i ó n I I I , cap. X .
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 475

de la total necesaria le corresponda en proporción á su fortunar


n i para atender y acallar las necesidades ó deseos que particu-
larmente pueda sentir, sino aquéllas que sean precisas al fin
verdadero, cuyo cumplimiento incumbe al Gobierno, aspecto
filosófico y social que no han tenido en cuenta de modo especial
los economistas, ó por lo menos al que no se han referido hasta
que lo han verificado los autores alemanes.
L,os impuestos, aunque en su cuantía no han logrado nunca
la importancia que actualmente alcanzan, sin embargo, apenas
han dejado de conocerse en país ni tiempo alguno, al principio
porque la propiedad pública rendía muy poco, y la guerra pa-
recía como elemento productor de todo vejamen y carga para
el vencido; después, porque la industria que se quiso explotar
por el Estado como arbitrio con que fomentar sus ingresos, no
le proporcionó más que gastos y concluir con la libremente
ejercida por los súbditos. Sus formas, como es natural, han sido
muchas y distintas en el transcurso nada corto de su desenvol-
vimiento.
A l abandonar la sociedad la vida patriarcal y constituirse en
pueblo, tuvo que atender á nuevas necesidades; para ello, é ins-
pirándose en el criterio de que la guerra constante que unos con
otros sostenían, lo verificaba, no bastándole lo que en común
poseían, lo que pertenecía a l Estado, acudió al primer tributo
que fué en especie, sin anular la prestación personal, que era la
que en el modelo anterior usaba y conocía el patriarca, dueño
único de cuanto producían ó sacaban provecho los individuos
al mismo sujetos.
L a contribución en especie se percibía en la India, que es
donde se empleó antes, con arreglo á su desigual y arbitraria
constitución político social, en la que se encuentra sobre todos
la voluntad del rey, á quien juzgan descendiente de los dioses á
que rendían tributo: éste, verdad es que se encontraba con que
los hombres pertenecientes á castas determinadas no tenían que
pechar nada, pero para derogar ese precepto fundamental siem-
pre hallaban recursos en su poderosa imaginación, apelando a l
despojo, al destierro, á la muerte, que aplicaban por el m á s f r i -
volo pretexto, pero frecuentemente sólo por el afán de obtener
la fortuna de los que atraían su avarienta mirada. E n realidad,
allí no hay sistema tributario: es una despótica repartición de
476 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

la riqueza por vía de la autoridad y nada m á s . Los productos


agrícolas, los ganados eran los que redituaban m á s ; algunos de
los principales impuestos en la India conocidos, al reseñar la
historia de la economía política y ocuparnos de esos pueblos
quedan enumerados.
Grecia contaba con tierras y olivares, minas, etc., de las que
ya por sí, ya arrendándolas obtenía beneficios grandes para su
tesoro, que recibía además los que las aduanas establecidas
para la importación y exportación, en sus puertos le proporcio-
naban por los derechos fiscales que cobraban: la riqueza sufría
el gravamen de un impuesto progresivo: la industria no sólo con-
tribuía al ingreso ó extracción de sus productos, sino por contri-
buciones especiales y directas.
Roma al principio atendía á sus necesidades comunes, con lo
que cada tribu de las en que se dividía proporcionaba, luego con
el producto del arriendo de los inmensos dominios que por l a
conquista el Estado tenía, de sus ricas minas por esclavos
explotadas, y finalmente cuando las exigencias de su plebe ham-
brienta le hizo perder lo que antes le pertenecía, y los pueblos
conquistados carecían de los medios con que apagar la sed que
su dueño sentía de placeres y consumos destructores, es decir,,
en tiempo del Imperio, se inventaron tributos sobre todo, pues
parece estudiando ese particular de la historia Romana, que la
inventiva de]sus financieros no reconocía límite alguno, hasta el
punto de que no hay ninguno en la actualidad que sea hijo de
los adelantos modernos, que no encuentre su origen y prosapia
allí, excepto el papel sellado.
A l sustituir la división y el fraccionamiento de la Edad Me-
dia, su carácter y nota distintiva, á la centralización y concen-
tramiento del destruido imperio Romano, los impuestos cambia-
ron de aspecto y cuantía, volviendo á ser prestaciones persona-
les, á pagarse en especie, atendiéndose para su imposición por
los señores feudales al modo de ser y resistencia de sus vasallos.
E l Estado apenas tenía necesidades, las contribuciones perdie-
ron su genuino carácter al no servir para acallar las que pudiera
aquél sentir y que eran satisfechas por las rentas de las propie-
dades del Estado que poseía el Rey, sino para que los magnates
hiciesen competencia á éste y trajesen por ello siempre pertur-
bados á los reinos.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 477
A l tornar con nueva fuerza el movimiento de centralización
en el siglo X I V , los tributos poco á poco fueron pasando para su
percepción al Estado, que con áspera mano castigó á los hom-
bres que por su trabajo se habían hecho independientes y adqui-
rido fortuna, ascendiendo desde su esclavitud anterior, mientras
que los magnates é Iglesia como compensación del poder políti-
co que les había sido arrebatado, no daban nada por el sosteni-
miento de las cargas comunes.
Esa irritante desigualdad, el malestar que producía la amor-
tización y el que engendraba el error económico en que los Go-
biernos se inspiraban, produjeron lo mismo en España que en
los demás pueblos, sus naturales consecuencias, haciendo que
solemnemente sus reyes se obligaran á no repartir subsidios n i
contribuciones sin prévio acuerdo y aquiescencia de los que ha-
bían de pagarlas.
Los impuestos aún no obedecían á principio regulador verda-
deramente científico, tenian un carácter esencialmente arbitrario
y personal; así la misma tierra en poder de un villano pagaba, y
en el de un noble no.
Causa fué tan irregular situación, complicada con la que crea-
ron las locas exageraciones del mercantilismo, de que en Fran-
cia por no atenderse los buenos consejos de VAUBAN y otros escri-
tores, surjiera tan fiera y despiadada revolución, que proclamó el
principio de que el impuesto fuese real y no individual, es decir,
pesando sobre la riqueza poseída y no sobre su poseedor.
Desde principios de siglo, la Hacienda y la Economía políti-
ca, ocupándose sin cesar de ese importantísimo negocio, haciendo
comprender á todos su inmensa trascendencia y gravedad, han
formado un cuerpo de doctrina acerca del asunto, con princi-
pios cuya virtualidad la práctica ha confirmado satisfactoria-
mente.
No pretendemos afirmar con esto que estén resueltas todas las
cuestiones que el estudio de los impuestos ha hecho se discutan:
con un hacendista francés muy distinguido creemos por el con-
trario que no se llegará á t a n deseado ideal en mucho tiempo W,
pero sí que se ha comprendido toda la gravedad de la materia.

(1) M E . LEÓN SAY. Les solutioiis démocratiques de la (jueslion des i m p o í s , vol. I ,


c h a p , 1, 1886.
478 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

su influencia en el progreso de los pueblos y lo que á todos inte-


resa el que se repartan de la manera más justa y con la que nada
ni nadie se sienta herido ni perjudicado.
Cuando se dice que el impuesto consiste en una cuota que pa-
gan los ciudadanos por el seguro que el Estado les dispensaba, ó
la retribución de las satisfacciones que el individuo en sociedad
experimenta, como vimos en el examen de los diferentes concep-
tos existentes para dar idea de el de impuesto, lo que se expresa
con toda evidencia es que no se han detenido con la meditación
suficiente los que tal verifican á considerar el verdadero papel,
el fin y objeto que el Estado representa y tiene: no hemos de
empeñarnos en disquisiciones para las que se precisan más tiem-
po y espacio; pero sí aun cuando sea no más que de pasada he-
mos de manifestar que el impuesto ni puede considerarse como
queda indicado, ni cual un mal necesario ni como bien ina-
preciable ó empleo especialmente fructuoso de la riqueza C2),
n i menos como recurso para conseguir la igualdad de fortu-
nas (3J.
E l impuesto es la consecuencia inmediata de la constitución
natural de los pueblos bajo el régimen de la propiedad privada
y de la libertad individual, que excluyen la común posesión de
los bienes y que ejerza el Estado las industrias.
E l impuesto es el recurso, el medio material que tiene la acción
social para cumplir las obligaciones que le son propias y le es-
tán conferidas: en cuanto sea parte de ese empleo, en cuanto
se le considere de otra suerte, se concluirá desnaturalizándole,
por llevarlo al error y la injusticia, ora como antes se conocía,
ora como la que imaginan los socialistas produqir, valiéndose de
esta institución como de camino recto para llegar al logro de
sus insensatos y locos afanes.
E l estudio de la naturaleza del impuesto demuestra, que así
como á pyiori no es posible determinar su cuantía, por tener
como el cumplimiento de los fines sociales que subordinarse siem-
pre al estado económico, cual aquéllos siempre variable, tam-
poco es conveniente, si en lo porvenir no han de ser los mismos

(1) A s í pensaban A . SMITH, J . B . SAY y otros economistas del principio del siglo.
(2) Esta especie f u é defendida entre otros por MAC-CÜLLOCH.
(3) T a l cosa quieren los que defienden el impuesto progresivo, los socialistas.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 479

desatendidos, que no sea módico, tanto porque los consumos que


en lo futuro sean precisos forzosamente deberán crecer y aumen-
tarse más que en la actualidad, como porque será más fácil de
percibir, y con más gusto pagado; ló que tiene una gran impor-
tancia, pues el descontento que se produce por el hecho contra-
rio en los pueblos suele ser causa y origen de alteraciones de l a
paz, de algaradas y revoluciones.
Fijándose algunos economistas en la necesidad que supone e l
impuesto, y en la detracción que implica en e l haber de todos
los que á su pago contribuyen, han defendido la idea de que es
un mal necesario, que si fuera posible debe evitarse, y que por
tanto ha de limitarse cuando sea posible.
Creemos que esta afirmación es en sí falsa: el impuesto consi-
derado del modo que lo hemos verificado no se le puede calificar
de mal ni de beneficio, sino de obligación: sin satisfacerse las
necesidades sociales, difícil si no imposible sería que nadie p u -
diera consagrarse á sus ocupaciones y tareas del modo que lo
efectúa hoy todo el mundo; por eso todo tributo tiene su justifi-
cación, y no debe atribuírsele el carácter de una desgracia; pero
así como debe de esta suerte juzgársele mientras sirva para la sa-
tisfacción de verdaderas necesidades comunes, en cuanto dé re-
cursos para realizar otra clase de consumos, que no se encaminen
a l mismo destino, sin vacilación ha de calificarse de verdadero
mal, pues impide que se empleen en la producción ó en la satis-
facción de aquéllo que á la colectividad importe, cantidades de
valores que infructuosamente desaparecen en dichos consumos
innecesarios, cuando no perjudiciales.
L a opinión que en los últimos años de la centuria anterior
predominó en Francia acerca de las excelencias de todo con-
sumo, y la idea un tiempo extendida de que se produce con ex-
ceso, repercutiendo en la teoría del impuesto, vinieron á dar
como resultado que se creyese que no sólo no era un mal, sino
por la inversa el mejor empleo de la riqueza, un fuerte incentivo
de la actividad, ó el medio de que la insensata producción mo-
derna se contuviera dentro de sus naturales límites í1). Que las
consecuencias de las doctrinas, cuya falsedad anteriormente
creemos haber demostrado, no son tampoco exactas, bástalo á

(1) MALTHUS. Principios de EconomU política, cap. V I I .


480 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

comprobar no sólo el estudio y consideraciones expuestas en el


lugar señalado, sino el recuerdo de lo que hemos dicho es el
impuesto.
Suponer que es un incentivo de la humana actividad, porque
al detraer una parte de lo que cada uno obtenga, obliga á redo-
blar el esfuerzo para conseguir la cifra que sin tal encenta-
miento tendría, es afirmar que cuanto más se eleve el coste de
producción, más ésta se extenderá y progresará, loque sencilla-
mente es un absurdo.
S i por opinar que todo consumo presupone una producción
ulterior, que siempre es su causa necesaria, se defiende la idea
de que conviene acrecentar las contribuciones para que los con-
sumos del Estado aumenten, no se hace sino reproducir la es-
pecie que, como equivocada y errónea, en capítulo no muy le-
jano combatimos.
L a ciencia en este particular no ha sido desmentida por los
hechos; siempre muestra la Historia que los países donde los
impuestos se han aumentado sin prudencia, en número y enti-
dad, han sido los que más pronto se empobrecieron, los que se
hallaron ó encuentran en situación económica más aflictiva; lo
que fácilmente se explica y comprende, porque ese aumento
exige de modo necesario que no sólo se grave al producto, sino
al capital, con lo que naturalmente se destruye todo venero de
riqueza y de ulterior industria.
Esto era lo que creían aquéllos que pensando que la sociedad
moderna produce excesivamente, quieren limitar é impedir ese
mal mediante el aumento de los tributos y la existencia forzosa
de dicho resultado, incurriendo en un error que aquí no hemos
de volver á refutar, ateniéndonos á lo que acerca de tan extraña
especie indicamos en el capítulo X I I I .
Como resumen , de nuevo repetiremos que el impuesto no es
n i una favorable circunstancia que excite la iniciativa del hom-
bre, n i un mal que la fuerza de las circunstancias le obligue á
soportar, sino un deber natural que la orgánica constitución so-
cial establece como base de su mantenimiento y adelanto.
Expresado lo que el impuesto es, para dar conocimiento de
las leyes principales que lo rigen, comenzaremos por manifes-
tar las reglas que deben observarse para su percepción.
• Muchas son las que enumeran los economistas; pero se redu-
TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA. 481
cen en realidad á las que primero SMITH H ) , y luego SISMONDI(2)
dieron, y que se presentan en formas varias, ya con separación,
ya confundidas, ora en su totalidad, ora parcialmente. Para
simplificar nuestro cometido, indicaremos las que los citados
autores formularon, sin fijarnos en las diversas manifestaciones
que por otros han tenido, siquiera sean tan notables como la de
Rossi (3) en cuanto á las de SMITH se refiere.
Cuatro son las que el genio del padre de la economía redactó:
la primera aconseja que las contribuciones recaigan sobre todos
los ciudadanos en justa proporción de los bienes de que disfru-
ten; como se vé esta norma se funda en el concepto verdadero
del impuesto, que exige se perciba de cuantos ciudadanos for-
men parte de la entidad, para cuyo sostenimiento se reparte y
cobra; la igualdad, otra ley que como la universalidad deben
siempre regular los tributos, se manifiesta en esa regla al decir
que cada uno contribuirá en la proporción de los bienes de que
goce, que es á la vez lo que si la justicia no ha de vulnerarse
impone; es decir, que este primer cánon demanda que la contri-
bución sea igual, universal y justa. Su inmensa importancia,
las distintas maneras con que puede entenderse y practicarse
cada uno de los principios fundamentales que contiene, ha he-
cho que acerca de él se entable polémica ardiente, que ni es de
extrañar, ni puede imaginarse termine en breve, pues que ence-
rrando las líneas capitales de la teoría, la solución, el alcance é
interpretación que se la dé y conceda, prejuzgará la que haya
en último término de obtener aquélla; por esta causa algunos
autores recientes creen que debe concederse mayor importancia
que á las demás y examinarse separadamente^.
L a segunda de'las reglas que SMITH señala, fué la de que la
tasa ó porción del impuesto que cada individuo está obligado á
pagar, debe ser cierta y marcada por ley especial, y no dejada al
arbitrio ni voluntad de nadie; la época, el modo y la cantidad
del pago debe ser clara, precisa y con la debida antelación de-
terminada; su incumplimiento no sólo implicaría el desconoci-
miento y vulneración de los fueros por el esfuerzo de muchos

(1) Op. cit. L i b . V, cap. I I .


(2) O p . cit. L i b . V I , cap. V I H .
(3) Gitrso de Economia política, fragmentos sobre el impuesto. L e c c i ó n IT.
(4) V I L L E Y . Op. cit., p á g . 511; CAUWES. Op. cit., pág. 517.

TOMO I I . 31
482 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
conseguido de que las Córtes intervengan en toda imposición de
tributo, dándole su aprobación, sino que dificultaría la cobranza
y perturbaría la marcha de los negocios, porque todos, en la
incertidumbre del momento y cantidad que habrían de pagar, no
podrían consagrar con libertad su fortuna á los diversos oficios
é industrias.
Preceptúa el creador de la ciencia económica en tercer lugar,
que el impuesto debe ser percibido en la época y modo que se
pueda presumir es más cómodo para el contribuyente: la expli-
cación de esta regla es innecesaria, pues basta su lectura para
que se la comprenda en su plenitud: por su eficacia se ha con-
seguido subdividir en cuatro épocas ó trimestres su percepción
en casi todos los pueblos civilizados. Finalmente, aconseja
A . SMITH que en toda cobranza del tributo debe procurarse que
se haga con el menor coste posible, así como que pase inmedia-
tamente á manos del Fisco, deteniéndose tan sól,o aquel tiempo
que fuere indispensable lo percibido en poder de los agentes
recaudadores: de otra manera tendría que recargarse inútilmen-
te lo que se reclame por contribución, ó se precisaría una can-
tidad suplementaria para que en el ínterin, entre la repartición
y cobro no quedasen las necesidades del Estado desatendidas,
aparte de que como es natural el dinero tiene su precio é inte-
rés, y éste puede ser crecidísimo, cuando como en ese caso se
trata de cantidades, de sumas importantísimas.
SISMONDI ha agregado á las anteriores otras cuatro, que no
tienen ni mucho menos la aceptación de las mencionadas, pro-
duciendo á la inversa discusión profunda é interesante. Según
el batallador italiano, i.0 todo impuesto debe gravar la renta y
no el capital; 2.0 en su distribución es preciso no confundir el
producto neto anual con la renta; 3.0 siendo los tributos el pre-
cio que se paga por los goces que la sociedad proporciona, no
puede demandarse al que no goce de cosa alguna; y 4.0 para
que no huya la riqueza que aminora y de la que recoge una
porción, debe tener tanta más moderación toda gabela ó carga,
cuanto aquélla sea de más fácil trasporte y de naturaleza menos
fija ó estable.
De las dos primeras nada hemos aquí de decir, pues con am-
plitud trataremos más adelante de lo que de cierto y admisible
encierren al hablar de si debe recaer la contribución sobre el
TRATADO D E ECONOMÍA P O L Í T I C A . 483

capital ó la renta y en qué forma; la tercera, en cuanto afirma


3^ atribuye como carácter al impuesto el de premio y paga de
las satisfacciones que la sociedad proporcione, ya hemos pre-'
tendido que era errónea, y por tanto, refiriéndonos á las razones
que para ello apuntamos, creemos podernos dispensar de su
nuevo análisis, y justificación de la falsa idea que contiene y de
que procede; ahora al indicar, cual anteriormente lo habían
hecho otros escritores que los desprovistos de toda fortuna no
deben contribuir al mantenimiento de las cargas sociales, no
viene sino á sentar un principio cierto si se interpreta literal y
rectamente; pero peligroso de entenderse como causa en cuya
virtud deban distinguirse los que poseen mucho de los que ten-
gan poco; no seguiremos en ese examen, porque volveremos á
tratar de él al efectuar el del impuesto progresivo y el que
recae sobre el salario. L a cuarta expresa un pensamiento muy
controvertido; por nuestra parte admitimos la conclusión de que
á la riqueza fungible y vitalicia deba imponerse con cuidado,
no ya por el temor de que huya, lo que no es siempre n i aun po-
sible hipotéticamente, sino porque las unas (las que son produc-
to de bienes raices), suponen un capital inextinguible ó muy
duradero, y las otras se precisan en previsión de que falten eco-
nomistas y ahorros: como de este punto aún hemos de volver
á hablar, no añadiremos aquí una palabra más á las dichas.
Como vemos, apenas se admiten ni pueden considerarse como
reglas de aplicación general, m á s que las de SMITH, que son las
que aceptan con muy pocas excepciones los autores de las obras
de economía y de las de hacienda, que se leen por ser m á s co--,
nocidas y estimadas 0).

(1) PROUDHON f o r m u l ó t a m b i é n reglas prolijas que por el criterio eT que dadas s u s


ideas se inspiran no creemos ú t i l exponer, pues seria volver á examinar utopias que
e u esta obra hemos reiteradamente estudiado.
j^APITULO LUI.

•3La i g u a l d a d d e l i m p u e s t o . — P r o t e c c i ó n d i s p e n s a d a á l a s p e r s o n a s y
propiedades.—Impuesto fijo, p r o p o r c i o n a l y p r o g r e s i v o . — C o m p a -
r a c i ó n de los dos ú l t i m o s . - U n i d a d d e l i m p u e s t o . — C o n t r i b u c i ó n
s o b r e la r e n t a y el c a p i t a l . — ¿ C u á l es p r e f e r i b l e ? — E l i m p u e s t o m ú l -
tiple.—Sus causas.

Entre las condiciones ó reglas á que dijimos debían ajustarse


los impuestos, citamos en primer término la de su igualdad. E n
los pueblos se ha luchado mucho por conseguir su planteamien-
to, que era resistido por los privilegiados, cuya oposición ha
mantenido el imperio de la injusticia hasta hace pocos años; ho}7
que materialmente no encuentra óbice para su realización, quie-
ren desnaturalizarla y volver á la arbitrariedad los que an-
tes fueron sus víctimas y contra ella clamaron, guiados del es-
píritu de venganza que les anima contra los que como repre-
sentantes de las antiguas clases privilegiadas no muy exacta y
lógicamente consideran í1); para ello no tienen el valor de de-
clararse enemigos de tan racional principio, y lo que hacen es
afirmar que debe entenderse del modo y forma que mejor esti-
man, que innecesario es decir son precisamente las que anula-
rían toda idea que á las aspiraciones que sienten, como la de ia
igualdad tan fuertemente se opongan.
Fundados en que el Estado no dispensa protección igual
á las personas que á los bienes , algunos autores, con inde-
pendencia de los errores por los socialistas defendidos, creen
que debían existir dos contribuciones, que gravasen respecti-
vamente cada una de esas dos entidades del organismo social

(1) L . S A T . Les solutions démocratiques de laquvstion des impots, v o í . I , c o n f e -


rence I .
(3) E n t r e otros, nuestro compatriota recientemente perdido para la ciencia S K , C Í -
RRERAS Y GONZÁLEZ, Tratado didáctico de Economía p o l í t i c a . L i b . I V , c a p . V I I , pág.4í>7-
486 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

Dejando á un lado lo falso de la base de que parten, cual es


la de concebir al Estado como asegurador, y al impuesto como
la prima que por ello se paga, no admitimos esa doctrina, tanto
por no haber otro medio que la arbitrariedad para señalar la
cuantía de cada una de esas contribuciones, como por no ser
fácil, ni de creer, ni de practicar, que puedan separarse y distin-
guirse los gastos que la conservación de las personas y la de
las cosas ocasionen H).
No han sido sólo los economistas partidarios de ese modo de
pensar los que sin propósito de oponerse en lo más mínimo ai
principio de la igualdad del impuesto, ó sea el de su justicia y
universalidad, han pretendido con más inmodestia que acierto
interpretarlo perfectamente;- así muchos, no comprendiéndole
sino material y matemáticamente, con una sencillez que, si fué
concebible en los días primeros de la humanidad, hoy es inve-
rosímil, juzgan que debe consistir en una cantidad idéntica que
abonen todos los ciudadanos de quienes se tenga derecho á
exigir su pago, es decir, una contribución fija y personal. L o
injusto y desigual que este impuesto fijo resultaría, se com-,
prende con sólo tener en cuenta que los hombres si por su na-
turaleza son semejantes, son muy distintos en su aspecto eco-
nómico, lo que haría que fuese dicho tributo inicuo é injus-
to, pues que los medios materiales dan la normay tipo que deben
predominar en la particular asignación de cada cuota i n d i v i -
dual de contribución.
Ese impuesto fijo sólo podría ser legítimo cuando las fortunas
de los ciudadanos entre sí no fueran muy diferentes; por ello
fué tolerable, y se dá uno cuenta de que existiese en las p r i -
meras edades, bajo la forma de capitación y posteriormente en
ia de derechos arancelarios ó de consumos, cuando sus tarifas
no distinguen la calidad ó precio de los artículos del mismo
géngro. , . r-;.....:^.^.;., ^«ffífibBvhq 'avhzBmniói asú-
E l paulatino aumento de las riquezas y su desigual distribu-
ción hicieron que los pueblos reputasen como positivo adelanto
ia desaparición de esa clase de tributos, y su reemplazo por
otros más conformes con la razón, que es la que enseña á recha-
zar en la teoría tan simple , como desproporcionado medio de

(!) STUART MixT/. Priiicipios de E c o n o m í a política. L i b . V , c a p . I I , párr. 3.


TRATADO D E ECONOMÍA P O L I T I C A . 487

percibir el impuesto, que entre otros defectos tendría el de no


proporcionar al Estado ni la mitad de lo que para cumplir su fin
precisa.
Desechadas ambas maneras de llevarse á la realidad el cánon
ó regla á que venimos refiriéndonos, sólo quedan otras dos: una
la que ardientemente defienden los socialistas, y que sólo con
grandes reservas, é incurriendo en contradicciones de mucho
bulto, admiten otros economistas por mal entendida filantropía,
que llaman unos progresiva y otros más tímidos pvogresional-. y
otra la qué se conoce bajo la denominación proporcional.
E l impuesto proporcional consiste en exigir invariablemente á
todos y cada uno de los ciudadanos la misma cuota parte de sus
fortunas respectivas, es decir, en gravar con igual tanto por
ciento el distinto haber de los individuos contribuyentes, en
aplicar á toda la riqueza privada, grande, media ó pequeña, un
divisor constante, deduciendo como contribución de ellas idén-
tica parte proporcional, el 5, el 10, el 20 por 100í1).
Guando el impuesto fijo se comprendió que era injusto, por-
que exigía la misma suma de lo que era muy distinto, lógico
parece que se acudiera al proporcional, qué es el que salva toda
la dificultad é inconvenientes que aquél ofrecía.
En esta clase de impuesto nada ni nadie puede darse por agra-
viado, pues que todos contribuyen en razón d é l o que poseen, no
en consideración de su persona ó condición en sociedad, sólo en
su percepción se tiene presente la riqueza que grava. L a regla
de que el tributo se ajuste á la proporción de las rentas, es el
único instrumento de precisión, el único criterio que hemos des-
cubierto en las cuestiones fiscales; es el palladinm que escuda á
los ciudadanos contra la opresión (2).
Como cuantas bases para el impuesto puedan imaginarse, la
de la proporcionalidad está sujeta á las falsas apreciaciones que
de las fortunas que privadamente disfruta cada contribuyente se
hagan en un régimen de libertad que asegure los derechos polí-
ticos á los ciudadanos; pero por lo mismo que ese defecto es
propio de la naturaleza de las cosas, y común á las bases todas

(1) BoecARDo. Economía p o l í t i c a , vol. I I I , pág. 482. V I L L E Y , Traite elementaire-


d' Economie politique, p á g . 489.
(2) LEROY-BEAULIEU. Traite de l a science des /iHances,hiv. 11, cap. I,-vol. ^ p á -
gina 131.
488 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

que puedan por ciertas defenderse, deja de ser tacha ni cargo á


ninguna imputable, si bien debe reconocerse que cuanto más
justa sea, tanto menos se sentirán los hombres inclinados á en-
gañar á la Administración.
Algunos escritores han dicho que la proporcionalidad del i m -
puesto no es el principio que consigue y logra su igual reparti-
ción, pues que tratándose de fortunas distintas, la detracción de
idéntica cuota no puede significar lo mismo para sus respectivos
poseedores; es decir, que pedir 100 del que tiene 1.000, es re-
cargarle mucho menos que exigir 10 del que sólo tiene 100:
efectivamente que aparece así^ pero no ha de olvidarse que tanto
derecho tiene á disponer de su fortuna uno como otro, y que
sólo en virtud de una apreciación gratuita, puede suponerse que
los primeros, que los que tienen m á s , destinen sus bienes á l a
disipación y no á empleos tan respetables como dén á los su-
yos los que no estén tan desahogados, los- que posean menos.
Los partidarios de la proporcionalidad afirman que fuera de
ella no hay principio ninguno que no sea el de la arbitra-
riedad.
No han pensado así muchos publicistas, filósofos y economis-
tas í1), que por filantropía mal entendida ó por decidido propósito
de reformar por ese medio la distribución de la riqueza, prefieren
como base del impuesto la progresión, ó lo que otros menos con-
vencidos áenominan progresio?taíidadi'2}.
L a primera, ó sea la progresión, consiste en aplicar á las r i -
quezas imponibles divisor variable, tipo distinto y de entidad
mayor, según su cantidad superior, como' base del impuesto; es
decir, elevando el divisor al mismo tiempo que las fortunas so-
bre que grava ó dividendo aumentan, así se pedirá el 5 por 100
de las rentas inferiores á 10.000 pesetas; el 10 en las que, sien-
do mayores, no lleguen á 20.000; el 15 para las que oscilen
entre éstas y las 30.000, y así sucesivamente ó como con ñ o -

(1} E n t r e ellos puede contarse á BERNASDINO DE S A I N T - P I E E B B , ROUSSEAU, C O U -


DOKCET, MüNTESQUIEU, BENTHAM, LEÓN FAUCHEE, ROSSI, J. GARNIEE , COUBCEIÍLE
SENEUIL, AHEENS, WAIÍNEE, SCHAFFLH, S C H E E L , etc.; entre los que defienden la
proporcionalidad como m é t o d o de impuesto, pueden citarse á THIEES, H . PASSY, DE
PAEIEU, BONNET, GACWÉS, BOCCAEDO, V I L L E Y , L . SAY, etc.
(á) J . GAENIEE fué quien primero e m p l e ó ese nombre. Traité des finances.
(3) BOCCARDO y V I L L E Y, en s u s respectivas obras y parajes citados. T H I E E S , / ^
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA, 489
table concisión dice un conocido escritor inglés, es una contri-
bución, sobre la renta, cuya cuota por ciento se eleva á medida
que se aplica á rentas más considerables OJ.
Dicho en lo que consiste la progresión como base de impues-
to, el peligro que encierra fácilmente se percibe es el de llegar
más pronto ó más tarde á la confiscación, al establecimiento del
socialista principio de que las fortunas no pasen de un límite
determinado, gravando, penando de tan extraño é injusto modo
á los que con su trabajo contribuyan á la prosperidad social al
esforzarse por obtener la suya.
Este peligro, tan inmediato como innegable, ha hecho que los
economistas no socialistas acudan á lo que dió forma y nombre
j . GARNIER, á la pvogresionalidad, que es una mezcla de los sis-
temas proporcional y progresivo, que consiste en practicar hasta
una suma de renta imponible determinada el segundo, y aplicar
para las cantidades que á aquélla sean superiores el primero:
así, por ejemplo, hasta 2 0 . 0 0 0 pesetas la progresión del impues-
to no tendría paliativo; pero todas las que excedan de esa cifra,
sólo sufrirán hasta la misma la progresión y desde ella una
cuota proporcional. No cabe discutir que por ese procedimiento
no se llega á la absoluta y tot d confiscación, aunque sí á impo-
sibilitar se formen capitales que, hoy más que nunca, interesa
sean importantes; pero no sólo adolece como el de la progresión
simple del inconveniente de carecer de criterio fijo y justo para
determinar las sumas que deben sufrir el gravamen de distinta
manera para que se lleve á cabo el proyecto de la progresividad
de la cuota, acerca de cuyo particular existen tantas opiniones
como defensores cuenta la teoría, óbice que no hay recurso que
lo salve, ni menos que lo evite, sino que además, separándose
de la lógica con que desde la base errónea de que parte e l sis-
tema de la progresión sencilla procede, pidiendo el recargo pro-
gresivo de las fortunas, en proporción del aumento de su canti-
dad, al admitir la proporcionalidad como atenuante de las con-
clusiones de su doctrina, se desvirtúa y desacredita, patentizando
del modo más evidente que sólo el capricho, la arbitraria vo-^

la prop-rieté, L i v . I V , cap. I U . D u PUYNODS, De la monnaie, Hu cré'Ut et de l'im pot


vol. I I , chap. I I y I I I . GARNIHR, Op. cit., cap. I V , par. I I I , etc.
(1) STUART MILL, Op. c i l , L i b . V , cap. I I , c o n f ó r m a s e con'eUa LBROT B E A U L I E U .
Op. cit., L i b . I I , cap. I I , pág.-132.
490 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

luntad del poder público, no razón ni fundamento científico y


justo alguno, son las que establecen la diferencia en la tributa-
ción. Con la progresionalidad del impuesto se daría el extraño
espectáculo de salir más favorecidos los muy ricos que los de
mediana fortuna, so pena de que la cuota fija y proporcional
que pasado cierto límite se designara no fuese enorme y equi-
valente á la confiscación.
L a contribución progresiva sólo puede servir como quieren
los socialistas, de medio para alterar la división de las fortu-
nas, y concluir con las que tengan cierta importancia, no para
otro fin; pues como en pasado capítulo con motivo distinto ex-
pusimos, las personas que disfrutan de rentas de cuantía son re-
lativamente al número de las de cada pueblo muy pocas, mar-
chándose rápidamente á una general nivelación por el concurso
de las fuerzas económicas que en la sociedad actual trabajan ac-
tivamente para ello.
Dada la obligación que hemos dicho tiene todo ciudadano de
contribuir en armonía con su haber al sostenimiento de las p ú -
blicas cargas, no encontramos justo admitir excepciones, un
mínimum de fortuna á los que se declare libres de ese deber,
pues que no hay razón filosófica para ello, á menos de que á
esos individuos, suponiéndoles ajenos por completo á la respon-
sabilidad de la gestión de los negocios públicos , se les privara
de tomar parte directa ni indirecta en las elecciones y cargos, lo
que sería infringir los más elementales principios del derecho
constitucional; y finalmente, porque por poco elevado que ese
mínimum sea, no quedará riqueza bastante para sufrir el i m -
puesto., pues que las pequeñas fortunas son en todos los
países las que constituyen el núcleo de la total con que se
cuenta.
E n once cantones suizos se practica la percepción de los i m -
puestos 'conforme á un principio de progresión muy tímida, que
consiste en gravar una parte mayor de la riqueza imponible á
medida que esta asciende, exceptuando el resto; oscila entre un
minimum que en absoluto se considera exento de tributo y un
máximum sobre el que no se condona partícula alguna; así por
ejemplo, hasta 20^000 pesetas, pagan ó se gravan sólo 10,000;
de 30,000, únicamente 18,000; de 50,000, 35,000; de 100,000,
So,000; de 200,000, 180,000; excediendo de 400,000 la totali-
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 491
dad la resultancia de esta combinación que muchos han ala-
bado, demuestra LEÓN SAY, en el último libro que ha publicado,
que no ha sido menos perjudicial que la que en la Edad Media
produjeron en Florencia y en la moderna Inglaterra los impuestos
que bajo esa base se repartieron en sus territorios; la opinión en
la República Helvética se va pronunciando contra ese débil ensa-
yo de la progresión en los tributos; el cantón de Vaud en 1885,
declaró anticonstitucionales todos los que en tal principio se
fundaran, y á su práctica se atribuye en el de Zurich la disminu-
ción que en pecosa ños ha experimentado su riqueza imponible.
E l impuesto progresivo fué juzgado con perfecto conocimiento
por PROUDHON en estas palabras que hacen suyas la mayor parte
Je ios economistas y hacendistas contemporáneos; significa de
cualquier suerte que se le considere, dice, si no fuere una misti-
ficación, una prohibición de producir, una confiscación; conce-
der al poder su cobranza sería otorgarle la arbitrariedad sin
] imites ni freno, sobre lo que el derecho moderno ha liberado
de sus atentados, la libertad, el trabajo, la industria, la inven-
ción, el cambio, la propiedad, el crédito, el ahorro, lo que
sería la más loca é indigna estupidez.
Ea expoliación en el terreno jurídico; la impotencia en el
financiero no son los más graves defectos del impuesto progresi-
vo; si se le considera en sus efectos económicos aparece como
negación del progreso social, como que impide la reconstitución
y formación de nuevos capitales que es lo que exije a q u é l , lo
que le hace posible (2).
Aceptamos, pues, el principio de la proporcionalidad como
base de todo impuesto, convencidos de que fuera de ella no hay
sino lo que más se opone á su igualdad y justicia, la arbitrarie-
dad: no pretendemos que aquéllas se lleguen á conseguir abso-
lutamente, no; ya conocemos que siempre las condiciones perso-
nales de cada contribuyente harán variar en rigor esas leyes;
peí o ninguna puede vencer ese obstáculo insuperable, porque no
es concebible, sino en un organismo comunista, tener presente
ese género de consideraciones.
Nada en particular diremos del aspecto bajo el que los socia-

(1) E l modo conforme al que se distribuye en el c a n t ó n de Z u r i c h l a c o n t r i b u c i ó n ,


es el que utilizamos en este ejemplo.
l2) BOCCARDO. Op. cit., pág. 287 del vol. I I I .
492 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

listas defienden la contribución progresiva, pues que como d i -


jimos al tratar de la manera de verificarse la distribución de la
riqueza, estimamos que el Estado no es competente bajo concep-
to ninguno para realizar tal reparto.
¿Debe haber uno, ó muchos impuestos? Hasta hace no mucho
tiempo era esa cuestión vivamente debatida por los economistas;
para la mayoría, en la actualidad no ofrece ya interés, pues que
se han convencido que sean las que quieran las excelencias y
ventajas de una sola contribución, el gran número de funciones
y servicios que el Estado en los -'pueblos modernos tiene que
desempeñar, le vedan aceptar lo que nunca le proporcionaría
bastante, obligándole á subdividir sus exigencias y que el sacri-
ficio que á cada ciudadano imponga sea el que menor impresión
y daño le haga experimentar.
Durante muchos años, los escritores confundiendo el impues-
to único, con la unidad del mismo, defendieron aquél con razo-
nes que corresponden á ésta.
E n los primeros tiempos, como queda en el anterior capítulo
manifestado, la contribución que se conocía y cobraba era la
personal directa y fija, la capitación; luego para volver á encon-
trar, no ya otro impuesto único, pero sí sólo el deseo de su i m -
plantación, hace falta saltar á los primeros años del siglo X V I I I ,
en que VAUBÁN inició ese ideal, que luego adoptaron los fisió-
cratas con lógica, aunque no con gran entereza 0'; en E s p a ñ a en
el reinado de Fernando V I , y luego en el de Carlos I I I , también
se abrigó en las esferas del poder la idea de sustituir todos los
tributos con uno sólo sobre la renta de la tierra.
Las revoluciones, trastornos y profundos cambios que en esta
centuria han acaecido, impidieron á los políticos pensar ni por
un momento en esa idea, que los economistas en el Congreso de
Lausana de i85o, declararon, no sólo imposible, sino injusta,
pues que dadas las variadísimas formas de patentizarse la ri-
queza no hay medio con un sólo tributo de hacer que contribu-
yan sus poseedores de igual manera.

(1) Decimos cxue con l ó g i c a , porque para ellos s ó l o la tierra era productora de r i -
queza; y con falta de entereza, porque á la vez y comprendiendo que ese impuesto
r e s u l t a r í a insuficiente, adaaitian y reclamaban otros que gravasen sobre las m e r c a n -
c í a s , lo que o p o n i é n d o s e á s u teoría trataban de explicar c j n razones puramente
financieras.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 493

E l impuesto único claro es que sería sencillo, de muy econó-


mica percepción, que evitaría al comercio é industria muchas
de las dificultades con las que en la actualidad tropiezan, que
daría á todos conocimiento exacto de la suma con que ayudan
al sostenimiento de las cargas públicas, lo que hoy por mucho
que sea el deseo de los contribuyentes no puede conseguirse por
nadie; pero estas y otras ventajas quedan anuladas, porque se
ha visto que adóptese el criterio que se quiera, un sólo impuesto
no es suficiente para cubrir las impensas cuya legitimidad podrá
ser científicamente discutible, pero que no pueden dejar de
reconocerse y hacerse por los Estados, so pena de producir
trastornos de grave consideración, lo mismo en lo interior que
en lo exterior, en el gobierno que en las relaciones que unen á
unos con otros.
L a unidad del impuesto ni requiere ni significa que sea éste
uno, sino que todos graven á una misma, manifestación de la
riqueza, sea ésta el capital de que emana, ó la renta que es su
expresión y medio de constituirse y acrecentarse; la unidad no
se rompe porque hayá varias contribuciones, sino que precisa
únicamente que las que se repartan pesen, ora sobre el capital,
ora sobre la renta, pero no indistintamente en ambas, caso en
que á la unidad sustituirá la multiplicidad como base de impo-
sición.
Los que sostienen que la unidad del impuesto como preferible
debe predominar, no se encuentran acordes acerca de si ha de
gravar sobre el producto ó renta que por término general se
presuma pueda proporcionar el capital, que es lo que dá nom-
bre á la contribución, ó únicamente al que material y efectiva-
mente resulte, sin tener en cuenta el tanto por ciento que repre-
sente respecto al capital de que provenga, que es lo que cons-
tituye el impuesto que se llama sobre la renta propiamente
dicho.
Con convicción se sustentan ambas opiniones, cuyos resulta-
dos tienen una importancia y alcance grande é interesante, afec-
tando de modo extraordinario á las relaciones de las diferentes
clases sociales, y á la vitanda é interminable cuestión que las
mismas encierran.
Los que juzgan que sólo el capital debe contribuir, fundan
su parecer en que es la única fuente de que la fortuna provie-
494 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

ne, que en realidad para su protección y seguridad se crea el


tributo, que es lo que no puede huir de la acción investigadora
del fisco, sobre el que en último término vienen á recaer los
impuestos, aun aquéllos que se cree establecidos sobre la renta;
que al consideiar del mismo modo al capital ocioso que al que
rinde abundante fruto, en lugar de cometer una injusticia, es
causa de que el primero pierda su pasividad y entre á engrosar
la corriente avasalladoia de la producción, lo que no consigue
la contribución que adopta por base de imposición la renta
producida, que deja queden y permanezcan inactivas esas r i - .
quezas que tanto beneficio podrían originar, aduciendo por fin,
que con ese procedimiento de impuesto, se mejoraría grande-
mente la suerte del obrero que vé por las contribuciones exis-
tentes encentados sus cortos jornales, desapareciendo en parte
una de las razones que aducen y de múltiples maneras exponen
los que sólo son enemigos de la sociedad, porque su pequeñez
en ella no les permite adquirir ni fortuna ni poder i 1 ) .
No tienen la misma fuerza para todos esa série de argumen-
tos; la mayor parte de los autores contemporáneos opinan á l a
inversa (2) estimando que al tomar como base del impuesto l a
renta presumible dado el capital que se posee, es una disposi-
ción arbitraria, injusta, opuesta á la igualdad de su difusión y
á los principios más elementales de la teoría de la tributación.
Entienden que no hay motivo para que nadie que disfrute de
una renta, deje de subvenir en la proporción correspondiente á
sufragar los gastos sociales, pues sobre constituir un privilegio
el principio de que sólo pesen éstos en los que tengan capital
material, en su más restringida acepción, en el de ser territo-
rial, en favor de la porción mayor de la humanidad qüe por ese
camino vendría á disfrutar por un despojo legal de lo que per-
tenecía á la clase contribuyente, no llegaría cual piensan en el
régimen industrial de la época presente á producir esa elevación
apetecida del salario, sino que en breve los industriales compen-
sarían el beneficio que por ese medio se intentaba con un des-

(1) GIRARDIN, MENIHH, STOAKT M I L L , FAUCHER, DÜ PUINODE, soi ios de Te iso re s


m á s ilustres y conocidos que tiene la doctrina e'ipueHa.
(2) E n t r e los antiguos relativamente pne ien citarse como partidario1; de ese s i s -
tema á A . SMITH, SISMOMDI, PASSY.DS PARIEÜ, e t c . , entre los m á s recientes, B o c -
CAEDO, V l L L E Y , etc.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 495

censo, cuya iniciación correspondería á los mismos trabajadores


que comprendieran podía ser el mínimum de su jornada inferior
a l de hoy.
L a universalidad que es el carácter que debe predominar
siempre en el impuesto, desaparece desde el momento en que
sólo á los menos que son los poseedores de capitales inmuebles,
se les carga con esa obligación, lo que es tanto m á s extraño é
incomprensible, en época en que como la presente se pide m á s
que nunca la igualdad en derechos políticos de todos los ciuda-
danos, lo que equivale sencillamente á reclamar las ventajas y
negarse á cumplir las compensaciones que les son anejas: por
eso entienden los economistas citados que es inadmisible como
base de imposición el capital, tanto más cuanto que agregan^ e l
movimiento de progreso cada dia hace que sean de cuantía ma-
yor las fortunas muebles, cuyo aprecio y distribución son impo-
sibles en ese sistema.
Por estas y otras muchas consideraciones juzgan que sólo l a
igualdad, la justicia y la universalidad en el impuesto se conse-
guirán adoptando como regla para que la riqueza de un pueblo
contribuya en esas condiciones a l sostenimiento de sus comuna-
les obligaciones, la de la renta que se conozca y sepa produzca.
No cabe negar que con facilidad se pueden ocultar las rentas
que se disfruten, que contribuirán con sumas iguales los que po-
sean capitales de muy distinta cuantía, que para la imposición
no se tiene en cuenta la causa ó clase de fondos ó bienes de que
la renta proceda, sino el efecto, ó sea ésta misma; pero los he-
chos demuestran que de igual manera caben ocultaciones de i m -
portancia en los capitales, que estos que son para el efecto del
tributo nivelados suponiéndoles ocasión de un interés igual, r i n -
den tantos por cientos muy distintos, como que en ello intervie-
ne lo aleatorio de su gestión, y que es posible remediar el
inconveniente de que contribuyan con la misma cuota los
que obtengan la renta por su esfuerzo solo, que los que lo
verifiquen por la posesión de bienes inmuebles, de capitales
fijos, estableciendo tipos distintos más bajos para los que en
el caso primero se hallen, que para los que en el segundo
se encuentren 0), lo que en nada alterará la unidad ni la propor-

(1) T I L L S Y . Op cit., p á g . 502.


496 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

cionalidad del impuesto. E n lo humano no hay otro recurso tra-


tándose de leyes que afecten á la generalidad, que guiarse por
principios igualmente generales; así cuando la ostentación ó la
avaricia impulse á los hombres á dar muestras y señales de r i -
queza distinta de la que tengan, induciendo á error al Estado y
resultando que paguen en más ó en menos cantidades que no les
corresponda con arreglo á las prescripciones de la inflexible
teoría, no se culpe al procedimiento ó base del impuesto, de fau-
tora de esa injusticia, sino á la imperfecta organización del sér
libre; lo natural, lo lógico, lo que con ligeras é insignificantes
excepciones se vé confirmado en los hechos, lo que por conse-
cuencia debe presumir el Estado es que cada cual manifieste y
viva conforme á sus rentas; de las pasiones, de los vicios, ni
puede ni debe tomarse nada, ni menos servirse para fundar una
teoría que á la totalidad ha de aplicarse.
Nosotros creemos que es preferible la base de la renta á la
del capital, por lo mismo que es más igualitaria y justa, que no
permite excepciones de ningún género, ni liberando, al número
mayor, al 80 por 100 de los ciudadanos, desnaturalizando el sen-
tido y obligación de que se deriva y nace el impuesto, arroja el
peso de lo que á todos favorece sobre el exiguo resto que será
muy pronto despojado, pues que desde el momento en que á la
mayoría no afecte el aumento de los tributos no se hará éste es-
perar, ni detendrá hasta que su pago se haga imposible por el
aniquilamiento de la riqueza que contribuya y aquéllos hubieran
formado.
Si todo esto no fuera indudable., aún tendríamos una razón que
nos vedaría aceptar como base de tributación la renta presumi-
ble de todo capital, cual es el profundo error que envuelve, el
de pensar que éste sólo engendra y produce riqueza, que la tie-
rra y el trabajo y especialmente éste si la primera se considera
también como capital, son estériles, aparte del no menos eviden-
te de confundir el eapital existente con el que puede crearse, en
que incurre cuando como efecto de todo impuesto señala el de
venir á disminuir, el primero.
Por grande, sin embargo, que sea nuestro convencimiento de
las positivas ventajas de la unidad del impuesto y de que des-
canse ó gravite sólo sobre la renta producida, no podémosmenos
de no entrar á discutir la conveniencia y legitimidad de cada uno
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 497

de los innumerables gastos que los Estados hoy tienen (lo que
sobre no ser de nuestra competencia resultaría inútil, porque
han menester aquéllos oir á la vez que á la economía á la polí-
tica), de reconocer que ambas doctrinas ó ideas, mientras las
obligaciones referidas no disminuyan mucho, son impracticables,
que carecen de aplicación, por las tnismas causas que declara-
mos imposible el tributo único, y que pueden resumirse en las
que siguen; la gran deuda que contrajeron los pueblos al con-
cluir con sus monarquías absolutas, las originadas en los noven-
ta anos que llevan de constante guerra y convulsiones políticas,
las crisis industriales, lo inmenso del coste del sostenimiento de
los modernos ejércitos permanentes, los ensayos de los sistemas
de hacienda que á veces resultan perjudiciales, los numerosos
servicios y obras que los Estados tienen que verificar y hacer,
si no han de dejar de estar en la corriente de la civilización y el
progreso, es decir, en una palabra, lo inmenso del presupuesto
de gastos, que no podría ser una realidad, con un sistema de
contribuciones que por uno ó muchos impuestos^ sólo gravara á
la renta ó al capital, tanto m á s cuanto por desgracia ni aun acu-
diendo á la multiplicidad se consigue frecuentemente.
De esa manera transitoria, accidental reconocemos a fortiori
puede admitirse la multiplicidad del impuesto, pero no porque
con un pesimismo denconsolador opinemos como un distinguido
publicista í1), que todo impuesto está preñado de iniquidades, y
como es poco menos que imposible que los errores inevitables
en i a aplicación de cada uno caigan á la vez sobre el mismo con-
tribuyente, aquél que resulte muy gravado con el uno, será pro-
bablemente m á s favorecido por algún otro, resultando que con-
viene establecer un sistema de contrapesos, porque esto sería
buscar la verdad sumando las falsedades, y admitir que una p r i -
mera injusticia dé título y razón á todas las posteriores (2).

(1) L B E O Y B E A L I E U . O p . c i t . , p á g s . 179y 180.


(2) S u . PIERNAS. Tratado de I í a c i e n a a , v o l l,-pág.B21.

TOMO I I . 32
^ /APITULO L l ^ i

aontribuciones directas é indirectas.—Sus ventajas é i n c o n v e n i e n -


t e s . — C a p i t a c i ó n , s e r v i c i o de las a r m a s . — E l i m p u e s t o t e r r i t o r i a l . —
¿ S o b r e q n i é n r e c a e ? — C o n t r i b u c i ó n s o b r e las casas.—Patentes,
t l e r e c h o fijo, d e r e c h o p r o p o r c i o n a l .

Habiendo indagado lo que el impuesto es, la manera, cantidad


y forma con arreglo á las cuales ha de gravar la riqueza, como
término de su estudio, nos creemos en el caso de reseñar las
contribuciones, que por lo general de su aplicación, ó por cual-
quiera otra circunstancia especial, tengan importancia para el.
economista; en su exposición, para no alterar la costumbre que
los autores casi en totalidad siguen, imitando el ejemplo que
los hacendistas en la redacción de los presupuestos, de los E s -
tados dan, dividiremos los tributos en directos é indirectos, no
sin hacer protesta de que no entendemos tenga ese carácter i n -
terés suficiente, ni pueda servir para una clasificación, rigurosa-
mente científica.
Aunque respectivamente entienden los escritores de un mismo
modo la idea á que sirve de expresión cada uno de dichos voca-
blos, no suelen estar de acuerdo en cuanto á la manera de defi-
nirlos, de manifestar lo que significan; para nosotros deben re-
putarse como directas las contribuciones que se exigen de las
personas que se quiere las paguen y soporten, y como indirectas
las que se preceptúan percibir de unas personas, para que éstas á
su vez se reintegren de otras del total importe que hubieren pa-
gado n).
Numerosas personas juzgan que esa dualidad debiera desapa-
recer, sustituyéndose por una ú otra clase de dichos impuestos;

(1) R A U . Tratado de Hacienda, páv. 293. STUART M I L L , Principios de E c o n o m í a


p o l í t i c a . L i b , V , cap. I V , párr. L
500 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

para la mayoría son preferibles los directos, por ser los que m á s
estrictamente se ajustan al concepto fundamental de los mismos,
los que no consienten ninguna duda acerca de lo qUe se exige
por el Estado de cada contribuyente, y porque á la vez que con-
siguen que todos se interesen por la marcha y gestión de los ne-
gocios públicos, hacen imposible su exacción para verificar
cierto linaje de gastos, y finalmente, por ser los que ofrecen
m á s seguridad en su cobranza, gravan sólo á los que deben con-
tribuir y no descargan su peso en lo desconocido , y muchas ve-
ces en el que carece de fuerzas para soportarlos, sino en el que
ofrece base sólida y tiene para ello medios.
Como compensación de esas ventajas que en general no tratan
de desvirtuar los que entienden ha de predominar el impuesto
indirecto, recuérdase que el resultado del directo en la práctica
es escaso, que sólo podría ser posible para responder á las exi-
gencias de un presupuesto insignificante, raquítico; pero que
por cualquier método qué se adopte para su planteamiento y co-
branza, proporcionará muy contados recursos, suscitando fácil-
mente quejas, ó inclinando al Estado á una arbitrariedad despóti-
ca, si no fiándose de las declaraciones que los ciudadanos presten
sobre sus riquezas, pretende por medio de sus agentes evaluarlas.
Como forma de contribución la creemos indudablemente su-
perior á la del indirecto, toda vez que sobre ser la que se ajusta
más a l ideal científico, es la que permite su proporcional y justa
repartición en un límite que ninguna, otra puede disputarle.
Los impuestos citados últimamente, no sólo como supletorios
de los que concluimos de estudiar se admiten por muchos, sino
que para algunos ofrecen ventajas que las hacen superiores y
preferibles á las mismas son los que menos dejan sentir su
peso; los que se pagan subdivididos en mayor escala y única-
mente en el momento ú ocasión que e l contribuyente encuentra
m á s favorable, no permiten ocultaciones sistemáticas de rique-
za, siguen en su progreso á la riqueza, teniendo una elasticidad
maravillosa, lo que, junto con su generalidad, hace que siendo
sus productos cada día mayores en los pueblos cuyo progreso
es evidente, se puedan rebajar sus cuotas; no necesitan trabajos

(1) E n t r e otros m u c h o s MONTESQUIEU, i f a p í n í w d é l a s leyes. L . X I I I , cap. X I V .


THIEKS, Discurso pronunciado en W¡2, citado por V I L L E Y , Tratado elemental de eco-
nomia p o l í t i c a , pag. 4¡í5.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 501

que, como los del catastro, tanto tiempo y capital requieren; su


productividad es causa de que sean acogidos aun por los pueblos
que más opuestos á los mismos eran, demostrando la experien-
cia que su cobranza no es muy superior en coste á la de los d i -
rectos: tales son los argumentos de más bulto que sus defensores
aducen.
Creemos que dejando á un lado que los pueblos no sientan el
peso de esa clase de tributos, pues tal idea sólo como de verdad
muy pasajera cabe admitirla, aun olvidando los odios con que
algunos de los tributos de esa clase son mirados, las excelencias
que apuntan no deben negárseles, sin embargo por nuestra parte
estimamos que sólo la necesidad puede hacerlos aceptables en
el concepto de supletorios de los directos, que no es posible, ni
hay medio de conseguir lleguen á ser bastantes, porque si hay
que prescindir de toda proporcionalidad en su reparto, a l verifi-
carse en la práctica una progresión á la inversa, esto es, al re-
cargar en cantidad mayor á los que poseen menor fortuna que á
los que disfrutan de las superiores, dan margen á una injusticia
condenable y peligrosa: ademas distraen en su cobranza un ver-
dadero ejército de empleados, que con mayor beneficio de la r i -
queza nacional y bienestar común podían emplear sus esfuerzos:
inician un constante fraude lo mismo de los derechos, que lo que
aún es más perjudicial, de las calidades de materias que m u -
chas veces son alimenticias y de un consumo extenso; y final-
mente significan el establecimiento de una red en cada una de
cuyas mallas tropieza y se detiene el libre ejercicio de la pro-
ducción y circulación de los bienes y valores, que en ocasiones
puede llegar á representar la existencia de leyes protectoras, al
menos por los efectos de que son ocasión.
Comparativamente estudiadas ambas clases de impuestos, y
después de explicar con la necesidad el hecho de que si bien
opinan cual nosotros gran parte de los economistas y financie-
ros, las contribuciones indirectas subsistan y no se note un mo-
vimiento resuelto de la opinión en contra suya í1), para cumplir
el propósito que en este capítulo y los dos siguientes tenemos

(1) T a l vez esa necesidad h a y a hecho que se i n c u r r a en exageraciones hacienda


que se aumenten los indirectos en u n a d e s p r o p o r c i ó n manifiesta al acrecentamiento
que han tenido los directos; en ese caso, s e g ú n L E R O Y B E A U L I E U , Tratado de l a
ciencia de la hacienda, vol. I , p á g . 275, se encuentra F r a n c i a .
502 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

intención de realizar, empezaremos la reseña ofrecida de los-


impuestos, ora directos ora indirectos, que más importancia a l -
cancen, comenzando la tarea por los que á la primera categoría
pertenecen.
Como en el capítulo precedente manifestamos, la contribución
que primero se conoció fué la personal, la que consistía en el
pago de una cantidad igual por cabeza, condición deque pro-
viene que se conozca con el nombre de capitación: su juicio ge-
neral allí queda expuesto, y á él en un todo nos atenemos; pero
sí en cuanto á su crítica no añadiremos una palabra más, sí he-
mos de agregar algunas consideraciones acerca de su desenvol-
vimiento histórico, pues hace falta consignar que á pesar de ha-
ber como contribución única desaparecido en el momento en que
la humanidad progresando algún tanto, comprendió cuán injusta
era, no ha dejado de existir en ningún pueblo, ni de manifestar-
se al presente en muchos, merced á unas ú otras causas, con for-
mas más ó menos puras y reveladoras de su esencial constitución.
Capitación es el deber que casi en la totalidad de las legisla-
ciones europeas, bajo el nombre de prestación personal, se i m -
pone á los ciudadanos de acudir en auxilio de ciertas obras ó ser-
vicios que el Estado, la provincia ó el municipio ejecutan, con su
trabajo personal durante un número determinado de días en cada
año; lo es igualmente la contribución con que á los individuos
pertenecientes á una clase ó raza se reparte í1); capitación, pero
gradual, es decir, perfeccionada, es la contribución que se dis-
tribuye por igual, de manera idéntica entre los miembros perte-
necientes á cada una de las distintas agrupaciones en que cier-
tos pueblos reúnen ó clasifican el total de los que lo forman (2).
Para algunos la capitación en general, y especialmente la
graduada (3), reúne condiciones, siempre que su cuota sea ténue
y las agrupaciones de ciudadanos se hagan con sujeción á bases
racionales y proporcionadas de cierta proporcionalidad que la

(1) Pueden servir de ejemplo de esta c o n t r i b u c i ó n , el impuesto que sobre I s r a e -


litas y R a y a s respectivamente p e r c í b e n s e en A u s t r i a y T u r q u í a .
(2) E n P r u s i a existe u n tributo de esa clase que se llama classenteuer; en l a India
h a l l a r o n los ingleses al realizar s u conquista u n sistema de tributos de esa especie;
a e l l a puede decirse c o r r e s p o n d í a el impuesto que antes de la R e v o l u c i ó n se cobraba
en F r a n c i a , y que d i v i d í a á los franceses en 22 clases.
(3) E n E s p a ñ a hace la defensa de la capitación gradual el distinguido hacendista
S B. PASTOK, en s u notable libro Ciencia de la Contribución:
. TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 503

hacen aceptable. Entendemos que lo mismo esas formas dé la


capitación que la que se conoce en el Estado de Massachüs-
sets í1), son censurables, pues ni el ejercicio de un derecho (toda
vez que el Estado nada dá al reconocerlo, que al hombre no
pertenezca), ni el ser á una raza ó tener una ocupación igual ó
análoga pueden autorizar el reparto de una contribución idén-
tica entre los individuos en quienes veamos esa comunidad de
derecho, origen ú oficio, sea su potencia ó poder económico el
que quiera; no debe olvidarse que ha comenzado el impuesto á
ser justo, proporcional y repartido con igualdad cuando ha cam-
biado su antiguo carácter de personal por el de real, basándose
en los bienes de fortuna, y no en la categoría ó clase á que
pertenezcan los ciudadanos contribuyentes (2).
Suelen los autores dedicar no muy detenido estudio á la que
reputan como la más grave de las capitaciones, a l servicio de
las armas, que consideran bajo algunos de sus aspectos, pero no
bajo el que parecía natural que fuese el primero en que lo exa-
minaran: en el de averiguar si en efecto es ó no un verdadero
impuesto; si su naturaleza es igual, semejante ó distinta á la de
éste, constituyendo un tributo m á s , ó un deber c i v i l ó político
de los ciudadanos, independiente y diverso del de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos. Si con atención se verifica
ese comparativo análisis, se llegará al conocimiento de que no
es susceptible el llamado impuesto de sangre de ser regido por
ninguna de las; leyes ó reglas que regulan á aquél considerado
en general; que no implica una deuda para con el Estado susti-
tuible ó pagadera en dinero; que no procede de la posesión de
una riqueza determinada; que en realidad es un hecho, una obli-
gación del ciudadano, sustancial en su carácter, distinta com-
pletamente de la que tiene en razón de su fortuna, y equivalente
á la de ser tutor, curador ó desempeñar ciertos cargos públicos.
¿Cuál ha podido ser la circunstancia ó carácter que haya indu-

(1) Bajo e l nombre de P o l l - t a » se conoce e n e s a parte d é l a R e p ú b l i c a Norte a m e -


r i c a n a , u n impuesto c u y a cuota son dos dollars, que deben satisfacer s i n e x c e p c i ó n
n i variante a l g u n a todos los ciudadanos que tengan derecho electoral.
(2) Sobre este g é n e r o de impuestos v é a n s e GARNIER. Elementos de hacienda,
cap. V, párr. 1. L E R O Y BEAULIEU. O p . cit., lib. I I , cap. V . GANDILLOT. Principios de
l a ciencia de la hacienda, vol. I , p á g . 29. CAUWES. Resumen de un Curso de E c o n o m í a p o -
l i t i c a ^ o l . I I , p á g s . 523 y sig. V I L L E T . Op. cit., p á g s . 524 y 525. LEÓN S A Y . Soluciones
de onooráticas de l a cuestión de los impuestos, vol. I , cbap. L
504 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

cido á error á tantos tratadistas, á los Gobiernos, publicistas y á


la opinión general? E n nuestro sentir, una muy sencilla: la de
no entenderse del modo absoluto que el punto requiere, por ad-
mitirse en su cumplimiento excepciones infundadas de clase,
ocupaciones, etc., y en especial por permitirse su sustitución y
reemplazo por dinero. Por fortuna, los errores que han predo-
minado en el particular se han comprendido, y el ideal va ad-
quiriendo fuerza y alcanzando su realización en muy importan-
tes países, y á lo que parece por fortuna de modo completo en e^-
nuestro dentro de muy poco tiempo U).
Suprimida la injusta é intolerable sustitución en metálico,
reemplazándose con el servicio general obligatorio, quedará
éste reducido á su exacto y verdadero modo de ser.
Pero cualquiera .que sea el que se conceda al mismo, siempre
parece indudable que ha de producir efecto en la economía na-
cional, al privar de sus ocupaciones á un inmenso número de
jóvenes, que son todos útiles y que se hallan en la época m á s
florida de su vida, y requerir para su manutención, armamento,
etcétera, cantidades inmensas, que son en todos los presupuestos
las que impiden se rebajen á lo que debieran los ingresos y rea-
licen los consejos é ideales de la ciencia.
Por estas consideraciones tiene la Economía política derecho
perfecto á expresar su opinión en la manera.de organizarse los
ejércitos; entendiendo que es un deber patriótico, rechaza de
plano el vicioso sistema de su constitución por voluntarios, aun-
que el ejemplo del ejército inglés, de la Guardia civil española,
pudiera servir de fundamento á los que de ese modo piensan,
sin reparar que el primero no está sino en parte así formado, y
que la segunda no son tropas para la guerra, y que en cuanto
fué necesario aumentar en cierta proporción su n ú m e r o , hubo
forzosamente que abandonar el enganche; que lo que deben
procurar las naciones que pretendan estar dispuestas á defender
con las armas sus derechos, sin perjudicar al desarrollo de sus
fuerzas económicas de un modo grave, es disponer se considere
como complemento de la enseñanza general el ejercicio militar.

(1) Gomo en A l e m a n i a y F r a n c i a , en E s p a ñ a desde 1S82, el servicio m i l i t a r e s obli-


gatorio y comprende á todos los e s p a ñ o l e s durante doce a ñ o s , pero a m puede librarse
el quinto del servicio activo en tiempo de paz abonando u n a s u m a determinada,
privilegio injusto que parece llamado á desaparecer en la legislatura p r ó x i m a .
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 505

para que cuando los individuos lleguen á cierta edad, durante


un número de años determinado, puedan, sin perder p r é v i a m e n -
te tiempo, ejercitarse temporalmente en las operaciones propias
del soldado, creando bien organizadas reservas, con las que, en
ocasiones dadas, puedan rápidamente engrosarse las filas d e l
escaso ejército activo que requieran las necesidades del servicio
de fronteras, plazas fuertes, conservación del orden público,
etcétera, único que en esa situación puede admitirse.
Como si fuera poca la importancia que siempre la producción
genuina de la tierra ha tenido, las teorías ñsiocráticas y ricar-
diana han hecho que se estudie al impuesto con que se la grave
con una atención prolija, con un interés muy vivo.
Hasta las postrimerías de la centuria pasada, la renta,de la
tierra pagaba tributos sin norma científica; los fisiócratas, aun-
que con engaño, conducidos por sus doctrinas á demandar fuese
e l impuesto de que tratamos el único, ya lo examinaron con pro-
fundidad y extensión.
L a costumbre, la preponderancia que siempre había tenida
esa clase de riqueza, las teorías ñsiocráticas, fueron causa de
que la renta territorial sufriese gravámenes de inaudito modo;
de no haber hecho comprender la observación que perseverando
en ese camino, que de seguirse las conclusiones de la escuela
que como jefe reconoce á QUESNAY, dadas las crecientes necesi-
dades de la Administración pública, se arruinaría la industria
agrícola, de no suponer lo que ni en hipótesis cabe siquiera
concebir, de que alguien trabaje sin esperanza de lucro alguno,
los resultados hubieran sido funestos; por eso en la mayoría de
los Estados se ha rebajado considerablemente la cuota de d i -
cho tributo.
L a escuela de RICARDO no creía que ofreciese tal resultado y
peligro el impuesto sobre la renta de la tierra, que reputando pe-
saba sobre los consumidores de sus productos, entendía ser cau-
sa de un alza en los precios de los cereales y demás frutos, sin
parar mientes en que esto no puede suceder sino por una dismi-
nución de la cantidad de granos ó_por un aumento de su deman-
da, y que de no tratarse de una contribución que absorba la ren-
ta total, lo que hará será minorar las ganancias, los beneficios
de los propietarios, pues no se admite que ni aun las de ú l t i m a
clase dejen de proporcionar alguna al que las explote, sin con-
506 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

tar con que en el producto agrícola debe verse el interés del ya


importante y de día en día más cuantioso capital en ella emplea-
do, y sin tener en cuenta que la contribución no debe pedirse
sino de la renta en cantidad proporcional y no de un modo fijo,
ó atendiendo á la que pueda presumirse produzca por la suma
de valores que represente el fundo sobre que se exija.
Por las consideraciones expuestas, las que manifestamos cuan-
do de la forma y base del impuesto en general se trata en el ca-
pítulo L I I , y las variaciones que cada año puede ocurrir en la
producción de determinada propiedad, merced al cambio de c u l -
tivo y aumento del capital á ella consagrado, como por las injus-
tas y desiguales consecuencias que de otro modo se producirían
entendemos que el impuesto territorial debe ser proporcional y
no fijo como creen algunos economistas, gravando sobre la renta
y no sobre el capital: que por ser método de cobranza vejatorio
y opuesto al desarrollo de la agricultura, habrá en absoluto de
rechazarse el diezmo W, y finalmente, que si no ha de ser una
confiscación de la renta total, que retrayendo á los cultivadores
de las tierras de peor clase de su explotación, al disminuir la
cantidad de granos haga ascender el precio de los que produz-
can las demás, por efecto de la ley de la oferta y demanda, la
contribución sobre la renta de la tierra pesa siempre sobre los
cultivadores, sean colonos ó propietarios (2).
L a superficie del suelo no solamente puede aprovecharse c u l -
tivándola: las necesidades del hombre, las de la industria han
dado margen á que se la emplee del modo más fructuoso é i n -

(1 E s t e pudo tolerarse y a u n admitirse como aceptable en las civilizaciones


p r i m i t i v a s ; pero no en aquellas en que por efecto del progreso e l cultivo extensivo
se convierte en intensivo, en l a s q u e es m a y o r el capital en el mismo empleado y
d i s m i n u y e la proporción entre el producto bruto y el neto, lo que por consecuencia
da, que si el fisco percibe s u parte del primero, toma y exije mucho m á s del cultivo
intensivo que del extensivo, que por ese procedimiento resulta m u y favorecido; en
perjuicio del que importa m á s proteger á l a e c o n o m í a nacional. V . ROSCHER. P r i n -
cipios de Economía política: al fin del primer tomo, a p é n d i c e I , p á g . 433 y sig. STUARR
MiiiL. Principios de Bconomía politica, Hb V , cap. I V , párrs. 3 y 4.
(2) Sobre este impuesto expresan s u s opiniones entre otros, KICARDO. Principios
de Economia politica y del impuesto, Cc^. X I I , MAC-GULLOCH, Tratado del impuesto
y de l a Deuda pública, parte I , cap. L STÜART MILL. O p . y loe. cit. SISMONDI. Nuevos
Principios de Economia p o l í t i c a , vol. I I . SAY. Tratado de Economia poiitica, l i b . I I I ,
cap. X . D E PARIEU. Op. cit., p á g s . 112 y 272.—LEROY BEA.ULIBU. O p . cit., lib. I I ,
cap. V I . GAUWES. Op. cit., vol. I I , p á g s . 500 y 501,- 525 y sigs. V I L L E Y . Op. cit., p á g i -
nas 525 y sigs.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 507

tensivo posibles, como base de las casas que para constituir su


hogar, alojar sus fábricas ó talleres edifique. Sin hacer el exa-
men y formular el juicio que por el fin á que se dediquen pue-
dan respectivamente merecer esas construcciones, ora como ca-
pitales á la producción destinados, ora como suma de valores
para el consumo que precisa la manutención de la vida mate-
r i a l , lo que nos interesa es consignar que consideradas por la
Hacienda como efectivamente lo son para sus dueños, cual ori-
gen de renta, sin reparar ni tener en cuenta ninguna otra c i r -
cunstancia, las ha juzgado como materia fácilmente imponible,
de la que obtiene un ingreso.
E n las casas hay que distinguir el área y el vuelo; la primera
se regula por las leyes peculiares de la tierra; por ello en la
contribución que grave sus productos debe recordarse esa cir-
cunstancia. Las construcciones urbanas para el efecto del i m -
puesto debeñ apreciarse no por lo que su capital represente, sino
por la renta que produzcan, pues más que en ningún otro empleo
en este, el capital es causa de beneficios diversos.
Las diferencias que se observan entre esta clase de propiedad
y la que se conoce con el nombre de rústica que han marcado
perfectamente los Kathedev socialisten ü) sírveles declarándola
menos difícil de conservar y atender, como más agena al trabajo
y cuidado de su propietario, como susceptible de ganar aún á
pesar del descuido que en su reparación se observe para recla-
mar que se la grave con fuerte tributo, cuando no que sea ex-
propiada en favor de los proletarios y obreros. No discutiremos
especie que como todas las que los socialistas defienden en opo-
sición al fundamental principio de la propiedad individual, ha
sido juzgada reiteradamente en distintos parajes de esta obra,
pero no pensamos sea inútil, dadas las consecuencias que origi-
na toda cuota excesiva de impuesto en la renta de las casas, i n -
dicar que la propiedad urbana, que los edificios no son un empleo
privilegiado del capital, pues no ya requieren uno muy superior
al necesario en todo cultivo (dada igual extensión de terreno),
sino que contra lo que en la rústica ocurre, hace falta i r recons-
tituyéndolo, pues al cabo se destruye, es imprescindible derruir

(1) W A G N E R . Die A l s c l m f f u n g , p á g . 33. SCHMOLI.EE. Historia de la E c o n o m í a


p o l í t i c a , p á g . 603* Congreso de E i s e n a c l i . CÜSUMANO. Las escuelas económicas alemanas,
p á g . 178.
508 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

la casa que lo constituye; que si no se cuidan esmeradamente se


deterioran con rapidez, minorándose sus productos; si ganan en
importancia con la apertura de calles embellecimiento y mejora
de las poblaciones en que se encuentren situadas, lo mismo su-
cede á las tierras cuando á ñn de mejorarlas se colocan capita-
les grandes, ya en caminos y canales que las crucen y pongan en
contacto con los centros de consumo; es decir, que los edificios
no significan ni son un empleo del capital mejor, preferible á
los demás, pues no sólo exige se retraiga del interés que p r o -
duzcan cantidad bastante para atender á su segura aunque lenta
amortización, sino que requiere la reserva de otra destinada á
cubrir el riesgo que corre de ser violentamente destruido por
los resultados de una guerra ó una rebelión: todo lo que con-
vence de lo injusto que sería gravar con mucha desproporción á
la renta que el suelo produce y á la que dá lo en él edificado.
Pero esta medida no sólo sería injusta, sino además peligrosa,
porque en cuanto los propietarios se sintieran perjudicados, de-
jarían de construir casas, vendría el aumento de la demanda y
los inquilinos tendrían que soportar el impuesto, lo que haría se
generalizase el espectáculo que ofrece Londres, donde tan i n -
sensata conducta como la que criticamos se ha seguido, y resul-
ta que los alquileres son elevadísimos, siendo forzoso que los
pobres paguen mucho, por lo que no sin cruel ironía puede l l a -
marse cuartos á la morada de seres humanos destinados: la h i -
giene, la moral, la vida es lo que se pone á contribución y gra-
va, al imponer de excesiva manera la renta de las casas
En Inglaterra, Francia y algunas naciones más se ha creado
un tributo que es similar del anterior que conduce á los fatales
efectos reseñados al recargarle de un modo indirecto, pero posi-
tivo é innegable, y que por la materia sobre que recae se deno-
mina de puertas y ventanas. Consiste en exigir un tanto determi-
nado por cada una de aquéllas que tengan las casas; la cuota
suele ser distinta y en relación con la importancia respectiva de
las poblaciones y calles en que se hallen situadas.
E l juicio que este impuesto ha de merecer del economista, ya
se comprende que no ha de ser favorable, dado que siempre en-

(1) V é a n s e : R o s s i . Fragmentos sobre el impuesto. L e c c i ó n V I . MAC-GULI.OC-


Op. c i t . , cap. I, s e c c i ó n I I . STUART M I L L . O p . y loe cit. LEROY BKAUUEO. O p . c i t . ,
L i b . I I , cap. V I L V I L L E T . Op. cit., pág. 529.
TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA. 509

vuelve un aumento del que á las rentas de las casas se pida;


pero si por su relación y último resultado así ha de considerár-
sele, todavía más severamente debe censurarse en cuanto por sí
mismo es injusto, desigual y desproporcionado, t a s á n d o l o que
cual la luz y el aire no puede consentirse sirva de materia de
imposición; el número de huecos de las fincas no determinan
su valor, ni su renta, y al gravar de un mismo modo las de la
totalidad de una nación, pueblo ó calle, se comete una infrac-
ción de los principios económicos en que se basa la tributación.
Este gravámen, como recurso hipócrita que es para que so-
porte más carga la propiedad urbana, tiene la misma incidencia
ó gravita sobre los mismos individuos en que hemos dicho recae
l a de las casas, con la que, tarde ó temprano, concluye por
confundirse, como ha ocurrido en Inglaterra, y los autores fran-
ceses prevén sucederá en su patria.
JLas ganancias que obtengan los fabricantes, industriales, y
en general los que manejan valores muebles ó deducen lucro de
lo que no es capital fijo, es indudable que, supuesta la m u l t i -
plicidad de bases para la exacción del impuesto, ó el que sobre
la renta pese en principio, no hay motivo para que dejen de
aportar su óbolo para levantar de las cargas generales, para que
se las declare exentas de contribución.
Por ése pensamiento contra lo que se practica en Alemania,
juzgamos que deben también contribuir las profesiones libera-
les, si.bien en atención á que sus productos han de reputarse en
parte como reintegro del capital en su aprendizaje invertido, y
en que, como las demás rentas vitalicias, debe amenguarse con
la retención de un tanto para la formación de un capital, no será
n i puede ser su cuota el gravámen que se las imponga más que
muy módico.
E n realidad no consiste en esta extensión la dificultad del i m -
puesto que se llama de patentes, sino en la forma de cobrarse y
repartirse con cierta igualdad y proporción. E l capital mueble
no puede adoptarse como base, pues industrias que necesitan
mucho, deducen ganancias muy inferiores á las que sacan otras
en que aquél apenas si tiene importancia alguna; el alquiler del-
local en que se ejerzan, como cualquiera otra base que se adop-
te, ofrece la misma dificultad de ser desigual y desproporcionada.
E n Francia comprende el impuesto de patentes dos derechos:
510 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

el uno fijo, ó con mayor exactitud profesional, ó sea uno para


cada industria, que se reparte por igual entre los que á ella se
dediquen, y el otro proporcional, basado en el alquiler de los l o -
cales que aquéllos paguen, variando según clasificación de las
industrias del 1/1o0 al Voo0 W.
E n Inglaterra el mismo tributo se fija sobre la base de per-
cepción de las licencias ó permisos que confiere el Estado para
el ejercicio de determinadas profesiones; la cuota del gravámen
se establece atendiendo á la clientela y actos de compra y venta
de la industria de que se cobre, ó en relación del sitio donde
verifique sus operaciones, ó aplicando una cuota mínima fija,
que es la de 10 libras; para ello, ora se tiene presente la decla-
ración de los contribuyentes,, que se comprueba por los comisa-
rios de distrito, que son una especie de peritos, ora y en el caso
de no quererse dar á conocer á esos empleados, el estado de los
negocios por la declaración que hagan los sometidos al pago del
impuesto entre los Comisarios especiales, oficiales de la corona
que señalan la tasa según su conciencia, salvo el recurso que
se concede de acudir en alzada de sus decisiones por los que se
crean lesionados al Ministerio de Hacienda.
E n España, según la población, se pide un tanto á los cole-
gios, corporaciones ó gremios en que se encuentran clasificadas
para ese efecto por ministerio de la ley^ todas las industrias, los
que lo distribuyen entre los que los componen de un modo des-
igual, sin atender ni sujetarse á criterio ninguno, por mano de
la junta que del seno de la misma, por elección directa ó por
sorteo se forma, reservando en contra de sus decisiones que
acudan los interesados ante la administración; ese gravámen se
denomina entre nosotros subsidio industrial y de comercio.
Como de esta ligerísima reseña se desprende, el impuesto que
se llama generalmente de patentes es complicado, y descansando
en un principio de innegable justicia resulta tan imposible de
repartirse y cobrarse con proporcionalidad, en relación á los be-
neficios que los industriales respectivamente consigan, como l o
es el descubrir el movimiento continuo; ó hay, si se quiere rea-

(1) Por la ley de 1880, modificativa en parte de la de 1814, se d i s t r i b u y e n los


contribuyentes en cuatro grupos, que respectivamente comprenden: A , los c o m e r -
ciantes al por menor; B , los e ñ grande; C , los fabricantes y manufactureros, y e l
cuarto, D , los que s é dedican á las profesiones liberales.
TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA. 5 I I

lizar el ideal de toda contribución que admitir una inquisitorial


investigación, que la índole de la industria no permite de modo
alguno, ó al fijarse en la categoría de la población en que se
ejerza, en el alquiler del local que ocupe, en el valor del capi-
tal mueble que emplee, necesariamente ha de cometer infinitas
iniquidades, pues son signos engañosos, que al error é injusticia
sólo pueden conducir: en efecto, ¿quién negará que comerciantes
de un mismo género pueden obtener en poblaciones de distinta
clase, ganancias iguales, que los de las de inferior pueden supe-
rar en los que consigan á los establecidos en las capitales; - que
el alquiler en vez de signo de prosperidad puede serlo de fami-
lia numerosa, ó de fortuna independiente de la industrial, cuan-
do no requerida por la naturaleza de esta misma; que el capital
mueble no guarda relación con los provechos, de las profesiones,
que á las veces las que necesitan uno menor, son las que suman
beneficios de mayor importancia (por ejemplo el comercio de
alta banca).
E l impuesto de patentes contra lo que el común de las gentes
opina, recae sobre los comerciantes é industriales: parece natural
que estos procuren descargarse de ese gravámen aumentando el
precio de los productos sobre que operan, y obligando á que l o
soportaran los consumidores: evidente es que esto sucedería si
no existiese la competencia, hija de la libre concurrencia; a l
exigirse más por los artículos ó servicios, decae la demanda,
nadie quiere sufrir esta baja, y basta que haya uno que se resig-
ne á pagar la contribución, para que esta encenté y disminuya
las ganancias que obtenga, en lugar de recargar el precio de sus
ventas con el fin de atraerse la clientela de los que así obren,
para que comprendiendo todos el peligro, acepten á cambio de
no experimentar males de mayor gravedad, el contribuir con la
totalidad del tributo que hagan efectivo W.

(I) Sobre este particular impuesto pueden consultarse H . PASSY. Zhccíoraam' d i


E c o n o n ú a p o l í t i c a de COQUELIN, art. Impuesto. D u PUINODE. Ob. cit,, v o l . I I , cap. V .
DAVID. A r t . en el D i a r i o de Economistas, e l a ñ o de 1850. GAÜWES. O p . cit-, v o l , I I ,
p á g s . 535 y sigs. V I L L E Y . O p . c i t . , p á g s . 534 y 535. L E S O Y B E A U L I E U . Op. cit., l i b . I I ,
cap. V I I . Sobre las materias que el c a p í t u l o comprende l é a s e : SALVÁ, E l salario y e l
impuesto, p á g . 249 y sigs.
APITULO L Y .

I m p u e s t o sobre el i n t e r é s del capital.—Dificultades que ofrece s u


percepción.—Efectos que puede p r o d u c i r en la e c o n o m í a nacional.
— C o n t r i b u c i ó n s o b r e l o s s a l a r i o s . — Q u i é n e s la s u f r e n y pagan.—
E l I m p u e s t o s ó b r e l a r e n t a . — D i v e r s o s j u i c i o s q u e se h a n f o r m u -
lado acerca del m i s m o .

L a parte que el Estado pide y detrae del interés que á los


dueños de capitales produzca su préstamo ó empleo en forma
que no requiera más atención que la de vigilancia, siempre que
por s í no se ocupen de hacerlo fructificar, ó en otro caso de lo
que separen y distingan de la parte que á su trabajo y gestión
correspondiese en el de pertenecer la propiedad de los mismos
á terceros, es lo que constituye el impuesto denominado del inte-
rés del capital, que por ser entre los directos aquél cuyas conse-
cuencias y efectos podrían derivarse de mayor gravedad para la
economía nacional nos proponemos analizar ahora.
Desde luego habrán comprendido nuestros lectores que no se
trata aquí del impuesto sobre el capital que estudiamos en el
capítulo L U I , sino de contribución que menos á m p l i a y general,
no se encamina más que á gravar al productor del capital, com-
prendido en su más vulgar y estrecha acepción; lo lato del con-
cepto descriptivo que de la misma queda mencionado, entende-
mos nos dispensa de insistir en lo que á esa distinción con-
cierne.
Haremos notar que el conocimiento de la naturaleza del
interés del capital, nos hace dudar mucho que el impuesto que
se quiere hacer pesar sobre él pueda ajustarse y cumplir dos
de las bases que los justifican á todos, la proporción y la uni-
versalidad.
Con efecto, como se recordará dijimos cuando de la inutilidad
de la tasa legal dfel interés tratamos, nada más difícil que ave-
Tono I I , 33
514 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

riguar su existencia, cuando por regla general ambos contratan-


tes procuran ocultarla: no hay poder que realice esa empresa
erizada de dificultades, ¿qué cabe intentar para conocer, apre-
ciar y seguir en todas sus variaciones y« á través de todos los
misterios y de las tinieblas de que tiene la costumbre y hasta
cierto punto la necesidad de rodearse, esa riqueza, esa materia
imponible tan delicada y temerosa 0)? Además, aunque esto no
fuese así, aunque el legislador no reconociera con fuerza de
obligar más que las escrituras, compromisos ó convenios de que
se le diera cuenta para que se cumpliesen sus prescripciones
fiscales, ¿se encontraría recurso para obtener el conocimiento
verdadero del tanto de interés pactado? Seguramente que no;
pero todavía en el supuesto contrario, ¿es posible desconocer
que las circunstancias que explican y legitiman la existencia de
tasas diferentes de interés cual lo es, por ejemplo, el riesgo que
cada contrato de préstamo ofrezca, consecuente y lógicamente
impiden que se establezca un impuesto proporcional en lo que
tiene entre sí tantas divergencias? Cuantos esfuerzos se hagan
para repartir con igualdad para que sobre todos los que cobren
intereses pese de un modo proporcional esta contribución, se
estrellan contra obstáculos naturalmente insuperables que hacen
de manera inevitable que el tributo resulte injusto y desigual.
Las dificultades de percepción que presenta, la imposibilidad
de que llegue nunca á distribuirse en proporción debida, i m p i -
den que exista la incidencia ó difusión que en otro caso se ob-
servara. Si todos los que cobran intereses contribuyeran por ese
concepto, no es dudoso que serían ellos los que soportarían el
peso de ese tributo, pues no habiendo empleo en que esa dismi-
nución de provecho no se experimentase, carecerían de medio
para eludirlo, mientras las condiciones reguladoras de la cuota
del interés no variasen en el sentido de consentir su eleva-
ción í2). Como esa generalidad no es factible, como los capita-
listas que vean encentados los provechos que en un determina-
do empleo ó salida obtengan, pueden llevar sus ahorros á otras
en que ese gravámen no aminore su renta, aquéllos que utilicen
los que se encuentren en el primer caso, en el de ser objeto del

(1) S E . SALVA. B l salario y el impuesto, pág. 233.


(2) Como ocurriría en el caso de que por esa causa se retirasen capitales de c o n -
s i d e r a c i ó n del mercado.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 515

iributo, tendrán para no perder su disfrute, el auxilio de tan


poderoso cooperador, que resignarse á indemnizar á los presta-
meros del tanto de que el Fisco les privé: es decir, que soporta-
rán de modo necesario el impuesto, los industriales de un mismo
ramo que podrán descargar algunas veces en porción variable
esa contribución sobre los consumidores í1).
E n la economía nacional es dable influya de distinta suerte el
impuesto de que venimos ocupándonos: cuando se trate de pue-
blo rico, que anualmente verifique acumulación importante de
riquezas, cuyo espíritu de inventiva y progreso esté desarrolla-
do, cabe sirva de incentivo, y la detracción que realice se com-
pense con los descubrimientos, con la sobre excitación que i m -
prima en su trabajo; cuando aquellas condiciones no se reúnan,
ó la tasa sea muy elevada, los efectos, la influencia de la con-
tribución sobre el interés del capital será muy otra, aquél p r i -
mero, luego la producción del país en que se cobre, disminuirá,
la exportación de lo que consigan reservar los ciudadanos del
consumo para su empleo en el' extranjero donde no exista esa
legislación financiera, surgirá inmediatamente: toda empresa é
industria se harán imposibles por falta de capital; el decaimien-
to, la ruina, la muerte, hé aquí el término de esa evolución que
reconoce como causa el sostener un impuesto • que no puede
prácticamente defenderse, y que sólo puede admitirse en condi-
ciones dadas.
Suelen por separado ocuparse los autores de una aplicación
especial de este impuesto, referente tan sólo á su percepción
sobre el interés que perciben los tenedores de los títulos de la
deuda pública, que aunque muy contados, defienden con entu-
siasmo algunos economistas (2), distinguiendo en el Estado l a
personalidad deudor, de la de representante de un organismo que
por el impuesto llega á realizar la satisfacción de las necesidades
que siente. No puede discutirse ni la igualdad ni la proporción con
que gravaría á los rentistas, pero como háganse las distinciones
que se quieran resulta que sufren una disminución dichos intere-
ses por parte del que se comprometió á pagarlos íntegros, del que

(1) Siempre que con ello, por el alza de precios que tal hecho presupone, no se
d i s m i n u y a la demanda.
(2) E n t r e los modernos puede citarse á MR. V I L L E Y . T r a i i é élémentaire d ' E c o n o -
mie politigue; entre los antiguos SA Y. Curso de economía, vol. I I , parte V I I I , cap. V.-
c¡l6 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

para obtener el préstamo propuso ó aceptó esa condición, tam-


poco cabe desconocer que la nación que á ese recurso acudiera
se desacreditaría; justamente sería tachada de desleal en el
cumplimiento de sus más sagradas obligaciones, perdiendo para
lo futuro toda esperanza de hallar quien le adelantase cantidad
alguna, sin prévio compromiso de no atentar, ó de no usurpar lo
que constituye una propiedad tan legítima como cualquiera otra,
y en razón al mayor riesgo que el contrato presenta, el pago de
una cuota de interés superior á la ordinaria. Aunque parece
grandemente fácil la percepción de este impuesto, puede no
serlo, puede convertirse en arma formidable, en origen de con-
flictos graves para la nación que ciegamente se empeñe en exi-
girlo, sí, por ejemplo, muchos de los tenedores de los títulos
gravados son extranjeros, como en efecto ocurre, que reclamen y
obtengan el apoyo de los Gobiernos de los Estados á que respec-
tivamente pertenezcan.
Además de estas consideraciones ha de advertirse que cual
discutiendo con PITT el año 1853, en el Parlamente inglés afir-
maba GLADSTONE, oponiéndose á la aprobación de un impuesto
de esa clase, semejante contribución no gravaría el interés de
los títulos de la Deuda pública, sino el curso de su cotización,
lo que tiene como es umversalmente sabido para los pueblos mo-
dernos, excepcional importancia í1).
L a retribución con que se paga el trabajo manual, la renta
que el obrero percibe, el salario usando la voz con que se desig-
na, ¿es materia capaz ó propia para soportar un impuesto? Caso
afirmativo, quién vendrá á sufrir la cargaque presupone; final-
mente, cuáles serían sus efectos; hé aquí las tres gravísimas
cuestiones que al estudio del economista más que del hacendis-
ta presenta y ofrece la contribución que por recaer en /05 sala-
rias así se llama, y que como por sí mismo se comprende tiene
entre las directas una importancia especial, que la hacen acree-
dora al exámen m á s detenido.
Los principios generales que sirven de base al impuesto, como'

(1) E s t e recordado discu rso, se p r o n u n c i ó al discutirse el impuesto llamado I n -


cometax. C é d u l a C ; con s u s principales pensamientos está conforme LEÓN S A Y , que
reprodujo en gran parte a q u é l , en s u notable conferencia dada el 24 de Marzo de 1886,
en l a E s c u e l a de c i e n c i a s politicas, que en el vol. I I de s u libro Les solutions d é m o -
craíiQues de la question des impots, lleva el n ú m . V I .
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 517

dijimos al examinar el de su progresión, en nuestro juicio a l


menos no consienten el establecimiento de un mínimum de for-
tuna, que exceptúen á los que posean alguna que sea inferior
á la que señalan del pago de las cantidades que en proporción
á las mismas les corresponda satisfacer en el expresado con-
cepto: por consecuencia opinamos que no conviene en el terreno
de la abstracción, n i es prudente en el de los hechos, por las
razones que en el lugar citado apuntamos, eximir del deber de
soportar conforme á la naturaleza y potencia respectiva de sus
fuerzas económicas, las atenciones ó gastos que el mantenimien-
to del organismo social ocasione á nada menos que el 75 por 100
de los miembros que los forman y constituyen.
Esta conclusión, que parece dura, que algunos espíritus no
muy profundos reputarán innovación peligrosa ó irrealizable,
es una de las contadas que el legislador nunca ha dejado de
atender y hacer efectiva, si bien hasta hoy mismo puede decirse
sin temor de incurrir en falsedad instintivamente, de la manera
más injusta y desigual: el obrero nunca, en pueblo ni tiempo a l -
guno, ha gozado por más que parezca imposible, privilegio,
exención alguna en materia de tributos; por el contrario, hasta
hace pocos años á nadie preocupó lo que es hoy objeto de me-
ditación para muchos, investigar si se les exigía demasiado, sí
podría encontrarse medio hábil para que contribuyesen á la
satisfacción de las necesidades comunes en la proporción que á
sus condiciones económicas corresponda, de suerte que resulten
gravados todos con igualdad.
Resuelta de modo favorable la cuestión fundamental, procede
pasar al exámen de la que dijimos encierra una de las formas
que pueden adoptarse para obtener el resultado apetecido, y que
consiste en la percepción directa y personal de parte del salario
que cada uno de los que viven del trabajo manual cobra por e l
mismo.
Para saber sobre quién recae el impuesto propiamente deno-
minado del salario, hace falta distinguir dos casos ó hipótesis, l a
de que sea alto, la de que por el contrario sea únicamente nor-
mal ó medio; entendidos dichos conceptos en su acepción eco-
nómica, en la que los empleamos en los capítulos correspon-
dientes.
En el primer supuesto, la contribución recae sobre los que
C¡l8 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

desde luego se percibe, que no tendrán derecho ni medio alguno


para reintegrarse, pues que no les es lícito ni posible hacer uso
del exclusivo recurso que produciría tan para ellos favorable
resultado, subir aún más la retribución alta de que disfru-
tan ya.
E n el caso de que el salario sobre que la contribución se pida
no sea elevado, al principio recaerá la misma sobre los que estén
en término primero llamados á satisfacerla, pero como con ello
se encenta el límite bajo el cual conforme hemos dicho y demos-
trado no puede permanecer sino excepcionalmente la renta del
obrero, como éste se negará á prestar su cooperación, y emigra-
rá ó disminuirá no contando con los medios bastantes para con-
servarse y reproducirse, tendrá que ser un gravamen más de
los que por ministerio de la ley general ó por la fuerza de los
economistas, pesan sobre el interés del capitalista, que propor-
ciona con que pagar al trabajador, quien á su vez lo descargará
en los que de su auxilio poderoso necesitan, que conseguirán ó
no arrojarlo en la sociedad entera por el procedimiento que en
páginas anteriores queda expuesto.
Los que no piensan cual nosotros en cuanto á la naturaleza y
ley reguladora del salario se refiere, y por tanto juzgan que no
tiene la menor importancia el que este impuesto equivalga á un
alza en los precios de las subsistencias, creyendo que la oferta
y demanda explica las variaciones que sufre la renta del mayor
número de los seres humanos, á lo sumo otorgan á la que eleva-
mos á la categoría de causa modificadora, el influjo que por su
indirecta repercusión en aquellos términos pueda alcanzar.
Después de lo que hemos manifestado, no son difíciles de-
expresar ni de comprender los efectos económicos del impuesto
que examinamos.
E n el caso primero de los que distinguimos en el análisis
hecho en averiguación de la persona sobre quien recae, siempre
que como es muy de temer la cuota de la contribución no sea cual
aconseja la economía y los principios de eterna justicia en ma-
teria tributaria, muy módica y proporcionada á la riqueza i m -
ponible, encenta los consumos que constituyen la diferencia de
condición que existe entre los trabajadores bien y mal retribui-
dos, que son casi siempre los que tienen un aspecto y tendencia
menos materialista, los que responden á necesidades de orden
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 519

moral ó intelectual, los que significan progreso y bienestar en


esa clase infortunada. Y como por lo común los que consiguen
elevados salarios son los obreros más laboriosos, honrados y
dignos de loor y premio, resulta que la sociedad de ese modo
castiga lo que debiera cuando menos fomentar, que concluye
con toda extraordinaria actividad, con todo excepcional esfuerzo,
conduciendo al pauperismo destructor, al que viva del fruto de
su manual trabajo y carezca de energía ó de medios para aban-
donar la patria inhospitalaria.
E n el caso de pedirse el impuesto á los que no disfrutan sa-
larios de consideración, ó cuando los que en ese afortunado
supuesto se hallen, no se resignen á privarse de los goces y pla-
ceres que tuvieren, los efectos inmediatos y directos serán un
alza en el precio del trabajo, cual sucedería si el de las subsis-
tencias se elevara; una temporal disminución en el interés del
capital destinado al pago de obreros, y por fin un recargo m á s
ó menos aparente en las ganancias de los empresarios, que á su
vez y con eficaz resultado procurarán resarcirse, subiendo
cuando puedan el precio de los artículos para que sean en tér-
mino postrero los consumidores los que satisfagan el tributo
dicho.
Resumiendo, el juicio que de éste impuesto formamos, puede
reducirse á las conclusiones que siguen sobre las que llamamos
la atención de los lectores.
Los principios en que se funda la organización social impiden
que se exceptúe á los obreros del pago de contribución, que en
el peor caso para ellos, en el de satisfacerla en realidad, cobrán-
dose con arreglo á las leyes económicas, con la modicidad de-
bida, no representará una confiscación, ni la anulación de las
ventajas de todo especial trabajo, sino sólo una resta de parte pe-
queña de las mismas. Su percepción cóntra lo que muchos j u z -
gan, y partiendo de que cesasen las que hoy tienen el mismo fin
no impondría carga nueva, peso superior á los que ya soportan
el mayor número de los hombres, y en cambio haría imposible
la desproporción y desigualdad que caracterizan á los tributos
indirectos que ahora se perciben.
Faltaríamos á nuestro deber de escritores honrados, de eco-
nomistas, convencidos de lo que como verdad defendemos, si
dejásemos de manifestar que por muchas que sean las excelen-
520 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

cias que este impuesto reúna sobre los conocidos y empleados


al propio fin en la casi totalidad de los pueblos, se oponen á su
inmediata aplicación, á que sustituya á los que pueden hoy con-
siderarse como sus afines y similares, la falta de cultura eco-
nómica, lo imperfecto de la organización que la cobranza de una
contribución de esa clase requiere, condiciones que, combina-
das hábilmente con las de su propia naturaleza, no dejarían
de explotarse por los interesados en extraviar la opinión de la
clase trabajadora, para que se decidiese creyéndose gravada
de un modo especial, con peso nunca por ella soportado, á
producir perturbaciones graves y peligrosas que deben evi-
tarse.
L a propaganda de los principios económicos, es la base de
implantación del impuesto directo sobre los salarios; el conoci-
miento de la extensión que los primeros alcancen será la regla
y norma á que deba someterse el poder público para proceder á
la exacción del tributo referido W.
Como término de la analítica exposición de los impuestos d i -
rectos de que en los últimos capítulos tratamos, haremos la del
que se exige á la renta que disfruten los ciudadanos, provenga
de capitales materiales ó del trabajo personal, es decir, sea
permanente ó vitalicia.
E n el capítulo L U I examinamos esta contribución en su as-
pecto general, como base de la unidad del impuesto; ahora la
consideraremos como un tributo más de los que en un país dado
pueden coexistir, como el destinado á gravar las manifestaciones
de la riqueza que los demás no alcancen á hacer contribuir: no
debe ni puede extrañarse por tanto, que insistamos sobre lo que
ha sido ya objeto de nuestra investigación.
E n ese concepto de supletorio se ha repartido el impuesto de
que hablamos, en la antigua Atenas, en Roma, más tarde en
Venecia; en los tiempos que corren Inglaterra, Holanda, A l e -
mania, Austria é Italia son entre otros los Estados que se han

(1) Sobre este impuesto A . SMITH. Op. y loe. cit. RICAEÜO. Op. c i t . , cap. X V I .
MAC-GULLOCH. Op. cit Parte I , c a p . I I I . STUAET MILL. Op. cit. Libro V , cap. I I I ,
párr. 4. D ü PDYNODE. B e la moneda, del crédito y del impuesto, vol. I I , cap. I X .
J . B . SAY. Tratado de Jílconomiapolítica, l i b . I , cap. X V I I I . CAUWES. Resumen de v/n.
Curso de E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I I , p á g s . 502 y 503. SALVA. E l salario y el impuesto,
l i b . I I I , c a p . I I I , p á g . 287 y sig.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 52I

inspirado en el ejemplo que ofrecen los más célebres de las


Edades Antigua y Media.
Desde luego se advierte que la contribución sobre la renta,
cuando no es única, ofrece el gravísimo peligro de que venga á
gravar lo que por otro cualquier concepto, en un sistema t r i b u -
tario múltiple lo esté ya; así lo reconocen los economistas y
hacendistas que como favorable juzgan este impuesto, y así ha
ocurrido con frecuencia en la práctica.
No es el riesgo señalado el único que cabe distinguir en e l
impuesto estudiado, sino que también tiene el de concluir, dada
su natural tendencia, por ser progresivo, como sucede en la casi
totalidad de las naciones que lo cuentan entre sus tributos
Menos fáciles de evitar que los anteriores son otros obstáculos
que extrínsecos á la contribución sobre la renta oponen fuerte,
á las veces insuperable valladar á su distribución justa y pro-
porcional: en efecto, no pueden suponerse para su percepción
más que uno de estos dos procedimientos: ó las declaraciones
de los contribuyentes ó la investigación oficial, hecha para
conocer exactamente la materia imponible de cada uno de a q u é -
llos; las primeras oscilan entre dos extremos igualmente pro-
ductores de desigualdad en la distribución del tributo; la de que
deseosos de eximirse de su pago en cuanto les sea posible, ocul-
ten en buena parte lo que integre su haber, con lo que a l par
que el fraude se favorece y fomenta, se perjudica al que con-
fiese la verdad que por ello habrá de sostener carga mayor de
la que en otro caso le correspondería, ó que aspirando á aparen-
tar una posición y fortuna que no poseen, se declaren dueños
de capital inmensamente superior al que poseen, á ñ n de aluci-
nar á los que de ese exterior signo se fíen, y poder fácilmente
dedicarse á determinadas especulaciones (2), viniendo en lo que
al impuesto respecta á hacerlo desigual é injusto (3): la investi-

(1) LEÓN S A Y . Op. cit., v o l . I I , Conferencia V I .


(2) STUART MILL. Principies of political economy. L i b . V , cap. I I I , parr. 5.
(3) L a s declaraciones tienen otro defecto no menos digno de tenerse en c u e n t a :
el de que en el mundo de la i n d u s t r i a , u n negociante, u n i n d u s t r i a l , no h a n de c o n -
fesar n u n c a s u prosperidad por miedo de que se les imite, n i s u malestar por temor
de perder toda confianza y to'do crédito. ¿ Q u é d a ñ o no se c a u s a r á á esas familias q u e
á fuerza de orden y economie ocupan u n puesto en la sociedad, de que d e s c e n d e r í a n
en breve si se s u p i e r a lo poco con que se ven obligados á vivir? SALVÍ.. E l salario y
el impuesto, p á g . 304.
¿22 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
gación administrativa requiere dar a l público poder uno tan
ilimitado que pocos pueblos, como en ocasión solemne decía
THIERS á los que en su patria querían implantar esta contribu-
ción, se atreverán á conferirle, pues que equivaldría á declarar
letra muerta el gran número de derechos que garantizan la pro-
piedad, la libertad é independencia de los ciudadanos en las
sociedades modernas.
H . PASSY propuso cual recurso y remedio de los anteriores
males, que como ciertos reconocía, que la base en que descansa-
ra el impuesto, que el signo que se adoptase como expresión
m á s genuina de lo anualmente por cada uno percibido fuese e l
alquiler pagado por la habitación en que se more.
Expuesto nuestro parecer acerca del particular en distintas
ocasiones í1) ocioso es volvamos á manifestar las razones en
cuya virtud semejante procedimiento nos parece vicioso y con-
denable.
E n resumen estimamos que dada la necesidad de que el i m -
puesto sea múltiple, cuando los que se cobren no lleguen sin
embargo á gravar todas las riquezas que deban contribuir al
sostenimiento de las impensas sociales, para subsanar ese i n -
conveniente debe apelarse á la contribución sobre la renta; peí o
bien entendido, sobre la renta que esté exenta de impuesto, no
la que por algún concepto pague, y siempre que aquella sea
proporcional, módica y repartida con la equidad posible (2).

(1) V é a n s e las págs. 509 y 511 de este v o l u m e n .


(2) Sobre esta c o n t r i b u c i ó n pueden consultarse: DUEEAU DE LA. M A L L E . E c o n o m í a
p o l í t i c a de los Romanos. L i b . I V , cap. X V I ; ESQUIEOU DE PARIEU. Tratado de los i m -
puestos. L i h . l l l , c a p . I I . DARU. Historiade Venecia, vol. V I . DUPDYNODE. Op. cit,, c a -
pitulo V I . LEÓN FAUCHER. B e l impuesto sobre la renta Todos citados por el ÍSR. SALVÁ
en el cap. I V , l i b . I I , de s u obra y a dicha. Acerca de la c o n t r i b u c i ó n sobre la renta
en Italia, A l e m a n i a ¿ I n g l a t e r r a . L . SAY. O p . c i t . , conferencias V I , V i l y V I H , v o l . I I .
CAÜWÉS. Op. cit., vol. I I , p á g s . 540 y sigs.
^ CAPITULO LVL

C l a s i f i c a c i ó n de los t r i b u t o s i n d i r e c t o s . — S i s t e m a p r e f e r i b l e e n s u
e x a c c i ó n . — C o n t r i b u c i ó n sobre la sal.—Impuestos suntuarios.—
M a l e s que c a u s a n á los obreros.—Son a r b i t r a r i o s . - L o s derechos
d e a d u a n a . — L o s m o n o p o l i o s del E s t a d o . — A d m i n i s t r a c i ó n de las
contribuciones.—Difusión del impuesto.

Los impuestos indirectos, una vez terminado el estudio de los


directos, se ofrecen á nuestra atención; no la ocuparán, sin em-
bargo, tanto como estos, por ser el número, importancia y ge-
neralidad de sus puntos de vista mucho menores.
Las difíciles circunstancias en que con frecuencia se han en-
contrado los Estados, los apuros y penurias que han experi-
mentado para satisfacer sus necesidades primeras, han hecho
que puesta á contribución la inventiva de sus hacendistas, para
hallar recursos á dicho tin conducentes, sean muchas las i n d i -
rectas que se conocen y que se han percibido ó perciben.
Con éxito distinto han pretendido los autores clasificar estos
tributos fundándose en razones y principios conformes en dis-
tinto grado con ios sustentados por la economía i1). D u PUYNO-
DE es de todos el que juzgamos mejor inspirado al dividir los
impuestos indirectos atendiendo al distinto momento de la evo-
lución económica de la riqueza en que la gravan, en estas tres
categorías: i.a, la de los que recaen en el que se forma ó crea;
2.A, las de los que la encentan al circular; 3.a, la de los que se
cobran al pasar al dominio del consumidor.

(1) E n t r e otros el S u . SALVA, O p . cit,, p á g . 309 y 310 recuerda las que presentan
SISMONDI, Nuevos principios de Economia p o l í t i c a , vol. I I , pág. 21. H PASSY, art. I m -
puesto en e l Diccionario de Economia p o l í t i c a de GÜILLAUMIN. GAKNIEK, Elementos de
Hacienda, cap. V , párr. I I . ESQUIROU DE PARIEU, Tratado de los impuestos, l i b . V ,
proemio, pág. 338. D u PUYNODE, B e la moneda, del crédito y del impuesto, v o l . I I ,
p á g . 281-282, y LEROY BEAULIEU, Tratado de Hacienda, pág. 244 y 613.
524 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

Objeto de debate empeñado ha sido, y en parte continúa sien-


do el de la designación del sistema preferible para la cobranza
de esta clase de impuestos; no hemos de insistir acerca de su
exámen y carácter general que indicamos en el capítulo L I V ,
pero dando por repetido lo que entonces se anotó, diremos que
la práctica, que la experiencia y enseñanzas de la historia t r i -
butaria de España, especialmente durante el reinado de la casa
de Austria, la de los Estados Unidos en el período de su guerra
separatista, y de Francia en los inmediatamente siguientes á loS
de la guerra de 1870, demuestran que no se pueden ni deben
multiplicar esta clase de tributos bajo pena de concluir con las
fuerzas productoras. E l mejor sistema consiste en gravar algu-
nos, aunque pocos artículos, que sin significar su uso y aprove-
chamiento, la satisfacción de necesidades imprescindibles para
el mantenimiento de la vida, tengan un muy general consu-
mo í1). Este es el ideal, si las necesidades de un país no son por
extremo apremiantes, nos parece que no ha de ser muy difícil
llegar á su realización. Sobre si los artículos de primera nece-
sidad, aquéllos que no pueden dejarse de consumir sin quebran-
to de la salud y de la vida, deben ó no ser gravados, y si los
tributos indirectos han de cobrarse de los productos que se l l a -
man de lujo, existe también divergencia grande: aunque nuestra
opinión ya queda expuesta, sin embargo por la importancia que
tiene la materia, expondremos los distintos aspectos que á la
consideración del economista ofrece. E n primer término, hace
falta saber si en el país de que se trate se demandan impuestos
sobre los salarios; en tal supuesto es indiscutible que los a r t í c u -
los de primera necesidad que precisamente son los que más con-
sume la clase obrera, ni pueden ni deben sufrir esa carga: cuan-
do como generalmente sucede están libres y exentos debe pen-
sarse que no carecen de fundamento las aserciones de aquéllos
que acusan á esta clase de impuestos de ser progresivos á la i n -
versa, es decir, que son pagados principalmente por los posee-
dores de menor fortuna, pero á la vez no puede olvidarse que si
se deja de imponer de este modo á la clase obrera se exime de
lo que es obligación de todo ciudadano á la mayoría de los que

(1) Conformes con LKBOT BBAULIEU, Op. c i t , vol. í, p á g . 626. CAUWBS, Op. c í t t
vol. I I . pág 555.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 525

componen la sociedad, y que se les desliga de cuantos intereses


comunes pueden establecer el nivel y armonía necesarias entre
los hombres pertenecientes á las distintas categorías sociales. Á
lo expuesto debe agregarse que toda contribución indirecta. que
no recaiga sobre artículos de muy general consumo, apenas pro-
duce cantidad de consideración, y que por consecuencia los
consumos de lujo no pueden nunca sustituir ni reemplazar á los
de que venimos hablando; razón que con las anteriores conven-
ce de que cuando los productos de uso general, que no sean de
primera necesidad^ no ofrezcan bastante base de tributo, se pue-
da acudir á los que tengan esta condición, siempre que unos y
otros reúnan la imprescindible á todo tributo indirecto si no ha
de dar por resultado el que antes se señaló, la de la modi-
cidad (i).
E l instinto de conservación del hombre le hizo comprender l o
preciso que para su organismo era el consumo diario de una
cantidad determinada de sal; la ciencia ha comprobado con irre-
batibles pruebas esa necesidad orgánica; la industria y la agrí-
cola especialmente también requieren un producto que la natu-
raleza ofrece casi gratuitamente ó á un coste mínimo; el Estado
notó pronto este hecho, lo irreemplazable de su consumo, y no
atendiendo más que á reunir en sus cajas cantidad bastante para
l a satisfacción de sus necesidades de una ú otra forma, lo eligió
por base de un impuesto indirecto generalmente de mayor enti-
dad que la de su primitivo valor. E n Inglaterra, en Bélgica y
Alemania, en donde como en casi todos los Estados de Europa
se ha conocido, fué poco á poco aminorándose hasta desapare-
cer, convencidos de que era equivalente á la injusta y desigual
capitación, observándose que el consumo inmediatamente ascen-
día en cantidades extraordinarias. E s p a ñ a no se ha librado del
ejemplo que esas naciones la han ofrecido, y desde tiempos de
Alfonso X el Sabio fué un tributo cobrado sin interrupción, su-
primido en este siglo, é inmediatamente después de la Revo-
l u c i ó n de 1868 se restableció, cobrándose en proporción á

(1) Sobre estos particulares I E H O Y BEAÜLIEU, Op. c i t , vol. I , cap. I X . D ü P U Y -


MOEE, pág. 313 y 314. COLMEIRO. Tratado elemental de E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I I , p á -
g i n a s 404 y 405. STUART MILL. Principios de E c o n o m í a politica, lib. V , cap. V I , p á -
rrafo 2. CAUWÉS. Op. y loe. cit. GANDILLOT. Principios de l a Hacienda, vol. I , p á g s . 195
y 197. SALVA, E l salario y él impuesto, p á g . 309 y sig.
526 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

las contribuciones por otros conceptos percibidas; en la actua-


lidad se ha agregado á éstas , siendo un pretesto m á s que
otra cosa para gravar la cuota exigida por razón de estas ú l -
timas.
Conformándonos con la opinión unánime de los economistas,
declaramos injusta y desproporcionada esta clase de tributos í1).
Uno de los impuestos indirectos que más importancia tienen por
lo productivo, es el que se exige por las bebidas alcohólicas; en
Inglaterra produce una cantidad enorme; en Francia, en el pre-
supuesto de 1885, ha significado unos seiscientos millones de
francos'2); en Rusia pasa de goo. Han creído algunos autores
como oportuno y favorable á los intereses generales y la mora-
lidad de los países que se recargue con fuerte mano el impuesto
sobré este género de consumos, á que no sin gran razón atribu-
yen esa enfermedad productora de tantas desgracias y crímenes
que se llaman alcoholismo', por nuestra parte creemos que no
compete al Estado regular éste ni ningún otro consumo: que su
abuso no se restringe por el aumento del precio, que tan sólo
dará lugar á un fraude escandaloso y difícil de reprimir y aún
más de evitar, á falsificaciones numerosas y á que se reempla-
cen los productos naturales con otros sucedáneos más perjudi-
ciales, como ocurre en los países antes citados, en que se ha
seguido conducta que, por las razones dichas, consideramos
poco cuerda (3). E n las naciones como España hace falta recor-
dar que el consumo del vino no es como ocurre en las del Norte,
innecesario á la sustentación de la clase obrera, observándose

(1) Conformes con PASSY. Op. y loe. cit.; NECKEB, Administración de la Hacienda,
v o l . I I , pag. 12; VAUBAN, E l diezmo real, p á g s . 103 y 104; POETEB, Progreso de l a
n a c i ó n ; MAC.CULLOCH, Tratado del impuesto, parte I I , cap. V I , s e c c i ó n I ; SALVÁ, obra
citada, p á g . 316; GAUWÉS, ü p . cit., vol. I I , pág. 557.
(2) E n la v e c i n a R e p ú b l i c a se subdivide en tres esa c o n t r i b u c i ó n ; u n a recae en
los vinos y sidras; en el presupuesto citado a s c e n d i ó á 149 310.000; otra en alcoholes,
aguardientes y licores, i m p o r t ó 24.506,900, y la tercera en las cervezas, que pro-
dujo 24.000 000; por las licencias para l a venta respectiva de estos a r t í c u l o s se paga-
ron 12.114.000 francos.
(3) BOISGUILLEBERT, D e t a ü de la F r a n e e , parte I I , c a p . I I . MOREAU DE JONNES,
Estadistica de fl^íc^íwra; Du PÜYNODE, vol, I I , p á g . 307: MAC CÜLLOCH, Z t e ^ m -
puesto, p á g . 166; JONNY, A r i t m é t i c a p o l í t i c a , parte IT, pág. 46; SMITH, Riqueza de l a s
•naciones, l i b . V , cap. I I , art. 4, parte I I ; V I L L E Y , Op. cit., p á g . 542; BOCCARDO,
Op. cit., pág. 368 y sigs. GAUWÉS, Op. c i t , , vol. I I ; GANGA A R G U E L L E S , Diccionario de
Hacienda; FLOREZ ESTRADA, Curso de E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I I , p á g . 334 y s i g u i e n -
tes; TORRENTE, Revista general de la E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. I I I , p á g . 168.
TRATADO DE^ E C O N O M Í A POLITICA. 527

un fenómeno digno de estudiarse detenidamente, cual es el de


que, sin embargo de formar parte cual en ningún otro país de l a
diaria alimentación de la clase proletaria, es donde menos es-
tragos hace el alcoholismo; en nuestra patria, los vinos yaguar-
dientes han sufrido siempre el gravamen del impuesto; en la
actualidad puede decirse constituyen la base sobre que descan-
san los derechos de consumos que perciben los municipios y que
reparten con el Estado.
De antiguo se ha creído como materia justa y fácilmente i m -
ponible la de los consumos llamados de l u j o , ó empleando la
palabra latina, suntuarios; en Atenas, en Roma, en Venecia, en
Inglaterra, en Holanda, en E s p a ñ a , en todas las naciones se han
gravado ciertos consumos por ese concepto: los trajes, las alha-
jas, los perros, los caballos, los coches, el número de criados,
ios adornos de las casas eran lo que antes servía de base á esa
clase de tributos; en esa enumeración siguen siéndolo, habién-
doseles agregado las cartas de juego, los permisos de caza y
pesca, los billares, los círculos de recreo, los espectáculos
p ú b l i c o s , etc. Creemos que respecto de esta clase de i m -
puestos ha venido imperando una doctrina en absoluto errónea,
cual es la de entender que por la clase y categoría de los
consumos de que se trata había perfecto derecho y razón á
gravarlos inconsideradamente de un modo arbitrario y capri-
choso.
Los consumos de lujo se han querido por ese medio res-
tringir, y como repetidamente hemos dicho, esa misión no co-
rresponde al Estado; además, y aunque no se intente llegar
á ese ideal en la contribución suntuaria, debe meditarse que
no hay razón ni pretexto alguno que legitime demandar, m á s
que á otro empleo de la riqueza, al que no puede nunca
calificarse de absolutamente improductivo, dado el concep-
to de relatividad que, según oportunamente dijimos, distingue
al lujo; si se castiga y dificulta su extensión, ¿quién nos dice
que no hagamos m á s costosa, que no dificultemos la creación de
una industria que pudiera ser fuerte y grande en lo porvenir?
Con ello se perjudica al número considerable de obreros que
ese género de industrias mantiene; industrias que, si en un mo-
mento pueden considerarse de lujó, lo repetiremos una y cien
Veces, en muchos casos, pasadas las circunstancias temporales,
528 • TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

se reputarán como cualquiera otra W. L a justicia, la convenien-


cia aconsejan de consuno que contra lo que generalmente ocu-
rre, estos impuestos no sean arbitrarios ; que se tenga muy pre-
sente que exigiendo cuotas de consideración á lo que muy pocos
consumen, se deducirá en favor del Estado cantidades muy
cortas, infiriéndose en cambio males de gran consideración, á
quien no debe sufrirlos; hágase ese género de consumos posible,
y su extensión indemnizará sobradamente al fisco de la diferen-
cia que en el momento de hacer la rebaja observe (2).
Entre los impuestos indirectos sobresale por su propia impor-
tancia y por la que le dá lo cuantioso de su recaudación (3),. el
de los derechos que se exigen en las aduanas á los productos
que en cada país se importan ó exportan. Estudiados en su as-
pecto general en los capítulos X X I V y X X V , sólo nos corres-
ponde ahora considerarlos bajo el puramente rentístico, en el de
impuesto; no se extrañe, por consiguiente, que dando por reite-
rado lo ya dicho, omitamos aquí muchas reflexiones, y en espe-
cial las que se refieren á sus efectos económicos, que de otra
manera debiéramos analizar.
Algunos economistas elogian esta contribución por creer que
es de las indirectas la que menos dificulta y entorpece la circu-
lación en el interior, dentro de los límites de cada Estado W.
E n apariencia, cuando este tributo se hace efectivo en los ar-
tículos que de un país se exportan, recae en sus consumidores
extranjeros, y en el caso de cobrarse por los que en aquél se
importen, sobre los que dentro de él los adquieran y utilicen;
pero no es así desgraciadamente; la incidencia de la contribu-
ción que nos ocupa es mucho más complicada y difícil de deter-

(1) E n Inglaterra el t h é y el azúcar se consideran como a r t í c u l o s de primera n e -


cesidad; son de lujo en casi todos los d e m á s ; los pianos son de l u j o , pero á la vez
c u b r e n l a necesidad que todo hombre tiene de satisfacer s u i n c l i n a c i ó n á l a m ú -
s i c a . SALVA, obra citada, p á g . 325 y sigs.
(2) Sobre este impuesto: DÜREAU DE LA MALLB , E c o n o m í a p o l í t i c a de los romanos,
v o l . I I , pág. 286 y 288; DARU, Historia de Venecia, vol. I I I , p á g . 79; MAC-ÜULLOCH, Del
impuesto, parte I I , cap. V I , s e c c i ó n I I ; L E R O Y BEA.ULIEU, vol. I , cap. I X ; D u PUYNO-
E B , v o l . I I , p á g s . 348 y 349; GANDILLOT, Principios de la ciencia de la Hacienda, v o -
l u m e n I I , p á g . '¿95; CAUWES, Op. cit., vol. I I , p á g s . 536 y sigs.; BOCCARDO, vol. I I I ,
p á g . 373.
(3) E n Inglaterra, producen m á s de 20.000,000 de libras; en I t a l i a , 155.000,000 de
francos; en F r a n c i a , 366.144 000 francos.
(4) GARNIER, Op. cit., cap. V , parte I I ; V I L L E Y , Op. c i t , pág. 541.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 529

minar: así en el primero de los dos anteriores supuestos, sólo


gravará á los consumidores extranjeros cuando la demanda de
los géneros ó productos de que se trate no disminuya sensible-
mente, á pesar del alza que por el impuesto su precio experi-
mente W, ó en el de que aquélla disminuya tan sólo hasta el
punto de que su valor total, comprendido ese gravámen, sea
exactamente igual al de la que se hacía anteriormente á su co-
branza^), en el de descender de ese límite gravará en el país
. que ordene ó imponga el tributo (3). E n el segundo de los casos
arriba indicados, sólo efectivamente los derechos de importa-
ción se pagarán por los consumidores nacionales, cuando la de-
manda que los mismos representan no disminuya; en la hipóte-
sis opuesta serán soportados por los productores de los artículos
elegidos, es decir, por los extranjeros (4).
Salvo algunas excepciones los derechos de aduana se perci-
ben casi generalmente á la importación; en ese supuesto se es-
tudian por la mayoría de los autores las cuestiones más impor-
tantes que para su aplicación acertada se presentan. Es una de
las que ofrecen mayor interés, la de si han de ser muchos los
productos sobre que se cobren aquéllos, ó por el contrario en
número reducido; ambas opiniones cuentan en su apoyo con au-
toridades respetables y razones atendibles; los que opinan del
primer modo entienden (5) que es la única manera de que puedan
ser las cuotas módicas y que no se perjudiquen los consumido-
res de aquellos artículos que en la suposición contraria por su

(1) E s t a es la h i p ó t e s i s m á s favorable para l a E c o n o m í a de u n Estado, pues ob-


t e n d r í a dos ventajas á c u a l m á s importantes: u n a pagar las m e r c a n c í a s que importe
del extranjero con s u m a menor de numerario, y otra poseer una cantidad mayor de
moneda para comprarlas.
(2) E n é s t e solo c o n s e g u i r á el pueblo que percibe el impuesto que lo pague el que
sea extractor, el extranjero.
(3) L a s consecuencias pueden ser para la n a c i ó n que imponga el tributo t o d a v í a
peores, la de que experimentando u n a baja el precio de las m e r c a n c í a s gravadas,
superior á l a s u m a total de lo cobrado por el impuesto, se beneficie el extranjero
consumidor que las o b t e n d r á m á s baratas que en l a é p o c a precedente á l a i m p o s i -
c i ó n de a q u é l , y a d e m á s la de que tendrá que pagar m á s caros los a r t í c u l o s que i m -
porte y s i r v a n de equivalente á l a e x p o r t a c i ó n realizada.
(4) No se piense por esto que puede s i n c o n s i d e r a c i ó n alguna elevarse la cuota
de l a c o n t r i b u c i ó n , pues en cuanto deje de ser m ó d i c a , s u s efectos se dejarán sentir
con u n a baja en l a demanda y u n a p a r a l i z a c i ó n de la industria respectiva.
(5) Como defensores de la primera manera de pensar pueden citarse á M A C - C U -
XLOCH, y de l a segunda á ROBERT P E E L , GLADSTONE, LEROÍ BEAULIEU, etc.

TOMO I I . 34
530 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

más general demanda, serían preferidos por el fisco; los que


sostienen el pensamiento contrario, dicen que la práctica ha en-
señado á la mayoría de los pueblos que sólo corto número de
productos constituyen la máxima parte de los totales recauda-
dos, sirviendo los demás para complicar las operaciones, dificul-
tar la circulación y entorpecer la marcha de las salidas en las
oficinas perceptoras.
E n este particular sostenemos las mismas ideas expuestas al
tratar de las contribuciones indirectas en general, es decir, que
deben preferirse aquellos productos cuyo gravámen sea más
fácil, menos oneroso y perjudicial á la vez que más productivo,
dejando libres los artículos en que no se hallen esas condicio-
nes. Como advertencia práctica deducida de la enseñanza de los
hechos, que puede servir de consideración general y resúmen
de la teoría económica en materia del impuesto de aduanas,
creemos conveniente hacer un recuerdo; siempre que confor-
mándose los hacendistas con las verdades defendidas por el l i -
bre cambio han rebajado los derechos tributarios, se ha obser-
vado que los ingresos totales inmediatamente ó al cabo de un
corto número de años no han sufrido depreciación, y además
han aumentado en cantidades de gran importancia.
Cuando de la libertad de la industria hablamos 0) , dijimos
que aparte de los monopolios naturales que la limitaban, exis-
tían otros que el Estado se reservaba por razones y causas mo-
rales, políticas ó puramente fiscales que el economista, por m á s
que no pudiese defender, tenía que respetar; estos monopolios
sirven al Estado., casi sin excepción de origen-de rentas, vinien-
do á ser verdaderamente un conjunto de impuestos indirectos.
Bajo ese punto de vista, procederemos al examen de aquéllos
que por su extensión ó importancia requieran un conocimiento y
ofrezcan un interés especial.
Los autores de Economía generalmente encuentran justo el
monopolio del tabaco, y suelen pedir, atendiendo á que si bien
es un artículo de general consumo, nada se perdería con dismi-
nuir su demanda, que la cuota con que se le grave sea alta. No
discrepamos en nada de esa opinión en cuanto se refiere á las
condiciones y consecuencias que en la higiene produce el contí-

(1) V é a s e el cap. X X I I .
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 531

nuado uso de tan nocivo vegetal; pero como en la actualidad no


puede negarse que se considera como costumbre lícita su empleo
y no cabe reputarlo como de lujo, dadas nuestras ideas acerca
de los impuestos suntuarios, no podemos respecto del que no
tiene ese carácter seguir el dictamen antedicho en el extremo
último, en el de que se exija una cuota elevada con perjuicio
inmediato de la industria importante que su cultivo y modifica-
ciones representan W.
Solamente la poca severidad administrativa ó ásperas dificul-
tades en el Estado para levantar sus cargas, explican otro de los
monopolios que el mismo se reserva, la lotería, que en los ó r d e -
nes económico, rentístico, moral y filosófico no tiene defensa, n i
puede considerarse más que como obstáculo á las buenas cos-
tumbres y el trabajo, y como ejemplo de perversión funesta. L a
lotería ha sido organizada de distintas maneras; pero siempre ha
significado un juego de azar en el que sólo no arriesga nada su
banquero, que de antemano contaba y cuenta con un producto
determinado í2).
E l servicio de correos y telégrafos, que por las razones opor-
tunamente referidas se ha reservado el Estado, ha servido con-
tra lo que la ciencia y la naturaleza propia del acto de que se
trata permiten, para obtener una retribución que con los econo-
mistas y escritores de hacienda nos parece justo calificar y com-
prender como impuesto indirecto: su importancia ha comenzado
cuando la de las vías férreas y la del telégrafo eléctrico, acre-
centándose por la rebaja del precio de su coste que en época an-
terior era elevado, y reformas que han perfeccionado medio de
comunicación que, conocido de muy antiguo, hasta el segundo
tercio del siglo presente apenas si había tenido variación y ade-
lanto (3).

(1) Sobre este impuesto: THIERS, B e la propiedad, lib. I V , cap. I ; ESQUIROU DE


PARIEU, Op. clt., lib. V , cap. I , s e c c i ó n I I I , art. I ; D u PUTNODE, Op. cit., vol. I I , p á g i -
n a 290; L E K O Y BEAULIEU, O p . cit., v o l . 1, p á g s , 672 y 673; MAC-GULLOCH, Op. cit.,
parte I I , cap. V , pág. 158; GANGA AnavEhLES, Diccionario general de Hacienda, &T-
ticulo Rentas del Estado; TORRENTE, Revista general de la E c o n o m í a p o l í t i c a , vol. IIÍ,
p á g s . 197, 200 y 238.
(2) J . B . SAY, Tratado de Economía p o l í t i c a , l i b . V , cap. X I ; MAC-CULLOCS,
•Op. cit., parte I I , cap V I I I , pág. 211; RAU, Tratado de Hacienda, párrs. 222 y 225;
SALVÁ, E l salario y el impuesto, p á g . 347.
(3) A Inglaterra, por iniciativa del c é l e b r e ROWLAND H I L L , se deben esas inno-
•vaciones; acerca de la historia de los correos, pueden, a d e m á s de las obras citadas
532 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

Las múltiples obligaciones que los modernos Estados han de-


satisfacer, explican por qué en el camino de esas reformas no se
ha llegado á lo que se debiera, á que el precio que como recom-
pensa del servicio se exija, no sea más que la equivalencia de su
coste, y en cambio se aprovecha para el fin de lograr una ganan-
cia que es una verdadera contribución, que en algunos pueblos
representa sumas respetables W, causa que impide censuremos
tanto como merecen á los pueblos que de esa manera handesna-
turalizado uno de los servicios que distinguen y facilitan más lo
complicado del organismo de las sociedades contemporáneas.
L a prensa periódica puede considerarse como poder político de
fuerza no muy fácil ni exactamente comprobable, ó cual indus-
tria que produce á sus propietarios beneficios de cuantía: del
primer modo lo han hecho los que, temerosos de su influencia,
de las ideas que en ciertos momentos defiende y expone, que-
riendo debilitar su organismo y entorpecer ó imposibilitar su
desarrollo, la señalaron como objeto digno de sufrir penoso gra-
vamen, disculpando su conducta con el pretexto de que significa
un consumo de lujo.
Los que políticamente piensan de diferente manera, fijándose
en el motivo verdadero de semejante determinación la atacan, y
como recompensa de los servicios que á la cultura general, que
á la universal difusión de los conocimientos é ideales presta la
prensa periódica, piden que se la exima de contribuciones. Esta-
mos de acuerdo con los que así opinan en cuanto al papel que
en la civilización moderna represente el periodismo; no podemos
asentir ni por un momento á que se considere hoy como consumo
de lujo la lectura, por más que esto no signifique en la conclu-
sión final que adoptemos mucho, no cabe olvidar que á la vez
es una industria; que los periódicos se costean por capitales re-
unidos por acciones, á cuyos tenedores, con frecuencia de ideas
opuestas á la que defienden aquéllos, se reparten pingües d i v i -
dendos; que en su prosperidad toca gran parte al acierto de su
administración; que constituyen el medio de anunciar más usado;

e n el cap. X L I X , consultarse las p á g s . 350 á 356 de l a de D. MELCHOR SALVA, 231 S a -


lario y el Impuesto; el cap. X I I , v o l . I de l a tan citada de LEROY BBAÜLIEU, y las-
p á g s . 367 á 372 del vol. I I de la de MR. CAUWÉS.
(1) E n el presupuesto f r a n c é s de 1885, se calculaban los ingresos por ese c o n c e p '
to en ISS.e^S.COO francos, y el de los telégrafos en 30.730.000.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 533

juzgamos que no hay razón ni motivo que explique una excep-


ción en su favor, que, por el contrario, todo demanda la cobran-
za de un tributo, y si es preciso admitir los indirectos, bien
puede ser el que llamado de timbre se percibe hoy, y que consis-
te en el pago de un tanto por cada hoja de impresión que se envíe
fuera del lugar en que se dá á la estampa el periódico, siempre
que esa distinción desaparezca, toda vez que no obedece ni tiene
por base más que el deseo de favorecer á lo que, si debe gra-
varse sólo con moderación, no es atributo del Estado proteger H).
Para indemnizarse el Estado de los cuantiosos desembolsos
que la gratuita administración de la justicia ocasiona, ha recu-
rrido á establecer un impuesto indirecto, disponiendo que el pa-
pel en que se extiendan las actuaciones judiciaiales pague por
pliego un derecho proporcionado á la cuantía del litigio; este re-
curso que hace siglos se ha usado, ha servido en algunos países
como España, por el aumento de su cuota, para retraer á los
ciudadanos de los tribunales, é imposibilitar el sostenimiento de
contiendas jurídicas por lo costosas que resultan, contra el de-
seo del legislador.
No creemos prudente entretenernos en discutir si este tributo
viene á concluir con la tan decantada gratuidad de la adminis-
tración de justicia, pues que como las rentas del Estado son las
contribuciones, debátase lo que se quiera, de ellas ha de salir l o
que cueste el sostenimiento de los funcionarios y material que
la misma requiera, quedando la cuestión reducida á elegir e l
medio que se repute menos oneroso para imponer al común de
los miembros que constituyen la sociedad esa carga. Supuesta la
necesaria existencia de las contribuciones indirectas, no halla-
mos causa para que desaparezca la llamada del papel sellado,
si bien reduciendo su tipo de manera que no separe á nadie de
acudir á los tribunales en demanda de sus derechos, ni sirva de
obstáculo á la administración de justicia.
Además de los tributos indirectos examinador, se conocen
otros muchos que, hijos de circunstancias excepcionales, duran
lo que éstas, ó tienen tan escasa resonancia, que no merecen
particular examen.

(1) D u PUYNODE, O p . c i t . , vol. I I , c a p . V I I ; STOAKT M I L L , Op. cit., lib. V , cap, V ,


par. 2; GUCHEVAL CLARIOÍNY, Historia de la prensa inglesa y americana.
534 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

Concluida la reseña de los impuestos, con el fin de completar


el conocimiento de su teoría económica, en no muchas líneas,
nos ocuparemos de la importancia de su administración, de cier-
tas particularidades de la misma, y como conclusión, de su i n -
cidencia, ó como generalmente se dice, de su difusión.
E n efecto, no basta distribuir recta y sábiamente las contri-
buciones; no basta procurar que pesen lo menos posible sobre la
renta ó las capacidades económicas de los súbditos; no basta
que intentemos no pasen de los límites de la estricta necesidad
que admite la política del saber y del don del consejo, aquélla
que se encamina á enlazar una civilización con la universal de
la humanidad, á desterrar ó disminuir los males que afligen al
hombre, ya que no sea dable lograr su ventura, obtener bienes
sin mezcla de dañados y contrarios afectos é intereses.
Todas estas apetecibles excelencias serán en parte estériles y
vanas, en parte estimadas en poco, si no fuese acertada y á re-
glas científicas se ajustare la administración de los impuestos t1).
Durante el período que media entre 1549 y 1580, ascendió en
Francia al 57 por 100 lo que retenían como premio de percep-
ción de las contribuciones sus asentistas (2); en E s p a ñ a , por ese
tiempo y posteriormente, dicen los escritoies que del particular
tratan, que costaba el 66 por 100 de su total importe el hacer
efectivos la generalidad de los impuestos acordados, y algunos
aún más(3).
E n los días que corren, en los Estados medianamente organi-
zados, sólo representa la cobranza de las contribuciones de un 4
á un 8 de su totalidad: ¿cuánto no han ganado los contribuyen-
tes, qué ahorro no se ha obtenido por las naciones referidas?
E l pago de los impuestos puede verificarse de tres maneras:
en especie, en virtud de trabajo personal hecho en favor del Es-
tado, ó en dinero; durante mucho tiempo las dos primeras han
predominado hasta que sus grandes inconvenientes y lo injusta

(1) S R . SALVÁ, Op. c i t . , pág. 361.


(2j FRODMENTAU, E l secreto de l a Hacienda, lib. I , p á g , 142.
(ó) De este punto contiene noticias y datos c u r i o s í s i m o s l a obra del S R . GOLMEI-
RO, H i s t o r i a de la E c o n o m í a p o l í t i c a en E s p a ñ a , vol. I I , págs. 547 y sigs, que autoriza
con citas de ZABALA, SOLORZANO, ALCARAZ DE ARRIAZA, GONZÁLEZ DE CELLORIGO,
e t c é t e r a ; entre otros datos merece transcribirse el de que hubo é p o c a en que se o c u -
paban en la r e c a u d a c i ó n de impuestos 150.000 personas, y el de que se conocieron
contribuciones, cuyos gastos de cobro igualaron con la s u m a que se hizo efectiva.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 535

que era y resaltaba la distribución de aquéllas, convenció de


cuánto más aceptable y ventajoso era para todos adoptar el re-
presentante común de los valores, el numerario, que es el bien
ó producto en que se hacen efectivos todos los impuestos, con
muy raras excepciones, y en el que es lícito sustituir éstas (por
ejemplo, la prestación personal de trabajo). Todavía puede ocu-
r r i r que salgan perjudicados, que en realidad contribuyan unos
ciudadanos más que otros, dada la cantidad distinta de merca-
derías que para obtener las piezas acuñadas de oro ó de plata,
es preciso entregar en cada momento y lugar; el diferente precio
que en la fluctuación constante del mercado tienen los metales
de que se compone el dinero, por ser infinitamente inferiores
tales inconvenientes á los de que adolecen las otras formas de
pago.
L a imperfecta organización del Estado, su necesidad constan-
te dé adelantos pecuniarios, eran las causas principales de que
hasta el siglo actual la cobranza de los impuestos se verificase
con poca frecuencia por sus funcionarios, y sí generalmente por
arrendatarios particulares, que recibían ese derecho en cuanto
á tributos determinados como pago de préstamos al Tesoro. E l
arriendo de las contribuciones era la embrionaria manifestación
del crédito público, la prenda real que le servía de garantía W.
Los abusos que cometieron dichos contratistas, á quienes
ofrecía ancho campo, y que sólo se comprenden en el régimen
social entonces existente, atrajo sobre ellos la universal animad-
v e r s i ó n , pidiéndose que fuesen rechazados como el bien mayor
que en la administración de los impuestos podía apetecerse.
Cuando obtenido ese deseo y cambiadas radicalmente las cir-
cunstancias todas, pudo ya examinarse sin pasión y reflexiva-
mente la materia, por algunos ardientes partidarios de las ideas
individualistas y de la división del trabajo, se ha defendido la
conveniencia de que el Estado arriende á los particulares la co-
branza de los impuestos, afirmando que no son verosímiles n i
posibles en la actualidad las faltas de que se acusaba á los asen-
tistas y que tan odiosos los hacían (2).

(1) H o y a ú n se ofrece ese g é n e r o de g a r a n t í a s en las operaciones financieras que


el Estado realiza cuando s u s i t u a c i ó n no presente desahogo alguno, y sólo i n s p i r e n
desconfianza s u s promesas.
(2) MAC-GULLOCH, O p . y loe. cit.
536 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
Por más que estemos conformes con este último extremo, no
creemos que pueden arrendarse los impuestos, porque juzgamos
no deben considerarse como industria, cuyos productos acrezcan
por la actividad del empresario, toda vez que su rendimiento
bruto tiene límites legales, y mediante una ordenada vigilancia
es dable conseguir los mismos resultados que los asentistas, con
no pequeño beneficio del Estado; además, en nuestro entender,
el impuesto aparece como deber del ciudadano, que en propor-
ción á su capacidad económica debe sufragar los gastos p ú b l i -
cos ; el nombre y la voz del Gobierno han de llevar los que con
aquél entablen relaciones para determinar la forma, tiempo y
método de cumplir esa augusta obligación; á los arrendatarios
les faltará siempre el carácter que imprime el formar parte del
organismo en que ese Estado toma cuerpo, se mueve y realiza
sus fines peculiares i1).
Con un escritor contemporáneo (2) diremos que por difusión,
incidencia, reflexión, repercusión ó devolución del impuesto, se
entiende el movimiento, en virtud del que el impuesto se extien-
de desde aquél que le paga á todos los que con él sostienen re-
laciones económicas, ó lo que es igual, que consiste en averi-
guar quién es el que en último término lo paga ó soporta (3).
Los economistas están muy divididos en lo que respecta á
este particular; unos, como J. B . SAY, afirman que es temerario
sentar como pñncipio general que un tributo recae definitiva-
mente sobre una ó sobre otra clase de la sociedad, porque pien-
sa que los pagan los que no consiguen librarse de ellos, pues
son peso que cada cual, intenta desviar de sí con todo su poder;
pero los modos de conseguir la exención varían en extremo, se-
gún las diversas formas del impuesto y según las funciones que
individualmente se ejercen en la organización de la sociedad W;
otros creen que por el contrario es empresa fácil dilucidar tan
arduo problema siempre que se observen ciertas reglas.
Sin intención de penetrar en el estudio de asunto que, como
dice LEROY BEAULIEU, es para la Economía lo que para los filó-

(1) S E . SALVA, Op. cit., pág. 369; R A U , Op. oit., pár. 228.
(2) SR. PIERNAS, Op. cit., p á g . 324.
('¿) THIEES f u é el que g e n e r a l i z ó la d e s i g n a c i ó n de este f e n ó m e n o con l a voz d i f u *
s i ó n . De la propiedad, lib. IV, cap. V.
(4) Tratado de E c o n o m í a p o l í t i c a , l i b . l l l , cap X .
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 537
sofos el libre arbitrio, juzgamos que para examinarlo con aten-
ción debe descartarse todo lo que se refiera á la acción general
de los impuestos, concretando aquél al hecho exclusivo de la
difusión, y como es natural, distinguir además entre las contri-
buciones los impuestos directos y los indirectos; estas últimas,
claro es que se piden á los que se sabe no han de ser sino los
que las anticipen, pero no los que soporten su pago; en las p r i -
meras la difusión realmente no debía existir; aquéllos de quie-
nes sé piden,, debían ser los que las soportaran , cuando esto se
conoce que no puede ocurrir, no debía sino francamente pedirse
á los que en extremo postrero la satisfacen en el dictamen de
la ciencia í1).

(1) Sobre esta materia: MARTÍNEZ DE LA. ORKATA., Memoriales ó discursos; P E B B Y ,


A dreaitise of. taxes and conírióutíons; ESQUIROV * PARIEU, Op. cit., vol. I I , l i b . I ;
PEREIRA JARDÍN, Principios de finanzas, p á g . 150: LOZANO, Compendio de Hacienda
pública; RICARDO, Principios de Economia p o l í t i c a y del impuesto, caps. I X , X I I y X V Í ;
D u PUYNODE, Op. c i t . , vol. I I , p á g . 362, cap. I X ; L E R O Y BEALIEU, Op. c i t , , v o l . I , p á -
ginas 737 y 739; CAUWES, Op. cit., vol. I I , p á g s . E09 y sigs.; V I L L E Y , Op. cit., p á g i -
nas 502 y sigs.; BOCCARDO, O p . cit., v o l . I I I , p á g s . 328 y 337; SALVÁ, E l salario y el
impuesto, p á g s . 372 y sigs.
pAPITULO LYIL

E l crédito p ú b l i c o . - R e s e ñ a histórica.—Sus ventajas y peligros.—


Necesidades e x t r a o r d i n a r i a s de los Estados.—Si debe preferirse
imponer nuevas contribuciones á contraer u n empréstito.—Los
e m p r é s t i t o s . — Controversia sobre sus excelencias y los males
y p e l i g r o s q u e i . r o d u c e n . — D i v e r s o s m o d o s de c o n t r a e r l o s e m -
préstitos.

Hemos escrito en otro lugar que el crédito puede ser público


ó privado 0); la naturaleza del primero no se diferencia sustan-
cialmente de la del segundo; es la misma facultad.de que pue-
den hacer uso los particulares, pero én mayor escala, en mucho
m á s importantes proporciones y con fines y como medio de l l e -
var á cabo empresas de colosos, pues que se trata de los Estados,
y sabido es que son los modernos de vasta extensión y gran po-
der, y que en virtud de la masa de capitales y de las cuantiosas
riquezas poseídas por los pueblos modernos, es dable ofrecer
garantías, y esperar elementos de pago y de cumplimiento de
empeñadas promesas como hasta esta centuria nadie hubiera sos-
pechado siquiera; la materia, pues, tiene relaciones estrechas con
l a política, la hacienda y el engrandecimiento ó decadencia de
las naciones.
Generalmente se define el crédito público: «la confianza que
los capitalistas y los particulares conceden al Gobierno cuando
pide á préstamo para las necesidades del Estado í2). Esta fórmu-
la es poco precisa y no explica de un modo completo el asunto de

(1) C a p í t u l o X X X I I I , pág. 82 de este volumen.


(2) D u PÜYNODE, De la monnaie, du crédit et de l'impot, tomo IT, p á g . 2.—SEÑORES
MÍE ANDA Y PIERNAS, Manual de instituciones de Hacienda p ú l l t c a , cap. I X , p á g , 119.—
GARBERAS Y GONZÁLEZ, Tratado didáctico de E c o n o m í a politica, p á g . 483.—SB. M A -
VKAXO. Lecciones de JEconomía política, tomo I I I , p á g . 465, añade: «con l a o b l i g a c i ó n
de devolver los capitales ó de pagar los intereses en el lugar, tiempo y forma e s t i p u -
lados.»
540 TRATADO DE' ECONOMÍA POLITICA.
que se trata. A l contrario LEROY-BEAULIEU es muy extenso y
comprende puntos no esenciales en una definición general: dice
que es el disfrute ó disposición de un capital ageno obtenido l i -
bremente de su dueño, sea mediante la promesa de su reembolso
futuro, á fecha fija, ó según la utilidad de las partes; sea me-
diante una remuneración que recibe de ordinario el nombre de
interés, y cuya duración puede ser limitada ó indefinida; sea, en
fin, mediante la una y la otra condición (O». Preferimos la ex-
puesta en primer término por ser más sencilla y más admitida,
por más que repetimos es defectuosa.
Muy diferentes aparecen el crédito público y el privado. Este
no tiene más garantía que una persona física ó jurídica, perfec-
tamente determinada, pero no de muy grandes recursos y bienes,
puestas en parangón con el Estado, que es una persona moral
imperecedera, cuyas rentas no tienen límites asignables; en reali-
dad el acreedor del Estado ve deudores en todos los miembros
de la nación, es el tipo del crédito personal más completo (2). E n
el crédito público se corren pocos peligros, porque si bien hay
épocas de infortunio, de guerras y de disturbios políticos, siem-
pre se cuenta con el trabajo y la producción de un tiempo futuro;
la historia de ésta centuria así nos lo persuade; en cambio si u n
Gobierno no cumple sus compromisos, si la revolución altera el
cobro regular de los ingresos y no se pagan los intereses, n i se
amortiza el capital, no hay tribunal alguno en que ejercitar nues-
tro derecho: ventaja grande es, por último, que el crédito y el
título en que se consigna se transmite en general y se halla con
facilidad una sustitución de acreedores.
E n los tiempos antiguos no existía nada semejante a l crédito
público de los tiempos modernos. Los Gobiernos de aquella
edad, ignorando el poder y los usos del crédito, harto mal cons-
tituidos para prometerse sus servicios, no era dable que pidiesen
prestados gruesos capitales Sin embargo, hubo algo semejan-
te á los préstamos con carácter público. CICERÓN dice que para
hacer gastos extraordinarios las ciudades de las provincias roma-
nas del Asia estaban acostumbradas á contraer empréstitos (4).

(1) T r a l t é de lascience des fimnces, l i b . I I , cap. I , tomo I I , p á g . 181.


(2) JOLRDÁN, Cours amlytique d'écon. polit., pág. 580.
(3) D u PÜYNODE. Op. c i t . , tomo I I , p á g . 4.
(4) A d Atticum, lib. I V , 2; Pro Flacco, I X .
TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 54I
TITO LIVIO menciona uno suscrito por Roma durante las guerras
púnicas t1). DUREAU DE LA MALLE cree que las dichas ciudades
del Asia eran muy ricas, de modo que es evidente tenian grandes
medios de crédito, consecuencia necesaria de la forma de su go-
bierno representativo (2). También escribe el mismo autor que los
romanos, ignorantes en economía política, que conceptuaban el
signo monetario como una riqueza, hablan prohibido por la ley
Gabinia que los aliados contrajesen empréstitos en Roma, sin
duda para evitar que el oro y l a plata se extrajesen de la ca-
pital (3).
L a principal gloria de los municipios de Italia, además de
haber renovado en la Edad Media el poder y el comercio de
T i r o y de Cartago, fué haber inventado ó hallado de nuevo la
teoría del crédito. Cuando los Bardi y los Peruzzi, banqueros
del rey de Inglatera, hicieron bancarrota en 1599, habían pres-
tado a l monarca, según MATEO VILLANI, m á s de 1.365,000 flo-
rines, que representaban 28.357,793 francos (4). E n 1357 se sus-
cribió un préstamo en Siena, sobre la base de dos por m i l , que
produjo sólo en la ciudad 40,000 florines (5). E n Venecia la
primera deuda pública se creó en 1171. E n el siglo X I I I hubo
papel moneda en Milán, y su obligación fué reembolsada. E n
Florencia, en 1336, después de la guerra contra Martino della
Scola, se instituyó un monte ó deuda pública; otro en 1353,
concluida la lucha con los Pisanos; la suma tomada á préstamo
fué de 800,000 florines de oro, con el interés de un dinero por
l i b r a mensual. E n Génova, después de las expediciones costosas
de TORTOSE, habiendo contraído deudas muy considerables el
municipio, concedió algunas gabelas á sus acreedores; sus títu-
los de crédito, cuyo capital no se reembolsaba nunca, se d i v i -
dían en acciones, circulaban como el numerario y se llamaban
compere (6).
E n nuestra E s p a ñ a , y en apurado trance Alfonso X , solicitó
dinero prestado de Abu Yusuf, rey de Marruecos, enviándole en

(1) D é c a d a s , libro I X , cap. 16.


(2> Economiepolitique des Romains, tomo I I , p á g . 395.
(3) CICERÓN, A d A t t i c i m , V, 21.—La misma obra, pág. 396.
(4) CIBBARIO. Economie politique du moyen age, tom. I I , p á g . 257.
{5) L a m i s m a obra, p á g . 259.
(6J Ibidem, p á g s . 260, 261.
542 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

prenda su corona; y en efecto, el moro auxilió al cristiano


con 6 0 , 0 0 0 doblas W. Alfonso X I , para continuar el muy glo-
rioso cerco de Algeciras, consiguió anticipos de los genoveses
y 2 0 , 0 0 0 florines del Papa Clemente V I (2). Los Reyes Católi-
cos, empeñados en el sitio de Granada, en 1489, acordaron ven-
der una parte de sus rentas á los que quisiesen comprarlas,
dando 10,000 maravedís por millar, y como se sucedía en ellas
por juro de heredad tomaron el nombre de juros (3). Esta carga
se fué aumentando durante el imperio de la casa de Austria, y
por la violencia se moderó el rédito, subiendo el capital de 10
á 14 y 2 0 , 0 0 0 el millar. Carlos I I I creó los vales reales en 1780,
que tenían curso en el comercio y se admitían en las tesorerías
y cajas reales como si fuesen dinero efectivo (4).
Enrique I I I de Inglaterra tomó prestados 5,000 marcos del
conde de Cornualla, y le asignó el cobro de esta suma sobre
todos los judíos de dicho país (5). Antes de Isabel solían recurrir
á Amberes los monarcas ingleses cuando necesitaban algún
préstamo, y su crédito estaba tan mal asentado, que á pesar del
crecido interés de 10 ó 12 por 100 que se les exigía, tenían ade-
más que presentar la fianza de la ciudad de Londres. Sir T o m á s
Gresham, comerciante hábil y atrevido, decidió á la compañía
de comerciantes aventureros á que prestase dinero á la reina,
que le fué reintegrado religiosamente (6). E l banco de Inglaterra,
cuando se creó en 1694, debió entregar al Tesoro 1.200.000
libras esterlinas, que fué la primera partida de la deuda conso-
lidada (7).
No puede negarse que el crédito público ofrece grandes venta-
jas: pone en manos de los Gobiernos una masa enorme de rique-
zas, y es dable, es su virtud, llevar á buen término las más gran-
des empresas. ¡Qué admirable recurso en momentos angustiosos!
Si la patria peligra por una invasión injusta, si cabe aprove-
charse de célebres invenciones que exigiendo al principio gran-
des gastos se calcula que más tarde producirán bienes sin cuento,

(1) SR COLMEIRO. Historia de l a E c o n o m i a p o l í t i c a en E s p a ñ a , tom, I , p á g . 499.


(2) Ibidem,
(3) L a m i s m a obra, tom. I I , pág.. 578.
(4) L a m i s m a obra, tom. I I , p á g . 583.
(5) HUME. Historia de Inglaterra, A p é n d i c e I I , tom. I I I , pág.' 440.
(6) L a misma obra, Apeadice I I I , tom. I I I , p á g . 415.
{7j D ü PüYiNODE. Op. cit., tom. I , p á g . 167.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 543

si por inesperado infortunio hemos de amparar las víctimas de


una mala cosecha ó de convulsiones de la naturaleza, ¡con q u é
ávida mirada volvemos nuestro ánimo estremecido á ese poder
de los tiempos modernos que derrama en nuestras manos tem-
blorosas tesoros que sólo é l puede darnos! ¿Qué sucedió á los
Estados antiguos privados de su auxilio? Roma fué insultada
por no entregar sin embarazos y apuros 2.000 libras á los galos,
esto es, 1 millón de pesetas de nuestra moneda; Dionisio el A n -
tiguo se apoderó del manto de oro de la estatua de Júpiter, d i -
ciendo que era demasiado fino para el invierno y sofocante para
el verano, burla sacrilega que recuerda las que dirigió Sila á
Apolo, cuando robó el templo de Delfos. E l crédito público es
un aumento del círculo ó esfera de lo posible, de lo realizable
por los pueblos, puesto que muchas veces no es moralmente
dable acudir á nuevos tributos ó aumentar los antiguos.
Empero no desconozcamos los peligros, los males de suma
gravedad que pueden nacer y han nacido de esa institución.
Enormes capitales se destruyen en guerras insensatas, en empre-
sas de dudosa colonización, en trabajos y obras públicas que
sólo debían comenzarse en épocas de prosperidad ó por compa-
ñías particulares. Es una tentación para los Gobiernos porque
extiende y dilata los límites de su poder. ¡Es tan fácil y parece
tan inocente tomar algunos millones con la condición de que pa-
guen las gentes venideras los intereses del préstamo y lo p r i n c i -
pal cuando puedan! Si pusiésemos en parangón las sumas gasta-
das por las naciones modernas en negocios extraordinarios, y los
bienes ó beneficios que de semejantes sacrificios han reportado,
mucho tememos que al concluir nos dominara la tristeza. ¡ T e m e -
rosa probabilidad la de aumentar las impensas públicas sin armo-
nía n i proporción con los recursos normales de un pueblo!
No cerremos los ojos á la luz desconociendo que los Estados
tengan necesidades extraordinarias. Una mala cosecha que impide
percibir los impuestos y demanda imperiosamente introducir ce-
reales del extranjero, una revolución que durante algún tiempo
seca las fuentes de las riquezas, una guerra necesaria para man-
tener ileso nuestro honor ó para escudar nuestra independencia,
la ejecución de grandes obras de utilidad pública que importa
l l e v a r á cabo con rapidez, son hechos que se reproducen y signi-
fican ocasiones ineludibles de gastos anormales. E l abismo de
544 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

las guerras y las revoluciones no se ha cerrado todavía i l \ Ame-


nazan las primeras sólo por intérvalos nuestro reposo querido
como nunca, duran algunos meses; mas ¡qué tropas tan numero-
sas ponen en movimiento, qué capitales tan cuantiosos no han
menester, qué destrucción tan temerosa sigue fielmente sus pa-
sos! No sabemos lo que harían los modernos galos vencedores,
pero sí que los germanos cuando llegan al capitolio exigen m u -
cho más que 2,000 libras. Las segundas se asemejan á las bo-
rrascas de los mares; se alzan imponentes contra nuestra voluntad
y nuestros designios, y diiíase que parecen ser una flaqueza natu-
ral de nuestras libertades poco arraigadas todavía. ¿Y quién evi-
tará las malas cosechas, que tienen un carácter periódico como
enseña la estadística? Más hacedero juzgarán muchos no empren-
der obras públicas en ciertos momentos ó en ciertas proporciones,
y aun no falta autor de merecida fama (2) que asegure deben encar-
garse á la industria privada siempre más hábil, más activa, m á s
económica que el Estado, y para aquellas empresas que nada
producen ó en que figuran intereses ágenos á sus cálculos; cuan-
do se trata, por ejemplo, de conservar los pequeños ríos, de l a
construcción de radas, ó de concluir los monumentos públicos,
debe bastar el impuesto en tiempo de prosperidad, y en otros no
hay que pensar en ello. Como regla general la máxima es salu-
dable y merece servir de norma á los gobiernos; empero hay i n -
venciones y cambios en el modo de ser de la industria que acon-
sejan nos desviemos de cumplirla: los caminos de hierro, v r . gr.,
¿no merecían un esfuerzo, un anticipo bien que costoso, á fin de
que las diversas ramas del trabajo nacional sacasen partido de
las nuevas máquinas y pudiesen competir con otros pueblos?
Dejar de obtener gruesas ganancias en un porvenir próximo
equivalía á sufrir pérdidas de la misma entidad.
Si fuera vano empeño no admitir que los Estados tienen nece-
sidades extraordinarias, lógico es sin duda que averigüemos de
q u é modo pueden satisfacerse. Ocurren desde luego á la m á s
somera reflexión cuatro, á saber: la acumulación de tesoros, i m -
puestos nuevos ó mayor gravamen de los antiguos; los emprés-
titos y la enagenación del patrimonio de la corona, que son re-

(1) D u PUTNODE, obra citada, tomo I I , pág. 8.


(2) D u POYNODB, obra citada, tomo I I , pág. 9.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 545
cursos muy diferentes unos de otros y el mayor número inacep-
tables.
E n la antigüedad y en los siglos medios fué muy frecuente
guardar en sitio seguro grandes tesoros. Según PUNIÓ, CIRO
era dueño de 34.000 libras de oro a l terminar la conquista de
Asia W . APIANO cree que el tesoro de Ptolomeo Filadelfo
valía 740.000 talentos: Alejandro cuando se apoderó de Ecba-
tana, encontró 380.000 talentos (2) (3) ó sean más de goo millones
de nuestra moneda. Los atenienses, los macedonios y romanos
reunieron sumas menos importantes, pero no de leve momento:
los últimos guardaban en sus templos dos millones de libras
a l comenzar la segunda guerra c i v i l , de los que se apoderó
César í4). Narran los historiadores que Tiberio dejó 2.700 m i -
llones de sextercios, que el insensato Calí gula disipó en poco
m á s de un año.
Recordaremos de nuestra patria que don Pedro el Cruel mandó
formar un tesoro con que se pudiera atender á las necesidades
imprevistas, y se reunió y guardó en los castillos de Hita, T r u -
j i l l o , Almodóvar del Rio y Sevilla: cuando pasó á poder del
fratricida Enrique I I se componía de 36 quintales de oro y nu-
merosas joyas '5). También Enrique I I I acumuló fondos en
Segovia por consejo de los procuradores á las Córtes de Madrid
de 1393, y lo mismo hizo Enrique I V i6).
E n los tiempos modernos, por excepción, se han seguido los
mismos ejemplos. Refiere SULLY en sus memorias que había re-
unido en las-cuevas de la Bastilla hasta 36 millones de libras
tornesas, que apreciados por el valor del trigo en aquella época
y en la nuestra, equivalen á 126 millones de pesetas C7). Las
ciudades libres de Alemania guardaban en su seno sumas i m -
portantes. Napoleón se sirvió de las cantidades recogidas en
los subterráneos de las Tullerías para sus campañas de 1813
y i8i4'(8). E n Prusia los Hohenzollern se han distinguido siem-

(1) H i s t o r i a natural, X X X I I I , 15.


{2) ESTEABON, X V . 731.
(3) E l talento e q u i v a l í a á 5.500 pesetas 90 c é n t i m o s , s e g ú n LETKONNE.
(4) D ü PUYNODE. Ü p . cit., tomo I I , p á g . 4.
(5) S R . COLMEIRO, Historia de la Economía p o l í t i c a en E s p a ñ a , tomo I , pág. 498.
(6) I b i d e m , p á g s . 498 y 499.
(7) D u PDYNODE. O p . cit., tomo I I , p á g . 5.
(tí) E l mismo autor, p á g . 6.

TOMO 11. 35
546 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

pr e por poseer tropas dispuestas á entrar en campaña y las su-


mas que para este fin se requerían. Los autores alemanes esti -
man en 60 ó 70 millones de thalers, ó sean 225 á 260 de pesetas,
el tesoro que dejó Federico I I de Prusia í1). Hoy mismo guarda
uno muy importante la misma nación en la fortaleza de Span-
dau, de 150 millones en especie; sin duda por desviarse menos
de las máximas económicas, la reserva del Gobierno, que as-
ciende á 400 millones, no se compone de dinero, sino de obliga-
ciones de ferrocarriles y títulos de la Deuda (2); Austria, en 1878,
ma ndó crear un fondo ó capital destinado á la guerra que as-
cendí ese á 60 millones de florines.
Condénanse hoy estas acumulaciones, porque si llegasen tiem-
pos bonancibles, y por el aumento natural de los impuestos re-
sultasen sobrantes ó superávit en el presupuesto, lo que debe ha-
cerse es suprimir ó aminorar algún tributo, que siempre los hay
que causan privaciones y sufrimientos á las clases pobres, ó
alzar trabas y obstáculos al trabajo y la industria. De todas
suertes, ellas suponen un capital improductivo, estéril, que da-
ría de ' sí muy útiles beneficios si no lo hubiéramos quitado de
las manos de los particulares; la conciliación ideada por la P r u -
sia no nos engañará hasta el punto de olvidar que, aunque los
papeles de crédito produzcan interés, éste se deriva de fondos ó
masas de numerario que los Gobiernos han consumido, y no
pueden compararse á las empleadas de un modo reproductivo.
Por lo que hace á la enagenación del dominio del Estado, sólo
es considerable hoy en Alemania, y por tanto, el recurso no sería
suficiente; mas si lo estudiamos en teoría ó mera abstracción,
notaremos que la persona jurídica á que hacemos referencia, no
debe tener más inmuebles que los necesarios ó muy convenien-
tes para sus fines; los grandes bosques, las vastas heredades, las
preciosas minas, las salinas abundantes se explotan y utilizan
mejor por los individuos y las compañías, puesto que ya hemos
dicho en, varios lugares de esta obra que el Estado administra
con negligencia y torpe vigilancia, que se cometen fraudes y no
hay celo exquisito en la gestión de los bienes ó negocios de que
%

(1) R A U , Tratado de Hacienda, I I , p á g . 279.


(2) LEROY BEAULIEU. O p . c i t „ cap. I I , pág. 192; JOUBDAN, Cours amlytique A'Eco-
nomiepolitique, p á g s . 782 y 783.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 547

puede encargarse sin daño ni quebranto la industria particular.


Además, ¿no sería menester volverlos á adquirir pasada la tor-
menta, después de haberlos vendido con pérdida, como sucede
siempre que se enagena en un momento determinado y cuando
amenazan graves peligros á un país?
Sólo nos resta que elegir entre el impuesto y el empréstito.
Ilustres defensores creen preferible el primero de esos reme-
dios, que no grava más que lo presente, sin apelar al crédito
que arroja una carga prematura sobre lo porvenir. E l profundo
DAVID RICARDO era de parecer que se venciesen las dificultades
á medida que se presentaban y nos librásemos de gastos viejos,
de los que no sentimos el peso hasta que ha llegado á ser into-
lerable 0). STUART MILL resuelve la dificultad por medio de una
distinción; si los capitales que el Gobierno recibe á préstamo se
hallaban empleados en la industria ó á la misma se destinaban,
es lo mismo que exigir una contribución en el año, que gravase
á las clases trabajadoras; no se les causaría daño de más impor-
tancia; empero, si el empréstito se nutre y alimenta con el exce-
dente de la acumulación general del mundo, ó si la suma que
representa no se hubiese ahorrado sin la colocación inesperada
que el Estado ofrece, no hay mal alguno en suscribirlo!2).
No es dable ignorar que aun aceptando la doctrina de los dos
célebres economistas, es preciso contar con las pasiones de los
pueblos y con los sucesos, y en los angustiosos momentos en que
no hay más remedio que buscar abundantes y copiosos recursos,
sopeña de perder la independencia y el orden social, cuesta
trabajo y no sin asperezas y penuria se llegan á percibir las
contribuciones antiguas, de modo que parece imposible aumen-
tarlas ó exigir otras nuevas (3). Es poco probable que los capi-
talistas distraigan y separen sus fondos reproductivos de los
empleos á que están asignados, como cree STUART MILL, y aun-
que el Gobierno recibe las acumulaciones que no se han des-
tinado todavía á empresa alguna, no es admisible que tome esos
valores de los salarios (4). L a contribución se haría insoportable
á los propietarios en pequeña escala, á los industriales de escasa

(\¡ F u n d i n g system, trad. de FONTEYBAUD, p á g . 740.


(2) Principes d'Economiepolitique, lib. V , cap. V I I , párr. 1,
(3) D u PUYNODE B e la monmie, du crédit et de l'impot, tom. I I , p á g s . 8 y 9.
{4) BAUDKILLAET. Maimel d'economie'politique, p á g . 493,
548 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

fortuna y mucho más á los pobres; los propietarios consumen


sus cortas rentas y suelen mirar con pena los azares ó urgencias
que les han obligado á contraer onerosas deudas: los industriales
tardan en recobrar sus anticipos, y las primeras materias, las
máquinas, las alteraciones de los precios los colocan en tal
situación que les sería muy penoso pagar una cantidad más por
razón de impuesto í1). ¿Y qué diremos de los consumos? E n la
mayor parte de las naciones ¿no aumentan el importe de los ar-
tículos de primera necesidad? Sin quejas y clamores y alguna
rebelión, ¿fuera dable en poco tiempo, percibir la parte sobre
ellos repartida de un tributo extraordinario?
No se crea, sin embargo, que la ciencia económica aconseje
nunca que sin grave reflexión y extrema necesidad, se abra la
vía d é los empréstitos; en las circunstancias difíciles se dis-
tinguen por dos ventajas: una que las sumas necesarias se cobran
casi inmediatamente, y que por el momento no se aumenta e l
presupuesto más que con la suma necesaria para pagar los inte-
reses; empero adviértase que las generaciones venideras han de
soportar uno y otro gravamen por el dinero que nosotros hemos
gastado, que aumentamos con el importe de los intereses el cos-
te de producción de los tiempos venideros y quizá las dificulta-
des, las crisis, las inevitables transformaciones de una época
ulterior; en cambio la deuda se aligera por la disminución del
precio de los metales preciosos, y por el aumento de la riqueza
general que, como afortunada consecuencia, es causa de que
sean mayores los ingresos del Estado.
Entre el punto que acabamos de dilucidar y los empréstitos, la
transición es fácil y el enlace visible. Son éstos una de las m ú l -
tiples formas del crédito público en la ciencia y en la historia;
en nuestros días casi se confunden con él, hasta tal punto se i n i -
cian siempre que de operaciones de tal linaje hay que ocuparse
ó es preciso tratar. E l interés que inspiran es grande, toda vez
que el éxito ó apresuramiento mayor ó menor conque los capita-
listas ó personas de muy varia condición acuden á depositar sus
ahorros en manos del Gobierno, suele ser motivo de que el último
tenga autoridad y vigor y dá márgen á graves discusiones en las
Cámaras.

(1), JoüBrA.N. O p . cit,, p á g s . 792 y 793.


TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA. 549
H á n s e definido los empréstitos el contrato que suscribe en
nombre de una nación el soberano en cuya virtud recibe ciertas
cosas para sus necesidades, con la obligación de devolver otras de
la misma índole con ó sin interés, en una sola vez ó por fraccio-
nes, en términos que se fijan de antemano, ó en épocas que varían
a l arbitrio de una de las partes í1). Nosotros diremos que son l a
cesión al Estado de sumas de numerario generalmente, obligán-
dose el último á pagar intereses y á devolverlas en un plazo i n -
determinado. (2).
E n el siglo pasado reinaba una opinión muy favorable á los
mismos; era como el forzoso corolario de aquellas ideas fisiocrá-
ticas que enaltecían el consumo, por creer que siempre abría las
puertas á nuevos trabajos y futuras riquezas: era que la circula-
ción de cualquier linaje mirábase como provechosa porque l l e -
vaba en sus pliegues un rápido movimiento comercial: doctrinas
erróneas á juicio de los autores contemporáneos como sabemos.
Concíbese por tanto que escribiese PINTO que había en los
empréstitos del Gobierno siempre que no traspasasen la esfera
de su poder, una alquimia realizada, cuyo misterio no entienden
con frecuencia los mismos que la producen (8); MELÓN que un
país no se empobrece por sus deudas, porque los intereses se pa-
gan por la mano derecha á la mano izquierda H), y VOLTAIHE que
un Estado que debe á sí mismo no se hace pobre por ello, y sus
propias deudas son un incentivo más para la industria (5). Mas
si dado el espíritu de la época comprendemos estos juicios teme-
rarios, no nos es lícito prestarles nuestro asentimiento. E n los
empréstitos se constituye una deuda, y lejos de celebrarla y
aplaudirla, lo más que puede hacerse es indicar algunas circuns-
tancias atenuantes, alguna condición que contrapese hasta cierto
punto los males que producen; de una manera absoluta no cabe
afirmar lo que PINTO y MELÓN, puesto que el destino que se die-
re á los fondos recibidos suele ser muy vario, y si fuesen á parar
los postreros al abismo de guerras en que se pierde territorio ó
salidas y cambios para nuestras fábricas, como sucedió en los

(1) GANDILLOT, Principes de la science des fimnces, primer tomo, p á g s . 256 y 257-
(2) Muy pocos autores definen los e m p r é s t i t o s .
(3) Traité de l a circulation et du crédit, 1771, p á g . 338.
(4) E s s a i polittQue sur le commeTce, 1734, cap X I I I .
45) Observations sur JEAN L A W , MELÓN, DUTOT, etc.
cj^O TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.'

últimos años del reinado de Luis X I V y durante el de Luis X V , .


¿qué alquimia es esa, ni qué indiferencia porque pague una á la
otra mano de la misma nación? ¿Hasta tal extremo pueden identi-
ficarse los súbditos y el soberano, el Estado y sus miembros, si
uno consume y los otros trabajan? Por lo que respecta á la doc-
trina de VOLTAIRE, resulta la afirmación contraria como la verda-
dera; el empréstito significa una demanda que dá margen á una
alza del interés, y atrae las acumulaciones que esperan un em-
pleo; esa alza disminuye los beneficios personales y perjudica á
los empresarios, y sólo en el supuesto de que los consumos de
los que toman parte en el dicho préstamo diesen salida á los
productos de la industria nacional, no habría perjuicio, lo cual no
ocurre con los capitalistas extranjeros, que acudirán al llama-
miento con fondos ó dinero que á lo sumo dejarán de utilizarse
en el trabajo y la producción extrañas f1).
E n tiempo más próximo se han aducido razones y argumentos
de más fuerza y con la misma tendencia ó para defender la mis-
ma causa. Se ha dicho que los Gobiernos devolvían á la circu-
lación las sumas de dinero que retiraban por el empréstito, pues
que no toman prestado más que para pagar i'2). Toda circulación
no es útil ni provechosa; es menester que favorezca la produc-
ción: los Gobiernos gastan el dinero que reciben, convenido;
mas ¿en qué? He aquí el punto de vista interesante; como antes
hemos dicho, habrá atenuación, ó en alguna manera equilibrio,
si se salvan las consecuencias de una mala cosecha, ó la con-
quista de nuevos territorios nos permite dilatar el círculo del
trabajo nacional, ó la preponderancia que nace de la victoria
nos abre el anhelado camino de las ventajas comerciales. De
otra suerte, ¿para qué sirve una circulación que sólo conduce á
consumir?
H a y escritores que pretenden que el crédito del Estado, fun-
dado por el poder de la buena fé, hace servir el desarrollo mis-
mo de la deuda inscrita para el aumento y la actividad de los
capitales circulantes; y ha hecho que se aprovechase la propie-
dad territorial de un valor nuevo de muchos miles de millones,

(1) ALFONSO F O Y , E s s a i sur les principes de l'economie p o U í i g u e , tomo II, p á g i -


nas 249 y sigs.
(2) DUFKESNE SAINT LEÓN, Eludes du crédit puhlic, 1824, pág. 91.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 551

que ha sido la consecuencia natural del alza de los efectos p ú -


blicos í1). No existe relación de dependencia entre las causas y
los efectos que se apuntan en esta reflexión; la propiedad t e r r i -
torial recibe un nuevo valor de la seguridad en que se la man-
tiene, de la baja del interés, del florecimiento de la industria,
no de los efectos públicos, sean muchos ó pocos, y cualquiera
que fuere su precio: la deuda no aumenta los capitales circu-
lantes , porque para esto sería menester que las sumas entrega-
das al Tesoro se empleasen reproductivamente, pues es punto
averiguado que así sucede con los préstamos concedidos á un
particular, que si trabaja y utiliza con fortuna lo que recibió,
podrá hallar la base y comienzo de un nuevo capital, y en esta
parte corren parejas el crédito público y el privado. L a misma
enormidad de la proposición nos convence de que no podemos
aceptarla. L a Deuda de la Gran Bretaña, que ascendía en 1793
á 239.350.148 libras esterlinas, llegó á ser en 1815 de 861.039.049
libras esterlinas, ó lo que es lo mismo, 21.525.976.225 pese-
tas: ¿podrá creerse en razón que al nivel de esta série de cifras
y sólo por este concepto se acrecentó su capital circulante? ¡Muy
rica es Inglaterra, pero si fuese verdad semejante adición, nos
parecería pobre respecto á las maravillas que hubiera podido
crear!
E n esta parte saca la cabeza la famosa doctrina de que el
crédito es un capital; afirman que hay una especie de capital
existente en la actualidad que nos libra de toda inquietud sobre
la falta de aquél, que es la deuda consolidada (2). E l capital se
compone de valores efectivos, de objetos con los cuales ó sobre
los cuales se pueda trabajar, sin que de esta ley se excluya l a
moneda, que es mercancía, y equivalente de los productos por
que se cambia; pero en este caso, ¿dónde está el capital? ¿En los
certificados de inscripción? N o , porque ha pasado á manos del
Gobierno y éste lo ha invertido. Y el interés que cobran los
acreedores, ¿de dónde proviene? ¿del producto de la Deuda?
No, porque las cantidades tomadas á préstamo se han empleado
en servicios, compras y obras hechas por el Estado; el provecho

(1) D'AXJDIFFRET, Systeme financier de la France, tomo I , pág. 398.


(2) ALEJANDRO H^MILTON, Report 011 tlie subject of manufactures, tomo I , ' p á -
gina 201.
552 TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA.

ó interés de estas sumas se halla en las ventajas, en los resulta-


dos de esos servicios, de esas compras, de esas obras, y no cabe,
por tanto, al enumerar las rentas de un p a í s , contar de una par-
te el dicho interés, y de la otra los referidos beneficios sin con-
fusión innegable í1).
Por último, creen muchos que los empréstitos estimulan á
ahorrar, porque el fraccionamiento de los títulos en que constan
sirve para colocar los ahorros en pequeña escala, y que el gran
número de poseedores de esos títulos se hacen solidarios del
destino del Estado, y de este modo la fortuna mueble, que f á -
cilmente cambia y gusta de aventuras, se hace estable, se incor-
pora al país (2). Por cierto admitimos lo primero, empero no
basta para justificar la deuda, y en nuestros días las cajas de
ahorros, las sociedades cooperativas, las compañías por accio-
nes son un aliciente tan poderoso; y respecto á lo segundo, es
dudoso que en la condición actual de las sociedades, el peligro,
bajo este punto de vista, provenga de la falta de títulos de los
empréstitos. Francia y España han impreso y cedido muchos, y
sin embargo, sus monarquías y sus repúblicas han sido hechas
pedazos á impulso de la revolución y de los golpes de Estado; si
en Inglaterra ha sucedido una cosa contraria, las causas deben
hallarse en distinto orden de hechos ó de fuerzas morales.
Si hay quienes se dejan llevar por el fácil hilo de la corrien-
te que se muestra favorable á los empréstitos, no faltan econo-
mistas de gran mérito que los censuran y acriminan, en un
terreno más firme sin duda que los primeros, pero también con
grande exageración. E n primer término han negado que tuviese
derecho el Estado para contraerlos. «El crédito pone en manos
de los hombres de nuestros días lo porvenir, y un porvenir eterno:
el crédito vende el trabajo ó una parte del trabajo de nuestros h i -
jos, y de los hijos de nuestros hijos hasta la última generación»...
Y el Gobierno que toma prestado y gasta lo que no es suyo, hipo-
teca de la misma suerte los brazos y la vida de las geneiaciones
futuras, de las cuales es representante, por las cuales no debiera
tener el derecho de contratar, y las vende, en cierto modo, como

(1) GANDILLOT, Principes de la sciencie des finances, tomo I , pág. 259.


(2) LEÓN FAUCHEE, M é l a n g e s d'Economie politique, et des finances, citado por D u
PÜTNODE, De la monnaie, du crédit et de l'impot, tom . I I , p á g . 14.
TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 553

esclavos á los prestamistas por un precio que se apresura á d i -


sipar, sin que jamás aproveche á las generaciones venideras W.»
E n general no hay poder que pueda atribuirse el fuero de disi-
par los capitales, devorando parte del patrimonio de las gentes
de lo porvenir; empero existen dos casos que bastan para justifi-
car esas deudas: una guerra inevitable y una revolución (2); por
mejor decir, nosotros somos ménos rigoristas, y admitimos algu-
nos más que hemos indicado en este mismo cápitulo. L a l e g i t i -
midad de los empréstitos es indudable; una generación no es
más que un hombre, y carece moralmente del derecho de prodi-
gar locamente el patrimonio que ha recibido; pero á esto se l i -
mita su deber extricto. E n el análisis que con la historia en l a
mano podemos hacer de las deudas europeas, observaremos que
la riqueza de las naciones ha aumentado á pesar de los e m p r é s -
titos, de manera que en vez de disminuir lo que como herencia
recibieron lo han acrecentado. Si nuestros contemporáneos v e r i -
fican trabajos en p r ó de sus descendientes ¿por qué no ha de ser
lícito que los que recibirán el beneficio soporten parte de los
gravámenes? l31.
Adúcese que dán márgen á una tentación difícil de resistir, de
adoptar una política que condena la prudencia, de llevar á cabo
empresas colosales sin duda, pero que la razón no aprueba y que
por existir ese medio poderoso de acción han ocurrido sucesos
muy graves, y guerras crueles han afligido á la Europa; se hace
notar que se prestan á los juegos de azar, á las operaciones fic-
ticias, á los agios de la Bolsa: se quejan no pocos autores de que
distraen los capitales de los empleos seguros, pero que ofrecen
poco beneficio de la propiedad rural y de la agricultura, arras-
trados los capitalistas por el aliciente de las gruesas ganancias
que se obtienen con las alzas y bajas de los fondos públicos: otros
juzgan que es un mal muy grave el aumento de interés que o r i -
ginan por constituir una demanda de capitales. Todo esto es
exacto, y convengamos en que los empréstitos no tienen otra es-
cusa que la necesidad; sin embargo, no es provechoso llevar las
cosas al extremo, y aquilatándolas en su verdadero valor, a ñ a d i -

(1) SISMONDI, Nouveaum principes d'economie politique; ensayo 17.


(2) D u PUYNODE. Op. cit., pág 10 y 9.
(3) L E E O Z BEADLIEU, T r a i t é de la science des ñ m n c e s , v o l ú m e u I I , cap. I V , p á g . 235
554 TRATADO DE ECONOMIA POLITICA.
remos que todos los instrumentos y recursos del poder que los
hombres poseen, son capaces de hacer triunfar designios culpa-
bles, si el ideal y el bien no fueran sus guias y sus impulsos; el
azar, el juego, las operaciones á plazo se extienden á todas las
mercancías; se juega en la Bolsa con los valores que representan
los aguardientes, los aceites, los asfaltos, el algodón, los pro-
ductos de las minas, etc. L a colocación de fondos en títulos de
la Deuda no es la única, ni principal causa, de que no se hallen
capitales circulantes para las mejoras agrícolas; este hecho es
muy complejo. SAY ha exagerado el argumento del alza del
tanto por ciento al que toma dinero un Estado, cuando vé en
ella un motivo nuevo de un aumento del interés de los capita-
les. E n éste hay una prima, una fracción por el peligro del
empleo de que se trate, y si fuese grande ó reputado por t a l
el interés, llegará á ser .elevado sin que se altere en el mis-
mo dominio económico la cuota media del provecho ó bene-
ficio (D.
E n suma y como hemos dicho ya, en la deuda pública anota-
remos á lo sumo circunstancias atenuantes, como son impedir
que descienda aún m á s el interés cuando fuese muy grande la
acumulación y los capitalistas utilizan sus fondos en empresas
temerarias, y que muchas personas de escasa fortuna inviertan
en ella sus cortos ahorros, tomando afición y siendo fieles desde
que compran algún título á la economía y la parsimonia, de t a l
modo que sin el llamamiento del Gobierno, tales ahorros no se
hubieran verificado W.
Los autores consignan en sus obras muchas divisiones de los
empréstitos; carecemos de espacio para detenernos en su estudio,
y sólo mencionaremos los principales.
Se clasifican en forzosos y voluntarios. Entendemos que los
forzosos son un impuesto velado con una máscara que oculta su
verdadera faz; en ellos no se vé el carácter que los distingue de
tomar el dinero donde se encuentra, como decía el banquero Lafíite,
y en virtud de un contrato con su dueño, sino que, por razón de

(1) BAÜDRILLAET, Manuel d'economlepolUique, ^ í g s . ^ Q , A^\.—Gk.'f¡v>ii.i.or, P r i n -


cipes de la science des finances, tomo I , p á g . 273.—LEROY BEAULIEU, Traité de la scien-
ce des finances, tomo I I , cap. I V . s
(2) JOURDAN, Cours malytique d'economie politique, pág. 792.—STUAKT MILL, P r i n -
cipes d'economiepolitique, libro V , cap. V I I , parr. 1.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 555

una ley ó de un mandato del Gobierno, se exige en mayor pro-


porción de los pobres, porque siendo éstos m á s , pagan m á s con-
tribuciones, y éstas forman la base de los empréstitos forzosos; se
anuncian como medidas temporales á las que seguirá muy pronto
el reembolso, y siempre concluyen por dar margen á empréstitos
definitivos que los reemplazan W. Los voluntarios son objeto de
las divisiones de que vamos á ocuparnos.
Una es la de aleatorios y comunes. Aquéllos nacen de un contra-
to en cuya virtud el que presta sus fondos recibe por el uso de
sus capitales beneficios subordinados á un suceso incierto (2); así,
por ejemplo, cuando se amortiza la suma recibida, se conceden
primas á los primeros números que la suerte señala. Menospre-
cian las reglas del derecho apropiándose el dinero de numerosos
jugadores cuyas ganancias no igualan jamás las pérdidas totales,
y el Fisco hace un papel denigrante convirtiéndose en jugador
que excita á la temeridad y á la pereza, por el atractivo de bene-
ficios rápidos hijos del azar. Pero cuando los títulos se subdivi-
den en una multitud de cupones al portador y de suma igual que
se reembolsan por anualidades, con el auxilio de sorteos p e r i ó -
dicos, y que aseguran á todos los números que salen en cada uno
de aquéllos, primas uniformes, beneficios módicos y á la manera
de un suplemento de interés, difieren de las loterías grandemen-
te í3). E l deudor se libra del gravamen de un modo casi insensi-
ble, y no hacen más que indemnizar con ciertos favores los p e l i -
gros á que se exponen los acreedores, que estimulan á la
laboriosidad y la parsimonia.
Los empréstitos se llevan á cabo á capital real y á capítol no-
minal. E n el primer método el Estado recibe en numerario l a
misma cantidad que se consigna en los certificados ó títulos que
sirven de garantía á los que ceden sus fondos; en este caso se
trata de rentas cuyo valor real equivale á su valoi nominal; un
título de 100 pesetas significa que se han entregado 100 pesetas
en dinero; y el interés de 5 por i c o , v r . gr., es el señalado para
un capital efectivo, no supuesto, no menor. Tienen la ventaja de
que la nación paga sus deudas sin grandes sacrificios, cuando

(1) GARNIBR, E l é m e n s d e s fimnces, cap. V I I .


(2) GANÓrLLOT. Op. c i t . , tomo I , p á g . 443.
(3) GANDILLOT , loco citato, p á g . 444, 44S.
556 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

tiene recursos para ello, ó las sustituye por otras menos onerosas
cuando desciende la cuota corriente del interés, y no se puede
aumentar con falsas apariencias el crédito público. Se señalan
por la desventaja de que el interés es más alto, y como la subasta
cuando la hay se verifica sobre el capital, los banqueros no pue-
den intervenir, porque no les es dable ceder los títulos con be-
neficio í1).
Los empréstitos á capital nominal se distinguen porque el E s -
tado se confiesa deudor de mayor suma que la percibida y el i n -
terés corresponde al capital consignado en los certificados ó
títulos en que se reconoce la deuda. Aunque el título que pon-
gamos por ejemplo tenga la inscripción de 100 pesetas de capi-
tal y de 5 de interés, si la cantidad entregada no fué m á s que
de 50, el segundo real ó verdadero, es de 10; si de 75, será
de 6 Vs; si de 125, de 4 por 100. Las rentas bajo la par emitidas
á un tanto menor que su valor nominal, presentan una garantía
infalible contra el reembolso; no pudiendo comprarse más que
al tipo ó cotización de la Bolsa, suele aumentarse su capital; es
decir, un alza progresiva y constante de su precio ó valor en el
mercado; si se prefiere no amortizar ó amortizar en un plazo i n -
definido la deuda, existe el alivio del peso que para la Hacienda
suponen los intereses^2).
Las formas de la emisión suelen ser dos: por adjudicación y
por suscrición. E n un caso formula el Gobierno un contrato con
ciertos banqueros, para que tomen las rentas, en todo ó en parte,
mediante un precio libiemente debatido; en el otro indica de an-
temano la suma que ha menester, el interés que satisfará, e l
capital que se propone confesar, y fija el plazo en que admitirá
de cada suscritor la fracción que le convenga aprontar. E n e l
primero^ los amigos del Gabinete, que saben los secretos de su
política, y á quienes inspira confianza, operan en grande escala
y pueden ofrecer condiciones favorables; existe un auxilio para
el Gobierno cuando la insuficiencia de las fortunas, el secreto
de su manera de regir la nación, ó el estado de los espíritus no

(1) GANDILLOT. O p . c i t . , t o m o I , p á g s . 285, 283.—JOURDAN. O p . cit , p á g s . 5 8 5 y


siguientes.
(2) GANDILLOT. O p . cit., tomo I , p á g s . 238 y sigs.; JOUBDAN Op. cit., p á g . 587;
LKBOY BBAÜLIEU, loco citato.
TRATADO D E ECONOMIA P O L I T I C A . 557

permiten esperar de la suscrición un medio eficaz, y de la con-


currencia una estimable garantía í1). No debe atribuirse á este
procedimiento de emisión que se colocará un empréstito á un
tipo más elevado; su verdadera ventaja es que hace popular el
segundo, y todos contribuyen con sus economías á sostener el
crédito público (2).

(1) GANDILLOT, loco citato, pág. 297.


^2) JOUKDAN, loco citato, p á g . 590; LKROY BEAULIEU, cap. V I I .
J^APITULO LYIII.

L a deuda pública.—Bonos del Tesoro.—Deuda flotante.—Sus ven-


tajas y peligros.—Deuda consolidada.—Sus formas primeras.—
C o n v e r s i ó n de rentas.—Su l e g i t i m i d a d . — E n que casos s e r á lícita.
— E l r e e m b o l s o de la d e u d a p ú b l i c a . — ¿ C o n v i e n e e x t i n g u i r l a d e u -
da consolidada?—Un i m p u e s t o general para r e a l i z a r este f i n . — L a
amortización.—Su examen crítico.—La bancarrota.

Los empréstitos por su propia naturaleza son el origen de l a


deuda pública que definimos externamente, el conjunto de títulos
y obligaciones que dan derecho á reclamar capitales ó intereses
del Estado; y en la esencia, equivalente ó valor igual á la masa
de bienes ó dinero que el Estado recibió en préstamo y que debe
devolverse á los acreedores.
L a deuda pública se divide en tres categorías: flotante, consoli-
dada y á plazo fijo ó determinado.
No siempre el Tesoro posee los fondos necesarios para hacer
los pagos que hay facultad de exigirle. Las contribuciones que
se cobran en períodos escalonados no corresponden á veces á los
gastos que de su importe se verifican, ó no rinden las indirectas
y los monopolios que el Estado se reserva las sumas calculadas:
en semejantes casos se emiten bonos del Tesoro que se reducen á
empréstitos reembolsables en un término breve, en 4, 6 ó 12
meses; en algunos pueblos hasta dos años, como en Inglaterra;
el Estado pide anticipos á los banqueros, y les dá como garantía
unos títulos reembolsables en el plazo que hemos indicado, y que
producen un interés módico y convienen á los hombres de nego-
cios para colocar capitales por algunos meses ociosos, habiendo
la seguridad ó á lo menos fundadas esperanzas de un rápido
reembolso, siendo además los dichos bonos del Tesoro transmi-
sibles de mano en mano. Para el ministro de Hacienda son muy
útiles, porque en algunas ocasiones carecen de fondos las cajas
560 TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
de las diversas dependencias para satisfacer obligaciones que de
antemano no pueden calcularse. STUART MILL dice que se juz-
gan un medio conveniente, y cuando un Gobierno no posee un
tesoro para casos urgentes, con frecuencia necesario si ocurren
gastos extraordinarios ó los ingresos no se cobran H). Cuestan
poco al Estado, pues siendo fácil su negociación los banqueros
se contentan con dos ó tres por ciento; verdad es que en tiempo
de crisis rentística ó política el interés se eleva, y en 1848 un
ministro francés concedió el 6 por 100 í2'. Se puede defender
que los empréstitos temporales no obedecen al principio que
exige el reembolso de la Deuda pública en los períodos y para
las clases en cuya consideración se contrae (3).
Los bonos del Tesoro mientras no se pagan según la promesa
que contienen, dan origen á la Deuda flotante, que es la creada
para satisfacer necesidades momentáneas ó nacida de depósitos
temporales y que debe devolverse en un período breve: se llama
así por no estar inscrita en el Gran libro de la Deuda pública, ó
por no tener su destino marcado durante un tiempo más ó menos
largo: pues debe saberse que en todas las ocasiones el Estado no
reembolsa el capital de los bonos del Tesoro, en cuyo supuesto
sigue pagando intereses, se incluyen en el presupuesto de gastos
del año siguiente y suelen concluir por transformarse en un em-
préstito cuyo fin no puede ser otro que cambiar la Deuda flotan-
to por un aumento de la Deuda consolidada.
Hemos indicado ya algunas ventajas de la primera, puesto
que son las mismas de los bonos del Tesoro que en gran parte
la constituyen. E n su conjunto , diremos que se utiliza para res-
ponder de los déficits de los ejercicios cerrados; en las épocas de
renovación social, cuando el Estado se vé en la alternativa de
no respetar derechos adquiridos ó de emitir títulos de renta á
un tipo perjudicial, proporcionan un medio de salvar estos esco-
llos ; en primer término, se toman todos los fondos disponibles
para el Gobierno; y en segundo, y en virtud de renovaciones su-
cesivas, dá treguas, se espera á que sea más alto en la plaza el
valor ó cotización de los fondos públicos, y sea dable apelar á

(1) Principes d'économie politique, libro V , cap. V i l , párr. I .


(2) GANDILLOT, Principes de l a science des F i m n c e s , tomo 1, pág. 420.
(3) E l mismo, p á g . 421.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 561
los recursos más ámplios y más constantes de la deuda inscrita.
E l peligro se comprende fácilmente. Con esa poderosa palan-
ca, como la llama D u PUYNODE, se vencen los obstáculos de las
graves complicaciones modernas; pero la obligación se dilata y
crece, y á la postre no hay m á s remedio que anunciar un em-
préstito tras otro empréstito, y extender á lo porvenir créditos
pasivos, que casi de seguro le habrán de producir dificultades y
riesgos.
Aunque los planes rentísticos no se ajusten á las leyes de una
sabia política y de una administración inspirada en las máximas
de l a rectitud y la prudencia, la Deuda flotante disimula y en-
cubre la necesidad de recargar las contribuciones, de aumentar
e l déficit, de hacer economías en los gastos. Por estos pasos y
términos se abre la puerta falsa de un consumo de capitales,
que dan incremento al pasivo de las naciones.
E n la Gran B r e t a ñ a , en 1793, cuando sufría el comercio por
l a guerra, cuando m i l bancos de los condados habían suspendi-
do sus pagos, cuando el pánico era general, PITT propuso, y e l
Parlamento a c e p t ó , que se emitiesen bilis del echiquiev0-).
E n medio de los grandes sucssos de esta centuria, la Deuda
flotante de las Islas Británicas ha llegado á 800 millones de pe-
setas, y en algunos años á m i l ; pero hace ya muchos años que
no asciende más que á la mitad (2).
E n Francia, al triunfar la rebelión de 1848, figuraba por 959
millones; después sufrió una baja de 600 por haberse consolida-
do los bonos del Tesoro y de los depósitos de las Cajas de aho-
rros; empero después volvió á tener aumento, hasta 1.022 m i l l o -
nes, en 1863. Durante la guerra franco-prusiana (1870-1871), á
causa de las implacables fatalidades de la angustiosa lucha, as-
cendió á 1.100 millones, y fué preciso, merced á costosos sacri-
ficios., reducirla á 650 millones (3). L a de E s p a ñ a importaba
en i.0 de Setiembre de este año 95.933.642 pesetas.
Si llegado el plazo de reembolsarse la dicha Deuda flotante
e l Estado no pudiese hacerlo, se cambia su índole en virtud de
una ley en Deuda inscrita, perpetua ó consolidada, que de estas

(1) Bonos del Tesoro.


(2) D u PuYNeDE. Op. c i t , tom. I I , p á g s . 56 y sigs.
(S) GANDILLOT, loco citato, primer tomo, p á g . 428.

TOMO I I . 36
562 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

tres maneras se designa. Es la parte de la pública porque se


obliga el Estado al pago de una renta, mientras que pueda ó
quiera devolver el capital W. E n otros términos, de un modo
muy diverso que los particulares , á quienes no se admitiría se-
mejante condición, el Estado recibe préstamos en rentas p e r p é -
tuas, ó lo que es lo mismo, sólo se compromete á pagar un inte-
rés anual sin que se le obligue á reintegrar el capital i'¿). Para
el Gobierno existe la ventaja de no reembolsar las sumas reci-
bidas más que en los casos en que cabe hacerlo con beneficio,
porque el interés haya bajado en la plaza ó se haya disminuido
el valor de la moneda; por este motivo se designa con el nom-
bre de perpetua, aunque el Estado se reserve el derecho de
amortizarla. Antes de la Revolución de 1791 los empréstitos
solían contratarse sobre garantías de impuestos ó bienes deter -
minados; Cambón, en 1793, propuso convertir todos los docu-
mentos de crédito contra el Estado en inscripciones en un regis-
tro, que debería llamarse el Gran libro de la Deuda pública. L a
dicha inscripción y el extracto de la misma que se daría a l
acreedor, debían ser en adelante los únicos títulos. De esta
suerte se reducían las muy varias obligaciones á la unidad y no
era posible aumentar los créditos pasivos que tuviesen un ca-
rácter permanente sin una ley ó autorización del poder legisla-
tivo ; se sabría con exactitud la suma á que ascendía la Deuda
de la nación y los cambios que experimentase. L a Convención
aceptó la propuesta en 24 de Agosto de 1793, y después ha sido
imitada por los demás países, y en virtud de tales motivos se ha
llamado Deuda inscrita ó consolidada á la que se registra en e l
Gran libro, para la que se ha conquistado esa preciosa garantía
de la publicidad; sin solemnes debates, sin la controversia de la
prensa periódica, sin la intervención de los grandes poderes, n i
se borra, ni se añade partida alguna.
Esta ha sido la última forma de la Deuda pública; antes de
esa grande innovación conociéronse otras que ya no se emplean,
pero cuyo estudio es muy instructivo y que se utilizaron en
grande escala por ministros célebres.
Entre estas formas antiguas de la Deuda consolidada, tomada

(1) GANBILLOT, loco citato, tomo I , p á g . 283.


(2) JOUBDAN, Cours analyttque d'Economie politique. p á g . 581.
TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA. 563

esta voz en lato sentido, aparecen las anualidades á término, á


plazo, que consistían en préstamos que se hacían al Tesoró por
los que suscribía obligaciones con interés durante un plazo de 99
años, transcurrido el cual se extinguía todo pago y todo derecho
de los acreedores. Cada año se satisfacía con el interés una frac-
ción del capital. También cabe que se amorticen por sorteo y
con primas para los primeros números que salgan.
E n general las definiremos diciendo que son fondos que se ex-
tinguen después de cierto tiempo por medio de pequeños pagos
anuales que se unen á los intereses!1). No dependen de los aza-
res de la política, del alza ó la baja de la Bolsa, y el deudor se
liberta del gravamen con lentitud, pudiendo equilibrar exacta-
mente las cargas que se impone respecto á los que suministran
fondos con las anualidades que exige de aquéllos á quienes apro-
vechan sus empréstitos; en cambio se corre el riesgo de que los
prestadores tomen el capital por intereses y lo consuman, puesto
que lo reciben periódicamente, no siempre podrán colocar frac-
ciones mínimas en empresas productivas, y al que desee buscar
un empleo que le proporcione una renta, no convendrá j a m á s un
título que con el tiempo se amengua y desaparece en un plazo
breve. Siendo incierto lo porvenir, es el colmo de la impruden-
cia para un Estado enagenar su libertad: si se fija un plazo
para pagar una deuda, tal vez hay que devolver un capital en
medio de necesidades urgentes, de circunstancias difíciles cuan-
do llegue (2).
Como deuda á plazo se juzga el sistema de las subvenciones
á las empresas de ferrocarriles; el Estado en Francia comenzó
por tomar prestada la suma indispensable y entregó á los acree-
dores obligaciones reembolsables en treinta años; después hizo
un contrato con las compañías; éstas debían procurarse como
pudiesen la cantidad prometida por el Gobierno á título de sub-
vención, y sería devuelta ó amortizada en el término de ochenta
años (3). Siempre que se anuncia una amortización en fracciones
del capital que constituye la deuda, ésta es á plazo. E l sistema de
las rentas por anualidades se utilizó ámpliamente en Inglaterra.

(1) GANDILLOT. Op. c i t . , tomo I , p á g . 400.


(2) D u PÜYNODE. Op. cit., Lomo I I , p á g . 17.
(3) Jo URDAN, Op. cit., p á g s . 592 y 593.
564 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
Otra de las formas dichas son las rentas vitalicias, en que el
Gobierno paga como interés una suma anual durante la vida del
acreedor. Se definen diciendo que se constituyen sobre una ó-
muchas cabezas y se extinguen por la muerte de sus titulares'»1).
Se distinguen por la ventaja de reducir por grados las presta-
ciones que el Estado se impone, y por quedar éste libre á la
muerte de los rentistas; llevan sus fondos al Erario los capita-
listas cuando no hay atractivos en empleo alguno, languidece la
industria, el comercio se restringe y teme y existen trabas que
impiden la actividad fecunda; ofrecen á las diversas clases de la
sociedad un medio de lograr provecho para sus capitales, una
caja de pensiones, cuya regla es la estricta justicia; mas en cam-
bio se oponen al interés del Gobierno que se descubre en pagar
sus deudas en los días de paz, de confianza, de venturosa efica-
cia para el trabajo, y las rentas vitalicias permiten menos el re-
embolso cuando sonríe la fortuna que las anualidades á término;
la estadística las condena, porque si se busca como base la vida
inedia en las tablas de mortalidad, es preciso tener en cuenta
que la muerte no aparece tan pronto en grupos, en clases que
poseen alguna fortuna, que pueden aplicar algunas reglas de la
higiene como en la masa general de la población; de donde se
sigue que tomando prestado á cambio de dichas rentas se pagan
intereses por mucho tiempo, y el cálculo que se hace en primer
término resulta erróneo y aventurado. Por último, el deseo de
v i v i r en la ociosidad, el egoísmo, el consumo del capital de un
modo improductivo, ¿no hallan una tentación en ese llamamiento
que hace el Estado con el halago y la promesa de una pensión
elevada para el resto de la vida, porque se anuncia en épocas
azarosas y cuando el crédito no es muy grande (2)?
Las tontinas son sociedades compuestas de personas de la
misma edad que reúnen un fondo, una suma de capitales, en qufr
ios últimos sobrevivientes recogen la parte que corresponde á
los fallecidos. LORENZO FONTI, que concibió el pensamiento
en 1635 y se estableció en Francia en 1650, consiguió que un
aura favorable acogiese esa combinación rentística (3). L a p r i -

(!) GANDILLOT, v o l . I , pág. 407.


(2) GANDILLOT, págs. 408 y sigs.
(3) GARNIEB, Elements des Finances, cap. V i l -
TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. 565
mera tontina se creó por L u i s X I V en 1682; la suma entregada
fué de 1.400.000 libras; los suscritores se clasificaron en 14.
grupos, según sus respectivas edades (de uno á setenta años);
los títulos eran de 300 libras; la renta anual de 30; se instauró
una segunda en 1696, y cuando ambas se acumularon en la v i u -
da de un cirujano de P a r í s , de noventa y tres años de edad, p o -
seía una renta de 73.500 libras. NECKER, que en su Ministerio,
de 1777 á 1781, contrajo empréstitos hasta la cantidad de 366
millones, hizo un uso frecuente de las tontims. Guillermo I I I ,
en 1692, estableció una en títulos de 100 libras esterlinas, r e c i -
biendo los acreedores el 10 por 100 durante siete a ñ o s , y des-
pués sólo el 7 por 100; pero con el beneficio de acumular l a
parte de los fallecidos hasta que se redujesen al número de 7ÍI>.
L o mismo las rentas vitalicias que las tontinas se han abando-
nado ya por completo; las últimas se parecen mucho á un juego
de azar: son un premio á la longevidad no laboriosa.
Han existido políticos y hacendistas que creen no es lícita n i
provechosa l a conversión de rentas, y que opinan tiene algo de
perpétua é invariable realmente la Deuda pública. Para que se
nos comprenda, diremos desde luego que es un acto del Gobier-
no, por el que invita á sus acreedores á optar entre el reembol-
so inmediato del capital reconocido en su favor ó el cambio de
sus antiguos títulos por otros cuyo interés sea menor <2). L a con-
versión suscita la idea, en primer lugar, de un empréstito que
se hace en condiciones favorables para devolver sus fondos á los
que admitieron otro anterior y más oneroso; pero no se requiere
esta doble operación complicada y costosa: basta que se presen-
te á los actuales tenedores de títulos de la Deuda la alternativa
de contentarse con un beneficio anual más bajo, ó de tomar los
fondos que anticiparon un día.
Juzgamos necesarias algunas condiciones para que una con-
versión se repute legítima y provechosa. Es preciso que el i n t e -
rés del capital sea menor en el mercado que el que paga el G o -
bierno por sus empréstitos, y que permita á los tenedores de los
títulos que si no les conviene la baja de sus rentas, pidan y l o -
gren el reintegro de lo principal. No parece difícil dar la r a z ó n

(1} L E R O T BEAULIEU, Traité de la sciencie des Finances, tom. I I , p á g . 289.


(2) GANDILLOT, p á g . 369; JOURDAN, p á g s . 537, 599 y sigs.
566 TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA.

de estos dos requisitos. E l Estado se aprovecha de una baja del


interés, y usa de un perfecto derecho, porque no habiendo plazo
determinado para amortizar la Deuda, tiene la facultad de ha-
cerlo en un momento favorable, asemejándose á un particular
que contrajese un nuevo préstamo para pagar á su acreedor, en
el supuesto de que obtuviese un interés menos alto. Por dicho
motivo afirmamos que en éste ha de haberse notado un cambio
en el sentido de una baja; si fuese el mismo ó se elevase en un
período más ó menos largo, no se podría alegar razón bastante á
los poseedores de títulos, cuyo provecho ó beneficio era el co-
rriente, para que se contentasen con otro menor; siempre será
menester que el Estado reembolse su dinero á los que se prome-
tan sacar mejor partido en empresas distintas, porque de otra
suerte impondría por una ley la conversión, y podría parecer
que no respetaba la regla del contrato y pudiera ser acusado
con justicia, de procurarse un alivio en sus cargas por la fuerza,
pues ya hemos notado que sin riesgo es dable hacer aquella
oferta, toda vez que si el momento fuere bien elegido, muy
pocos piden la devolución de sus fondos como indica la expe-
riencia. E n buenos principios, el Estado no puede convertir,
puede reembolsar í1'; y por esto se hace el siguiente argumento
contra la conversión: la oferta de devolver el capital no es séria,
porque ¿en cuál apuro no se vería aquél si los tenedores de títu-
los de 5 por 100, sobre los cuales se trata de hacer dicha con-
versión, declarasen que aceptaban el reembolso de 4.000 ó 5.000
millones? Para que el hecho fuera posible, sería preciso suponer
que la operación se ha concebido contra todas las reglas. Si la
cuota corriente del interés fuese de 4 por 100, y el Estado pro-
pone conceder un beneficio anual de 4 Va» ¿qué ventaja hallarían
en rehusar? 4.000 ó 5.000 millones arrojados súbitamente á la
circulación, ¿no serían causa de un descenso más rápido toda-
vía? Suele también indicarse que la renta en que nos fijemos
para el fin de que tratamos esté á la par, es decir, que valga en
dinero la misma suma nominal que expresa, que 100 pesetas en
títulos se vendan por 100 pesetas en oro ó plata en la Bolsa,
porque si se vendiesen en go pudiera ser ventajoso reembolsar-
se, puesto que siendo menor el capital, el interés sería más ele-

(1J JOUEDAN, Cours analytique PEconomie politique, pág.-600.


TRATADO D E ECONOMÍA POLITICA. 567

vado. Conviene apreciar con tino las circunstancias y proceder


hábilmente; un empréstito que obtiene poco éxito es un cálculo
mal hecho: una conversión desgraciada puede ser un desastre
rentístico í1).
Sabemos que la última siempre es espontánea; sin embargo,
los hacendistas distinguen entre las voluntarias y las forzosas.
Estas son las que hemos descrito; aquéllas son en las que se da
á elegir á los acreedores del Estado, no entre el reembolso del
capital y la reducción del interés, sino entre un título primitivo
y otro nuevo. Así sucedió en Inglaterra al convertir en 1749 su
Deuda de 4 por 100 en la de 3 por 100. E l Gobierno expuso que
en virtud del tratado de Aix-la-Chapelle de 17 de Octubre
de 1748, los fondos valdrían más en lo sucesivo y se podría i m -
poner una conversión regular. Que ofrecía á los tenedores una
conversión del 4 en 3, y que si aceptaban en premio de su buena
voluntad, hasta fines de 1750 se les daría 4 por 100; hasta fines
de 1757, 3 Va por 100, y que la reducción al 3 no se verificaría
hasta esta época. E n cuanto á los que no admitiesen las proposi-
ciones del Gobierno, habría el derecho de someterlos á una con-
versión obligatoria; esto es, á la elección entre el reembolso ó
la reducción inmediata al 3. L a operación tuvo un éxito feliz;
los que poseían las dos terceras partes del capital aceptaron; los
que detentaban 442.500.000 no, y para ellos se redujo el interés
a l 3, y sólo fué preciso reembolsar la suma de 87.500.000 pese-
tas. Las conversiones voluntarias durante algún tiempo garanti-
zan que no pasarán aquéllas de ciertos límites; hay en ellas e l
riesgo de una baja que las paralice y haga de peor condición á
los que las admitiesen que á los que negasen su asentimtento (2).
Creemos que se ha pretendido en vano que el Estado carecía
del derecho de reembolsar la Deuda pública, fundándose en que
los particulares empleaban su dinero de una manera definitiva á
cambio de una renta determinada. Rossi ha demostrado que se
opone á los principios económicos la perpetuidad del interés,
porque hay una tendencia á la baja, varían los hechos del orden
de la economía nacional, la renta, los salarios, etc.; la ley pro-

(1) JOÜBDÁN, p á g . 602,


(2) L E E O Y BEAULIEU, Traité de la scíence des Finances, tom. I I , p á g s . 452 y s i g s . ;
fODRDAN, p á g s . 602 y 603.
568 TRATADO DE ECONOMIA POLÍTICA.
hibe los contratos aleatorios, y todo deudor goza de la facultad
de satisfacer su obligación i1). LEROY BEAULIEU recuerda que
pagándose los intereses en numerario, la Deuda perpétua decre-
ce, como disminuye el valor de los metales preciosos, y que por
el transcurso del tiempo se aumenta la riqueza pública, como
justifica la lectura de los presupuestos comparados de un siglo
á otro (2). E n el informe de CAMBON, de que hemos hablado, y
que dió origen á la ley de 24 de Agosto de 1793, se consignan
estas palabras: «No habríamos terminado nuestro trabajo sobre
la Deuda pública, si no presentásemos los medios de conseguir
su reembolso». E n la exposición suscrita en la misma terrible
época sobre la Deuda vitalicia, el derecho de extinguir las o b l i -
gaciones contraídas no admite duda para sus autores; en ella
vemos que «la nación podrá reembolsar siempre la Deuda con-
solidada cuando lo juzgue conveniente (3)».
L a sana y prudente política aconseja que nos libremos de los
gravámenes que ha hecho pesar sobre nosotros la desgracia; no
leguemos á las generaciones venideras deudas y cargas que s i g -
nifiquen la amortización de una parte de su capital y de su tra-
bajo, si hubiere una época favorable que nos fuese dable apro-
vechar. Un pueblo que devuelve el importe de sus títulos de
renta en todo ó en parte, tiene un poder más extenso en caso de
guerra,, de escasez de sus cosechas, de crisis industrial, porque
su crédito es mayor y sus empréstitos se cierran con mejores
condiciones, son menos onerosos.
E l argumento más grave contra la extinción de la Deuda se
ha formulado por STUART MILL. Si se llevase á cabo este pensa-
miento, podríamos suprimir los impuestos más gravosos ó per-
judiciales, toda vez que es llano no se puede reembolsar sin
contar con excedentes, con fondos sobrantes; en un país cuya
riqueza aumente, y en que el incremento de sus rentas propor-
cione los medios de desembarazarse de las contribuciones que
constituyan un gravamen más penoso de cierto en cierto tiempo,
cree STUART MILL que sería preferible emplear los ingresos que
formen un superávit en suprimir los tributos malos á liquidar

(1) R o s s i , Gours d-Bconomie politique, tom. I V , p á g s . 349 y sigs.


(2) Traité de la science des F i m n c e s , tom. I I , cap. V , p á g . 234.
(3) E l MASQUES D ' A U D I F F R E T , Sysiente financier de la F r a n c e , tomo I , p á g i -
nas 213 á 224.
TRATADO D E ECONOMÍA POLÍTICA. 569

nuestros débitos 0). E l punto es dudoso, porque siendo muy con-


siderables los intereses anuales que se satisfacen, y condenables
un gran número de impuestos, como los de consumos en su ma-
yor parte y los monopolios del Estado, se aplazaría hasta una
época remota la liquidación que nos ocupa, y parece indudable
que esa enorme masa de capitales tomados á préstamo son una
amenaza, una probabilidad de conflicto en los pueblos modernos.
¿Qué sucedería si la fortuna nos volviese las espaldas? ¿Cómo
agregar nuevas y grandes obligaciones á las de hoy, si la des-
gracia lo exigiese así en lo porvenir?
De todos los modos que existen de reembolsar la Deuda, el m á s
sencillo y el mejor es aplicar los sobrantes de las contribuciones á
amortizar la parte correspondiente de aquélla. Nótese que hemos
dicho el más sencillo y el mejor, pero no el más fácil, porque
exige una voluntad firme é inteligente de parte del Gobierno;
siempre se advierten m i l peticiones, auxilios, empresas, mejoras
de servicios públicos que están al acecho de cualquier exceden-
te de ingresos, que surjen no más que al saber que se perciben
con éxito las contribuciones. Los Estados Unidos han amortizado
así su Deuda en varias ocasiones. De 1790 á 1848 reembolsaron
500 millones de dollars (2). Después de su cruenta guerra de se-
paración, en 1861, en que contrajeron empréstitos por la colosal
guerra c i v i l , recurrieron á impuestos vejatorios, á un elevado
arancel de aduanas, hasta llegaron á forzar las emisiones del
papel moneda. Creen necesario seguir el sistema opuesto a l que
defiende STUART MILL. E n 1884, y en virtud de reducciones anua-
les de 100 millones, quedó limitada su Deuda á 1.450.050.235
dollars.
Un segundo medio de extinguir las obligaciones suscritas por
el Gobierno, consiste en un impuesto extraordinario que se cobrase
para ese fin. FLOREZ ESTRADA afirma que no hay país alguno que
pagando religiosamente los intereses no pueda reembolsarlas en
un sólo momento; porque, ¿cómo había de satisfacer el beneficio
anual, si no tuviese un capital que produjese la suma bastante
para ello, las contribuciones ordinarias y todo lo que es preciso
para la subsistencia de sus habitantes? Este principio es exacto

(1) Principes frEconomie politique, l i b . V , cap, V I I , párr. 3.


(2) E u p o s i c i ó n a l Congreso sobre la hacienda, de 9 de Noviembre de 1848.
iflO TRATADO DE ECONOMÍA POLITICA.
en teoría; doctrinalmente también se presta á muy importantes
reflexiones que ha hecho STUART MILL. E n su opinión, sería
preferible á una amortización lenta si fuese practicable, y sería
practicable si pudiera llevarse á cabo exigiendo un impuesto de
la propiedad solamente.
Si ésta pagase por completo los intereses de la Deuda públi-
ca, podría eximirse con ventaja, puesto que no haría otra cosa
que dar á los acreedores del Estado una suma, cuyo provecho ó
beneficio les pertenece ya, haciendo una operación equivalente
á la de un propietario, que vende una parte de sus tierras para
extinguir una deuda hipotecaria; algunos dicen que fuera justo
colocar sobre los hombros de esta clase de personas el gravamen
de los intereses, porque la generación actual no puede ser obli-
gada á satisfacer las deudas de las que la han precedido m á s
que con los bienes heredados; pero semejante doctrina no es
admisible; el suelo con sus desmontes, sus mejoras, sus caminos
y canales, sus ciudades y manufacturas, ha sido útil para m á s
gentes que los dichos propietarios, y los capitales acumulados
por el trabajo y la abstinencia, han sido provechosos para a l -
gunos más que los sucesores en la propiedad legal: pues bien,
los que tienen solo rentas, para entregar la parte del impuesto
general que les tocaría á fin de reembolsar la deuda, se verían
en la necesidad de tomar prestado y con condiciones onerosas
que diera motivo bastante para que el interés por ellos prometi-
do fuese más alto que el estipulado por el Gobierno W .
De todas suertes el recurso supremo que nos ocupa sería
irrealizable, porque la exacción de las sumas del tributo colo-
sal y extraordinario que fuera indispensable decretar, traería en
pos de sí el descontento primero y después la guerra c i v i l , la re-
belión y una crisis gravísima en la industria privada de tan
brusca manera de una masa enorme de capitales. L a Francia
debía en 1877, 24 m i l millones de francos; la Inglaterra 774 de
libras esterlinas; ¿cómo es posible extinguir semejantes obliga-
ciones en algunos meses?
E l último plan que cabe adoptar y llevar á término feliz se-
gún sus partidarios es el de la amortización. E n tal supuesto se
consagra todos los años una parte de los ingresos á formar un

(1) STOART MI L L . Principies of poliHcal economy, libro V , cap. 7.°, párr. 2.


TRATADO D E ECONOMIA POLITICA. 571

nuevo capital hasta que se pueda reembolsar el que se ha toma-


do á préstamo y consumido, por medio de una institución llama-
da Caja de amortización, que extingue los empréstitos por, medio
de compras sucesivas en virtud de una dotación anual que se
señala en los impuestos l1).. Se explica diciendo que si el Go-
bierno se propone operar una anulación ó desaparición gradual
de la Deuda, aplica una anualidad más ó menos cuantiosa á la
adquisición sucesiva de las rentas emitidas en su nombre C2).
Si se intenta llevar á cabo esta difícil empresa, es preci-
so que los impuestos que se perciben superen á los gastos que
se hacen: el Estado, terrieroso de que ese excedente despierte
tentaciones que se manifiestan por medio de créditos extraor-
dinarios constituye un fondo de amortización que se ¡entrega
á una oficina especial, es decir, una suma de dinero, una
renta cualquiera afecta, destinada á un propósito de que nada
debe separarla. L a oficina dicha es el órgano peculiar de esta
función, á la que es necesario asegurar la m á s grande inde-
pendencia respecto á las demás funciones y órganos que cons-
tituyen la máquina gubernamental. L a Caja emplea su dotación
en comprar títulos de la Deuda; al año siguiente de su institu-
ción vuelve á comprar, porque sus fondos se aumentan con los
íatereses de las obligaciones que ha adquirido como un acreedor
particular que añadiese la renta de sus fondos para acrecentar
su capital. Comprando de esta suerte un año tras otro, con una
suma que va siendo mayor por la acumulación de los intereses,
l l e g a r á un momento en que la Caja de amortización habrá recu-
perado todos los títulos en que constan los empréstitos. De un
modo ficticio ha habido un cambio de acreedores, el Estado
debe á esa oficina lo que antes debía á m i l personas distintas,
pero en la esencia la Deuda se ha extinguido por confusión, el
Estado no se debe á sí mismo (3).
E n la amortización se aplica la progresión del interés com-
puesto, asemejándose á un particular que, poseedor de una renta
considerable, la emplease en adquirir títulos de la Deuda y que
invirtiese del mismo modo los intereses anuales que le produje-

(1) GARNIEB. E l é m e n t s des Finalices, cap. V I I I .


(2) GANDILLOT. Principes de la science des Finanses, tomo T, p á g . 337.
(3J JOURDAN. Cours analytique d'économie politique, pág. 596.
572 TRATADO D E ECONOMIA POLÍTICA.

sen. Con esta capitalización de las rentas, con un capital que


proporcione el 5 por 100, acumulando cada año el beneficio l o -
grado ó que se satisface, el capital se duplica en menos de quin-
ce años. Supongamos un empréstito de 100 millones de pesetas:
se toman del impuesto 5 millones para pagar los intereses y 1
ccmo fondo de amortización. L a Caja compra títulos de la D e u -
da en los momentos más favorables, y percibe del Estado los i n -
tereses correspondientes á esos títulos, y los emplea en nuevas
adquisiciones, recoge é invierte en un sólo objeto los intereses
de los intereses, en cuyo supuesto se ha calculado que al t é r m i -
no de 36 años puede mostrar un capital de 100 millones. Si las
sumas afectas á la institución fuesen menores, se tarda m á s en
reconstituir el capital; 50 años, por ejemplo, con un primer fon-
do de 462.400 pesetas.
Muchos autores atribuyen el descubrimiento de la amorti-
zación al.genovés Arnaldo Grimaldi en el siglo X V I . Antes d e l
conde de Stanhope, Nataniel Ground, publicó en Inglaterra un
Ensayo sobre la Deuda pública del reino, en que hablaba del inte-
rés compuesto para extinguirla. También se ha asignado e l
honor á los hermanos Paris y al contralor general Machant en
tiempo de L u í s X I V ti,1. L a verdad es que los holandeses l o
aplicaron en la mitad del siglo X V I I ; redujeron sin grande
escrúpulo del 5 al 4 los intereses de su deuda, y con la eco-
nomía realizada se propusieron recobrar certificados de los e m -
préstitos, y como anunciaron que quedarían anulados en el té r_
mino de 21 años, se cree, aunque esto no se haya explicado con
claridad, que intentaban operar por medio del interés compues-
to (2). Colbert se valió del mismo sistema, reduciendo á 158 m i -
llones de libras una deuda de 262 (3-).
Bajo el punto de vista teórico se distinguió sobre todos e l
D r . Price, que anunció la buena nueva como una mina inagota-
ble, como una palanca rentística que debía librarnos de todo
temor respecto á la magnitud y peligros de los empréstitos. Es -
cribió á fines de la pasada centuria un Tratado sobre las anuali-
dades reversibles, que fué muy útil al ministro Pitt, para hacer

(1) D a PUTÍÍODE, De la monaie, da c r é d i i et de Vimpot, v o l . I I , p á g . 33.


(2) R o s s i , Gours d économie poliíiq'íe, v o l . I V , p í g s . 353, 357.
(3) GANDILLOT, Principss de l a soience des Finances, v o l . I , p á g . 345.
TRATADO DE ECONOMIA POLITICA. 573
menos gravosos los anticipos á que le obligaba la guerra con
Francia.
E l desengaño que causaron las Cajas de amortización fué muy
grande; no extinguieron, n i extinguen deuda alguna. ¿Por ven-
tura el sistema preconizado es erróneo? Es de todo punto exacto,
y su demostración matemática no permite abrigarla menor duda.
¿En tal caso, de qué depende la falta de éxito de aquel maravi-
lloso mecanismo? De que mientras la oficina creada al efecto
compraba títulos en la Bolsa, los Gobiernos suscribían nuevos y
m á s considerables empréstitos, y aunque los fondos de aquélla
se declararon sagrados é inviolables, siendo grandes los apuros y
dificultades del público erario, llegó á incautarse de los capi-
tales que á las dichas oficinas pertenecían, y por semejante ca-
mino, fuera locura esperar el cumplimiento de la profecía del
D r Price. J. B . SAY ha escrito en sus notas á RICARDO l1),
que Hamilton ha advertido el primero á los ingleses que no se
extingue ninguna fracción de su Deuda, cuando por una parte
se toma prestado más que por otra se devuelve; que vale m á s
no reembolsar nada y recibir menos préstamos, porque se aho-
rran los gastos de la operación; y estima cosa importante que un
hombre tan capaz como RICARDO confirme esta opinión. Los
economistas niegan la virtud de la amortización, y creen que
sólo es útil para que los títulos de la Deuda bajen menos, gra-
cias á alguna que otra extinción parcial, mas los hacendistas la
aceptan: ven un concurrente más en la Bolsa, los acreedores
advierten que se aumentan sus salidas por presentarse diaria-
mente quien compra siempre sin vender nunca, que siempre
pesa en su favor en la balanza de la oferta y la demanda (2).
Con sus reglas fijas, su elevada inspección, su marcha regu-
lar, su independencia que limita sólo una ley, la Caja reduce de
una manera lenta y gradual sin duda, pero cierta y progresiva el
gravamen de la Deuda pública; es contraria al abuso de los em-
préstitos esa necesidad de reembolsarlos á medida que nacen
E n alguna ocasión lamentable y triste los Gobiernos han de-
clarado la bancarrota, esto es, han suspendido el pago de sus

(1) Nota al cap. X V I I , p á g . 222.


(2) GANBILLOT. O p . c i t . , p á g . 337.
(3) GANDILLOT. O p , cit., p á g . 344.—LBHOT-BEAULIEÜ, loco citato, p á g . 389.
574 TRATADO D E ECONOMIA POLITICA.

obligaciones ó han decretado una reducción obligatoria, que en


suma ha de juzgarse como una bancarrota parcial. Así aconteció
en Francia en 1797, cuando se prescribió la reducción de los
dos tercios al tercio consolidado. E l Estado en ese supuesto r e -
serva para lo porvenir condiciones más duras á los ministros
que hayan de apelar al crédito público, porque escarmentados
los acreedores con el funesto ejemplo, comprenden en sus pre-
visiones el riesgo más ó menos probable de la falta de c u m p l i -
miento de las convenciones suscritas W.
Las bancarrotas totales son muy raras; los pueblos guardan
en su seno afectos de honor y probidad que no admiten una v i o -
lación tan flagrante de sus promesas; mas las parciales se encu-
bren, se defienden con pretextos más ó menos ingeniosos. Ld.
Francia de 1604 á 1808 pasó 13 veces de hecho por esta terrible
prueba: la Inglaterra nunca.
L a bancarrota no destruye los valores, porque la Deuda p ú b l i -
ca no es una rama especial de la riqueza; ésta no se consume por
medio de un decreto del soberano: salen á la luz del universal
examen perjuicios y quebrantos anteriores que al publicarse la
nueva prescripción no se originan y producen. Sus efectos son
cambiar las cargas del Estado; el peso de la Deuda pasa de los
hombros de los contribuyentes á la de los rentistas que pierden
el fruto de una propiedad legítima; se irrita y desmoraliza á los
ciudadanos, se inaugura en la esfera política la arbitrariedad,
la violencia, y suele ser la mensajera sombría de graves trastor-
nos, de la rebelión: la posteridad ha condenado severamente l a
máxima del abate Ferray: la bancarrota es necesaria por lo menos
una vez en cada siglo, para que haya equilibrio entre las rentas y los
gastos (2) (3).

(1) GARNIER, E l é m e n t s d e s Finances, cap. V I H .


(2) GANDILLOT. Obra cit,, vol. I , p á g s . 392 á 399.
(3) Sobre el contenido de los dos ú l t i m o s c a p í t u l o s , a d e m á s de las obras citadas
en las notas, v é a n s e : Tratado de los principios y de l a influencia p r á c t i c a d é los i m -
puestos y del sistema de rentas perpétuas por MAC CÜLLOCH. CAUWES. P r é c i s du coitrg
d'eoonomie politigue. RAU. WAGNER. Principios de la ciencia de la hacienda, en a l e »
man. A . BAILLY, Historia de la hacienda. RICHARD DE KADFFMANN. Les Finances de
l a France, trad. al francés. BOCCÍRDO. Trattato di economía p o l í t i c a , t o m . I I I , p á g i -
nas 328 y sig. Numerosos a r t í c u l o s de l a Révue des Deux-Monies y de L e Journal des
economistes, c o n s ú l t e n s e los í n d i c e s .
RESUMEN
DE LAS

DOCTRINAS CONTENIDAS EN LA OBRA.


R ESUMEN DE DOCTRINAS.

La experiencia ha demostrado que el estudio de toda rama del sa-


i e r humano, dehe comenzar por el de la sériede ideas sencillas que,
á la vez que de base, por su generalidad la sirven de lazo de unión
con las demás (1).
Con los distintos títulos de Introducción al estudio de la Econo-
mía, Nociones generales, Consideraciones generales, Discurso preli-
minar , Lecciones preliminares, Observaciones preliminares, Preli-
minares sencillamente, han denominado los autores, según sus res-
pectivas ideas, ese conjunto de conocimientos que, ateniéndonos al
significado gramatical de las palabras, creemos con propiedad
deber nombrar Nociones preliminares.
La primera de que el economista ha de ocuparse es de la del pro-
greso económico, que consiste en el conjunto de conquistas conseguidas
por el sér humano en la esfera de los intereses materiales.
El espíritu de crítica y discusión que distingue á la sociedad mo-
derna, ha llegado á poner en duda la existencia de ese progreso que
tan visiblemente demuestran, desde la habitación que ocupamos,
vestidos que nos abrigan, alimentos que nos sustentan, hasta los
prodigios que en esos universales certámenes que se llaman exposi-
ciones internacionales contemplamos, y especialmente las máquinas
con su admirable perfección y poder, que á tan alto grado han ele-
vado el del hombre.
Dejando á un lado la ya desacreditada teoría de Vico, que cree
contra lo que la filosofía explica, imposible ese progreso como todos
los de la humanidad, por juzgar que ésta en su continua marcha
no hace sino recorrer grandes círculos que incesantemente se
renuevan, nos corresponde mencionar las objeciones que presen-
tan los que juzgan como peligroso el progreso económico. Son estas

(1) C a p . I , vol. I , p á g . i y sigs.


TOMO I I . 37
578 RESUMEN D E DOCTRINAS.

numerosas, pero pueden considerarse reducidas á acusarle de des-


tructor de los principios de moral, de religión, de fundar su ade-
lanto en la ruina y atraso de los fines que el humano sér en
su complejo carácter debiera realizar; de significar el imperio
del egoísmo. Fácilmente se comprende lo infundadas que son,
considerando que la moral, que el cumplimiento del deber for-
man los elementos más poderosos del tan rudamente combatido;
que todas las leyes económicas tienen por base las morales; que
aquéllas se oponen sólo á las teogonias que no reconocen , como
la cristiana, la libertad del hombre, ni recomiendan el ahorro; que
el progreso económico sólo cabe se efectúe á la vez que el de las de-
más faces en que pueda considerarse dividido el general, de un
modo armónico, pues que otra hipótesis hacen imposibles la razón
y relaciones que unen á todos los actos del sujeto de la vida.
Si el interés personal es aguijón de la actividad individual, tam-
bién es el motivo de que haciendo comprender á los hombres
la solidaridad que les une y la precisión de que se presten m ü -
tuo auxilio, luzca más brillante que nunca la caridad, que derra-
me sus tesoros, manifestándose en la creación diaria y sosteni-
miento de hospitales, asilos y establecimientos benéficos donde
cuidar al desvalido y acoger al desamparado. Bl progreso económi-
co es el que conel aumento que presupone en los intereses materia-
les ha facilitado todos los demás; pues, naturalmente, antes que de
ninguna otra cosa, de lo que el hombre se ha ocupado es de satisfa-
cer sus físicas necesidades, que es lo que aquél le ha asegurado, cau-
sa en que no reparan los que piden la vuelta al pasado régimen so-
cial, que aparte de sus injusticias, no pudo ser tan floreciente como
el actual, dado que la riqueza era menor.
El progreso económico produce grandes ventajas; hé aquí algu-
nas: satisfechas las necesidades que el organismo material incesan-
temente siente, pudiéndose ocupar el hombre del desarrollo de sus
facultades intelectuales, háse penetrado del valor de su personali-
dad y del respeto que se merece á sí propio, apareciendo con una
fuerza antes ignorada, el sentimiento de responsabilidad de sus
actos; factores morales antes desconocidos que duplican el valer
del hombre; las tendencias igualitarias que produce en la civiliza-
ción avanzada todo progreso, ha hecho que el económico conduzca á
un reparto equitativo de la riqueza, lo que es importantísimo; el
aumento y perfección de las fuerzas materiales que ha ido some-
tiendo al hombre el progreso económico en la série no interrumpida
de sus conquistas, le permite luchar con ventaja, en el pasado i m -
posible, con la naturaleza, hasta el punto de obtener una prolon-
gación notable en la duración de su vida media.
RESUMEN D E DOCTRINAS. 579

El progreso econóiíiico ha ahorrado á la humanidad infinitos tra-


bajos y dolores, pero como aun cuando camina sin descanso á la
perfección, no ha llegado á ella, no es absoluto ni completo; toda-
vía, á pesar suyo, no ha conseguido evitar ciertos males que muchas
veces le son anejos, y que irán desapareciendo á compás que se
acerque al ideal deldestino humano, sin desvanecerse nunca, porque
jamás creemos llegue á dominarlo, peligros que, cual las enferme-
dades en el organismo físico, en el económico enseñan lo limitado
de nuestro poder.

I I

No se discute ya el que para el conocimiento de cualquier ciencia


sea indispensable su definición previa (1).
Por lo general es difícil la formación de estos conceptos concretos
que deben expresar en no muchas palabras lo que constituye la
ciencia de que se trate; pero esa dificultad aumenta prodigiosamen-
te en la que nos ocupa, por virtud de dos distintos órdenes de con-
sideraciones; el primero, consistente en su naturaleza peculiar, en
5 U carácter moral y social en que influyen tantas y tan diversas
como encontradas fuerzas de alcance y ponderación constantemente
variables; el segundo por la multiplicidad de puntos de vista, as-
pectos ó fases desde las que puede ser examinada, doble motiva
que explica aunque no remedia la divergencia de conceptos, de
definiciones que los autores, en conformidad con las ideas que res-
pectivamente defienden, formulan. Los que pueden reputarse como
fundadores de la ciencia económica, y en especial SMITH, confor-
mándose con la idea errónea que en ese punto defendieron los es-
critores de la antigüedad, no sólo la comprenden como parte de la
ciencia del Estado ó política, sí que además al definirla lo hacen
cual si fuere tan sólo arte. No incurren en ese defecto, sino en el
de juzgar á la Economía como ciencia, síntesis y madre de todas
las demás, los que la reputan como la que trata de las leyes natura-
les que determinan la prosperidad de las naciones, es decir, de su
riqueza y civilización, error que han remediado en muy pequeña
parte los que insistiendo en dar á la Economía un carácter, ampli-
tud y tendencia agena en un todo de la que creemos le es peculiar,
y dentro del que ha de moverse en la esfera de los principios como
se mueve en la de los hechos, confundiéndola en cierto modo con la
ciencia social, creen es ya la que expone la actuación del principio de

(1; C a p . I I , vol. I , p á g s . 15 y sigs.


580 RESUMEN DE DOCTRINAS.
la pública economía en los negocios económicos de un pueblo polí-
ticamente ordenado, ya la científica comprensión de la sociedad por
el lado de su regulación económica. Todavía conceden á la ciencia
que examinamos una jurisdicción que es propia de otras distintas,
los que con una vaguedad vituperable estiman es la que estudia las
leyes que rigen al mundo industrial.
Si los que de estas maneras definen la Economía la conceden una
generalidad y alcance que no es el propio de su naturaleza, re-
sintiéndose consecuentemente sus conceptos de vaguedad y poca
concisión, á otros autores puede acusárseles de limitarla de i n -
comprensible modo, ora afirmando que sólo estriba en el co-
nocimiento de la manera como los intereses materiales se crean,
desenvuelven y organizan, ora juzgando que únicamente con-
siste en el estudio de las leyes que presiden á las relaciones del
hombre, de la humanidad, para proporcionarse los medios de exis-
tencia con el menor esfuerzo posible. La utilidad, el valor, el cam-
bio, la propiedad, el trabajo, son respectivamente para ilustracio-
nes económicas muy autorizadas la base cuya investigación, leyes,
desenvolvimiento y progreso forman la ciencia económica; efectiva-
mente que no ya cada uno de dichos términos por separado, sino que
todos la integran, pero sin constituir ninguno su esencia, que lo es
en nuestro concepto y en el de muchos, puede decirse en el de la
mayoría de los economistas, la riqueza. De todas las definiciones
inspiradas en ese criterio, la que aceptamos por ser la que expresa
más exacta y científicamente el concepto de la Economía, así que
sus distintos objetivos, es la dada por nuestro compatriota eminen-
te D. ALVARO FLOREZ ESTRADA, para quien consiste en la ciencia que
investiga las leyes por las que se regulan la producción, los cambios, la
distribución y el consumo de la riqueza.
Como antecedente necesario para juzgar de los diversos nom-
bres con que se designa esta ciencia, debemos indicar el significado
etimológico de los vocablos que sirven de título á los estudios que
verificamos: la palabra Economía se deriva de las dos griegas oícos,
casa, y nomos, ley, y la de Política de la igualmente griega ¡poíis,
ciudad, que viene á dar á aquéllas la equivalencia de ley ó arreglo
interior de la casa política, esto es, de la ciudad ó del Estado, La
voz economía se usó en la antigüedad; con el agregado de política,
principió á emplearse en el siglo XVII en Francia, generalizándose
en el siglo XVIII en Italia.
Los autores alemanes, en vez del título que nosotros usamos, em-
plean alguno deestosTeconomía social, economía pública, economía del Es-
tado, economía nacional, mercantil, manufacturera, industrial. Katalác-
tica,. Crematística, Plutología, Crisología, Tecnología y Diviciaria son lo&
RESUMEN D E DOCTRINAS. ,581

nombres que la dan aquéllos que la juzgan respectivamente como la


ciencia de la riqueza, de la abundancia, del oro, del trabajo, de
la industria ó de la repartición: no entramos á discutir ninguna
de esas denominaciones, porque, todas responden á conceptos
que reputamos falsos, á la asignación como base de la Economía
de lo que no lo es; decide el que adoptemos sin variante las supra-
dichas, el uso general que de las mismas se hace, la claridad y a r -
monía que con su contenido guardan y el no existir razón ni motiva
alguno poderoso en contrario.
En cuanto al significado de las palabras con que se sustiye á la
de política en los títulos de la ciencia que conservan la de Econo-
mía, hemos de hacer una aclaración: el de nacional, presupone que
sus principios y leyes no son como los de todas las demás cosmo-
politas, generales, aplicables á la humanidad entera en cualquier
tiempo y lugar, lo que es absolutamente falso, pues que la cien-
cia no muda, según el clima y los países; en efecto, siendo la fuer-
za de la naturaleza humana, los factores de la producción y las ope-
raciones sobre los productos en todas partes iguales, forzosamente
han de serlo los principios de la acción económica: los de mercan-
til, industrial, manufacturera, etc., pretenden llevar á toda la esfe-
ra económica lo que sólo es en ella una parte más ó menos trascen-
dental. No tendríamos inconveniente en aceptar en reemplazo de la
palabra política la de social, si no diese por el uso que han hecho a l -
gunas escuelas de ella, á la de Economía una significación totalmente
contraria á la que tiene y le corresponde, ó no temiéramos se ima-
ginase que aspiraba á ser universal, á constituir una vasta síntesis
de las ciencias morales y políticas.

I I I

Aunque parezca inverosímil no todos los tratadistas convienen en


que la Economía política sea una ciencia (1); las razones que para
ello alegan son principalmente las de que no ha inventado n i
descubierto los medios para la satisfacción de las necesidades del
hombre; que su fin es hacer del sentido común el supremo regula-
dor de la industria y el comercio; que contra lo que en otras ramas
del saber humano ocurre, en ésta cualquier persona se permite ex-
presar sus ideas teniéndose como muy enterada de las mismas; que
las verdades que proclama son por lo sencillas simplezas; que su
estudio tiene muy poca antigüedad para merecer el respeto que r e -

(1) G a p . I I I , vol. I , p á g s . 33 y sigs.


582 RESUMEN D E DOCTRINAS.

quiere toda ciencia, no existiendo un cuerpo de doctrinas que sea


unánimemente admitido por los que á su estudio se dedican; que el
incompleto análisis de las cuestiones que la corresponde examinar
impiden se la considere como ciencia acabada; finalmente, que es sólo
un arte. Argumentos son estos que fácilmente se contestan; con efec-
to, no ha inventado ni descubierto el modo de satisfacerlas necesida-
des humanas, pero n i este es el objeto, ni fin propio de la Economía^
n i cabe por un momento poner en tela de juicio el que el empiris-
mo ha precedido siempre yn su formación á las ciencias que se han
constituido por la atenta observancia de los hechos: no debe negar-
se que la Economía política trate de hacer impere el sentido comün,
bien entendido que no es el concepto que la mayor parte de las gentes
tienen de las cuestiones que la constituyen, sino el inspirado en las
leyes que al alcance de todos proclama: los grandes errores que ha
desvanecido y que constituían arraigadas creencias en la multitud y
aún en hombres superiores, confirman esa interpretación; nada tiene
de extraño que siendo una ciencia político-moral, todo ciudadano se
«rea autorizado para emitir opinión acerca de sus trascendentales
problemas, pero este carácter común á las diferentes que forman
ese grupo de ciencias no puede ni quiere decir que tengan autoridad
científica, como no la tienen las que el vulgo se permite expresaren
las que como la medicina son de tan distinta naturaleza; podrán ser
simplezas las verdades proclamadas por la Economía, por su propia
sencillez, pero lo cierto es que la mayoría de ellas han tardado en
ser reconocidas como tales los muchos siglos que han mediado entre
la constitución de la sociedady la aparición de laEconomía comocien-
cia en los finales del siglo anterior, y que se hace fuerte oposición
á que se declaren con ese carácter otras que todavía no han alcanzado
el mismo grado de generalización que las primeras; lo antiguo ó mo-
derno de una ciencia en sério no puede servir de argumento para darla
6 quitarla autoridad: aparte de esto los principios fundamentales de
la Economía fueron ya estudiados en la antigua Grecia y Roma, y al-
gunadesus partes (la de los impuestos) no ha dejado por un momento
de preocupar á los estadistas de todos los pueblos; prueba de la gran
vitalidad de la ciencia económicaesel númerogrande de escritores que
á su estudio se dedican y de opiniones que sustentan, y á cuya con-
troversia debe como las demás su adelanto, discusión que si fuese en
la Economía vituperable lo sería mucho más en aquéllas que por su
carácter matemático y experimental parecen materia impropia de
la lucha que es la señal de vida en todos los organismos; que la Eco-
nomía no es ciencia acabada no puede discutirse, pero si por esa
causa no se la califica con ese dictado, habrá de renunciarse á lo pro-
pio en las demás, que como aquélla tampoco han concluido de ofre-
RESUMEN D E DOCTRINAS. 583

cer á la consideración del estudioso campo grande de investigación


de día en día ensanchado por nuevos descubrimientos: la Economía
política no es un arte, porque no se ocupa de llevar á cabo una
operación cualquiera mental ó corporal, sino del conocimiento de
los medios de llegar á su ejecución, es decir, no de lo que es, sino
del por qué es. Como enUoda ciencia hay en la Economía un arte
deducido de la misma con el que la confunden los que.no quieren ó
no saben hacer esa distinción: creemos que la Economía política es
una ciencia al reunir todas las condiciones que la filosofía exije para
ello, y ser una serie metódica y sistemática de conocimientos refe-
rentes á objeto que como la riqueza, afán constante del hombre,
ofrece tanta importancia y significa un conjunto de fenómenos entre
sí tan estrechamente ligados, que son imposibles de explicar y com-
prender sin esa relación y enlace.
El carácter distintivo de la Economía política es el de que sus
leyes como las de la moral, sin tener la fuerza material é invenci-
ble de las físicas, obligan al hombre á obedecerlas por el convenci-
miento de que si á las mismas no se atempera en virtud de los fue-
ros de su libre albedrío, el castigo.le será anejo, como lo prueba la
suerte desgraciada que han corrido los pueblos que en esa falta han
incurrido; las leyes económicas, pues, son en sí inflexibles y dejan
sentir ese carácter cuando el hombre como ser libre guiado por
Ideas equivocadas deja de atenderlas, lo que ó no sucedería ó no
podría verificar si como algunos piensan fueren ó hijas de la volun-
tad del hombre ó naturales.
La designación del objeto y fin de la Economía tiene importancia
primordial, pues que de la misma depende la de los límites, dentro
de los cuales ha de encerrarse su estudio, que es una de las más
graves cuestiones que toda ciencia ofrece. Acerca de cuáles sean el
fin y objeto de la Economía, existen las mismas encontradas opi-
niones que hemos examinado al tratar de definirla: concretan á la
satisfacción de las necesidades puramente físicas el objeto y fin de
la Economía los que pertenecen á las escuelas materialistas; por el
contrario, juzgan forman aquéllos el estudio de todos los bienes,
cualquiera que sea su clase, olvidándose de que la Economía trata sólo
de los materiales, los que la elevan á la esfera de lo moral é intangi-
ble, concediéndola una competencia que no le corresponde; tan
erróneos como esos dos opuestos dictámenes creemos el de los que
sostienen es el objeto de la Economía, ora la utilidad, ora el valor,
la propiedad ó el cambio, etc., que como ya se dijo, son nocio-
nes si importantes no esenciales en la Economía; el objeto de ésta
es para nosotros, como RAU dijo, ios intereses económicos del Es-
tado ó la satisfacción del conjunto de sus necesidades por el empleo de
584 RESUMEN D E DOCTRINAS.

cosas materiales, y su fln el que DROZ manifiesta, generalizar el bien"


estar tanto, como sea posible.
Gomo se ha podido observar, lo mismo en los renglones que pre-
ceden que en los consagrados á la definición de la Economía, existe
una tendencia en los autores que de ella tratan á ampliar su j u r i s -
dicción y darla una competencia que no tiene. La Economía política
puede y debe manifestar su peculiar criterio en las cuestiones que
forman la materia que le es propia: en lo que respecta ó cor-
responde á otras ciencias, tan sólo valdrá su opinión en cuanto
conciernan y se relacionen con lo que es materia de su investiga-
ción.
Como es lógico, esto presupone una limitación del campo econó-
mico, pues que en realidad resulta vaga la establecida por la desig-
nación de su objeto y fin; sabemos que la riqueza es la materia so-
bre que versa; pero esta puede ser material ó inmaterial; no negamos
que los bienes espirituales, la cultura, el saber, la religión, la mo-
ralidad, etc., contribuyan y favorezcan al desarrollo del objeto de
la Economía, pero la extensión y carácter (de enciclopedia socioló-
gica), que á la ciencia darían, nos hace con Rossi decir que la riqueza
de que trata la Economía es únicamente la material que puede satisfa-
cer las necesidades del hombre.

I V

Tres opiniones existen acerca del lugar que entre las diversas
ciencias corresponde á la Economía política (1): para los que recuer-
dan que forman su objeto las riquezas materiales, pertenece á las
ciencias exactas, llegando hasta decir que es un capitulo de la His-
toria Natural, déla Antropología: otros, viendo que constituye parte
del estudio económico, el individuo no aislado, sino en sociedad, no
vacilan en sostener que es una de las ciencias sociales; finalmente,
como opinión más generalizada, existe la de que el lugar propio,
que en la clasificación de aquéllas debe ocupar la Economía, está
entre las morales y políticas,_idea con la que por el carácter y co-
nexiones que con las de esa clase guarda la que estudiamos, hace-
mos nuestra en un todo.
La ciencia en realidad es una, por eso, como los distintos órganos
de un cuerpo, guardan entre sí íntimas relaciones todas aquéllas
en que la limitación del hombre la ha dividido, siendo, como es na-
tural, más estrechas las que existen entre las que tienen un c a r á c -

(1) C a p í t u l o I V , vol. I , p á g s . 51 j s i g s .
RESUMEN D E DOCTRINAS. 585

ter y tendencias similares, que son de las que únicamente nos ocu-
paremos, pues que de las demás no hay por qué.
Con ninguna la ligan tan fuertes lazos como con la moral, cual á
excepción de los utilitarios lo reconocen todos los economistas, y se
comprende siendo la primera la ciencia del bien y la Economía la de
los bienes, teniendo presente que ninguna ley económica deja de
ser moral, formando por el contrario los mandatos de ésta, las re-
glas que sustenta aquélla, como lo comprueban el trabajo, el ahorro
la propiedad, el crédito, la libertad, etc., el incumplimiento de la
una, presupone necesariamente el de la otra. Gomo objeción, se ha
presentado la de que la Economía defiende el egoísmo que tan v i t u -
perado es por la moral, pero lo que aquélla únicamente patrocina
es el interés personal, que en manera alguna está reñido con la mo-
ral, como no lo está el que el hombre procure alcanzar la riqueza,
que es el medio más poderoso para que, dignificándose la persona
humana, llegue á comprender mejor y aspirar á la realización del
fin espiritual que le corresponde; la riqueza es incompatible con
la falta de moralidad; ningún pueblo corrompido, inmoral, podrá
llegar á ser rico, ni aun siquiera á conservar la fortuna que posea;
la moral es la ciencia de la perfección y del valor espiritual, y la
Economía es la del bienestar y del valor material.
Gomo con la moral unen relaciones estrechas á la Economía con
el derecho; la ciencia de lo justo, no puede vivir separada de la de
lo útil; la primera dice lo que es, la segunda por qué es; sin dere-
cho y sin orden, fuera de la sociedad que constituye el Estado, la
Economía es imposible; para que se cumplan sus leyes hace falta
que existan otras que las impongan, que exista el derecho.
Lo anterior dice ya la necesaria relación que debe mediar entre
la ciencia que estudiamos y la de la política ó del Estado, en cuanto
que á éste le compete el establecimiento y ejecución de las leyes
económicas y la organización del cuerpo social en que aquéllas han
de aplicarse, permitiéndolas ó haciéndolas imposibles; la libertad y
la igualdad, imprescindibles al desarrollo de los principios econó-
micos en cuanto son comprendidos de distinta manera por la polí-
tica, explican la importancia que ésta tiene para la Economía.
La estadística, en cuanto presenta el tipo normal de las acciones
humanas arbitrarias en la apariencia, es innegable, dá á la Econo-
mía un conocimiento exacto del movimiento social, de la influencia
de ciertas doctrinas ó ideas, autorizando sus enseñanzas con la inefi-
cacia de las contrarias ó éxito en la aplicación de las que defiende.
Las leyes económicas deben ser cumplidas por la humanidad; en la
larga vida de ésta han predominado sucesivamente ideas contradic-
torias, para cuyo conocimiento ha de acudir el economista á la bis-
586 RESUMEN DE .DOCTRINAS.

t o r i a si cual es su obligación desea averiguar el resultado obtenido


por la p r á c t i c a de determinados principios, y poder sobre ellos f u n -
dar j u i c i o exacto: á su vez es ú t i l la E c o n o m í a , á la que se llama
b i o g r a f í a de la humauidad, en cuanto a s í como al derecho g u í a en el
establecimiento de sus preceptos, y á la política en la adopción de su
conducta, y á la estadística en su constitución y organismo, hace sea
a q u é l l a en muchos casos algo m á s que una simple relación de hechos,
que sin su auxilio q u e d a r í a n completamente oscurecidos.

' V

La importancia y utilidad del estudio d é la'ciencia económica (1),


se demuestran de un modo sencillo, recordando cuál es su objeto y
fin, la que encierran las leyes que la integran, las materias cuyo exa-
men le está encomendado (el trabajo, la industria, la p o b l a c i ó n ,
el capital, los agentes naturales, el impuesto, la d i s t r i b u c i ó n de la
riqueza), las cuestiones que ú n i c a m e n t e ella puede resolver, y entre
todas y como su s í n t e s i s , la social. En e l prodigioso desenvolvi-
miento de los hechos, que han transformado en lós cien años ú l t i -
mos el modo de ser de las sociedades, se descubre la confirmación
de la importancia que á la t e o r í a económica conceden los escritores
c o n t e m p o r á n e o s . Los que se han sentido heridos por las verdades
que proclama la ciencia que nos ocupa, aducen en contra de su i m -
portancia argumentos, que por lo i n v e r o s í m i l e s y e x t r a ñ o s merecen
un recuerdo; desconociendo absolutamente la historia y los p r i n c i -
pios de la m á s sencilla filosofía, acusan á la Economía de ser la que
ha producido los males que aquejan á la sociedad, como si la p r i m e r a
no demostrara que son tan antiguos como la humanidad, y consin-
tiera la segunda, que se achacaran los hechos que forman la base de
la o b s e r v a c i ó n , fundamento de todas las cienciás, á las mismas, que
se hiciera á NEWTON descubridor de la ley de la gravedad, res-
ponsable de la caída de los cuerpos. Á l o s que juzgan que la sociedad
era m á s feliz antes de que la ciencia económica se conociese, dando
por repetidos los anteriores razonamientos que le son en un todo
aplicables, les recordaremos que hasta ahora ha imperado la injus-
ticia y la miseria en todas las edades y naciones, de un modo m á s
fuerte, cuanto m á s distantes se encontraban del momento presente.
La riqueza a l acrecentarse y desenvolverse, ha hecho posible, en
oposición á lo que piensan los que acusan á la E c o n o m í a de ser su
fomentadora, el desarrollo de la m o r a l , pues que sin bienes mate-

(1) Cap. V, vol. I . págs. 67 y sigs.


KESUMEN DE DOCTRINAS. , 587

piales, n i se paede dar limosna, n i extender las verdades de la r e -


l i g i ó n , como hoy los muchos medios que a q u é l l a pone á disposición
de ambas p e r m i t e . No dudamos que la ciencia económica haya hecho
posibles predicaciones peligrosas por parte de a q u é l l o s que cons-
ciente ó inconscientemente han comprendido con e r r o r sus d o c t r i -
nas; pero ese hecho no puede servir de cargo á la misma, porque
en igual caso se encuentran todas las d e m á s ciencias incluso la
m o r a l , que como a q u é l l a , proporciona elementos necesarios para
r e d u c i r á la impotencia esas extralimitaciones, cual la q u í m i c a d á
los de combatir las aplicaciones fraudulentas ó criminales que sus
progresos han hecho posibles.
Con arreglo á tres distintos m é t o d o s , según las respectivas o p i -
niones de los autores, se puede verificar el estudio de la Eco-
n o m í a p o l í t i c a , dado el que á alguno ha de ajustarse y que no t i e -
ne ninguno especial y p r o p i o : de ellos, u n o , el m e t a f í s i c o ó
idealista adopta como base la deducción, la s í n t e s i s , y los otros
dos (matemático é histórico), la o b s e r v a c i ó n , la inducción, el a n á -
lisis.
Los partidarios de que sea este ú l t i m o el único procedimiento de
la i n v e s t i g a c i ó n científica, llevan su e m p e ñ o proclamando á la Eco-
n o m í a como ciencia exacta, á exponerla cual série ordenada de teo-
remas que a c o m p a ñ a n con todo el aparato del c á l c u l o , por lo que
se conoce tal procedimiento con el nombre de método matemático,
que ha sido m u y poco seguido y generalmente censurado como
inadmisible en la p r á c t i c a : su defecto p r i n c i p a l consiste en no con-
cretarse á s e r v i r de medio de c o m p r o b a c i ó n , y querer aplicarlo a l
estudio de cuestiones que participan, por sus complejos elementos,
del c a r á c t e r de l i b e r t a d , de necesidad y de contingencia, que como
todo lo sometido al l i b r e a l b e d r í o , no puede ser examinado en s é -
r i e t e o r e m á t i c a de deducciones.
Mantienen e l m é t o d o llamado idealista, los que creyendo m á s
acertada para el estudio de una ciencia la deducción, prefieren al
a n á l i s i s la s í n t e s i s , el conocimiento á p r i o r i , al adquirido á pos-
t e r i o r i , y partiendo de ciertos principios generales evidentes por s í
mismos ó de i n t u i c i ó n inmediata, deducen por una s é r i e encadenada
de raciocinios todas las consecuencias que de los mismos se de-
r i v a n ; TÍO es sistema adecuado para descubrir verdades desconoci-
das, f o r m u l a r leyes nuevas, n i constituir ciencias; pero es el m á s
p r o p i o para exponer las ideas capitales, las t e o r í a s de a q u é l l a s que
e s t é n y a formadas.
E l histórico, fundado como el m a t e m á t i c o en el análisis é i n d u c -
c i ó n , consiste en observar los hechos, no para comprobarlos en la f o r -
ma que lo hace e l naturalista, sino para deducir c u á l e s son las ideas y
588 RESUMEN DE DOCTRINAS.

las leyes que es necesario adoptar para que los hombres lleguen a l
bienestar y por consiguiente á la perfección; como m é t o d o absoluta
impiden su adopción dos consideraciones: la de que la ciencia p o r
ese procedimiento formada no sería sino una enciclopedia de hechos
aislados, sin dejar nunca de ser arte, y que al r e s e ñ a r lo que ha sido
y lo que es, h a r í a que se acostumbraran los e s p í r i t u s á no v e r
sino el resultado necesario de un desarrollo o r g á n i c o , a d m i t i e n -
do la teoría evolucionista con su fatalismo c o n s t i t u t i v o .
Seguiremos el m é t o d o idealista, por ser el que mejor sirve para
dar á conocer la verdad y exponer el estado actual de disciplina que,
como la económica se encuentra ya constituida; pero informado en
la crítica histórica y en cuantos resultados y e n s e ñ a n z a s la obser-
vación y experiencia den, dignos de aprecio, por creer que sin esa
unión no hay posibilidad de ciencia verdadera.

VI

Sí bien la Economía política (1), considerada como ciencia, no p u e -


de remontarse mucho m á s allá del ú l t i m o tercio del siglo a n t e r i o r ,
sus m á s salientes é importantes ideas alcanzan en la historia no
menos que á la época en que la sociedad humana se c o n s t i t u y ó sobre
bases sólidas; por eso, y dispuestos á aprovechar la experiencia
que su lata aplicación ofrecp, de acuerdo con el m é t o d o c o n f o r -
me al cual hemos anunciado verificar el estudio de la Economía, nos
ocuparemos de lo que, sin inconveniente alguno, puede llamarse
historia de la misma; que para que nos sirva y podamos u t i l i z a r sus
e n s e ñ a n z a s , comprendemos entre las nociones que preceden al esa
men de su materia propiamente científica.
De las varias divisiones que para la exposición de la historia de
la Economía se presentan, por ser la m á s seguida, la que ofrece
menos dificultades, y la adoptada por n ú m e r o mayor de escritores,
para la de la universal, aceptamos la que distingue en ella tres eda-
des: la antigua, media y moderna.
Comenzaremos el estudio de la p r i m e r a por ¡la del Egipto, que á
su rio-dios, e l N i l o , debe el poder ser habitado, pues que le d á riego
y abono á sus tierras, y sirve de medio de comunicación fácil, se-
guro y económico á sus pobladores. Gomo los Estados de Asia, se
encontraba dividido en castas, que i m p e d í a n la libertad del trabajo,
haciendo hereditarias las ocupaciones propias de cada una; las artes
y las ciencias, á pesar de ello florecieron, como lo prueban sus ca-

(1) Gap. V I , vol. I , págs. 85 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 589

nales y obras a r q u i t e c t ó n i c a s . La historia económica del Egipto es


muestra clara é indudable de la influencia que los agentes naturales
alcanzan en la p r o d u c c i ó n .
E l pueblo Israelita presenta á la consideración del economista
particularidades m u y dignas de recuerdo. Su t e r r i t o r i o estaba d i v i -
dido por igual, de modo permanente é invariable entre doce de sus
t r i b u s , rectificándose cada cincuenta a ñ o s las variantes de p r o p i e -
dad que en las mismas hubieran ocurrido en ese p e r í o d o de t i e m p o :
e l ahorro fué p r á c t i c a m e n t e exigido al disponer su legislador que
de siete en siete a ñ o s quedasen de barbecho las tierras, obligando á
sus d u e ñ o s á que durante los laborables reservaran lo suficiente
para v i v i r en el de descanso: su actitud y destreza para el comercio
f u é p r o v e r b i a l ; en la historia económica figura como el represen-
tante de la agricultura y e l pastoreo; en la sublimidad de pensa-
mientos, afectos morales y elevada religión no tuvo en la a n t i g ü e d a d
rival.
No es menos interesante para el economista la historia de la que se
llama la Inglaterra de la a n t i g ü e d a d , de Fenicia: sus escursiones la
hicieron c é l e b r e : guiada en ellas por el e s p í r i t u mercantil fundó n u -
merosas colonias en Italia y E s p a ñ a , cuya dominación consiguió p o r
e l pacífico medio de la transacción comercial. La riqueza que por ese
medio llegó á poseer fué inmensa: las artes y las ciencias alcan-
zaron entre los fenicios gran prosperidad: en el campo económico el
pueblo cananeo representa el comercio.
Para t e r m i n a r la r e s e ñ a histórica de la edad antigua, resta hacer
la de la historia económica de los dos pueblos que en la misma m á s
grado de civilización lograron: Grecia y Roma.
La p r i m e r a puede mostrarse como la cuna de la filosofía, como la
ferviente admiradora y cuidadosa mantenedora de los lauros de la
historia, de la poesía y la m ú s i c a ; como la que en arquitectura y es-
cultura m á s arte d e s p l e g ó ; de la economía sus sabios fueron los
p r i m e r o s que se ocuparon, desarrollando algunas de sus leyes, per-
cibiendo otras, estableciendo, puede decirse, las bases de lo que hoy
es ciencia tan importante: XENOPHONTE, PLATÓN y ARISTÓTELES son
los que con sus talentos incomparables realizaron esa obra en que
les ayudaron otros muchos escritores.
La agricultura fué la industria m á s cultivada en Grecia, existien-
do en tiempo de SÓCRATES numerosos escritos á ella relativos: la
pesca y e x p l o t a c i ó n de minas y canteras proporcionaban á sus habi-
tantes los codiciados tesoros que el mar y la t i e r r a en sus senos es-
conden. E l trabajo era considerado como indigno de los hombres
l i b r e s , que lo relegaban al cuidado de los esclavos, y de los m u y pocos
ciudadanos que aceptaban lo que entonces era tan m a l m i r a d o ; la
590 RESUMEN DE DOCTRINAS.

c o n s t i t u c i ó n política é i n t e r v e n c i ó n que en su marcha tenia todo e l


pueblo, era uno de los caracteres distintivos de su civilización; e l
comercio se d e s a r r o l l ó poderosamente, tanto en la i m p o r t a c i ó n
como en la e x p o r t a c i ó n . De las propiedades p o s e í d a s p o r e l Estado
y de los impuestos ordinarios y extraordinarios d e d u c í a n los g r i e -
gos lo necesario para c u b r i r sus necesidades comunes: el n ú m e r o
grande de colonias que fundaron y el grado eminente de c u l t u r a de
é s t a s , hace se distinga la P e n í n s u l a del extremo Oriente, como es-
pecialmente colonizadora en la historia de la e c o n o m í a .
Roma, aunque es un pueblo que a t e n d i ó m u y poco al c u m p l i -
miento de las leyes económicas, por su c u l t u r a y sábia a d m i n i s t r a -
ción, ejerció influencia de que debemos dar cuenta en la historia de l a
ciencia que de a q u é l l a s trata. Estado que en un p r i n c i p i o se c o n s t i t u y ó
de hombres cuyo tipo caracteriza GINGINATO, labrador y soldado, á
sus conquistas debe su engrandecimiento y ruina. La p r i m e r c o n -
secuencia de a q u é l l a s fué apartar á sus ciudadanos del trabajo
que confiaron á las e s t é r i l e s manos del esclavo, que c o n v i r t i ó e l
suelo de la f é r t i l Italia en una superficie poco menos que infecunda.
La cuestión social, la del pauperismo, la de la gran propiedad, t o -
dos estos problemas de la edad moderna lo fueron ya para el pueblo
r e y . N i el comercio, n i la industria tuvieron entre los romanos
desarrollo alguno; se contentaron con v i v i r á expensas de los p u e -
blos que subyugaban, a r r a n c á n d o l e s sus mejores creaciones; en
cambio) y para consolidar sus conquistas, atravesaron la m a y o r
parte de la Europa meridional y central de grandes y admirables
v í a s ; su a d m i n i s t r a c i ó n , aunque i n m o r a l y absolutista, era ordena-
da y culta, presentando un sistema t r i b u t a r i o tan completo que u n
autor inglés ha llegado á decir que cuantos impuestos se conocen
menos el del papel sellado fueron ya cobrados en Roma, que por su
c o r r u p c i ó n de costumbres, inmoralidad é i n c u m p l i m i e n t o de las
leyes económicas, s u c u m b i ó ofreciendo prueba v i v a de la estrecha
u n i ó n de la moral y la e c o n o m í a .

VII

E l socialismo del Estado, la c e n t r a l i z a c i ó n sin contrapeso alguno,


la inmoralidad, el e x c e p t í c i s m o , el desprecio al trabajo, tales eran
los caracteres del imperio romano en sus ú l t i m o s tiempos, y tales
fueron las causas de que cayera á los embates de las armas de los
b á r b a r o s y de las triunfadoras ideas de la religión cristiana (1).

(1) Cap. V I I , vol. I , págs. 109 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 59I

Conseguido por la combinación de dichos dos elementos, la r u i n a


de lo que como incompatible a l progreso se presentaba, comienza
esa oseara y e n i g m á t i c a etapa de t r a n s f o r m a c i ó n y lucha que en la
vida de la humanidad se llama Edad Media. En los Estados que se
f o r m a r o n a l disgregarse el romano, sustituye á la antigua c e n t r a l i -
zación la a n a r q u í a del feudalismo, á la esclavitud, la servidumbre,
siendo e l m i l i t a r i s m o la ley reguladora de la v i d a p ú b l i c a , y la
guerra la ocupación de la m a y o r í a de los hombres.
La influencia que en las sociedades nacientes ejerció la r e l i g i ó n
cristiana, aparece de un modo visible en e l e s p í r i t u de d e s i n t e r é s y
sacrificio con que r e e m p l a z ó al de egoísmo predominante en Roma;
en el aprecio y respecto de la personalidad humana, base de la res-
ponsabilidad personal con que s u s t i t u y ó al rebajamiento en que la
p r i m e r a estaba, y al fatalismo embrutecedor que se creía ley de l a
v i d a en la sociedad pagana; en la gradual p r o t e c c i ó n del trabajo
l i b r e , y el reconocimiento de la l i b e r t a d , d e s a p a r i c i ó n de la escla-
v i t u d , etc., con que cambiaron la antigua enemiga que al p r i m e r o t e -
n í a n , y la arraigada creencia de que los hombres eran de dos n a t u r a -
lezas, que p o d í a n algunos como cosas ser tan sólo considerados.
De la combinación de los hechos y de las ideas expuestas como
n a t u r a l consecuencia, como efecto imprescindible, s u r g i ó la clase
media, quo merced á s u continuo trabajo, á su incomparable ener-
g í a y e s p í r i t u de independencia, a d q u i r i ó riqueza, con ella l i b e r t a d ,
p o r ambas poder; c o n t r i b u y ó á su engrandecimiento su i n s t r u c c i ó n ,
e l atraso de las d e m á s clases, incluso las directoras, y p r i n c i p a l -
mente las Cruzadas, en cuanto arruinaron a l feudalismo, o b l i g a n -
do á los s e ñ o r e s á perder la propiedad t e r r i t o r i a l , base de su f u e r -
za, perfeccionando las artes, cambiando las costumbres rudas p o r
otras m á s cultas, dando á la riqueza mueble importancia, medios
de desenvolverse, y á los industriales, sus creadores, de a p r o -
vecharse de la angustiosa situación de los que un d í a fueron sus
dueños.
E l progreso que por esos caminos iba ganando terreno r á p i d a -
mente, donde se manifiesta con mayor esplendor es en Italia, donde
en e l siglo X I I se contaban m á s de 200 ciudades libres, la m a y o r í a
constituidas bajo la forma de Gobierno republicano. La l i b e r t a d de
que gozaban las l l e v ó al c u l t i v o de las artes liberales, su p r o p i a
c u l t u r a al perfeccionamiento de las fabriles en que llegaron á so-
bresalir de un modo admirable, así que en el descubrimiento de los
secretos del comercio, monopolizando especialmente el de e x p o r -
t a c i ó n , su riqueza é influencia que en el mundo ejercieron fué n o -
table: las rivalidades y los descubrimientos que marcaron el l í m i t e
de la Edad Media y la Moderna fueron las causas de su r u i n a .
592 RESUMEN DE DOCTRINAS.

La inseguridad que en la Edad Media ofrecia a l comercio el mar,


explotado por atrevidos piratas, favorecidos de la insignificancia y
escaso poder de los numerosos Estados en que se encontraban d i -
v i d i d o s los que hoy conocemos, hizo que para contrarrestar su d e b i -
l i d a d se agruparan frecuentemente; entre todas esas ligas sobresale
la formada por las ciudades libres de Alemania, Francia, Holanda,
Bélgica, costas del Báltico y riberas del Rhin, conocida con el n o m -
b r e de asociación ó Hansa teutónica, que llegó á extender su influen-
cia p o r toda la Europa Occidental, monopolizando su comercio de
e x p o r t a c i ó n é i m p o r t a c i ó n : como las R e p ú b l i c a s italianas, la d i v i -
sión de sus asociados fué la causa de su ruina, á que justo es reco-
nocer c o n t r i b u y ó el irresistible movimiento centralizador que
Europa al comienzo de la Edad Moderna s i n t i ó .
Los descubrimientos geográficos, los de la imprenta, b r ú j u l a ,
p ó l v o r a y su aplicación á las armas de guerra, son los aconteci-
mientos que variando la condición y modo de ser de la sociedad,
s e ñ a l a n el l i m i t e entre la Edad Media y la Moderna. A l reconsti-
tuirse los Estados europeos y robustecerse e l poder real, se c o m -
p r e n d i ó la importancia que para el progreso de las naciones t e n í a
la riqueza, que según la opinión entonces predominante consistía
sólo en los metales nobles; á conseguir su posesión se dirigieron los
p a í s e s que no t e n í a n minas de ellos, creando un sistema que se co-
noce con el nombre de mercantilista ó de GOLBERT, por ser este m i -
n i s t r o de Luis X I V quien lo d e s a r r o l l ó m á s á m p l i a y completamen-
te; c o n s i s t í a en p r o h i b i r la entrada de productos extranjeros ó per-
m i t i r l a p r é v i o el pago de fuertes derechos, siempre que no fuesen
primeras materias necesarias á la industria nacional; favorecer la
e x p o r t a c i ó n de los productos manufacturados por a q u é l l a , ora
distribuyendo primas á los exportadores, ora subvencionando la
apertura de f á b r i c a s nuevas y establecimiento de grandes compa-
ñ í a s de comercio encargadas de facilitar el tráfico con las regiones
m á s apartadas y colonias cuya posesión recomendaba.
Este sistema, al conceder importancia á lo que si bien es riqueza
representa sólo una p e q u e ñ a parte de la total, i n c u r r i ó en g r a v í s i -
mo e r r o r que, explicable por las circunstancias de momento y lugar,
fué de consecuencias fatales en su aplicación, como lo demuestra la
r u i n a á que condujo á nuestra p a t r i a .
Las exageraciones de la escuela mercantilista llevaron á muchos
autores á creer que sólo los agentes naturales, la t i e r r a , la a g r i c u l -
t u r a , son la fuente de que la riqueza emana, que todos los d e m á s
empleos de la actividad humana, aunque m u y convenientes á su des-
e n v o l v i m i e n t o , sólo v i v e n á expensas de a q u é l l a , por lo que p r o -
clamaban respecto de CIIQS como línea de conducta la de dejar-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 593
liaeer, la de la libertad m á s absoluta. Gomo los mercantilistas, los
fisiócratas i n c u r r i e r o n en el defecto de no ver sino una parte t o -
m á n d o l a por e l todo de la riqueza, dando al olvido la potencia p r o -
ductora de capital y trabajo, sin los que como faltando los agentes
naturales es imposible toda p r o d u c c i ó n de riqueza, incluso la que
de la e x p l o t a c i ó n a g r í c o l a resulte.

VIII

E n r e i v i n d i c a c i ó n del olvido en que los dos anteriores sistemas


examinados tienen a l trabajo ó industria, vino e l creado por e l
padre de la E c o n o m í a p o l í t i c a , SMITH, que se conoce con e l n o m -
b r e de industrial (1).
Como queda indicado, su base consiste en declarar al trabajo tínica
fuente de la riqueza social; estudia al p r i m e r o con profundidad
defendiendo su división y l i b e r t a d , cree que es la mejor medida del
v a l o r e l exclusivo factor para su d e t e r m i n a c i ó n .
E l sistema de SMITH, en cuanto dá á la economía el c a r á c t e r cien-
tífico que la corresponde, j se ocupa generalmente con acierto de
la m a y o r í a de sus problemas, es digno de alabanza; pero por l o
d e m á s , la misma estrechez de su base y poca importancia que
concede á los agentes naturales y capital le hacen digno de censura
y totalmente inadmisible.
E n t r e los numerosos d i s c í p u l o s que el creador de la ciencia t u v o ,
sobresalen por sus obras y t e o r í a s , por lo mucho que generalizaron
las ideas económicas, J . B. SAT en Francia, á quien se debe la p r e -
s e n t a c i ó n clara de las doctrinas de SMITH, y la c é l e b r e t e o r í a de las
salidas, s í n t e s i s y base de la l i b e r t a d de comercio; en E s p a ñ a F L O -
BEZ ESTRADA, el creador de la circulación como parte de la Econo-
m í a p o l í t i c a ; MALTHUS y RICARDO en Inglaterra, el p r i m e r o p o r
sostener su c é l e b r e t e o r í a de que r e p r o d u c i é n d o s e los hombres geo-
m é t r i c a m e n t e y las subsistencias tan sólo en p r o p o r c i ó n a r i t m é t i c a ,
l l e g a r á d í a en que superando a q u é l l o s á éstas se p r o d u c i r á ¡horrible
conflicto; e l segundo porhaber desenvuelto las que se conocen con e l
t í t u l o de renta de la t i e r r a , y ley del bronce ó t e o r í a del salario,
ambas de su nombre.
E l desarrollo de la E c o n o m í a política hizo que, aplicados á sus
estudios criterios m u y distintos surgieron escuelas entre s í grande-
mente diversas.

<1) Cap. V I I I , vol. I , págs. 125 y sigs.


TOMO I I . 38
594 RESUMEN DE DOCTRINAS.
E s p í r i t u s generosos, impresionados por las llagas que en la socie-
dad descubrieron los nuevos estudios y p r o d u c í a n el desarrollo
i n d u s t r i a l , fundaron la escuela llamada Crítica, cuyo jefe fué Sis-
MONDI; señala los males y consecuencias que se seguían de la a p l i -
cación de los principios de la SMITHIANA, sin proponer remedio
alguno.
No hace lo propio la Filantrópica ó Cristiana, que inició el conde
VILLANEÜVE BARGEMONT, que condoliéndose de esos mismos males,
encuentra en e l ejercicio de la caridad su remedio; en la actualidad
se distingue por su c a r á c t e r socialista marcado, y se le llama socta-
lista cristiana.
Los extremos en que i n c u r r i e r o n todas estas escuelas y e l calor
con que sus adeptos las d e f e n d í a n , desoyendo el d i c t á m e n de la r a -
zón, dieron margen á que por e s p í r i t u s serenos nada impresionables
se creara la escuela Ele'ctica, que admite y acepta lo bueno a l l í donde
cree hallarlo; entre sus adeptos principales se cuenta á GANILH, DE
LABORDE y GOLMEIRO.

Entre las diversas escuelas económicas (1), pocas d e s p e r t a r á n tanto


i n t e r é s c ó m e l a s socialistas y comunistas, que con mayor fldelidad
que ninguna otra reflejan los deseos y estado de clases enteras de la
sociedad. Aunque aparecen como distintas, pueden en realidad consi-
derarse reducidas á una, el comunismo, conclusión á que conducen
las unas directa y las otras indirectamente. La d e s t r u c c i ó n de la
propiedad privada y la libertad es e l ideal á que aspiran: de r e a l i -
zarse q u e d a r í a n anulados los dos resortes impulsores de la h u m a -
nidad en la vida del progreso, y todos los prodigiosos adelantos que
merced á los mismos se han conseguido. No aspiran estos sistemas
cual han c r e í d o algunos autores á la r e p a r t i c i ó n de los bienes p o r
igual entre los ciudadanos de un estado, sino á que sea sólo é s t e e l
único propietario, a s í como el que reemplace á la l i b r e acción de las
fuerzas económicas, que consideran como a r b i t r a r i a y caprichosa.
En la Grecia clásica. PLATÓN en su República, d e s c r i b i ó el cuadro
de una sociedad modelo, fundada en la absoluta comunidad de b i e -
nes: en el siglo X V I y X V I I se reprodujeron en Inglaterra é I t a l i a
las u t ó p i c a s ideas defendidas por PLATÓN; en este siglo es numeroso
e l grupo de los escritores, que con grandes variaciones sostienen
las ideas manifestadas, sobresaliendo PROUDHON á mediados del siglo

(1J Cap. I X , vol. I , págs. 137 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 595
y m á s cerca de nosotros los mantenedores del socialismo revolucio-
nario KARL MARX, LASSALLE, etc.
Las t e o r í a s socialistas deben estimarse como la e x p r e s i ó n de las
•reformas de que siente m á s precisión la sociedad presente; p o r
ello y como m a n ó m e t r o que marca la p r e s i ó n de los sufrimientos de
las clases menos afortunadas, no puede n i e l economista, n i e l filó-
sofo, despreciarlas n i dejarlas de examinar.
E l t é r m i n o completamente opuesto de las ideas socialistas, l o
presenta el b r i l l a n t e escritor francés FEDERICO BASTIAT, p a r t i d a r i o
ardiente del individualismo en fuerza de cuya doctrina quiere el
i m p e r i o de la libertad absoluta en todas sus aplicaciones, no a d m i -
i i e n d o i n t e r v e n c i ó n gubernamental en ninguna esfera de la bumana
actividad. Su originalidad no fué grande n i sus t e o r í a s profundas:
la que le hizo m á s c é l e b r e fué la que expuso acerca de la renta de
la t i e r r a , su manera de presentarla era admirable.
Los americanos, dado el amor que tienen al desarrollo de l a r i -
queza, no p o d í a n dejar de estudiar la economía con a t e n c i ó n p r o -
funda, y aplicarla de la manera b r i l l a n t e con que saben dar cima á
las empresas que se proponen realizar. CAREY es e l que sintetiza esa
corriente de ideas; sus trabajos le hicieron c é l e b r e por las t e o r í a s
que en la población y la renta de la t i e r r a p r e s e n t ó , en oposición á
las que MALTHUS y RICARDO h a b í a n dado á conocer; inspirado en las
-condiciones del pueblo americano á la sazón de escribir él p r e d o m i -
na en todas sus ideas un excesivo optimismo; todas sus ideas se ins-
p i r a n en una filosofía en extremo positivista.
La escuela espiritualista, seguida por buen n ú m e r o de autores f r a n -
ceses, enlaza la ciencia con las leyes morales, apareciendo para ella
el e s p í r i t u sus facultades y fines como principios necesarios de que no
debe apartarse la sociedad, en la que se contentan con verificar gra-
ves reformas dirigidas al predominio de la libertad y concurrencia.
La escuela positiva prescinde d e l . orden sobrenatural, rechaza
las creencias difundidas por la r e l i g i ó n y la m o r a l que de la misma
emana: en su sentir no existe m á s que el desenvolvimiento de la so-
ciedad humana en v i r t u d de las leyes de la naturaleza, á las que con-
sidera subordinado al humano e s p í r i t u . STUART MILL, c a m p e ó n de las
doctrinos materialistas y defensor de otras peligrosas en e c o n o m í a ,
es el p r i m e r o de los economistas ingleses de nuestro siglo: i n s p i r a -
do en las ideas de la escuela SMITHIANA, las modifica á veces con
originalidad verdadera; para él las fuerzas productivas de que la
riqueza emana son e l trabajo, el capital y la t i e r r a .
Para los escritores que defienden la llamada escuela h i s t ó r i c a no
basta que las t e o r í a s surjan b r i l l a n t e s y profundas del e s p í r i t u de
aislados y atrevidos pensadores, sino que juzgan es necesario exami-
596 RESUMEN DE DOCTRINAS.

nar atentamente los diversos periodos de c u l t u r a y origen y f o r m a -


ción de la t e o r í a , para no caer en el e r r o r y a j u s t a r á principios ab-
solutos la vida sujeta á leyes de grandeza y declinación sucesivas.
Entre todos los autores que defienden esa manera de pensar el
m á s conocido y al que debe su celebridad es ROSGHER.
Para t e r m i n a r la reseña de las escuelas m á s importantes de la
e c o n o m í a , f á l t a n o s decir lo que es la del Socialismo de la cátedra 6
socialismo científico, como otros le l l a m a n . Derivación de las p u r a -
mente socialistas, significa una tendencia á dar fuerzas y robus-
tecer a l Estado que quiere con e n é r g i c a vida y actividad, con fuer-
za é inteligencia suma, no reducido á la impotencia, sin tomar par-
te m á s que en las funciones que los i n d i v i d u o s le dejan por no
serles posibles c u m p l i r ; su m a y o r e m p e ñ o es aplicar á la sociedad
moderna cuanto de los ideales del socialismo creen posible, sin que
los fundamentos en que se basa sufran detrimento grave; en r e a l i -
dad lo que integra y constituye la t e o r í a de esa escuela es el p r o -
blema social. Cuenta con gran n ú m e r o de ilustres defensores.

E n l a necesidad de d i v i d i r el estudio de la E c o n o m í a política (1), la


división que nos parece m á s conveniente y p r á c t i c a por ser la que
en e l orden abstracto de las ideas ofrece á la inteligencia una se-
r i e de estudios que á la vez que comprende la ciencia señala un l ó -
gico desarrollo de las ideas, es la que presenta nuestro eminente
economista FLOREZ ESTRADA, que aceptan la m a y o r í a de los auto-
res modernos, cuyos t é r m i n o s son los que siguen: producción, circu-
lación, distribución y consumo.
Para p r i n c i p i a r el estudio de la p r i m e r a , nada m á s lógico que
analizar lo que entendemos por riqueza.
Como ocurre con los conceptos fundamentales de todas las cien-
cias, se encuentran en la económica m u y divididos los pareceres
acerca de lo que es la riqueza, que en su sentido m á s lato r e p u t a -
mos como todo lo que es útil y agradable, lo que nos sirve para propor-
cionarnos un placer ó alejarnos un dolor ó peligro, y en su aspecto
económico cuantas cosas son útiles ó agradables y tienen valor en
cambio.
L a u t i l i d a d , el valor, la materialidad y la relativa rareza son los
caracteres que distinguen á la riqueza, y establecen sus l í m i t e s c i r -
cunscribiendo la esfera de la investigación científica e c o n ó m i c a , de

(1) Cap. X, vol. I , págs. 155 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 597
la que apartan á todo aquello que por su inmaterialidad, abundan-
cia ilimitada, inagotable ó de aplicación desconocida á las necesida-
des humanas s e g ú n otros autores forma parte de la e c o n o m í a .
Comparando el concepto que hemos expuesto de las riquezas con
las ideas fundamentales de los sistemas flsiocrático y m e r c a n t i l , se
comprende el e r r o r en que i n c u r r i e r o n al aceptar, el p r i m e r o como
única riqueza la que consiste en los-metales nobles, y e l segundo la
que tan sólo producen los agentes naturales, lo que se demuestra
recordando que un p a í s que sólo posea á los primeros no e n c o n t r a r á
medio de que permanezcan en su poder, si quiere satisfacer sus ne-
cesidades, toda vez que para ello t e n d r á que cambiar por los a r t í c u -
los que consuma cantidades de esos metales, de los que sólo cuando
explote por pertenecerle en propiedad sus minas s e r á la extracto-
ra, como o c u r r i ó á E s p a ñ a , y e l segundo el que las mismas fuerzas
naturales que intervienen en la p r o d u c c i ó n agrícola no se manifes-
t a r í a n en favor del hombre sin e l trabajo que verifica y e l capital
que para su e x p l o t a c i ó n emplea.
Tan e r r ó n e a como las anteriores es la doctrina que en este p u n t o
defiende la escuela SMITHIANA Ó i n d u s t r i a l ; como a q u é l l a s ve sólo
parte de la riqueza, y o l v i d á n d o s e de los agentes naturales y c a p í -
t a l , atribuye su formación á lo que es exclusivamente uno de sus
factores, negando ese c a r á c t e r á cuanto de a q u é l no proceda sin r e -
conocer que por sí es como los d e m á s aislados, i m p r o d u c t i v o .
La riqueza suele dividirse en r a z ó n á la personalidad que la p o -
see en individual y social, en nacional y colectiva; según se componga
de utilidades obtenidas gratuita ú onerosamente, en efectiva y relati-
va; y por fin, por recaer el trabajo en la materia ó en los pensa-
mientos, afectos ó sentimientos morales, en material é inmaterial.

XI

Por ser el objetivo p r i m o r d i a l de la economía el estudio de la


riqueza, para llegar á tener de la misma un conocimiento tan per-
fecto como sea posible, nos proponemos hacer particularmente e l
de cada una de sus condiciones constitutivas, principiando p o r la
que aparece en p r i m e r t é r m i n o , ó sea la utilidad (1).
Cuantas cosas ú objetos existen creados por e l hombre, los qna
ofrecidos gratuitamente por la naturaleza ha llegado éste á compren-
d e r ; c ó m o p u e d e utilizarlos, presentan dos clases de empleo: uno a q u é l
que la necesidad á cuya satisfación corresponde dicte, y otro e l de

(1) Cap. X I , vol. I , págs, 165 y sigs.


598 RESUMEN DE DOCTRIXAS.

obtener p o r su cambio objetos distintos que tengan para los que^


realicen el trueque un grado igual de aprovechamiento; esta d i s -
tinción, fué hecha en la a n t i g ü e d a d por ARISTÓTELES. SMITH la ha
extendido y propagado, llamando al p r i m e r o valor en uso, y al se-
gundo, valor en cambio; clasificación perniciosa, causa de grandes
confusiones, que han perjudicado al progreso de la e c o n o m í a , por
comprender con la misma palabra lo que tan distinto y diferente
es entre sí, pudiendo afirmarse que significaría un gran bien, que,
cual muchos autores hacen ya, se sustituyeran esas palabras con las
mucho m á s propias de utilidad y valor.
U t i l i d a d significa la potencia de las cosas para satisfacer nuestras
necesidades, ciertamente sin que sea menester intermediario: es una
r e l a c i ó n compuesta de dos t é r m i n o s , uno los objetos externos, las
cosas; otro las necesidades, los sentimientos que siente el hombre
con menor ó mayor vehemencia y precisión de satisfacer.
Acerca de si la u t i l i d a d es cualidad objetiva ó subjetiva, de s í
su base se halla en nosotros ó en los objetos materiales, discuten
mucho los autores; en nuestro sentir en tanto es subjetiva en cuanto
responde a l elemento subjetivo humano, á sus sentimientos é ideas,
y en tanto objetiva en cuanto sin las materiales condiciones de las
cosas, sin los apetitos y deseos del hombre, y supuesta la sucesión
con que las siente y procura satisfacerlas, no e x p e r i m e n t a r í a otros
de índole m á s alta.
Entre las numerosas divisiones que d é l a utilidad se hacen, las m á s
principales son las que en ella distinguen lo material de la i n m a -
t e r i a l , la directa de la indirecta, la subsistente de la t e m p o r a l ó efí-
mera, la efectiva ó real de la v i r t u a l , ora por su condición de i n c o r -
p ó r e o s ó de intangibles que r e ú n a n los objetos de que provenga, ora
por la r e l a c i ó n y modo conforme al que aprovecha el hombre las
cosas, y a por el lapso de tiempo en que se desarrolla, p r i n c i p i a y con-
c l u y e , ya por el grado de provecho que de las mismas se obtenga.
Para formar idea de lo que las necesidades en su aspecto general
son, recordaremos que el s é r humano, compuesto de e s p í r i t u y m a -
teria limitada é imperfecta, se siente libre en el seno de un mundo
que es fatal y carece de inteligencia, y para v i v i r como para desen-
volverse, requiere se apropie y use de los objetos que le presenta
aptos para ello la t i e r r a en que v i v e : de estas se distinguen las p u -
ramente económicas en que los incentivos y afanes que comprende
tienen por único objeto la posesión y goce de determinada parte del
mundo material, sea en su estado natural, conservada ó transformada
por el trabajo; de ambas n i n g ú n hombre puede prescindir, su au-
mento puede considerarse en general como señal del progreso, su
m i n o r a c i ó n como la de su atraso y d e b i l i t a c i ó n .
RESUMEN DE DOCTRINAS. 599
Las necesidades materiales de que se ocupa la economía se han
d i v i d i d o según muchos criterios: para unos, puede hacerse de ellas
cuatro grupos, á saber: de a l i m e n t a c i ó n , hogar, vestido y adorno;
s e g ü n otros, son imprescindibles ó de l u j o , generales ó p a r t i c u l a -
res, ordinarias y extraordinarias.
Las necesidades son los agentes indisputables de todo adelanto, l a
causa inmediata de nuestra civilización y progreso, á lo que se debe
el cumplimiento del fln humano. Contra la opinión de aquéllos que
entienden significa un grave mal el acrecentamiento de las necesi-
dades, pensamos que por el c o n t r a r i o , á ese continuo aumento de
las que el hombre siente se debe el progreso, que puede de un modo
indudable marcarse la diferencia que existe entre el hombre c i v i l i -
zado y e l salvaje, por las necesidades que respectivamente e x p e r i -
mentan, innumerables las de los primeros, insignificantes y l i m i -
tadas las de los segundos: no es esto afirmar que convenga el aumen-
to de toda clase de necesidades, pues que no desconocemos que si
como regla general puede afirmarse que son causa de todo progreso,
y es provechoso su aumento, es mediante la condición de que no sean
opuestas á la m o r a l ; sabido lo que es la u t i l i d a d , y explicada la sig-
nificación de las necesidades, debemos ocuparnos del valor p r o p i a -
mente dicho, el que, según SMITH, se llamaba valor en cambio. Para
muchos no significa sino el coste de p r o d u c c i ó n ; para o í r o s la f a c u l -
tad que tienen las cosas de ser cambiadas entre s í ; nosotros creemos
consiste en la propiedad de determinados objetos de proporcionar al que
los posee otros en cambio: es una relación entre objeto y objeto, h o m -
bre y hombre (pues que s é r e s humanos los poseen, y entre ellos se
verifica el cambio necesario); su base consiste en la u t i l i d a d , sin l a
que no puede concebirse; su c a r á c t e r es plenamente subjetivo; su
existencia presupone la de la libertad y propiedad i n d i v i d u a l , a s í
que la de la sociedad.
Los elementos que constituyen el valor son la u t i l i d a d y e l c a m -
b i o . Sin la p r i m e r a no es posible, sin el segundo no d e j a r í a de ser
u t i l i d a d ; estudiada a q u é l l a , debemos tratar de é s t e , que por cierto
es tan antiguo como la sociedad. La importancia del cambio es t a l ,
que puede decirse vivimos de él y por é l ; que el progreso de la c i -
vilización camina á c o m p á s del aumento de su i m p o r t a n c i a : tiene
una especial en cuanteí auxilia á la d i v i s i ó n del trabajo; para nos-
otros consiste, no sólo en la relación de las utilidades entre s í , en la
doble transferencia de propiedad, sino en el hecho mediante el cual
adquiere el valor forma y realidad objetiva.
Conocidos los elementos que constituyen el v a l o r , debe e x a m i -
narse sus alteraciones frecuentes, procurando averiguar en q u é
consisten, pues que entendemos que, como en todos los ó r d e n e s de
600 RESUMEN DE DOCTRINAS.
sucesos, obedecen á leyes indudables y no al capricho y a l azar^
para ello hace falta s e ñ a l a r el origen del valor que muchos encuen-
t r a n en la oferta y demanda, otros en el trabajo, la u t i l i d a d ó r a r e -
za, y que creemos consisten en la combinación de todas las que
pueden considerarse como condiciones que dan á su vez motivo con
sus alteraciones á la del mismo; en este punto hace falta a d v e r t i r
que no es igual d i s m i n u c i ó n que envilecimiento del valor: lo p r i -
mero significa que su cantidad, que se apreciaba como equivalente
de otras, ha experimentado un cambio, y el segundo que el p r o d u c -
to no tiene el valor que parece e x i s t i r en él.

E l ser para buen n ú m e r o de economistas la oferta y demanda l a


causa de que depende el valor, la e x p l i c a c i ó n de sus alteraciones y
la importancia que como ley económica, de aplicación constante r e -
viste, induce á estudiar ambas ideas, que, consideradas en su aspec-
to vulgar y no en e l científico, es como ú n i c a m e n t e han podido ser
causa de ciertas objeciones, que los que sólo perciben el aspecto ex-
terno del fenómeno á que sirven de e x p r e s i ó n presentan (1).
A p a r t á n d o n o s por esa causa de los que estiman es la oferta e l
deseo de los que quieren vender, y la demanda de los que, p o r e l
contrario, desean adquirir, estimamos consiste la p r i m e r a en la c a n -
tidad de mercadería ó mercaderías que se hallan á la venta en tiem-
po y lugar determinado, y por demanda el deseo de poseer una cosa
junto con los medios de adquirirla, bien entendido que en la p r i m e -
ra es menester tener en cuenta l a integridad y e x t e n s i ó n de las n e -
cesidades, así que de los medios de cambio del demandante, y en l a
oferta la mayor ó menor facilidad que pueden tener los productos
de modificar por la concurrencia las condiciones del mercado.
La demanda se basa en el valor en uso; sin sentirse la necesidad
de poseer ciertas cosas, m a l puede e x i s t i r su p e t i c i ó n ; pero por m u y
importante que el deseo pueda reputarse, todavía no significará una
demanda realmente e c o n ó m i c a , sino en cuanto vaya a c o m p a ñ a d a de
los medios materiales para su satisfacción.
Las causas á que se deben las variaciones que e x p e r i m e n t a la
oferta son las circunstancias de lugar y tiempo, el n ú m e r o y c a n t i -
dad de los a r t í c u l o s que se deseen enagenar, y los monopolios y a
naturales ó artificiales en cuanto influya en la ú l t i m a ; las que p u e -
den s e ñ a l a r s e en lo que á la demanda respecta, son las de l a oferta.

(1) Cap. X I I , vol. I , págs. 187 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 6oi
mas el acrecentamiento de la población y de las necesidades i n d i v i -
duales y corporativas.
Los l í m i t e s de esta ú l t i m a se encuentran de un lado en los m o n o -
polios, de otro en el que tenga la p r o d u c c i ó n .
Por monopolio se entiende el conjunto de causas naturales ó a r t i -
ficiales que permiten producir á alguno ó algunos en condiciones que
los demás ciudadanos no pueden obtener. Atendiendo á ese doble ca-
r á c t e r se dividen los monopolios en naturales y artificiales, h i -
jos los primeros de la limitación con que ciertos productos ó c l a -
ses de ellos existen en la naturaleza, y cuyo remedio no e s t á en l a
mano del hombre, creación los segundos de las pasiones ó errores
del mismo: en a q u é l l o s pueden distinguirse dos c a t e g o r í a s , una la
de las tierras ó agentes naturales, otra la de condiciones físicas ó
intelectuales que sean p o s e í d a s de un modo excepcional por el h o m -
bre. En realidad los naturales se imponen, y por eso no cabe d i s c u -
t i r l e s ; los artificiales en general son reputados por la e c o n o m í a
como perjudiciales y atentatorios á los derechos humanos de p r o -
ducir y proveerse en las mejores condiciones posibles.
En general se entiende que los hechos, que los f e n ó m e n o s e c o n ó -
micos se realizan sin obstáculos n i artificiales restricciones , es
decir, bajo la ley de la concurrencia l i b r e . Se entiende por t a l
las manifestaciones de la libertad en el terreno puramente económico;
es resultado de los principios de independencia personal y de
propiedad privada; significa aquel estado de la industria y de los
cambios en que no hay obstáculo para producir y vender que se
deriven de la l e y . Envuelve tres luchas de intereses: 1.a la de
oferentes y demandantes; 2.a. la de los oferentes entre s í ; 3.a la de
los demandantes. La concurrencia equivale á una tendencia de e q u i -
l i b r i o entre oferta y demanda que viene á dar g a r a n t í a s de fijeza a l
valor.
Gomo resultado de las t e o r í a s ya analizadas , se ofrece i n m e -
diatamente á la consideración del economista el estudio de la del
precio, que en general es el hecho que d á cuenta del grado de
valor de todo objeto en cada momento y l u g a r , viniendo á ser como
su p ú b l i c a apreciación, como su d i n a m ó m e t r o . Para unos consiste
en la cantidad de m e r c a d e r í a ó dinero que se d á por un objeto
(SMITH); para otros es el conjunto de los gastos de p r o d u c c i ó n v e r i -
ficados hasta el momento de ponerse á la venta en el mercado (SAY);
en nuestro sentir, consiste en la cantidad de objetos necesarios que
son menester dar para adquirir en cambio Una determinada porción
de riqueza; se distingue del valor en que mientras éste es la f a c u l -
tad ó potencia de a d q u i r i r las cosas mediante el hecho del cambio,
significando la propiedad ó causa, siendo indeterminado, el precio
602 RESUMEN DE DOCTRINAS.

es la realización de aquella propiedad, su d e t e r m i n a c i ó n n u m é r i c a ,


su efecto, pues que es imposible exista sin é l , su fijación concreta
establecida por acuerdo unilateral ó bilateral, mientras a q u é l posee
esencialmente su p o n d e r a c i ó n , j u i c i o y a p r e c i a c i ó n .
Se hacen del precio bastantes clasificaciones; las m á s conocidas
son las que siguen: precio naturul ó necesario y corriente, según se
atienda a l que es preciso para c u b r i r los gastos de p r o d u c c i ó n , ó a l
que en realidad tengan en cada momento los productos en e l merca-
do; aíío, bajo y fijo, ora sea superior ó i n f e r i o r a l p r i m e r o , ora se
establezca por los comerciantes como e x p r e s i ó n de su postrera con-
ceaión; unilateral ó bilateral, según se determine por persona que
p o r uno ú otro titulo sea la única poseedora del producto, ó p o r la
l i b r e acción de la concurrencia.
Los precios v a r í a n constantemente, dentro de las ideas que a d m i -
timos, preciso es que haya l e y que explique esas incesantes altera-
ciones, que no están abandonadas al capricho como lo prueba e l
que en el mercado p ú b l i c o no puede en n i n g ú n momento haber d i -
ferentes precios de un mismo a r t í c u l o en condiciones iguales.
La m a y o r í a de los autores creen que la causa ó ley reguladora de
esas modificaciones es e l coste ó gasto de p r o d u c c i ó n , ó sea el valor
de los bienes ú objetos, el de los esfuerzos de toda índole necesarios para
producirlos; comprende, pues, los jornales, la renta de la t i e r r a , e l
beneficio del empresario y el del comerciante.
La importancia que tiene e l coste de producción se comprende
desde luego, pues que si no conseguimos se recobre ó venga á parar
á nuestras manos e l equivalente, sufrimos ó e x p e r i m e n t a r á n las na-
ciones si de ellas se trata un quebranto en la masa total de sus r i -
quezas que les c o n d u c i r á n , de no poner remedio pronto á semejante
estado de cosas, á la r u i n a .
Otros muchos entienden que la oferta y demanda es la que rige la
v a r i a c i ó n de los precios; juzgamos que en la combinación y j u s t o
e q u i l i b r i o de oferta y demanda y coste de producción se encuentra
la resolución de tan debatido problema; así mientras el precio ne-
cesario corresponde al p r i m e r o , el corriente se establece por la
segunda, entendiendo que e l coste n i debe ser el m á x i m o n i el m í -
n i m o del precio que depende de la potencia relativa de la produc-
ción y las exigencias del consumo.
Se oponen á la admisión del coste de p r o d u c c i ó n como regulador
de los precios y causa ó motivo de sus alteraciones, las siguientes
causas: las leyes que en la propiedad literaria privada y monopo-
lios ha establecido el Estado, los monopolios naturales, las circuns-
tancias que en momentos determinados pueden aconsejar á las gran-
des industrias para salvar e l i n t e r é s de los inmensos capitales que
RESUMEN DE DOCTRINAS. 603

en ellos están empleados, á vender ó enagenar algunos de sus p r o -


ductos á un precio inferior al coste de p r o d u c c i ó n , á fin de p r o c u r a r
salir de otras existencias que les resarzan de aquella p é r d i d a ó les
eviten otras mayores.
En resumen, el coste de p r o d u c c i ó n s e r á el punto medio á que los
precios se a p r o x i m a r á n , con el que coincidirán en algunas ocasiones
suponiendo libre la economía y un p e r í o d o algo largo de tiempo,
siendo la tendencia que constantemente se n o t a r á en sus variaciones.

XIII

Dicho lo qua es riqueza, y estudiados especialmente sus elementos


constitutivos, corresponde tratar de su p r o d u c c i ó n , palabra que
procede de la latina produco, is, ere (1).
No creemos que en realidad en el concepto físico cree el hombre
nada, que á él se deba la formación de la materia, pero sí dado e l
concepto que de la utilidad expusimos, juzgamos que aprovechando
las condiciones de las existentes, descubriendo en ellas cualidades
ó propiedades nuevas, puede crear, y de hecho crea utilidades y v a -
lores; de esta manera entendemos la p r o d u c c i ó n , y en realidad l a
m a y o r í a de los autores están en e l fondo conformes con nuestro
pensamiento.
De la p r o d u c c i ó n se hacen m ú l t i p l e s divisiones; h é a q u í las m á s
importantes y conocidas: directa é indirecta, según atienda inmedia-
ta ó mediatamente al remedio de las necesidades; real ó material y
personal ó inmaterial, y a consista en objetos ó actos del ó r d e n físico
ó en modiíicaciones de nuestro e s p í r i t u ; técnica y económica, ora
sean las reglas ó procedimientos que emplee, los de una i n d u s t r i a
especial ó las generales del trabajo; del consumidor y profesional, ó
sea la que verifica para uno mismo ó para otros.
E l resultado de la p r o d u c c i ó n se llama producto; e c o n ó m i c a m e n t e
consiste éste en aquellas cosas de cuya u t i l i d a d ha surgido por la
aplicación del trabajo condiciones á p r o p ó s i t o para satisfacer nues-
tras necesidades: de este análisis se deduce con claridad que en la
p r o d u c c i ó n deben distinguirse dos elementos, uno las materias
sobre que el trabajo opera, otro las fuerzas que intervienen para
modificar y aplicar á nuestras necesidades las cualidades que las
mismas encierran; en economía, se distinguen respectivamente con
los nombres de primeras materias propiamente dichas, y fuerzas pro-
ductivas.

(1) Cap. X I I I , vol. I , págs. 207 y sig.


604 RESUMEN DE DOCTRINAS.

Acerca de lo que constituyen las primeras presentan m u y d i s t i n -


tos conceptos los autores; con STUART MILL sostenemos consisten
en todo elemento que como tal se destruye en el acto de la producción.
En pocas materias como en la designación de las fuerzas producti-
vas, medios ó factores de la p r o d u c c i ó n , que con estos y otros muchos
nombres se denominan a q u é l l a s , se manifiestan al e x t e r i o r las d i -
ferencias esenciales de las escuelas económicas á que respectiva-
mente pertenecen los autores que de su estudio se ocupan. Para los
fisiócratas se r e d u c í a n tan sólo á los agentes naturales; para la es-
cuela SMITHIANA al trabajo; para muchos, y especialmente los socia-
listas, esos dos son los únicos factores de la p r o d u c c i ó n , rechazando
como tal al que casi u n á n i m e m e n t e presentan los autores, el capital;
para nosotros, esas tres son las que deben calificarse como fuerzas
productivas.
Los agentes de la p r o d u c c i ó n se distinguen p o r algunos autores en
gratuitos y onerosos, s e g ú n haya ó no en ellos intervenido la acción
del hombre.
Antes de comenzar el particular examen de cada una de las f u e r -
zas productivas, y como antecedentes que á su estudio deben p r e -
ceder, bace falta determinemos, á q u é clases de productos puede
su acción dar origen, si el aumento de la p r o d u c c i ó n puede ence-
r r a r algún peligro, y en cuál de sus aspectos corresponde á la Eco-
n o m í a estudiarla.
Respecto á la p r i m e r c u e s t i ó n , diremos que en el producto se
distingue el total ó bruto, que consiste en el conjunto í n t e g r o de los
valores obtenidos, y el neto ó líquido, que lo forma el resto de a q u é -
llos, lo que quede deducida de su entidad, los gastos de p r o -
ducción.
E l pensamiento reconocido en la actualidad como innegable de
que los progresos de la p r o d u c c i ó n e s t á n en r a z ó n directa con l a
cultura humana, ha puesto á discusión el pensamiento de si ese acre-
centamiento s e r á siempre provechoso, ó pasado cierto l í m i t e e n -
g e n d r a r á la ruina y la miseria, mediante la baja del precio de los
productos del correspondiente á su coste, cuando éstos no puedan
encontrar salida: en un tiempo se c r e y ó que esto era indudable;
hoy, extendida y explicada la t e o r í a del c é l e b r e J. B. SAY, que se co-
noce con el nombre de las salidas, no se piensa de ese modo, puesto
que no se comprende, dado el que todo producto significa una de-
manda, sea posible se produzca con exceso pasado cierto l í m i t e ;
que habiendo esa abundancia maldecida tenga alguna persona m e -
dios y materia para verificarlo. Si de un modo general en la esfera
de la economía abstracta esto no tiene contradicción posible, n i cabe
n i debe negarse que en una industria determinada ó en u n p a í s es-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 605

pecial u n cambio en el reparto de los bienes ó valores, r o m p i e n -


do e l e q u i l i b r i o que debe siempre e x i s t i r entre lo consumido y l o
producido, baga s u r g i r en su seno ese f e n ó m e n o de que antes nos
ocupamos.
Definidas en lo que consisten respectivamente la producción mate-
rial é inmaterial, debemos tratar acerca de sí la segunda del mismo
modo que la p r i m e r a puede formar parte de la E c o n o m í a p o l í t i c a ,
c u e s t i ó n en que se encuentran divididos los economistas, y cuya p r o -
fundidad é importancia explican la a m p l i t u d con que los mismos
se ocupan de ella. SMITH presenta la siguiente s é r i e de argumentos
para defender que mientras unos trabajos aumentan e l valor de la
materia sobre que se ejercita ó recae, otros no a ñ a d e n n i una sola
p a r t í c u l a a l objeto en que se emplean, declarando productivos los
p r i m e r o s é improductivos los segundos, entre los que comprende
todo g é n e r o de servicios: éstos, dice, perecen en el instante mismo
de prestarse, no dejando tras sí huella alguna n i valor susceptible
de obtener por él nada en cambio, lo que lleva á que en e l mercado
p ú b l i c o obtengan una recompensa los primeros y los segundos nada
alcancen en cambio; á estas razones a ñ a d e n otros, que no es el fin
que se proponen los trabajos inmateriales el de producir riqueza,
que de considerarse de otra manera baria tomar por t a l cosas que
no lo son, como la salud, la j u s t i c i a , la belleza, etc.
Los que entienden que no debe excluirse de la e c o n o m í a la p r o -
d u c c i ó n i n m a t e r i a l , dicen que no es fácil como á p r i m e r a vista apa-
rece d i s t i s t i n g u i r n i calificar un trabajo, un producto de m a t e r i a l
6 i n m a t e r i a l , pues que e l ser tangible ó intangible no resuelve s i ,
p o r ejemplo, un cuadro, un l i b r o , una e s t á t u a , pertenecen á uno ó á
o t r o grupo; que en r i g o r todos los trabajos de los pueblos cultos,
participan de dicbos dos elementos, m a t e r i a l é i n m a t e r i a l ; que los
servicios, si bien directamente no producen riqueza, ayudan de un
modo mediato á su creación, pues que sin ellos, los á la misma con-
sagrados no p o d r í a n emplear sus esfuerzos sino durante mucho me-
nos tiempo, y por consecuencia con resultados distintos á los que hoy
obtienen; que el trabajo i n m a t e r i a l permite, como el material, r e c i b i r
un v a l o r en cambio, puesto que sólo por él se verifica, p a g á n d o s e tíni-
camente en bienes materiales que como estos los productos inmate-
riales á las veces conservan su valor á t r a v é s de los siglos sin alte-
r a c i ó n alguna, a ñ a d i e n d o que si bienes cierto no puede medirse e l
aprecio que merecen los trabajos de los genios que son d u e ñ o s de mo_
nopolios naturales, el de los d e m á s tiene como los materiales un p r e -
cio corriente en el mercado, y por fin que el objeto que se proponen
no es esencialmente d i s t i n t o , puesto que por regla general los que
verifican unos y otros l o hacen buscando riqueza con que v i v i r , por
606 RESUMEN DE DOCTRINAS.

m á s que todos dentro de su trabajo respectivo deseen r e n d i r t r i b u t o


al arte ó á la ciencia.
Nosotros por innegable tenemos que sólo los bienes materiales
forman el objeto de la Economía política; que a q u é l l o s se diferen-
cian por naturaleza, t r a s m i s i ó n , d u r a c i ó n y consumo de los inmate-
riales, y que si q u i s i é r a m o s extender á estos el dominio de la ciencia
económica, se c o n v e r t i r í a ésta en la social; que la p r o d u c c i ó n i n m a -
t e r i a l nunca p o d r á regirse por leyes puramente económicas, pues
en su origen, medios, adelantos y progresos obedecen á m á s altos y
m á s nobles p r i n c i p i o s : que sólo m e t a f ó r i c a m e n t e puede á esa p r o -
ducción llamarse riqueza, y que convencidos de que el trabajo puede
ser directa ó indirectamente productivo, llegamos á conceder que
pertenece á la esfera económica aquel que aunque no modifique un
objeto materialmente, baga s u r g i r como ú l t i m o resultado de sus
esfuerzos un producto en el sentido que bemos dado á esta palabra
en el presente c a p í t u l o .

Tres son las fuerzas productivas: trabajo, producción y agentes na-,


turales (1); p r o p o n i é n d o n o s particularmente estudiarlos, p r i n c i p i a -
remos por el p r i m e r o , que en general definimos] como la aplicación
voluntaria y penosa de las facultades humanas para obtener un resultado
útil, y e c o n ó m i c a m e n t e , para producir ulilidad y valor; sus ca-
r a c t é r e s , por tanto, son: 1.°, la pena ó sufrimiento que su rea-
lización lleva aneja; 2.°, ser medio, y no fin, para el que lo ejecu-
ta; y 3.°, constituir s é r i e reflexiva de actos: todo esfuerzo que no
r e ú n a estas condiciones, no s e r á cual la definición dada expresa,
trabajo, que el solo s é r apto en e l mundo para verificarlo, es e l
bombre.
E l trabajo es la m á s grande, la m á s noble de las fuerzas produc-
tivas; su transcendencia fué en la a n t i g ü e d a d reconocida, figurando
como uno de los consejos m á s generalmente dados á sus creyentes,
por todas las religiones de cierta e l e v a c i ó n , y en especial por la
cristiana; sin embargo, en ella no fué considerado digno de los h o m -
bres libres, oponiéndose á él la esclavitud, la división de los h o m -
bres en castas y la propia r e l i g i ó n pagana. La e x t e n s i ó n de la doc-
t r i n a cristiana, que le imponen su obligación de todo s é r racional,
coincidiendo con la liberación de los antiguos esclavos, d e m o s t r ó
con su progreso la v i r t u d que encierra, cuando se verifica como

(1) Cap. X I V , v o l . I , págs. 233 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 6oj

medio. E l trabajo ha ido al par que el progreso y la riqueza, de que


es inseparable c o m p a ñ e r o , ganando en estimación y poder, v a l i é n -
dose para conseguirlo de medios que d e s p u é s tuvo, como los g r e -
mios que rechazar por ineficaces y opuestos á su gran desarrollo;
hasta este siglo, sin embargo, puede decirse que no se ha c o m p r e n -
dido de un modo absoluto, n i lo inmenso del poder, n i el valor v e r -
dadero del trabajo.
Las escuelas económicas, aunque relativamente modernas, han se-
guido, en lo que a l trabajo concierne igual marcha que la socie-
dad: la mercantil como la fisiocrática, la m i r a r o n como cosa de
poco momento, en cuanto no se aplicase ora á la e x t r a c c i ó n de los
metales nobles, ora al c u l t i v o do las tierras, lo que explica que
queriendo reivindicarle de los pasados desdenes la i n d u s t r i a l 6
SMITHIANA, lo exaltara hasta reputarle como la ú n i c a , como la sola
riqueza: infinitas pruebas se presentan de la importancia que el t r a -
bajo alcanza la m á s conocida es la siguiente con una l i b r a de h i e r r o
que vale 25 c é n t i m o s se fabrican 80.000 resortes de los que dan m o v i -
miento á los relojes, cada uno de los que vale 18 pesetas, consiguiendo
que la materia primera, cuyo coste representaba 25 c é n t i m o s , llegue
y d é motivo á un valor de nada menos que de 1.440,000 pesetas.
Del trabajo económico se hacen muchas clasificaciones; la m á s co-
nocida y acertada es la de ROSGHER, que comprende seis clases:
1.a, descubrimientos é invenciones; 2.a, ocupación de los dones g r a -
tuitos ó e s p o n t á n e o s de la naturaleza; 3.a, p r o d u c c i ó n de sustancia,
en cuanto al reino vegetal y animal se refiere; 4.a, t r a n s f o r m a c i ó n
de las mismas á v i r t u d de los procedimientos industriales y m a n u -
factureros; 5.', d i s t r i b u c i ó n de los productos á las personas que
quieren u t i l i z a r l a s ; y 6.*, único con el que no estamos conformes,
que no admitimos, los servicios.
De la definición del trabajo que hemos formulado se despren-
de que, s e g ú n las circunstancias en que se verifique, s e r á m á s ó
menos intensivo, m á s ó menos fácil. Las causas que pueden tener
ese alcance han sido estudiadas por los economistas, c i t á n d o s e l a
naturaleza, las razas, las doctrinas filosóficas, religiosas, morales
y j u r í d i c a s , las leyes civiles, especialmente las reguladoras de la
propiedad y sucesión, clases de cultivo y r e m u n e r a c i ó n del trabajo,
r é g i m e n p o l í t i c o , l i b e r t a d , asociación, división del trabajo y en g e -
neral la ciencia.
Creemos que lo mismo el clima que las razas á que los hombres
pertenezcan, no tienen sino una importancia relativa en la p r o d u c -
t i v i d a d del trabajo, cual lo demuestran el que en un mismo p a í s y
p o r igual raza se han alcanzado en diversos tiempos resultados m u y
distintos en cuanto a t a ñ e á ese p a r t i c u l a r .
608 RESUMEN DE DOCTRINAS.
M a y o r influjo que esas dos causas logran las ideas religiosás y filo-
sóficas de los p ü e b l o s , como lo confirman la gran prosperidad de los
cristianos sobre todos los d e m á s . La m o r a l guarda relación í n t i m a
con e l progreso que alcance el trabajo, pudiendo decirse que sólo
cabe se verifique el del segundo mediante la de la primera: el r é g i -
men político en cuanto significa la protección que la sociedad dis-
pensa á sus miembros, puede ó v i g o r i z a r el trabajo ó debilitarlo,
pues que s e r á m á s fuerte el que se realice cuando haya certeza de
llegar á gozar de sus productos, que no cuando de ello no haya se-
g u r i d a d alguna.
E n t r e las distintas causas que dijimos ejercen en la p r o d u c t i v i d a d
del trabajo un especial influjo, citamos la libertad del trabajo, que
cual otras no menos interesantes en ese respecto, nos proponemos
de un modo especial examinar. En nuestro entender, la libertad del
trabajo consiste en el reconocimiento por parte de la ley escrita, del
derecho inmanente en el hombre, como consecuencia de su deber de
trabajar,.de poder dedicarse sin trabas de especie n i clase alguna á
la ocupación que quiera, en el lugar que le plazca, siempre con
arreglo á las leyes en aquel e s p í r i t u informadas.
La l i b e r t a d del trabajo comprende la de su e l e c c i ó n , la del lugar
donde verificarlo (de domicilio), la de la asociación (ó sea su forma),
l a del contrato (igualdad ante la ley), la del i n t e r é s del dinero.
Entendida de este modo la libertad del trabajo, puede afirmarse
que en n i n g ú n punto se practica de un modo absoluto, lo que no
debe e x t r a ñ a r , toda vez que hasta el ú l t i m o tercio del siglo pasado
no f u é conocida, A los fisiócratas pertenece la gloria de haber sido
los p r i m e r o s en defenderla, y á TURGOT la de decretar, como m i n i s -
t r o de Luis X V I en Febrero de 1776, la abolición de las principales
trabas que se le o p o n í a n .
E l examen de lo que constituye la libertad del trabajo, realmente
nos dispensa tratar de r e f e r i r sus ventajas; por ello ú n i c a m e n t e r e -
cordaremos que nada hay m á s e s t é r i l que el esfuerzo continuado á
que por faltar l i b e r t a d ser fin y no medio no puede llamarse trabajo;
este resulta mucho m á s barato que la acción material del obrero es-
clavo, pues que es infinitamente m á s intensiva á la par que mucho
m á s conforme con la conservación del s é r humano. Los que niegan
la eficacia de las leyes económicas y son enemigos de la l i b e r t a d del
trabajo, sin nombrarla la dirigen un ataque, que t a l vez sea e l de
m á s importancia de cuantos se emplean para combatirla; la produc-
ción, dicen, abandonada al azar, al capricho personal, ¿no d e j a r á d e
ajustarse á las necesidades, pues que los individuos no pueden tener
ideas precisas sobre los hechos económicos, cuyo conocimiento es
sin embargo preciso para d i r i g i r la producción? ó lo que es lo
RESUMEN DE DOCTRINAS. 6og
mismo, ¿no d e b e r á s u s t i t u i r á la libertad la reglamentación1? dos
condiciones puramente naturales, destruyen en absoluto su fuerza;
1.a la educación recibida y medio social en que cada uno v i v e y se
desarrolla; 2.a el n i v e l á que tienden los salarios, que hace no
pierda el suyo p r o p i o , la d i v i s i ó n de los hombres en las ocupaciones
que les ofrece la i n d u s t r i a . No queremos con esto defender que l a
l i b e r t a d del trabajo sea ilimitada, puesto que de esa manera no en-
tendemos n i n g ú n derecho, n i i n c u r r i r tampoco en e l extremo de
r e d u c i r l e de un modo opuesto á . s u propia naturaleza, es decir, que
nos apartamos tanto de los individualistas que desconocen la fuerza
que el Estado tiene y los deberes y derechos que le competen, como
de los socialistas, para quienes, por el contrario, el individuo nada
vale y nada i m p o r t a ; el l í m i t e en que puede ejercer su i n t e r v e n c i ó n
e l Gobierno lo hallamos en cuanto sea precisa su acción para que l a
sociedad se conserve y desenvuelva, sin que n i á u n en esos casos deje
de tenerse en cuenta n i el derecho natural, n i el ideal económico
c orno valladar de los desmanes que a q u é l pudiera cometer.

Es otra d é l a s causas que de modo directo influyen en la produc-


t i v i d a d del trabajo, sin la que no se concibe n i su l i b e r t a d , n i la
existencia de nada de lo que constituye el progreso de los pueblos
modernos la propiedad, sin la que es dable afirmar que no v i v e ,
haya v i v i d o n i pueda v i v i r sociedad alguna, siendo el grado de su
desenvolvimiento y respeto el mismo del de su estado y adelan-
t o (1).
L a propiedad por nadie, sino m u y ligeramente, fué impugnada
hasta que, aniquilados todos los fueros y privilegios, por algunos
se la e x a m i n ó de modo incompleto, á la luz de ideas ó absurdas
ó e r r ó n e a s , que les llevaron á combatirla.
Con TROPLONG entendemos p o r propiedad el derecho inviolable de
la libertad humana de ser respetada en su obra de dominación.
Varias t e o r í a s se sostienen p o r jurisconsultos y economistas acer-
ca del origen de la propiedad: los romanos c r e í a n era ésta la ocu-
p a c i ó n , que si a c o m p a ñ a d a del trabajo puede considerarse como su
origen h i s t ó r i c o , no cabe en manera alguna se la repute como el
filosófico y racional; para los mantenedores de la t e o r í a del pacto en
este se encuentra a q u é l , lo que daría un apoyo bien movedizo á
l o que, como base sostenedora de la sociedad debe encontrar en

(1) Cap. X V , vol. I , págs. 259 y sigs.


TOMO I I . 36
6lO RESUMEN DE DOCTRINAS.

m á s hondos y firmes cimientos su arraigo. Para los filósofos que en


la Revolución b r i l l a r o n m á s , a s í que para algunos otros insignes
hombres, se halla en la ley escrita el origen de la propiedad, lo que
por completo debe rechazarse, pues mal se p o d r í a si no negar el que
por otra disposición legislativa de c a r á c t e r igual á la que la d i ó ser
y vida pudiese con perfecto derecho ser destruida; los que tienen
a l trabajo como la m á s importante de las fuerzas productivas, consi-
d é r a n l e como el origen de la misma, como su único t í t u l o justo que
no alcanza á desprestigiar ninguna utopia; por m á s que respetemos
tanto como se debe al trabajo, no juzgamos sea bastante para l e g i -
t i m a r la propiedad, para lo que hace falta alguna otra condición no
menos trascendental; ciertos publicistas estiman que puede aho-
rrarse esa investigación con sólo invocar la necesidad social de la
existencia de la propiedad, pensamiento con el que no estamos c o n -
formes, pues que áe a d m i t i r l o d a r í a m o s por buena la p r e t e n s i ó n de
aquellas escuelas que quieren organizar la vida de los pueblos de
otra manera. Claro es que no hemos de examinar las ideas de los
socialistas sobre la propiedad, que como se comprende tan sólo
tratan de d e s t r u i r ó negar.
En la naturaleza l i m i t a d a del hombre, falta de l i b e r t a d y de r a z ó n
del mundo exterior, unidas al trabajo, encontramos los fundamentos
del derecho de propiedad.
La propiedad es el hombre, en todo tiempo y lugar ha existido,
aunque la i n d i v i d u a l no ha sido siempre reconocida de igual m a -
nera.
Sobre si esa clase de propiedad ó la general han sido anteriores,
discuten ardorosamente los autores; nosotros pensamos que la p r i -
mera que se conoció fué la i n d i v i d u a l ; qne pronto fué absorbida por
la incomparable importancia que alcanzó la colectiva, como á su
vez ésta poco á poco fué i n d i v i d u a l i z á n d o s e de nnevo.
Para demostrar las ventajas que de la propiedad se derivan, no
son necesarios muchos esfuerzos; en e l orden económico-social se
considera aun por muchos de los que pertenecen á la escuela socia-
lista, como requisito esencial de la p r o d u c c i ó n por el influjo que
ejerce en la actividad del i n d i v i d u o , en su laboriosidad, e s p í r i t u de
ahorro y economía que le lleva al estudio incesante, verificado con
e l objeto de i n t r o d u c i r mejoras en la p r o d u c c i ó n , de aplicar nuevas
invenciones y descubrimientos, de crear riquezas á menos coste;
ventajas que redundan en beneficio de la comunidad, y son c o n d i -
ciones fundamentales para que llegue la producción al m á x i m u m del
desarrollo posible, lo qne hace perfectamente entender la unión y
a r m o n í a que existe entre los intereses del i n d i v i d u o y los de la
sociedad.
RESUMEN DE DOCTRINAS. 6ll

La propiedad y libertad del trabajo imponen como consecuen-


cia su división, que no menos que aquellas dos con t r i b u j ' t ; á
hacerle productivo; consiste en la separación de las diversas ope-
raciones de la industria, encargándose cada obrero di una sola, y con-
tribuyendo todos á un resultado; ha tomado un incremento des-
conocido hasta ahora con el nacimiento y desarrollo de la gran
industria; es tan antigua como esta misma, cual lo confirma su exis-
tencia en los pueblos sumidos en la m á s degradante barbarie. XENO-
FONTE dió completa idea de la superioridad de la división del traba-
j o , a s í que de las causas de que nace y que la l i m i t a n ; cerca del
presente siglo fué de nuevo estudiada con bastante acierto, y á
SMITH le corresponde haber expuesto con gran claridad y en forma
científica esa ley de la economía.
La división del trabajo puede considerarse sucesiva, atendiendo á
la descomposición del que una misma persona realiza: como perso-
nal, cuando consiste en d i v i d i r los diferentes-esfuerzos d operacio-
nes de una industria entre individuos distintos; y como local, la
que estriba en que cada país se dedique á una industria d ocupación
especial.
E l origen de la división del trabajo se encuentra en las necesi-
dades y natural p r o p e n s i ó n de los hombres al cambio: para que se
realice se requiere, posibilidad de su descomposición, existencia
de una grande industria correspondiente á un gran consumo.
Las ventajas principales de la división del trabajo, las indicó ya
SMITH, y son las siguientes: adquisición de una gran destreza por los
obreros que constantemente se dedican á la ejecución de una misma
industria; e c o n o m í a de tiempo que se ahorra por no ser preciso cam-
biar de ocupación; servir de incentivo á la inven&ión de m á q u i n a s ,
propias para abreviar y facilitar el trabajo; economía en las herra-
mientas y ú t i l e s necesarios, ó lo que es igual, en el capital necesa-
r i o á la industria; reducción del tiempo de aprendizaje y de las
p é r d i d a s que durante ese p e r í o d o se experimentan de primeras m a -
terias: tendencia á la igualdad por la equivalencia de las funciones:
s u s t i t u c i ó n fácil de los obreros; p r o d u c c i ó n de los a r t í c u l o s con una
perfección y aprovechamionto mayores.
Como otras muchas leyes no menos importantes y beneficiosas a l
c o m ú n de los individuos, ha sido ésta objeto de vivas discusiones:
de los argumentos que se aducen en contra, ú n i c a m e n t e nos ocupa-
remos de los que descuellan por su importancia ó c a r á c t e r científico;
los obreros, se dice, por la misma sencillez de la obra que de un modo
constante realizan, en vez de adelantar y progresar, se embrutecen,
viniendo á convertirse en m á q u i n a s ; esto n i filosófica n i p r á c t i c a -
mente es cierto, pues sin división no sería posible aprovechar las
6l2 RESUMEN DE DOCTRINAS.
altas facultades de la inteligencia, el que se realizara progreso a l - -
guno, aparte de que el verificar la producción completa de a r t í c u -
los rudimentarios, no puede considerarse como m á s digno y eleva-
do que el consagrarse á producir parte tan sólo de alguno de los
objetos creados por la moderna industria. Los nuevos descubrimien-
tos, se afirma por los que combaten la l e y económica de que tratamos,
dejan sin trabajo á muchos de los que no sabiendo m á s que el sen-
c i l l o á que se dedicaban, quedan sin medio alguno de sustento, ar-
gumento que se destruye por la facilidad del aprendizaje que l a
misma división del trabajo lleva consigo aneja, y con la e n s e ñ a n z a
general y científica que en las escuelas de artes y oficios á los obre-
ros se d é : se acusa á la división del trabajo de aumentar la potencia
del capital, permitiendo á sus poseedores abusar del obrero, cuya
condición empeora; ridicula parece semejante reflexión, cuando por
el contrario suele o c u r r i r que muchas veces los trabajadores i m p o -
nen condiciones al capitalista, c o n d u c i é n d o l e á la ruina.
Suponiendo que á la división del trabajo se debe el que los talle-
res hayan abierto sus puertas á la mujer y al n i ñ o , la increpan
duramente los que se olvidan d e q u e no por su sola influenciaba
ocurrido ese f e n ó m e n o , y que pueden con ella remediarse g r a n -
des males, sin que sean posibles los abusos que suponen, existiendo
leyes protectoras del sexo débil y de la j u v e n t u d . No queremos
dejar de reconocer que, por desgracia, la unión y dependencia de
las empresas ó clases industriales, hace que una crisis, en cualquie-
r a de ellas, produzca fatales consecuencias en todas, y que la c o n -
dición y existencia económica de los empresarios se hace tanto m á s
difícil y precaria, cuanto m á s extenso y complicado es el organismo
complejo que manejan, si bien no entendemos dependen tales efectos
ú n i c a m e n t e de la división del trabajo.
Esta tiene, como todo, sus l í m i t e s que impiden produzca los
males que en otro caso e n g e n d r a r í a ; la naturaleza de ciertos t r a -
bajos es e l p r i m e r o que se opone á su g e n e r a l i z a c i ó n , no per-
m i t i e n d o en modo alguno su p r á c t i c a ; el segundo consiste en la
escasez de p r o d u c c i ó n 6 poca l a t i t u d de los mercados, del capital
d i s p o n i b l e , puesto que la división del trabajo supone una a m p l i t u d
de negocios que requiere el empleo de un capital mayor; la dis-
g r e g a c i ó n de la población y falta de v í a s para comunicarse, en cuan-
to i m p o s i b i l i t a se dilate la p r o d u c c i ó n , viene á ser otro l í m i t e de la
división del trabajo.
Esta es la faz a n a l í t i c a del mismo, mientras que su s í n t e s i s
consiste en lo que se conoce con el nombre de cooperación, ó sea
el a u x i l i o que aun contra la decisión de su voluntad, se prestan
los hombres tomando con sus respectivos esfuerzos y trabajos
RESUMEN DE DOCTRINAS. DI3
parte en la p r o d u c c i ó n social, óreando los unos para los otros;
la cooperación puede ser simple ó compleja; la p r i m e r a a qae l l a -
man algunos unión del trabajo, consiste en practicar varias p e r -
sonas en el mismo tiempo y lugar igual esfuerzo para obtener con su
r e u n i ó n resultado que una sola ó menos de las que hayan i n t e r -
venido no hubiera alcanzado; la compleja es el conjunto de trabajos
diferentes, llevados á cabo por diversas personas animadas de u n
p r o p ó s i t o c o m ú n ; ambas significan un hecho que p o r ser hijo de la
debilidad é impotencia del hombre no es posible llegue nunca á
desaparecer, siendo obra del c a r á c t e r esencialmente social del s é r
humano.
Los efectos de la cooperación se extienden sin l í m i t e s conocidos
en el tiempo y en el espacio; en el p r i m e r o , cuando en v i r t u d d e l
capital los trabajos pasados se enlazan y unen con los del p o r v e n i r ;
en el segundo, cuando los productos de un p a í s van á satisfacer las
necesidades de o t r o .

Si moralmente ó de un modo i n m a t e r i a l son causas de que el t r a -


bajo resulte mucho m á s productivo, su l i b e r t a d , propiedad y d i v i -
sión, n i n g ú n otro medio materialmente puede ejercer en e l m i s m o
mayor alcance que las m á q u i n a s , que c o n s i d e r á n d o o s m á s i m p o r -
tantes como interventoras en la obra de la p r o d u c c i ó n que como p a r -
te del capital en este lugar analizamos (1).
Todo el mundo sabe lo que es una m á q u i n a , y sin embargo, nada
m á s difícil que definirlas; con el SR. MADRA.ZO entendemos p o r tales
todo instrumento obra del trabajo que sirve al hombre para utilizar m
destrezi y fuerzas dirigiendo xj aprovechando las de la naturaleza. P u e -
den d i v i d i r s e en utensilios, herramientas y máquinas propiamente t a -
les, según sirvan para los usos d o m é s t i c o s , c o n s e r v a y transporte de
otros bienes ó e m p l e á n d o s e en la industria reciban su fuerza d i r e c -
tamente del hombre ó de a l g ú n agente natural.
Pocas cosas se hallan tan í n t i m a m e n t e ligadas con la vida intelec-
t u a l de la humanidad, con su progreso y e m a n c i p a c i ó n como las m á -
quinas; su historia es una de las fases m á s interesantes en que m e r e -
ce ser considerada la de la sociedad: desde el p r i m e r momento de la
existencia del hombre tuvo que valerse de ellas comprendidas en su
m á s embrionaria manifestación, rudas, sencillas cual l o era s u
c u l t u r a ; como regla indefectible puede sentarse la de que las m á -

(1) Cáp . X V I , vol. I , págs. 287 y sigs.


614 RESUMEN DE DOCTRINAS.
quinas han guardado a r m ó n i c a relación, completa analogía con e l
progreso de los pueblos á que tanto han contribuido,
Innumerables son las ventajas que las m á q u i n a s producen y que-
dan a l trabajo, aumentan y perfeccionan las facultades naturales del
hombre, que consigue mediante ellas lo que de otra manera nunca
hubiera logrado; ahorran-tiempo y esfuerzo, destruyen las desigual-
dades que la naturaleza crea entre ios hombres; mejoran las condi-
ciones higiénicas de las labores de nuestras manos; obtienen un apro-
vechamiento notable, inmensamente mayor del que de otra manera
se d e d u c i r í a de las primeras materias; disminuyen los gastos de p r o -
ducción, lo que abaratando los a r t í c u l o s producidos, hace aumente-
e l consumo y á su vez que aquélla adquiera nuevo impulso, i n c r e -
mento poderoso, mejorando la condición del mayor n ú m e r o ; eleva y
dignifica el trabajo, estrecha las relaciones que unen á los pueblos
entre sí, mostrando á las claras la dependencia en que se hallan los1
unos respecto de los otros.
A pesar de ser tantos y tan importantes los beneficios que han r e -
portado á la humanidad en general y al trabajo en p a r t i c u l a r , p o r
« n o s de buena fé, por otros intencionadamente y en cuanto puede
ayudar al triunfo de sus ideales, se las combate de modo rudo,
a c u s á n d o s e l a s de ser origen de desigualdades é injusticias.
L a historia refiere que en el siglo X V I y X V I I , tuvieron ciertas
m á q u i n a s inventadas, la enemiga de los obreros, y que se llegó en
algunos puntos á p r o h i b i r su uso: pero hasta los tiempos actuales
no se las ha opuesto série reflexiva de argumentos, de índole, por l o
menos, de apariencia científica y económica.
Las m á q u i n a s , se dice, sustituyen al trabajo del obrero, q u i t á n -
dole su sitio en el t a l l e r , que a d e m á s ofrecen á mujeres y n i ñ o s ,
haciendo se aminoren por la concurrencia que ese hecho significa los
salarios;afirmaciones completamente inexactas, puesto que toda nue-
v a m á q u i n a , equivale, es un aliciente, un aumento seguro en la p r o -
d u c c i ó n que lleva aneja la cooperación de mayor n ú m e r o de obre-
ros, como lo demuestran ejemplos, tan visibles como la i m p r e n t a ,
e l f e r r o c a r r i l , etc., y el de que el p a í s donde la industria emplea
m á s m á q u i n a s , Inglaterra, sea el que cuenta con un n ú m e r o mayor
d e obreros en sus manufacturas, mientras que ocurre lo contrario
en Rusia, que es de los Estados de Europa el que posee menos m á -
quinas.
No negamos pueda en un caso determinado, en los primeros m o -
mentos, la i n t r o d u c c i ó n y uso de m á q u i n a s producir en una nación
los efectos referidos, pero al propio tiempo hace falta tener en cuen-
ta que abaratando las mismas el precio de los productos, generali-
zan e l consumo y aumentan la p r o d u c c i ó n , lo que c o m p e n s a r á en-
RESUMEN DE DOCTRINAS.
g r a n parte con la demanda que origine de otros aquellos males: si
es justo afirmar se deba á las m á q u i n a s la entrada de la mujer y e l
n i ñ o en la industria, y si su cooperación ha hecho descender el sa-
l a r i o , son cuestiones que analizamos especialmente al t r a t a r de tan
i m p o r t a n t í s i m o s hechos económicos.
A l g ú n autor cree han impreso á la sociedad moderna una mono-
t o n í a y uniformidad completamente opuesta al desarrollo del arte
en. sus distintas manifestaciones, hecho que desmiente el ser las que
esparcen por los á m b i t o s del mundo perfectas copias de sus crea-
ciones m á s eminentes, iniciando en sus misterios á todos, descu-
briendo vocaciones que q u i z á s de otro modo hubieran permanecido
ignoradas, dando á su perfeccionamiento medios materiales antes
desconocidos.
No falta quien a t r i b u y a á las m á q u i n a s el pauperismo; como de
este desgraciado y triste fenómeno nos ocupamos en c a p í t u l o apar-
te, omitiendo toda clase de consideraciones, tínicamente recordare-
mos que á la m e c á n i c a se debe el haberse abaratado de un modo
asombroso los precios de los productos, que en buena parte consu-
me la clase obrera, que antes de extenderse a q u é l l a s e x i s t í a , y que
precisamente donde hoy se sienten m á s sus efectos es en p a í s e s
que, como Irlanda, tan poca industria encierran.
Los que no vacilan en emplear toda clase de argumentos en con-
t r a de las m á q u i n a s , dice son las motoras de esas conmociones
que experimenta la sociedad moderna que se llaman crisis i n d u s -
triales, lo que es tanto como acusar a l instrumento del empleo que
le d é su poseedor.
Los socialistas de la c á t e d r a sostienen que las m á q u i n a s vienen á
i m p e d i r , á cerrar al obrero trabajador, inteligente y ahorrativo las
puertas que conducen á la clase de empresario, siendo origen de
una d i v i s i ó n entre los hombres tan dura como la antigua de las
castas; aunque ese mal no s e r í a ciertamente achacable á las m á -
quinas, sin embargo, para d i r i g i r l o hace falta no tener en cuenta
que el c r é d i t o que se concede cada d í a en m a y o r escala á las con-
diciones personales, que la a s o c i a c i ó n , cual de ello se ven á
diario ejemplos, p e r m i t e n todo lo contrario de lo que a q u é l l o s
afirman.
Las m á q u i n a s , si hasta ahora parecen destructoras del trabajo i n -
d i v i d u a l y aislado, son, merced á los nuevos descubrimientos, p o -
sibles de emplear por la p e q u e ñ a industria, de que han de ser en
m u y cercano p e r í o d o su a u x i l i a r m á s potente.
Las m á q u i n a s proporcionan muchos menos males en la realidad
de los hechos que los que aparecen y deducen de su estudio especu-
l a t i v o , pues nunca se generalizan, sino cuando hay fondos acumula-
6l6 RESUMEN DE DOCTRINAS.
dos, ahorros considerables, cuando se nota y advierte la gran p r o -
babilidad de ampliar el mercado, las ventas y el consumo, teniendo
que luchar con la fuerte inercia de la r u t i n a , aparte de cada d í a ser
m á s difícil el descubrir procedimientos tan revolucionarios en l a
industria como el vapor y la electricidad; no negamos que las m á -
quinas engendren algunos males, pero á la vez entendemos no ser
remedio apropiado para impedirlos, la p r o h i b i c i ó n de todas las que
puedan absorber parte del capital circulante destinado á los obre-
ros; porque ¿quién, c u á n d o , cómo p o d r á juzgar de dichos extremos?
A u t o r i z a r á alguien para ello, s e r í a lo mismo que v o l v e r a l a r b i -
t r a r i o poder del absolutismo; los socialistas pretenden que cuando
llegue el caso de quedar sin trabajo los obreros por la i n t r o d u c c i ó n
de las m á q u i n a s , deben ser socorridos; sobre lo socialista del p r i n -
cipio, de su i m p l a n t a c i ó n r e s u l t a r í a la del socialismo ó la i n m o v i l i -
dad que distingue á la China. Los únicos remedios de los males de
que son causa las m á q u i n a s que pueden por la e c o n o m í a a d m i t i r s e »
son los que antes hemos expuesto.
E l segundo factor de los que en la p r o d u c c i ó n intervienen es
el capital, voz cuyas r a í c e s , griega y romana, equivalen á cabeza, l o
principal, que era el nombre con el que se le designaba durante las
Edades Antigua y Media; contra la opinión de algunos, creemos que
SMITH definió el capital, ora como la masa de bienes empleada en a l i -
mentar la industria, ora como la suma de riquezas que el h o m b r e
atesora á fin de obtener una renta. J. B. SAY entiende por c a p i t a l
la a c u m u l a c i ó n de valores s u s t r a í d o s del consumo i m p r o d u c t i v o .
Para nosotros el capital es todo producto acumulado obra del traba-
jo humano que se emplea en una nueva producción; doctrina , que
no ofrece el peligro de confundir la riqueza con el capital, y que no
l l e v a aneja la obligación de d i s t i n g u i r en éste a q u é l l o s de lucro per-
sonal de los de producción, con cuya divergencia vienen en r e a l i -
dad los que creen preferible el dictamen de SAY, á confesar que
cual SMITH piensa, es capital sólo este ú l t i m o . En nuestro con-
cepto el capital exige dos condiciones: 1.a una p r o d u c c i ó n ante-
r i o r de que haya quedado remanente que se haya acumulado; 2.a
su empleo en nueva p r o d u c c i ó n .
La importancia del capital como fuerza productiva se comprende,
puesto que sin herramientas, sin medios que aseguren la existencia
del hombre durante e l tiempo que emplee, que necesite para p r o d u -
c i r algo, no s e r í a posible la p r o d u c c i ó n ; ¿y q u i é n sino el c a p i t a l ,
proporciona esos medios, esos instrumentos, esas reservas? Desde
que éste existe, es desde cuando la p r o d u c c i ó n comienza, acrecen-
t á n d o s e ambas á la par, cual lo confirma la historia de todos los
tiempos y de todos los pueblos, lo que convence de que nadie m á s
RÉSUMEN DE DOCTRINAS. 617
sado en que aumente que los que pertenecen á la clase p r o l e -
taria, pues sólo de él pueden esperar su mejoramiento: es lazo de
unión entre el trabajo y los agentes naturales que mediante ól se
unen y cooperan; para algunos las excelencias del capital como m e -
dio de producción consisten en: 1.° proveer de la materia con que ha
de realizarse, toda vez que, si bien la naturaleza es quien la p r o p o r -
ciona, necesita estar ocupada ó modificada; consecuentemente y para
que e s t é la producción bien organizada, es menester la existencia de
un fondo de sustancias; 2.° como instrumento, porque con él se
crean todos los medios con que se a m p l í a el poder del hombre y se
facilitan todas las industrias; 3.° suministrando las subsistencias,
pues que todos los trabajos de p r o d u c c i ó n requieren un t é r m i n o ,
durante el cual los obreros han de mantenerse, necesitando para
ello el empleo de un c a p i t a l .
La designación de los elementos j u e componen el capital es o r i -
gen de e m p e ñ a d a p o l é m i c a ; pues mientras uno?, como ocurre con
las mejoras de la t i e r r a , obras p ú b l i c a s , vias de c o m u n i c a c i ó n , m á -
quinas, animales de labor y ú t i l e s , primeras materias, materias
auxiliares, dinero, etc., son admitidos en ese concepto por todos,
otros, como la t i e r r a , las subsistencias, el salario y el hombre m i s -
mo, y a se cuentan como tales, ya se rechazan.
Respecto de los segundos es ú n i c a m e n t e necesario expresar o p i -
nión, pues de los en p r i m e r t é r m i n o enunciados no hace falta decir
nada: entendemos que la t i e r r a se distingue del capital: 1.°, en su
origen, cantidad y cualidad; 2.°, en su facultad de m u l t i p l i c a r s e ;
3.°, en su d u r a c i ó n ; 4.°, en su condición; acerca de si lo son ó no la
sübsistencia y el salario, creemos que no puede defenderse una
teoría absoluta, lo s e r á n para los que con ellos logren ú obten-
gan nuevos productos, mientras que no a p a r e c e r á n como tales para
los que no r e ú n e n esa imprescindible condición de todo capital; á
las casas, juzgamos que sólo pueden contarse como capitales cuando
se destinen para la p r o d u c c i ó n , en otro caso, no.
E l hombre estimamos que n i cual potencia del trabajo puede re-
putarse como capital, porque siempre entre él y la m á q u i n a hay d i -
ferencia, en el fin, en el derecho y en el resultado, doctrina que
no hacemos extensiva en lo que a t a ñ e á los medios, que convirtiendo
en m á s eficaz el trabajo, determinen sea su acción m á s p r o d u c t i v a ,
pues son elementos acumulables producto del esfuerzo humano.

E l capital, como todo hecho que presenta aspectos distintos á la


consideración del economista, es dividido de m u y distintas m a n e -
6l8 RESUMEN DE DOCTRINAS.
ras (1): distinguen algunos á éste en ocioso y durmiente; llaman d e l
p r i m e r modo los fondos que se encuentran en espera de que se p r e -
sente ocasión en q u é utilizarse, y del segundo á los que, ya por su
insignificancia, ya por la d e t e r m i n a c i ó n de su propietario, ó no se
quieren ó no se pueden colocar en p r o d u c c i ó n nueva. En productivo
é improductivo dividen al capital a q u é l l o s que por su empleo y rela-
ción con la p r o d u c c i ó n lo estudian; dado el concepto que hemos e x -
puesto de ésta, tan claro es que sólo el p r i m e r o puede tener i m -
portancia, como que el segundo equivale á la riqueza, a s í que esta
d i v i s i ó n significa la confusión, que en lugar oportuno hemos com-
Ijatido, entre los t é r m i n o s capital y riqueza; r a z ó n que nos hace r e -
chazar otras, como por ejemplo, la del capital lucrativo y productivo,
muerto y productivo, etc. Para otros, el capital puede ser material é
inmaterial, con cuya a p r e c i a c i ó n no estamos conformes, por creer
que e l segundo por componerse de ideas, sentimientos, etc., no
obedece á las leyes económicas; algunos clasifican el capital en indi-
vidual y nacional, creando una entidad que no tiene l í m i t e , causa n i
r e p r e s e n t a c i ó n , pues entendemos que sólo puede contraponerse á la
personalidad del i n d i v i d u o , la del Estado.
La división m á s importante que del capital se hace es la que lo
separa en fijo y circulante, la que casi todos los autores admiten,
aunque no del modo mismo, n i con e l alcance que quiso darle su
autor SMITH; de cuantos conceptos acerca de dichos t é r m i n o s se ex-
presan, con el que estamos conformes es con el de STÜART MILL,
para el cual el p r i m e r o es del que no se destruye en la p r o d u c c i ó n ,
sino su i n t e r é s ó renta, y el segundo el que desaparece en su forma
y en su exterior constitución en la misma; otros varios nombres se
han presentado por los autores para sustituif' á los que el padre de la
e c o n o m í a e m p l e ó ; pero no se alega en su defensa r a z ó n bastante que
nos convenza de la u t i l i d a d de esa s u s t i t u c i ó n .
La importancia de esta división del capital es reconocida por
cuantos en e c o n o m í a se ocupan, para quienes es hecho indiscutible
la trascendencia que encierra el qne se encuentren en r e l a c i ó n y
equivalencia el uno respecto del otro, puesto que si es fácil conver-
t i r al circulante en fijo, no lo es lo contrario, y pueden sobrevenir
g r a v í s i m o s conflictos al Estado de seguirse una fijación desmedida
en el capital.
En este punto, como regla general, puede darse la de qne no debe
emplearse capital que tarde en reconstituirse, t r a t á n d o s e de una
persona algunos a ñ o s , y de una entidad j u r í d i c a un siglo.
Acerca de cuál es e l origen de que procede ó emana e l capital,

(1) Cap. X V I I , v o l . I , págs. 321 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 619
discuten con gran calor los economistas; nosotros creemos que p r o -
cede de los agentes naturales y del trabajo mediante el ahorro, r e -
chazando en absoluto pueda ninguno de aquellos elementos consi-
derarse como e l único origen de los mismos. E l ahorro no debe
reputarse sino como la causa eficiente de su acrecentamiento: no en-
tendiendo la diferencia que existe entre el origen y el acrecentamien-
to, incurren los socialistas en ese particular en el absurdo de defender
doctrinas en que se infringe dicho principio; no negamos que pueda
haber m á s medios para conseguir llegar á la posesión de riquezas
de importancia, pero entendemos que para la economía no hay otro
procedimiento.
Muchas circunstancias favorecen el sentimiento n o b i l í s i m o del
ahorro, que por basarse en la p r e v i s i ó n , la inteligencia y la fruga-
lidad merece todo g é n e r o de consideraciones. Aparte de estas causas
originarias del capital, se citan la del establecimiento de relacio-
nes fecundas é invenciones científicas. E l capital, si no t u v i e r a
otra importancia, siempre c o n t a r í a con la m u y interesante de s e r v i r
de infranqueable barrera, de l í m i t e imposible de saltar á la indus-
t r i a en su desarrollo y desenvolvimiento, puesto que ya hemos
visto cómo sólo mediante él es a q u é l l a posible. No e s t á n conformes
con esta opinión los que entienden que las fuerzas productoras
pueden ser sustituidas unas por otras, y las que juzgan que e l
c r é d i t o reemplaza al capital; l o p r i m e r o fuera de m u y limitadas
ocasiones, es inexacto, pues en absoluto no se puede n i aun pensar
en s u p r i m i r el capital n i en que conserven sus distintas fracciones
fuerza productiva igual á las de su í n t e g r a composición; los que
defienden lo segundo, olvidan que siempre existe un capital efec-
t i v o , real, que lo que ocurre con el c r é d i t o , es una t r a s m i s i ó n , poner
en manos del que no tiene lo poseído ya por otro, que s e r á quien
en caso de p é r d i d a t e n d r á que soportarla.
E l capital posee una cualidad singular: al propio tiempo que des-
aparece y se destruye , sirve para formar otros nuevos en que
reaparece, lo que nada tiene de p a r t i c u l a r si se repara en que l a
p r o d u c c i ó n donde semeja consumir, lo que en r i g o r hace es tan sólo
transformar, á no ser que se trate de la fuerza destructiva de la
naturaleza ó de la guerra, que t a l como se comprenden son de
condición bien distinta á la del trabajo productivo.
La tercera de las fuerzas productivas que hemos admitido son
los agentes naturales, poder colosal ageno a l hombre, palanca y
o b s t á c u l o , temerosa corriente de e n e r g í a s que exigen de nuestra
parte trabajos y que arrostremos no leves peligros.
Sabemos lo que pensaban respecto de esta fuerza los m e r c a n t i l i s -
tas y que en realidad los fisiócratas no hicieron sino significar una
620 RESUMEN DE DOCTRINAS.
reacción al declararla como la ünica, como la causa exclusiva da
que procede la riqueza; d e s p u é s sin desconocerse por un momento
la importancia de ese elemento de la p r o d u c c i ó n , se le ha con j u s -
ticia puesto al lado de los que con él coadyuvan á dicho fin. Contra
lo que algunos entienden, SMITH no desconoció la fuerza de los
agentes naturales de la p r o d u c c i ó n , como tampoco RICARDO, s i
Men á STÜART MILL se debe haber proclamado de un modo solem-
ne por vez p r i m e r a la t e o r í a de que la p r o d u c c i ó n reconoce por origen
l o mismo á los agentes naturales que al trabajo y a l capital. Gomo
los fisiócratas algunos posteriormente han entendido que los agentes
naturales lo son todo en la p r o d u c c i ó n ; hace falta tener m u y p r e -
sente que, aunque sd origen no depende del hombre, sin el trabajo
y el capital, n i e j e r c e r í a n su fuerza, n i se m a n i f e s t a r í a n á la super-
ficie donde se presentan merced á a q u é l l o s .
Con los nombres de t i e r r a , naturaleza y agentes naturales, se d e -
signa esa fuerza; hemos usado hasta ahora el ú l t i m o , por creer es e l
m á s apropiado, toda vez que el p r i m e r o resulta inexacto por defecto,
y el segundo por exceso, pues que entendemos por tales e l conjunto
de elementos y fuerzas que proporciona la naturaleza, haciendo p o -
sible la formación de los capitales, dando materia para el ejercicio
del trabajo y medios para que resulte productivo. Discuten los auto-
res acerca de si los agentes naturales son ó no g r a t u i t o s , c u e s t i ó n
que resolvemos, diciendo que no dependen del h o m b r e , aunque su
aplicación a l acto de p r o d u c c i ó n , sólo por el trabajo y el capital
pueden conseguirse. Creen algunos que mientras hay agentes natu-
rales apropiables, existen otros no apropiables, comprendiendo p o r
los primeros a q u é l l o s que pueden llegar á ser objeto de propiedad
privada, y entre los segundos los que no son susceptibles de ese
hecho; juzgamos que no significan unadiferencia profunda, verdade-
ra, en cuanto que puede haberlos dignos de figurar en uno ü o t r o
grupo, conforme á las circunstancias de momento. L a d i v i s i ó n m á s
c é l e b r e de cuantas de los agentes naturales se hacen, es la que se
compone de estos tres t é r m i n o s : 1.° fuerzas libres é inapropiables;
2.° l a s q u e independientes de la acción humana pueden pertene-
cer exclusivamente á un hombre; y 3.° las que ya no sólo puede
el hombre apropiarse, sino provocar á v o l u n t a d ; clasificación que,
por la feliz manera de combinar los dos t é r m i n o s , l i m i t a c i ó n é
i l i m i t a c i ó n , en la cantidad de los agentes naturales y la manera
de ser apropiados por el hombre, puede considerarse como la e x -
p r e s i ó n m á s exacta de la m á s sustancial distinción que entre los
agentes naturales puede encontrarse siempre que se estudien r e -
lativamente á lo finito de la naturaleza humana, que hace conside-
remos como ilimitados aquellos que, naturalmente, sin serlo, r e -
RESUMEN DE DOCTRINAS. 621
presenten esa idea ante la r a z ó n del hombre. Los agentes n a t u -
rales cooperan á la p r o d u c c i ó n , prestando las condiciones para
que con el trabajo se cree el capital y con ambos cualquiera especie
de productos.

XVIII

Estudiadas en p a r t i c u l a r las tres fuerzas que intervienen en la


p r o d u c c i ó n , nos corresponde examinar la manera que tiene ésta de
verificarse, ó sea la industria (1).
Defínese por los autores de m u y distintas maneras y según las
ideas que en su j u i c i o creen p r e d o m i n a r en la misma; para nosotros
es el trabajo en todas sus formas, empleando la palabra trabajo en el
significado expuesto en el c a p í t u l o X I V .
L a historia de la i n d u s t r i a es la de la humanidad entera. Pasado
e l p r i m e r momento de la a p a r i c i ó n del hombre en el planeta, d u -
rante el que v i v i ó aprovechando los frutos e s p o n t á n e o s que en tan
poca cantidad la naturaleza presenta, s u r g i ó ya la industria de
l a caza, luego la de la pesca, posteriormente la a g r í c o l a , que dió y a
medios para e l desarrollo y creación de las restantes. L a r e s e ñ a
h i s t ó r i c a de la E c o n o m í a p o l í t i c a , que precede a l examen de las
cuestiones económicas, e n s e ñ a el progreso y marcha que la industria
en general ha observado; al desaparecer la esclavitud y comen-
zar e l estado l i b r e e x p e r i m e n t ó a q u é l l a un cambio, otro mucho m á s
radical sufrió por v i r t u d de los principios proclamados por la Re-
v o l u c i ó n francesa y los descubrimientos, que h a r á n por siempre f a -
moso al siglo X I X . La l e y que en general preside el desenvolvi-
m i e n t o de la i n d u s t r i a , es la del progreso, y particularmente la
ciencia y el arte.
Ancho y casi i l i m i t a d o campo abre al estudio del economista la
i n v e s t i g a c i ó n de las ventajas y peligros de la i n d u s t r i a , al que con-
viene preceda e l de la d i v i s i ó n que suele hacerse de ella en grande
y pequeña, diferencia que tiene un i n t e r é s , una causa, que no es sólo
l a de cuantidad, sino la cualitativa; difícil es s e ñ a l a r esa separa-
c i ó n , é imposible verificarlo de un modo absoluto y exacto; e l me-
dio menos vago consiste en considerar como industria en grande
l a que ocupa un n ú m e r o de operarios superior a l de veinte, y e m -
plea m á q u i n a s complicadas, en la que la i n t e r v e n c i ó n del e m p r e -
sario ó patrono se l i m i t a á la parte puramente administrativa, y
p e q u e ñ a la que no r e ú n a ninguna de estas dos condiciones; cuál de
ellas es m á s i m p o r t a n t e lo d i r á su respectivo e x á m e n .

(1) Cap. X V I I I , vol. I , págs. 355 y sigs.


622 RESUMEN DE DOCTRINAS.

Las excelencias de la grande industria son numerosas y notables,


bija de la concentración de capitales; siempre ba de favorecer m u -
cbo al trabajo; así adquiere las primeras materias en condiciones
v e n t a j o s í s i m a s , puede aplicar cuantas innovaciones y adelantos se-
ñ a l e la ciencia, aprovecha los servicios de inteligentes directores,
paga salarios crecidos utilizando los esfuerzos de los m á s b á b i l e s
obreros; la división del trabajo puede practicarse en la misma en
mayor escala, deduciendo provecho superior de la materia; ahorra
de una manera prodigiosa ese conjunto de gastos que en toda indus-
triase llaman generales. Los inconvenientes que ofrece esta manera de
ser de la industria no son menos importantes: en p r i m e r lugar debe
citarse lo imposible de que todas las operaciones se inspiren en el
i n t e r é s personal; lo inmenso é irreducible de sus gastos de manuten-
ción impone la necesidad de su uso y aprovechamiento sin i n t e r v a -
los para que no se reduzcan a q u é l l o s á una masa i m p r o d u c t i v a ; los
descubrimientos técnicos hacen imprescindibles innovaciones cos-
tosas que de no verificar pueden comprometer su vida. No siempre
la i n d u s t r i a en grande es posible, exige varias condiciones, qne
haya mercados extensos, una población numerosa y floreciente, un
comercio activo, que existan m u y gruesos capitales.
La industria en p e q u e ñ o , ofrece ventajas que no son de poco mo-
mento; permite á los empresarios una directa i n t e r v e n c i ó n en todos
los pormenores y en todos los tiempos, los lazos que unen á a q u é l
con los obreros son mucho m á s í n t i m o s que en la en grande, dando
lugar á que compense en su aspecto de trabajador la p é r d i d a que
como empresario sufra con la elevación del j o r n a l del obrero; es la
única adaptable á ciertas manufacturas, como sucede con las de l u j o ;
consiente un atrevimiento mayor en las innovaciones; presenta un
m u y fácil acceso á los obreros que en ella ven su natural ascenso:
las ventajas de la grande industria, pueden considerarse como los
inconvenientes de la p e q u e ñ a .
Atendiendo á los distintos objetos que se encarga de p r o d u c i r ,
antiguamente se d i v i d í a la industria en a g r i c u l t u r a , industria p r o -
piamente tal y comercio, clasificación por su sencillez inadmisible,
como lo son por su a m p l i t u d y confusión, otras que han establecido
los autores; para nosotros puede en ella distinguirse cuatro clases:
extractiva, agrícola, f a b r i l , comercial y locomóvil ó de transportes:
d i v i s i ó n que nos parece la m á s conforme con la resultancia de los
hechos y el alcance y naturaleza de la ciencia económica que rechaza
de absoluta manera el que comprenda el análisis de lo que siendo
inmaterial impropiamente algunos llaman i n d u s t r i a .
Los autores han preferido según sus ideas y tiempo en que las
e m i t í a n alguna de las enunciadas en especial; hoy que como incon-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 623

ouso principio se sienta la solidaridad que une á todas y se defiende


el que son igualmente honrosas y dignas de aplauso, ya no se tiene
preferencia alguna.
Comenzaremos el e x á m e n de cada una de las industrias referidas
por el de las extractivas; nombre que no todos admiten, ó sean e l
conjunto de trabajos que verifica el hombre para recoger los produc-
tos que e s p o n t á n e a m e n t e sin nuestra i n t e r v e n c i ó n la naturaleza ofre-
ce en sus tres reinos, mineral, vegetal y animal.
La única industria explotada en los primeros dias por la familia
humana fué la de la cosecha natural, caza y pesca, apareciendo m á s
tarde cuando su grado de civilización a u m e n t ó , la minera.
La cosecha natural consiste en la recolección de los frutos silves-
tres que las plantas de un modo e s p o n t á n e o producen; antes de ex-
plotarse las tierras eran bastantes, hoy apenas tiene importancia
alguna.
La inclinación natural, el instinto de conservación llevó al hombre
desde el p r i m e r momento á la caza de la que sacaba el de las p r i m e -
ras sociedades alimento, traje y defensa; en los pueblos salvajes t i e -
ne grande i n t e r é s , siendo su ocupación p r i n c i p a l ; en los tiempos mo-
dernos es verdaderamente en la mayor parte del mundo, industria de
l u j o ; en un tiempo fué t a m b i é n ocupación necesaria para librarse de
ios ataques de los animales d a ñ i n o s que abundaban tanto; hoy sólo
constituye origen de beneficios cuantiosos á los que la explotan en
las estepas del Norte de A m é r i c a .
La pesca es la industria que con la caza forma parte de la co-
nocida y practicada por los hombres en los primeros momentos;
sus caracteres son los mismos que los de la caza; d á lugar á alguna
m á s división del trabajo que a q u é l l a , aunque poca; hasta no ha m u -
cho se encontraba en su desarrollo limitada por dos o b s t á c u -
los , las distancias y falta de comunicación u n o , la pronta des-
composición de los productos o t r o ; en la actualidad ambos se
encuentran corregidos por la m u l t i p l i c i d a d y rapidez de los p r i -
meros, y por los procedimientos de c o n s e r v a c i ó n descubiertos por
la ciencia que vienen á aumentar la importancia de esa i n d u s t r i a ,
base de la riqueza de algunas comarcas y paises enteros como p o r
ejemplo, de Holanda.
La cuarta de las ramas en que dividimos á la industria extractiva
es la que le dá nombre; su importancia se comprende con sólo decir
que á ella debe el hombre los metales nobles, e l mercurio, el p l o -
mo, hierro, piedra, m á r m o l , h u l l a , p e t r ó l e o y cien y cien m á s p r o -
ductos que le permiten mediante su modificación por el trabajo
u n i r y obtener ese conjunto de ventajas que distinguen á la sociedad
moderna: los caracteres de esta industria son, necesidad de n ú m e r o
624 RESUMEN DE DOCTRINAS.
grande de obreros, en su m a y o r í a sometidos á un trabajo rudo, ma-
nua-1, á s p e r o que es causa de grandes dolencias, de muertes prematu-
ras, empleo de capitales inmensos amortizados en buena parte, peli-
gros en su e x p l o t a c i ó n , inmoralidad y afición decidida á su oficio en
los que la verifican.
Entendemos que tanto la caza como la pesca deben en la actuali-
dad estar bajo la vigilancia de la autoridad, pues que no puede
p e r m i t i r s e se agoten fuentes tan necesarias al bienestar del b o m -
bre por un uso abusivo como enseña ha ocurrido con determinadas
especies zoológicas, que ó se han extinguido ó han desaparecido de
ciertas zonas.
Bajo distintas formas puede estudiarse la i n t e r v e n c i ó n del Estado
en las minas, y principalmente en las de su propiedad y explota-
ción; a q u é l l a se regula en las leyes de los distintos paises con arre-
glo á tres sistemas diversos, el de accesión, el de invención y el de
la r e g a l í a ; el p r i m e r ^ que se practica en Inglaterra consiste en dar
la propiedad del subsuelo al que es d u e ñ o del suelo; el segundo en
darla á a q u é l que la haya descubierto, y el tercero consiste en
a t r i b u i r la de todas al Estado, quien ora concede licencia de e x -
p l o t a r una e x t e n s i ó n limitada en que haya venas ó yacimientos
de minerales, ora verifica la e x p l o t a c i ó n por sí mismo; creemos
preferible para aquellos paises que cuentan con una propiedad
arraigada antigua, y en que no existe gran iniciativa por los p a r t i c u -
lares el sistema de la regalía practicado del p r i m e r modo: en cuanto
a l laboreo por el Estado merece censuras. La explotación entendemos
debe ser libre sin m á s contrapeso que el de exigir á los empresarios,
sus explotadores, el que indemnicen á los obreros que e x p e r i m e n -
ten d a ñ o en sus personas á consecuencia del defecto de las obras ó
de las m á q u i n a s empleadas.

XIX

La segunda de las ramas de la industria que nos proponemos estu-


d i a r es la agricuUura, que comprende todos los trabajos del c u l t i v o ,
uso y c o n s e r v a c i ó n de las plantas y la m u l t i p l i c a c i ó n de los animales
ú t i l e s ; dirige, combina y mueve las fuerzas naturales para conseguir
el aumento de los vegetales y de los seres del reino animal que pue-
den ser provechosos para e l hombre (1).
La a g r i c u l t u r a significa un gran progreso en la humanidad, p o r
e x i g i r á los pueblos una vida mucho menos azarosa de la que Ue-

(1) Cap. X I X , vol, I , págs. 385 y sig


RESUMEN DE DOCTRINAS. 625

vahan, una modificación en sus costumbres, e l respeto á la p r o p i e -


dad, la p é r d i d a del e s p í r i t u guerrero.
La e x p l o t a c i ó n de esta industria proporciona grandes beneficios,
s u m i n i s t r a cantidad notable del alimento que forman la base de las
subsistencias humanas, suministra materiales preciosos para la
i n d u s t r i a (el l i n o , el algodón ó seda, el aceite, e l vino), ejerce feliz
influencia en la naturaleza de los hombres cuya vida alarga y en-
noblece, sin dar origen á esas aptitudes incompletas que nacen del
t a l l e r y de las f á b r i c a s ; su población es conservadora por excelen-
cia, morigerada y sufrida.
Tan grandes ventajas son á la par causa de que no sea su progreso
sino m u y lento; la r u t i n a es el defecto mayor que el extremado es-
p í r i t u de c o n s e r v a c i ó n origina; su p r o d u c c i ó n depende de la c o m b i -
nada acción de los m á s rebeldes elementos de la naturaleza; en la
a g r i c u l t u r a no se puede esperar una perfecta división del trabajo.
No es esta industra n i la p r i m e r a n i la ú l t i m a , como respectiva-
m e n t e han opinado algunos autores; por el contrario, e n s e ñ a n los
hechos, que hay solidaridad entre unas y otras industrias; que así
como es imposible florezca la a g r í c o l a sin el esfuerzo de los d e m á s ,
t a m b i é n á su vez lo sería el que estas pudieran progresar sin i n -
t e r v e n c i ó n de la misma.
La agricultura es merecedora, tanto, por lo menos, como las de-
m á s industrias de su l i b e r t a d , que no ofrece de modo alguno peligro
en ella engendre abusos; sin embargo, no ya en la Edad antigua, sino
en la Media, no gozaba de la misma el agricultor; por el contrario,
estaba sujeto á las cargas y prestaciones feudales, á los privilegios
de la nobleza, al temor que la falta de subsistencia le inspiraba;
ora se p r o h i b í a c o n v e r t i r las tierras de valle en prado, de plan-
t a r v i ñ a s sin permiso del Rey, ora el uso de las hoces en la sie-
ga, que ésta como la recolección se practicara en otro tiempo que
e l prevenido por el legislador, que se dispusiera de un á r b o l made-
rable sin contar con el Gobierno, lo contrario se consideraba como
p r i v i l e g i o . Toda esta situación c a m b i ó al comprenderse que nadie
mejor que e l propietario ó colono s a b r á n escoger el cultivo que m á s
convenga á la naturaleza de su finca; de que nadie mejor que ellos
v e l a r á porque las plantas se arraiguen, y a c e r t a r á con la época en
que verificar la recolección.
Incompleto sería el estudio que h i c i é r a m o s de la industria agrícola
s i d e j á s e m o s de ocuparnos del absenteismo voz de origen inglés, que
e q u i v a l e a l alejamiento por largo tiempo de los propietarios de sus
t i e r r a s y heredades, que se ha reputado como origen de grandes d a ñ o s
para las mismas, especialmente en lo que se refiere á un país que en
los conflictos t e r r i t o r i a l e s se ha hecho c é l e b r e , Irlanda: el mal que p r o -
TüMO I I . 40
626 RESUMEN DE DOCTRINAS.
duce ose fenómeno consiste en que los propietarios emplean todas las
rentas que obtienen en el extranjero, sin preocuparse para nada da
mejorar sus posesiones, de las que sólo se proponen obtener el m a y o r
partido posible, servir de ejemplo á las clases menos acomodadas,
n i pensar en sus adelantos y estado.
No puede negarse que el absentimiento produzca esos p e r j u i c i o s ,
si bien ba de tenerse en cuenta que n i todos los propietarios que v i -
ven en sus posesiones se ocupan en mejorarlas n i por las relaciones
que pueden unirles con los colonos les bacen ser m á s condescendien-
tes en sus pretensiones, n i siempre ofrecen en su vida ejemplos d i g -
nos de seguirse por los moradores menos instruidos y acomodados,
así como que no es absolutamente cierto que cuantos moran lejos d e
sus posesiones dejen de atenderlas, n i vayan á b a b i t a r al e x t r a n j e r o .
El cultivo puede verificarse en grande y en p e q n e ñ o : diferen-
ciándose uno de otro en caracteres no menos vagos de los que se-
paran á ambos t é r m i n o s en la industria en general: no se encuen-
t r a n conformes los autores en la e x t e n s i ó n de.terreno que l i m i t a á
una de otra; creemos que en la clase de m á q u i n a s y n ú m e r o de ga-
nados se encuentra la linea separatoria de ambos cultivos.
Las ventajas que ofrece el en grande son las siguientes: dan-
do lugar á que la d i v i s i ó n , del trabajo sea mayor permite el e m -
pleo de capitales de importancia, ofrece ocasión á obras tan i n t e r e -
santes como las de desecación y riego; motiva el empleo de m á q u i n a s
y de cabezas modelo para mejorar la raza de los animales ú t i l e s , a l
planteamiento de industrias accesorias como destilación de alcoholes
fabricación de a z ú c a r de remolacha, y sirve para que en los campos
se conserven las costumbres morales de los tiempos pasados por los
propietarios en grande; e l cultivo en p e q u e ñ o se recomienda p o r e l
ardor en el trabajo, el i n t e r é s que inspira á sus numerosos c u l t i v a -
dores, permitiendo la e x p l o t a c i ó n de aquellas plantas que requieren
un cuidado especial, por ser medio que evita en gran parte los con-
flictos sociales, y que bajo el aspecto de p r o d u c c i ó n y mantener ga-
nados no tiene inferioridad alguna al en grande: entendemos que no
cabe en rigor p r e f e r i r ninguno de estos dos sistemas como absoluto,
dependiendo de la clase de vegetales que se cultiven en cada p a í s ,
de la abundancia ó escasez de sus capitales, de la índole m á s ó menos
atrevida, m á s ó menos laboriosa de la población r u r a l , de la n a t u r a -
leza del terreno, y en especial de la mayor ó menor facilidad de los
riegos.
E l estudio del arte a g r í c o l a lleva como por la mano a l de l a p r o -
piedad t e r r i t o r i a l , que llama nuestra atención por su n a t u r a l i m p o r -
tancia y ataques de que ha sido objeto. Entendemos que es un f e n ó -
meno económico que se produce según reglas ciertas, que la r a z ó n
RESUMEN DE DOCTRINAS. 627
indica y que la experiencia de todos los tiempos ha confirmado, ta
ocupación y el trabajo en las cosas nullius presentan suficiente t í -
t u l o de su origen h i s t ó r i c o : los que aseguran que la t i e r r a al ser p o -
seída por algunos ha venido á significar una u s u r p a c i ó n , para los
otros, no se paran n i se detienen á pensar que por si misma la t i e r r a
apenas si tiene algún valor, toda vez que para ser aprovechada exije
se apliquen á la misma capital y trabajo, que si hoy valen las que
el hombre explota sencillamente es por estar en ellas amortizado,
capitales inmensos en su r o t u r a c i ó n , c u l t i v o , desmontes, mejoras,
v í a s de comunicación, etc., y que la t i e r r a a ú n presenta superficie
bastante inapropiada para aquéllos que suponen no existe ninguna á
su disposición. En un principio la propiedad fué colectiva, porque
solamente la"colectividad t e n í a r e p r e s e n t a c i ó n é importancia donde
nada era y nada representaba el individuo, pero á medida que é s t e
iba tomando posesión de sus facultades, al c o m p á s que la c u l t u r a ,
la riqueza y el progreso caminaban, la propiedad se i n d i v i d u a l i z ó
como lo e x i g í a el cultivo moderno intensivo, inteligente y técnico,
imposible de realizar por el Estado n i colectividad alguna.
La propiedad supone la facultad de disponer de los bienes inmue-
bles y la herencia, ó sea a q u é l l o mismo por causa de muerte, sin lo
que en realidad la propiedad no e x i s t i r í a , puesto que t e n d r í a n que
negarse la t r a s m i s i ó n de los bienes durante vida, recurso al que acu-
d i r í a n con grande perjuicio de las relaciones familiares para b u r -
lar las disposiciones de la ley contrarias á la herencia.

La prosperidad ó decadencia de la industria agrícola depende de


manera absoluta, completa, de dos circunstancias: del sistema que en
su explotación ó cultivo se siga, una; de la manera de estar consti-
tuida la propiedad, otra (1); la p r i m e r a , estudiada bajo el punto de
vista económico, presenta dos puntos interesantes dignos de estu-
dio, el de los dichos cultivos en sí mismos y el de las personas ó
formas, combinaciones, contratos que realiza ó verifican los segun-
dos: su importancia la muestra la Historia de un modo v i v o .
Los m é t o d o s diversos de labranza, considerados en sí mismos,
constituyen parte de la tecnología agrícola y de la economía r u r a l ;
pero como nociones que es necesario en la economía conocer, d i r e -
mos que los autores hacen de ellas varias clasificaciones; los t é r m i -
nos de la que creemos p r e f e r i b l e , son agricultura extensiva y a g r i -

(1) Cap. X X , vol. I , págs. 401 y sigs.


628 RESUMEN DE DOCTRINAS.
c u l t u r a intensiva, las cuales se pueden s u b d i v i d i r en el c u l t i v o de
cereales, comercial, j a r d i n e r í a , hortalizas y forestal. Los modos que
de aplicar estos sistemas en el r é g i m e n de l i b e r t a d moderna exis-
ten, son tres: el directo ó por el d u e ñ o , el de a p a r c e r í a ó metayage
y e l de renta; antes h a b í a , exclusivamente casi, uno: el de la escla-
v i t u d , al que han ido por fortuna los expresados sustituyendo, p u -
diendo a q u é l reputarse como recuerdo b i s t ó r i c o .
En un p r i n c i p i o la propiedad era f a m i l i a r ; el jefe de cada casa,
ayudado de sus hjjos y nietos, trabajaba en su hacienda, de la cual
se c r e í a n éstos copropietarios; las excelencias de ese g é n e r o de
c u l t i v o , y a fueron comprendidas por los que de la agricultura escri-
bieron en Grecia y Roma: hoy mismo se designa en muchos países
con el nombre bien expresivo de sistema de hacer valer. A pesar de
su ventaja f u é abandonado por los pueblos, que encontraron en la
guerra, y trabajo de ios esclavos apresados, fuente de riqueza i n -
dependiente de todo esfuerzo, que reservaron ú n i c a m e n t e á a q u é -
l l o s , bajo cuya mano p a r e c í a n agotarse los m á s ricos manantiales
de la p r o d u c c i ó n a g r í c o l a , que á pesar de consumir en m u y breves
a ñ o s m i l l o n e s de existencias, castigo de los capataces y de hacerles
s u f r i r toda clase de sacriflcios. nada o b t e n í a n , demostrando c u á n t o
i m p o r t a que el trabajo sea l i b r e si ha de ser fructuoso.
A l c o n c l u i r la Edad Antigua y sustituirse el dominio del I m p e r i o
Romano con el de los B á r b a r o s vencedores, la manera de c u l t i v a r -
se las tierras c a m b i ó , a l convertirse la esclavitud en s e r v i d u m -
bre. Los s e ñ o r e s , entre quienes se dividieron las tierras conquis-
tadas, cedieron su usufructo á los colonos mediante prestaciones
de trabajo de é s t o s ; su l i b e r a c i ó n fué dando origen a l moderno
sistema que se conoce con el nombre de a p a r c e r í a , en los que i n t e r -
vienen en la obra de la p r o d u c c i ó n , el propietario de la finca con
ella y las obras anejas, y el colono con su trabajo, r e p a r t i é n d o s e
p o r iguales partes los productos que la t i e r r a d é , y en su caso las
p é r d i d a s que se experimenten. Este segundo sistema le creen m u -
chos superior á la forma, que derivada del mismo, ha creado la mo-
neda, los medios de comunicación y el agrado de la vida urbana, y
que se conoce con e l nombre de arrendamiento, ó sea la cesión por
tiempo limitado de la tierra, mediante el pago de una renta, estimada en
dinero y previamente convenida.
De estos sistemas sin g é n e r o a Iguno de duda e l preferible es el
d e l p r o p i e t a r i o ó directo, pues nadie cual él ha de preocuparse con
la a t e n c i ó n que los trabajos a g r í c o l a s requieren; ningún economista
l o i m p u g n a , á lo m á s lo que hacen es combatir algunas de sus a p l i -
caciones, siendo sus m á s ardientes partidarios los defensores del c u l -
t i v o en p e q u e ñ o .
RESUMEN DE DOCTRINAS. 629
No existe entre los a g r ó n o m o s n i los economistas la misma con-
formidad, acerca de cuál de los otros dos m é t o d o s r e ú n e mayores
ventajas. Nosotros entendemos que el sistema de a p a r c e r í a tiene u n
inconveniente ó vicio i n t r í n s e c o de gran mon!a, cual es e l de
que n i el cultivador n i el propietario sienten el deseo de e m -
plear en la Anca que el p r i m e r o labra capitales importantes toda vez
que sus beneficios se r e p a r t i r á n , gozando quien no ha c o n t r i b u i -
do á los gastos, es la labranza de la i n m o v i l i d a d ; para que el a r r e n -
damiento adquiera todas las condiciones que creemos necesarias al
sistema que sustituya en los casos que no sea posible de practicar
el directo ó del propietario, es deseable que las leyes civiles de t o -
dos los pueblos en lo que al cultivo corresponde, dispongan p r i m e r o ,
que la duración de los mismos sea por un m í n i m u m de 25 a ñ o s , cosa
fácil de obtener.indirectamente, dando como subsistente el p r i m i t i v o
contrato, siempre que el arrendatario observe y no deje de c u m p l i r
ninguna de las c l á u s u l a s pactadas; segundo, e l reconocimiento y abono
en favor del colono de cuantas mejoras haya hecho durante el t í e m
po de su explotación en la t i e r r a , ó en el del propietario, cuando r e -
sulte que por culpa de aquel en las facultades del suelo, en el m i s -
mo lapso se hayan empeorado siempre que para evitar a l p r o p i e t a r i o
los inconvenientes del contrato á largo plazo se s e ñ a l e anualmente
el precio de alquiler de la t i e r r a en relación á la cantidad de la c o -
secha y precio de sus productos en el mercado.
No son, sin embargo, estos m é t o d o s los Unicos que pueden s e -
guirse en el cultivo de la t i e r r a ; entre otros que se conocen, p o d e -
mos citar el de la enfiteusis ó cesión, gratuita por parte del p r o p i e t a -
r i o de un terreno inculto para su r o t u r a c i ó n á cambio de obligarse el
colono á verificar ésta, y pagar al a ñ o en reconocimiento de los dere-
chos dominicales del p r i m e r o cierta cantidad, r e s e r v á n d o l e en su fa-
v o r los de tanteo y laudemio. Este sistema eá preferible en los p a í -
ses de m u y corta iniciativa, grande t e r r i t o r i o y poca p o b l a c i ó n .
E l sistema de subarriendo, que ú n i c a m e n t e , de un modo general
se sigue en Irlanda, es el peor de todos; consiste en d i v i d i r el labo-
reo de las tierras, entre los muchos aspirantes que en p a í s e s p o -
bres tienen, concediéndolo á los que ofrecen m á s por su arriendo;
en general, esa especie de subasta no se verifica por los p r o p i e -
tarios mismos, sino por sus administradores, quienes ante los p r i -
meros contraen la obligación de pagarles ün tanto por las fincas
que administran, cargando con el riesgo de su cobranza.
Los deplorables efectos de t a l sistema que impulsa a l campesi-
no para no m o r i r de hambre y conseguir la posesión de una peque-
ñ a parcelado t i e r r a , de cuyos productos sustentarse, á p r o m e t e r p o r
-su arriendo cantidades superiores á las que racionalmente p u d i e r a
63O RESUMEN DE DOCTRINAS.
pagar, se manifiestan en la situación crítica y lamentable de Irlanda,
donde como industria aneja á la agrícola se tiene la mendicidad. Esto
sistema prueba los males que produce la gran propiedad, cuyo
único remedio es su d e s a p a r i c i ó n .
¿Qué conviene m á s á la agricultura, la l i b e r t a d de enajenar los
bienes inmuebles ó el r é g i m e n en que ésta no puede trasmitirse y
gravarse sino en favor de personas ó instituciones determinadas
previamente, ó en otras palabras, la propiedad ha de ser l i b r e ó ha
de estar amortizada?
La a m o r t i z a c i ó n e q u i v a l e / á la prohibición legal que á los poseedo-
res de bienes inmuebles impide t r a s m i t i r su propiedad, sino por
muerte y en favor de personas determinadas de antemano cuando
se trate de las físicas, y de nadie en las j u r í d i c a s ; era de tres cla-
ses: civil, cuando t e n í a lugar entre personas individuales, ecle-
siástica, la establecida en beneficio de las fincas de la Iglesia, y admi-
nistrativa, en el caso de realizarla el Es,tado á su favor; á las e n t i -
dades poseedoras de esos bienes so las conocía vulgarmente con el
nombre de manos muertas.
Durante la Edad Media la personalidad i n d i v i d u a l nada era y nada
v a l í a ; la propiedad inmueble era la única conocida, para ser respe-
tada t e n í a que estar concentrada en m u y pocas manos á fin de que no
perdieran sus d u e ñ o s la autoridad y el respeto consiguiente á la
p o s e s i ó n de una cantidad grande de riqueza; la propiedad no se con-
c e b í a sino como f a m i l i a r , su desarrollo y desenvolvimiento eran
dada esa manera de ser, imposibles: su i n d i v i d u a l i z a c i ó n vino de
un modo terminante á oponerse á la a m o r t i z a c i ó n , hija de las c i r -
cunstancias de momento, tanto m á s cuanto que esta llevaba aneja
efi lo referente á nobleza y clero la exención del pago de impuestos.
En la actualidad sólo Inglaterra tiene en su legislación ese|privile-
gio, que en las de los d e m á s pueblos ha tiempo d e s a p a r e c i ó . Los
amantes de enaltecer todo lo que en tiempos pasados e x i s t í a creen
que Inglaterra dejaría de ser lo que es si se borrara esa amor-
tización sostenedora de la aristocracia que tan c é l e b r e la ha
hecho.
En general podemos decir que la a m o r t i z a c i ó n fué un día ampara-
dora de la existencia de la propiedad: hoy es imposible; sus efectos,
como en Inglaterra ocurre, sólo s e r í a n la crisis, el atraso de la a g r i -
c u l t u r a , la e m i g r a c i ó n , la miseria. La t i e r r a , como ninguna otra
i n d u s t r i a , necesita manos activas, capitales grandes, que el c r é d i t o
la ayude con su potente a u x i l i o ; todo lo que es imposible de e x i s t i r
a q u é l l a , sin contar con que, dadas las relaciones familiares de la
actualidad, resulta esa manera de repartirse las fortunas entre los
hijos desigual é injusta , que ha sido la causa del abandono en
RESUMEN DE DOCTRINAS. 631

que se han visto siempre los bienes amortizados, cuya mejora tan
sólo convenia á un individuo, mientras que significaba una p é r d i d a
para los d e m á s .
En los tiempos en que la d e s a m o r t i z a c i ó n se r e a l i z ó uno de los ar-
gumentos que c o n t r a í a misma seemplearon con mayor generalidad,
t u é el de que una desmedida s u b d i v i s i ó n v e n d r í a á hacer i m p o s i -
ble todo cultivo , que las utilidades se anularan, y que con e l
tiempo el t e r r i t o r i o nacional hubiera de medirse, como e s c r i b í a un
autor, con c o m p á s . Los hechos han demostrado claramente en e l
transcurso de lo que llevamos de siglo, que si bien la propiedad se
ha dividido, no se ha llegado á ninguno de aquellos peligros que se
pensaban; que, por el c o n t r a r i o , tanto los productos a g r í c o l a s ,
como la p r o d u c c i ó n de los animales, han aumentado prodigiosamen-
t e , demostrando que es el mejor medio para a u m e n t a r l a riqueza
nacional, robustecer los fundamentos sociales y contener el exceso
de población. La a m o r t i z a c i ó n , hoy que no existen las razones que en
un tiempo la pudieron mantener, es insostenible, porque significa
un poder que nadie tiene para i n m o v i l i z a r el mundo á su v o l u n t a d ,
usurpar á los poseedores futuros facultades de que ú n i c a m e n t e se
creen d u e ñ o s los actuales. Si la propiedad t e r r i t o r i a l ha de p r o d u c i r
los resultados que nos proponemos, necesita l i b e r t a d ; instrumento
de la p r o d u c c i ó n como los d e m á s , no p r o d u c i r í a efecto favorable,
sino en cuanto el que lo maneja puede modificarlo, perfeccionarlo,
disponer de é l , dentro de la ley racional, libremente; la amortiza-
ción significa el despojo de la propiedad de los hombres del m a ñ a n a ,
su i n h u m a c i ó n en el sepulcro de los del d í a .

Guando la industria se ocupa de un modo especial en crear ó au-


mentar las utilidades de los objetos, mediante la t r a n s f o r m a c i ó n de
las materias primeras que le proporcionan las d e m á s , recibe e l nom-
bre de fabril ó manufacturera (1), que es uno de los m á s grandes i n -
tereses de nuestra época; sus hechos, sus crisis, sus miserias, consti-
t u y e n en nuestra centuria causa de. constantes y angustiosos temo-
res; sus m á q u i n a s , sus e j é r c i t o s de obreros, sus incesantes progresos,
elegancia, baratura y variedad de sus productos, nos encantan y
sorprenden.
E l poder de la i n d u s t r i a f a b r i l ya fué reconocido por COLBERT y
MAQUIAYELO. Contra lo que se creen vulgarmente, no significa el
t r i u n f o de la materia sobre el e s p í r i t u , por el contrario, no es otra
cosa que la inteligencia dominando al mundo material.

(1) Cap. X X I , vol. I , págs. 437 y sigs..


632 RESUMEN DE' DOCTRINAS.
En medio de esa influencia se descubre en el seno de nuestras m a -
nufacturas y talleres una temerosa flaqueza; la concurrencia obliga á
producir mucho á bajo precio, sin contar con mercados, n i probable
demanda: los acontecimientos de m á s diversa índole del orden p o l i -
tico y social bastan para suspender el trabajo de las f á b r i c a s y des-
t r u i r enormes capitales; la guerra entre obreros y empresarios,
entre capitalistas y proletarios, aparece en ella con fuerte i n t e n s i -
dad; muchas veces, gran n ú m e r o de los que á la misma se dedican,
se encuentran en situación aflictiva, que les hace agitarse en socie-
dades secretas, determinando un serio peligro para el Estado.
La industria f a b r i l procede en medio de dificultades: debe t r a -
bajar sin reposo, á fin de que no pierdan los capitales empleados,
n i dejen de devengar el i n t e r é s correspondiente, ha de p r o p o r c i o -
nar sus productos á los pedidos de todo mercado, dependientes en
gran parte de necesidades que cambian.
La historia de esta industria forma la parte m á s importante de
la general de la misma; al p r i n c i p i o los agentes naturales la i n s p i r a -
ban supersticiosos temores, d e s p u é s fueron poco á poco entrando
á su servicio, viniendo con la l i b e r t a d del trabajo á ser la base
de todo su adelanto. En la Edad Media las R e p ú b l i c a s Italianas p r e -
sentan el ejemplo m á s notable del poder y progreso que a l c a n z ó
este g é n e r o de industria en tan nebulosa etapa de la vida humana;
posteriormente los descubrimientos, el aprovechamiento de agentes
naturales antes en libertad y el movimiento de e x p a n s i ó n e x p e r i -
mentado en todo g é n e r o de relaciones, ha dado lugar al desarrollo
de la que hoy con a d m i r a c i ó n contemplamos.
La industria f a b r i l puede ser ejercida de dos maneras: en grande
y en pequeño, forma que cuando se verifica en el hogar del obrero r e -
cibe el nombre de industria popular; es m u y difícil d i s t i n g u i r una de
otra, el c a r á c t e r que puede considerarse como signo especial de dife-
rencia es el uso de m á q u i n a s . La en grande cuenta en esta industriacon
i d é n t i c a s condiciones favorables que en cualquiera otra r e ú n e ; sin
embargo, como en ellas, apenas cabe concebirse la desaparición de la
en p e q u e ñ a , que es la única posible en ciertas ramas de la actividad
humana; actualmente se opera en la misma un movimiento de coa-
e e n t r a c i ó n que sería i n ú t i l negar. La industria f a b r i l en grande r e -
quiere condiciones adecuadas para su desenvolvimiento, como son:
necesidad de una p r o d u c c i ó n cuantiosa, existencia de capitales i m -
portantes, medios de comunicación fáciles y baratos.
Como este g é n e r o de industria es el que r e ú n e en menos espacio, un
n ú m e r o mayor de obreros, es á la que se refieren la m a y o r í a de las
objeciones que á la en general se dirigen por los que la confunden
con la misma; por ello debe tenerse por repetidas todas las consi-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 633

deraciones hechas en cuanto á a q u é l l a respecta; creer que esta i n -


dustria tiene ú n i c a m e n t e desventajas, y que las d e m á s no las o f r e -
cen , es desconocer en absoluto las condiciones de unas y otras,
puesto que todas, s e g ú n su respectiva naturaleza, las presentan
bien importantes.
Los abusos que en esta clase de industria se han cometido, e m -
pleando de un modo general mujeres y niños en trabajos comple-
tamente opuestos á los que de su naturaleza pueden exigirse, ha
hecho que el Estado intervenga, limitando á los empresarios ese
derecho mediante ciertas condiciones, dando con ello margen á l a
i m p o r t a n t í s i m a cuestión de si conviene ó no en absoluto la l i b e r t a d
del trabajo, que por haber ya examinado en el capitulo X I V no
volveremos a q u í á tratar, indicando tan sólo que en nuestro con-
cepto, dada la escasa cultura que hoy existe puede i n t e r v e n i r en
la manera de verificar los trabajos de mujeres y niños á fin de que
estos no queden sin la i n s t r u c c i ó n que en del p o r v e n i r les p e r m i t a
conscientemente guiarse y ser ú t i l e s sin detrimento de su salud
y moralidad á la familia y al Estado á que pertenezcan: dentro de
esos l í m i t e s t a l ingerencia, es no sólo provechosa, sino necesaria.
La industria f a b r i l no siempre ha sido l i b r e ; el Estado ha ejercido
una autoridad casi ilimitada sobre las artes y oficios; los artesanos
y maestros formaban corporaciones, se congregaban para obtener-
ventajas y e v i t a r peligros en lo que se conoce en la historia con
el nombre de gremios, palabra que proviene de la latina gremium.
Monopolizaban cada uno de los oficios entonces practicados , cuyo
ejercicio p r o h i b í a n á todos los que no eran socios; su origen se
remonta hasta el r é g i m e n de las castas; se conocieron en Egipto, en
Grecia y Roma; el Digesto sólo permite que se constituyan en c i e r -
tos casos, como para el arrendamiento de los impuestos, para el
laboreo de oro y plata y aprovechamiento de las salinas. Creemos
contra lo que opinan algunos, que los gremios en la Edad Media se
moldearon en los conocidos en Roma y no en los Guildas germanos,
comunidad de consumidores que se r e u n í a n para celebrar festines,
hacer sacrificios á los dioses y defenderse mutuamente de todo pe-
ligro.
De la manera dicha existieron en las R e p ú b l i c a s italianas, en Es-
p a ñ a , en Francia y en las d e m á s naciones del centro y Mediodía de
Europa, s e ñ a l á n d o s e por su doble c a r á c t e r religioso y comercial.
Dado este conjunto de circunstancias, s e r í a injusto negar que d u -
rante los tiempos á que nos referimos fueron motivo de bienes de
consideración parala industria f a b r i l que sólo mediante ese r é g i m e n
pudo subsistir y progresar.
Desde e l siglo X I V , y en cuanto las circunstancias de momento
634 RESUMEN DE DOCTRINAS.
comenzaron á modiflearse cambió el gremio degenerando en torpe
abuso que le a r r a s t r ó al abismo por la codicia y vanidad, especial-
mente á causa d é l o s complicados reglamentos que reglan su m a -
nera de ser; éstos eran de dos clases, unos e s t a b l e c í a n las cualidades
de los productores y otros la de los productos, modo y forma de su
obtención; la j e r a r q u í a de maestro, oficial y aprendiz, se oponía a l
progreso de los hábiles obreros, tanto m á s cuanto que para el paso
de una á otra clase se precisaban relaciones é influencias, i m p o -
niendo a d e m á s la rutina como regla de todo trabajo; los reglamentos
acerca de los productos, tropezaban en p r i m e r lugar con el incon-
veniente de no p e r m i t i r se hiciesen, sino como lo tuviese acordado
e l gremio, impidiendo todo procedimiento nuevo ó i n v e n c i ó n , y
dando motivo á investigaciones odiosas y opuestas á la l i b e r t a d del
domicilio.
Con la revolución desaparecieron los gremios que hoy ya pasado
un siglo, no sólo se defienden como institución h i s t ó r i c a perfecta-
mente explicable por las circunstancias en que se d e s a r r o l l ó , sino
que por alguno se pretende su restablecimiento, que entendemos
t e n d r í a escaso resultado, si como es de suponer, ú n i c a m e n t e h a b í a de
ser l i b r e y en absoluto ageno á la i n t e r v e n c i ó n oficial.

De las numerosas divisiones que de la propiedad se hacen la com-


puesta de los t é r m i n o s material é inmaterial, es la que atrae m á s
la a t e n c i ó n ; la segunda, sólo en cuanto concierne á la concesión de
facultades para la e x p l o t a c i ó n con exclusiva de sus inventos y per-
fecciones á los que los verifiquen de m á q u i n a s , primeras mate-
rias, etc., puede y debe ocupar el economista (1).
La l i b e r t a d y d i v i s i ó n del trabajo son las causas de este g é n e r o
de propiedad, toda vez que hasta que pudieron practicarse en cier-
tas condiciones, y tuvo v i g o r la industria, c a r e c í a de aliciente
e l estudio y esfuerzo que la invención requiere, n i menos habla me-
dio de que se considerase á ésta digna de la p r o t e c c i ó n oficial, de ser
fomentada.
Desde el momento en que se c o m p r e n d i ó el i n t e r é s que para los
pueblos t e n í a el desarrollo de su i n d u s t r i a , es desde el que como
medio para obtener ese resultado, se p r e m i ó con el p r i v i l e g i o de
la e x p l o t a c i ó n exclusiva de sus invenciones ó simplemente con canti-
dades m e t á l i c a s á los descubridores ó perfeccionadores de elemen-
tos industriales.

(1) Cap. X X I I , vol I , pág. 465 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 635
I n v e n c i ó n , es el acto por el que personas con aptitudes especiales,
con conocimientos científlcos determinados, ya como producto de
largo estudio y profundas meditaciones, ó ya por la casualidad,
descubren procedimientos, m á q u i n a s , materias aplicables á la i n -
dustria, hasta entonces de nadie conocidas; perfección en el mejora-
miento de la p r i m e r a : diversos sistemas se han seguido para p r e -
m i a r á los inventores ó perfeccionadores: se conoce con el nombre
de monautopole el que les concede la propiedad absoluta y per-
petua, para la e x p l o t a c i ó n exclusiva de su obra. N i e c o n ó m i -
ca, n i j u r í d i c a m e n t e puede aceptarse, por carecer de la base p r i -
mera que le legitime y explique cuál es la falta de ubicuidad; las
m á q u i n a s pueden en un mismo momento, en distintos lugares,
ser explotadas de manera i d é n t i c a por diferentes y numerosas
personas, a d e m á s es indudable de todo puntoque sin el conjunto de
todos los estudios hechos con anterioridad, no s e r í a n posibles los
inventos que quieran premiarse, que como la observación m á s so-
mera percibe se fundan siempre en m á s imperfectas aplicaciones
de las fuerzas, de los elementos que a q u é l l o s ponen en juego, que
no cabe n i aun en el terreno de la h i p ó t e s i s m a n t e n e r l a o p i n i ó n ,
de que sin ese fondo de conocimientos se verificaría ninguno.
La p r i n c i p a l r a z ó n aducida en p r ó del monopolio perpetuo, ó sea
la de que se protege con él m á s que con ninguno otro sistema el es-
p í r i t u de invención, resulta falsa y contraproducente, puesto que
con él sus poseedores t e n d r í a n derecho á pedir la p r o h i b i c i ó n de
cuantos inventos vinieren á hacer desmerecer ó i n u t i l i z a r el suyo,
con lo que se v o l v e r í a en fuerza de querer fomentar la invención á
hacerla imposible, es decir, que la naturaleza misma de las cosas
i m p i d e la adopción de lo que en p r i n c i p i o parece preferible.
Convencidos de que s i n o de este modo, sin embargo, debe de a l -
guno premiarse á los descubridores ó inventores, proponen otros un
t é r m i n o medio, que consiste en p e r m i t i r l e s la exclusiva en su e x -
p l o t a c i ó n durante un n ú m e r o de a ñ o s , pasado el que q u e d a r á l i b r e
su aplicación; privilegios que son verdaderos monopolios que el Go-
bierno concede á un p a r t i c u l a r por tiempo limitado, en recompensa
de a l g ú n descubrimiento importante á las artes ó de algún adelanta-
miento ó mejora en cualquier m é t o d o ya conocido, con lo que se
consigue armonizar los intereses de la sociedad y el de los i n v e n -
tores, de la p r i m e r a porque incita á ese g é n e r o de trabajos é i m p i d e
mueran importantes secretos industriales con sus descubridores, y
á Jos segundos porque el Estado les ampara, para que por ninguna
otra persona se les arrebate el honor y provecho que de su invento
p uedan resultarles, sin que con ello se impidan nuevos descu-
brimientos, n i se desconozca que en los efectuados toman parte
636 RESUMEN DE DOCTRINAS.

todos los trabajos de los que han verificado las generaciones pa-
sadas.
No c o n f o r m á n d o s e con este criterio, por reputarle t o d a v í a dema-
siado favorable á los inventores y excesivamente p e r j u d i c i a l á l a
sociedad entera, estiman otros que debe encargarse el Estado de a d -
q u i r i r los inventos que considere de importancia; este sistema es de
todo punto inadmisible por la dificultad que ofrece el juzgar cada
invento, y lo temible de las injusticias que en cada caso p a r t i c u l a r
pudieran cometerse; t o d a v í a es m á s impracticable, el que la compra
de las invenciones se realice por las industrias á que se refieran, r e -
presentadas al efecto por sindicatos libremente nombrados.
Se oponen á la admisión del p r i v i l e g i o t e m p o r a l , los que esti-
mando los argumentos presentados para i m p e d i r el reconocimiento
del perpetuo, creen no debe de e x i s t i r ningnno, por considerar que,
como los d e m á s monopolios artificiales, i m p i d e el nombrado l a
circulación, que no hubo necesidad ninguna de esa p r o t e c c i ó n , para
que se verificaran los i m p o r t a n t í s i m o s que han tenido lugar hasta
mediados de este siglo, y que no siempre es fácil en los de i m -
portancia designar las personas que los han verificado: creemos
que debe concederse al inventor la propiedad exclusiva de su obra
durante un tiempo limitado, con lo que en ú l t i m o t é r m i n o , si se
evita, queden sin premio los que hayan verificado ese g é n e r o de
trabajos, en r i g o r nada se les concede , porque el monopolio l o
d i s f r u t a r í a n en la mayor parte de los casos con sólo no dar á cono-
cer el secreto en qae consiste; en cuanto á la d u r a c i ó n del p r i v i l e g i o
entendemos debe adoptarse un t é r m i n o medio que p o d r í a m u y bien
consistir en el de 15 á 20 a ñ o s , q u e d á n d o s e siempre el Estado con
el derecho de poder reducir su d u r a c i ó n mediante la e x p r o p i a c i ó n
forzosa precedida de la n a t u r a l i n d e m n i z a c i ó n .
Guando del sistema mercantil hablamos, dijimos que una de sus
bases consistía en fomentar la fabricación de los productos naciona-
les mediante la s u b v e n c i ó n á los industriales que establecieran
manufacturas; ese principio condujo á GOLBERT á fundar por cuenta
del Estado francés, muchas f á b r i c a s , es decir, á convertirse en p r o -
ductor; para ello, trajo del extranjero hábiles obreros, que s i r v i e r a n
de maestros á los del p a í s .
A i m i t a c i ó n de lo ocurrido en la nación vecina, ALBERONI en Es-
paña por mano de RIPBRDÁ, estableció manufacturas reales de pa-
ños, sedas, cristales y tapices, que d e s p u é s de arrastrar una v i d a
p e n o s í s i m a de arruinar á las similares de la industria privada, que
alguna vez hizo la ley se cerrasen, sucumbieron por sus prolijos re-
glamentos, mala i n v e r s i ó n de fondos, trabajo imperfecto, etc.
Un gobierno no puede ser labrador, comerciante, manufacturero.
RESUMEN DE DOCTRINAS. 637
sino mediante agentes que por lo regular no tienen n i conocimien-
tos para especular, n i acerca de las ventajas que se pudieran sacar
del establecimiento que se les confía; las f á b r i c a s reales, dejando
aparte los vicios de su a d m i n i s t r a c i ó n , siempre adormecen y e n t i -
bian el trabajo i n d i v i d u a l privado, paralizan el movimiento de la
industria, sin que saquen u t i l i d a d ninguna los consumidores, p o r -
que e l gobierno fabrica m u y caro, y sin que los productores par-
ticulares puedan competir con ellas, porque tienen que sacar i n t e -
r é s al capital que empleen, salario de su trabajo y no pueden perder
con indiferencia su capital, nada de lo que sucede en las manufac-
t u r a s reales.
Esta regla es la general, algunas veces, en v i r t u d de razones de
d i s t i n t o orden, pero respetables, el economista no puede v i t u p e r a r
ciertas excepciones; de las principales daremos cuenta abora, dejan-
do las casas de moneda, y aquellas que tengan puramente un aspec-
to r e n t í s t i c o ó t r i b u t a r i o para cuando tratemos de la moneda y de
los impuestos.
Los Estados ban pensado serles preciso mantener arsenales para
construir buques; boy que se reconoce ya lo mucho que cuestan, lo
imperfecto de sus obras, los abusos á que dán lugar y lo difícil de
que la i n d u s t r i a privada pudiera dejar de c u m p l i r en mejores con-
diciones de tiempo y dinero, los encargos que a q u é l l o s verifican, ha
empezado á predominar la opinión de que deben desaparecer; igual
idea puede mantenerse respecto á las fábricas de p ó l v o r a , armas y
cartuchos que por algunos pueblos se sostienen.
Aparte de las razones que aconsejan exista en las prisiones como
regla sin e x c e p c i ó n aplicable á todos los que cumplan sentencia,
el trabajo obligatorio, como elemento educador y moral, creemos
que debe el Estado aprovecharse de sus esfuerzos, con el objeto de
reintegrarse de los gastos que su a l i m e n t a c i ó n , vestido, custodia y
alojamiento ocasione siempre que se tenga en cuenta, que á fin de
no perjudicar á la i n d u s t r i a privada l i b r e , han de dedicarse con
preferencia los presos á la p r o d u c c i ó n de aquellos, que les es indis-
pensable consumir ó á cualquiera industria de las conocidas á con-
dición de enajenar sus productos á igual precio que lo hace la l i -
bre, rechazando la o p i n i ó n de los que estiman no debe el Estado dar
trabajo á los presos á fin de evitar la competencia que puede o r i g i -
narse con ello, y, los males que á los que cumplen con sus deberes
pudiera sobrevenir toda vez que lo prohibe la corrección de los r e -
clusos y l o poco i m p o r t a n t e de su p r o d u c c i ó n , aparte de que la
m a y o r í a de ellos, al estar libres t r a b a j a r í a n mucho m á s tiempo que
en la p r i s i ó n , pues, en esta deben c u m p l i r otros deberes, y que en
i g u a l causa p o d í a n fundarse los que pidieren la p r o h i b i c i ó n de
638 RESUMEN DE DOCTRIXAS.
los trabajos que se verifican por las colectividades consagradas á la
educación, que r e ú n e n n ú m e r o grande de personas que trabajan sin
r e t r i b u c i ó n alguna, lo que sería i r r i t a n t e y a r b i t r a r i o .
Juzgamos inadmisible la p r e t e n s i ó n de que sean los trabajos á que
se dediquen los presos desconocidos de la industria privada, porque
encierra el peligro de que al c u m p l i r sus condenas, no tengan estos
donde emplearse. E l trabajo de los presos, ú n i c a m e n t e , puede acep-
tarse verificado por a d m i n i s t r a c i ó n ; la contrata es el fomento de
toda clase de abusos y de injusticias.

L l á m a s e comercial ó m e r c a n t i l la tercera de las ramas en que


hemos dividido la industria general; sus especiales condiciones la
dan una importancia extraordinaria (1).
Acerca de lo que es el comercio discuten los autores; para unos
consiste en el arte de los transportes, para otros en la industria de
los cambios; con J. B. SAT y MADBAZO creemos es la industria que
hace accesibles á los consumidores los productos de las demás, facilitando
los cambios en el lugar, tiempo, calidad y cantidad convenientes. E l
cambio es la base constitutiva del organismo comercial; pero no se
confunde con él, requiere no solamente su existencia, sino a d e m á s
e l que se verifique por determinados individuos no en beneficio
propio sino en el de otras personas que por sí no puedan realizarlo.
Los fisiócratas negaron pudiera comprenderse como productivo
el comercio toda vez que no a ñ a d e á los objetos sobre que opera
u t i l i d a d material ninguna, sin reparar que dá á los objetos por
ofrecerles en el momento y lugar en que puedan necesitarse m á s
una utilidad que de otro modo no s e r í a concebible, llevando los
objetos de donde valen menos por su abundancia á donde por no
ser tan comunes son m á s apreciados, con lo que crea una u t i l i d a d
sin él imposible.
Abundando en las mismas ideas que los fisiócratas, piden los mo-
dernos socialistas la desaparición del comercio como rueda i n ú t i l
que sólo presenta un obstáculo entre el consumidor y el productor,
queriendo que el Estado le reemplace; no se puede negar que
el comercio aumenta el precio de los objetos; pero ha de tenerse
en cuenta que aquél no es si no el pago del capital y trabajo en el
mismo empleado, que como en n i n g ú n caso p o d r í a suprimirse, ha-
bía de subsistir y satisfacerse en distintas ocasiones, fuera quien
quisiera la personalidad que lo realizara, teniendo en cambio l a

(1) Cap. XXIII, vol. I, págs. 495 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 639

ventaja de que el i n t e r é s personal de los comerciantes h a r á poner


á disposición del consumidor en el tiempo y condiciones que m á s
puede convenirle cuanto sus necesidades precisen. E l comercio no
lia sido creado por la voluntad de n i n g ú n hombre n i de ley alguna;
las necesidades lo han hecho s u r g i r , y sólo su d e s a p a r i c i ó n pueden
ocasionar su muerte: el Estado es absolutamente i n ú t i l para r e e m -
plazarle, careciendo como carece de sagacidad, de habilidad y de
los conocimientos m ú l t i p l e s que requiere su p r á c t i c a ; las sociedades
de consumo p o d r á n en p e q u e ñ a parte s u s t i t u i r l e , pero sin llegar
nunca á conseguir d e s t r u i r l o .
E l comercio apareció en el Asia; como al trabajo en un p r i n c i p i o
se le d e s p r e c i ó , luego fué practicado por los s e ñ o r e s mediante sus
esclavos; los pocos pueblos que haciéndose superiores á esas preo-
cupaciones se consagraron á é l , le deben haber poseído riquezas de
consideración.
A las doctrinas cristianas y movimiento de e s p a n s i ó n producido
por las Cruzadas, se debe el que pudiera manifestarse su poder de
un modo tan admirable como tuvo lugar en la R e p ú b l i c a Veneciana;
los erroros económicos, no menos que en las d e m á s industrias, se
han opuesto a l desenvolviento y progreso de ésta, invocando para
ello los nombres y derechos m á s altos y respetables.
E l comercio surge con el cambio, se desenvuelve al crearse .la
moneda, y por su medio el contrato de compra y venta, la d i v i s i ó n
del trabajo hace que pueda verificarse en grande y al pormenor, de-
jando de ser como al principio, ambulante. Las ventajas que d e l
comercio reportan los pueblos son innumerables; ha sido, es y con-
t i n u a r á siendo cada vez m á s , el arma invencible á que no se resis-
ten los m á s independientes, al que se debe el que se extienda la
doctrina de la solidaridad humana, que cambia á las naciones de ene-
migas en hermanas, el que satisfagamos nuestras necesidades p r i -
meras de un modo perfecto, dilatando las aspiraciones de nuestros
deseos, d i s t r i b u y e de la manera m á s adecuada los productos hete-
r o g é n e o s , finalmente represente una fuerte tendencia de n i v e l a c i ó n
en los precios.
Beneficios son todos estos, que dicen c u á n t o i m p o r t a el desarro-
l l o , el estudio, las condiciones, merced á las que pueda progresar;
entre cuantas se s e ñ a l a n , entendemos pueden de un modo especial
distinguirse dos:- la libertad de las transacciones, el desarrollo de
las industrias agrícola y f a b r i l . No es empresa por cierto m u y d i f í -
c i l probar que sin ambas condiciones, el comercio no solamente no
a v a n z a r í a , sino que apenas s e r í a comprensible su existencia: s i n
el cambio, la compra-venta, sin libertad para realizarlas y materias
en que operase, claro es que s e r í a imposible así como á su vez el
64O RESUMEN DE DOCTRINAS.
progreso de la agricultura y la fabricación no lo s e r í a n menos sin é l .
E l comercio se divide, por las m e r c a n c í a s ü objetos sobre que
opera, en de dinero, de efectos públicos, de paños etc.; por su forma ó
modo de ejercitarse en por cuenta propia, á la gruesa, en grande, en
pequeño, en comisión, de tránsito, etc.; por el beneficio ó perjuicio que
al p a í s ó persona que lo verifique ocasione, en activo y pasivo; por
e l lugar en que se realice en interior y exterior; éste á su vez en
de exportación é importación, y a q u é l en de cabotaje, fluvial é interior
propiamente dicho.
De estas diversas clasificaciones, la m á s importante es la ü l t i m a ;
los autores discuten acerca de q u é t é r m i n o de los dos que la compo-
nen ofrece m á s i n t e r é s , si el p r i m e r o ó el segundo, pensamos que
n o cabe preferencia entre ellos, que ambos son igualmente necesa-
rios.
E l i n t e r i o r ofrece grandes ventajas, pues que su propiedad v i g o -
r i z a á la nación, dando motivo al desarrollo de sus industrias; en
r i g o r pueden compararse las trabas que al mismo se presentan con
las que pudiera ofrecer la circulación de la sangre en el cuerpo f í s i -
co, no siendo de e x t r a ñ a r e l lamentable estado de atraso de miseria
y pobreza en que se hallaban la m a y o r í a de los pueblos europeos en
la Edad Media á consecuencia de los muchos obstáculos que e x i s t í a n ,
y entre los que s o b r e s a l í a n ios estancos, las aduanas interiores ó de
tierra, la llamada regatonería, ó p r o h i b i c i ó n del oficio de revender,
la tasa, etc.
Los estancos consistían en el p r i v i l e g i o que el Estado concedía á
cambio de servicios personales ó de cantidades á determinados i n d i -
viduos, ó que éstos, con el tácito consentimiento de a q u é l , e j e r c í a n ,
de poder dedicarse, con exclusiva en pueblos ó regiones dadas, á la
venta de ciertos a r t í c u l o s , ó de industrias particulares. Las
aduanas de t i e r r a ó interiores eran las oficinas encargadas de per-
c i b i r los derechos fiscales, que se i m p o n í a n por los Estados, ciudades
ó magnates, al paso de las m e r c a d e r í a s por los numerosos t e r r i t o r i o s
independientes en que la m a y o r í a de los Estados europeos se é n c o n -
traban divididos, que hacían subiera su precio de un modo notable:
en E s p a ñ a , desaparecieron en parte con los Reyes Católicos, poste-
r i o r m e n t e con Felipe V, y las que restaban, en este siglo. La alcabala
era otro de los m á s graves y pesados entorpecimientos con que te-
n í a que luchar el comercio i n t e r i o r ; consistía en un derecho p e r c i -
bido por el Estado en cuantas compras y ventas se verificaran de
a r t í c u l o s dados, cuyo n ú m e r o fué a m p l i á n d o s e incesantemente;
se d i v i d í a en dos clases: de viento y fija, según fuese pagada por
los forasteros ó los vecinos de cada pueblo; en Castilla su generali-
zación se debe á Alfonso X I ; d e s a p a r e c i ó en este siglo.
RESUMEN DE DOCTRINAS. 64I
E l oficio de revender, conocido ya en Grecia y Roma, comprendido
p o r PLATÓN, cuya naturaleza no d e s c u b r i ó CICERÓN, fué m á s ó menos
l i b r e hasta e l siglo X I I I , en que, a t r i b u y é n d o s e l e la escasez sufrida
p o r los pueblos, se le sujetó, p r o d u c i é n d o s e desde entonces contra e l
m i s m o un movimiento de completa oposición, que fué a m i n o r á n d o s e
á medida que se ba ido extendiendo, el que en las épocas de escasez,
subiendo e l precio, modera el consumo y baca duren m á s las e x i s -
tencias del a r t í c u l o de que se trate, y en las de abundancia obtiene
una d i s t r i b u c i ó n justa, é impide se degraden los precios basta u n
p u n t o que resulten perjudicados sus productores.
L a equivocada idea que tenían los p o l í t i c o s y economistas de las
centurias pasadas acerca de la i n t e r v e n c i ó n que en la industria co-
r r e s p o n d í a al Estado, les l l e v ó á creer lícito el que é s t e s e ñ a l a r a ó
tasase el precio de venta de los frutos y g é n e r o s , bajo imposición de
fuertes castigos á los contraventores; la historia enseña que nunca
f u é en el p a r t i c u l a r obedecido, como la razón muestra que la tasa es
i n ú t i l y perjudicial; i n ú t i l , cuando coincide con el precio del merca-
do; perjudicial, cuando no ocurre el caso dicho, porque los mercade-
res no v e n d e r á n para perder, y los consumidores o p t a r á n por pagar
e l sobreprecio qUe las fluctuaciones del cambio establezcan y la p r i m a
d e l riesgo, que a q u é l l o s por el que corren, como transgresores de
la l e y i m p o n d r á n , á no dejar de satisfacer sus necesidades.

Examinado el comercio i n t e r i o r , nos corresponde estudiar el e x -


t e r i o r (1). Para muchos su especial importancia requiere la a p l i -
cación de una t e o r í a sui géneris independiente de las generales de
la E c o n o m í a ; entendemos que no existe m o t i v o bastante para sos-
tener esa o p i n i ó n ; que por el contrario el exterior, se mueve y obe-
dece por iguales fuerzas que el interior del que sólo se diferencia en
e l espacio m á s á m p l i o en que opera.
Las principales ventajas del comercio e x t e r i o r son p r o p o r c i o -
n a r á las naciones los mismos beneficios que el i n t e r i o r concede á las
regiones distintas de un p a í s : impone la paz, robustece las relacio-
nes de los pueblos, p e r m i t e á todos los ciudadanos el consumo de
los productos exóticos que no se den en el Estado donde v i v a n ;
d i s t r i b u y e del modo m á s conveniente las fuerzas productivas; p e r -
m i t e alcancen los hombres un mismo nivel en la satisfacción de sus
necesidades materiales; hace que cada pueblo se dedique á la p r o -
ducción para que tenga mayor a p t i t u d .

(1) Gap. X X I V , vol. I , págs. 521 y sigs.


TOMO I I . 41
642 RESUMEN DE DOCTRINAS.

Los principios económicos á los que se deben todas estas ventajas


no son otros que los de la división del trabajo y la ley del cambio,
que han sido combinados por el génio de J; B . SAT en su c é l e b r e
t e o r í a conocida con el nombre de las salidas, cuya base es la siguien-
te: la a d q u i s i c i ó n de un objeto cualquiera no se verifica, sino m e -
diante la enajenación de un valor igual al que él tenga, es decir, que
no hay m á s cambio que el del v a l o r por valor, principio de que
deriva estas conclusiones; toda p r o d u c c i ó n , ú n i c a m e n t e puede serlo
de valores de cambio, de comercio, por dos razones; p r i m e r a ,
porque es creación de la m a t e r i a , con la que exclusivamente se
verifica e l cambio; segunda, porque en el orden natural del t r a -
bajo nadie lo verifica por gusto por c u m p l i r un deber m o r a l , sino
por obtener inmediatamente en v i r t u d de la permuta los productos
que á la satisfacción de sus necesidades sean menester; esto es, que
como nadie puede acallar sus deseos sin el cambio, porque para a d -
q u i r i r de otros los a r t í c u l o s que apetecemos, hemos de indemnizar-
les, es lógico que siendo esa necesidad de r e c i b i r valores innegable,
cuantos m á s se produzcan mayor s e r á la suma de los disponibles
para el cambio; de a q u í la explicación del hecho de que cuanto m á s
rico sea un pueblo, mayor facilidad proporcione á las nuevas e m -
presas, y de m á s entidad su i m p o r t a c i ó n de productos extranjeros,
tanto mayor s e r á su e x p o r t a c i ó n , puesto que no se pueden conse-
g u i r los primeros sin la segunda, ó lo que es lo mismo, que siempre
se necesite el cambio, pues que aunque se verifique en dinero, é s t e
no es sino una equivalencia de a q u é l l o s ; como corolario de su teo-
r í a , indica el que tan sólo puede considerarse como consumo e c o n ó -
mico a q u é l que satisfaga verdaderas necesidades.
A pesar de lo fundadas que aparecen las doctrinas de SAY, no son
por todos admitidas. Para algunos su consecuencia inmediata es la
de que el Estado debe proteger la p r o d u c c i ó n , con el fin de que
aumente e l comercio; creemos que esta i n t e r p r e t a c i ó n de la t e o r í a de
SAT es completamente e r r ó n e a , tanto por fundarse no m á s en una
de las bases de la ecuación en que a q u é l l a consiste,- como por desna-
t u r a l i z a r la manera y l í m i t e con que concedía ingerencia al Estado
en la industria.
Para otros la t e o r í a de SAY, si aplicable al mundo en general, no lo
es para los Estados en p a r t i c u l a r , teniendo e l presentimiento de que
puede o c u r r i r e l que se vea alguno inundado completamente de
productos extranjeros, en cambio de los que tenga que entregar su
capital y comprometer su independencia; entendemos que este su-
puesto es imposible, porque, una de dos, ó el país es rico, posee
c a p i t a l , y en su consecuencia, produce, ó no tiene n i unos n i otros,
en cuyo caso no hay miedo ocurra lo que tanto se teme, porque no
RESUMEN DE DOCTRINAS. 643

•habrá comercio con el extranjero, al que nada tiene que e n t r e -


gar, toda vez que, la t i e r r a misma, sin capital n i trabajo, carece de
aprecio.
Gomo se v é , el comercio e x t e r i o r es necesario exista; las condicio-
nes que m á s le favorecen son, como a l i n t e r i o r , su l i b e r t a d y e l p r o -
greso de las d e m á s industrias: la p r i m e r a d á lugar al libre cambio.
La filosofía, el derecho, la ciencia social, la economía, establecen
de un modo indubitable que el progreso económico, que en gran par-
te el social se verifica tan sólo cuando el trabajo y el cambio se efec-
t ú a n naturalmente y no bajo la p r e s i ó n de leyes opuestas á las d é l a
e c o n o m í a , contrarias á la manera de ser física y m o r a l del hombre.
La r e s e ñ a h i s t ó r i c a del desenvolvimiento de las doctrinas e c o n ó -
micas en la humanidad, demuestra que, á pesar de lo evidente de
las verdades que anteceden, no han sido de un modo consciente reco-
nocidas, n i aun en absoluto lo son en el día; que durante todo el t i e m -
po que media hasta la creación del sistema mercantil, por i n s t i n t o en
e l comercio e x t e r i o r , i m p e r ó el principio de l i b e r t a d , que sabemos
c u á n m a l parado r e s u l t ó del planteamiento de las ideas que llevan
el nombre del c é l e b r e m i n i s t r o de Luis X I V . Resumiendo lo que la
Historia enseña, encontramos; p r i m e r o , el l i b r e cambio; luego t r a -
bas en la e x p o r t a c i ó n , pero l i b e r t a d en la i m p o r t a c i ó n ; m á s tarde,
fomento de la primera y p r o h i b i c i ó n de la segunda; por fin, surge
la lucha entre los que quieren sostener esos p í i n e i p i o s y los que de-
sean i m p l a n t a r los del l i b r e cambio, que tantas victorias han obte-
nido sobre los primeros.
De pocas t e o r í a s económicas se hace crítica m á s acerba que de la
del l i b r e cambio; los razonamientos que con mayor autoridad y
frecuencia para ello se emplean, se reducen á estos: que engendra su
p r á c t i c a graves consecuencias; que hace emigren capital y trabajo
de los p a í s e s poco favorecidos por la fortuna, hácia los que gocen
de sus favores, resultando beneflciados unos Estados en perjuicio
de otros; para a d m i t i r esa a r g u m e n t a c i ó n como exacta, hace falta
suponer que puede haber a l g ú n pueblo que no produzca nada, lo
que es materialmente imposible, y el que los capitales huyen de los
p a í s e s en que pueden emplearse.
E l l i b r e cambio no tiende, como algunos han c r e í d o , á des-
t r u i r las nacionalidades, sino que, por lo contrario, al dar p e r -
sonalidad y c a r á c t e r distinto á cada una por su diferente produc-
ción, afirma de un modo m á s e n é r g i c o ese sentimiento. Para otros
e l l i b r e cambio presenta el inconveniente de que puede matar la
competencia, y dar medios para q u e , - a p r o v e c h á n d o s e del monopo-
l i o que un p a í s por sus condiciones especiales llegase á d i s f r u t a r ,
.abusase, lo que l ó g i c a m e n t e no es comprensible, porque nada i m -
644 RESUMEN DE DOCTRINAS.

pide vuelvan en ese momento las antiguas competencias, t a n t o


m á s , cuanto que ofrece aliciente para ello aquel hecho.
No negamos que la libertad de comercio, como todos los dere-
chos, tenga sus l í m i t e s ; que puede ser conveniente á la sociedad e l
mantenimiento de los derechos protectores, pues entre la prospe-
r i d a d de algunos y la de todos, no cabe vacilación alguna.
Tampoco desconocemos que pudiera significar una baja en los sa-
l a r i o s ¿ b m i n a l e s , no en los efectivos, toda vez que á la par ha aba-
ratado extraordinariamente el precio d é l o s a r t í c u l o s que los que de
ellos v i v e n consumen; sin embargo, no ha sucedido; pues que lo m i s -
m o e l salario nominal que el real, han aumentado.
En contestación á las objeciones que dirigen al l i b r e cambio los
catheder socialisten, y a l m o v i m i e n t o que la creciente p r o d u c c i ó n de
i o s Estados Unidos de A m é r i c a han iniciado en I n g l a t e r r a , diremos
que debe introducirse moderada y libremente, pero sin i n t e r r u p c i o -
nes; que científicamente la reciprocidad no tiene defensa alguna; pero
q u e como medio p o l í t i c o para la i m p l a n t a c i ó n de a q u é l , debe con-
servarse.
E l sistema m e r c a n t i l , cuyas ideas conocemos y a , se opuso con las
mismas al l i b r e cambio; ante las razones con que éste se defendió,
no tuvo m á s remedio que contestar, cambiando su antigua rigidez
y consentir ciertas innovaciones que antes reputaba como peligrosas:
e l mercantilismo y la p r o h i b i c i ó n han desaparecido, s u s t i t u y é n d o l e s
el proteccionismo, cuyas m á x i m a s ó principios son crear una indus-
t r i a nacional fuerte y vigorosa, que p e r m i t a la a u t o n o m í a y
asegure e l no acudir al extranjero, y no haga posible que, llega-
do u n caso de g u e r r a , tengamos que s u f r i r las consecuencias de
una dependencia vejatoria; lo p r i m e r e e s m u y encantador; pero la
Historia demuestra que no han bastado nunca las protecciones del
g é n e r o que se quiera, para conseguir ideal tan deseado; que lo que
ocurre es que mediante esa p o l í t i c a económica, tienen que pagar los
subditos todos de una nación m á s caros los productos, ya para que
resulten beneficiados tan sólo unos cuantos individuos, ya, n i aun
siquiera para eso, en caso de que los productores no acierten á p r o -
d u c i r en condiciones determinadas; la independencia que tanto
elogian, resulta casi siempre ficticia, tanto por no concebirse f á c i l -
mente llegue el caso de encontrarse una nación en guerra con t o -
das las d e m á s , como por ser la dependencia completamente m ü t u a
y estar todos los pueblos, en medida determinada, sujetos á lo&
demás.
Los principales efectos producidos por el proteccionismo, son:
desconocimiento del derecho n a t u r a l , del p r i n c i p i o de la l i b e r t a d
del trabajo, de la propiedad, d e p r e c i a c i ó n general de la riqueza,
RESUMEN DE DOCTRINAS. 645

p a r á l i s i s de la industria, á la que llega á destruir muchas veces, d á n -


dola direcciones falsas: de ser verdaderas las bases en que se
funda el proteccionismo, debiera llegarse á la p r o h i b i c i ó n , cosa que
ninguno admite.
E l pensamiento de que la nación sea factor que r e ú n a cual e l
universo todo g é n e r o de industrias, que fué defendido por FEDERICO
LIST, viniendo á romper una lanza m á s en favor del proteccionismo,,
es de todo punto inadmisible, porque los l í m i t e s de la p r o d u c c i ó n
son los del mundo, y no los m u y estrechos y cercanos del Estado
como lo comprueba el hecho material de la v i d a , que no se ofrece
en todas sus distintas manifestaciones absolutamente en n i n g ú n
punto del globo; este sistema niega la solidaridad que une á los
hombres entre s i , desconociendo a d e m á s los principios del l i b r e
cambio y la l e y de las salidas.
La objeción m á s en boga actualmente contra el l i b r e cambio, es
la que se deriva del sistema filosólico, que se conoce actualmente
con el nombre de oportunismo; los que sostienen esta o p i n i ó n , dicen
que no hay todavía bastantes estudios que autoricen la defensa de
que existan leyes indudables en la Economía p o l í t i c a ; que, p o r e l
contrario, todo ha de atemperarse á las circunstancias de t i e m p o y
lugar, negando en lo que se refiere a l l i b r e cambio que haya necesi-
dad de proclamarlo, por ser desconocidas las leyes en que se p r e -
tende fundar, entendiendo que según los momentos y circunstan-
cias, debe aplicarse, ya el proteccionismo, ya el l i b r e cambio.
- Inadmisible es para nosotros tan desconsoladora d o c t r i n a , c u y a
r e f u t a c i ó n . s e halla en la idea que acerca del c a r á c t e r de las leyes:
económicas hemos expuesto; las naciones es i m p o s i b l e , dada s u
composición, dejen de regirse por principios y leyes indudables.
E l planteamiento del l i b r e cambio ha significado en todos los p u e -
blos y ocasiones una ventaja grande á su i n d u s t r i a , como l o d e -
muestra la e s t a d í s t i c a .

Son las aduanas administraciones encargadas de p e r c i b i r los


derechos impuestos sobre las m e r c a n c í a s á su entrada ó salida de
las diferentes naciones, y de i m p e d i r que se realice la i m p o r t a c i ó n
ó e x p o r t a c i ó n de las prohibidas ( 1 ) ; existieron en Grecia y Romay
donde se cobraban tan s ó l o j i m p u e s t o s fiscales al ingreso ó salida de
los productos por sus principales puertos; t a m b i é n se establecieronea

(1) Cap. X X V , vol. I , págs. 547 y sigs.


646 RESUMEN DE DOCTRINAS. .

Italia por la parte de los Alpes; sus derechos arancelarios eran m u y


m ó d i c o s ; la defraudación se castigaba e n é r g i c a m e n t e .
Con la d i s g r e g a c i ó n de las nacionalidades en la Edad Media se-
m u l t i p l i c a r o n las aduanas, que se instauraron por todos los s e ñ o -
res en los l í m i t e s de sus respectivos t e r r i t o r i o s , c o n v i r t i é n d o s e en
traba insoportable para el comercio á que paralizaron; se cobraban
en especie, sirviendo de base al adeudo el n ú m e r o de fardos ó cargas
y e l origen de procedencia. Venecia figura entre las naciones que m e -
j o r supieron organizar sus aduanas. En toda Europa, al p r i n c i p i a r
la Edad Moderna, comenzaron á cambiar los caracteres de é s t a s ,
c o n v i r t i é n d o s e sus aranceles de fiscales en protectores. E s p a ñ a ,
durante la dominación Agarena, c o n s e r v ó las que establecieron los
romanos, m a n t e n i é n d o s e en los pueblos de la reconquista, y a d q u i -
riendo en el tiempo dicho, ó sea al comienzo de la Moderna Edad,
c a r á c t e r marcadamente p r o t e c t o r , que poco á poco, en este siglo, se
va procurando c o n v e r t i r en l i b r e cambista.
Las aduanas por s í , n i son protectoras n i libre cambistas; adquie-
r e n uno ú otro c a r á c t e r por los derechos m á s ó menos cuantiosos
que perciben, con los que la l e y grava en su i m p o r t a c i ó n ó e x p o r -
tación á las m e r c a n c í a s ; suelen t a m b i é n llamarse fiscales, nombre
que se apl?ca generalmente á los que se inspiran en el l i b r e cambio
á los que recaen en los productos e x ó t i c o s , que no suelen ser de
entidad.
La r e u n i ó n m e t ó d i c a de esos derechos se llama aranceles de
aduanas; en ellos se enumeran t a m b i é n las materias prohibidas de
e x p o r t a r ó i m p o r t a r ; los aranceles pueden dividirse en cuatro cla-
ses ó grupos, según recaigan: 1.° en el comercio de e x p o r t a c i ó n ,
•2.° en el de t r á n s i t o , 3.° en el de i m p o r t a c i ó n , y 4.° en los trans-
portes m a r í t i m o s . Los primeros sólo p o d r á n justificarse gravando
productos de que goce monopolio natural el país de que se trate, y
siempre que sean moderados y no se opongan al tráfico; los segundos
son absolutamente reprobables, viniendo á destruir las positivas
ventajas que el Estado reporta con ese comercio; los de la tercera
clase son los que atraen la atención y tienen m á s importancia;
pueden ser, como se ha dicho antes, fiscales ó protectores; en
su establecimiento han de tenerse en cuenta m u l t i t u d de circuns-
tancias, para que se eviten represalias temibles, que hagan s u f r i r
padecimiento grande á la industria nacional.
Dos creaciones legales modifican profundamente los derechos aran-
celarios exigidos á la i m p o r t a c i ó n : una llamada admisiones tempora-
les, que consiste en autorizar la i m p o r t a c i ó n de materias d e t e r m i -
nadas durante cierto tiempo, sin necesidad de satisfacer los derechos
arancelarios, y con la precisa condición de reexportarlos d e s p u é s
RESUMEN DE DOCTRINAS. 647

de haber sufrido alguna t r a n s f o r m a c i ó n por la i n d u s t r i a nacional;


sus efectos son perturbadores, abriendo l a puerta á la protección i n -
directa de ciertas industrias y á un fraude escandaloso; la segun-
da, denominada drawbacks, que es la r e s t i t u c i ó n que las aduanas
hacen al reexportarse productos fabricados en la nación, de los de-
rechos que h a b í a n percibido sobre las materias primeras de que
a q u é l l o s se componen; son productores de todo g é n e r o de abusos;
significan verdaderas primas concedidas subrepticiamente á la e x -
portación.
Gomo luego hemos de estudiar lo concerniente á los transportes
m a r í t i m o s , dejamos de exponer ahora la opinión que nos merecen
los aranceles de esa clase.
La c u a n t í a del impuesto ó tasa, puede determinarse de dos mane-
ras: por el valor del objeto sobre que grave, ó por la especie de la
m e r c a n c í a ; indudablemente, sería m á s justa la p r i m e r a ; pero la
constante v a r i a c i ó n de los precios ha hecho preferible la segunda,
que es la que se practica en toda Europa; sus inconvenientes des-
aparecen en gran parte con la existencia de juntas de peritos que
informan al Gobierno respecto de las alteraciones que sufren los
precios de las m e r c a n c í a s , que, como es natural, no paeden dejarse
de tener en cuenta para el establecimiento del g r a v á m e n .
Los altos derechos arancelarios han dado lugar á un tráfico, que
l a l e y califica de c r i m i n a l , que la conciencia p ú b l i c a alienta, é i n d i -
rectamente protege, que se llama contrabando; j u r í d i c a m e n t e con-
siste é s t e en la falta de pago d é l o s derechos impuestos á la i m p o r t a -
ción ó e x p o r t a c i ó n que tenga s e ñ a l a d o s el Estado, ó en la r e a l i z a c i ó n
de una ú otra clase de comercio aunque e s t é prohibida; e c o n ó m i c a -
mente es el medio por el que las leyes de la ciencia se cumplen
contra ía voluntad de los poderes p ú b l i c o s : la importancia que en
ambos conceptos reviste le han hecho ser estudiado con detenimien-
to grande.
Algunos piensan que el l i b r e cambio moderno encuentra su origen
en e l contrabando; aunque científicamente no es v e r d a d , h i s t ó r i c a -
mente debe reconocerse que ha sido el medio m á s eficaz para v e n -
cer los o b s t á c u l o s de su planteamiento; aparte de esta circunstan-
cia, por. ser un atentado al d e r ^ h o positivo, la e c o n o m í a no puede
defenderlo.
Los aranceles sobre los transportes m a r í t i m o s , de antiguo revistea
en las naciones un i n t e r é s especial, porque revelan el que han t e n i -
do en proteger su marina mercante. Inglaterra debe ser la p r i m e r
potencia m a r í t i m a á la protección dispensada por C r o n w e l l á su
c r e a c i ó n mediante el Acta que lleva su nombre, y cuya fecha es
la de 1651; su causa histórica fué la de que e n c o n t r á n d o s e sujeta
648 RESUMEN DE DOCTRIXAS.
para los transportes á los Holandeses sus enemigos, d e s e ó l i b r a r -
se de esa t u t e l a ; sus prescripciones m á s notables c o n s i s t í a n en
p r o h i b i r el comercio de cabotaje á los que no fueran ingleses; g r a v a r
con fuertes derechos arancelarios los productos de la pesca cuan-
do eran importados por extranjeros; p r o h i b i r el comercio con
las colonias á todo el que no fuese i n g l é s ; p e r c e p c i ó n de dobles dere-
chos á l a s m e r c a n c í a s procedentes de Europa, que condujeran buques
del país de que procediesen, y p r o h i b i c i ó n absoluta de entrada á de-
terminados a r t í c u l o s que por i r enumerados en el Acta, r e c i b í a n ese
nombre, cuando eran porteados en barcos de un tercer Estado; e l
comercio con las d e m á s regiones no lo p e r m i t í a sino á los buques
ingleses, cuyo c a p i t á n y tres^cuartas partes de su t r i p u l a c i ó n i g u a l -
mente tuvieran la misma nacionalidad.
E l e s p í r i t u deesa legislación se e x t e n d i ó por toda E u r o p a , d i -
s i p á n d o s e al c o m p á s que en la Gran B r e t a ñ a , donde ha desaparecida
en 1849.
Otro medio á que han apelado los Estados con frecuencia para
atender al sostenimiento de su marina es el llamado derecho dife-
rencial de bandera, que consiste en hacer pagar un impuesto m á s
alto á las m e r c a n c í a s extranjeras, si en lugar de transportarse con
buques nacionales arriban en los de otros Estados, c o b r á n d o s e en
p r o p o r c i ó n inversa de la distancia del punto de que procedan; a r b i -
t r i o injusto é i n ú t i l , desde el momento en qne no pudo ser un se-
creto explotado por una sola nación y que vino á perjudicar á todas
por las represalias á que dió origen; hoy ha desaparecido de la m a -
y o r í a de los pueblos.
Desde m u y antiguo, al verificarse los tratados entre las distintas
naciones, o c u p á b a n s e , como no p o d í a ser por menos, del comercio,
pero inciden talmente y por consecuencia de las guerras á que obe-
decían ó de queeran producto; desde época m u y p r ó x i m a á nosotros,
c o m p r e n d i é n d o s e por los Estados la trascendencia que para su p o r -
venir las relaciones comerciales tienen, ya se conciertan con el solo
fin y objeto de atender á tan interesante p a r t i c u l a r , pero queriendo
los contratantes e n g a ñ a r s e unos á otros; hoy, á esa mala fó, p o r
f o r t u n a , empieza á s u s t i t u i r una elevación de miras digna de
aplauso; los tratados de comercio *qn m u y convenientes en cuanto
dan seguridad al comercio, que es una de sus principales condicio-
nes, porque se encuentran los Estados obligados á no v a r i a r su l e -
gislación aduanera á voluntad; significan un paso constante en e l
camino del l i b r e cambio, constituyendo un lazo m á s que afianza las
relaciones de los pueblos entre s í .
Combaten los tratados a q u é l l o s que piensan que por la c l á u s u l a
de nación m á s favorecida que se a ñ a d e ya á todos, desaparece la se-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 6^.9
guridad que antes llevaban consigo, haciendo influyan en los ya.
pactados las determinaciones que adopten los d e m á s Estados r e s -
pecto del particular; no negamos puedan tener los tratados de c o -
mercio males, pero se p r o d u c i r í a n muchos m á s de no e x i s t i r ; los
reputamos por tanto admisibles como transitorios, y medio de l l e -
gar al l i b r e cambio.
La creación de la llamada balanza de comercio , que c o n s i s t í a en
la a v e r i g u a c i ó n del estado de riqueza del pueblo, teniendo en cuen-
ta ló importado y lo exportado, fué la consecuencia natural de los
principios mercantilistas, que reputaban consistir el ideal eco-
n ó m i c o de un pueblo en la posesión de grandes cantidades de m e t a -
les preciosos, olvidando la gran verdad de la ley de las salidas
de J . B. SAT, y dando por cierto que puede haber otro cambio que
e l de valor por valor, de m e r c a n c í a por m e r c a n c í a , de producto pop
producto; h é a q u í los dos errores manifiestos en que i n c u r r í a : 1.° en
el de creer que cuantas transacciones y diferencias en el comercio
internacional resulten han de saldarse en m e t á l i c o ; 2 ° en el de que
el acrecentamiento ó merma del haber pecuniario signifique una ga-
nancia ó una p é r d i d a para el país que lo experimente.
La refutación de este sistema se encuentra en la t e o r í a de las s a l i -
das, en el hecho de e x i s t i r países r i q u í s i m o s que apenas cuentan
con especies m e t á l i c a s , y en e l de resultar siempre de la balanza
todos los pueblos con una e x p o r t a c i ó n superior á su i m p o r t a -
ción, lo que denota su inexactitud, sin tener en cuenta que n i e l
contrabando n i los cargamentos que se pierden en el mar, ó los v a -
lores que por insolvencia ú otras causas no tienen equivalentes,
n i los subsidios que pagamos á distintos pueblos, n i los intereses
de la deuda cuando son poseídos sus títulos por extranjeros, se con-
signan en sus e s t a d í s t i c a s .

Las fundaciones ó establecimientos que un Estado instaura con e l


fin de aumentar, favorecer ó acrecentar su marina, comercio y p o -
der, ó que implantan sus ciudadanos bajo su i m p e r i o ó protectorado
se llaman colonias; así que se. denomina madre pátria ó metrópoli a l
pueblo que las d á origen (1).
En la Edad Antigua cuatro pueblos se dedicaron á ese fin, r e a l i -
z á n d o l o de distintas maneras. Los Fenicios fueron los p r i m e r o s ,
usando para dominar la m u l t i t u d de sus colonias, como arma ú n i c a
el comercio; su dominación se e x t e n d i ó a l largo del M e d i t e r r á n e o y

(1) Cap. X X V I , v o l . I , págs. 565 y sigs.


65O RESUMEN DE DOCTRINAS.

costas del mar Báltico. Cartago siguió el ejemplo en cuanto á fundar


colonias; pero empleando como sistema lo que Fenicia sólo excep-
cionalmente usaba, las armas, Grecia colonizó, merced á sus CODS-
tantes luchas p o l í t i c a s que i m p o n í a n el apartamiento del t e r r i t o r i o
natal á muchos de sus miemhros; l l e v ó á esos establecimientos
completamente el c a r á c t e r é ideas que allí imperaban, siendo un
modelo en tanto que representaban en todos sus aspectos á la madre
patria; florecieron como ningunas otras, d i s t i n g u i é n d o s e p a r t i c u l a r -
mente las fundadas en la Italia m e r i d i o n a l , que se conoció por la
influencia que en ella ejercieron con e l nombre de la magna Grecia.
Roma fué colonizadora por dos motivos: para u n i r m á s á los p a í s e s
dominados por la fuerza de sus armas á la ciudad Eterna, para l i b r a r
á é s t a del inmenso n ú m e r o de proletarios, que amenazaban constan-
mente su paz; sus colonias t u v i e r o n ese doble c a r á c t e r de m i l i t a r e s
y sociales.
En la Edad Media las R e p ú b l i c a s Italianas fueron las que ú n i c a -
mente poseyeron ese g é n e r o de establecimientos.
Los descubrimientos.en e l Nuevo Mundo llevaron á los pueblos
que tienen la gloria de haberlos realizado al establecimiento de colo-
nias. E l procedimiento para ello seguido no fué siempre acer-
tado; e m p l e á n d o s e muchas veces la violencia tan inconsiderada-
mente que hoy sirve de controversia el averiguar q u é nación f u é
la que en ese punto m á s s o b r e s a l i ó . La colonización moderna es
origen de una série de medidas adoptadas por el legislador con e l fin
de aumentar el comercio y fomentar la riqueza de los pueblos res-
pectivos, que se conocen en la historia y en la E c o n o m í a con el n o m -
bre de sistema colonial, cuyas bases ó principios pueden considerarse
reducidos á los siguientes t é r m i n o s : 1.° la m e t r ó p o l i procuraba ase-
gurarse e l monopolio de las m e r c a n c í a s preciosas producidas por la
colonia; 2.° s o m e t í a á éstas á consumir tan sólo de la nación que
era su m e t r ó p o l i aquellos g é n e r o s que produjera; y 3.° otorgaba
á los colonos el derecho de proveer exclusivamente á la m e t r ó p o l i
de los a r t í c u l o s que de su p r o d u c c i ó n necesitase, y a q u é l l a en su te-
r r i t o r i o no tuviese; ese sistema p r o h i b í a la e x p o r t a c i ó n de productos
de la colonia á Estado distinto de la m e t r ó p o l i ; la i m p o r t a c i ó n en
a q u é l l a de m e r c a n c í a s procedentes de otros p a í s e s , y en la m e t r ó p o l i
de productos coloniales procedentes de « t r a s colonias ó pueblos»
el transporte de m e r c a n c í a s á la colonia, y desde éstas á todos los
puntos de los que no fuesen de la m e t r ó p o l i en buques extranjeros, y
muchas veces la manufactura de las primeras materias que e x i s t i e -
sen en la madre patria por los colonos; s u p o n í a s e para ello la
existencia de un pacto celebrado entre éstos y la m e t r ó p o l i : en
realidad la i n v e n c i ó n de ese sistema no corresponde á ninguna
RESUMEN DE DOCTRINAS. 65I
n a c i ó n , si bien la que de m á s perfecta manera l o d e s a r r o l l ó f u é
Inglaterra.
Sobre si son ó no ú t i l e s las colonias, no existe acuerdo entre los
autores, aunque actualmente se va pronunciando la opinión en
favor de ese g é n e r o de establecimientos una vez estudiados con
atención los beneficios que reportan y los inconvenientes que p r o -
ducen. Filosóficamente no es dudoso que las colonias representan un
papel dó la mayor importancia en la civilización del mundo; como
economistas pensamos que no puede de plano resolverse si es con-
veniente ó peligroso su establecimiento, por depender su é x i t o ó
desgracia de su manera de constituirse y organizarse.
Esto dicho, se comprende lo importante que es averiguar las con-
diciones que se requieren para su fundación y prosperidad. En p r i -
mer t é r m i n o , creemos que no es posible se establezcan colonias
sino por el Estado, ó cuando menos bajo su p r o t e c c i ó n , mientras las
condiciones p o l í t i c a s no cambien. VAKBFIELD, que e s t u d i ó como n i n -
guno las circunstancias que requiere todo establecimiento de ese
g é n e r o , las reduce á las siguientes: 1.a las de la t i e r r a ó suelo en que
arraiguen, situación geográfica, etc., que se pudieran llamar natura-
les; 2.a las del personal de que se componga, lo mismo en su parte
m o r a l y económica que en la física; y 3,a las relativas á la d i s t r i b u -
ción de las fuerzas productivas, población, propiedad, etc.; por no
atender á estas distintas condiciones, han sido tantos los d e s e n g a ñ o s
en e l p a r t i c u l a r ; por unos no se ha cuidado de la salubridad del sitio
en que se establecían y facilidad de sus medios de comunicación con
los centros consumidores; otras se han formado de personas ineptas
ó de edad, de individuos poco ó nada amantes del trabajo, ó que no
t e n í a n , como ocurre con los deportados, i n t e r é s en verificarlo, final-
mente algunas no se han preocupado de constituir bien la p r o p i e -
dad, e m p e ñ á n d o s e , por ejemplo, en hacerla colectiva ó queriendo
abarcar gran e x t e n s i ó n de terrenos, aislando á los colonos entre s í
cuando m á s necesitan prestarse auxilio mutuo.
Tres sistemas se siguen para r e p a r t i r las t i e r r a s , base de las
d e m á s distribuciones de las fuerzas productoras: e l de la cesión
gratuita, el del arriendo y el de la venta de las t i e r r a s ; el p r i m e r o
es inadmisible, porque ó toman los terrenos c o m p a ñ í a s ricas que
sólo se ocupan de revenderlos sin llegar por sí á explotarlos, ó
personas sin capital alguno que tampoco s e r á n los que mejoren su
condición; este m é t o d o tiene otro inconveniente cuando se a ñ a d e n
condiciones relativas al cultivo que recuerdan la r e g l a m e n t a c i ó n
i n d u s t r i a l anterior. E l sistema del arriendo tampoco es laudable,
porque, ó los colonos no poseen capital para r o t u r a r los terrenos y
hacer que el cultivo produzca riqueza, ó t e n d r á que convertirse en
652 RESUMEN DE DOCTRINAS.

la enfiteusis para que lo empleen en ellas: la venta de la t i e r r a es de


todos el que m á s g a r a n t í a ofrece y el que ha producido mejores r e -
sultados, dando la seguridad á sus adquirentes para que coloquen
sus capitales y verifiquen esa serie de interminables sacrificios, de
que es originaria la propiedad: el censo e n f i t é u t i e o , es un sistema
provechoso para el establecimiento de colonos, siempre que se i m -
ponga al obrero la obligación de r o t u r a r las tierras; á veces ciertas
sociedades han tomado á su cargo el llevar colonos, p r o m e t i é n d o l e s
entregar en propiedad cantidad dada de terrenos, mediante el pago
adelantado, consistente en su trabajo en favor de la sociedad durante
varios a ñ o s ; puede en general afirmarse que esa c o m b i n a c i ó n consti-
tuye la manera de ser de la esclavitud inventada p o r los actuales
hombres.
Respecto de la naturaleza de las relaciones que han de u n i r á la
m e t r ó p o l i con las colonias, cabe se observen tres distintas l í n e a s de
conducta que se conocen con los nombres de sistema administrativo
liberal, y asimilador; el p r i m e r o consiste en correr á cargo de la
m e t r ó p o l i las atenciones, cuidado, organización y desarrollo de
cuanto á la colonia afecte; el segundo reconoce personalidad á é s t a ,
no interviniendo en sus intereses locales mientras no se opongan
á los de la m e t r ó p o l i , á la que la une por los lazos de la p o l í t i c a y
del comercio en su m á s alta concepción p r á c t i c a ; el tercero consista
en verificar cuanto preciso sea para equiparar á la colonia en u n
todo con la m e t r ó p o l i ; es e l que merece s i m p a t í a s , e l que r e p u -
tamos como el m á s racional.

La i n t e r v e n c i ó n que c r e í a n corresponder al Estado en la Economía^


los hombres de las centurias pasadas, les l l e v ó como por la mano
á considerarle en la obligación de v i g i l a r atenta y diligentemente
la p r o v i s i ó n de los mercados, y en especial la relativa á lo que f o r -
ma la base de la a l i m e n t a c i ó n de todos los pueblos, ó sean los g r a -
nos, p r o m u l g á n d o s e disposiciones singulares que llegaron á f o r m a r
una legislación, obra de un conjunto de doctrinas que c o m p r e n d í a n
a l comercio de cereales como algo distinto de los d e m á s { { ) .
En Roma ya el Estado se ocupó de determinar e l precio del
trigo que en ocasiones hubo de r e p a r t i r , ó por cuenta del em-
perador ó gratuitamente: los d e s ó r d e n e s y dificultades de todo g é -
nero á que dió ese sistema lugar en el largo tiempo de su a p l i -
cación en la m a y o r í a de los pueblos, aunque lentamente hizo

(1) Gap. X X V I I , vol, I , págs. 585 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 653

comprender á los hombres su ineficacia, y extender la idea de q u é


ú n i c a m e n t e la l i b e r t a d podía procurar remedio á situación tan com-
prometida y grave.
Explican el ódio con que se m i r ó á esa clase de traficantes, y de
las prevenciones que para evitar sus imaginarios abusos se adopta-
ron las doctrinas generales que predominaban acerca de la regatone-
r í a , y de las m u y extendidas y por desgracia aceptadas como buenas
p o r muchos t o d a v í a , de que á los comerciantes en ese g é n e r o de
productos se debe la elevación de su precio, que verifican para rea-
l i z a r grandes ganancias, de ser los productores de esas terribles
crisis del hambre que obliga á todos á inmensos sacrificios, y que
sólo benefician á dichos negociantes; acusaciones que carecen del
menor fundamento; sin v o l v e r á ocuparnos de r e b a t i r los r e -
lativos á la enemiga que los regatones t e n í a n , diremos que supo-
ner pudieran ocasionar la subida artificial de los precios, esa falta
de los granos en un r é g i m e n de libertad de concurrencia, es
tanto como desconocer en absoluto las ventajas y ahorros que p r o -
duce e l comercio, y le han dado origen, como el que ganen los m e r -
caderes m á s acaparando los productos en general en los años de
c a r e s t í a , para venderlos con mayor beneficio, el que la competencia
no lo permite, y e l que suelen perder en ellos m á s que obtener esas
p i n g ü e s ganancias, por las graves y r á p i d a s variaciones que sufren
sus precios.
E l considerar como medio para p r e v e n i r los males que pueden
o r i g i n a r la falta de ese g é n e r o de productos, e l que el Estado no deba
consentir su e x p o r t a c i ó n , es absurdo, puesto que impide e l que
se socorran unos pueblos á otros; sin embargo, justo es decir que
hasta e l presente siglo esa ha sido la manera de entenderse el
asunto.
Demuestra que el comercio de granos debe regularse p o r iguales
leyes que los d e m á s , el estudio de las reglas que rigen su i m p o r t a -
ción y e x p o r t a c i ó n , que son las mismas del comercio internacional, en
este punto: si cada país hubiera de atenerse á su p r o d u c c i ó n agrícola,
es indudable que a q u é l l o s cuyas condiciones climatológicas no per-
m i t i e r a n una p r o d u c c i ó n suficiente a l mantenimiento de sus nece-
sidades, v e n d r í a n á s u f r i r un grave mal, que n i en poco n i en mucho
puede achacarse á su voluntad, mientras que no o b t e n d r í a n n i n g ú n
beneficio los que poseyeran cantidades m u y superiores á las que su
consumo precisaran de esos produc os, doctrina que de no sostenerse
en su rigorismo completo conduce á la contradicción monstruosa de no
p e r m i t i r l a e x p o r t a c i ó n , pero sí la i m p o r t a c i ó n , lo que es imposible
p o r lo absurdo.
T r e s situaciones pueden suponerse en los países que encuentran
654 RESUMEN DE DOCTRINAS.

e ñ s í medios para normalmente atender á sus subsistencias: 1.° ó


gozan de una cosecha a b u n d a n t í s i m a que h a r á bajar e l coste hasta
e l punto deque los agricultores no tengan ganancia ninguna; 2.° ó p o r
la c a r e s t í a de su cosecha se encuentran condenados á carecer de lo que
es tan indispensable por no tener á q u i é n r e c u r r i r ; 3.° ó producen lo
que consumen, caso en que no h a b r á peligro de que se exporte n i de
que se i m p o r t e cantidad alguna. La l i b e r t a d de i m p o r t a c i ó n j u z -
gan algunos que conduce á que los pueblos desamparen su i n -
dustria a g r í c o l a ; para ello hace falta suponer no tengan n i n g u -
na condición para explotarla, en cuyo caso es indudable que las
fuerzas y capitales que en ese g é n e r o de trabajos se emplearan,
t e n d r á n m á s ú t i l aprovechamiento en otro cualquiera, con cuyos
productos alcanzar por el cambio los cereales.
Queriendo poner remedio á los males producidos por la regla-
m e n t a c i ó n , y no a t r e v i é n d o s e á acudir á la l i b e r t a d del comercio,
se d i s c u r r i ó en Inglaterra lo que se conoce con el nombre de escala
gradual; consiste en lo siguente: cuando el precio de los granos sea
e l correspondiente á la existencia precisa al consumo n o r m a l del
p a í s , no se permite n i la e x p o r t a c i ó n , ni la i m p o r t a c i ó n ; cuando suba
a q u é l , por d i s m i n u i r la segunda, consiente la i m p o r t a c i ó n p r é v i o el
pago de derechos m á s bajos, á medida que la cantidad de cereales es
menor; cuando ocurre lo contrario deja l i b r e la e x p o r t a c i ó n , e m -
pleando el mismo procedimiento, es decir, disminuyendo los dere-
chos en p r o p o r c i ó n al aumento de las existencias de semillas a l i -
menticias; en Inglaterra y Francia se p r o c u r ó mantener con ese
a r b i t r i o el e q u i l i b r i o en los distintos intereses, sin reparar los defec-
tos en que i n c u r r i a , que el comercio necesita seguridad para
verificar sus transacciones, que la i m p o r t a c i ó n no se verificará
temerosos los comerciantes de que al llegar á los puertos se hayan
vuelto á subir los aranceles ó á p r o h i b i r la i m p o r t a c i ó n , y en el
i n t e r i o r de que nadie r e s e r v a r á cantidad alguna de cereales ante e l
miedo de que cuando pudiera obtener de ellos a l g ú n producto la
competencia extranjera haga i n ú t i l su p r e v i s i ó n .
En el siglo X V I I , con el objeto de hacer posibles las transaccio-
nes mercantiles que ofrecían poco aliciente, se crearon por los p r i n -
cipales pueblos de Europa las llamadas compañías privilegiadas de
comercio, que eran asociaciones encargadas del tráfico entre la na-
ción y sus colonias, y á veces a d e m á s de su defensa y abasteci-
miento mediante el monopolio que para el p r i m e r o se las o t o r -
gaba y e l permiso para ejecutar actos de s o b e r a n í a como el de de-
clarar la guerra, levantar e j é r c i t o s , firmar tratados y administrar
c i v i l y j u r í d i c a m e n t e el p a í s ; su origen se halla en Inglaterra, ha-
b i é n d o s e d e s p u é s extendido por Holanda, Francia, Inglaterra, Dina-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 655

marca, Portugal y E s p a ñ a ; todas concluyeron en la r u i n a ; las m á s


c é l e b r e s fueron la Holandesa y la Inglesa llamadas de la India, que
t u v i e r o n que desaparecer por las quejas producidas con sus infinitos
abusos.
E s p a ñ a t a r d ó mucho á pesar de ser la nación que t e n í a posesio-
nes de mayor a m p l i t u d en A m é r i c a , en seguir ese ejemplo, que
nunca a d o p t ó de un modo absoluto, y que tuvo la gloria de saber
l i m i t a r no e n t r e g á n d o l a s nunca parte de las funciones correspondien-
tes á la s o b e r a n í a ; á p r i n c i p i o de siglo la m á s c é l e b r e y poderosa
de las que existieron en nuestro t e r r i t o r i o d e s a p a r e c i ó .
Cual los gremios, reputamos á las c o m p a ñ í a s privilegiadas de co-
mercio como instituciones propias del momento y circunstancias
en que fueron creadas; representan en su origen el del comercio
m a r í t i m o ; d e s p u é s , cuando ya fué posible la concurrencia s i r v i e r o n
de fuerte traba á su desarrollo

Para completar el estudio de la p r o d u c c i ó n y poder comprender


f á c i l m e n t e los fenómenos y leyes del cambio y d i s t r i b u c i ó n de los
bienes, debemos ocuparnos del sujeto de la e c o n o m í a , del creador
de la riqueza, del que representa el elemento trabajo, del hombre,
cuya educación, alimento y r e p r o d u c c i ó n forman parte del coste de
los productos (1).
Si no fuera esto suficiente á demostrar la importancia económica
del s é r humano, b a s t a r í a recordar el capital que consume antes y
d e s p u é s de ser ú t i l en la p r o d u c c i ó n , lo que interesa se emplee en
la misma el mayor n ú m e r o de años de un modo inteligente y l i b r e ,
la p é r d i d a que á los pueblos produce el fallecimiento en general
de los ciudadanos, y particularmente de los aptos para el trabajo.
Durante mucho tiempo fué creencia universal la de que una p o -
b l a c i ó n numerosa era la p r i m e r condición de prosperidad y engran-
decimiento en los pueblos, lo que juntamente con la despoblación
ocasionada por las pestes y constantes guerras, l l e v ó á los legisla-
dores á dictar medidas encaminadas á fomentar el aumento de los
nacimientos; pero ya en el siglo X V I I algunos autores ingleses apa-
recen p o s e í d o s del temor de que pudieran ocasionarse graves males
del m u y r á p i d o acrecentamiento del linaje humano.
La población numerosa por sí misma, no es elemento de p r o s p e r i -
dad n i de engrandecimiento; ambas dependen de sus condiciones f í -
sicas y morales, de su a p t i t u d para el trabajo, de su riqueza, etc.;

(1) Cap. X X V I I I , vol. I , págs. 607 y sigs.


656 RESUMEN DE DOCTRINAS.

debe, no obstante, reconocerse que encierra una fuerza, cuyo grada


aumenta en p r o p o r c i ó n al n ú m e r o de los que pueden desple-
garla.
La potencia reproductora de los seres orgánicos que pueblan e l
mundo es prodigiosa, si bien disminuye en a r m o n í a con su m a y o r
p e r f e c c i ó n ; la del hombre es suficiente para t r i p l i c a r su n ú m e r o
en 40 a ñ o s .
La falta de medios de conservación ó subsistencia, impiden que
n i n g ú n s é r se desarrolle en la p r o p o r c i ó n s e ñ a l a d a . E l hombre es el
que por lo complejo de su organismo siente mayores necesidades, el
que precisa m á s numerosos medios de existencia.
Para el c é l e b r e MALTHUS, mientras la población tiene medios de
reproducirse g e o m é t r i c a m e n t e , las subsistencias no pueden m u l t i -
plicarse sino en p r o p o r c i ó n a r i t m é t i c a , por lo que le asalta el temor
de que si la p r i m e r a no encuentra obstáculos en su crecimiento,
pfonto s o b r e p a s a r á á los segundos, o r i g i n á n d o s e el natural y t e r r i -
ble conflicto.
Los o b s t á c u l o s á que se refiere MALTHUS son las causas que ó i m -
piden el nacimiento de los s é r e s humanos ó destruyen los ya naci-
dos, llamando á aquéllos privativos (son lo que sus d i s c í p u l o s deno-
minan m á s propiamente •preventivos), y á estos destructivos (represi-
vos para sus adeptos); constituyen los primeros principalmente la
r e s t r i c c i ó n moral, los vicios, los sufrimientos; forman los segundos
la miseria, la guerra y la peste.

No f u é la doctrina de MALTHUS f á c i l m e n t e comprendida; sus p r o -


pios d i s c í p u l o s la exageraron atrevidamente; ambos hechos unidos
á ciertas frases, que empleadas por el virtuoso moralista con el
ú n i c o p r o p ó s i t o de resaltar sus doctrinas, encerraban un significado
c r u e l , dieron margen á discusión apasionada, en que no p r e d o m i -
n ó n i la razón, n i la templanza: por aquellas palabras y sin otros
conocimientos de sus ideas fué juzgado por algunos frivolos e s p í -
r i t u s (1).
Rechazan las escuelas socialistas y comunistas la t e o r í a m a l t h u -
siana en cuanto viene á negar la felicidad que prometen á los h o m -
bres, creyendo que la comunidad de bienes y mujeres, la desapari-
ción de la propiedad y la familia h a r í a n imposible el acrecentamien-
to del hombre en la p r o p o r c i ó n tan temida, que no les asusta, pues

(1) Cap. X X I X , vol. I , págs. 619 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 657
imaginan que cada uno produce la suma de abonos necesaria para
que la t i e r r a d é la cantidad de alimentos que ha menester; la r u i -
na del orden social existente, a g r a v a r í a en lugar de atenuar e l
p r o b l e m a que MALTHUS e s t u d i ó ; los hechos, la o b s e r v a c i ó n diaria,
demuestran lo falso y e r r ó n e o de la llamada t e o r í a del circulus, de
que exista un circulo perpetuo de destrucción y renovación de sub-
sistencias.
Para CAREY no puede nunca llegarse al pavoroso trance que MAL-
THUS v i s l u m b r a ; entiende lo impiden la existencia de una ley cons-
tante de progreso en la a p r o p i a c i ó n que hace el hombre de las fuer-
zas naturales y descubrimiento de otras nuevas motrices; que e l
progreso social consiste en el incremento de la población y del
c a p i t a l : é s t e á medida que es m á s productivo, hace que cada unidad
de p o b l a c i ó n , cada g e n e r a c i ó n , contribuya e n m a y o r g r a d o á aumen-
t a r la suma del existente, de lo que deduce que el uno aumenta m á s
r á p i d a m e n t e que la otra.
Los d i s c í p u l o s de CAREY, dicen que nunca se ha dado el hecho de
reproducirse la población g e o m é t r i c a m e n t e , y que siempre el acre-
centamiento de las subsistencias ha debido verificarse en las mismas
condiciones que el de la población, BASTIAT admite la l i m i t a c i ó n de
los medios de existencia; pero entiende que las condiciones de la
v i d a moderna tienden á dar á los productos la cualidad de gratuitos;
que la m a y o r densidad de la población va necesariamente acompa-
ñ a d a de una p r o p o r c i ó n mayor de u t i l i d a d g r a t u i t a .
La ciencia no pronuncia un veredicto de a p r o b a c i ó n al supuesto
de las dos progresiones; en hechos en que influye de un modo cons-
tante la l i b e r t a d , no cabe el circulo de hierro de las f ó r m u l a s y l e -
yes m a t e m á t i c a s , deben estudiarse el trabajo y el capital, averiguar
su fuerza, su influencia en los agentes naturales.
Juzgamos quo el l í m i t e de las facultades de la tierra puede c o m -
-pararse á un resorte que se estira y prolonga infinito; pero cuando
falten trabajo y capital, no haya p r e v i s i ó n y se contraigan i m p r e -
meditadamente enlaces, no dudamos llegue la miseria á mermar e l
n t í m e r o de los nacidos, que no haya riqueza para sustentar á
todos.
E l capital es la base del trabajo; su potencia es colosal, pero no es
una g e n e r a c i ó n ; el trabajo es un elemento de vida y e x t e n s i ó n para
los bienes materiales y productividad de las fuerzas vegetativas del
suelo; la densidad de la población no es causa sino efecto de que se
acrecienten las riquezas.
MALTHUS, lo que defiende y en lo que insiste sobre todo es en la
r e s t r i c c i ó n m o r a l ; desea que el hombre como ente de r a z ó n no con-
t r a i g a nupcias, n i procree hijos, sino cuando tenga la seguridad de
TOMO I I . 42
658 RESUMEN DE DOCTRINAS.

poder mantener las obligaciones anejas ; se encamina, pues, á dar


fuerza y vigor á la parte moral del hombre y menoscabar el i m r
perio del v i c i o .
N i la guerra, ni la peste, son o b s t á c u l o s represivos sino en cuanto
disminuyen la riqueza ó paralizan su desenvolvimiento, pues e x i s -
tiendo, ésta las p é r d i d a s que en la p o b l a c i ó n ocasionen son r e e m -
plazadas prontamente.
Comprendiendo instintivamente ciertos pueblos los d a ñ o s que de
uniones entre personas sin recursos pueden resultar, han solido e x i -
g i r condiciones dadas á los que deseen casarse, sin pensar a b r í a n l a
puerta a l vicio é i n m o r a l i d a d , que el m a t r i m o n i o es un estado de
pureza moral, un origen de consuelos y esperanzas que i m p i d e n se
aprueben esas restricciones.
Señalan algunos autores como medio poderoso de r e p r i m i r ua
aumento imprudente de s é r e s humanos, la emigración, ó sea el aban-
dono temporal ó p e r p é t u o de la madre p a t r i a , por otra que como
t a l se adopta.
Las emigraciones se dividen en individuales y colectivas, volunta-
rias y forzosas, temporales y perpetuas.
Las causas que las producen son m ú l t i p l e s : e l deseo de m e j o r a r
de condición, el hambre, persecuciones p o l í t i c a s ó religiosas, e l es-
p í r i t u aventurero, etc.
La e m i g r a c i ó n establece una corriente de relaciones de todo g é n e -
ro entre el p a í s de que proceden y a q u é l á que se d i r i j e n : por lo ge-
neral son ventajosas y plausibles.
Los Estados no tienen derecho á p r o h i b i r l a s como tampoco el de
mandar se realicen las colectivas, que son aborrecibles por p r o c e -
der de un absolutismo político ó religioso condenable.

Terminado el estudio del p r i m e r o de los cuatro t é r m i n o s en que


hemos dividido el de la E c o n o m í a p o l í t i c a , debemos proceder a l
del segunr'o, ó sea al de la circulación de la riqueza (1),
Para algunos, consiste ésta en la d i s p o s i c i ó n de todo cuerpo o r g á -
nico al m o v i m i e n t o ; para o t r o s , en el giro de los valores y capita-
les, de la moneda y el c r é d i t o ; de acuerdo con SAY, RAU y SKARBEK,
definimos la circulación de la riqueza, como la trasmisión regular
que en la propiedad de los valores se efectúa, como resultado de las nece-
sidades comunes y relaciones de producción y consumo, f ó r m u l a que n o
sólo expresa los fundamentos de la c i r c u l a c i ó n , sino t a m b i é n su m a -

lí) Cap. XXX, vol. IT, págs. 1 y sig.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 659
ñ e r a de relacionarse con las d e m á s f anciones económicas, mostrando
asi cuál es su naturaleza y condición interna.
La circulación no puede confundirse con el cambio. La p r i m e r a
se extiende al conjunto de hechos que separan ó vencen los obs-
t á c u l o s que la t i e r r a ó las leyes del hombre oponen al nacer y m o -
r i r de la riqueza; e l cambio existe en el solo acto de trasmitirse los
valores; puede darse independientemente de la c i r c u l a c i ó n , mientras
que ésta, sin é l , no se concibe.
Es necesario tener m u y en cuenta las anteriores ideas para j u z -
gar por q u é no entendemos comprendida la circulación en e l
comercio, y á su vez, formando parte integrante de la p r o d u c c i ó n ,
lo que s e r í a insigne ligereza, como lo demuestra el que la c i r c u l a -
ción no es por sí señal de prosperidad n i de p r o d u c c i ó n , pudiendo
significar una idea totalmente opuesta á la m i s m a ; suponer que la
circulación es productiva, equivale á afirmar que toda t r a s m i s i ó n
de dominio de los valores aumenta su u t i l i d a d ; el comercio p o d r á
suponer la circulación, pero es distinto de ella, y si acrece el v a l o r
de los productos en que opera no es por el hecho de pasarlos de
mano en mano, sino por el sitio, la cantidad, e l tiempo; es decir^
por lo que constituye el tráfico m e r c a n t i l ; los hombres hacen el co-
mercio; los productos son los que e s t á n en la c i r c u l a c i ó n .
Esta n i tiene n i d á origen á otra u t i l i d a d que la de poner en r e l a -
ción p r o d u c c i ó n y consumo, regulando la marcha de a q u é l l a con la
de é s t e ; no es ú t i l , sino en cuanto realiza la t r a n s f o r m a c i ó n de los
capitales circulantes en otros, ya de i g u a l í n d o l e , ó y a fijos.
Todos los valores poseen, si bien en distinto grado, facultad c i r -
c u l a t o r i a ; esto es, seguridad de encontrar compradores y facilidad
de i r á buscarlos: cuanto menos peso y volumen tengan en relación
á su valor, cuanto m á s puedan conservarse sin detrimento, m á s d u -
rables y conocidos sean, m á s fácil s e r á cambien de lugar y de posee-
dor. Atendiendo á su distinta facultad circulatoria, puede formarse
con los valores la escala siguiente: 1.° los metales preciosos y la
moneda que con los mismos se f a b r i c a ; 2.° los productos de la i n -
dustria; 3.° las primeras materias; 4.° las cosechas y productos de
la selvicultura; y 5.° los bienes inmuebles, pues si bien en el senti-
do material de la palabra no pueden circular, como se trata de un
movimiento de valores, y no de masas, es indudable que, por medio
de la t r a s m i s i ó n de su propiedad, a q u é l l a se realiza.
La disposición circulatoria de los valores encuentra en su desen-
v o l v i m i e n t o dificultades, provinientes del orden natural ó del legal;
en el primero,, la entorpecen el peso, la fragilidad, la descomposi-
ción orgánica, y sobre todo, la distancia; en el segundo, cuanto d i -
recta ó indirectamente tiende á l i m i t a r la l i b r e concurrencia; t a m -
66o RESUMEN DE DOCTRINAS.

t i é n es o b s t á c u l o á la circulación la d e s p o b l a c i ó n . E l hombre ha en-


contrado medios de atenuar esos o b s t á c u l o s y aun de acrecentar la
referida facultad circulatoria; muchos son los que á e s e fin emplea;
pero como m á s principales pueden s e ñ a l a r s e , en lo material, la m o -
neda, la m u l t i p l i c i d a d y perfección de las v í a s de comunicación y
transporte, y en lo m o r a l el c r é d i t o .
Hemos indicado que no toda circulación es provechosa, y esto nos
lleva como de la mano á estudiar el m o v i m i e n t o regular de la m i s -
ma, las condiciones en que su velocidad m a y o r no signifique per-
j u i c i o alguno.
Con GENOVESI, entendemos p o r velocidad de la c i r c u l a c i ó n , el
curso de las permutas en un tiempo dado, ó lo que es igual, el n ú -
mero de las trasmisiones de valores que se verifiquen en un espacio
de tiempo, que es generalmente el de un a ñ o .
L a velocidad puede tener por origen, ya un m o v i m i e n t o ince-
sante en las trasmisiones de unos mismos valores, y a el poco fre"
cuente de distintas riquezas; en absoluto no puede decirse c u á l es
p r e f e r i b l e , pudiendo tan sólo afirmarse s e r á provechosa cuando el
consumo á que obedezca exija y consienta una p r o d u c c i ó n i g u a l .
A p a r t e de esta regla, y por la misma c o n s i d e r a c i ó n qne constituye
su fondo, creemos que cuando la p r o d u c c i ó n y consumo marchan
regularmente, e l aumento de rapidez en la c i r c u l a c i ó n proviene m á s
del de los productos que se trasmiten, que de su paso por nume-
rosas manos; que, en otro caso, cuando las condiciones normales se
encuentran alteradas, esa velocidad no s e r á manifestación sino de
un estado opuesto al desarrollo de la riqueza; es decir, que existe
una circulación n o r m a l regular y otra excepcional, por sus efectos,
justamente calificable de a n t i e c o n ó m i c a .
La moneda es la m á s popular manifestación de la riqueza; á pesar
del gran i n t e r é s que su estudio de m u y antiguo ha despertado,
c o n t i n ú a siendo uno de los teoremas económicos en que se han de-
fendido y defienden m á s falsas ideas con d a ñ o grave de la ciencia
y del bienestar de los pueblos.
En la sociedad p r i m i t i v a el cambio se verificaba mediante la per-
m u t a ; sus inconvenientes inevitables llevaron instintivamente al
hombre á buscar un bien que todos desearan, que fuera posible
d i v i d i r y conservar, para realizar con él los cambios en la cantidad
y condiciones apetecidas, e m p l e á n d o l e como medida y talón de las
d e m á s m e r c a n c í a s . Dada esta idea, se c o m p r e n d e r á definamos la
moneda como mercadería generalmente preferida, y por lo mismo adop-
tada como intermediaria de los trueques y medida de los valores; es
la evolución ú l t i m a de ese proceso e c o n ó m i c o , cuyas fases sucesi-
vas, división del trabajo y cambio, la hacen precisa como externa y
RESUMEN DE DOCTRINAS. 66l

visible manifestación del grado de cultura y progreso de los pue-


blos.
Expuesta esta idea, innecesario es rebatir los infundados ataques
que por no m u y reflexivos pensadores se dirigen á la moneda en la
h i p ó t e s i s de que ha sido a r b i t r a r i a creación de a l g ú n mal intencio-
nado. Muchas son las m e r c a n c í a s que los pueblos según el grado
distinto de su cultura han empleado como moneda: las m á s conoci-
das son los ganados, las pieles, la sal, el tabaco, el cacao, el t h é . l a
madera en tablas, los d á t i l e s , el a z ú c a r , las conchas llamadas c a u -
ris, el oro en polvo, el á m b a r rojo, e l marfil, etc.
La moneda m e t á l i c a aparece usada de m u y antiguo en Asia* los
autores griegos se refieren hablando de ella á épocas remotas; su f o r -
ma no era la que actualmente se la d á sino la de barras; Roma,
como era natural, siguió el ejemplo de los pueblos que e x i s t i e r o n
antes de su fundación. En la Edad Media, Venecia se cree f u é l a
p r i m e r nación que a c u ñ ó moneda de oro.
La sustancia ó bien que se elija para s e r v i r de moneda, debo
r e u n i r las condiciones siguientes: dureza, d i v i s i b i l i d a d , homogenei-
dad, maleabilidad para que ofrezca g a r a n t í a s de c o n s e r v a c i ó n , p u e -
da proporcionarse á todo g é n e r o de cantidades de valor, no se d i s -
tingan unas de otras sus p a r t í c u l a s y haya medio de darlas el peso
y figura que para su reconocimiento se acuerde. A d e m á s deestas cua-
lidades puramente físicas y materiales, ha de r e u n i r la de ser objeta
que tenga u t i l i d a d y v a l o r , pero sin ser este n i m u y grande p o r l a
escasez, n i m u y p e q u e ñ o por la abundancia, procurando siempre
sea i n v a r i a b l e .
Estas condiciones hicieron que desde luego los pueblo? p r e f i r i e -
ran á todos los metales particularmente el oro y la plata, por ser
los que tienen aparte de las condiciones referidas que cual ninguno
poseen en mayor grado, b r i l l o , sonoridad, resistencia, m a l e a b i l i d a d ,
siendo bastante raros para no poderse emplear en usos comunes,
pero no tan escasos que exijan á los pueblos el empleo de monedas
de gran valor que no sirvan para las transacciones ordinarias.
E l valor de los metales nobles, depende como el de todas las m e r -
cancías de su utilidad y escasez, así como sus variaciones de la oferta
y demanda y del coste de p r o d u c c i ó n ; la u t i l i d a d de estos metales es
innecesario demostrarla, existe independientemente de la que coma
moneda poseen.
La demanda se representa por el conjunto de las m e r c a n c í a s que
se destinan á ser vendidas, y la oferta por la moneda que debe ser-
v i r para su pago; la mayor ó menor abundancia del numerario, de-
p e n d e r á de las dificultades que sea menester vencer y coste que p a -
gar en equivalencia para el aumento de su cantidad, y aquellas se
662 RESUMEN DE DOCTRINAS.

h a l l a r á n en relación con el n ü m e r o y riqueza de las minas, de los


gastos de su e x p l o t a c i ó n , de la e x t e n s i ó n del comercio de metales no-
bles y leyes dictadas acerca de la falsificación de la moneda; la de-
manda se encuentra l i m i t a d a por los bienes y recursos de que dis-
ponen los poseedores de m e r c a n c í a s .
E l coste de p r o d u c c i ó n se calcula por el conjunto de los gastos
que requiere el laboreo y aprovechamiento de las minas, y entre
ellos las condiciones naturales del terreno, la escasa habilidad de los
obreros, la c a r e s t í a de los v í v e r e s , m á q u i n a s y materias auxiliares,
la seguridad para las personas y los bienes, las guerras, los impues-
tos excesivos, etc.
A l valor propio de los metales preciosos, ha venido á agregarse
uno nuevo, el que nace de su empleo como moneda, que á su vez
ofrece una salida importante á los primeros; la acuñación no produce
e l efecto de que se desvanezcan y pierdan los cuerpos ó sustancias
que constituyen el dinero; hasta la p e q u e ñ a cantidad que se les a ñ a -
de é incorpora para la aleación, es t a m b i é n m e r c a n c í a , aunque de
menos valor en el comercio; el numerario no es sino un equivalente
de los bienes ó productos por los cuales se cambia, una m e r c a n c í a
m á s , que es dable tras breve o p e r a c i ó n , torne á f o r m a r parte del
conjunto de las primeras materias.
No e s t á n conformes con nuestra opinión muchos autores; creen
algunos que e l valor de la moneda nace de la disposición legislativa,
l o que conduce entre otras m u y graves consecuencias, á la de pensar
puede sustituir el papel moneda á la m e t á l i c a .
No debe negarse que el Estado puede indicar la relación entre
e l valor del metal a c u ñ a d o y el del metal en lingotes; pero siempre
partiendo de la base de que éste tiene uno, y que en e l mercado no
se r e c i b i r á n las piezas m á s que en el ú l t i m o , puesto que nadie v o -
luntariamente se ha de someter á la p é r d i d a , representada por la
diferencia entre el valor i n t r í n s e c o y el nominal.

E l numerario entendemos que es riqueza porque tiene u t i l i d a d y


v a l o r ; mal se c o m p r e n d e r í a s i r v i e r a para representar á los objetos
que r e ú n e n ambas condiciones, uno que careciese de ellas; pero esto
DO es afirmar, n i que sea la única, n i siquiera la m á s importante y
p r e f e r i b l e de todas (1); el dinero es m e r c a n c í a como las d e m á s :
para los individuos, como para las naciones, su importancia se r e -
duce á proporcionar los bienes que son de consumo directo; esta es

(1) Cap. X X X I , vol. I I , págs. 26 y sigs,


RESUMEN DE DOCTRINAS. 663

l a doctrina que profesa nuestra ciencia,, desde fines del siglo X V I I ,


en que la expusieron los autores ingleses. Corrobora semejante
j u i c i o el hecho de que significa una m u y p e q u e ñ a parte en el haber
de los pueblos, la cantidad que en moneda m e t á l i c a poseen, y el de
que en los m á s pobres, existe relativamente mayor cantidad de n u -
merario que en los potentados.
Imposible es imaginar que la moneda sea un simple signo, de ser
cierto semejante supuesto s e r í a indiferente que el objeto elegido
como t a l , t u v i e r a valor ó no; así se observa, que mientras el de la
moneda depende de las causas referidas, el de los billetes de Banco
y t í t u l o s de c r é d i t o de cualquier clase, lo tienen por consideracio-
nes m u y distintas.
Los metales de que la moneda se compone valen al tenor del cos-
te de p r o d u c c i ó n , ó según las relaciones de la oferta y demanda.
Gomo antes se ha dicho, creyeron algunos que el numerario recibe
su aprecio por el mandato del legislador; idea en que hoy abundan,
por desgracia, algunos, si bien los mismos socialistas de la c á t e d r a
la combaten.
Por exacta juzgamos la doctrina, que nota en la moneda una m e -
d i d a de los valores, sin que desconozcamos que no es perfecta y aca-
bada, toda vez que es variable.
Creemos que la moneda es capital, siempre que se emplee en la
a d q u i s i c i ó n de elementos con que realizar en lo f u t u r o la p r o d u c c i ó n ,
es decir, que en tanto es capital en cuanto sirve, como n i n g ú n otro
medio, para a d q u i r i r lo necesario á la obra productora.
Discuten mucho los autores acerca de si es capital fijo ó capital
circulante; juzgamos que merece calificarse del modo p r i m e r o cuan-
do se trata de la comunidad que la usa reproductivamente como
instrumento v i t a l de todo tráfico, durante largo periodo, y capital
circulante para la e c o n o m í a d o m é s t i c a , á la que no es dable e m -
p l e a r l a m á s de una vez.
Grandes beneficios se deben á la invención de la moneda; á la i n -
cierta permuta sucedió la compraventa, uno de cuyos t é r m i n o s es
constante y se conoce de antemano; el valor c o n c l u y ó de ser inde-
terminado, s u r g i ó el precio; las condiciones y potencia económica
de los hombres, dejaron de ser desiguales en cuanto á su posición
respectiva en los contratos, dió independencia al obrero, a m p l i t u d á
la división del trabajo, coadyuvando a l progreso en general, pues
no hay m á q u i n a comparable en el ahorro de trabajo con que favo-
rece a l hombre con el dinero.
No cabe precisar de un modo absoluto la suma de numerario que
ha menester un pueblo para sus transacciones, ó lo que es i g u a l , la
r e l a c i ó n entre la cantidad de dinero que circula y la fortuna de un
664 RESUMEN DE DOCTRINAS.
Estado; los autores han s e ñ a l a d o distintas; pero creemos que na
puede designarse con fijeza y seguridad ninguna; que la cantidad
precisa á ese efecto, resulta del concurso de las circunstancias s i -
guientes: n ú m e r o y e x t e n s i ó n de las transacciones que requieren
movimiento de dinero, estado y progreso de los pueblos, rapidez de
la circulación monetaria, puesto que cuanto mayor sea, m á s i n s i g -
nificante p o d r í a serlo la cantidad de numerario del p a í s , la clase y
rapidez de la circulación de los valores, que reemplazan al dinero,
y finalmente l a relación del valor de las primeras m a t e r i a s , e m -
pleadas como moneda con los d e m á s productos.
M u y grave es determinar la i n t e r v e n c i ó n que en el r é g i m e n de l a
moneda corresponde a l Estado; creemos que no es a t r i b u t o esen-
cial de su s o b e r a n í a , que en nada se a m e n g u a r í a n los derechos
esenciales de la autoridad con dejar al a r b i t r i o de los particulares
esa operación; sin embargo, es preciso confesar que si la moneda ha
de prestar la g a r a n t í a del valor que representa, y no ha de precisar
en cada transacción operaciones delicadas, si ha de tener curso f o r -
zoso, y ha de poder estar revestida de fuerza l i b e r a t r i z , ninguna
otra persona que el Estado puede fabricarla, ó á lo m á s , p e r m i t i r so
a c u ñ e bajo su inspección inmediata.
E l Estado, según la t e o r í a que acerca de valor de la moneda he-
mos expuesto, no puede elegir de un modo a r b i t r a r i o la p r i m e r a m a -
teria de que se forme, n i caminar á su a r b i t r i o en lo que respecta á
su peso, ley ó titulo, sino que lia de p r e f e r i r la que el comercio estime
m á s r á p i d a y provechosa á la c i r c u l a c i ó n , porque de otra manera e l
p ú b l i c o b u s c a r í a otros bienes que supliesen á los i n ú t i l e s , escogidos
por la autoridad: asimismo no puede p e r m i t i r deje pieza alguna
amonedada de ser fracción exacta de la unidad que se adopte como
t i p o , y que debe estar constituida de un n ú m e r o determinado de
ellas, que es en lo que consiste el peso de la moneda; n i tampoco de
guardar la relación que se acuerde por ley, exista entre el metal fino
de que se componga, y el ordinario que para darlas consistencia se
las añada, que es á lo que se llama su ley ó título.
Los gastos de acuñación de la moneda, debe soportarlos a q u é l á
cuya instancia se verifique, sea el Estado, sean los particulares;
los de su desgaste y acuñación, ha de soportarlos siempre e l p r i -
mero.
E l que la moneda metálica ha de componerse de metales nobles,
es creencia u n á n i m e m e n t e aceptada: no sucede lo propio acercado s í
como hizo Francia en 28 de Marzo de 1803 se han de a c u ñ a r p o r e l
Estado monedas de oro y plata, fijando á la vez la r e l a c i ó n entre
sus respectivos valores, sistema llamado del doble tipi ó bimetalismo,
6 como J. B. SAY pensaba, ha de limitarse e l poder público á g a r a n -
RESUMEN DE DOCTRINAS. 665

t i r con un sello el peso y ley del metal de que e s t é compuesta la


moneda, adoptando como tipo regulador de las transacciones en la
parte legal, como unidad monetaria, una ya de oro ó plata, dejando
l i b r e al comercio para fijar el cambio de la misma con las d e m á s ,
que es en lo que consiste el sistema conocido por el del tipo único ó
monometalismo.
E l p r i m e r o tiene el inconveniente de que variando constantemen-
te el valor del oro y de la plata, y por consecuencia su r e l a c i ó n ,
hace predomine siempre en el mercado de ambos el menos estima-
do; en cambio aleja el peligro de la crisis que el exclusivo uso de
un metal lleva consigo, ora por su abundancia, ora por su escasez;
viene á ser un p é n d u l o compensador que compuesto de dos metales
que tienen distinto coeficiente de dilatación, permite c o r r e g i r la ac-
ción de las influencias, que den por resultado el a m p l i a r ó d i s m i n u i r
las oscilaciones de alguno de ellos.
E l segundo, si bien se funda en un hecho indudable, cual lo es e l
de que carece la ley de medios adecuados para sin descanso seguir
las variaciones constantes é inevitables que sufren en su a p r e c i a c i ó n
los metales nobles, ofrece el serio peligro de que como son m u y po-
cos los que en cada p a í s conocen en todo momento el verdadero v a -
l o r de los metales preciosos, se ejerza por algunos un agiotaje r u i -
noso para la m a y o r í a , y el que se destruyan las ventajas que la
sociedad reporta de la invención y uso de la moneda: por lo que en-
tendemos ser preferible por a l g ú n tiempo el p r i m e r o , ó sea e l del
doble tipo ó bimetalismo.
¿Debe preferirse el oro ó la plata como base ó norma de la c i r c u -
lación monetaria? Estudiadas las condiciones que r e ú n e n respectiva-
mente ambos, juzgamos que en general debe admitirse como base
el oro, si bien reconocemos que en cada caso esta elección d e p e n d e r á
del grado de progreso económico á que haya llegado un p a í s , y d e l
v a l o r e n cambio que tengan los metales nobles con relación á los de-
m á s bienes, así como que el oro exige una a d m i n i s t r a c i ó n r e n t í s t i c a
ordenada é inteligente.
E l deseo que ya en el siglo X V I se defendió de que exista un sis-
tema monetario universal, es hoy idea por muchos sostenida; á su
realización se dirigen las Convenciones y Congresos monetarios,
que si no han logrado el ideal, por lo menos han unificado mucho
la antigua m u l t i t u d de r é g i m e n e s que e x i s t í a n , estableciendo las ba-
ses para que tal vez a l g ú n d í a sea a q u é l un hecho.
666 RESUMEN DE DOCTRINAS.

La moneda reiteradamente hemos dicho que es una m e r c a n c í a , y


como t a l objeto del comercio de i m p o r t a c i ó n y e x p o r t a c i ó n (1). Los
pueblos que tienen minas de los nobles metales con que se f o r m a n ,
y que pueden explotarlas en condiciones en que su precio de p r o -
ducción ser origen de ganancias, cambian cantidades de los mismos
por otras m e r c a n c í a s . E l comercio del oro y plata se ha hecho entre
las distintas naciones desde época bien remota: en la Edad Media
p r i n c i p i ó ya á prohibirse la e x t r a c c i ó n del numerario, iniciándose
una corriente de ideas que r o b u s t e c i ó prodigiosamente el sistema
m e r c a n t i l ; en cambio á la i m p o r t a c i ó n , nunca en condiciones que no
fueran las de una guerra, que como anejo llevara el prohibirse todo
tráfico, se la ha opuesto o b s t á c u l o alguno; las penas con que se
castigaba á los extractores de oro ó plata por las legislaciones que
no la c o n s e n t í a n , eran e n é r g i c a s , alguna vez la muerte. Las ideas
expuestas acerca de la naturaleza propia de la moneda, demues-
t r a n c u á n grande e r r o r c o m e t í a n los p o l í t i c o s al mantener tan
incomprensible medida; los hechos y las cualidades de los obje-
tos de que se trata i m p i d e n su aplicación efectiva, dado el que el
gran valor que en poco volumen tienen los metales nobles y el cebo
de grandes ganancias que ofrece a l comercio su negociación, incita á
su t r a n s g r e s i ó n , dando medios para cerrar los ojos á los m á s de los
agentes del Gobierno. En el momento en que en un estado hay abun-
dancia y en otro escasez de metales nobles, e m i g r a r á n del p r i m e r o
al segundo, estableciéndose un n i v e l en la humanidad entera en
cuanto á la cantidad de los que poseen. La l i b e r t a d en las transac-
ciones es la única ley que puede conseguir estén todos los mercados
bien provistos del oro y plata que necesiten, como de los d e m á s g é -
neros que consuman.
E l gran e r r o r que cometió en el p a r t i c u l a r e l sistema m e r c a n t i l ,
n o atendiendo á los hechos, queda ya examinado; su doctrina
c o n s i s t í a , como tenemos dicho, en i m p e d i r la e x p o r t a c i ó n y fomen-
t a r con cuantos medios c r e y ó oportunos la i m p o r t a c i ó n de los me-
tales precioso.
La e x t r a ñ a idea de que el valor de la moneda p r o v e n í a del m a n -
dato de la autoridad, produjo como consecuencia, la de que los m o -
narcas, e n t e n d i é n d o s e con poder bastante para ello, alteraran su l e y ,
adulterando á a q u é l l o s de un modo escandaloso, creyendo obtener
a s í , por la diferencia que e x i s t í a entre e l v a l o r del oro y plata

(1) Cap. X X I X , vol. I I , págs. 51 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 667

que en la fabricación empleaban, y el que la asignaban, un gran


Ijeneticio, un impuesto simulado, sin comprender que inmediata-
mente los contribuyentes d e v o l v í a n á las cajas del fisco por su v a -
l o r n o m i n a l , las monedas que en lo sucesivo no r e c i b í a n de becbo,
sino por el efectivo, mediante e l alza del precio de los objetos, en
p r o p o r c i ó n i d é n t i c a á la de la variación sufrida, viniendo en con-
c l u s i ó n ese a r b i t r i o , puramente m o m e n t á n e o , á originar toda clase
de alteraciones en los precios, y consiguientemente, en la p r o d u c -
c i ó n y consumo. La Historia recuerda que en todos los pueblos de
la a n t i g ü e d a d se e m p l e ó ese procedimiento; que desde que imperan
las verdaderas doctrinas acerca del valor de la moneda y de su na-
turaleza, no ba vuelto á ponerse en p r á c t i c a .

De cuantas t e o r í a s forman el conjunto de la ciencia e c o n ó m i c a , la


m á s abstracta es la relativa á la medida común de los valores (1). Estos
son todos por naturaleza variables, ¡cuán no i m p o r t a r á , por tanto,
hallar una medida universal é inalterable que se les pueda aplicar
constantemente!
Las cualidades que debe tener e l bien que se elija para ese efecto
son: 1.° que posea v a l o r , porque sólo así se concibe pueda servir de
t é r m i n o de c o m p a r a c i ó n con estos, y 2.° que sea invariable, es de-
c i r , que la relación de que nazca, no pueda experimentar a l t e r a c i ó n
alguna, n i en el tiempo, n i en el espacio.
Los valores propuestos con m á s generalidad por los economistas
para d e s e m p e ñ a r tan difícil papel son seis: el valor del trabajo, e l
de la cantidad del mismo, el del hombre, el del trigo, el de los me-
tales preciosos, por fin el relacionado de varios productos distintos.
En la obra de A SMITH, se encuentran los o r í g e n e s de las dos p r i -
meras t e o r í a s , que por cierto tan sólo como distintas manifestacio-
nes de una misma consideraba a q u é l : el día de trabajo no puede acep-
tarse como medida de los valores, porque contra lo que SMITH pen-
saba, creemos que n i siempre ha sido el mismo, n i remunerado de
igual modo, n i cabe imaginar que las necesidades esenciales son las
mismas para todo hombre, n i menos que de un modo fatal t o -
dos los asalariados estén condenados á no poder satisfacer con su
r e t r i b u c i ó n sino las exigencias m á s primordiales de su naturaleza
física.
La cantidad del trabajo tampoco puede servir como medida co-
m ú n de los valores, porque no cabe m e d i r estos con lo que no lo

(1) Cap. X X X I I I , vol. I I págs. 65ysigs.


66S RESUMEN DE DOCTRINAS.

es, n i a d m i t i r el supuesto de que siempre el de las cosas es p r o -


porcional al trabajo que cuesta su p r o d u c c i ó n ; aserción que a d e m á s
de ser en sí misma inexacta, lo es por la doctrina de que parte, que
no es otra que la que reputa al trabajo como la causa originaria
del valor;, si fuese este sin excepción medido por el trabajo efectua-
do, como este es ya cantidad invariable, r e s u l t a r í a el absurdo de que
todo valor lo es igualmente.
Algunos escritores han propuesto al hombre como medida de los
valores, porque según ellos, d e s p u é s de los alimentos no hay cosa
m á s necesaria que el ser humano, y de su n ú m e r o depende el precio
de todo, y que si bien hay diferencia inmensa entre unos y otros
hombres, puede llegarse á establecer el v a l o r medio de los mismos;
no admitimos ese modo de pensar: 1.° porque el ser humano no es
dable se valúe n i justiprecie siendo como es inestimable, y que ana
concediendo lo fuese, no cabe equiparar los distintos i n d i v i d u o s ; y
2.° porque hay muchas personas que no trabajan y no son ú t i l e s y
sin u t i l i d a d no se comprende el valor. J. B. SAY presenta como m e -
dida de los mismos el del trigo, c r e y é n d o l o g é n e r o de uso general,
del que requiere el hombre cantidad idéntica para su subsisten-
cia, y que precisando un mismo esfuerzo para ser producido, es de
precio inalterable; h i p ó t e s i s falsas especialmente t r a t á n d o s e de
p a í s e s y tiempos diferentes; en lo que respecta al coste de su p r o -
ducción, debemos observar que se ha alterado mucho, tanto p o r
las circunstancias todas de la vida, como por los nuevos p r o c e d i -
mientos aplicados á la e x p l o t a c i ó n de la t i e r r a .
Los metales nobles r e ú n e n para muchos economistas m a y o r n ú -
mero de condiciones que ninguna otra m e r c a n c í a , para ser conside-
rados como la medida c o m ú n de los valores; hemos sin embargo de
reconocer que en largos periodos sufre su valor alteraciones de i m -
portancia, así como declarar que si no la medida por excelencia, es
en nuestro concepto la m á s perfecta de las que se conocen cuando
se trate de épocas p r ó x i m a s .
Han c r e í d o algunos autores que p o d r í a llegarse á la medida ideal
del valor, mediante verificar con el que se prefiera para ese objeto
el estudio de las alteraciones que sufra, y apreciarlas debidamente
en cada caso, como se hace con las que el metro á causa de las i n -
fluencias a t m o s f é r i c a s experimenta.
En absoluto entendemos que n i n g ú n valor puede considerarse con
las condiciones que la medida tipo é ideal exige, por nacer todos de
relaciones esencialmente variables, así como que la moneda compues-
ta de los metales nobles es para épocas p r ó x i m a s el mejor tipo e v a -
luador, y para las largas á su vez el valor medio del t r i g o en un p e -
riodo lato de tiempo.
RESUMEN DE DOCTRINAS. 669

E l c r é d i t o es, según tenemos manifestado, otra de las condiciones


que favorecen m á s , si bien no de un modo m a t e r i a l y tangible como
la moneda, á la c i r c u l a c i ó n de la riqueza, como aquella no es i n v e n -
ción de n i n g ú n ingenio, sino de la naturaleza de las relaciones que á
los hombres unen entre s í .
Muchas definiciones se conocen del c r é d i t o ; la m a v o r í a m á s que
t a l nombre merece el do descripciones. Con ROSGHER entendemos
consiste en la facultad, libremente adquirida, de disponer de los bienes
ágenos, mediante la promesa de dar sus equivalentes.
Los elementos integrantes de la naturaleza del c r é d i t o son la con-
fianza en el deseo de c u m p l i r por parte del acreedor las obligacio-
nes que contraiga, s u p o s i c i ó n de un trabajo u l t e r i o r y capital que
se presta.
Como se comprende no es hecho de Índole objetiva n i subjetiva
exclusivamente; predominan en él s e g ú n los casos una ú otra, por
i n f l u i r en el mismo todos los elementos y todas las fuerzas que en e l
trabajo y en e l hombre.
Las divisiones m á s importantes que del c r é d i t o se hacen son las
que siguen: 1.° propio y necesario ó voluntario y natural; a q u é l es e l
que hemos definido como c r é d i t o en general; éste no forma en rea-
lidad parte de la i n v e s t i g a c i ó n científica; 2.° de consumo y de produc-
ción, según se a p l i q u e á una ú otra de esas funciones económicas;
2.° público j privado ó particular, conforme la persona de quien se
trate; 4.° de la economía natural y de la monetaria, según intervenga
ó no ese tan eficaz medio de la c i r c u l a c i ó n ; 5.° á término fijo ó sin
término: depende esta división de las condiciones de cada contrato;
6.° personal y real, en consonancia con la g a r a n t í a que se ofrezca á
quien lo concede; el segundo puede ser mobiliario ó territorial.
Las ventajas del c r é d i t o son innumerables; á él se debe la poten-
cia del gran capital p r i v a d o , la victoria de la aristocracia del dine-
ro sobre la del nacimiento y la tierra; facilita la t r a s m i s i ó n de los
capitales; d á medios para que éstos se aprovechen por las personas
m á s inteligentes; i m p r i m e doble e n e r g í a al trabajo; proporciona
elementos para que la cooperación se manifieste en formas antes
desconocidas; es el alma del comercio y de la industria, á la que
une por una especie de cadena sin fin; ahorra el empleo de la m o -
neda m e t á l i c a .
Exajerando algunos la importancia que en la sociedad contempo-
r á n e a ha a d q u i r i d o el c r é d i t o , no vacilan en considerarle como
causa de p r o d u c c i ó n , como c a p i t a l ; entendemos que el c r é d i t o no es
m á s que un medio m u y eficaz que aumenta la rapidez de la c i r c u -
l a c i ó n : pero que presupone la existencia de las fuerzas p r o d u c t i -
vas, á las que e s t á subordinado; pensar otra cosa, es suponer que la
670 RESUMEN DE DOCTRINAS.

m u l t i p l i c a c i ó n de los t í t u l o s de c r é d i t o a u m e n t á r í a la riqueza de los


pueblos, lo que es un absurdo; el de que parten los que lo reputan
como capital, consiste en tomar por figura real lo que tan sólo es r e -
p r e s e n t a c i ó n y reflejo de otra, de la que, sin embargo, no es d i s t i n t a .
E l c r é d i t o , si bien ha existido en todas las épocas, no se ha m a n i -
festado hasta la presente con el c a r á c t e r general que reviste; en
Grecia y Roma se conocieron ya ciertas de sus m á s rudimentarias
instituciones, que, avanzada la Edad Media, p r i n c i p i a r o n á des-
arrollarse, especialmente en I t a l i a , haciendo sus operaciones m á s
comunes, sin que, no obstante, hasta días m u y cercanos de nos-
otros, haya adquirido la elevación y trascendencia que al presente
la distinguen.
E l c r é d i t o , á vueltas de los numerosos beneficios que hemos d i -
cho proporciona, adolece, por su propia naturaleza, de males g r a n -
demente perjudiciales á los que le manejan y á la sociedad entera:
si hace se empleen acumulaciones de riqueza que de otra manera
no hubieran salido de esa condición, como es n a t u r a l , no lleva c o n -
sigo la g a r a n t í a de que se utilicen siempre de un modo favorable y
beneficioso, tanto m á s , cuanto que la misma facilidad que presenta
de hacer se aprovechen por personas que no son sus d u e ñ o s , puede
incitar á peligrosas aventuras en que a q u é l l o s se consuman die un
modo i m p r o d u c t i v o , sin contar con que hacen m á s posibles las es-
peculaciones de mala fé. Dejando de discutir particularmente cada
una de las objeciones anteriores, reconocemos que un desarrollo
impremeditado, en el que no se hallen ciertas g a r a n t í a s compensa-
doras, p o d r á determinar, m á s que otra cualquier causa, la desigual"
dad de los capitales y de las rentas, brindando á los Estados con
medios para verificar consumos i m p r o d u c t i v o s .
La probidad, el honor, la fidelidad en el c u m p l i m i e n t o de las o b l i -
gaciones c o n t r a í d a s , y una legislación inteligente y severa del r é g i -
men hipotecario y de las sociedades por acciones, e v i t a r á n en gran
parte los males que proporciona el c r é d i t o , que afortunadamente,
no son incurables.
J. B. SA.T c r e í a que sólo era deseable y beneficioso que existiese
el c r é d i t o cuando se emplee productivamente, aunque para él toda-
v í a es mejor no tener p r e c i s i ó n de usarlo, por ser indudable que su
empleo recarga con el pago del i n t e r é s correspondiente, el coste de
p r o d u c c i ó n . E l gran economista f r a n c é s olvidaba que esa desventaja
desaparece, con sólo considerar que aumentando el c r é d i t o la produc-
ción, puede contentarse quien se encarga de realizarla con ganancias
m á s insignificantes en cada a r t í c u l o , por ser su n ú m e r o indemniza-
ción por lo grande de la rebaja dicha; el c r é d i t o , pues, en genera],
es beneficioso para la economía de los pueblos.
RESUMEN DE DOCTRINAS. 671

E l c r é d i t o se manifiesta en instituciones y formas tan importantes


como variadas ( i ) : la p r i m e r a de que nos ocuparemos, es la l l a m a -
da letra de cambio, escritura breve y sujeta á requisitos y f ó r m u l a s
preceptuadas de antemano, en que se manda por un i n d i v i d u o á o t r o
que entregue en distinto lugar de a q u é l en que se halla suscrita á
una persona determinada ó á su orden cierta suma, ya á su presen-
tación ya en época prefijada.
Las dificultades y peligros que a ú n m á s que hoy había en la Edad
Antigua, para transportar el numerario de una á otra ciudad y l a
p r o h i b i c i ó n que m á s tarde se g e n e r a l i z ó de verificar ese comercio
entre las distintas naciones, hicieron ingeniarse á los hombres á fin
de hallar medio para evitar, tanto los inconvenientes naturales como
los legales, siendo ese el origen de la letra de cambio, que con efecto
consiguió de modo maravilloso el resultado apetecido.
Los Fenicios, cual d e s p u é s los Griegos y Romanos conocieron j
emplearon la letra de cambio.
Dando al olvido estos antecedentes, se ha afirmado por unos que
su i n v e n c i ó n se verificó por los J u d í o s , y en opinión de otros p o r
la Iglesia Romana en el siglo X I I con motivo de la p e r c e p c i ó n de u n
tanto en favor de la Santa Sede; no faltando quien juzga se debe á
los Gibelinos expulsados de I t a l i a por los Güelfos sus enemigos:
creemos que la necesidad de evitar la t r a s l a c i ó n m a t e r i a l de la
moneda m e t á l i c a hizo s u r g i r la letra de cambio, y que parece m á s
probable la usaran por p r i m e r a vez en la Edad Media los banqueros
del Papa.
Las condiciones que requiere toda letra de cambio, son las que
siguen: 1.° un l i b r a d o r ; 2.° un tenedor, ó sea la persona en c u y o
favor se extiende; 3,° un aceptante encargado de satisfacer su i m -
porte en diferente punto del en que se gira; y 4.° suscribirse en
papel y con arreglo á f ó r m u l a s determinadas por l e y . E l tenedor
puede subrrogar su personalidad mediante su cesión á otra p e r -
sona, operación que se llama endoso; cuando no conceden el derecho
de e x i g i r su pago á su p r e s e n t a c i ó n , ó sea l o que se llama á la vista,
dan lugar al comercio de letras mediante lo que se conoce con e l
nombre de descuento, p r i m a que satisface el tenedor por. p e r c i b i r en
fecha anterior á la en que s e g ú n la letra debiera la cantidad que
representa, ya á la persona que t u v i e r a que pagarla, ya á otra
distinta, que no tenga inconveniente en aceptarla por merecerle

(1) Gap. X X X I V , YO!. U, págs. 91 y sigs.


672 RESUMEN DE DOCTRINAS.

confianza absoluta en que ha de c u m p l i r sus promesas el p r i m e r


aceptante, ó en ú l t i m o t é r m i n o el l i b r a d o r .
Las letras de cambio se giran y cambian entre las diversar plazas
de una nación ó entre las de distintas; en el p r i m e r caso para
ahorrar el e n v í o de metales preciosos; en e l segundo para l o -
g r a r la ecuación de la oferta y demanda con la mayor economía
posible. E l precio distinto porque se compran en una plaza las letras
sobre las d e m á s se llama curso del cambio, que significa si hay que
dar m e t á l i c o para saldar los cambios, ó si estos se encuentran equi-
parados ó cubiertos con exceso por el e n v í o de m e r c a n c í a s ; claro
es que cuando tengan que pagarse en dos plazas distintas letras
respectivamenie giradas de la una sobre la otra por cantidades
iguales, el cambio se h a l l a r á á la par; que en el de haber un exceso
p o r parte de alguna de ellas, como tienen que verificarse las l i q u i -
daciones en numerario por la que tenga en su contra, pasivo, el
cambio se r e a l i z a r á so6re la par, en las letras que giren de la p r i -
mera á la segunda, y bajo la par en caso contrario.
Los bancos de depósito son establecimientos mercantiles en que
se colocan sumas de dinero efectivo apreciado por su valor i n t r í n -
seco, que pertenece á varios para su segura custodia, y á fin de que
entre ellos sus c r é d i t o s y pagos puedan compensarse mediante una
simple anotación en los libros de cuentas. E l origen de esta clase
de establecimientos se halla en la ventaja que comprendieron los
comerciantes de la Edad Media les r e p o r t a r í a r e u n i r en un solo
acerbo la m u l t i t u d de monedas de toda clase y ley que e x i s t í a n en
los mercados y e x i g í a n en cada transacción operaciones de compro-
b a c i ó n , y en su lugar r e c i b i r c é d u l a s ó recibos representantes de
cantidades determinadas de su capital monetario depositado en e l
Banco estimado por su valor i n t r í n s e c o .
Venecia fué la p r i m e r ciudad que inició ese g é n e r o de estableci-
mientos^ si bien debe reconocerse que a l l í su causa fundamental
f u é un p r é s t a m o hecho al Estado por los capitalistas con g a r a n t í a s
especiales.
Los bancos de depósito recibían y custodiaban las cantidades de
n u m e r a r i o que les entregaban los particulares á quienes se a b r í a
cuenta corriente, e n c a r g á n d o s e de hacer los pagos y recibir c a n t i -
dades por su cuenta entre los deponentes por las sumas que respec-
tivamente tuvieran depositados, exigiendo una p e q u e ñ a cantidad
por todas esas operaciones.
E v i t a r o n e l manejo de grandes sumas, dieron fijeza á la moneda,
prepararon e l uso m á s extenso del c r é d i t o , originaron en el comer-
cio cierto sentimiento de solidaridad, creando centros en que empe-
zaron á entenderse los qne antes se miraban con recelo y d e s v í o .
RESUMEN D E DOCTRINAS. 673

Estos Bancos dieron nacimiento á una moneda puramente ideal y


que se l l a m ó de 6anco, que consistía en apreciar por su valor i n -
t r í n s e c o tínicamente la compuesta de metales nobles que en los m i s -
mos estaban depositadas, que era en la que hacían sus operaciones;
su diferencia con respecto á la moneda m e t á l i c a circulante dió origen
p o r la ventaja que t e n í a e l verificar las transacciones con la p r i m e r a
á un ágio que llegó á ser en algunos momentos hasta el del 10 por 100.
Las operaciones que realizaban justamente hacen sean considera-
dos como imperfectos, puesto que d e t e n í a n improductivamente u n
capital de importancia, que como luego han demostrado los hechos,
p o d í a n haber empleado con ventaja. Considerados h i s t ó r i c a m e n -
te, creemos que merecen elogios.
E l Banco de Venecia, saqueado por las tropas de Davoust en 1797,
c e s ó en 1808; e l de Amsterdam se fundó en 31 de Enero de 1609; p o r
largo tiempo f u é e l gran d e p ó s i t o de los lingotes de oro y plata de
la Europa; su leal y honrada a d m i n i s t r a c i ó n inspiraban confianza
ciega, mas los abusos y el p r é s t a m o hecho por orden del Gobierno
á la c o m p a ñ í a de las Indias, debilitaron su capital y su c r é d i t o .

L a i m p e r f e c c i ó n que hemos notado en los bancos de d e p ó s i t o . Una


vez comprendida p o r sagaces comerciantes, dió origen á su trans-
f o r m a c i ó n en los llamados de crédito, descuento y circulación, que
consisten en asociaciones de capitalistas que aceleran la circulación del
dinero (1); prestan grandes servicios á la E c o n o m í a nacional, a t r a -
yendo capitales que sus d u e ñ o s no s a b r í a n ó q u e r r í a n emplear, a u -
x i l i a n d o con ellos á la i n d u s t r i a p r o d u c t i v a , tomando sobre sí l a
función de mediadores entre los que buscan bienes acumulados y
los que los poseen.
Desde e l momento en que se r e s t a b l e c i ó la n o r m a l i d a d en la c i r -
c u l a c i ó n monetaria, estaba realmente terminado e l papel de los
bancos de d e p ó s i t o , que c o m p r e n d i é n d o l o así conocedores de l a
fuerza que en sí t e n í a n , é inspirados en e l ejemplo de los banque-
ros particulares, se lanzaron á imitarles en sus operaciones.
L a t r a n s f o r m a c i ó n de unos á otros bancos se verificó por medio
del billete de banco ó al portador y á la vista, que es el medio por e l
cual ponen en circulación sus capitales en el mercado; á diferencia
de las d e m á s obligaciones fiduciarias, poseen las siguientes c o n d i -
ciones: no p r o d u c i r i n t e r é s su posesión por larga que sea, ser trans-
misibles sin formalidad alguna, pagaderos al portador y á la v i s t a ,

(1) Cap. X X X V , vol. I I , págs. 107 y sigs.


TOMO 11. 43
674 RESUMEN DE DOCTRINAS.

i m p r e s c r i p t i b l e s , expresar unidades monetarias sin fracciones,


estar obligadas á su pago personas j u r í d i c a s , poseedoras de grandes
capitales, y en ciertas ocasiones ser su c i r c u l a c i ó n impuesta p o r
m i n i s t e r i o de la l e y .
Los bancos de circulación verifican, entre otras menos i m p o r t a n -
tes operaciones, las que siguen: d e p ó s i t o de valores, descuento de
letras, p r é s t a m o á los particulares sobre efectos p ú b l i c o s , concesión
de c r é d i t o á establecimientos ó personas privadas, p r é s t a m o s al Es-
tado, cobranza de contribuciones y pago de intereses de la Deuda
p ú b l i c a por cuenta y cargo del Tesoro.
E l capital de estos bancos se constituye por los ciudadanos l i b r e -
mente, e n c o n t r á n d o s e dividido en fracciones iguales que suscriben
los que desean formar parte del mismo, gue se llaman acciones; su
c u a n t í a se determina por los socios en todos los momentos, sin que
puedan r e t i r a r nunca e l suyo cada accionista, á no ser en caso do
d i s o l u c i ó n ; los t í t u l o s ó resguardos en que, consta cada una de esas
fracciones de capital dan derecho, s e g ú n se ha dicho, al reintegro de
a q u é l en caso de l i q u i d a c i ó n , y si no á una parte p r o p o r c i o n a l de las
ganancias ó p é r d i d a s obtenidas; son siempre transferibles, negocia-
bles en muchos casos en Bolsa; su valor en e l mercado lo d e t e r m i -
nan e l c r é d i t o del Establecimiento y a d e m á s los intereses r e p a r t i -
dos, siempre que sean producto de negocios reales y verdaderos. A
priori no se puede determinar el l í m i t e á que en cada caso deba l l e -
gar el capital de ios bancos, dependiendo de sus negocios.
L a e m i s i ó n de los billetes de banco envuelve un conjunto de p r o -
blemas á cual m á s interesantes, y en p r i m e r t é r m i n o , el de la r e l a -
ción que debe e x i s t i r y p r o p o r c i ó n que deben guardar e l c a p i t a l
social efectivo ó en dinero y el representado por los billetes que
arroje la circulación y t í t u l o s de c r é d i t o á su favor que posea, á fin
de evitar las dificultades que c a u s a r í a una demanda s ú b i t a y consi-
derable de reembolso á m e t á l i c o por los tenedores de esos billetes;
s e ñ a l a r una cantidad precisa, equivale á suponer una fijeza y
regularidad en la marcha de los negocios, incompatible con la en-
s e ñ a n z a de los hechos; creemos que p o d r á ser conveniente retener
una cantidad alzada; pero juzgamos que sólo puede establecerse
en esta materia como regla general, la de que los bancos deben
hacer sacrificios por conservar la confianza que i n s p i r a n y no c o m -
prometer sus capitales en negociaciones arriesgadas, teniendo para
ello en cuenta siempre e l estado respectivo del mercado en que
operen, que mejor que nadie poseen los medios de conocer.
No creemos que puedan los billetes de banco reemplazar en ab-
soluto á la moneda compuesta de metales preciosos; p o d r á n d u r a n t e
un p e r í o d o de tiempo tan largo como el de su buena fortuna s u s t i -
RESUMEN DE DOCTRINAS. 675

$ u i r en los cambios al numerario, pero sin ser otra cosa que sa


representante, pues que á diferencia de la moneda m e t á l i c a no
tienen valor p r o p i o , sino el del dinero m e t á l i c o porque pueden ser
y se espera sean cambiados: r a z ó n fundamental por la que no rige
en esta ocasión e l p r i n c i p i o universal de que en la c i r c u l a c i ó n de
•los medios de cambio aquel cuyo coste de p r o d u c c i ó n sea m e n o r
tiende á sustituir al que representa un mayor precio de f a b r i c a c i ó n -
Igualmente entendemos que en general para nada influyen de u n
modo concreto en la d e t e r m i n a c i ó n de los precios, por la m i s m a
-razón, en cuya v i r t u d juzgamos que no son moneda efectiva, sin des-
conocer sin embargo que en a l g ü n caso pueden s e r v i r para detener
su descenso por significar un a u x i l i o que p e r m i t e mantener á los
comerciantes en reserva, lo que de otro modo hubieran tenido q u e
enajenar en cualquier condición aceptable.

E l atribuirse por muchos a l c r é d i t o en general y á los bancos de


e m i s i ó n en p a r t i c u l a r el origen de las crm's industriales; nos l l e v a
á examinarlas en este sitio (1). De ellas existen m ú l t i p l e s defini-
ciones; la que nos parece m á s exacta es esta: perturbación experi-
mentada en las relaciones de cambio que constituyen el orden económico.
Muchas clasificaciones se han hecho de las crisis industriales, de
todas la que preferimos se compone de los siguientes t é r m i n o s ^
•industriales, mercantiles,'monetarias y rentísticas ó de hacienda; recha-
zamos los t é r m i n o s en que algunos [las dividen de permanentes: y
transitorias, por juzgar que las crisis son algo de todo punto acci-
dental, independiente de las condiciones del progreso y no hijas de
las leyes naturales.
Sus c a r a e t é r e s son producir de un modo p e r i ó d i c o una t r a n s f o r -
m a c i ó n e n é r g i c a y profunda, sustituyendo á la p r ó s p e r a f o r t u n a ,
confianza ciega, c i r c u l a c i ó n veloz, p r o d u c c i ó n sin l í m i t e s , consu-
mo sin freno, un temor casi p u e r i l , las quejas de la m a y o r í a de los
antes incansables negociantes, e l p á n i c o , las quiebras, e l general
i n c u m p l i m i e n t o de los contratos de c r é d i t o , la d e p r e c i a c i ó n de l a
casi totalidad de las m e r c a n c í a s , la c i r c u l a c i ó n apenas perceptible,,
porque si abundan los vendedores faltan los compradores.
Distintas opiniones existen para explicar tan e x t r a o r d i n a r i o f e -
n ó m e n o , y en especial su indiscutible periodicidad; s e g ú n autores-
distinguidos pueden considerarse reducidas á dos: una las que l o
a t r i b u y e n á la acción del hombre, otra á l o q u e l l a m a n el o r d e n

íl) Cap. X X X V I , vol. I I I , págs. 121 y sigs.


6yS ' RESUMEN DE DOCTRINAS.

ciego de la naturaleza; creemos que á esos dos t é r m i n o s radicales


jbay que a ñ a d i r uno tercero, que comprende á ambos y que d i s t i n -
gue las causas de las crisis, l o mismo en el sujeto que en el objeto
de la e c o n o m í a : los que opinan del modo p r i m e r o ó piensan que
nacen de excesos en la p r o d u c c i ó n de a r t í c u l o s que pierden su pasa-
j e r a e s t i m a c i ó n , ó de la e m i s i ó n i l i m i t a d a de billetes que los bancos
de monopolio verifican; que haciendo en parte i n ú t i l la moneda
m e t á l i c a , y p e r m i t i e n d o prestar con mucha m a y o r facilidad que los
capitalistas les obligan á depositar en ellos sus reservas m e t á l i c a s ,
con las que aumentan sus operaciones, sin tener en cuenta que
es ficticia, que no les pertenece, y que a l retirarse en momento
determinado p o r sus poseedores deja en la circulación una masa
enorme de billetes, que p r e s e n t á n d o s e un día en cantidad conside-
r a b l e á su c o n v e r s i ó n hace s u r g i r la crisis; los que a s í piensan p a r -
ten de dos h i p ó t e s i s igualmente falsas: una la de que los bancos
e m i t e n billetes sin l i m i t e alguno, y otra la de sostener que operan
sobre la g a r a n t í a de los d e p ó s i t o s que en los mismos se hacen.
No obstante en modo alguno negamos que deje en las crisis de
tener i n t e r v e n c i ó n e l elemento humano; p o r el contrario, en las
pasiones del hombre que lo llevan á la e s p e c u l a c i ó n desenfrenada,
a l fanatismo, juzgamos se halla la causa p r i m e r a de toda crisis.
Los que reputan proceden las crisis de causas puramente n a t u r a -
les y físicas, las explican á la par que su periodicidad de la manera
siguiente: el sol, dicen, emplea en su movimiento de r o t a c i ó n c o m -
p l e t a diez a ñ o s y medio p r ó x i m a m e n t e , l o que hace que tarde ese
t i e m p o en presentar á la faz de la t i e r r a cada uno de sus puntos
que se encuentran tapizados de m inchas ó lugares opacos en des-
p r o p o r c i ó n grande, á la que a t r i b u y e n la diferencia p e r i ó d i c a que
se observa en las cosechas, p o r la l l u v i a ó s e q u í a que a q u é l l a s res-
pectivamente producen, s e g ú n sus observaciones, y p o r conse-
cuencia las crisis, puesto que de las escasas recolecciones nace la
í a l t a de moneda que tiene que exportarse para el pago de los cerea-
les que hayan de i m p o r t a r s e , la p a r á l i s i s de los negocios á que l a
m i s m a daba lugar y v i d a , y e l exceso de p r o d u c c i ó n por la d i s m i -
n u c i ó n de las negociaciones.
Creemos que es inaceptable esta t e o r í a , porque sin negar e l i n f l u -
j o de los agentes naturales, fijamos en e l hombre y sus facultades
nuestras miradas, viendo en él la r a í z de las grandes t e o r í a s de
nuestra ciencia, como en la presente lo comprueba e l que hiere a l
c r é d i t o que es l o que con a q u é l guarda c o n e x i ó n m a y o r . Descendien-
d o a l detalle de la doctrina referida la juzgamos inexacta: i.0 p o r -
que nunca los efectos que pretende deducir de la r e l a c i ó n entre las
manchas observadas en e l sol y la cantidad de l l u v i a que f e r t i l i z a
RESUMEN DE DOCTRINAS. 677

los campos se han dejado sentir de un mismo modo en todos l o s


paises, alcanzándose en unos buena cosecha cuando en otros la h a y
mala; 2.° porque la l l u v i a no se reparte con igualdad en la superficie!
del globo; 3.° porque c o n s u m i é n d o s e en cada r e g i ó n distintos p r o -
ductos no requieren unas mismas condiciones; 4.° porque las defi-
ciencias de recolección en un Estado, el comercio se encarga de h a -
cerlas desaparecer.
Para nosotros la causa m á s frecuente de la crisis consiste en una
baja considerable de los precios de muchos productos, creada p o r
la reacción de un alza originada por la e s p e c u l a c i ó n , que n o t a n -
do e l beneficio que negociando en a q u é l l o s se obtiene, e x t r e m a
sus peticiones hasta que llegado un momento en que comprende
l o falso de la situación, se desea para no perder vender pronto, se
inicia lá baja, para luchar con ella se abusa del uso d é l c r é d i t o y a
gastado con motivo del alza; pero e l descenso es mayor, porque
produce el de ese g é n e r o de obligaciones que lo agravan. En a l g u -
nas ocasiones, y por excepción, p o d r á ser producida la crisis por e l
exceso de e m i s i ó n , por los cambios de la moda, por la guerra, etc.
E l m u y extendido pensamiento de que las crisis industriales se
deben á la excesiva circulación de los billetes de Banco, ha sido e l
origen de que por los políticos y economistas que han buscado los
medios m á s adecuados para hacer imposible su r e p r o d u c c i ó n , d e -
fendieran la doctrina conocida con el nombre de currency principie,
que fué la que se d e s a r r o l l ó en la c é l e b r e acta inglesa de 1844, l l a -
mada t a m b i é n de ROBERT PEEL, que o r g a n i z ó las operaciones del
Banco de Inglaterra del modo siguiente: las bancarias en un d e p a r -
tamento ajeno á la i n t e r v e n c i ó n oficial, y d i r i g i d o por empleados
nombrados por los accionistas; las de e m i s i ó n de billetes en o t r o
especial sometido á la inmediata vigilancia del Estado, y sujeto
dentro de los l í m i t e s de la suma de 14 millones de libras esterlinas,,
debiendo todos los billetes que por cima de esa cantidad se e m i t i e -
ran tener una g a r a n t í a en especies m e t á l i c a s de igual i m p o r t e a l
q;ue representaran; los resultados p r á c t i c o s de esta medida f u e r o n
ineficaces y aun contraproducentes, tanto que e l mismo ROBERT
PEEL aconsejó su s u s p e n s i ó n .
Otras muchas medidas se proponen como remedio de las crisis^
entendemos que con una racional prudencia en el uso del c r é d i t o ,
con una organización bancaria perfeccionada, o b s e r v á n d o s e las l e -
yes directoras de la c i r c u l a c i ó n , alzando cuando haya indicios de
crisis el t i p o del descuento para d i s m i n u i r á s ! los prestamos y acre-
centar la reserva m e t á l i c a , p o d r á n evitarse, si no en absoluto, en
¿gran n ú m e r o de casos.
Entre los servicio» que á los bancos de c i r c u l a c i ó n se deben,,
J678 RESUMEN DE DOCTRINAS.

pneden citarse estos: ahorro del empleo de la moneda y de los gas--


tos de su transporte, empleo en la p r o d u c c i ó n de los capitales que
ea numerario posean y cuantos al definirlos se enumeraron.
Acerca de si los bancos de circulación deben ser ó no intervenidos
y regulados en su fundación y marcha por el Estado, discuten los
autores; en e l terreno de los hechos se han dado al problema cinco
distintas soluciones, correspondientes á otros tantos sistemas:
i-0 llamado Banco del Estado: consiste en que éste con sus capitales
los funde, nombrando sus empleados y sufriendo sus p é r d i d a s , ó-
utilizando sus ganancias; puede coexistir con otros particulares,
ó gozar de monopolio; n i el Estado tiene por m i s i ó n cooperar á la:
c i r c u l a c i ó n de esa manera, n i ha dado en n i n g ú n punto resultados^
favorables, n i cabe se admitan los peligros que encierra; 2 ° es e l
m á s generalizado: se denomina sistema del banco ü n i c o con m o n o -
polio, por consistir en la concesión de éste á un sólo establecimiento
creado por los particulares; se encuentra intervenido por el G o -
b i e r n o , que le otorga aquella gracia á cambio de adelantos pecu-
niarios; ha producido en todos los países consecuencias fatales, no
pudiendo negar al p ú b l i c o poder grandes cantidades de su reserva
m e t á l i c a , llega á hacer necesaria la declaración del curso forzoso
de sus billetes, recurso que altera el precio de todos los valores,-
3.° e l del monopolio para la e m i s i ó n : se concede á un sólo banco
para la de billetes bajo la inspección gubernativa, pero permitiendo
la creación de otros, ó la existencia de los que anteriormente estu-
v i e r a n ya funcionando; esa prerrogativa se caracteriza por una lucha-
desventajosa entre la i n s t i t u c i ó n favorecida por e l monopolio y los
d e m á s bancos, con los que , concluye de un modo ú otro; 4.° de la
l i b e r t a d con r e g l a m e n t a c i ó n ; en éste hay l i b e r t a d en la formación de
los bancos de e m i s i ó n , á los que, sin excepción alguna, se somete á
las prescripciones de una r e g l a m e n t a c i ó n i d é n t i c a ; sis'^maes que, al
establecer una completa igualdad ante la l e y , parece no ser solida-
r i o de las a n t i e c o n ó m i c a s consecuencias de todo monopolio a r t i f i -
c i a l : sirve para extender el uso del c r é d i t o , cuyos peligros en nada
aumenta, si bien la r e g l a m e n t a c i ó n , por h á b i l que sea, resulta
siempre imperfecta; 5.° de la l i b e r t a d absoluta en el establecimien-
to de los bancos de c i r c u l a c i ó n : es de todos el que, por los favora-
bles resultados que ha proporcionado y por la a r m o n í a que guarda
con las leyes e c o n ó m i c a s , puede y debe ésta patrocinar.
Los defensores de la i n t e r v e n c i ó n del Estado en el r é g i m e n de
los bancos, creen se i m p o n e , toda vez que el billete reemplaza á la
moneda, o l v i d á n d o s e de que n i es moneda, n i aunque lo fuese, su
c i r c u l a c i ó n corresponde regularla al Estado, como antes de ahora
i e m o s procurado demostrar; no menos ilusorio es pensar que los
RESUMEN DE DOCTRINAS. 679

l a n c o s puedan aumentar el n ú m e r o de sus billetes de un modo ca-


prichoso y sin tasa, puesto que si t a l hiciesen, p e r d e r í a n la confian-
za que les hace ser admitidos, y v o l v e r í a n inmediatamente á las
cajas de que h a b í a n salido sin c i r c u l a r en el mercado; a d e m á s , en
vez el Estado de r e s t r i n g i r la circulación fiduciaria, como entienden
los defensores de su i n t e r v e n c i ó n , la a u m e n t a r í a n , cual demuestra
e l ejemplo de todos los p a í s e s que se han visto sometidos á e l l a .
En tésis general preferimos la l i b e r t a d al monopolio; pero como
t r a n s i c i ó n , aceptamos el que algunas asociaciones de banqueros
bien constituidas y con reglamentos breves y p r á c t i c o s , sean las que
vayan haciendo posible el i m p e r i o de la l i b e r t a d absoluta.
E l Banco de Inglaterra se f o r m ó en v i r t u d de un bilí concedido
p o r el Parlamento de 1694 á Guillermo I I I ; se compuso de una aso-
ciación de capitalistas que p r e s t ó al Estado 30.000,000 de pesetas a l
8 por 100; posteriormente fué obteniendo privilegios, c o n c e d i é n d o s e -
le que tuviera un monopolio restringido, precursor del que luego l e
o t o r g ó el acta de 1844: desde e l 1797 á 1822 sus billetes t u v i e r o n
c i r c u l a c i ó n forzosa.
E l Banco de Francia se o r g a n i z ó por la ley de 14 de A b r i l de 1803
con un capital de 45.000,000 de francos; s u s p e n d i ó sus pagos á con-
secuencia de los p r é s t a m o s hechos al Ésíádo; se r e c o n s t i t u y ó en
1806 con 90.000,000 millones de capital; su monopolio, que a l p r i n c i -
pio fué sólo en P a r í s , data de 1848; durante la guerra ú l t i m a con
Alemania p r e s t ó grandes servicios á la nación.
En E s p a ñ a e l p r i m e r banco de circulación se c o n s t i t u y ó en 1782
con e l nombre de San Garlos y un capital de 300.000,000 de reales;
sus p r é s t a m o s al Estado y lo calamitoso de los tiempos le a r r u i -
naron. Lo que éste reconoció en efectivo deber al p r i m e r o y
20.000,000 m á s fué el capital, con que se c r e ó el Banco E s p a ñ o l de
San Fernando en 1829 que dejó de e x i s t i r por su estrecha organiza-
ción y limitado de sus operaciones, que produjeron p r i m e r o en 1844
la fundación á instancias del comercio del llamado de Isabel I I , y
posteriormente en 1847 su refundición con el m i s m o , que r e u n i ó
así un capital de 100.000,000 de pesetas. Hasta 28 de Enero de
1856 no hubo en E s p a ñ a regla alguna acerca de los bancos: en esa
fecha se p l a n t e ó un sistema m i x t o . En 19 de Octubre de 1869 se de-
c l a r ó l i b r e la fundación de los bancos, r e s p e t á n d o s e los p r i v i l e g i o s
antes otorgados por el tiempo de su concesión; la ley de 19 de Marzo
de 1874 forma l a legislación actual que es la del monopolio ejercido
por una sociedad p a r t i c u l a r llamada Banco de España, bajo la i n s -
pección y vigilancia del Gobierno.
68o RESUMEN DE DOCTRINAS.

Pocas industrias en e l grado que la a g r í c o l a necesitan de los b e -


neficios que el c r é d i t o proporciona y principalmente del de p e r m i -
t i r l a el uso de grandes capitales á un i n t e r é s módico (1). Con efecto,
l o mismo esa industria que la propiedad inmueble sufren en la m a -
y o r í a de los pueblos europeos desde hace mucho tiempo males,,
cuya a g r a v a c i ó n crece de momento en momento.
Durante muchos años se c r e y ó que la causa de tanto daño c o n s i s t í a
en la gran propiedad; pero hoy se sabe con certeza depende de la
falta de un capital cuantioso que se emplee en la t i e r r a devengando
corto i n t e r é s .
Los motivos originarios de tan á p r i m e r a vista incomprensible
suceso son, la m u l t i t u d de derechos á que estaba enlazada la p r o p i e -
dad t e r r i t o r i a l , la inseguridad de los del prestamista aun siendo
garantidos con hipoteca por efecto de la existencia de las n u m e r o -
sas que e x i s t í a n con e l c a r á c t e r de tácitas y ocultas, lo costoso del
procedimiento c i v i l ejecutivo, lo i n c ó m o d o y largo del mismo j u n -
tamente con la falta de capitales que se consintiesen ceder p o r m u -
chos años é i n t e r é s exiguo;
Reconocido lo que antecede como c i e r t o , se p r o c u r ó acudir en r e -
medio de los dos problemas que se presentaban á la. r e s o l u c i ó n de
los economistas, el de la seguridad del p r é s t a m o y facilidad de h a -
cer ejecutivo su pago, y el de que los capitales á pesar de quedar
amortizados en todo momento pudieran servir á sus d u e ñ o s , e n c o n -
trarse á su disposición.
Para lo p r i m e r o se c o m p r e n d i ó lo indispensable que era s u s t i t u i r
á la antigua, imperfecta y confusa legislación con otra en que se
subsanasen los defectos de a q u é l l a ; ese p r o p ó s i t o se ha procurado
realizar de m u y distintos modos, por los legisladores y economis-
tas; los m á s conocidos son cuatro: el de Alemania en el que la i n s -
c r i p c i ó n hipotecaria precedida de un examen j u d i c i a l hace fé abso-
l u t a , se basa sobre un catastro parcelario perfecto; el francés, cuyo
sistema hipotecario es m á s complicado y menos seguro, se divide en
dos registros, uno para las inscripciones y otro para las t r a s m i s i o -
nes de dominio; la publicidad en el mismo es r e l a t i v a ; el e s p a ñ o l
se funda en a q u é l l a y en la especialidad de la i n s c r i p c i ó n ; sin e m -
bargo no ha causado los efectos que se esperaban; el cuarto recibe
e l nombre de quien lo ideó, TORRENS; consiste en registrarse por e l
Estado las fincas de un modo gráfico dando copias de las mismas á

(1) Gap. X X X V I I , vol. I I , págs. 153 y sigs.


RESUMEN DE DOjCTRINAS. 68l

sus d u e ñ o s que puedan trasmitirlas con sólo endosarlas y dar a v i s o


a l registro respectivo.
E l segundo problema que la s u s t i t u c i ó n del antiguo estado de co-
sas presentaba, se r e s o l v i ó imitando el ejemplo del Estado en su
deuda, subrogando los acreedores, los bancos bipotecarios c u y o
origen es ese.
En Silesia y a ñ o de 1777 se dió á conocer tan b á b i l c o m b i n a c i ó n ,
que fué adoptada por el Emperador Federico I I el Grande á fin de
salvar á aquella provincia de la m u y comprometida situación en
que se encontraba. -
E l ejemplo fué r á p i d a m e n t e imitado, m e j o r á n d o s e la i n s t i t u c i ó n
especialmente con la a m o r t i z a c i ó n paulatina verificada en p e q u e ñ a s
sumas, satisfecbas a l mismo tiempo que los intereses; en Francia
tras de algunos ensayos se estableció el a ñ o de 1852 Le credit Pondere,
c u y o capital asciende á 90.000,000; en E s p a ñ a d e s p u é s de algunos
intentos que no pasaron de tales, en Diciembre de 1872 se fundó con
u n capital de 50.000,000 de pesetas e l Banco Hipotecario de E s -
paña.
Estos bancos prestan de la manera siguiente: reconocido el c a r á c -
t e r de d u e ñ o de la finca que ofrece hipotecar en g a r a n t í a del p r é s t a -
mo en el que lo solicita, según la estimación y cargas que tiene a q u é -
l l a adelantan un capital que nunca pasa de la m i t a d de su v a l o r , p o r
medio de t í t u l o s negociables en Bolsa que garantidos con e l capital
social y con las hipotecas ó intereses de los p r é s t a m o s que se v e -
rifican son aceptadas por muchos, e n c a r g á n d o s e el Banco de c o b r a r
los intereses con que ha de amortizar las acciones y de pagar e l i n -
t e r é s correspondiente á sus tenedores mediante una p r i m a ó aumen-
to de los que percibe de sus deudores; como regla general de c o n -
ducta debemos indicar que aparte de esas no debe realizar ninguna
o t r a n i conceder fondo alguno a l Estado, al Municipio n i á la p r o -
vincia cuando no tengan bienes que hipotecar por a u t o r i z a c i ó n e x -
presa de la l e y ; sus cédulas j a m á s deben traspasar de una suma
igual á las que tengan prestadas, cuidando de amortizarlas en l a
misma p r o p o r c i ó n que a q u é l l a s vayan h a c i é n d o l o ; su capital se
r e ú n e por acciones como el de los d e m á s bancos.
Aparte de la ventaja que p r o p o r c i o n ó ese g é n e r o de estableci-
mientos resolviendo el problema antes dicho, fué origen del i n m e n -
so beneficio de concluir con la usura que era el cáncer que c o n s u m í a
la vida de la a g r i c u l t u r a ; son intermediarios entre los ahorros a ú n
no colocados y la propiedad inmueble.
Gomo en los de circulación, se discute acerca del c a r á c t e r que han
de tener estos bancos, en cuanto concierne á la i n t e r v e n c i ó n que en
los mismos corresponde al Estado; juzgamos que en manera a l g a -
682 RESUMEN DE DOCTRINAS.

na puede el Estado establecerlos y menos d i r i g i r l o s , lo que c o r r e s -


ponde y es función p r o p i a de asociaciones voluntarias de p r o p i e t a -
r i o s , ó mejor t o d a v í a , de capitalistas que deben constituirse en todos
aquellos puntos en que las necesidades lo aconsejen, único medio de
que se extienda el c r é d i t o t e r r i t o r i a l ; de otra suerte c o r r e r á s i e m -
p r e el peligro de que esos bancos empleen sus capitales en negocia-
ciones con e l Estado; e l ejemplo que ofrecen los de Francia y Espa-
ñ a corroboran ese temor.
MR. GIESKÓWSKI quiere reemplazar á la moneda m e t á l i c a y á l o s
billetes de banco, cuya posesión no dá derecbo á i n t e r é s alguno, con
lo que llama cédulas de renta que p r o d u c i r í a n uno constante, paga-
dero con los bienes inmuebles hipotecados para este fin, y que s e r í a n
p r i m e r o los del Estado, luego los de las corporaciones a d m i n i s t r a t i -
vas, y por fin todos los del p a í s .
Este sistema cae por su base, teniendo en cuenta que á las m o n e -
das m e t á l i c a s en la circulación, no puede reemplazar nada que no
tenga sus condiciones esenciales y relativas, y que nadie, s i n o j m
r é g i m e n socialista, puede obligar á que los propietarios hipotequen
sus bienes para responder con sus intereses del pago del de aquellas
c é d u l a s ; a d e m á s carecen de condiciones para ser admitidos en el e x -
tranjero y s e r v i r para e l saldo en los cambios internacionales, que
es una de las cualidades que hacen boy m á s preferible al n u m e r a r i o
compuesto de plata ú oro.

Las cajas de ahorro son en realidad bancos de d e p ó s i t o , donde los


que han hecho p e q u e ñ o s é insignificantes ahorros, los colocan á fin
de ponerlos á salvo de sus propios deseos, y ganosos de aprovecharse
del corto premio con que fomentan la p r e v i s i ó n y el sentimiento,
engendradores de capitales (1).
Se discute mucho si el ahorro es posible á las clases menos acomo-
dadas; creemos que estas verifican un conjunto de gastos, que si n o
efectuasen y colocaran su i m p o r t e fructuosamente, en m u y pocos
a ñ o s les h a r í a dueños de un capital de la mayor entidad.
Comenzaron á fundarse estas cajas en los ú l t i m o s a ñ o s del siglo
pasado, g e n e r a l i z á n d o s e m u y pronto en Suiza, Inglaterra, Francia,
Estados Unidos, y m á s tarde en todos los países cultos; hoy r e ú n e n
aproximadamente un capital de 16 á 18,000.000,000, depositados por
8 á 10.000,060 imponentes: en E s p a ñ a , la p r i m e r a se estableció en M a -

{!) Cap. X X X V I I I - v o l . 11 págs. 177 y sígs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 683

d r i d en Noviembre de 1838; en 31 de Diciembre de 1885, los fondos


de las 36 que e x i s t í a n , eran de 69.500,000 pesetas.
Las ventajas de estas instituciones son s e r v i r de fomento al abo-
r r o , aprovechar cantidades p e q u e ñ a s , que de otro modo se p e r d e r í a n
i m p r o d u c t i v a m e n t e , conseguir que se supriman todos los gastos,
consagrados al mantenimiento de vicios, poner en c i r c u l a c i ó n masas
« n o r m e s de capital, interesar al obrero en la p r o d u c t i v i d a d de su
trabajo, d á n d o l e g a r a n t í a para su p o r v e n i r , y seguridad de no verse
expuesto á cierta clase de sufrimientos en momentos determinados.
Gomo es n a t u r a l , este g é n e r o de establecimientos deben r e p a r t i r
á sus deponentes, siquiera sea corto, a l g ú n i n t e r é s , y á la vez, y
para no d a ñ a r á sus propios fines, r e u n i r una solidez inquebranta-
b l e ; ¿cómo obtener recursos para lo p r i m e r o , sin oponerse á l a
segundo, siendo a s í que todo negocio, que toda p r o d u c c i ó n ofrece
riesgo? Hé a q u í la dificultad en el empleo de los capitales de las
cajas de ahorros, que sube de punto en r e l a c i ó n con su creci-
miento cada día m á s r á p i d o ; para unos el Estado debe ser el que su-
m i n i s t r e esas cantidades, mediante el manejo y custodia de sus f o n -
dos, l o que a d e m á s dicen los partidarios de esa manera de pensar
p r o p o r c i o n a r á la ventaja de que p o d r á valerse para extender sus be-
neficios de los m ú l t i p l e s m e d i o s que posee; por nuestra parte juzgamos
que las cajas de ahorro deben ser instituciones privadas, á lo me-
nos en cuanto á su organización y empleo de fondos; estos se colo-
can p o r unos en obligaciones hipotecarias, por muchos en los M o n -
tes de Piedad que es lo que ocurre en E s p a ñ a , finalmente cuandootro
empleo no es posible en t í t u l o s de la deuda del p a í s de que so
trate.
Para generalizar las cajas de ahorro, desde hace poco se ha idea-
do el establecerlas en las escuelas donde los niños se educan, i n n o -
v a c i ó n que ha producido excelente resultado.
M i t a d i n s t i t u c i ó n benéfica, m i t a d de c r é d i t o m o b i l i a r i o es la
llamada Montes de Piedad creados con e l objeto de concluir con
l a usura que en las ciudades durante la Edad Media e n r i q u e c í a n
á J u d í o s y Gahorsinos, tomando la iniciativa congregaciones r e l i g i o -
sas que p r i m e r o verificaban los adelantos gratuitamente, y des-
p u é s comprendiendo la imposibilidad de seguir de esa manera m e -
diante un i n t e r é s insignificante que se a u m e n t ó en algunos bas-
tante, a l generalizarse y extenderse por toda Europa con una
o r g a n i z a c i ó n imperfecta, las operaciones que verifican son las de
prestar sobre toda clase de prendas de vestir en buen uso, alhajas y
muebles por los que acostumbran á dar desde un 50 hasta un 80 p o r
100 de su v a l o r i n t r í n s e c o .
A pesar de lo ú t i l e s que son para las clases que en algunos m o -
684 RESUMEN DE DOCTRINAS.

mentos se encuentran en situaciones difíciles, merecen la enemiga


de muchos economistas que les acusan de cobrar intereses u s u r a -
rios, de s e r v i r m á s al libertino que al pobre, y finalmente de n o
proporcionar ventajas durables al desvalido; no es cierto lo p r i m e -
r o , porque no puede compararse siquiera el 6 ó 7 por 100 anual
que se percibe en esos establecimientos, con el 60 que es el m í n i -
m u m de las casas de p r é s t a m o s particulares; lo segundo se demues-
tra cuán inexacto es recorriendo los datos e s t a d í s t i c o s de cualquier
Monte de Piedad; m á s conformes estamos con que solamente de un,
modo precario socorran al pobre, pero tampoco es otro su fin.
El t r i u n f o logrado por las sociedades cooperativas, hizo c o m p r e n -
der á un i l u s t r e a l e m á n , SCHULZE DELITZSH, lo beneficioso que s e r i a
aplicar su organización al c r é d i t o extendiendo sus beueficios á l o s
que sólo cuentan como g a r a n t í a s para obtenerlo la de su t r a b a j o
personal; tal es la idea que dió origen al p r i m e r banco popular p o r
a q u é l creado en 1850; el capital de estos bancos se constituye p o r ac-
ciones que adquieren los obreros mediante la entrega mensual do
insignificantes cantidades durante largos periodos de tiempo, p r e s -
tan á los socios que lo necesitan ya con lafianza de la parte que en el
fondo social posean ó con la de dos de a q u é l l o s que no tengan pen-
diente cuenta alguna con la. sociedad; reciben a d e m á s los ahorros do
cuantas personas quieran depositarlos en ellos, y en especial s í
son de sus accionistas, por los p r é s t a m o s exijen del 8 al 14 por 100*
de i n t e r é s anual; á los deponentes en sus cajas dan el 4 por 100; los
beneficios si los hay d e s p u é s de pagar los intereses á los acreedores
de la sociedad, gastos sociales y completar e l fondo de reserva se
reparten entre sus miembros.
Estos bancos se han extendido mucho en Alemania, Italia, Estados
Unidos, Bélgica y Suiza, los de Italia han iniciado, de acuerdo coa
las sociedades de socorros mutuos, p r é s t a m o s llamados de honor,
aunque en escala m u y insignificante t o d a v í a .
Complemento de la t e o r í a del c r é d i t o es la del papel moneda,
título de crédito ó promesa de pago en metálico de cantidad determi~
nada en término indefinido, cuyo curso y recepción por todo su v a -
lor nominal, hace el Estado obligatorio, bajo penas más ó menos seve-
ras; aunque e l Estado es quien ú n i c a m e n t e puede c r e a r l o , sin
embargo, no siempre sus t í t u l o s son directamente reembolsables
por el mismo,.sino por establecimientos particulares, á quienes se
p e r m i t e un aplazamiento para c u m p l i r sus obligaciones, en v i r t u d
de no poderlas atender, por haberlo hecho imposible a q u é l ; en e l
p r i m e r caso, ó sea. en el que éste emite esos t í t u l o s , se l l a m a n
billetes de Estado ó asignados. La causa en que se pueden c o n s i -
derar sintetizadas cuantas se s e ñ a l a n como origen de ese t a n
RESUMEN DE DOCTRINAS. 685
peligroso y temible recurso financiero, es la material i m p o s i b i l i d a d
de atender e l poder p ú b l i c o con sus recursos ordinarios á las nece-
sidades p ú b l i c a s , especiales ó extraordinarias.
Los motivos de concederse a l papel moneda, á pesar de ser un
signo sin v a l o r p r o p i o alguno, cierta e s t i m a c i ó n consiste: 1.° en la
confianza de que un pueblo, n i perece, n i deja de poseer medios, con
los que en un periodo m á s ó menos lejano poder c u m p l i r sus o b l i -
gaciones y promesas; 2.° porque haciendo desaparecer su uso á las
monedas compuestas de oro y plata, sirven en cierta medida á las
transacciones mercantiles; y 3.° por las penas con que el Estado
amenaza á los que se nieguen á a d m i t i r l o , que si no es bastante a l i -
ciente para ser recibido por su valor n o m i n a l , representa el sufi-
ciente, sin embargo, para ser tomado en el que las dos primeras
causas le den.
Los males producidos por e l empleo del papel moneda son de
todo el mundo conocidos; los principales consisten en o r i g i n a r un
agiotaje sin intermisiones, opuesto á la estabilidad y orden r e -
g u l a r imprescindibles al comercio, cuyas operaciones paraliza; des-
t e r r a r la moneda m e t á l i c a , i m p o s i b i l i t a n d o á los pueblos en gran
p a r t e de verificar transacciones con e l extranjero; emitirse siempre
traspasando el l í m i t e que las necesidades del mercado imponen á la
de la moneda, precisa para los cambios, l o que es por sí sólo causa
de su d e p r e c i a c i ó n . E l papel moneda altera los precios, dá origen á
c r i s i s desastrosas, é i n u t i l i z a el uso por muchos a ñ o s del c r é d i t o p ú -
blico.
Los principales ensayos hechos en Francia durante la regencia de-
sastrosa del Duque de Orleans, la R e v o l u c i ó n Francesa; en los Es-
tados Unidos durante la guerra de la Independencia y la separatista;
p o r I n g l a t e r r a en su larga lucha con Francia, y en Rusia é I t a l i a ,
h a n demostrado cuán justificados están los ataques que se d i r i g e n á
ese recurso, que sólo cuando es usado con la prudencia de la nación
vecina en su ú l t i m a guerra de 1870, y ofreciendo ciertas g a r a n t í a s
deja de ocasionar todos los perjuicios que han quedado s e ñ a l a d o s .
DAVID RICARDO, deseoso de e v i t a r los males y gastos que el uso
d e l numerario m e t á l i c o engendra, propuso su s u s t i t u c i ó n con n n
papel que como moneda circulase. Para conseguir su p r o p ó s i t o acon-
seja un sistema especial de bancos que no e m i t i r í a n billetes por rúás
v a l o r que el que en billetes del Banco de Inglaterra poseyesen, en
r e p r e s e n t a c i ó n de una suma i d é n t i c a de oro y plata a l l í depositada
p o r los mismos; aquellos t í t u l o s s e r í a n permutables á voluntad d e l
p o r t a d o r por los del de Inglaterra, los que á su vez d a r í a n derecho á
ser cambiados por barras de oro fraccionadas en onzas, cuyo precio
se fijaba en 3 libras 17 chelines 10 Va dineros; de ese modo c r e í a
686 RESUMEN DE DOCTRINAS.

•que se e v i t a r í a á la par que toda e m i s i ó n superior á las de las b a -


rras depositadas, el agio constante, y nunca p o d r í a ser excesiva l a
suma existente en el p a í s , porque en ese momento se c a m b i a r í a n loa
billetes por oro y plata, desapareciendo del mercado; a d e m á s de la
i n t e r v e n c i ó n que con ese sistema se concede al Estado en la A d m i -
n i s t r a c i ó n de los bancos y el de crear uno con monopolio, tiene en
nuestro concepto como m á s principal inconveniente, e l de no pres-
t a r atención á las causas que influyen en el precio del oro y plata, y
que para el comercio internacional h a b í a de volverse a l mismo sis-
tema tictual, sin ninguna de las g a r a n t í a s que ofrece.
PROUDHON, partidario de la mutualidad de los servicios, propuso
la creación de un banco del pueblo, cuyos billetes ó cédulas se t r o c a -
sen por el trabajo ó productos del trabajo, es decir, buscaba la g r a -
tuidad del c r é d i t o ; para suponer posible este sistema hace falta u n
r é g i m e n puramente socialista, imaginar á los hombres como s é r e s
perfectos, y anular por completo todas las leyes económicas.

E l o b s t á c u l o que al desarrollo y progreso de la humanidad p r e -


sentaba el espacio, ha procurado la misma atenuarlo buscando
maneras de ponerse en c o m u n i c a c i ó n , que han sido m á s ó menos
perfectas según el estado de su adelanto y c u l t u r a (1).
De la facilidad de las comunicaciones se derivan como inmediatas
consecuencias la grandeza comercial de los pueblos y su influencia
en el destino de la humanidad; en todas edades los pueblos que han
tenido m a y o r n ú m e r o de medios para sus relaciones y tráfico, han
sido los m á s ricos y los que han ofrecido mayor i n t e r é s á la h i s t o -
r i a ; sin v í a s de comunicación f á c i l m e n t e se comprende e l dominio
del despotismo y la miseria, esto es, la ignorancia en sus fases
p o l í t i c a , religiosa, económica y r e n t í s t i c a .
Las condiciones y cualidades todas del hombre y del mundo en
que se mueve, demuestran que nojpuede v i v i r aislado, que tiene p r e -
c i s i ó n de ponerse en contacto con los d e m á s .
Innumerables son las ventajas que proporciona el extenderse y
generalizarse las v í a s de comunicación; la división del trabajo en
su aspecto m á s interesante, en e l de la división local, es imposible
sin ellas, y consecuentemente lo s e r í a el comercio internacional;
las riquezas mal p o d r í a n circular de no existir; por lo que en r e a -
lidad son esenciales en esa parte de la ciencia económica: coadyuvan
mediante esos dos hechos al descenso del coste de los a r t í c u l o s de

(1) Gap. X X X I X , pág. 221 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 687

general consumo: nivelan los salarioí? haciendo m á s fácil acudan los


trabajadores del punto en que sean menos importantes á a q u é l en
que sean de mayor c u a n t í a , disminuyendo por igual procedimiento
e l i n t e r é s del capital; dan gran facilidad a l consumo, en cuanto su
perfección rebaja e l precio de los transportes que forman parte d e l
de los productos.
Atendiendo á la c o n s t r u c c i ó n , a l origen ó naturaleza constitutiva
de las v í a s de comunicación , casi todos los autores las dividen en
dos grandes grupos que denominan respectivamente naturales y a r -
tificiales, comprendiendo en el p r i m e r o el mar y los r í o s , y en e l
segundo todas las que el hombre ha creado, ó sean los caminos, los
canales, los ferrocarriles y la a e r e o s t á t i e a .
E l mar, es camino siempre abierto á la navegación y al tráfico,
presenta un plano admirable para la tracción y tiene en las c o r r i e n -
tes^ y el viento fuerzas motrices utilizables f á c i l m e n t e ; en vez de
separar á los pueblos puede decirse que es lazo que los une ; el v a -
por ha hecho doblemente apreciable esa v í a de comunicación p o r l a
rapidez y seguridad que ofrece en los viajes; el comercio ha debido
siempre su impulso á los transportes m a r í t i m o s , guardando perfec-
ta relación el progreso de los unos con el del o t r o .
Los r í o s , caminos que andan, han sido siempre utilizados como
medios para transportar m e r c a n c í a s de gran peso y v o l u m e n ;
ofrecen en el descenso a d e m á s del plano de resistencia, la fuerza
necesaria á la t r a c c i ó n ; las facilidades que al comercio ofrecen ha
sido causa de que lo mismo hoy que siempre las grandes poblacio-
nes se hayan fundado en sus orillas; sin embargo, estas ventajas
e s t á n contrapesadas por las corrientes r á p i d a s que i m p i d e n su
n a v e g a c i ó n , por las inundaciones, por las s e q u í a s y por las heladas,
y a n t e s de descubrirse el vapor por la fuerte oposición que en e l
ascenso presentaban.
Las v í a s de comunicación artificiales, si han de d e s e m p e ñ a r c u m -
plidamente el importante papel que les corresponde, han de ser en
su extensión proporcionadas á las necesidades de la circulación; a s í
deben ú n i c a m e n t e verificarse a q u é l l a s que proporcionen directa ó
indirectamente utilidad y ventaja, p r e f i r i é n d o s e las que las d é n en
m a y o r c u a n t í a ; su variedad depende en gran parte de la naturaleza
del terreno de que se trate; su distribución exige se verifique s e g ú n
las exigencias del comercio, y las condiciones del terreno habida
c o n s i d e r a c i ó n á las circunstancias; en p r i n c i p i o creemos debe de-
jarse á la iniciativa p a r t i c u l a r , si bien temerosos de que ésta no
explote sino a q u é l l a s que produzcan provecho grande de las i n c o -
modidades anejas á la p e r c e p c i ó n del peaje, y deje de tener el p a í s
ana red completa, no t e n d r í a m o s inconveniente se sujeten en su
688 RESUMEN DE DOCTRINAS.
r e a l i z a c i ó n á un plan ordenado discutido en el Parlamento, y al que
se den todo g é n e r o de g a r a n t í a s de que no p o d r á ser reflejo de las
influencias de localidad ó de i n t e r é s p r i v a d o ; su forma depende del
servicio á que respectivamente se las destine, debiendo ser la m á s
apropiada á cada una y a l clima del p a í s , y a d e m á s á las condicio-
nes económicas del Estado de que se trate.
En la a n t i g ü e d a d el pueblo que p r i n c i p i ó á ocuparse seriameute
de la c o n s t r u c c i ó n de v í a s de comunicación de un modo reflexivo y
ordenado, fué el Romano; los caminos que c o n s t r u y ó eran de tres c l a -
ses s e g ú n se d i r i g í a n de Roma á las fronteras, p o n í a n en comunica-
ción las regiones m á s importantes de cada una de sus provincias 6
s e r v í a n para los pueblos de m á s escasa riqueza y de menos h a b i -
tantes; desde entonces hasta los pueblos modernos no ha habido c u i -
dado ninguno en e l p a r t i c u l a r ; no hace un siglo las v í a s de c o m u n i -
cación eran escasas, costosas y generalmente se encontraban en u n
estado de c o n s e r v a c i ó n deplorable; el inglés MAC ADAM fué e l i n -
v e n t o r del sistema que se designa con su nombre, que es tan e c o n ó -
mico y el ú n i c a m e n t e empleado en la actualidad con ciertas perfec-
ciones. E l deseo de evitar los inconvenientes que ofrecen los rios,
cuando no e l de poner en c o m u n i c a c i ó n distintos mares, ha i n s p i r a -
do a l hombre la creación de los canales ó s é r i e de planos perfecta-
mente nivelados, escalonados los unos con respecto de los otros y en
cuyo descenso ó ascenso se verifica el cambio de n i v e l por las esclu-
sas, ahorran la m a y o r í a de las desventajas de los rios, pero en cam-
i n o tienen un gran coste; en algunos puntos su c o n s t r u c c i ó n es i m -
posible; faltos de corriente se hielan m u y pronto y a d e m á s exigen
l i m p i e z a frecuente; sin embargo de esto por lo general representan
una e c o n o m í a grande en el transporte, sirviendo á m a r a v i l l a para
e l de las m e r c a n c í a s que encierran poco v a l o r en mucho volumen á
consecuencia de ser e l roce casi imperceptible; en ellos puede l l e -
gar un caballo de t i r o á arrastrar un peso cien veces m a y o r que e l
que l l e v a r í a en un carro sobre un camino ordinario; acerca de q u i é n
debe construir y explotar los caminos y canales, si el Estado ó com-
p a ñ í a s particulares, discuten mucho los autores; nosotros somos
p a r t i d a r i o s de la l i b e r t a d y d e s c e n t r a l i z a c i ó n , creyendo que los i n -
convenientes que ofrece lo segundo, h a b r í a medio de evitarlos de
f á c i l manera, a s í como que p o d r í a el Estado l i m i t a r e l derecho de
peaje cuando á las c o m p a ñ í a s hubiera concedido la facultad de e x -
p r o p i a r forzosamente á los particulares por cuyos terrenos a q u é l l o s
atraviesan.
E n t r e las vías de comunicación obra del hombre, l a que ofrece ac-
tualmente m a y o r i n t e r é s é importancia, es la f é r r e a ó caminos de
h i e r r o ; considerados en sí mismos presentan como particularidades
RESUMEN DE-COCTRINAS. 689

l a de consistir en dos Larras de hierro completamente paralelas,


que fuertemente unidas al suelo, del que a l g ú n tanto sobresalen,
corren á un mismo n i v e l , desde e l punto en que la l í n e a nace hasta
en e l que termina, salvando asi mediante puentes y t ú n e l e s , toda
clase de o b s t á c u l o s : y a d e m á s la de servirse de una fuerza m o t r i z
para la tracción distinta por completo de cuantas hasta la fecha de
su descubrimiento y aplicación eran conocidas.
E l escaso roce que oponen á la circulación y la potente fuerza
que aprovechan, p e r m i t e verifiquen los transportes con un ahorro
para e l comercio m u y importante, hasta el punto de haber cambiado
en m u y pocos a ñ o s por completo el aspecto de la vida social que
han modificado, no sólo económica, sino p o l í t i c a , m i l i t a r y m o -
ralmente, creando en e l orden legal una clase de relaciones por
completo desconocidas antes: en el r é g i m e n económico favorecen l a
d i v i s i ó n d e l t r a b a j o ; dan un impulso á la circulación inmenso; a u -
mentan el v a l o r de las í i e r r a s que atraviesan, facilitando su e x p l o -
tación y e l consumo de sus productos; p e r m i t e n l a i n s t a l a c i ó n de
las industrias en los puntos que les sean m á s convenientes; dan á la
d i s t r i b u c i ó n de la riqueza una tendencia i g u a l i t a r i a marcada, ha-
c i é n d o l a m á s justa y n o r m a l ; facilitan de un modo prodigioso el
consumo de los bienes.
Por un momento se d i s c u t i ó con calor acerca de si los canales ó
los caminos de h i e r r o ofrecían mejores condiciones económicas para
e l transporte; hoy es opinión casi u n á n i m e m e n t e aceptada la de que
ambos medios de comunicación e s t á n destinados, no á suplantarse,
s í á completarse; las v í a s f é r r e a s poseen la celeridad, la c o n t i n u i -
dad y la regularidad del s e r v i c i o ; los canales la baratura, la m o d i -
cidad en e l precio de los transportes.
Acerca de la persona que ha de construir esta clase de v í a s de co-
m u n i c a c i ó n y de la que ha de explotarlas discuten los economistas;
entendemos que para que el Estado no quede desprovisto de lo que
puede ser en a l g ú n momento para su defensa de capital i m -
portancia deben pertenecerle en propiedad esas l í n e a s , y en cuanto
á la c o n s t r u c c i ó n , juzgamos han de verificarla los particulares, con
e l derecho á su e x p l o t a c i ó n durante un n ú m e r o determinado de
a ñ o s , pasado el cual revierta la propiedad de la v í a á a q u é l .
En la e x p l o t a c i ó n de los ferrocarriles hay que tener en cuenta
dos m u y importantes factores, uno los derechos de peaje represen-
tantes de los intereses del capital i n v e r t i d o en la construcción de la
v í a y del tanto por ciento necesario para su a m o r t i z a c i ó n , y otro la
t r a c c i ó n , que significa los gastos indispensables del transporte: l a
p r á c t i c a ha demostrado que es imposible por la naturaleza misma
de las cosas la e x p l o t a c i ó n por la concurrencia l i b r e , y que sólo son
TOMO I I . 44
6gO RESUMEN DE DOCTRINAS.

posibles la del Estado ó la de c o m p a ñ í a s concesionarias; entre a m -


bos preferimos las segundas, pudiendo a q u é l imponerlas las c o n -
diciones que guste en cuanto se refiera á los servicios en tiempo
de guerra.
Las ideas cual hasta ahora en n i n g ú n , t i e m p o han logrado en los
presentes disfrutar de admirables medios para su t r a s m i s i ó n ; e l
vapor y la electricidad hacen crue los precios y los cambios busquen
activamente su n i v e l , que los capitales traspasen las fronteras sin te-
m o r alguno: favorecen la p r e v i s i ó n anunciando las tempestades que
los aparatos de física y los estudios de los a s t r ó n o m o s con tanta
p r e c i s i ó n como oportunidad y antelación dan á conocer; los correos
y t e l é g r a f o s constituyen un monopolio del Estado admitido gene-
ralmente por todos los economistas.

Ninguna de las diversas partes en que hemos d i v i d i d o el estudio


de la E c o n o m í a p o l í t i c a es m á s complicada y difícil que la distribu-
ción de la riqueza, por ser la que determina el lote de cada i n d i v i d u o
en los bienes producidos (1); sólo ha podido ser estudiada d e s p u é s de
resueltos en p r i n c i p i o los m á s graves problemas de la r e l i g i ó n , de
la filosofía, de la p o l í t i c a ; r i ñ e n en ella ruda batalla los diferentes
intereses sociales por el c a r á c t e r eminentemente humano, variable
y transitorio de sus leyes.
Lo m é n o s difícil en esta materia es su concepto; pues, para l a
m a y o r í a consiste en el conjunto de los principios reguladores conforme
á los cuales se verifica el reparto de los bienes pro lucidos entre aquéllos
que han tomado parte directa ó indirecta en ello.
Definición es la que antecede que sin nombrarlas designa las p e r -
sonas entre las que ha de repartirse la riqueza producida y p r i n c i -
pio de j u s t i c i a en que t a l d i s t r i b u c i ó n se basa.
¿Quién ha de realizar esa d i s t r i b u c i ó n ? la autoridad ó la l i b e r t a d ,
h é aqui las dos opiniones que respectivamente sostienen conforme
á sus opiniones los economistas; en absoluto, nunca ha llegado á
verificarse sólo por ninguno de esos dos procedimientos, que de
hecho se confunden aunque predominando como es natural s e g ú n
los tiempos y circunstancias, ya el p r i m e r o , ya e l segundo; así v e -
mos aquel absorbiendo casi por completo la d i s t r i b u c i ó n cuando la
libertad c i v i l y política eran desconocidas, y aventajar é s t e á
a q u é l á c o m p á s que van ambas instituciones ganando terreno, sin
que nunca, como queda dicho, excluyeran uno al otro; querien-

(1) Capítulo X L , yol. 11, págs. 259 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 691

do el socialismo restaurar lo que un d í a fué, cuando la humanidad


c o m e n z ó á desarrollarse, pretende que el Estado sea quien realice
esa r e p a r t i c i ó n , sin comprender qne carece de condiciones de todo
g é n e r o para ello; el problema no consiste en otros t é r m i n o s que los
siguientes: cuando productores libres cada uno en el ejercicio l e g í -
timo de su actividad i n d i v i d u a l concurren á la formación de un
producto, ¿cómo ha de repartirse éste entre ellos?
Acerca de q u é ley, orden ó regla regulan la d i s t r i b u c i ó n , se sos-
tienen varias y contrarias ideas por los economistas; nosotros cree-
mos que la que preside a aquella no es p r o v i d e n c i a l , sino humana,
que es la de la oferta y demanda, derivada de elementos que no son
por cierto los de la voluntad irreflexiva.
A tres condiciones pueden reducirse las que el problema s e ñ a l a d o
envuelve: la de las personas entre quienes ha de verificarse; la de
las cosas, valores, productos ó riquezas que deben r e p a r t i r s e , y la
del orden ó leyes, conforme á las que debe efectuarse la d i s t r i b u -
ción, que nosotros analizaremos s i m u l t á n e a m e n t e .
Hemos dicho que el procedimiento conforme al cual entendemos
debe la d i s t r i b u c i ó n realizarse, es el de la libertad de concurrencia,
e x p r e s i ó n empleada para designar las manifestaciones de la l i b e r -
tad en el terreno puramente e c o n ó m i c o ; resultado natural de loa
principios de independencia personal y propiedad p r i v a d a , que
puede traducirse en estas tres palabras: progreso, j u s t i c i a , a r m o -
n í a ; es la verdadera, la única posible y sola l e g í t i m a tendencia á la
igualdad que en el humano organismo puede constituirse: fuera de
ella no hay medio de establecer relación entre el trabajo y el v a l o r
del producto que á él se debe, n i otra cosa que monopolio, protec-
ción en favor de la ociosidad.
A su i m p e r i o se debe el que se distribuya de la manera m á s igual
la riqueza; así ha hecho descender lo mismo el i n t e r é s del capital
que las ganancias del empresario y nivelar los sueldos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la competencia l i b r e
desata de todo lazo las fuerzas económicas, buenas y malas, y que
para que lo ú l t i m o no ocurra, hace falta reservar a l Estado ciertas
facultades; el mal no radica en la l i b e r t a d , sino, en la naturaleza
humana; aparte de esto, basta justificar la competencia sin trabas,
e l haber obtenido el perfeccionamiento de los productos, de los m é -
todos y de los servicios que caen bajo su acción y la baratura de los
precios. La l i b r e concurrencia es duramente atacada, afirmándose
significa el t r i u n f o del m á s fuerte, que aumenta la desigualdad en-
t r e los hombres, que es la causa del pauperismo; para valorar la
certeza de semejantes impugnaciones, ha de tenerse en cuenta, que
hasta ahora no ha predominado nunca de un modo absoluto; que
6g2 RESUMEN DE DOCTRINAS.

a d e m á s , efecto de ella, los capitales como los empresarios, obtienen'


r e t r i b u c i ó n menor; que todos los precios se ban abaratado y que
cuantos monopolios antes perjudicaban á la generalidad, van des-
apareciendo en bien de todos; no significa el i m p e r i o del m á s fuer-
te, sino el de la l i b e r t a d , sin coacción de g é n e r o alguno; c o m p á r e n s e
e l estado de las sociedades cuando predominaba el p r i v i l e g i o , et
monopolio, la e x c e p c i ó n , con la actual manera de ser de las cosas, y
se v e r á e l modo prodigioso como ba adelantado. P o d r á p r o d u c i r la
l i b r e concurrencia males, no lo negamos, pero o c u r r i r í a n muchos
m á s , cual lo demuestra la Historia, de sustituirse ese r é g i m e n por
o t r o en que el Estado ejerciese las funciones que hoy se reservan á
los i n d i v i d u o s .
L a l i b e r t a d de concurrencia es la ley de las relaciones e c o n ó m i -
cas; asi se ve confirmado por la H i s t o r i a , que muestra cómo los go~
t i e r n o s mismos van dejando á la iniciativa particular lo que un d í a
creyeron corresponderles de absoluta manera; cuanto m á s l i b r e es
un pueblo y m á s puede confiarse en sus destinos, menos puede p o -
nerse coto á la l i b e r t a d de su trabajo, porque inmediatamente r e -
s u l t a r á n grandes males; siempre, sin embargo, h a b r á una excep-
c i ó n , la del Estado, por la parte que exija á la sociedad de los p r o -
ductos que baya creado para satisfacer sus necesidades, ó sea e l
impuesto.

!X1T J I .
L a palabra pauperismo significa á diferencia de la de pobreza un
estado absoluto, duradero, irremediable ( i ) ; es la negación de la vida
m a t e r i a l , la p r i v a c i ó n de todo recurso capital y trabajo en un con-
j u n t o grande de familias, su acción es especialmente contagiosa,
plantea á los que en el mismo caen como problema aterrador la'
m u e r t e , la limosna ó el robo: su importancia ha hecho que se estu-
dien con gran i n t e r é s p o r todos sus causas: algunos, inspirados
en ideas que no hemos de examinar, no dudan en a t r i b u i r l o á la l i -
b r e concurrencia, sin tener presente que desmiente t a l especie e l
haber existido en épocas en que aquella casi era desconocida, el ha-
ber sido plaga ya en los pueblos que cuentan con una historia m á s
remota, en la India, en el Egipto y en la China; m á s tarde en Grecia
y Roma, donde produjo g r a v í s i m o s trastornos y leyes especiales; en
la Edad Media no fué mejor e l estado de los pueblos en ese p a r t i c u -
l a r , como o c u r r i ó en los siglos anteriores al actual, en los que por
cierto no puede afirmarse, estuviera m u y extendida la l i b r e concu-

(1) Cap. X L I , - vol. I I , págs. 281 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 693
<rrencia; la estadística demuestra en cambio cómo á medida que é s t a
va imperando y se desarrolla y desenvuelve la riqueza, á pesar d e l
^amento de población se encenta el n ú m e r o de los pauperizados.
En nuestro concepto creemos deben dividirse las causas de que
reputamos depende ó se deriva el pauperismo del modo s i g u i e n -
te: 1.° las deducidas de la acción l i b r e del bombre, la ociosidad, la
pereza, la mala conducta, el alcobolismo, la i m p r e v i s i ó n , la sen-
sualidad, la ignorancia, etc.; 2.° las ajenas á la voluntad del i n d i v i -
duo que pueden ser dependientes de las condiciones sociales p o l í t i -
cas económicas y naturales: creemos por tanto que no es un mal na-
cido de ésta ó a q u é l l a , sino de un conjunto de m ó v i l e s y fuerzas á
cual m á s b e t e r e o g é n e a s .
Entendemos que el pauperismo por fortuna, no e s t á regido p o r
ninguna ley natural, sino por el contrario, por una bumana y
económica, si bien pensamos que como los vicios no pueden desapa-
recer, n i la p r e v i s i ó n y cuidado de lo futuro extenderse de modo
que desvanezcan el peligro de cuantas contingencias acccidentales
boy existen, porque sería sostener en e l bombre la perfección eco-
nómica á que v á aspirando siempre y acercándose cada vez m á s ,
juzgamos sin embargo, que nunca l l e g a r á á conseguir, j a m á s p o d r á
reducirse á la nada el pauperismo, pero sí á c o m p á s que el ser b u -
mano vaya perfeccionándose, irse limitando.
Estimamos que este resultado se o b t e n d r á mejor que de ninguna
otra manera, removiendo cuantas causas hemos indicado le p r o d u -
cen, y así el i m p e r i o de las leyes económicas, a t e n u á n d o s e en susr
efectos por la caridad bien entendida, y especialmente la creación de
instituciones de p r e v i s i ó n de todo g é n e r o , independientes de la i n -
gerencia oficial son las m á s apropiadas al fin supradicho.
Los que acusan á la l i b e r t a d de concurrencia de ser e l origen de
cuantos males las clases proletarias experimentan por unos tí otros
motivos, coincidiendo en el deseo de anularla, han propuesto en su
s u s t i t u c i ó n varios sistemas, todos los quo pueden reducirse á dos, e l
socialista y el comunista, en tanto que cabe considerar á ambos
como diferentes.
L u i s BLA.NC defendió esas ideas aunque en forma distinta de la que
en la actualidad se manifiestan, al sostener lo que él llamaba dere-
cho al trabajo y organización del mismo, entendiendo por a q u é l el que
todo hombre tiene de reclamar al Estado le proporcione trabajo y
se lo r e t r i b u y a ; para ello, dice que deben organizarse talleres so-
ciales que en su entender p r o d u c i r í a n las ventajas propias de toda
c b r a colectiva, y a d e m á s la de hacer m á s económica y agradable la
p r o d u c c i ó n á los obreros, aparte de que como el Estado á diferencia
de los empresarios no g a n a r í a nada, r e s u l t a r í a e l coste de produe-
694 RESUMEN DE DOCTRINAS.

ción mucho m á s reducido. Dejando á un lado el procedimiento que


para plantear ese sistema y con él s u s t i t u i r á la industria p r i v a d a ,
propone, que no es menos curioso é impracticable que a q u é l , en s í
mismo el derecho al trabajo, supone la p r o c l a m a c i ó n de uno i r r e a -
lizable, tanto porque no corresponde al Estado la m i s i ó n que q u i e -
r e a t r i b u i r l e , como por carecer de medios para lo que equivale al
i m p e r i o del sistema comunista.
L o mismo el socialismo que el comunismo, han sido ideas de t o -
dos los tiempos; hoy aspirando á enmascararse con un ropaje c i e n -
tífico y completamente nuevo, se manifiesta bajo la forma llamada
colectivismo, que desea y defiende la conveniencia de s u s t i t u i r con la
propiedad colectiva la privada de todos los medios de p r o d u c c i ó n ;
la concurrencia c a p i t a l í s t i c a sin unidad por la organización social
del trabajo; la división p ú b l i c a de é s t e , bajo la base de la propiedad
colectiva de todo el material, y con ella la división de los productos
colectivos de todo g é n e r o entre los obreros en r a z ó n de la cantidad
y valor de su trabajo; como m é t o d o de t r a n s f o r m a c i ó n adoptan la
e x p r o p i a c i ó n forzosa de los instrumentos de toda clase, que se des-
tinen á la p r o d u c c i ó n que s e r í a n pagados á sus propietarios por
fracciones anuales.
Como se v é , el colectivismo quiere reemplazar el l i b r e cambio?
la competencia l i b r e , esa fuerza i n s t i n t i v a , e s p o n t á n e a , siempre
r á p i d a y pronta que se llama e s p e c u l a c i ó n , ley conservadora del
g é n e r o humano, con un mecanismo complicado y t a r d í o de contabi-
l i d a d y e s t a d í s t i c a que para nada tiene en cuenta la í n d o l e perento-
r i a de las necesidades humanas.
E l colectivismo supone una sociedad en que no existieran n i sala-
rios n i ganancias, sino indemnizaciones á cada productor por el
esfuerzo verificado en la c o m ú n obra, que no s e r í a concebible sin
dificultades insuperables; terminando como las d e m á s escuelas so-
cialistas en el comunismo embrutecedor.
E l socialismo del Estado que consiste en querer reemplazar las
leyes de la oferta y demanda y l i b r e concurrencia p o i la acción del
gobierno dentro de ciertos l í m i t e s , es a s p i r a c i ó n de muchos hombres
p o l í t i c o s y de un p a í s determinado; pretende enmendar todos los
yerros y males que produce a q u é l l a , pensando que en la actualidad
n i e l consumo n i la c i r c u l a c i ó n se realizan en la p r o p o r c i ó n debida
n i en las condiciones de economía que fueran deseables, por p e r m i -
t i r la i n t e r v e n c i ó n innecesaria de un n ú m e r o excesivo de i n t e r m e -
diarios cuyas funciones p o d r í a d e s e m p e ñ a r gratuitamente e l Estado;
estas doctrinas son como se v é las que forman el credo de los cathe-
der socialistem; el socialismo del Estado parte de las falsas ideas que
antes de ahora hemos combatido, y que no puede p r o d u c i r sino en
RESUMEN DE DOCTRINAS. 695

todas las esferas el despotismo, en todos los ó r d e n e s la negación de


l i b e r t a d , en todos los aspectos, la d e s t r u c c i ó n de la propiedad i n d i -
v i d u a l ; mata la iniciativa, la responsabilidad y como consecuencia
e l trabajo, el cambio, la p r e v i s i ó n , el ahorro, el capital, el progreso.

Antes de comenzar el estudio de las personas entre quienes la dis-


t r i b u c i ó n baya de verificarse, es natural sepamos q u é es y en q u é
consiste lo que v á á repartirse (1), ó s e a lo que se conoce en e c o n o m í a
con el nombre g e n é r i c o de renta, que significa para nosotros la por-
ción de valores que durante un período de tiempo determinado, general-
mente de un año, percibe una persona, sea individual ó jurídica, como
producto de su trabajo ó de la prestación de los medios necesarios para
que otros lo verifiquen sin que por ello se disminuya su capital anterior;
la moneda, como medida fiel del valor de las d e m á s m e r c a n c í a s , en
nada ba alterado las leyes de la d i s t r i b u c i ó n , que son las mismas
que e x i s t i r í a n de no conocerse, salvo cuando no equivalgan en su
valor legal a l que i n t r í n s e c a m e n t e les corresponda, caso único en
que determinan alteraciones en la renta.
Las principales divisiones que de ésta se bacen son las que s i -
guen: en real y nominal; bruta, liquida y libre; originaria y derivada^
s u b d i v i d i é n d o s e la p r i m e r a en directa é indirecta. Por renta real en-r
tendemos la cantidad ó suma de objetos que con ella podemos a d -
q u i r i r , y por nominal la del numerario en que se pague; renta bruta
es la suma total que una persona i n d i v i d u a l ó j u r í d i c a perciba de
sus bienes ó trabajos, sin descontar lo necesario para la p r o d u c c i ó n
de los p r i m e r o s , n i para la c o n s e r v a c i ó n del capital ó fuerza p r o -
d u c t i v a ; líquida, es la p o r c i ó n de productos que becbas las deduc-
ciones dichas pueda el que la cobre sin d i s m i n u i r su fortuna emplear
en la satisfacción de aquellas necesidades que no sean las de la con-
s e r v a c i ó n del capit'al p r o d u c t o r , y libre la que d e s p u é s de cubiertos
cuantos gastos quien la haga efectiva tenga precisión de realizar pue-
da consagrar a l aumento de sus capitales. Es originaria la que cada
cual so procure en la p r o d u c c i ó n ó mediante el uso de sus bienes, y
derivada la que cada uno consigue retraer en trabajos en que no haya
tenido p a r t i c i p a c i ó n ; la p r i m e r a s e r á directa óindirecta según la í n d o l e
de la parte que en la obra productiva haya tomado el que la perciba.
Para averiguar exactamente la cantidad y calidad de las rentas de
una nación, ha de contarse los bienes producidos ó l a s rentas d é c a d a
una de las personas que constituyen el Estado, verificándose confor-

(1) Cap. X L I I , v o l . l l , p á g s . 305ysig.


696 RESUMEN DE DOCTRINAS.

me á distintos procedimientos, ora se trate de obtener la renta l í -


quida ó la renta b r u t a . Contra lo que J. B. SAY y otros opinan, e n -
tendemos que no es indiferente á los pueblos el aumento de la renta
bruta ó de la renta líquida, pues que tanto s e r í a como defender el que
la p r o d u c c i ó n se efectúa sin necesidad de adelanto alguno, y que es
indiferente á una nación la buena ó mala dirección, el é x i t o que se
logre en el conjunto de sus empresas de p r o d u c c i ó n , como negar
que cuanto m á s aumente la cantidad total de riqueza r e p a r t i b l e ,
tanto mayor s e r á la porción que corresponda á cada uno de los que
en su d i s t r i b u c i ó n tengan derecho.
Sabiendo q u é es ya lo que ha de repartirse, tócanos decir q u i é n e s
son las personas entre las que la d i s t r i b u c i ó n ha de verificarse, que
para nosotros son las que siguen: e l obrero por su trabajo, los p r o _
pietarios de la t i e r r a como dueños que ceden el uso de los elemen-
tos que ésta contiene, los propietarios del capital en premio de su ce-
sión y aprovechamiento en la industriados empresarios p o r s u traba-
j o especial y los sabios por sus esfuerzos y adelantos que i m p r i m e n
con sus descubrimientos en la p r o d u c c i ó n ; cuyas retribuciones r e s -
pectivamente se conocen con los nombres de salario, renta de la tier-
ra, interés, ganancias y honorarios.
Las tres cuartas partes de la humanidad v i v e n de la renta que les
proporciona su trabajo manual, es decir, del salario, l o q u e hace
tenga una excepcional importancia para el economista su es-
tudio.
La voz salario se deriva de la latina salarium, que á su vez s e g ú n
todas las probabilidades se compone de la de sal 6 sale, equivalentes
á la idea de alimento cuotidiano; e l origen h i s t ó r i c o del salario se
pierde en la noche d é l o s tiempos, pudiendo afirmarse que es un con-
trato tan antiguo como la l i b e r t a d humana, s e g ú n lo confirma la H i s -
toria con ejemplos indubitables. No es resultado del é x i t o de l a
p r o d u c c i ó n sino la merced anticipada, e l pago inmediato de una s é -
r i e de. esfuerzos materiales empleados en la p r o d u c c i ó n , cuyos r i e s -
gos no corren los que le perciben, si bien se descuentan por ello dos
primas, una como premio del anticipo y otra como g a r a n t í a del se-
g u r o ; en él ha de comprenderse la a m o r t i z a c i ó n del capital que e l
obrero representa, y lo que él mismo precisa para conservarse y r e -
producirse; el salario puede definirse atendiendo á su concepto cien-
tífico como la renta que el obrero recibe por amortización del capital que
representa, indemnización de los gastos de su conservación y reproduc-
ción y beneficio correspondiente en la obra común, menos la prima del
adelanto y la del seguro; es el precio d que en la libre concurrencia se
adquiere la mercancía trabajo manual.
Entendemos contra lo que muchos piensan que e l salario es u n
RESUMEN DE DOCTRINAS. 697
contrato irreemplazable, que no d e s a p a r e c e r á mientras haya perso-
nas que no puedan correr los riesgos propios-de toda empresa, y es-
perar á que é s t a d é sus m á s favorables resultados y la l i b e r t a d i n -
d i v i d u a l no se borre.
Dada esta e x p l i c a c i ó n , se c o m p r e n d e r á cómo en ú l t i m o a n á l i s i s
puede concebirse el salario, lo que tiene mucha importancia, como l a
suma del capital circulante que se destina á remunerar el trabajo manual,
y afirmar que en sus relaciones y aumento no depende de los p r o -
ductos obtenidos, sino de la masa de capitales que ahorre y empleo
en la i n d u s t r i a .
De las numerosas divisiones que se hacen del salario, las m á s i m -
portantes son estas que siguen: salario en especie y pecuniario, s e g ú n
consista en bienes de uso concreto ó en dinero; real y nominal aten-
diendo á la cantidad de utilidades que pueda procurarse con él, ó l a
suma de numerario que el trabajador obtenga; corriente ó necesario y
natural, según sea el establecido por las fluctuaciones de la oferta y
demanda, ó el que sus necesidades le exijan cobrar, s i n o ha de p e -
recer; salario de tiempo 6 de factura y con participación, según se r e -
compense al obrero en razón al tiempo que emplee en su trabajo, ó
de los resultados del que verifique, ó de las ganancias que obtenga
el d u e ñ o , siendo este ú l t i m o al que puede estimarse como t r a n s i c i ó n
del organismo i n d u s t r i a l presente á otro que como ideal sólo pode-
mos concebir, en que la fuerza m a t e r i a l directa é inmediatamente
obtuviese en la renta la parte que le corresponde.

De las distintas clasificaciones que del salario hemos hecho, la m á s


importante es la compuesta de los t é r m i n o s corriente y natural ó ne-
cesario, cuyas definiciones en el c a p í t u l o anterior se expusieron (1);
si la p r i m e r a no presenta dificultad alguna en su c o m p r e n s i ó n , no
sucede lo propio en lo que respecta á la segunda, que para muchos
es, no el m í n i m u m bajo el cual la existencia es imposible, sino la
justa parte que corresponde en la p a r t i c i ó n de los productos á l a
colaboración del trabajo m a t e r i a l ; creemos que al definir como l o
hemos hecho ambas expresiones, no negamos exista ese salario quo
se d e n o m i n a r í a á nuestro parecer m á s exactamente con el nombro
de típico ó económico, lo que pretendemos es situar frente á frente e l
que puede variar por cuantas causas influyan en su d e t e r m i n a c i ó n »
del que en cada momento h i s t ó r i c o , en cada pueblo, representa l a
cantidad indispensable á la subsistencia del obrero; para nosotros

(1) Capítulo XL1IT, vól. I I , pág. 321 y sig.


6gS RESUMEN DE DOCTRINAS.

por tanto el salario natural es una estimación esencialmente m ó v i l ,


s e g ú n los p a í s e s , las épocas, las industrias, las costumbres y las
aspiraciones de la clase obrera, c o n s t i t u y é n d o s e de los elementos
que á continuación se enumeran: 1.° del n ú m e r o de productos que
se requieren para que subsistan el obrero y su familia: 2.° del coste
de p r o d u c c i ó n del trabajo, que se descompone, en devolución ó r e -
compensa de las sumas invertidas en e l tiempo que a q u é l no ha po-
dido prestar servicios á la sociedad, y de las impensas hechas
durante el aprendizaje, en los bienes que sean motivo bastante pode-
roso para que se sobreponga á las molestias y sacrificios inherentes
al trabajo y le consientan acumular ahorros para la vejez, y por
ú l t i m o en la apreciación de la destreza, celo é índole de las tareas
en que los obreros hallen ocupación.
Este salario m í n i m o suele ser, en el terreno de los hechos, toda-
v í a menor, c o m p l e t á n d o s e con el que las mujeres y n i ñ o s reciben.
Para d e t e r m i n a r l a cuota media del salario, basta sumar cierto
n ú m e r o de los nominales, d i v i d i r el resultado por el conjunto de los
que los perciben; y la parte que á cada cual corresponda, s e r á lo que
constituya la cuota media, que, por tanto, nunca p o d r á tener otro
c a r á c t e r que el de una a b s t r a c c i ó n . Gomo es natural, dados los ele-
mentos de que se compone la suma antes referida de que surje la
cuota media, ésta oscilará entre un máximum y un mínimum; ora el
salario e s t é constituido por m á s de lo que en justicia pertenezca a l
trabajador en la d i s t r i b u c i ó n por su esfuerzo, ora se retraiga algo
de esa p o r c i ó n .
En nuestro sentir, la ley reguladora del trabajo, consiste en la
suma del capital circulante que se destina á remunerar el trabajo, y en
el precio de los artículos que consumen las clases trabajadoras, porque
de ambos factores depende, no sólo la material posibilidad de que
el esfuerzo manual humano sea r e t r i b u i d o , sino t a m b i é n que pueda
la c u a n t í a de esa paga pasar ó no del tipo mínimum á la existencia
indispensable.
Del concepto del salario y de la d e t e r m i n a c i ó n de la l e y que l o
regula, se desprende y deriva la relación que existe entre e l mismo
y el capital; así lo justifican el que sea la organización i n d u s t r i a l la
que quiera, siempre ha de estar sujeta la r e t r i b u c i ó n del trabajo á
la c u a n t í a del capital, por estarlo t a m b i é n la i n d u s t r i a ; y a s í es
cómo ú n i c a m e n t e aumentando la riqueza p o d r á « l e v a r s e el salario,
y c ó m o si disminuye, t e n d r á que encentarse é s t e , cual lo demues-
tra el hecho de haberse mejorado de un modo notable en la sociedad
presente la condición m a t e r i a l del obrero, viniendo la l i b r e concu-
rrencia á establecer una tendencia á la igualdad en la r e t r i b u c i ó n
obtenida por el salario, siempre que represente la de una pena, la
RESUMEN DE DOCTRINAS. 699

de un esfuerzo igual en cantidad, tiempo y lugar i d é n t i c o s , verdad


que de consuno e n s e ñ a n la ciencia y la o b s e r v a c i ó n diaria de loss
hechos.
No negamos, sin embargo, que existan diferencias algunas veces
grandes entre los salarios obtenidos por los distintos obreros; pero
tampoco hemos afirmado que la l i b r e concurrencia imponga o t r a
cosa que una tendencia.
Teniendo en cuenta el tiempo, e l lugar y e l g é n e r o de trabajo, l o
que determina su distinta cuota, es la habilidad personal, el riesgo
económico que e l trabajo presente, y el grado mayor ó menor de
agrado ó de atractivo que el oficio suponga.

Acerca de si el salario real tiende á aumentar ó á d i s m i n u i r , exis-


te en la E c o n o m í a disparidad grande de c r i t e r i o ( i ) ; antes de expo-
ner e l nuestro, diremos, para que m á s exactamente se comprenda
la importancia que desde luego se advierte encierra la materia;
que el alza permite á las clases obreras extender e l consumo m á s
a l l á de los t é r m i n o s en que generalmente se encierran; f o r m a r nue-
vas familias; adoptar un g é n e r o de vida que aumente su d u r a c i ó n ;
a d q u i r i r i l u s t r a c i ó n m a y o r ; r e u n i r ahorros que les l i b e r t e de las
contingencias y peligros que actualmente corren; i m p e d i r que las
mujeres abandonen sus hogares y los n i ñ o s las escuelas, etc. E l des-
censo del salario, no p e r m i t i é n d o l e al obrero m á s que mantenerse,
le i m p i d e adelantar en sentido alguno, n i v i s l u m b r a r otro horizonte
que e l del pauperismo, legitimando sus quejas, su ánsia de c o n c l u i r
y reemplazar la organización económica presente.
F i j á n d o s e algunos sólo en lo e x t e r i o r , creen que el alza del sala-
r i o o r i g i n a r á como indeclinable consecuencia la del coste de produc-
ción, y por tanto, v e n d r á á ser un o b s t á c u l o para el progreso y des-
a r r o l l o del cambio internacional. Entendemos que no es posible
desconocer, á menos de no i n c u r r i r en la falsa doctrina de que sea
e l salario la medida de los valores, que pueden perfectamente d i -
chas retribuciones alzarse, sin que para ello se tenga que aumentar
e l coste de p r o d u c c i ó n , dada la m a y o r i n t e n s i ó n que de día en d í a
va adquiriendo el trabajo humano.
DAVID RICARDO cree que la ley que se advierte en el salario es la
del descenso, en cuanto que se ajusta á la demanda, que h a r á a u -
menten r á p i d a m e n t e en p r o p o r c i ó n á a q u é l l a los obreros, que sólo
p o d r á n aspirar á obtener la r e t r i b u c i ó n m í n i m a ó necesaria. No

(1) Capitulo X L I V , vol. I I , págs. 333 y sigs.


700 RESUMEN DE DOCTRIXAS.
pensamos que es cierta la tendencia que supone el distinguido autor
i n g l é s : 1.° porque hasta ahora no se ha justificado de modo alguno
que crezca m á s r á p i d a m e n t e la población que el capital; 2.° p o r -
que juzgamos que no existe un fondo determinado en la sociedad que
se destine al pago de los salarios que estimamos g u a r d a r á n sólo r e l a -
ción con el capital que en la p r o d u c c i ó n se emplee y cantidad de t r a -
bajo que á l a m i s m a f a c i l i t e e l obrero;y 3."porque,comohemosdicho,
para nosotros es algo m á s el salario que lo que entiende RICARDO.
Por fortuna los hechos demuestran que el salario real ha aumen-
do en el espacio del siglo presente de un 50 á un 80 por 100, s e g ú n
los países é industrias.
F u n d á n d o s e en que dada la vigente organización social e l obrero
en el contrato que fija el salario se encuentra bajo la coacción de l a
fuerza que representa el capital, piden la i n t e r v e n c i ó n del Estado
para que en a q u é l mantenga las condiciones de independencia e x -
terna de cada uno de los contratantes, claro es que pensando como
pensamos,pura f a n t a s í a , semejante desigualdad y coacción, aparte
d é l a s ideas que profesamos respecto al papel que al Estado en l a
Economía le corresponde, rechazamos semejante ingerencia. Hasta
hace no muchos años c r e y ó s e e l poder p ú b l i c o con autoridad s u f i -
ciente para fijar la r e t r i b u c i ó n del obrero, tasa que como las d e m á s
nunca fué obedecida.
Los que piden sustituya á la concurrencia l i b r e en la fijación d e l
salario el Estado, quieren conseguir su p r o p ó s i t o de un modo i n d i -
recto reclamando paguen los empresarios por ministerio de la l e y
el salario actual, pero reduciendo en cambio las horas del t r a b a j o ,
fundándose en que pasado un n ú m e r o de ellas determinado que
llaman día normal del trabajo, pierde éste su intensión y resulta
ineficaz, ó en d e s p r o p o r c i ó n de l o que pagan por él los patronos,
creemos que esto no es cierto; sin embargo, en los contratos l i b r e -
mente verificados juzgamos debe procurarse el que no se exijaíi
esfuerzos extraordinarios é incompatibles con su c o n s e r v a c i ó n , n i
se pidan labores que no se r e t r i b u y a n debidamente. Los obreros se
suelen asociar para oponerse, al capital acordando suspender sus
trabajos, ora para rechazar las pretensiones de los empresarios,
ora para i m p o n e r á éstos alguna propia, que es lo que se l l a m a n
huelgas. Las causas de que dependen pueden reputarse divididas en
permanentes ó sociales, y accidentales ó transitorias; sus o r í g e n e s i n -
mediatos y directos pueden considerarse reducidos á los que s i -
guen: oposición á una baja de los salarios ó á un aumento en las
horas de trabajo, deseo de que se aminoren éstas ó aumente a q u é l ,
que no se permita la i n t r o d u c c i ó n de nuevas m á q u i n a s ó l a entrada
en los talleres de aprendices ú operarios extranjeros.
RESUMEN DE DOCTRINAS. 70I

Aunque en la Historia se presentan ejemplos en todas las edades


y pueblos de ellas, puede en realidad afirmarse que sólo como sis-
tema y con frecuencia se han usado desde comienzos del presente
siglo. Sus efectos son difíciles de apreciar; en nuestro sentir, en e l
orden m o r a l despiertan odios y malevolencias; en el político son
una m á q u i n a de guerra, y en e l económico hay que considerarlas
kajo dos aspectos, en e l de su realización y en e l de su amenaza; en
e l p r i m e r o sus resultados son perniciosos, en el segundo producen
i g u a l temor que la guerra ó el duelo, haciendo, sean m á s fielmente
cumplidos los contratos por parte de los patronos.
Acerca de si debe el Estado ó no consentir las huelgas d e b á t e s e
m u c h o ; p o r nuestra parte juzgamos que son en p r i n c i p i o un dere-
cho inherente á la l i b e r t a d personal, que la unión es el arma de que
disponen los obreros para contrarrestar las pretensiones avasalla-
doras del capital, es decir, que las consideramos perfectamente l e -
gales mientras no verifiquen coacción alguna ó violencias penadas
en la l e y .
Las emigraciones p e r i ó d i c a s de obreros producen efectos, tanto
en el p a í s de que proceden, como en a q u é l en que i n m i g r a n ; general-
mente nivelan los salarios en estos ú l t i m o s , aumentando su capital
cuando lo llevan consigo y p e r m i t i é n d o l e i n i c i a r relaciones con
a q u é l de que proceden; en é s t e engendran casi siempre males,
porque a l v o l v e r los emigrantes traen muchos vicios y rara vez
riquezas.

E l deseo de contrarrestar la pretendida tendencia del salario á dis-


m i n u i r , y en general e l de mejorar la condición del obrero, ha he-
cho se ideen numerosos recursos en m á s ó en menos á ello condu-
centes (1).
Pensando que las huelgas son m o t i v o del m á s r á p i d o des-
censo del salario, se han creado lo que vulgarmente se conoce con
e l nombre de jurados mixtos: de ellos existen varias clases ó tipos,
s e g ú n las personas y representaciones que los constituyen; los
m á s conocidos son el de MUNDELA y el de KETTLE, compuestos
respectivamente de diez y doce representantes pertenecientes por
m i t a d á cada una de las partes que discordan (patronos y obreros),
coa autoridad para d i r i m i r sus diferencias; cuando hubiera en-
t r e ellos empate se agrega un i n d i v i d u o m á s e x t r a ñ o á los dos;
en I n g l a t e r r a han producido excelentes resultados; en Francia

(1) Cap. XLV, vol. I I , 1 ág. 349 y sigs.


702 RESUMEN DE DOCTRINAS.

se han copiado aunque con algunas diferencias de o r g a n i z a c i ó n p r o -


porcionando igual é x i t o .
Contra lo que piensan algunos economistas, juzgamos que las r e -
soluciones adoptadas por estos jurados no deben tener fuerza coer-
citiva alguna, porque otra d e t e r m i n a c i ó n e q u i v a l d r í a á a d m i t i r que
el Estado tiene facultades y aptitudes para conocer el modo de ser
de la i n d u s t r i a , sus recursos y medios.
Han creido algunos que los inconvenientes que ofrece el salario
exiguo se p o d r í a n subsanar mediante una subvención en r e l a c i ó n
á sus respectivas necesidades, ó un reparto de tierras que e x p l o t á n -
dolas en las horas libres les proporcione un aumento de j o r n a l ; l o
p r i m e r o como a r b i t r i o puramente socialista l o rechazaremos, y ade-
m á s porque e n g e n d r a r í a una d e p r e c i a c i ó n en el capital destinado á
la p r o d u c c i ó n u l t e r i o r y un rebajamiento en la dignidad del obrero;
el sistema de r e p a r t i r tierras llamado del arriendo, sobre ser de m u y
limitada aplicación ofrece las mismas desventajas que e l a n t e r i o r .
Las sociedades cooperativas han sido otro de los medios propuestos,
no ya para aumentar los salarios, sino á fln de t e r m i n a r con el e m -
presario; fijándonos ú n i c a m e n t e en el p r i m e r aspecto diremos que
la idea se inició por e l año 1831 en Francia; que en 1848 se a c o r d ó
por el Parlamento de la misma, destinar tres millones de francos a l
fomento de las asociaciones, que fueron fundadas aunque no en gran
n ú m e r o en su m a y o r í a con un deplorable resultado; Inglaterra, Es-
tados-Unidos, Alemania, Suiza, Bélgica, han visto formarse numero-
sas asociaciones cooperativas entre las que existen muchas dignas
de elogio y encomio.
Estas asociaciones se dividen por sus fines, en de crédito, produc-
ción y consumo.
Hoy templados los entusiasmos que en un principio se t u v i e r o n
por esas asociaciones y e l é x i t o conseguido por algunas de consumo,
se cree especialmente en l o que respecta á las de p r o d u c c i ó n que es
m u y difícil florezcan por falta de capital, por el deseo de una igual-
dad m a t e m á t i c a en los salarios y no tener los obreros bastante ca-
pacidad, los unos para d i r i g i r , los otros para obedecer. Creemos que
esta clase de asociaciones deben ser independientes en absoluto del
Estado y regirse por las leyes civiles.
En 1864 KARL-MARX o r g a n i z ó con el nombre de Asociación interna-
cional de trabajadores una que t e n í a por fin p ú b l i c o la existencia de
u n centro de reclamaciones y cooperación de los obreros de todos
los pueblos; el secreto era cooperar á cuantas huelgas y medios se
han empleado para combatir al capital; posteriormente ha sufrido
grandes divisiones; en la actualidad sus distintas ramas han acen-
tuado su c a r á c t e r p o l í t i c o .
RESUMEN DE DOCTRINAS. 703

E l salario se conoció ya en la India y el Egipto, en Grecia y


Roma. En la Edad Media á c o m p á s 'que aumenta el n ú m e r o de los
hombres libres se eleva el de los asalariados, que hoy merced a l
desarrollo de la industria y l i b e r t a d de los hombres constituye l a
renta de las nueve d é c i m a s partes de la población del mundo.
Muchos creen que los esfuerzos verificados por el sabio no le
dan derecho á i n t e r v e n i r directamente en la r e p a r t i c i ó n de los p r o -
ductos producidos, y otros que debe c o n s i d e r á r s e l e s como obreros
especiales p a g á n d o l e s con un j o r n a l regido por las mismas leyes
que los restantes; entendemos que a q u é l l o s que intervienen i n m e d i a -
tamente con su ciencia ó su ingenio en la p r o d u c c i ó n , a b r i é n d o l a ca-
minos antes desconocidos y originando utilidades materiales, tienen
perfecto t í t u l o á tomar una parte de lo que por ellos se crea, y á la
vez y por influir circunstancias determinadas en su cooperación y
estar regida p o r l e y distinta de las d e m á s que ha de e s t u d i á r s e l a
con independencia de ellas; para nosotros e c o n ó m i c a m e n t e el sabio
es el hombre especulativo que investiga las leyes de la naturaleza, des-
cubre con razón superior las propiedades de la materia y señala nuevas
fuentes de riqueza.
Si no recibe el sabio una r e m u n e r a c i ó n correspondiente á las u t i -
lidades que de su trabajo surgen, es 1.° porque estas no pueden des-
de luego medirse; 2.° porque en su r e t r i b u c i ó n entra como elemen-
to importante el honor , la gloria; y 3.° porque en general no hay
t o d a v í a cultura suficiente para apreciar en lo que valen sus trabajos.

Interés, e c o n ó m i c a m e n t e , es lo que se paga al dueño de un capital


como premio de su uso por todo aquél á quien se preste para que median-
te su cooperación y esfuerzo alcance las ventajas anejas á toda obra pro-
ductiva é inteligente (1); por los diversos empleos y personas en que
se utilizan ó u s u f r u c t ú a n los capitales, recibe el i n t e r é s distinto s
nombres: alquileres, provechos, ganancias, beneficios, etc.
En nuestro sentir los elementos integrantes del i n t e r é s son, el
p r e m i o de la abstinencia, puesto que el capitalista deja de consu-
m i r l o y hace posible que otro se aproveche de sus ahorros; el p r e -
cio del servicio que presta el p r i m e r o á a q u é l á quien deja use de su
capital, p o r ser éste fuerza p r o d u c t i v a ; el riesgo ó peligro á que
por ese hecho se expone el capitalista y cuando se trata de capitales .
fijos la suma necesaria para r e c o n s t i t u i r l o s .
De lo dicho y de lo imposible que es desconocer la l e g i t i m i d a d de

(1) Cap. X L V I , vol. 11, págs. 365 y sigs.


704 RESUMEN DE DOCTRINAS.

la propiedad privada, se deduce la del i n t e r é s que a d e m á s es con-


veniente, porque fomenta la constitución de capitales, toda vez que
sin é l e l ahorro c a r e c e r í a del p r i n c i p a l m ó v i l ; actualmente en las
relaciones internacionales significa el m á s estrecho lazo que la&
une y entre ellas establece los principios de la solidaridad humana.
Las diferentes escuelas socialistas coinciden en negar la l e g i t i m i -
dad del i n t e r é s del capital, juzgando que éste no es m á s que trabajo
acumulado, que aquella parte del que han verificado los obreros sin
que se les haya r e t r i b u i d o por los empresarios, lo que les lleva á
la conclusión de que carecen de todo t í t u l o para reclamar cantidad
alguna por su uso quienes los posean. Gomo á su tiempo refutamos
ya estas doctrinas que vienen directamente á oponerse á la legitimidad
de la propiedad privada, nada a ñ a d i r e m o s á lo entonces dicho, tanto
m á s cuanto que la e n u m e r a c i ó n de los elementos constitutivos del
capital en nuestro entender lo justifican bastante.
Bajo la l e y de la concurrencia existe en e l mercado una cuota co-
rriente del i n t e r é s que oscila entre un mínimum y un máximum,
d e s c ú b r e s e e l p r i m e r o en un l í m i t e que no v á m á s lejos de los be-
neficios ó ventajas que el que toma prestado puede obtener ó con-
seguir en la absorción de la totalidad de las utilidades que rinda la
e s p e c u l a c i ó n , y e l m í n i m u m en la cantidad que compense al d u e ñ o
de su abstinencia, del servicio que proporciona y del riesgo que
corre; la cuota corriente se acerca m á s ó menos según las circuns-
tancias á uno de esos dos t é r m i n o s , pero coincidiendo rara vez con
alguno de ellos. L a cuota media como la del salario es una abstrac-
ción de la ciencia, á la que se llega haciendo un balance entre todos
los anticipos de los capitalistas y sus reembolsos en cuantos em-
pleos obtiene el capital.
Las variaciones de la cuota corriente demuestran que el i n t e r é s
e s t á sujeto á una ley reguladora que no creemos cual algunos pien-
san consista en el coste del trabajo, porque carece de la generalidad,
a m p l i t u d y e x t e n s i ó n necesarias, razones que pueden darse para
rechazar la que otros presentan y que es la productividad del t r a -
bajo. Dicha ley reguladora la encontramos en la oferta y demanda,
es decir, en e l n ú m e r o mayor ó menor de personas que e s t é n d i s -
puestas á emplear capitales ágenos pagando por su uso la cantidad
que se llama i n t e r é s , y e l n ú m e r o de capitales cuyo uso en la p r o -
ducción no quieran verificar por s í mismas las personas que los po-
seen; en la demanda deben c ó n s i d e r a r s e , el grado de alcance, e l
v a l o r en uso de los capitales y la situación de los cambios i n t e r -
nacionales; en la oferta influyen mucho la seguridad de las t r a n -
sacciones y la mayor rapidez de la a c u m u l a c i ó n de capitales y con-
currencia que á las empresas industriales haga el Estado, es decir,
EESUMEN D E DOCTRINAS. 705
ofreciendo una colocación á las riquezas acumuladas que se desti-
nen á una futura p r o d u c c i ó n .
F i j á n d o s e en que e l i n t e r é s se percibe en dinero y que en él se
constituyen numerosos p r é s t a m o s , han pretendido algunos que las
alteraciones sufridas por la moneda v e n d r í a n á repercutir en aquél.'
creemos que e l i n t e r é s siempre se determina con independencia de
la cantidad de metales nobles a c u ñ a d o s que existan en una nación,
Como l o demuestran los bechos teniendo en cuenta que el numerario
es tínicamente una p e q u e ñ a parte de la riqueza social.
En el i n t e r é s como en e l salario se notan dos tendencias: una
á la igualdad, otra opuesta á la que en la r e t r i b u c i ó n del obrero
hemos observado, ó sea á su descenso, que no se convierten sin e m -
bargo en leyes absolutas por causas que explican á la vez la externa
d e s p r o p o r c i ó n que guardan unas respecto de otras; la m á s p r i n c i p a l
de entre ellas, consiste en el riesgo que corra el capital p o r el p r o -
p i o de toda colocación, por el especial negocio en que se emplee y
p o r e l que ofrezca la legislación no asegurando debidamente la p r o -
piedad de los capitales á sus d u e ñ o s : la tendencia á la d i s m i n u c i ó n
del i n t e r é s depende tanto de que cese su p r o d u c t i v i d a d como de
su aumento no i n t e r r u m p i d o y a m i n o r a c i ó n de sus peligros.
Teniendo en cuenta estas consideraciones STUAET MILL, p e n s ó que
p o d r í a llegarse á una situación en que los provechos s e r í a n nulos,
que é l estima como la p r e f e r i b l e ; creemos que ese momento no se
a l c a n z a r á nunca, porque s e r í a tanto como imaginar que el hombre
l l e g a r á á la perfección económica, supuesto que hemos afirmado
muchas veces es para nosotros imposible.

E l i n t e r é s ha sido desde m u y antiguo objeto de apasionadas dia-


tribas c o n f u n d i é n d o s e l e con la usura ( i ) , nombre por el que era cono-
cido por los moralistas y teólogos que lo definían por lo que tan dis-
t i n t o es; para que desde luego se comprenda el e r r o r en que los
supradichos i n c u r r í a n y en lo que se separan ambas ideas, diremos
que conceptuamos como usura toda cantidad que exigiéndose como inte-
rés del capital, exceda dentro déla ley de la oferta y demanda de lo que á
sus elementos constitutivos corresponde, ó sea lo necesario para cubrir las
cuotas ó primas de alquiler en uso, seguro ó riesgo y reintegro ó amorti-
zación, es decir, que reputamos puede haber usura en la p r e s t a c i ó n
no sólo de los capitales circulantes sino de los fijos contra lo que se
ha entendido generalmente.

(1) Capítulo X L Y I I , vól. I I , págs 381 y sig.


TOMO I I . -45
706 RESUMEN DE DOCTRINAS.

Hasta tiempos modernos no parando mientes en esa d i s t i n c i ó n , se


ha combatido al i n t e r é s en general fuese ó no usurario, e m p l e á n d o s e
sea locución; la Historia Sagrada presenta en sus libros consejos
opuestos á que en el p r é s t a m o se pacte i n t e r é s . A r i s t ó t e l e s con su
c é l e b r e t e o r í a de que la moneda no se reproduce,, dió nueva fuerza
á esos preceptos que fueron reiterados por los Santos Padres, t e ó l o -
gos y moralistas, que fijándose en que de un modo m a t e r i a l la r i -
queza acumulada en numerario no se reproduce, extienden su ana-
tema sin comprender lo que con a q u é l l a se puede obtener. En Roma
hubo una lucha constante entre las exigencias de la vida que recla-
maban e l reconocimiento legal del i n t e r é s , y los que siguiendo las
abstractas t e o r í a s de los clásicos de Oriente, le anatematizan como
i n m o r a l , imperando según las épocas uno de ambos c r i t e r i o s .
E l i n t e r é s , á pesar de los deseos de unos, los vituperios de otros
y persecuciones de la l e y , nunca dejó de pactarse, así como t a m p o -
co de contar con defensores convencidos y entusiastas, que, por fin,
interpretando racional y debidamente las doctrinas de los l i b r o s
sagrados y de los filósofos de la a n t i g ü e d a d , han llegado á su reco-
nocimiento con la c é l e b r e t e o r í a del lucro cemnte y daño emergente,
en que se tienen presentes dos de los principales elementos que
constituyen y explican el i n t e r é s en la forma siguiente: por e l p r i -
mero se entiende el derecho del acreedor, que no ha sido r e e m b o l -
sado en el tiempo que se señala, á e x i g i r intereses del deudor, que
le compensen del beneficio que hubiera podido tener de haber a q u é l
c u m p l i d o su compromiso; por el s e g u n d ó s e designa e l d a ñ o que
resulta en sus bienes a l acreedor por el p r é s t a m o .
Determinar c u á n d o el i n t e r é s es usurario y c u á n d o no, ha sido ob-
j e t o de e m p e ñ a d a p o l é m i c a por los economistas, que comprendien-
do no p o d í a n fijar la s e p a r a c i ó n en e l tanto por ciento estipulado,
ora l o encuentran en e l c a r á c t e r de las personas por quienes el con-
trato de p r é s t a m o se halla suscrito, ora en la clase del m i s m o , y a
en e l destino á qne se dedique en el capital prestado, y a en los sen-
timientos, ya en la situación de igualdad ó i n f e r i o r i d a d en que se
encuentren unos respecto de otros los contratantes; entendemos que
l o mismo en unos que en otros contratos, los que r e ú n a n é s t a s ó
a q u é l l a s condiciones, puede haber, y de hecho hay, á las veces usu-
r a ; que ú n i c a m e n t e puede esta distinguirse aplicando la regla que
se encierra en la definición que de ella hemos expuesto, cuya vague-
dad no desconocemos, si bien depende de la naturaleza misma de
las cosas y de las variaciones de la oferta y demanda.
Extendiendo al i n t e r é s la doctrina que h a b í a conducido al Estada
á i n t e r v e n i r en la c i r c u l a c i ó n , como en la p r o d u c c i ó n y en el sala-
r i o le i m p u s o , pretextando para ello lo que importaba no consentir
RESUMEN DE DOCTRINAS. 707
la usura, un l í m i t e desde e l que declaraba que a q u é l l a e x i s t í a ; como
los d e m á s puntos á que se ha aplicado, en e l i n t e r é s ha sido esa
tasa ineficaz y perjudicial; ineficaz, porque no se ha c u m p l i d o , y
perjudicial, porque el prestamista cobraba una p r i m a por el riesgo
á que se e x p o n í a , burlando los preceptos del legislador.
En Grecia en los contratos, en que se fijó e l i n t e r é s , f u é al
tipo d e l 18 p o r 100 anual; en Roma sabemos que era m u y usual
prestar á un i n t e r é s no menor del 48 por 100; JUSTINIANO consignó
e l 4 en los p r é s t a m o s hechos á varones ilustres , el 6 para las d e m á s
personas, y e l 8 para los comerciantes. En nuestras antiguas leyes,
como en los d e m á s países de Europa, los intereses legales reconoci-
dos, oscilaban entre el 5 y el 20 por 100. En Francia, y desde la
p r o m u l g a c i ó n del Código Napoleónico, el i n t e r é s legal en los p r é s -
tamos civiles no puede pasar del 5 por 100; y en los comerciales
del 6. E s p a ñ a , en 1856, d e c l a r ó libre la e s t i p u l a c i ó n de los intereses.
No siempre la d e r o g a c i ó n de las antiguas leyes s ó b r e l a usura
ha obtenido é x i t o , por haber creado especialmente en las capas
inferiores de la sociedad, en a q u é l l a s en que el p r é s t a m o se contrae
por necesidad y no para p r o d u c i r ciertas costumbres, p o r lo que
y a d e m á s teniendo en cuenta que no siempre existe de hecho l i b e r -
tad bastante para poderse oponer á las exigencias del prestamistaT
los que solicitan su a u x i l i o , en nuestro concepto d e b e r í a p r o h i -
birse toda e s t i p u l a c i ó n que no consienta a l deudor inexperto darse
cuenta de las obligaciones que contrae, ó pagar en tiempo o p o r t u n o .

Hasta que la escuela fisiocrática se d e d i c ó a l e s t u d i o d e l a p a r t e q u e


en la p r o d u c c i ó n toman los agentes n a t u r a l e s , y especialmente
los que en la industria agrícola intervienen, no se h a b í a meditado
acerca de la que á los mismos corresponde en el reparto de las
riquezas creadas (1); esta escuela i n c u r r i ó en un gran e r r o r a l
confundir el a l q u i l e r con la renta, deduciendo como consecuencia
lógica, sí, pero e r r ó n e a como el principio de que se derivaba, la de
que era provechoso e l aumento de todo a l q u i l e r por equivaler al de
la riqueza social. SMITH c o m p r e n d i ó la falsa apreciación de los fisió-
cratas, pero sin deducir las conclusiones que debiera. Siguiendo la
corriente de ideas iniciadas por el creador de la Economía , DAYID
RICARDO f o r m u l ó la t e o r í a llamada de la renta de la tierra, que tan
c é l e b r e le ha hecho; define á a q u é l l a como la porción del producto dé-
la tierra que se pag% al propietario por tener el derecho de explotar las

(1) Capítulo X L V I I I , vol.II, págs. 397 y sigs.


708 RESUMEN DE DOCTRINAS.

facultades productivas é imperecederas del suelo; observan que f r e -


cuentemente se confunde la renta con e l i n t e r é s y el provecho del'
capital, d á n d o s e el nombre de renta á todo lo que se entrega al
propietario como arrendamiento; entiende que la renta nace desde
e l punto en que el aumento de población y los progresos de la so-
ciedad exigen se labren terrenos de f e r t i l i d a d secundaria ó sean
a q u é l l o s en que e m p l e á n d o s e igual capital y trabajo que en otros
rindan menos provecho, lo que hace á los poseedores de los m á s f a -
vorecidos p o r la naturaleza, d u e ñ o s de una ventaja que es la renta
que sucesivamente van adquiriendo los de t e r r i t o r i o s de calidad su-
p e r i o r á a q u é l l o s á que la necesidad lleve el c u l t i v o y no produzcan
sino lo suficiente para c u b r i r el coste de p r o d u c c i ó n de que é s t e , ó
sea el de las tierras menos f é r t i l e s , es el que determina e l precio
general de los cereales en el mercado.
Las consecuencias de tal t e o r í a son: 1.° que la necesidad de p r o -
ductos a g r í c o l a s es el origen de la renta en cuanto hace se cultiven
t i e r r a s cuyo coste sea mayor al de las ya explotadas; 2.° que todo l o
que disminuya esa desigualdad ó la aumente p r o d u c i r á á su vez un
aumento ó d i s m i n u c i ó n en la renta; 3.° que ésta nace de la p o s i b i l i -
dad de r o t u r a r tierras que produzcan menos que las ya c u l t i v a -
das; 4.° que la renta no interviene para nada en el precio de los ce-
reales, toda vez que porque se eleva é s t e , es por lo que se paga
a q u é l l a ; 5.° que la humanidad está condenada por ley natural á su-
f r i r la elevación de los precios de las m e r c a n c í a s que forman la
base de su alimento.
Las objeciones que se han hecho á la t e o r í a de RICA.RDO son nume-
rosas, d i s t i n g u i é n d o s e las presentadas por CAREY, BASTIAT y CAU-
C E S ; e l p r i m e r o entiende que para nada intervienen en la renta de
l a t i e r r a los elementos p r i m i t i v o s é indestructibles de ésta, que sea
y represente otra cosa que la r e m u n e r a c i ó n del capital no amortiza-
do en la misma, y que el proceso de la agricultura haya sido el que
s e ñ a l a RICARDO; encuentra en el v a l o r respectivo de las tierras la
confirmación de su t e o r í a , viendo que mientras las que valen poco
por sus condiciones naturales alcanzan una estimación crecida cuan-
do en ellas se ha colocado capital grande, aquellas otras de excelen-
te condición no logran ninguna, cuando esa segunda parte no está
c u m p l i d a : en cuanto concierne a l procedimiento seguido por el h o m -
bre en el c u l t i v o de las tierras, rechaza v a l i é n d o s e de argumentos
clentificos y demostraciones h i s t ó r i c a s que haya tenido medios el
hombre para poder elegir de modo gradual las tierras respectiva é
inmediatamente inferiores á las cultivadas con anterioridad como
preferibles.
BASTIAT combate la concepción Ricardiana, porque para él las-
RESUMEN DE DOCTRINAS. JOg
circunstancias que hacen aumentar el valor del suelo disminuyen a l
propio tiempo el de las subsistencias, si es en r a z ó n de haberse e m -
pleado nuevos capitales porque s e g u i r á n la ley de todos ellos, y si no
porque se d e b e r á semejante resultado á la superior v a l o r a c i ó n
que se de á los servicios cambiados, al aumento de su n ú m e r o é i m -
portancia.
GAIAVÉS entre otros argumentos expone en contra de la t e o r í a de
la renta, los de que la h i p ó t e s i s de que esta surja del hecho de •
c u l t i v a r terrenos de condición i n f e r i o r á los ya explotados es de
;todo punto falsa, porque ese suceso en lugar de elevar e l v a l o r de
los cereales, lógicamente supuesta la ley de la oferta y demanda
debe d i s m i n u i r l o , siendo causa de que acreciente en mucho la c a n t i -
dad de los que al mercado se llevan para el consumo; juzga que con-
t r a l o pretendido por RICARDO, él precio de las subsistencias no ha
aumentado, sino que por el contrario ha disminuido.
Creemos que la renta consiste en cuanto produce la tierra deducido
el salario y el interés del capital empleado en ella; no dudamos que e l
autor i n g l é s padeció una equivocación en cuanto al progreso que se-
ñ a l a en e l desarrollo de la agricultura, así como es para nosotros
indudable el hecho deque empleando igual capital y trabajo, p r o d u -
cen unas tierras m á s que otras, y que esa diferencia constituye i a
renta, que es en realidad lo que forma la esencia de la t e o r í a de R I -
CARDO, así como que sino se producen las consecuencias que presume
espor otras tendencias y causas que la sirven de contrapeso y a n u l a n .
N i RICARDO desconoció, n i nosotros podemos negar que en l a i n -
dustria a g r í c o l a el capital tenga una importancia grande, pues que
sin él, a q u é l ya no c o m p r e n d í a su p r o d u c c i ó n . Para algunos l a s i -
tuación de las tierras d á m o t i v o á un origen p a r t i c u l a r de la qua
por ello llaman renta de situación, que para nosotros sólo s e r á
una condición modificativa del influjo del c a p i t a l , no diferente de
la influencia de é s t e . Difícil es averiguar si la ley que regula los c a -
pitales empleados en la agricultura es la general que rige á sus d e -
m á s empleos, ó la especial de la renta de la t i e r r a ; creemos que es
esta ú l t i m a , teniendo en cuenta para ello e l mismo hecho que cons-
t i t u y e la t e o r í a de RICARDO.

La legitimidad de la renta de la t i e r r a es para muchos dudosa,


por los mismos motivos que lo es t a m b i é n para los que a s í opinan l a
de la propiedad privada (1); los argumentos m á s comunmente e m -

(1) Cap. XLIX, vol. 11, págs. 403 y sigs.


yiO R ESUMEN DE DOCTRINAS.
pleados en apoyo de esa tesis son suponer como posible su supre-
sión, afirmar que es el pago de trabajos, condiciones y fuerzas ab-
solutamente independientes de la acción del hombre, que es hija de
un monopolio i r r i t a n t e que algunos pocos se a t r i b u y e n en perjuicio
del resto, y finalmente que es origen y causa de que de dia en dia
vaya la humanidad empeorando en su c o n d i c i ó n .
E l simple recuerdo del hecho en que se funda la t e o r í a de RICAR-
DO, nos dispensa de toda ó t r a refutación á la p r i m e r a de las aseve-
raciones que anteceden. Si la t i e r r a es innegable que falta de capital
y trabajo no hubiera producido n i p r o d u c i r í a nada, y por conse-
cuencia se debieran otorgar en justicia sus frutos á los que han
aplicado á la misma esas dos fuerzas productivas indispensables
para que los agentes naturales presten su concurso, todavía no se
p o d r í a considerar n i aun siquiera con cierta aparente r a z ó n la
renta como un monopolio, p o r disfrutarlo millones de individuos,
poder todos aspirar sin traba n i excepción á gozar de sus favores
y e x i s t i r inmensas extensiones de t e r r i t o r i o á disposición del
hombre.
Demuestran los hechos que la renta ha disminuido con r e l a c i ó n
al conjunto de las p ú b l i c a s , y no ha aumentado como sus detractores
piensan, d e b i é n d o s e tan favorable tendencia á las mejoras del arte
agrícola.
Supuestos los conceptos económicos de precio y renta d é l a t i e r r a ,
noes dable a t r i b u i r á ésta el alza de a q u é l , cuando precisamente p o r
e l p r i m e r o es por lo que existe, y se eleva la renta, s e g ú n en el c a p í -
t u l o anterior hemos demostrado, con lo que se reduce á la nada
e l argumento de que es esta causa del aumento de los precios, que
siempre se r e g i r á n en el mercado contra lo que ocurre en las de-
m á s industrias por el de p r o d u c c i ó n mayor, dado que las tierras
que exijan ese coste sólo se c u l t i v a r á n cuando sean insuficientes
los cereales producidos por las ya explotadas en condiciones m á s
ventajosas.
Los autores ingleses opinan que la renta no forma parte del coste
de p r o d u c c i ó n , porque entienden que éste consiste en salarios, y que
todo otro anticipo representa un beneficio anterior; no c a r e c e r í a n
de r a z ó n si la renta no fuese m á s que el pago del derecho de ser-
virse de un agente n a t u r a l : pero esta idea no hay medio de defen-
derla de un modo absoluto desde el momento en que el capital e m -
pleado en las mejoras agrícolas sabemos que no puede distinguirse
de la t i e r r a misma, siendo por tanto imposible el separar, la renta
natural de la estipulada ó convencional, es decir, e l excedente neto
del valor de los productos que queda al propietario d e s p u é s de
haber pagado el coste de p r o d u c c i ó n cuando él mismo c u l t i v a su
RESUMEN DE DOCTRINAS. 711
campo ó propiedad, del precio que percibe si dá ésta en arriendo;
en las que se encuentren en ese ú l t i m o caso, propiamente hablando
no existe renta natural, la suma total de los productos a g r í c o l a s
son para el colono su renta bruta, de la que deduce los gastos del
c u l t i v o y alquiler por el arriendo, lo d e m á s es producto neto, su
beneficio como empresario.
Algunos autores entienden que el Estado puede e x i g i r un i m -
puesto del aumento futuro de la renta, toda vez que en su j u i c i o
no se debe ésta á la diligencia y afanes de los propietarios, sino a l
progreso de la riqueza general; creemos que t a l medida s e r í a c o m -
pletamente injusta, porque ese adelanto depende de la actividad
y e l capital de los d u e ñ o s que corren con los riesgos anejos a l
cultivo.
Cuantas utopias se defienden respecto á la conveniencia de la des-
a p a r i c i ó n de la propiedad privada, y tienen por objeto mediante
ella destruir la renta, caen por su base recordando las definiciones
é ideas expuestas al hablar de la propiedad y de la renta.
E l empresario es e l que r e ú n e y enlaza los distintos elementos
que entran en la p r o d u c c i ó n , el que la inicia y ' lleva á cabo, el que
alienta al sabio, d á ocasión al capitalista de que se empleen sus
riquezas fructuosamente, ocupación diaria a l obrero, el que r e p r e -
sente en una palabra la industria y la p r o d u c c i ó n . Para desem-
p e ñ a r su m i s i ó n ha de c o n t r i b u i r con trabajo y capital; el p r i m e r o
puede ser e l necesario para [ese tan h e t e r o g é n e o fin, ó consistir
ú n i c a m e n t e en e l de inspección ó vigilancia, confiando en otras
manos los d e m á s ; e l capital puede ser suyo ó ageno, pero de q u i e n
quiera que sea su propiedad ha de devengar un i n t e r é s .
ADAM SMITH c r e y ó que como persona que maneja el capital, su
r e t r i b u c i ó n forma parte del i n t e r é s del mismo; J. B . SAY v e í a en e l
empresario tan sólo un obrero, que d e b í a como t a l r e t r i b u í r s e l e ; con
RAU y el m a y o r n ú m e r o de los escritores modernos creemos que l a
r e m u n e r a c i ó n que corresponde al empresario es distinta de aquellas
dos, é independiente de las restantes, ó lo que es lo mismo, especial
resultado de la habilidad, buena dirección que en el empleo de los
factores á cada p r o d u c c i ó n correspondientes despliegue.
E l empresario puede, y en muchos casos lo es, ser persona d i s -
t i n t a de la d e l d u e ñ o del capital que maneje, y valerse de manos
secundarias para ciertos trabajos que verifique.
Su r e t r i b u c i ó n no se señala de antemano, n i es hija de contrato
en que la l i b e r t a d de las partes se manifieste en m a y o r ó menor
grado, sino que es como efecto de las causas antes expuestas, alea-
t o r i a é indeterminada, pudiendo e x i s t i r ó no e x i s t i r ; en las ganan-
cias del empresario pueden verse estos cuatro elementos: 1.° r e -
712 RESUMEN DE DOCTRINAS.

compensa de trabajo, ó sea salario; 2.° p r i m a del riesgo; 3.° p r e m i a


de la sagacidad y buena a d m i n i s t r a c i ó n ; 4.° parte correspondiente
á la suerte en el é x i t o del negocio.
Comprendiendo al empresario como individualidad distinta d e l
capitalista y del obrero, se evidencia su derecho á p e r c i b i r lo que
no sea n i i n t e r é s n i salario, que es precisamente por lo que adop-
tando ó bien la t e o r í a de SMITH Ó la de SA.Y, le combaten los que
creen ver en él un enemigo, y en p a r t i c u l a r los socialistas.
Imposible es determinar la cantidad que en la d i s t r i b u c i ó n han
de obtener los empresarios, por depender como se ha dicho de c i r -
cunstancias fugaces y en cada caso variables.
Aunque dentro de la ley de la concurrencia tienden esas ganancias
á un n i v e l , sin embargo, por las causas que expondremos á continua-
ción como en el salario y el i n t e r é s existen entre ellas desigualdades
notables; el reducido n ú m e r o de personas que r e ú n e n l a s c i r c u n s t a n -
cias que se requieren para ser empresario, la entidad del capital que
precisen manejar, la dificultad de mover los capitales, los riesgos da
todas las industrias nuevas, son los motivos á que nos referimos;
la generalización de la c u l t u r a , la asociación y la seguridad m a y o r
que de día en d í a van ofreciendo los negocios, hacen d i s m i n u y a
constantemente su importancia: la gran consideración que en la
moderna sociedad gozan los empresarios juntamente con su i n d e -
pendencia personal, y otras condiciones, hacen que consientan no
abandonar su ocupación aunque comprendiendo que en otra h a -
b í a n de hallar m á s r e m u n e r a c i ó n que la que muchas veces en j u s -
ticia les debiera corresponder.

La a n t í t e s i s , á la vez que el complemento necesario de toda p r o -


ducción, sea natural ó humana, es el consumo, Anal obligado de
cuanto el s é r social f o r m a , á la par que origen de toda demanda, de
toda nueva producción (1).
Entendiendo Rossi que, considerado el consumo como p r o l u c t i v o ,
no representa otra cosa que el empleo del capital, y que el resto de
lo que forma la d i s t r i b u c i ó n , pertenece á la higiene ó á la m o r a l ,
juzga que, ora por ser objeto de la p r o d u c c i ó n , ora de la r e p a r t i -
ción ó de aquellas ciencias, no debe examinarse como una p a r t e
independiente en la e c o n o m í a ; para opinar a s í , es preciso no tener
en cuenta que los bienes pierden en la misma p r o d u c c i ó n su v a l o r ,
y que no es ciertamente la d i s t r i b u c i ó n lo que justifica n i d e t e r -

(1) Cap. L , vol. I I , págs. 435 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. - 713

mina las reglas á que debe someterse e l impuesto, a s í como que no


es el de la m o r a l y el de la higiene la faz m á s culminante que al es-
tudio ofrecen los problemas sobre que emite parecer la e c o n o m í a ; así
ocurre con los gastos p ú b l i c o s , con el empleo del capital, en q u é gra-
do el lujo es ó no nocivo á la misma, si debe ó no el Estado i n -
t e r v e n i r en el consumo, etc.
Por iguales razones que el hombre no alcanza á p r o d u c i r las
riquezas, por las mismas tampoco consigue destruirlas; el consumo
es ú n i c a m e n t e de a q u é l l o que el hombre ha creado, ó mejor, que ha
hecho s u r g i r , de la u t i l i d a d y del valor de las cosas, y aun es>to no
siempre en absoluto; en nuestro sentir, consumo es la destrucción
más ó menos completa de la utilidad y valor de los objetos.
E l consumo puede verificarse de dos maneras: por un cambio e x -
t r í n s e c o , con el que se mudan total ó parcialmente la u t i l i d a d y e l
valor de un modo objetivo, por ó contra la voluntad del hombre, ó
por una m u t a c i ó n en las condiciones subjetivas que hacen alterar la
e s t i m a c i ó n de los objetos.
Hasta hace a l g ú n tiempo se r e p u t ó que todo consumo era p e r j u -
d i c i a l ; hoy se piensa que si siempre no es beneficioso, que si e l
hombre no ha nacido solamente para d e s t r u i r cuanto cree, t a m b i é n
si no consumiera, no p r o d u c i r í a , y que al aumento de los consumos
se debe el actual progreso, el que se d i r i j a la mirada al p o r v e n i r ;
aquellos consumos que se opongan á la m o r a l ó á la e c o n o m í a , son
los que exclusivamente merecen v i t u p e r i o .
E l consumo se divide, teniendo en cuenta consideraciones de m u -
chos ó r d e n e s ; a s í en p r i m e r t é r m i n o hace falta d i s t i n g u i r e l volun-
tario ó humano del que la naturaleza, contra el deseo ó sin el con-
sentimiento del hombre realiza, que llamamos físico; el p r i m e r o »
ora se lleve á cabo por el p r o p ó s i t o de que reemplace a l producto,
destruyendo otro de mayor u t i l i d a d , ora para acallar alguna nece-
sidad de nuestro organismo, se denomina productivo é improductivo;
s e g ú n d e s t r u y a l a r a z ó n objetiva ó subjetiva, que d é valor á una
cosa, p o d r á ser de una ú otra clase de las expuestas; la p r i n c i p a l
clasificación es la segunda.
Desde luego se comprende la importancia extraordinaria que tiene
el consumo p r o d u c t i v o , como que al fin es e l que regula la p r o d u c -
c i ó n ; los consumos i m p r o d u c t i v o s deben l i m i t a r s e á no d i s m i n u i r
los capitales, á dejar l i b r e parte de la renta para su c o n s e r v a c i ó n y
r e c o n s t i t u c i ó n , si el progreso no ha de s u f r i r detrimento grande;
é n t r e l o s consumos i m p r o d u c t i v o s , creemos que se deben condenar
los que satisfacen deseos inmorales. En los consumos ha de seguirse
este orden de p r e l a c i ó n ; deben acallarse en p r i m e r t é r m i n o aque-
llas necesidades que, una vez satisfechas, tardan m á s en r e p r o d u -
714 RESUMEN DE DOCTRINAS.

cirse, sacrificarse las cosas superfluas á las exigencias del alma; los
verificados en c o m ú n á los individuales.
Como en las d e m á s funciones económicas, el Estado con frecuencia
ha intervenido en los consumos: en Atenas su ingerencia iba encami-
nada á elevar el capital productivo; en Esparta á vigorizar las v i r t u -
des varoniles; en la Edad Media á proteger la nobleza; posteriormente
los m ó v i l e s fueron el i m p e r i o de la m o r a l ; y el comercio, en los
tiempos que corren, la c u l t u r a , las costumbres y la opinión p ú b l i c a ,
hacen que guardando cierta uniformidad los gastos de cada clase,
sea aquella i n t e r v e n c i ó n imposible en los privados; de no reconocer
al poder p ú b l i c o con facultades bastantes de manejar los fondos de
cada cual, es imposible se le consienta regule los consumos como
quieren, lógicos con sus ideas, los socialistas.
No es discutible la relación í n t i m a que existe entre p r o d u c c i ó n y
consumo, si bien algunos creen q u é la libertad ha hecho r o m p e r e l
n a t u r a l n i v e l que en el p a r t i c u l a r debe observarse, y que ha
sustituido una gran p e r t u r b a c i ó n á la n o r m a l i d a d anterior; creemos
que la estrecha relación que existe de modo necesario entre consumo
y p r o d u c c i ó n , no dá lugar sino á una tendencia de perfecto e q u i l i -
b r i o que mantenga ambos factores en un estado de persistencia, que
s e r á tanto m a y o r , cuanto mayor lo sean la l i b e r t a d con que funcio-
nen oferta y demanda, que pueden considerarse como sus respecti-
vos representantes; esa tendencia p o d r á s u f r i r alguna m o m e n t á n e a
p e r t u r b a c i ó n ; pero dada la ley de las salidas, pronto se r e s t a b l e c e r á
e l n i v e l deseado; si antes la r e s t r i c c i ó n no pudo conseguir é x i t o ,
mucho m á s difícil es lo obtuviera hoy en que tan complicadas y d i -
fíciles como complejas son las necesidades humanas.
Siempre el consumo ejerce dominio sobre la p r o d u c c i ó n , en un es-
tado económico de escasos progresos, porque sólo se crea lo i n d i s -
pensable; en la actualidad, porque sólo lo que se consume puede
crearse, sin que el consumo pueda traspasar los l í m i t e s de la p r o -
d u c c i ó n , so pena de que, destruyendo el c a p i t á l , vaya de d í a en d í a
r e d u c i é n d o s e la cantidad de objetos consumibles.

E l e q u i l i b r i o á que en e l c a p í t u l o anterior nos r e f e r í a m o s , cuenta


con elementos que lo favorecen, como asimismo con otros que á su
p e r t u r b a c i ó n conspiran (1); toda creación humana puede tener uno de
estos tres empleos; el de reservarse para que sirva á otras u l t e r i o -

(1) Capitulo L I , vol. IT, págs. 451 y sig.


RESUMEN DE' DOCTRINAS. 715
res, el de consumirse en la satisfacción de deseos puramente perso-
nales, y el de dedicarla al inmediato alimento de la i n d u s t r i a ; e l
p r i m e r o puede obedecer al deseo de emplearlas en la creación de
nuevos bienes ó al e s t é r i l placer de acumular riquezas, es decir
s e r v i r de fin ó de medio; sólo cuando ocurre lo ú l t i m o conforme á la
definición que dimos del ahorro, p o d r á reputarse como t a l , lo d e m á s
debe considerarse como avaricia; ambos se distinguen a d e m á s de por
l o dicho por ser en general propia ésta de pueblos de escasa c u l t u r a ,
y a q u é l de los en que é s t a se encuentra extendida y ofrecen garan-
t í a s de seguridad en el p o r v e n i r ; creemos que el ahorro se debe l i -
m i t a r y no dejarse por verificarlo de consagrar á la p r o d u c c i ó n lo
necesario, n i abandonar el c u m p l i m i e n t o de otros deberes de orden
inmaterial.
La a c u m u l a c i ó n que no se verifica como medio sino como fin, de-
genera en el vicio que se conoce con el nombre de avaricia; pasión
repulsiva que en todos los tiempos y p a í s e s ha sido m u y censurada;
la m o r a l reprueba esa enfermedad del alma, la e c o n o m í a anatemati-
za la sed i n e x t i n g u i b l e de riqueza que el avaro siente, pero no pue-
de menos de declarar que no produce en los pueblos otro efecto
que el de aplazar su empleo en la p r o d u c c i ó n ; los perjuicios que
causa no son como los del disipador, de destruir el capital creado,
sino tan sólo de apartar de la industria el que se reservan p r i v á n -
dola temporalmente de su apoyo.
Se ha dicho en contra del ahorro, que no pueden verificarlo las
clases menesterosas y que de dia en dia aumentan las distancias
entre los pobres y los ricos; la e s t a d í s t i c a e n s e ñ a por el contrario
que de modo constante gana terreno la p r o p o r c i ó n de los que cuentan
con una mediana fortuna, y que los obreros que quieren consiguen
ahorrar, como lo l o g r a r í a n todos dejando de consumir en vicios las
cantidades formidables que hoy le dedican en contra de su salud.
Hemos dicho que la segunda forma ó empleo que puede dar e l
hombre á la riqueza creada es el de consumirla en la satisfacción de
necesidades puramente personales; algunos pensando que en toda
p r o d u c c i ó n hay consumo, creyeron que siempre era é s t a origen de
a q u é l l a , llegando á defender los de cualquier clase, sin comprender
que cuando desaparece la utilidad en el consumo y no se transforma
n i sale á la vida en otro objeto, m a l p o d r á reaparecer n i ser causa
de su aumento y r e p r o d u c c i ó n , o l v i d á n d o s e tanto de que el capital
fijo se amortiza y de que hace falta repararlo, como que debe sepa-
rarse un fondo para los consumos físicos ó naturales; esa falsa co-
r r i e n t e es la que ha iniciado la defensa de la disipación, que consiste
en gastar más que la renta anual, ó en preferir las cosas superfinas á
las necesarias, concluyendo p o r la prodigalidad, que es el extremo de
7l6 RESUMEN DE DOCTRINAS.

la i m p r e v i s i ó n , cuando el consumo del capital se hace por fútiles moti~


vos ó grandes pasiones,
E l daño que ocasiona e3 m u y trascendental, porque termina con
una riqueza que no puede v o l v e r á emplearse en la p r o d u c c i ó n , y s í
bien es cierto que.dan m o m e n t á n e o impulso á la industria, t a m b i é n
lo es que ese hecho resulta m á s ficticio que real; la e c o n o m í a tiene
que censurar esta clase de consumos, p o r ser entre los i m p r o d u c t i -
vos los que traspasan los l í m i t e s en que deben encerrarse.
La tercera colocación que á la riqueza cabe se d é es la que acon-
seja la economía.
E l lujo es idea esencialmente relativa que puede definirse como
una destrucción de valor que tiene por fin un uso no necesario de lo$
bienes, sin satisfacer u m necesidad real; las condiciones de c u l t u r a y
de riqueza hacen en cada momento v a r i a r el concepto de ese hecho
económico, que algunos han entendido como el empleo de cuanto sea
supérfluo, ó el consumo de cosas raras, de precio subido, e t c é t e -
ra; los bienes de lujo son medios para embellecer la vida ó satisfa-
cer caprichos subjetivos, contribuyendo al desarrollo del arte y á
la e x t e n s i ó n en el uso de los objetos m á s caros mediante sus copias
dulcificando las costumbres.
Todo lujo razonable constituye una especie de fondo de reserva
para los accidentes imprevistos, es el elemento m á s d e m o c r á t i c o de
nuestz'a sociedad, el que ha terminado con la d i v i s i ó n en clases y h a
mejorado la condición de todas, estrechando la distancia que antes
las separaba, significando a d e m á s para el hombre una necesidad de
su i m a g i n a c i ó n , de su sensibilidad y de su r a z ó n .
En los primeros tiempos consistía en acallar las necesidades p r i -
meras en cantidad excesiva, en adornos vistosos y externos; des-
p u é s se v á espiritualizando y procurando satisfaga necesidades d e l
orden subjetivo comenzando á i m p e r a r el arte que es el c a r á c t e r
que predomina en el actual, que se produce en combinación con los
adelantos de la ciencia; el lujo cuando se inspira en deseos i n m o r a -
les se opone á la e c o n o m í a ; por el c o n t r a r í o , cuando so produce da
acuerdo con las enseñanzas del saber humano es aplaudido por e l l a .
Sus males son bien conocidos, representa suave pendiente p o r l a
que los hombres y pueblos se degradan y pierden sus capitales; ha-
cen se conviertan los consumos,primero endisipxción, luego en p r o -
digalidad.
•El Estado por m ó v i l e s m u y distintos según los tiempos y las n a -
ciones ha intervenido en los consumos privados, regulando el l u j o
con disposiciones que se conocen con el nombre de suntuarias; en los
pueblos donde existieron castas, forzosamente ese g é n e r o de precep-
tos habla de tener vida; en Atenas se promulgaron para s e r v i r de i t n -
RESUMEN DE DOCTRINAS. 717
puesto; en Roma, t u v i e r o n por fin d i s t i n g u i r á los ciudadanos entre
s i y luego contener el desenfreno del v i c i o ; en la Edad Media y pos-
teriormente á las Cruzadas se reprodujeron esas prescripciones para
mantener las diferencias en las clases, y m á s tarde para robustecer
los p r i n c i p i o s del mercantilismo; sobre estas leyes el j u i c i o de la eco-
n o m í a no es dudoso, las condena por tener como origen el a t r i b u i r -
se e l Estado derecho que no le compete y oponerse á la l i b e r t a d y
propiedad, causas por las cuales nunca fueron obedecidas; esto sin
tener en cuenta que siendo el lujo'idea esencialmente variable, no
puede con justicia vituperarse lo que d e s p u é s por el uso general
puede convertirse en necesidad c o m ú n .

3L.II

L a sociedad, e l Estado tiene necesidades; en las épocas ante-


riores á la actual la propiedad y la industria en sus distintas
manifestaciones constituyeron los o r í g e n e s de que se d e d u c í a n los
recursos á la atención de las mismas imprescindibles (1); e l a u -
mento que con el progreso bumano ban tenido, ba becbo preciso
pensar en acudir á otras fuentes y a m p l i a r l a s conocidas, d e s t r u -
yendo los p r i v i l e g i o s y exenciones, hijos d é l a s condiciones propias
d e l pasado, que aparezca el impuesto, es decir, que cada cual según
sus fuerzas económicas coadyuve a l sostenimiento de las cargag
públicas.
La importancia del impuesto es bien conocida por el influjo que
ejerce en las distintas funciones económicas ya estudiadas, que per-
m i t e n se verifique de una ú otra forma.
En nuestro concepto puede definirse el impuesto como la suma de
valores con que en proporción d su respectiva fortuna han de contribuir
los ciudadanos, para sostener cuantas cargas acuerde el poder legislativo
y exija en cada momento histórico el cumplimiento del complejo fin al
Estado concerniente; las formas del impuesto han sido muchas y dis-
tintas en e l trascurso de su desenvolvimiento, que c o m e n z ó con el de
la v i d a social; en un p r i n c i p i o , al salir la humanidad de la p a t r i a r -
c a l , y a s i g u i é n d o s e e l ejemplo que allí se daba, ya por la constitu-
c i ó n d e s p ó t i c a y t i r á n i c a de los pueblos p r i m i t i v o s , en realidad no
h a b í a sistema t r i b u t a r i o n i otra cosa que una d i s t r i b u c i ó n por v í a
de la autoridad para percibir lo que necesitaba en especie. En Gre-
cia las necesidades sociales se c u b r í a n con el producto de las propie-
dades del Estado y de un impuesto de c a r á c t e r progresivo que pesa-

(1) Capítulo L I I , vol. 1!, págs. 471 y sigs.


718 RESUMEN DE DOCTRINAS.
ba sobre la riqueza inmueble é i n d u s t r i a l , sobre e l comercio; en
Roma, a l p r i n c i p i o bastaron los productos de los dominios que en
las conquistas verificadas se r e s e r v ó e l Estado; pero d e s p u é s bu_
bieron de crearse innumerables t r i b u t o s .
En la Edad Media se p e r c i b í a n estos en cantidades exiguas, s í
bien los magnates cobraban por tal concepto, gruesas sumas gravando
la propiedad, el comercio y la i n d u s t r i a , y estando á su vez por la r i -
queza que poseían exentos de todo pago; agravado este m a l por e l
mercantilismo a l estallar la r e v o l u c i ó n francesa, estableció esta r e -
cayeran los tributos sobre las cosas y no sobre las personas. E l i m -
puesto, n i es un mal necesario, n i un bien inapreciable; es la conse-
cuencia inmediata de la constitución de los pueblos bajo el r é g i m e n
de la propiedad privada y de la l i b e r t a d i n d i v i d u a l ; el medio que
tiene la acción del Estado para c u m p l i r sus obligaciones.
Desde luego se deriva de esta noción que es imposible deter-
m i n a r su c u a n t í a de un modo absoluto, por depender de hechos
esencialmente variables en cada momento y tugar; sin embargo, ha
de aconsejarse que á fin de que en el p o r v e n i r no sean desatendidos
los deberes sociales, los impuestos deben ser siempre m ó d i c o s , no
r e p a r t i é n d o s e nunca de manera que comprometa la reproduc-
ción y aumento del c a p i t a l ; los hechos han demostrado las graves
consecuencias que se siguen de vulnerar esta l e y , g u i á n d o s e del
falso p r i n c i p i o de que siendo todo consumo origen de p r o d u c c i ó n ,
e l impuesto h a b í a de significar lo p r o p i o , de ser aliciente de la i n -
dustria.
Numerosas son las leyes que citan los economistas deben obser-
varse para su p e r c e p c i ó n . SMITH p r e s e n t ó estas cuatro: que las con-
tribuciones recaigan sobre todos los ciudadanos en justa p r o p o r c i ó n
de los bienes que disfruten; que la tasa ó p o r c i ó n del impuesto que
cada i n d i v i d u o e s t é obligado á pagar , debe ser cierta y marcada
por ley especial, y no dejada al a r b i t r i o n i v o l u n t a d de nadie, asi
como la época, el modo y la cantidad del pago debe ser clara y p r e -
cisa, y con la debida a n t e l a c i ó n determinada; que el impuesto debe
ser percibido en el tiempo y forma que se pueda presumir m á s c ó -
moda para el contribuyente, y que toda cobranza de t r i b u t o d é b e s e
procurar se verifique con el menor coste p o s i b l e , pasando lo r e -
caudado inmediatamente á manos del fisco.

L i l i

La p r i m e r a de las condiciones de todo impuesto según A. SMITH


y los economistas m á s importantes, es la de su igualdad, p r i n c i p i o
RESUMEN DE DOCTRINAS. 719
d e q u e á pesar de su innegable justicia, antes e l despotismo y l a
ignorancia eran enemigos formidables (1).
Fundados en que el Estado dispensa p r o t e c c i ó n distinta á las per-
sonas que á los bienes, creen algunos d e b í a n e x i s t i r dos c o n t r i b u -
ciones que gravasen respectivamente cada uno de esos dos t é r m i n o s
d e l organismo social; no admitimos esta doctrina, por creer no se
pueden separar los gastos referentes á las atenciones de cada una
de aquellas entidades y no e x i s t i r otro procedimiento para s e ñ a l a r
su respectiva c u a n t í a que la arbitrariedad, aparte de que no j u z -
gamos sea el Estado asegurador de los ciudadanos. Han c r e í d o a l -
gunos llevar á la p r á c t i c a la igualdad del impuesto mediante su
d i s t r i b u c i ó n en p o r c i ó n i d é n t i c a entre todos los ciudadanos; como
sus fortunas respectivas son d i s t i n t a s , resulta ese impuesto fijo
inicuo y tan sólo aceptable cuando como o c u r r í a en los p r i n c i p i o s
de la existencia social h a b í a m u y poca disparidad en los haberes de
los i n d i v i d u o s . E l impuesto proporcional consiste en exigir invaria-
blemente á todos y cada uno de los ciudadanos la misma cuota parte de
sus fortunas respectivas.
E l impuesto progresivo se entiende de dos maneras ó como progre-
sión sin l í m i t e ó como p r o g r e s i ó n con él; la p r i m e r a consiste en
aplicar á las riquezas imponibles divisor variable de identidad mayor
según lo fuese la de aquéllos; la segunda en practicar el anterior proce-
dimiento hasta llegar á una suma de renta determinada y de ella en
adelante el sistema proporcional.
No admitimos el sistema progresivo en la forma primeramente
expuesta por llegar á la confiscación, y en la segunda por i m p o s i b i l i -
tar se formen capitales que hoy m á s que nunca i m p o r t a sean cuan-
tiosos. Aceptamos ú n i c a m e n t e el p r i n c i p i o de la proporcionalidad
como base de todo impuesto.
Hasta hace pocos a ñ o s se d e b a t i ó acerca de si d e b í a haber uno ó
muchos impuestos, confundiendo los partidarios de lo p r i m e r o a l
mismo con la unidad. Impuesto único sólo se puede decir ha exis-
t i d o en las t r i b u s patriarcales, en los pueblos p r i m i t i v o s , cuando
era un hecho la c a p i t a c i ó n ; d e s p u é s las ideas fisiocráticas r e p r o d u -
j e r o n en e l siglo X V I I I en Francia y E s p a ñ a ese ideal, que hoy se
comprende es imposible de realizar dadas las inmensas obligacio-
nes á que deben los Estados atender.
La unidad del impuesto n i requiere n i significa que haya solo uno,
sino que cuantos existan graven á una misma manifestación de la
riqueza, sea esta él capital 6 la renta, pues acerca de ello no se e n -
cuentran conformes los economistas. Los que juzgan debe ú n i c a m e n t e

(1) Cap. L U I , vol. I I , págs. 485 y sigs.


720 RESUMEN DE DOCTRINAS.
a q u é l c o n t r i b u i r , se fundan en que en realidad para su p r o t e c c i ó n
y seguridad se crea, y que en ú l t i m o t é r m i n o sobre él vienen á
recaer todos los tributos; los que m i r a n el punto de modo distinto
entienden que no hay m o t i v o para que nadie que disfrute de una
renta deje de sufragar en la p r o p o r c i ó n correspondiente á su f o r -
tuna los gastos sociales, creyendo que de otra manera la igualdad,
la justicia y la universalidad no se c o n s e g u i r á n en el impuesto;
creemos que es preferible la base de la renta á la del capital,
p o r lo mismo que es m á s igualitaria y j u s t a ; pero aunque tene-
mos convencimiento profundo de que la unidad del impuesto
es preferible á la m u l t i p l i c i d a d , dado el que n i l a renta por sí sóla
n i el capilal aislado alcanzan á c u b r i r , g r a v á n d o l e s con un irapues-
lo módico las sagradas obligaciones que sobre sí tienen los Estados
modernos mientras dure esa s i t u a c i ó n , es decir, transitoria y acci-
dentalmente admitimos la m u l t i p l i c i d a d del t r i b u t o .

Como los d e m á s economistas dividiremos los impuestos en directos


é indirectos ( l ) , según se exijan de las personas que se quiere los pa-
guen y soporten, ó de unas para- que estas á su vez reintegren de
otras el total que hubieren adelantado; muchos creen que esa dua-
l i d a d debiera desaparecer permaneciendo en p i é ú n i c a m e n t e las de
a q u é l l a ó esta clase, siendo m á s general la opinión de que en ese
caso prevalecieran las contribuciones directas por ser las m á s ajus-
tadas al concepto fundamental de las mismas y contar con m a y o r
n ú m e r o de ventajas: los que de este modo no juzgan la cuestión
piensan que solo los indirectos pueden proporcionar en los Estados
modernos las cantidades suficientes á la satisfacción de sus necesi-
dades, s i n t i é n d o s e su pago menos por los contribuyentes, aparte de
tener una elasticidad maravillosa.
Creemos que sólo la necesidad puede hacer aceptables en el con-
cepto de supletorios los tributos indirectos que nunca pueden ser
proporcionales en su reparto.
Para verificar la r e s e ñ a de las contribuciones directas é indirectas
m á s conocidas, generalizadas é importantes, comenzaremos por la
llamada capitación, p r i m e r a que en la historia aparece; consistía en
e l pago de una cantidad igual por cada ciudadano, siendo la condi-
ción de estos desigual; en cuanto a v a n z ó la civilización se compren-
d i ó su injusticia; sin embargo, con ciertas modificaciones so aplica
hoy en algunos pueblos modernos; entre las de esa clase tiene espe-

(1) Cepilulo L I V , vol. If, Fágs. 4C9 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 721
cial i m p o r t a n c i a e l servicio de las armas, que entendemos debe con-
siderarse como un deber c i v i l ó p o l í t i c o de los ciudadanos é i n d e -
pendiente d e l económico que envuelve todo t r i b u t o ; a c e p t á n d o l o
sin embargo en ese c a r á c t e r , creemos deben las naciones disponer
se considere como complemento de la e n s e ñ a n z a general la i n s t r u c -
ción m i l i t a r , y establecer ese servicio como obligatorio sin reden-
ción á m e t á l i c o .
E l impuesto territorial debe si no ha de p r o d u c i r males graves y
dejar de ser proporcional y no fijo como creen algunos economistas,
g r a v a r sobre la renta y no sobre el capital; t e n i é n d o s e para que no
resulte injusto y vejatorio que rechazar el diezmo como m é t o d o de
cobranza; esta c o n t r i b u c i ó n pesa siempre sobre los cultivadores sean
colonos ó propietarios, á no significar una confiscación de la renta t o t a l .
E l fisco considerando por serle conveniente que en todo caso las
edificaciones urbanas son origen de renta, las hace objeto de impues-
to especial; en las casas, hay que d i s t i n g u i r e l á r e a y el vuelo; como
la p r i m e r a se regula por las leyes peculiares de la t i e r r a , hace falta
tener en cuenta esa circunstancia en el t r i b u t o con que se la grave,
que debe pesar sobre la renta que produzca y no sobre el capital
que represente: la cuota ha de ser como la de todo t r i b u t o m ó d i c a ;
o t r a conducta s e r í a injusta y peligrosa.
C r e y é n d o s e que las ganancias que obtengan los fabricantes, indus-
t r i a l e s , y en general los que manejan valores muebles ó deduzcan
l u c r o de l o que no es capital fijo, deben c o n t r i b u i r á los gastos so-
ciales se han creado las contribuciones llamadas de patentes, de las
que tínicamente se suelen e x i m i r ciertas profesiones liberales; en
r e a l i d a d deben ser, por tratarse de una renta accidental y t r a n s i t o -
r i a , de m u y m ó d i c a entidad; ofrecen grandes dificultades en su r e -
p a r t i c i ó n y cobranza, que puede verificarse y a fijando un tipo para
cada i n d u s t r i a , ó como proporcional, teniendo en cuenta las ganan-
cias que respectivamente obtengan en el ejercicio de su p r o f e s i ó n ,
tomando para ello como base, ora las declaraciones juradas de los i n -
teresados, ora el a l q u i l e r que paguen y punto ó p o b l a c i ó n en que
e s t é n establecidos; cualquiera de esos criterios que se adopte r e s u l -
t a r á injusto. Este impuesto recae dentro del r é g i m e n de la l i b r e con-
currencia, sobre los comerciantes é industriales.

L a parte que el Estado pide y detrae del interés que á los dueños de
capitales produzca su préstamo ó empleo, en forma que no requiera más
atención que la de vigilancia, siempre que por si no se ocupen de h a -
cerlos fructificar, ó en otro caso de lo que separen y distingan de la parte
que á su trabajo y gestión correspondiese en el de pertenecer la propie-
TOMO II. 46
722 RESUMEN DE DOCTRINAS.

dad de los mismos á terceros, es lo que constituye el impuesto deno-


minado del interés del capital, comprendida esta ú l t i m a palabra en
su m á s restringida signiflcación (1).
Su cobranza es m u y difícil, y se aparta de la p r o p o r c i ó n y u n i -
versalidad que requiere todo t r i b u t o por tratarse de contratos de
í n d o l e especialmente secreta, lo que á su vez produce el efecto d e
alterar por completo su difusión; así en el caso de poderse extender
á todos los d u e ñ o s de capitales empleados los s o p o r t a r í a n los m i s -
mos, mientras que hoy pudiendo aplicarse los capitales cuyos i n t e -
reses sirvan de base á ese impuesto en colocaciones libres é i n d e -
pendientes de é l , claro es que han de satisfacerle los consumidores,
los industriales: este impuesto en los pueblos ricos puede s e r v i r d e
incentivo á su progreso, en los de escasa i n d u s t r i a y vida, c o n t r i -
b u i r á á su decadencia y empobrecimiento.
La única aplicación de este t r i b u t o que s e r í a fácil de p e r c i b i r
cual es cuando gravase sobre los intereses de la deuda p ú b l i c a , tanto
razones políticas como económicas y sociales i m p i d e n se adopte.
En p r i n c i p i o entendemos que el salario no debe exceptuarse dei
pago del impuesto, como no se ha exceptuado hasta ahora en e l largo
transcurso de la historia, si bien se le ha gravado de un modo i n d i -
recto: cuando se trate de un salario alto e l t r i b u t o sobre el m i s m o
r e c a e r á en el que lo percibe, en otro caso sobre el que lo paga, t e -
niendo en cuenta que de un modo permanente no puede estacionarse
bajo el m í n i m u m del necesario: sus consecuencias s e r í a n desastrosas
en ambas h i p ó t e s i s , siempre que no se tratara de un t r i b u t o m u y
m ó d i c o ; creemos que de un modo directo no se puede sin graves
peligros hacer c o n t r i b u i r al salario, por faltar a ú n á los obreros toda
c u l t u r a económica.
En e l concepto de supletorio se ha repartido en algunos p a í s e s
como impuesto directo uno sobre las rentas personales, fuera c u a l -
quiera su origen. Ofrece el riesgo de concluir siendo p r o g r e s i v o ;
hacen difícil su p e r c e p c i ó n , el no e x i s t i r otros procedimientos que
e l de la declaración juramentada de los contribuyentes ó el de la
i n v e s t i g a c i ó n a d m i n i s t r a t i v a , que es t o d a v í a m á s peligroso que e l
p r i m e r o ; admitimos esta c o n t r i b u c i ó n , siempre que g r a v i t e ú n i c a -
mente s ó b r e l a renta que se halle exenta de impuesto y sea p r o p o r -
cional, m ó d i c a y repartida con la equidad posible.

Los impuestos indirectos han sido clasiflcados de m u y distinta m a -


nera por los autores; el que nos parece m á s acertado en el p a r t i c u -

(1) Cap, L Y , vol. I I , págs. 513 y sigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 723

l a r es Du PUYNODE, que los divide atendiendo al distinto momento


A e la evolución económica de la riqueza en que la gravan, en estos
tres grupos: 1.° los que recaen en el que se forma ó crea: 2.° los que
la encentan al c i r c u l a r : 3." los que se cobran cuando pasa a l d o m i -
n i o del consumidor (1).
Acerca del sistema preferible para su creación, creemos consiste
en gravar algunos, aunque pocos a r t í c u l o s , que sin significar su uso
y aprovechamiento la satisfacción de necesidades imprescindibles
;para el mantenimiento de la vida, tengan un m u y general consumo.
E l Estado comprendiendo lo irreemplazable que para el hombre
es la sal, la eligió como base de un impuesto generalmente de i m -
portancia m a y o r á la de su p r i m i t i v o coste, c o n t r i b u c i ó n que, p o r
l o injusta y p e r j u d i c i a l ha desaparecido de casi todos los pueblo s.
De antiguo se ha creido materia justa y f á c i l m e n t e i m p o n i b l e la de
jos consumos llamados de lujo 6 suntuarios por v i r t u d de una d o c t r i -
na en absoluto e r r ó n e a , cual es la de entender que e l Estado t i e n e
derecho á reglamentar los verificados por los ciudadanos y espe-
cialmente cuando se trate de los de esa clase; entendemos que no
hay r a z ó n n i motivo alguno para ello, que esa c a t e g o r í a de i m p u e s -
tos á vueltas de m u y escasos rendimientos d a r á n lugar á males de
.consideración.
Entre los impuestos indirectos sobresale por su importancia y p o r
la c u a n t í a de su r e c a u d a c i ó n , el de los derechos que se exigen en las
aduanas á los productos que en cada p a í s se i m p o r t a n ó e x p o r t a n .
La incidencia de este impuesto es de m u y difícil d e t e r m i n a c i ó n ,
recayendo en los consumidores extranjeros cuando se trate de la
e x p o r t a c i ó n , tínicamente cuando la demanda d é l o s mismos no d i s m i -
n u y a á pesar del alza que su precio por ese hecho experimente, ó se
detenga esa a m i n o r a c i ó n en la cantidad que represente el g r a v á m e n :
en la i m p o r t a c i ó n r e c a e r á sobre los productores extranjeros, cuando
los cobrados por ella hagan d i s m i n u i r la demanda de los mismos
productos á causa de su elevación de precio. Juzgamos que esta clase
de contribuciones deben gravar sobre aquellos productos en que
pesen m á s fácil, menos onerosa, á la vez que m á s productivamente,
dejando libres los a r t í c u l o s que no se hallen en esas condiciones.
E l Estado, por causas meramente fiscales, se ha reservado el ejer-
cicio de ciertos monopolios como origen de rentas que representan
un conjunto de contribuciones indirectas, y entre ellas y p r i n c i p a l -
mente el del tabaco, creemos que como es un consumo, que no sig-
nifica una necesidad, presenta excelentes condiciones para s e r v i r de

(1) Cap. L V I , vól. I I , págs. 523 y slgs.


724 RESUMEN DE DOCTRINAS.

liase á un impuesto indirecto, pero debiendo ser é s t e m ó d i c o , pues


n i aun siquiera puede considerarse de l u j o .
L a l o t e r í a , como juego de azar, la rechazamos en absoluto coma
origen de rentas para e l Tesoro.
Igualmente entendemos que el servicio de correos y telégrafos no-
debe aprovecharse para proporcionar a l Estado beneficios n i r e n -
tas, sino la cantidad necesaria para c u b r i r los gastos que ocasione. '
Considerando que cabe en la actualidad reputar al periodismo como
una i n d u s t r i a que produce beneficios de importancia, no rechazamos
«e le grave, en casos que el Estado se halle apurado, con una c o n t r i -
b u c i ó n módica, que no obedezca en nada á entorpecer su marcha, n i
sea hija de pensamientos p o l í t i c o s de n i n g ú n g é n e r o .
P o r muchas que sean las excelencias de los sistemas t r i b u t a r i o s ,
se h a r á n e s t é r i l e s y vanas, si su a d m i n i s t r a c i ó n no fuese acertada y
dejara de ajustarse á reglas científicas; la mejor manera de pagarse
los impuestos es con d i n e r o ; hasta que la organización del Estado
se p e r f e c c i o n ó , la cobranza de la m a y o r í a de sus impuestos c o r r í a á
cargo de contratistas particulares, que hacían gravar de un modo
pesado los t r i b u t o s en el p a í s ; entendemos que nunca debe a r r e n -
darse la cobranza de los impuestos, porque les f a l t a r á á los que t o -
men sobre sí ese cargo el c a r á c t e r del Estado, si bien esto no quiere
significar que no pueda el mismo encargar, p o r un premio d e t e r m i -
nado de antemano, su cobranza á a l g ú n establecimiento, corriendo
e l p r i m e r o con todos los riesgos que la misma lleve anejos, y no
ganando el segundo sino esa p r i m a por el servicio.
Por difusión del impuesto entendemos el movimiento, en virtud del
cual se extiende el mismo, desde aquél que lo paga, d todos los que con él
sostienen relaciones económicas; hace falta d i s t i n g u i r respecto de este
p a r t i c u l a r las contribuciones directas de las indirectas, no e x i g i é n -
dose las primeras, sino de a q u é l l o s que se sepa han de ser en ú l t i -
mo extremo los que las satisfagan; esta regla no puede aplicarse á
las indirectas, por de antemano saberse en ellas que verifican e l
pago distintas personalidades de a q u é l l a s que han de sufragarlo-
r e a l y verdaderamente.

A l t r a t a r del c r é d i t o manifestamos que p o r la í n d o l e de la p e r -


sona á que se r e f e r í a p o d í a considerarse d i v i d i d o en público y p r í -
vado (1).
En su naturaleza no se distinguen esencialmente uno de otro^.

(1) Cap. L"Vn, vol. I I , págs SSí'yEigs.


RESUMEN DE DOCTRINAS. 725
-aunque no estamos conformes en absoluto con la definición que en
general se d á del c r é d i t o p ú b l i c o , y que consiste en considerarle
eomo la confianza que los capitalistas y los particulares conceden al
Gobierno cuando pide á préstamo para las necesidades del Estado, la
admitimos por ser la m á s sencilla y comunmente empleada.
En el c r é d i t o p ú b l i c o se corren menos peligros que en el p r i v a i o ,
si bien puede durante a l g ú n tiempo sufrirse d a ñ o s por los que est
e l Estado confíen.
En los tiempos antiguos no existía nada semejante al c r é d i t o p ú -
blico actual; sin embargo, los bistoriadores y eruditos dicen que en
Asia y aun en Roma se conoció algo parecido á los e m p r é s t i t o s ^
t í t u l o de gloria es para las r e p ú b l i c a s Italianas el baber penetrada
en los secretos de esta manifestación de la t e o r í a del c r é d i t o ; su
historia ofrece ejemplos que no dan lugar á duda; en E s p a ñ a , en
especial desde los Reyes Católicos, creadores de los juros, se a p l i c ó
en sus formas m á s embrionarias y sencillas el c r é d i t o p ú b l i c o ; l o
mismo o c u r r i ó en Inglaterra desde el reinado de Enrique I I I .
E n t r e otras ventajas ofrece el crédito,, p ú b l i c o las de poner ea
manos de los Gobiernos masas enormes de riquezas con las que
pueden llevarse á cabo las m á s grandes empresas, significando u n
aumento, una a m p l i a c i ó n de la esfera de lo posible, de lo realiza-
ble por los pueblos, puesto que muchas veces no es moralmente
dable acudir á nuevos t r i b u t o s ó elevar los antiguos.
Estos beneficios se encuentran compensados con e l p e l i g r o de
presentar facilidad grande para que se destruyan de un modo i r a -
productivo capitales inmensos, y ser siempre una tentación para e l
poder público que ve en su empleo la manera menos difícil de e x -
tender su autoridad; sin embargo, como recurso á necesidades e x -
traordinarias, es para los Estados a r b i t r i o de imponderable estima,
p e r m i t i é n d o l e s sobrellevar lo que de modo distinto les significaría
pavoroso problema. Demuestra la verdad que encierra la a f i r m a -
ción de que es el medio m á s apropiado para socorrer á los pueblos
en sus necesidades excepcionales, el examen de los d e m á s que p o -
d r í a n aplicarse en su s u s t i t u c i ó n , á saber: la a c u m u l a c i ó n de teso-
ros, impuestos nuevos ó mayor gravamen de los antiguos y enaje-
nación del patrimonio de la corona; el p r i m e r o fué m u y usado en
la a n t i g ü e d a d , y aunque con menos e x t e n s i ó n durante la Edad M e -
dia; en la Moderna, Alemania y Austria siguen ese ejemplo contra
la opinión de la E c o n o m í a , que v é un capital importante separado
de un modo permanente de la i n d u s t r i a . La enajenación del p a t r i -
monio de la corona ó del Estado es un recurso m u y l i m i t a d o , y en
aquellos países en que la d e s a m o r t i z a c i ó n como sistema se lia p r o -
clamado resulta impracticable.
726 RESUMEN DE DOCTRINAS.

Muchos creen que es preferible á hacer uso del c r é d i t o acudir a l


impuesto; entendemos que las contribuciones se h a r í a n insoporta-
bles, produciendo una a l t e r a c i ó n completa en todas las funciones
económicas.
Por eso juzgamos que ú n i c a m e n t e por satisfacer esas exigen-
cias, que no pueden dejar de cumplirse por los pueblos, de no e x -
perimentar males de gran consideración y á las veces de correr e l
riesgo de perder su independencia, ha de preferirse á los anteriores
medios, el e m p r é s t i t o ó sea la m á s importante manifestación del
crédito público.
Definimos los empréstitos como la cesión al Estado de sumas gene-
ralmente de numerario, con la obligación de pagar por su uso intereses y
de devolverlas en plazo indeterminado.
En el siglo i n t e r i o r se m i r a r o n de un modo favorable, l l e g á n d o s e
hasta la e x a g e r a c i ó n de reputarles como causa de prosperidad, sin
reparar lo que tantas veces hemos ya repetido, que no toda c i r -
culación n i todo consumo es provechoso y origen de p r o d u c c i ó n .
Tampoco, y por las razones que expusimos a l tratar del capital,
•Juzgamos que lo es el c r é d i t o . Sirve de estimulo al ahorro p o r
que representa con el fraccionamiento de sus t í t u l o s un empleo
para los de p e q u e ñ a importancia, si bien no llegamos á creer que
la solidaridad de intereses que engendre ese hecho entre el de los
particulares y el del Estado sea tal que sirva de g a r a n t í a s á la segu-
r i d a d del ú l t i m o .
S i no estamos conformes con la m a y o r í a de las ventajas que á
los e m p r é s t i t o s se a t r i b u y e n , tampoco lo estamos con bastantes de
las objeciones que al empleo de los mismos suelen hacerse por lo»
enemigos del c r é d i t o p ú b l i c o ; así es indudable en nuestro j u i c i o
que si verifican nuestros c o n t e m p o r á n e o s trabajos que han de r e -
dundar en p r ó de sus descendientes, lógicamente ha de serles l í c i t o
descargar sobre los mismos parte de su coste; á pesar de su empleo
contra lo que debiera haber o c u r r i d o , s e g ú n el dictamen de los
partidarios de la abstención del empleo del c r é d i t o , las naciones
han aumentado su riqueza y á la vez por tanto la herencia que
recibieron. No cabe dudar por un momento que los t í t u l o s en que
constan los c r é d i t o s p ú b l i c o s dan margen á un conjunto de opera-
ciones, que no son otra cosa que un juego de azar; pero partiendo
del supuesto de que ú n i c a m e n t e han de usarse los e m p r é s t i t o s en
circunstancias supremas, no deben exajerarse sus males, puesto
que el agiotaje p o d r í a tener lugar, y de hecho se verifica en la nego-
ciación y tráfico de casi todas las m e r c a n c í a s ; los e m p r é s t i t o s alzando
e l i n t e r é s evitan, no sólo que concluya con el e s t í m u l o del ahorro
por su insignificancia, sino t a m b i é n que se empleen capitales por los-
RESUMEN DE DOCTRINAS. 727
particulares en empresas temerarias, sirviendo p o r fin de e s t í m u l o
a l ahorro.
Los empréstitos se clasifican en forzosos y voluntarios; los p r i m e r o 8
en realidad no son otra cosa que contribuciones disfrazadas; los
segundos suelen d i v i d i r s e en aleatorios y comunes según nazcan de
contratos en cuya v i r t u d el qne presta sus fondos recibe p o r su uso
beneficios subordinados á sucesos inciertos ó en condiciones 'de
cualquier otro p r é s t a m o ; á capital real y á capital nominal, s e g ú n se
reciba en numerario la misma cantidad que se consigna en los t í -
tulos que le sirven de g a r a n t í a ó se confiese e l Estado deudor de
m a y o r suma que a q u é l l a que ha recibido; entendemos como p r e f e -
ribles los comunes y á capital real.
Las formas de e m i s i ó n suelen ser dos: por adjudicación y p o r sus-
crición, según e l gobierno contrate con algunos banqueros ó se a d -
m i t a á toda persona que quiera aprontar en parte el capital que e l
Estado pide; la segunda, a d e m á s de no dar l u g a r á ciertos abusos,
hace popular el e m p r é s t i t o y permite que c o n t r i b u y a n los p e q u e ñ o s
ahorros al sostenimiento del c r é d i t o p ú b l i c o .

La deuda pública es el conjunto de títulos y obligaciones que dan dere-


cho d reclamar capitales ó intereses del Estado; se divide en tres cate-
g o r í a s , flotante, consolUada y á plazo fijo ó determinado ( i ) .
No corresponde siempre en el Estado el cobro de los impuestos
con e l pago de sus obligaciones, que no pudiendo diferirse le l l e v a n
á concertar e m p r é s t i t o s Ireembolsables en un periodo breve que
producen i n t e r é s módico, que son trasmisibles y cuyos t í t u l o s se lia.,
man Bonos del Tesoro; son m u y convenientes para la a d m i n i s t r a c i ó n
de la hacienda en general.
Dan lugar mientras no se pagan según la promesa que contienen
á la Deuda Flotante, que es la nacida para satisfacer necesidades m o -
m e n t á n e a s y que recibe ese nombre por no estar sus t í t u l o s i n s c r i -
tos en e l gran l i b r o de la deuda; sus ventajas son las mismas de los
bonos del tesoro; su peligro es el de que no pudiendo el Estado pa-
gar cual ofreció, tenga que concluir esa deuda por convertirse en
consolidada, que es t a m b i é n llamada inscrita ó p e r p é t u a y consiste
en la parte de la pública porque se obliga e l Estado al pago de una
renta mientras que pueda ó quiera devolver el capital. CA.MBÓW
en 1793 propuso á la Convención francesa c o n v e r t i r todos los docu-
mentos de c r é d i t o que con g a r a n t í a de impuestos ó bienes d e t e r m i -

(1) Capítulo L V I I I , vol. I I , páf. E;59 y %\^.


728 RESUMEN DE DOCTRINAS.

nados e x i s t í a n en inscripciones de un registro que d e b e r í a llamarse


el Gran libro de la deuda pública, con lo que no sólo se r e d u c í a los t i -
pos distintos de la deuda sino que se ofrecía la g a r a n t í a de que esta
no a u m e n t a r í a sin conocimiento del poder p ú b l i c o y de los ciudada-
nos todos; antes de adoptarse esta ú l t i m a forma, la deuda p ú b l i c a se
manifestaba en otras bien distintas, y entre ellas las llamadas anua-
lidades á término, préstamo'} que el tesoro recibía pagándolos mediante
sorteos anuales en que se amortizaba una parte de la suma total abonan-
do un corto interés: siendo incierto lo p o r v e n i r es el colmo de la i m -
prudencia para un Estado enajenar su l i b e r t a d y obligarse á pagar
su deuda en dia determinado, pues t a l vez tenga que devolver ese
capital en medio de necesidades urgentes, de circunstancias dif í e i l e s .
Otra de las formas dichas son las rentas vitalicias; consisten en re-
cibir el Estado una cantidad determinada comprometiéndose únicamente
á devolver d los prestamistas otra en el concepto de interés mientras dure
la vida de éstos; en general sus resultados han sido perjudiciales
para e l Estado.
Las tontinas son sociedades compuestas por personas de la misma edad?
que reúnen un fondo que dan al Estado, el que paga un interés sin tener
en cuenta el número de los que la componen que ven aumentar la
cuota respectiva de su renta, con la muerte de sus consocios, cuya parte
acrecen; un tiempo estuvieron m u y en uso dando lugar á diferentes
combinaciones, en realidad son un juego de azar, un p r e m i o á l a l o n -
gevidad no laboriosa.
E l gobierno suele i n v i t a r á sus acreedores á optar entre el r e e m -
bolso inmediato del capital reconocido en su favor ó e l cambio de
sus antiguos t í t u l o s 'por otros cuyo i n t e r é s sea menor, o p e r a c i ó n
conocida con e l nombre de conversión de rentas. La l e g i t i m i -
dad de ese acto se ha discutido mucho; en nuestra opinión en buenos
principios el Estado no puede c o n v e r t i r , pero sí reembolsar; para
reputar como l e g í t i m a , sin embargo, una c o n v e r s i ó n , hace falta que
e l i n t e r é s del capital sea en el mercado i n f e r i o r al que e l gobierno
pague por sus e m p r é s t i t o s y que pueda verificarse de hecho e l r e i n -
tegro á los acreedores que no se hallen dispuestos á aceptar la c o n -
v e r s i ó n de los capitales cuyos t í t u l o s posean.
Los autores distinguen las conversiones en voluntarias y forzosas;
las primeras son las descritas; las segundas consisten en poner a l -
guna condición el gobierno que obligue á los tenedores de sus t í t u -
los de c r é d i t o á elegir de un modo inmediato, entre la c o n v e r s i ó n y
e l reembolso.
Juzgamos contra la opinión de algunos autores, que el Estado t i e -
ne siempre derecho indudable á reembolsar en todo momento su
deuda consolidada, creyendo que deben d e s o í r s e los consejos de
RESUMEN D E DOCTRINAS. 729

STÜART MILL respecto á que es m á s ú t i l para una nación d i s m i n u i r


sus tributos que l i q u i d a r sus deudas, tanto porque con lo segundo
se c o n s e g u i r á lo p r i m e r o , como medio p r e v e n t i v o de estar en a p t i -
t u d en lo p o r v e n i r de aprovechar los recursos'del c r é d i t o de un
modo m á s desembarazado.
E l medio m á s sencillo y mejor para reembolsar la deuda es e l de
aplicar los sobrantes de las contribuciones á amortizar a q u é l l a en
la parte correspondiente; es, sin embargo, é l m á s difícil de aplicar
por precisar una voluntad inteligente en el gobierno; un segundo me-
dio, consiste en e x i g i r u n impuesto e x t r a o r d i n a r i o para ese fin; cree-
mos que s e r í a irrealizable por su inmensa cantidad, y graves p e r -
turbaciones que p r o d u c i r í a .
L o ünico que es posible aceptar es la amortización, mediante con-
sagrar todos los años una parte de los ingresos á c o n s t i t u i r un n u e -
vo capital con que reembolsar el p r é s t a m o , mediante la i n s t i t u c i ó n
llamada caja de amortización, que extingue los e m p r é s t i t o s p o r m e -
dio de compras sucesivas, que le p e r m i t e n aplicar el secreto pode-
roso del i n t e r é s compuesto; encierra este recurso el p e l i g r o de
que, en vez de i n v e r t i r s e en la a m o r t i z a c i ó n , sirva en momentos
determinados de aliciente á consumos totalmente i m p r o d u c t i v o s ; la
a m o r t i z a c i ó n se e m p l e ó por los holandeses en la m i t a d del s i -
g l o X V I I , GOLBBRT hizo t a m b i é n uso de ella.
E l DR. PRIGE f u é el que dió la norma de las cajas de amortización,
que, á pesar de descansar en un p r i n c i p i o cierto, no produjeron en
n i n g ú n punto los resultados que se esperaban, por dar margen, no
sólo a l p e l i g r o antes dicho, sino al de que, mientras p o r un lado e l
Estado recogía parte de su deuda, por otro la aumentaba, no sólo en
la misma p r o p o r c i ó n , sino generalmente en mayor.
En alguna ocasión lamentable y triste, los gobiernos han declara-
do la s u s p e n s i ó n del pago de sus obligaciones ó decretado una r e -
d u c c i ó n obligatoria de las mismas, es decir, se han declarado en
bancarrota total ó parcial; lo p r i m e r o es m u y r a r o ; lo segundo se
encubre con pretextos m á s ó menos ingeniosos; sus efectos en l o
económico no son tan graves como en lo p o l í t i c o y social; siempre
envuelven una inmoralidad é injusticia notable.

i-, _ F I N DE LA OBRA
FE DE ERRATAS
DEL RESUMEN DE DOCTRINAS

Página 594, línea 15, dice Eléclica, léase Ecléctica.


Idem 593, » 15, dice que se basa sufran, léase que se basa aquella sufran.
Idem 597, » 5, dice fisiocrático y mercantil, léase mercantil y fisiocrátic».
Idem 597, » 27, dice en los, léase ó consistir en los.
Idem 598, » 14, dice siente, léase experimente.
Idem 601, » 40, dice adquirir, léase llegar á poseer.
Idem 602, > 32, dice oferta y demanda y coste de producción, léase coste de-
producción y oferta y demanda.
Idem 604, » 21, dice puede encerrar, léase cabe encierre.
Idem 606, » 34, dice la propia religión pagana, léase el paganismo.
Idem 607, » 14, dice la sola riqueza, léase como la sola fuente de riqueza.
Idem 608, » 12, dice citamos la libertad, léase citamos la de su libertad.
Idem 608, » 43, dice preciso, léase necesario.
Idem 625, » 23, dice peligro en ella, léase peligro de que en ella.
Idem 626, » 6, dice el absentimiento, léase el absenteismo.
Idem 627, » 28, dice estudiada, léase examinada.
Idem 627, » 29, dice puntos, léase aspectos.
Idem 634, » 23, dice la atención la segunda, léase la atención de la segunda
Idem 635, » 20, dice verificaría ninguno, léase verificar alguno.
Idem 636, » 27, dice consistir, léase fijarse.
Idem 638, > 24, dice odjetos, léase á los mismos.
Idem 640, » 15, dice propiedad, léase prosperidad.
Idem 641, » 29, dice po-, léase á.
Idem 644, » 14, dice han, léase ha.
Idem 646, » 25, dice prohibidas, léase que se prohibe.
Idem 649, » última, dice al, léase á lo.
Idem 653, » 35, djce al mantenimiento, léase á la satisfacción.
Idem 655, » 9, dice de, léase del.
Idem 680, » 17, dice consistiesen, léase consintiera en.
Idem 681, » 29, dice esas, léase dichas operaciones.
Idem 681, > 34, dice haciéndolo, léase extinguiéndose.
Idem 69J, » 26, dice ello, léase ellos.
Idem 691, » 36, dice basta justificar, léase basta para justificar.
Idem 693, » 20, dice conseguir, léase desaparecer.
Idem 701, » 36, dice diez, léase catorce.
Idem 704, » 18, dice primero, léase último.
Idem 706, » 30, dice sea, léase esa.
Idem 710, » 13, dice todavía, léase no.
Idem 713, » 30, dice mayor, léase menor.
Idem 716, » 29, dice satisfaga, léase satisfacer.
Idem 658, » 1.a. dice mantener, léase cumplir.
Idem 665, » 34, dice defendió, léase manifestó.
Idem 666, » 56, dice ser, léase sea.
Idem 666, » 19, dice el que el, léase que el.
Idem 668, » 10, dice que el ser, léase el ser.
Idem 670, » 12, dice la, léase l o .
TABLA
ALFABÉTICA DE MATERIAS.

A.
A b s e n t e i s m o felj: Su etimología y significación, v o l . I , págs. 391
y 392; estadio del mismo en Irlanda; estadística págs. 392 y 393.
A c c i o n e s b a n c a r i a s , I I , 113 y 114, de los bancos populares, I I , 197
y 198.
A c t a i n g l e s a d e 1 8 4 4 : Sus causas y propósitos, I I , 135 y 136: su ine-
ficacia, 136 y 137.
A c t a i n g l e s a d e n a v e g a c i ó n ó d e C r o m w e l l : Sus causas, I , 557:
sus bases é historia, 558.
A d m i n i s t r a c i ó n d e l o s i m p u e s t o s : Su importancia y reseña h i s t ó -
rica, I I , 534.
A d m i s i o n e s t e m p o r a l e s : Sus efectos, I , 552.
A d u a n a s : Su significado, I , 547 y 548: su reseña histórica, 548, á 550:
sus distintos caractéres ecouómicos, 550. ( Y . Aranceles, Libertad de
concurrencia y Proteccionismo).
A d u a n a s d e t i e r r a ó i n t e r i o r e s : Historia de las de E s p a ñ a y su
juicio crítico, I , 511 á 514.
A d u l t e r a c i ó n d e l a m o n e d a p o r l o s p o d e r e s p ú b l i c o s : Doctri-
na que para ello se defendía, I I , 56 á 58: sus resultados 59: reseña
histórica, 60 á 64. (V. Ley de Gresham y Papel moneda).
A g e n t e s n a t u r a l e s : Su importancia y opiniones de las distintas es-
cuelas económicas acerca de los mismos, I , 342 á 344: nombre m á s
exacto que les corresponde según los autores, 344 y 345: sus d i v i s i o -
nes y cuál de ellas creemos preferible, 346 á 349: su influencia en l a
producción y elementos que la proporcionan, 352 y 353.
A g i o t a j e d e l o r o , I I , 43, 44 y 46: de la moneda de banco, I I , 105.
( V . Crisis industriales y papel moneda).
A g r i c u l t u r a flaj: Considerada como industria: su definición, I , 385=
sus caractéres y progresos, 385 y 386: elementos que proporcio-
na, 386: causas que determinan su lento progreso, 386 y 387: i m p o r -
tancia que entre las industrias tiene, 387 á 389.
732 TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS.

A h o r r o felj: Como medio para constituir el capital: causas de su acre-


centamiento, I , 335 y 336: su importancia: sus elementos: su diferen-
cia de la avaricia: límites, I I , 452 á 454: ¿es posible á las clases obre-
ras? I I , 178, 456, 457.
A l c a b a l a flaj: Etimología: su origen histórico y desarrollo en E s p a ñ a ,
I , 514 y 515.
A l c o h o l i s m o . { V . Bebidas alcohólicas: Pauperismo).
A m o r t i z a c i ó n de l a d e u d a p ú b l i c a : Si es conveniente: medios pa-
ra llevarla á efecto, I I , 571 á 573. fV. Cajas de amortización. Con-
versión é impuesto).
A m o r t i z a c i ó n de l a t i e r r a : Su concepto, I , 422 y 423: sus clases^
423: su explicación y causas, 423 y 424: juicio crítico, 425: inconve-
nientes que ofrece, 426 á 428: sus efectos en Inglaterra, 429: su de-
fensa 428, 430 y 431.
A m o r t i z a c i ó n p a u l a t i n a de l a s d e u d a s h i p o t e c a r i a s . { V . B a n -
cos hipotecarios).
A n a r q u i s m o , I I , 303.
A n u a l i d a d e s á t é r m i n o : Su examen y juicio crítico, I I . 563.
A p a r c e r í a : Origen de esta clase de cultivo: su examen, I , 409 y 410:
discusión de los autores acerca del mismo, 412 á 414.
A p r e n d i z a j e , I , 277 y 278. (V. División del trabajo, Gremios, Má-
quinas).
A r a n c e l e s d e a d u a n a s : E u qué consisten: clases, I , 550 y 551: exa-
men de los que recaen sobre el comercio de exportación, de t r á n s i t o
y de importación, 551 á 554.
A r i s t o c r a c i a t e r r i t o r i a l e n I n g l a t e r r a : Sus efectos, I , 427 y 428.
A r i s t ó t e l e s : Sus doctrinas, I , 99 y 100: I I , 387 y 388. (V. Usura).
A r s e n a l e s d e l E s t a d o (los): Juicio de la Economia acerca de su exis-
tencia, I I , 486. (V. Monopolios del Estado).
A r t e y c i e n c i a e c o n ó m i c a : Sus difereucias y relaciones, I , 38 y 3 9 .
A s i g n a d o s : Causas deque procedió su emisión y desaparición, I I ,
211 y 212.
A s o c i a c i ó n i n t e r n a c i o n a l d e o b r e r o s : Su estudio histórico y c r í -
tico, I I , 357 y 358-
A t e s o r a c i ó n p o r l o s E s t a d o s , I I , 545 y 546: juicio de la Econo-
mía, 546.
A v a r i c i a (laj: Su juicio moral y ecoaómico, I I , 454 á 456.

B.
B a l a n z a d e c o m e r c i o : Su base, I , 562: sus errores, 563: demostra-
ción de los últimos por la estadística, 563 y 564.
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 735
B a n c a r r o t a d e l E s t a d o : Sus formas y efectos, I I , 574.
B a n c o : Etimología de esta palabra, I I , 100.
B a n c o de Alemania, I I , 141.
» Amsterdam, I I , 105 y 106.
» E s p a ñ a , I I , 149 y 150.
» Francia, I I , 148.
» Génova, I I , 104 y 105.
» Hamburgo, I I , 106.
» Inglaterra, I I , 147.
» Isabel 2.a, I I , 149.
» San Fernando y Nuevo de San Fernando, I I , 149.
» San Carlos, I I , 148.
» Venecia, I I , 101, 102 y 104.
B a n c o H i p o t e c a r i o d e E s p a ñ a , I I , 167: sus operaciones, 173.
B a n c o s Americanos, I I , 144.
» Escoceses, I I , 143.
» Suizos, I I , 143 y 144.
B a n c o s de crédito, descuento y circulación: causas de su estableci-
miento y concepto económico, I I , 107 y 108: su origen histórico, 108:
sus operaciones, 111 y 112: división de las mismas, 113: sus servicios,
138: relación que debe existir entre su reserva metálica y la cantidad
de billetes que tengan en circulación, 116.
B a n c o s d© d e p ó s i t o : Su definición: motivos de su establecimiento, I I ,
100: origen histórico, 101 y 102: sus operaciones, 102: sus ventajas, 103
y 104: sus imperfecciones y reseña histórica, 104 á 106.
B a n c o s d e l E s t a d o . (V. Sistemas bancarios).
B a n c o d e l p u e b l o p r o p u e s t o p o r P r o u d h o n , I I , 219: su examen
crítico, 220.
B a n c o s h i p o t e c a r i o s : Su origen histórico, I I , 160 y 161: su consti-
tución, 162: su extensión y perfeccionamiento, 163 y 164: esfuerzos
hechos en E s p a ñ a para su implantación, 165 á 167: operaciones de
estos Bancos, 167 y 168: sus provechosos resultados, 169 y 170:
intervención del Estado en el establecimiento y marcha de estas ins-
tituciones de crédito: el monopolio y la libertad: sus respectivas ven-
tajas y peligros, 172 y 173: cuál es preferible, 173. ( V . Crédito agrí-
cola).
B a n c o s p o p u l a r e s : Su concepto y constitución, I I , 197; sus opera-
ciones, 198; su importancia, 199: su gran extensión y capitales, 199:
prosperidad de los de Bélgica, 199: Suiza é Italia, 200: Alemania,
Rusia é Inglaterra, 201.
B a s e s d e l i m p u e s t o : Debe existir uno sobre los bienes y otro sobre
las personas, 11, 485 y 486; cuál es preferible, el capital ó la renta:
estudio crítico de ambas teorías, 494 á 496.
734 TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS.

Bases s o b r e q u e d e s c a n s a n l o s a r a n c e l e s de a d u a n a s , y c u á l
és preferible, I I , 654.
B a s t i a t : Sus doctrinas y discípulos, I , 145, 146; sus opiniones acerca
de las teorías de MALTHÜS sobre la población, y de KICARDO sobre la
renta de la tierra, I , 624, I I , 404.
B i l l e t e d e b a n c o : Su concepto económico y condiciones distintivas,
I I , 109 y 110; ¿son monedal jla reemplazan de UQ modo permanen-
te? 118, [son causa de un aumento en los precios? 118 y 119.
B i m e t a l i s m o . (V. Monometalismo).
B l a n c (Louis): Sus teorías, I I , 295 y 296.
B o n o s d e l T e s o r o , I I , 569 y 560.

C.
Cajas de a h o r r o s : Su definición, I I , 177; su destino, 177 y 178; su
origen histórico y rápida difusión, 178 á 181; reseña histórica de las
de España, 182; inmensa importancia lograda por las mismas, 180
á 183; su verdadera misión, 183; beneficios que reportan, 184; em-
pleo de los fondos reunidos en ellas, su dificultad, 185 á 187; cuáles
son preferibles, 187.
Cajas de a h o r r o s escolares: Su extensión é importancia moral y
material, I I , 187 y 188.
Cajas d e a m o r t i z a c i ó n : Su mecanismo, I I , 572 y 573: requisitos i n -
dispensables para su é x i t o , 573.
CBxnbio (el): Su concepto económico é importancia social, I , 182 á
184: como fundamento de la industria comercial, 497.
C a m i n o s : Su reseña histórica, I I , 235 y 236: Mac Adam; su sistema;
difusión del mismo; división administrativa de aquéllos, 237: su
construcción ¿debe verificarse por los particulares ó por el Estado? 241
y 242. (V. Vías de comunicación y transporte).
Canales: Su importancia como vías de comunicación y transporte; sus
ventajas, inconvenientes y precio de transporte, I I , 237 á 239: su
extensión y generalización, 239 y 240: su construcción, 2 4 l y 242.
C a p i t a c i ó n : I I , 502.
C a p i t a c i ó n g r a d u a l : I I , 503. (V. Impuesto fijo, Impuestos d i -
rectos).
C a p i t a l : Su etimología y concepto según los autores, I , 306 á 313: su
definición, 312: su importancia como fuerza productiva, 313 á 315;
sus elementos, 315 á 320: sus clases, sus divisiones en ocioso y d u r -
miente; productivo é improductivo; material é inmaterial; individual
y nacional; fijo y circulante, 321 á 326: su origen; opiniones susten-
tadas por las diversas escuelas en el particular, 332 á 338: límite que
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 735

á la industria opone ideas acerca del particular formuladas por los


autores y su juicio crítico, 33 S á 340.
C a p i t a l fijo y c i r c u l a n t e : Conceptos de ambos presentados por los
autores, I , 327 á 330: proporción que deben guardar, 330 y 331: cuál
debe aumentarse, 332.
C a p i t a l n e c e s a r i o á l o s b a n c o s de c r é d i t o , d e s c u e n t o y c i r c u -
l a c i ó n , I I , 13: su constitución, 114.
C a r e y : Sus doctrinas, I , 146: sus opiniones respecto á la teoría de l a
población de Maltbus y de la renta de la tierra de Ricardo, I , 623,
I I , 401 403.
Casas flasj: ¿Son capital? I , 317 y 318. ( V . Contribución).
Casas d e m o n e d a . (V. Moneda y Monopolio del Estado).
C a t h e d e r s o c i a l i s t e m . ( Y . Socialismo científico).
Caza (la): Examen, importancia y reseña histórica de esta industria,
I , 371 á 373: intervención del Estado en ella, 378 y 379.
C é d u l a s d e r e n t a i d e a d a s p o r M r . C i e s k o w s k i : Sistema del que
forman parte, I I , 174 y 175: su ensayo en los cantones suizos, 176.
C é d u l a s h i p o t e c a r i a s : Su emisión: su valor: su circulación, I I , 172
y 173. (\T. Bancos hipotecarios).
C i r c u l a c i ó n d e l a r i q u e z a : Su carácter: su definición: ideas defen-
didas en este punto por los autores, I I , 1 á 4: sus diferencias de l a
industria comercial, 5: la circulación no es productiva como piensan
algunoó economistas, 6 y 7: utilidad única de que es causa, 7;
Clase m e d i a : Su origen y desarrollo en la historia, I , 113: su i m p o r -
tancia económica, 114.
C l i m a : Su influencia en la condición económica de los pueblos y p r o -
ductividad del trabajo, I , 241 y 242.
C o a l i c i ó n d e e m p r e s a r i o s , I I , 346 y 347.
» » Obreros. ( Y . Huelga).
C o b r a n z a de l o s i m p u e s t o s : quién debe verificarla, I I , 535: contra-
tación de ese servicio, 535 y 536.
C o l b e r t : Sus doctrinas: escuela que fundó: antecedentes de aquéllas
I , 118 á 120: juicio de las mismas 120: su influencia en cuanto se
refiere al carácter concedido hasta el presente á la economía p o l í -
tica, 121.
C o l e c t i v i s m o : Exposición de esta forma del socialismo, I I , 297 y 298:
su juicio crítico, 299 á 301.
C o l o n a t o ó a r r i e n d o c o m o s i s t e m a d e c u l t i v o , I , 410: condicio-
nes que debe reunir con arreglo á la economía, 4 l 4 á 417.
C o l o n i a s : Etimología de esta palabra, I , 565: su resena histórica, 566
á 570: ¿son útiles1? controversia acerca de ese punto, 572 y 573: con-
diciones que requiere su fundación, 575: estudio de las geográficas,
físicas, morales, religiosas y económicas, 576 á 578: especial i m p o r -
73^ TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS.

tancia que en ellas alcanza la constitución de la propiedad, 578 á 580.


C o l o n i a s F e n i c i a s , C a r t a g i n e s a s , G r i e g a s y R o m a n a s , I , 565
á568.
C o l o n i a s e n l a E d a d M e d i a , I , 569.
C o l o n i z a c i ó n p o r l o s diversos pueblos de E u r o p a en e l N u e -
v o M u n d o : Su exámen comparativo, I , 569 y 570.
C o m e r c i o e n g e n e r a l felj. (V. Industria comercial).
C o m e r c i o d e b a n c a : Banqueros, I I , 109. ( F , Bancos).
C o m e r c i o e x t e r i o r : Su definición y carácter, I , 521: sus diferencias
del interior, 521 y 522: sus ventajas, 522 á 524: principios económi-
cos que le rigen, 524.
C o m e r c i o d e g r a n o s : ¿Está regido por otras leyes que el comerci0
en general? I , 585 y 586: intervención del Estado en esta rama de
comercio, 586: reseña histórica, 586: la opinión pública en este p u n -
to, 587. Comercio de cereales en el interior y exterior, 588 á 590: con-
veniencia del principio de libertad en este punto, 591: razones en cuya;
v i r t u d se impone el imperio de la libertad en este comercio, 592 á
594: argumentos aducidos en contra por los proteccionistas, 594 y
595. (V. Libre cambio y libre concurrencia).
C o m e r c i o d e l o r o . ( F . Agio, moneda, y proteccionismo).
C o m e r c i o i n t e r i o r : Sus ventajas, I , 509 y 510: obstáculos que á su
desenvolvimiento y progreso oponían en los siglos anteriores las l e -
yes, 510.
C o m p a ñ í a s p r i v i l e g i a d a s : Su concepto económico, I , 598: su o r i -
gen histórico, 599: reseñas de las más importantes, 599 á 603: causas
de su fundación y beneficios que en un tiempo produjeron, 603: mo-
tivos por los que vinieron á significar un obstáculo al desarrollo eco-
nómico, 604 y 605.
C o m u n i s m o : Exposición crítica de este sistema, I , 139 140. {V. Co-
lectivismo. Socialismo del Estado revolucionario).
C o n c u r r e n c i a : Significado económico de esta palabra; su definición;
su importancia en la economía, I , 1 9 4 y l 9 5 : sus relaciones con la
oferta y demanda, 195: con el valor, 196. {V. Consumo, Distribución,
Libertad comercial, Libertad de trabajo).
C o n g r e s o s e c o n ó m i c o s : Monetarios, I I , 50: de obreros socialistas.
C o n s u m o d e l a r i q u e z a : Su carácter sintético, I I , 435: examen c r i -
tico de las opiniones de Rossi respecto al consumo como parte de la
economía, 436 á 438: estudio filosófico y económico del consumo,
437 y 438: su concepto, 438 y 439: sus causas; ¿todo consumo es u n
bien? 440 y 441: maneras que tiene aquél de verificarse, 442 y 443:
su clasificación, 443.
C o n s u m o s p r o d u c t i v o s é i m p r o d u c t i v o s ; sus respectivas diferen-
cias, I I , 444: sus relaciones, 445 y 446.
TABLA ALFABÉTICA D E MATERIAS. 737
C o n s u m o s p ú b l i c o s : Su causa, I I , 471 y 472: medios propuestos y
empleados para satisfacerlos, 472.
C o n t r a b a n d o felj: Su significación empírica y económica, I , 555: sus
efectos, 556: sus relaciones con el libre cambio, 557.
C o n v e r s i ó n d e r e n t a s : I I , 565: condiciones necesarias para su l e g i -
t i m i d a d , 566: modos de verificarse, 567: examen de las opiniones á
ella contrarias, 567 y 568: juicio crítico, 568. {V. Deuda pública).
C o o p e r a c i ó n s i m p l e y c o m p l e j a ; Noción económica de ambas, I ,
284 á 286. (V. División del trabaioj.
C o r r e o s y t e l é g r a f o s : Su progreso y explotación, I I , 254 á 256 y
531: fV. Monopolios del Estado).
C o s e c h a n a t u r a l : En qué consiste, I , 371.
C o s m o p o l i t i s m o : Su significación económica y peligros que para algu-
nos encierra, ( V. Exceso de producción. Producción %) Proteccionismo).
C o s t o d e p r o d u c c i ó n ; Elementos que comprende; su importancia y
relaciones con la oferta y demanda, I , 201 á 203; imposibilidad de
aplicar el coste de producción como determinante de la oferta y de-
manda en todos los casos, 204 y 205. ( F . Oferta y demanda y Preció),
en los productos agrícolas, I I , 418 y 419.
C r é d i t f o n c i e r d e F r a n c o : I I , 164 y 173.
C r é d i t o : Su carácter, origen y etimología, I I , 76 y 77: distintos con-
ceptos que del mismo formulan los autores y cuál consideramos prefe-
rible, 77 y 78: sus elementos constitutivos, 79 y 80: divisiones, 80 á 82:
ventajas de su uso, 82 á 84: ¿es capital, origen del mismo ó causa de
producción? I , 337 á 338, I I , 84 á 86: reseña histórica, I I , 86 y 87:
sus peligros y remedios, 87 á 89: ¿sería mejor no tener precisión de
emplearlo? 89 y 90.
C r é d i t o a g r í c o l a : Necesidad de su desarrollo y causas en cuya v i r -
t u d no se ha efectuado, 11, 153 á 155: datos estadísticos, 155: medios
para conseguirlo; reformas de la 1 egislación hipotecaria y facilidad
de prestar á la agricultura por mucho tiempo y corto interés, 156
y 157. (V. Bancos hipotecarios y Sistema TorrensJ.
C r é d i t o p ú b l i c o : Su definición, I I , 539 y 540: sus diferencias del
privado; reseña histórica, 540 á 542: ventajas que ofrece, 542, 543:
sus peligros, 545. (V. Deuda pública. Empréstito).
C r i s i s i n d u s t r i a l e s : Sus relaciones con el crédito; época en que han
comenzado á ser frecuentes, I I , 121, 122: su importancia, 123: su pe-
riodicidad, 124: conceptos de las mismas emitidos por los autores, 125
y 126: sus divisiones, 126 á 128: orígenes á que se atribuyen y cla-
sificación de las teorías que en el particular se defienden, 129 y 130:
si son producto del abuso en el empleo del crédito, 130: examen de
la teoría naturalista, 131 á 133: su juicio, 133 y 134: nuestra opinión
en esta materia, 134 y 135: remedios propuestos, 135 á 138.
TOMO II. 47
738 TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS.

C u o t a c o r r i e n t e d e l i n t e r é s : I I , 373.
C u o t a c o r r i e n t e d e l s a l a r i o , I I , 321.
C r i s t i a n i s m o (elj: Bajo el punto de vista económico; sus excelen-
cias, I , 112.
C r i t e r i o e c o n ó m i c o , í- 48.
C r u z a d a s {lasj: Su influencia en la economía, I , 113 y 114.
C u l t i v o p o r e l d u e ñ o de l a finca: Sus excelencias, I , 405 y 406:
preferencia que merece á la economía, 411 y 412.
C u l t i v o p o r l o s esclavos: males que produce, I , 407 á 409,
C u l t i v o e n g r a n d e : Sus ventajas é inconvenientes, I , 393 y 394.
C u o t a m e d i a d e l i n t e r é s : Máximum y m í n i m u m entre los que os-
cila, I I , 373 y 374.
C u o t a m e d i a d e l s a l a r i o : Su formación; m á x i m u m y m í n i m u m
entre los que oscila, I I , 324 á 327.
C u r s o f o r z o s o d e l p a p e l m o n e d a . (V. Papel moneda).
C u r s o f o r z o s o de l o s b i l l e t e s d e l B a n c o d e F r a n c i a : De 1871
á 1878, I I , 215: del de Inglaterra, 213 y 214.

D.
D a v i d R i c a r d o : Sus doctrinas, I , 130 y 131: sus teorías acerca de la
moneda, del salario y de la renta de la tierra. f V . Moneda de papel.
Salario mínimo ó necesario, y Renta de la tierra).
D e m a n d a : 8u concepto y clases, I , 190: causas que influyen en su v a -
riación, 191 y 192.
D e r e c h o s de a d u a n a s : fV". Aduanas, Aranceles, Proteccionismo).
D e r e c h o a l t r a b a j o y s u o r g a n i z a c i ó n , I I , 295: su exposición y
análisis, 295 y 296: sus efectos, 296.
D e s c u e n t o e n las l e t r a s de c a m b i o : Su comercio y curso, I I , 97,
á 100.
D e s t r u c c i ó n d e l I m p e r i o R o m a n o d e O c c i d e n t e ; su importan-
cia económica, I , 109 y 110.
D e u d a c o n s o l i d a d a ó i n s c r i t a , I I , 561 y 562: su creación 562: sus
formas en la antigüedad, 561 á 565.
D e u d a flotante, I I , 560: sus peligros, 561.
D e u d a p ú b l i c a : Su concepto y clases, I I , 559: iconviene extinguida?
opiniones de los autores, 568 y 569: medios propuestos para verifi-
carlo, 569 y 570: cuál aconseja la ciencia, 570.
D í a n o r m a l de t r a b a j o : Su significación y estudio crítico, I I , 240
y 241.
D i e z m o : En qué consiste: juicio económico que merece, 506.
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 739
D i f u s i ó n d e l i m p u e s t o : Su concepto y trascendencia, I I , 536: o p i -
niones de los autores, 536 y 537.
D i s i p a c i ó n : Su definición: sus resultados, I I , 459: su j u i c i o c r í t i -
co, 460.
D i s t r i b u c i ó n de l a r i q u e z a : Su importancia, 259 y 260: dificulta-
des que ofrece su estudio, 260 y 261: su concepto, 261: carácter y ele-
mentos, 262: su manera de verificarse: teorías que existen respecto el
particular, 262 á 2 6 6 .
D i v i s i ó n d e l t r a b a j o : Su significación económica, y definición, I ,
270 y 271: su desarrollo histórico, 272 y 273: división, 274; causas
que la favorecen, 274 y 275: requisitos que exige su existencia, 275:
ventajas que produce, 276 á 279: objeciones, 280 á 282: su refutación
282: límites, 283 y 284.
D i v i s i o n e s de l a E c o n o m í a p o l í t i c a : defensa de la que aceptamos,
I , 155 y 156.
D r a w b a c k s : Su significado y juicio crítico, I 553.

E.
E c o n o m í a n a c i o n a l ; Su concepto, I , 29.
E c o n o m í a p o l í t i c a : Origen etimológico é histórico de estas pala-
bras, I , 27; su generalización: ¿es una ciencia1? 33 y 34: argumentos
aducidos en contra de tal opinión, 34, 35, 36: ¿si es ciencia exacta?
ciencia acabada ó no m á s que un arte conjetural? 37 á 39: definición
de la ciencia é importancia que tiene, I , 15 y 16: examen crítico de
las formuladas por los autores de mayor importancia, 18 á 26.
E c o n o m í a s o c i a l , I , 29.
E d a d : Gran importancia que tiene la de los diversos individuos de
una nación para la productividad de su trabajo, I . 244 y 245.
E d a d M e d i a : sus caracteres económicos, I , 110: división que de ella
hace Cibrario, 111: sus instituciones económicas: elemento g e r m á n i -
co y cristiano, 112.
E d a d M o d e r n a : Descubrimientos con que se inicia y su influencia
en la economía, I , 118.
E f e c t o s d e l alza y b a j a d e l s a l a r i o , I I , 333 á 335: originará siem-
pre la primera elevación en el coste de producción, 335 y 336.
E g i p t o : Caracteres económicos de este pueblo en la antigüedad,
I , 88 á 9 1 .
E m i g r a c i ó n : Su concepto y relaciones con la teoría de la población,
sus clases: sus efectos y juicio crítico, I , 629 á 634.
E m i g r a c i o n e s p e r i ó d i c a s d é l o s o b r e r o s : Su respectiva influen-
cia en el país de que proceden y en el que inmigran, I I , 347 y 348.
740 TABICA ALFABETICA DE MATERIAS.
E m i s i ó n d e l o s b i l l e t e s d e B a n c o . (V. Bancos de emisión y Billetes
de BancoJ.
E m i s i ó n d e l p a p e l m o n e d a . (V, Papel moneda).
E m i s i ó n d é l o s e m p r é s t i t o s : Sus formas, I I , 556 y 557.
E m p l e o s d i s t i n t o s que pueden darse á las riquezas creadas, I I , 451
y 452: ¿cuál es preferible? 460.
E m p r e s a r i o felj: Su concepto económico, importancia, elementos
productivos que maneja y razón de ser de sus ganancias, I I , 423
y 424: ¿forman las últimas parte del interés ó el salario? 424 á 426:
legitimidad de sus ganancias, 427: su armonía con las demás rema -
neraciones, 428: tendencias que en aquéllas se observan, 429 y 430:
causas de que depende su desigualdad, 430 y 4 3 1 .
E m p r é s t i t o s f7osj: Su concepto, I I , 548 y 5 i 9 : opiniones emitidas
por los economistas acerca de los mismos, 549 á 551: su juicio c r í t i -
tico, 552 á 554: sus clases, 554 á 557.
E m p r é s t i t o s f o r z o s o s y v o l u n t a r i o s . I I , 554 y 555: aleatorios y
comunes, 555: á capital real y á capital nominal, 555 y 556.
E n f i t e u s i s flaj como sistema de cultivo: j u i c i o económico, I , 418.
E s c a l a g r a d u a l ó m ó v i l , I , 596: sus falsas bases y escasos resulta-
dos prácticos, 597 y 598.
E s c u e l a a n g l o a m e r i c a n a : Sus tendencias: sus m á s ilustres repre-
sentantes, I . 146.
Escuela cristiana ó filantrópica: Su fundador y doctrinas; su
manifestación actual: sus representantes: j u i c i o crítico, I , 133 á 135.
E s c u e l a c r í t i c a : Sismondi: examen de sus doctrinas, I , 133: sus
adeptos, 132 y 133.
E s c u e l a e c l é c t i c a : Storcli: sus disípulos: examen crítico de sus doc-
trinas I , 135 y 136.
E s c u e l a e s p i r i t u a l i s t a : Sus doctrinas, adeptos y crítica I . 148.
Escuela fisiocrática: Quesnay: sus principios, errores y examen,
I , 121 á 123.
E s c u e l a h i s t ó r i c a : Roscber: sus doctrinas, representantes y j u i c i o
económico, I , 147 y 148.
E s c u e l a i n d u s t r i a l ; A . Smlth: su obra: bases principales de sus doc-
trinas: su juicio, I , 126 á 128: sus principales discípulos, 128.
E s c u e l a p o s i t i v i s t a : S t u a r t - M i l l : sus principios, adeptos y c r í t i -
ca, I , 148.
E s c u e l a s s o c i a l i s t a s y c o m u n i s t a s : [ Y . Socialismo y Comunismo),
E s c u e l a t e o l ó g i c o c r i s t i a n a en la Edad Media, I , 117.
E s t a n c o s : Su apreciación económica, I , 511.
E x c e s o d e p r o d u c c i ó n : Es posible de un modo general, I , 219 y 220.
E x p l o t a c i ó n d e l o s c a m i n o s d e h i e r r o por empresas, el Estado ó
particulares, I I . 252 á 254.
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 741

F.
P a b r i c a c i o n p o r c u e n t a d e l E s t a d o : Su origea lüstórico: C o l -
bert, I j 481 y 432: su implantación en España, 483: su desgraciado
éxito, 484: juicio económico de esta clase de manufacturas, 484
y 485: excepciones, 485,
F á b r i c a s d e p ó l v o r a d e l E s t a d o : Su apreciación por l a econo-
mía, í , 487.
F a c u l t a d c i r c u l a t o r i a d e l o s d i s t i n t o s p r o d u c t o s , 11, 8: condi-
ciones favorables y adversas de ia misma, 9: medios de fomentarla y
facilitarla, 10.
F e n i c i a : Caracteres económicos de este pueblo, I , 94 y 95: sus empre-
sas colonizadoras y mercantiles, 96.
F i n de l a e c o n o m í a p o l í t i c a : Opiniones defendidas por los a u t o -
res, I , 47 y 48.
F o r m a s de G o b i e r n o : Importancia que tienen para l a econo-
mía, I , 63.
F u e r z a s p r o d u c t i v a s : Su concepto y designación, I , 214: pensa-^
mientos diversos expuestos por los economistas, 215 á 217: su clasi-
ficación en gratuitas y onerosas.

G.
G a r a n t í a por el Estado del interés de las acciones de las empresas
ferrocarrileras, I I , 251 y 252. {V. Subvenciones).
G a s t o s p ú b l i c o s : I I , (V. Necesidades sociales).
G e n o v e s i , I , 125.
G r a t u i d a d d e l c r é d i t o , I I , 219 y 220. {V. Mutualismo, PROUDHONJ.
G r e c i a : Importancia de este pueblo en la historia de la E c o n o m í a po-
lítica, I , 97 y 98: escritos é ideas de sus estadistas, 98 á 100: sus
industrias, 101 y 102: impuestos, 102: colonias y artes, 103 y 104.
G r e m i o s : Su significado y etimología, I , 453 y 454: origen h i s t ó r i -
co, 454 y 455: su existencia en la A n t i g ü e d a d y Edad Media, 45&
á 457: causas en cuya v i r t u d pudieron considerarse como un p r o -
greso, 457 y 458: su constitución, 458: sus reglamentos, 459 y 460:
Efectos producidos por los gremios posteriormente, 461 y 462: m o -
vimiento restaurador de esta institución y su juicio, 463.
G u e r r a : Su importancia económica y en especial como medio para
contener el aumento de población, I , 627 y 628. fV. Obstáculos: Po-
blaciónJ .
742 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.

H .

H a n s a t e u t ó n i c a : Su origen etimológico, racional é h i s t ó r i c o :


poder que alcanzó, y causas de su destrucción, I , 115 á 117.
H e r e n c i a : Importancia que tiene el reconocimiento de su l e g i t i m i -
dad: su justificación, I , 400.
H i s t o r i a de l a E c o n o m í a p o l í t i c a : En qué concepto puede v e r i -
ficarse el examen de la anterior á los Fisiócratas, I , 85 y 86: lugar
propio de este estudio, 86 y 87: su utilidad, 88: sus divisiones m á s
' usadas, 87 y 88.
H o m b r e felj: Es capital, I , 318 y 319: su importancia para la econo-?
m í a , I , 607 y 608: puede en algún concepto servir como medida de
los valores. I I . 70 y 71. fV. Capital: Medida común de los valores tj
Población).
H u e l g a s (las): Su etimología, importancia y definición, I I , 342 y 343:
causas de que dependen , 343 y 344: efectos que producen, 344
y 345: ¿deben consentirse por el Estado? opiniones de los autores, 346
y 347.

I .

I d e a s e c o n ó m i c a s predominantes á la terminación de la Edad


Media. I , 118.
I d e a s filosóficas, morales y religiosas: grado de influencia que ejer-
cen en la productividad del trabajo, I , 243 y 244.
I g u a l d a d d e l i m p u e s t o : Causas que en la antigüedad y tiempos que
corren la hacen ser imposible de aplicar de modo absoluto, I I , 485.'
I m p o r t a n c i a y utilidad del estudio de la Economía política: pare-
ceres contrarios, I , 67 y 68: demostración de la primera, 68 á 70.
O p i n i ó n de HBRBERT SPENOER, 71: examen crítico de los argumentos
aducidos para negar la utilidad é importancia de la economía, 71 á 75;
I m p u e s t o (el): Su importancia económica, I I , 472: su concepto y opi-
niones de los autores acerca del mismo, 473 y 474: sus distintas
formas en los diversos tiempos, 475 á 477: transformación en loa
ú l t i m o s de las bases del impuesto, conforme al dictado de las ciencias
económicas y de- la hacienda, 477 y 478: ¿es un mal necesario ó bien
y aliciente de la industria? 478 á 480.
I m p u e s t o d e a d u a n a s , I I , 528: Su examen, importancia y juicio
crítico, I I , 529 y 530.
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 743
I m p u e s t o d e p a t e n t e s : Su concepto general y método de cobran-
za, I I , 509 y 510: sus efectos, 511.
I m p u e s t o d e t i m b r e sobre la prensa periódica, I I , 532.
I m p u e s t o e s p e c i a l para la satisfacción dé necesidades extraordi-
narias de los pueblos y si es preferible á los empréstitos, I I , 547 y 543-
I m p u e s t o fijo: Su concepto é injusticia, I I , 486 y 487.
I m p u e s t o p r o g r e s i v o y p r o g r e s í o n a l : su concepto y examen c r í -
tico, I I , 488 y 489: sus efectos, 490 y 491.
I m p u e s t o p r o p o r c i o n a l : Su definición y juicio, I I , 487 y 488.
I m p u e s t o s o b r e las b e b i d a s a l c o h ó l i c a s : Su inmensa i m p o r -
tancia, I I , 526.
I m p u e s t o s o b r e las casas, I I , 506 y 507: Opinión de los cathedcr
socialistem, 507 y 508: efectos de esta contribución, 508.
i m p u e s t o s o b r e e l i n t e r é s d e l c a p i t a l , I I , 513: dificultades de
su percepción, 514: su influencia en la economía nacional, 515.
I m p u e s t o s o b r e e l i n t e r é s de l o s t í t u l o s de l a d e u d a p ú b l i c a :
Examen crítico, I I , 515 y 516.
I m p u e s t o s o b r e p u e r t a s y v e n t a n a s : Su incidencia, I I , 508 y 509.
I m p u e s t o s o b r e l a r e n t a : Su concepto y estudio liistórico, I I , 520
y 521: sus efectos, 521 y 522.
I m p u e s t o s o b r e l o s s a l a r i o s : Su justicia y reseña histórica, I I , 518:
Sus efectos, 519 y 520.
I m p u e s t o t e r r i t o r i a l : Opiniones de los fisiócratas, RICARDO y los
socialistas acerca del mismo, I I , 505 y 506.
I m p u e s t o s d i r e c t o s : Su definición: clases, difusión y juicio que m e -
recen á la economía sus ventajas é inconvenientes, I I , 499 á 501,
(V. Multiplicidad de los impuestos),
I m p u e s t o s i n d i r e c t o s : Su examen y clasifieación, I I , 523: examen
de los argumentos que se aducen en su defensa, 524 á 525.
I n c o m e - t a x : I I , (V. Capitación, Impuesto progresivo y Patentes).
I n d u s t r i a : Su concepto, importancia y caracteres, I , 355 á 357: rese-
ñ a histórica, 357 y 358: leyes que rigen su desenvolvimiento, 359:
sus manifestaciones m á s conocidas, 360: en grande y pequeña; d i f e -
rencias de estas dos, 359 á 361: examen de sus respectivas ventajas
é inconvenientes, 364 y 365: divisiones de la misma que presentan
los autores, y cuál aceptamos, 365 á 369.
I n d u s t r i a c o m e r c i a l : sus condiciones, I , 495: sus caracteres, 496;
definición, 496: opiniones de la escuela fisiocrática en este punto, 498;
en qué concepto puede reputarse como productiva, 499 y 500: puede
defenderse como conveniente la desaparició n de esta industria; ar-
gumentos en pró y en contra, 501 y 502: examen de las doctrinas
socialistas en este punto, 502 y 503: reseña histórica, 503 y 504: i n -
fluencia en su desenvolvimiento de la invención del numerario, 505
744 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.
y 506: servicios que presta, 506 y 507: causas de su progreso y des-
arrollo, 507: libertad de las transacciones, 508: progresos de las i n -
dustrias agrícola y manufacturera, 508: sus divisiones, 509. [Liber-
tad. Libre concurrencia).
I n d u s t r i a e s t r a c t i v a : Es propio este nombre, I , 370 y 3 7 l : ramas
que comprende, 371.
I n d u s t r i a f a b r i l : Su concepto, I , 437: causas y caracteres que dis-
tinguen su poder, 438 y 439: sus flaquezas, 439 y 440: su historia y
progresos, 441 y 442; su división en grande, p e q u e ñ a y popular; sus
respectivas diferencias, ventajas y peligros, 443 á 446: ¿es origen de
l a s crisis industriales? 447; ¿lo es del pauperismo? 448.
I n d u s t r i a m i n e r a : Su importancia, I , 377: sus caracteres, 378: sis-
temas seguidos en los distintos estados en cuanto al régimen de esta
industria, 380 á 382: nuestra opinión en esta materia, 383 y 384.
I n s t r u c c i ó n y t r a b a j o d e l a s m u j e r e s y l o s n i ñ o s : Su impor-
tancia é intervención que en las mismas debe tener el Estado, I I ,
448 á 451: leyes sobre el particular, 451 á 453.
I n t e r é s : Su concepto empírico y científico y nombres distintos con
que se le conoce, I I , 365 y 366; sus elementos integrantes, 367 á 371:
su trascendencia social y económica, 372: su legitimidad, 372 y 373:
su ley reguladora según las distintas escuelas, 375 y 376.
I n v e n c i ó n : Su concepto económico. I , 470; procedimientos m á s ade-
cuados para fomentarla, 470: propiedad perpétua con monopolio;
examen de este sistema, 470 á 473: propiedad temporal; razones que
la abonan, 473 á 476: argumentos empleados por los que juzgan que
no debe recompensarse materialmente á los inventores, 476 á 478;
c u á l de estos sistemas aceptamos y con qué condiciones, 478 á 479;
duración del privilegio temporal, 480: expropiación del mismo por
el Estado, 480.
I s r a e l : Condiciones económicas de este pueblo y representación que
en la economía tiene, I , 91 á 94.

J .

J u r a d o s m i x t o s : Sus clases, constitución y efectos, I I , 350 á 352: ¿de-


ben sus laudos tener fuerza coercitiva? 352.

K .

K a r l M a r x : Sus teorías, obras é influencia, I , 142 y 143: sus opinio-


nes sobre las máquinas, 302; sobre el capital, 309: su doctrina acerca
TABLA. ALFABETICA. D E MATERIAS. 745

•del día normal de trabajo, I I , 340 y 341: sobre la legitimidad del i n -


terés, I I , 372.

L .

L a i s s e z f a i r e , laissez passez: ( V . Escuela industrial, Libre oon-


currenciaj.
L a s s a l l e : Sus obras: principios é importancia en la economía, I , 143.
(V. Interés, Máquinas, Pauperismo, Salario y Socialismo).
L a w : Su sistema: su aceptación por el Duque de Orleans. I I , 209 y
210: medios de que se v a l i ó para llevarlo á la práctica y efectos de-
sastrosos que en ella produjo, 210 y 2 i l .
L e t r a s d e c a m b i o : Su concepto y condiciones, I I , 91 y 92: principio
económico en que se fundan 92.
L e y d e G r e s h a m , I I , 59 y 60. (V. Adulteraciones de la moneda, y
Moneda).
L e y e s e c o n ó m i c a s : Su carácter: opiniones acerca de esta materia, I ,
39 á 4 1 .
L e y e s s u n t u a r i a s : Sus causas distintas según los tiempos y pue-
blos, I I , 467 y 468: reseña histórica y juicio crítico, 468 á 470.
L i b e r t a d d e l c u l t i v o y d e l a c o s e c h a : Su importancia para l a
prosperidad de la agricultura, I , 390: falta de estas condiciones en 1»
antigüedad y Edad Media, 390 y 391.
L i b e r t a d d e l t r a b a j o : Su significado é ideas que comprende, I , 246
y 247: su incompleta manera de practicarse. 248: desarrollo histórico,
248 y 249: sus excelencias, 250: objeciones que á la misma se hacen,
251: los socialistas, SMITE, SISMONDI, BASTIAT, etc., en este punto,
252 y 253: límites en que debe encerrarse y requisitos para su p r o "
greso, 254 á 258.
L i b r e c a m b i o ; Su exámen y bases, I , 528 á 531: juicio crítico de los
argumentos que se aducen en coutra del mismo, 532 á 536: modo con-
forme al que debe plantearse el libre cambio, 537: beneficiosos resul-
tados obtenidos de su implantación, 544 á 546.
L i b r e c o n c u r r e n c i a : Idea sumaria de la misma, I . 194 á 196: su con-
cepto económico, I I , 269: sus efectos, 270: sus causas, 270: objeciones
que á la misma presenta la escuela histórica, 270 y 271: objeciones de
otras escuelas, 271 á 273: su refutación, 273 á 277: opiniones de los
cathedcr socialisíem. 278: cuál consideramos preferible, 279.
L i m i t e s d e l a e c o n o m í a p o l í t i c a , I , 48 y 49: opinión de Kossr, 50.
L o t e r í a (la) juicio económico de la misma, 11, 531.
L u c r o c e s a n t e y d a ñ o e m e r g e n t e , según Santo Tomás, I I , 389
y 390.
TOMO I I . 48
746 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.

L u g a r que entre las diversas ciencias corresponde á la economia p o l í -


tica: si es entre las naturales, I , 51: entre las matemáticas, 52: entre
las morales y políticas, 52 y 53; pertenece á las sociológico-bioló-
gicas, 53 ó á las sociales, 54.
L u j o {el): Su carácter eminentemente relativo, I I , 460 y 461: definicio-
nes que del mismo se dan, 461 y 462: su exámen económico, 462: íes
causa de desigualdad? 463 á 466: reseña histórica, 466 á 469.

M .

M a l t h s : Sus doctrinas é importancia en la Economía política, I , 129:


examen de su teoría de la población. (V. Población).
M a n d a t o s t e r r i t o r i a l e s : Escaso aprecio que alcanzaron y desapari-
ción, IT, 212. (V. Papel moneda).
M á q u i n a s : Su concepto económico y clases, I , 287 y 288: desarrollo
histórico de su uso, 289 y 290: sus ventajas, 290 á 294: sus inconve-
nientes, 294 á 296: su refutación, 296 á 302: obstáculos que se opo-
nen á su general empleo, 303 y 304: males que en realidad pueden
ocasionar y remedios de cuantos se indican que aceptamos, 305 y 306.
JM[ar (eZ): Su importancia económica y en especial, considerado como
medio de comunicación y transporte, I I , 227 y 228: relación ob-
servada entre la cultura de los pueblos y la extensión de sus cos-
tas, 228.
M e d i d a c o m ú n d e l o s v a l o r e s : su carácter eminentemente teórico-
é importancia económica, I I , 65 y 66: condiciones que ha de reunir
66 y 67: valores propuestos como medida por los autores y su exa-
men crítico; ¿cuál reputamos como preferible según las circunstan-
cias? 67 á 74: si es imposible llegar á encontrar esa medida tipo;
procedimiento único para ello que proponen algunos economistas,
74 y 75.
M e d i o s p r o p u e s t o s para conjurar la baja de los salarios, I I , 349
á 359.
M e j o r a s a g r í c o l a s : Ley que regula el interés de los capitales en las
mismas inveitidos, I I , 410 á 412, 415 y 416.
M e r c a d e r e s d e cereales: Acusaciones que se les dirijen y su examen
crítico, I , 588 á 590. (V. Comercio de granos y regatonería).
M e r c a n t i l i s m o . (V. COLBERT. Proteccionismo; Prohibitismo).
M e t a l e s n o b l e s : Origen histórico de su uso como moneda, I I , 17
y 18: condiciones que reúnen el oro y l a plata, 19 y 20: causas de
que depende su valor, 21 á 23: su importación y exportación, 51 y
52: trabas puestas á la segunda y su ineficacia, 52 á 54: qué p r i n c i -
pio debe regir en el comercio de estos metales, 54 y 55.
TABLA. ALFABETICA. DE MATERIAS. 747
M é t o d o p r o p i o p a r a e l e s t u d i o d s l a c i e n c i a e c o n ó m i c a : Sa
importancia, I , 77: análisis y síntesis, 78: inducción y deducción, 78
y 79: matemático, 80: sus sustentadores y refutacióa, 80 y 8 1 : i i e a -
lista, 78: histórico; su examen y juicio crítico, 81 á 83: ¿cuál creenna
mejod 84.
M i n a s . (V. Industria minera).
M o d a s , I . (V. Precio, Valor, Utilidad).
M o n e d a : Su importancia, I I , 12: su razón de ser, 12 y 13: coaceptos
que de la misma presentan los autores y cuál aceptamos, 14: su ori-
gen etimológico, 14: falta de razón de los que la acusan de invención
funesta, 15: objetos usados en los distintos tiempos y pueblos como
moneda, 15 á 17: cualidades que debe reunir toda moneda según l a
ciencia, 18 y 19: doble carácter de la moneda metálica, 24 y 25: ¿el
valor de la moneda metálica procede de disposición del legisla-
dor? 25 y 26: intervención del Estado en la moneda, 26 y 27; 38 y
,39: ¿debe atender á la provisión de los mercados? 52 á 55: ¿debe fabri-
car la moneda el Estado? (V. Casas de moneda); peso, ley y t i t u l o
de la moneda, 39 y 40: jquién deba soportar los gastos de su acu-
ñación? 40 y 4 1 : jes riqueza? 29 y 30: ¿es la única riqueza? 29
y 30: ¿es signo? error y consecuencias de esta doctrina, 31 y 32: lea
medida común de los valores? 32 y 33: jes capital fijo ó circulante?
' opinión media que aceptamos, 34 y 35; relación que debe de existir
entre la cantidad de la que circule en un Estado y su respectiva for-
tuna, 36 y 37: beneficios que se deben á la invención y uso de l a mo-
neda, 35 y 36: influencia de su descubrimiento en el interés del ca-
pital, I I , 377.
M o n e d a d e b a n c o : I I , 102 y 103.
M o n e d a d e p a p e l p r o p u e s t a p o r D a v i d R i c a r d o : Examen c r í -
tico del sistema bancario en cuya combinación descansaba, I I , j 217
á 219.
M o n o p o l i o s {los): Su definición; clases y juicio, I , 192 y 193. {V. L i -
bre concurrencia).
M o n o p o l i o s fiscales d e l E s t a d o : Su examen, I I , 530 á 534.
M o n t e s de p i e d a d : Su origen histórico, I I , 189: su generalización
190: sus operaciones, 191: acusaciones que se les dirigen y su refuta-
ción, 191 y 192: estadística del movimiento de los de E s p a ñ a y a l -
gunos del extranjero, 193 á 197.

N .

n a t u r a l e z a : Influencia que ejerce en la productividad del t r a b a j o . If


241 y 242.
748 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.

J S a v e g a c i ó n . (V. Acta inglesa, privilegios).


ISTecesidades h u m a n a s : Su concepto, división é importancia en l a
economía, I , 173 y 174: su límite racional, 175. (V. ^/torro-Constmos,.
Empleos de la riqueza).
^Necesidades e x t r a o r d i n a r i a s de l o s p u e b l o s , I I , 643: medios
propuestos para su satisfacción, 545 y 546. (V. Empréstitos, I m -
puesto).
N e c e s i d a d e s sociales, I I , 472 y 473.
N o c i o n e s p r e l i m i n a r e s : Distintos nombres con que se las desig-
na, I , 1.
N i h i l i s m o [el): Según los principios de KROPOTKINB, I I , 303.

O .

O b r e r o s . (V. Huelgas, Industria, Máquinas, Pauperismo, Población,


Producción, Salario, Socialismo).
O b s t á c u l o s legales á la celebración de los matrimonios establecido»
por algunos Estados y juicio crítico, I , 628.
O b s t á c u l o s p r i v a t i v o s y destructivos ó preventivos y represivos db
l a teoría de MALTHÜS: su concepto y exámen, I , 617 y 618. ( V . Gue-
r r a , Peste, Población, Restricción moral).
O f e r t a : Su concepto empírico y científico, I , 188 y 189: causas que i n -
fluyen en su variación, 193 y 194.
O b j e t o d e l a E c o n o m í a p o l í t i c a : Importancia de su determina-
ción y opiniones sostenidas acerca del mismo por los economistas, I ,
42 á 47.
O p o r t u n i s m o [el): En sus relaciones con el libre cambio, I , 543 y 544:
j u i c i o crítico de este sistema, 544.
O r o . (V. Metales nobles).

P .

P a c t o c o l o n i a l : Sus bases, I , 570 á 572,


P a g o d e l i m p u e s t o : Modos distintos de verificarse, I I , 534 y 535.
P a p e l m o n e d a : Su definición: caractéres, I I , 201 y 202: teoría de
que procede, 202: causas y formas de su emisión, 203 y 204: origen
del valor que se le concede, 204 á 206: desastrosos efectos que p r o d u -
ce, 206 y 207: reseña histórica, 207 á 213; distintas clases de papel
moneda puestas en circulación por los Estados-Unidos del Norte de
Améiica, durante sus dos guerras, 214: el usado por Italia de 1866
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 749
á 1878, y su circulación y depreciación media anual, 216. (V. Asig-
nados, Curso forzoso, Lato, Mandatos territoriales).
P a p e l s e l l a d o , I I , 533.
P a u p e r i s m o : Su concepto, I I , 281 y 282: problema que envuelve,
282: exámen de las causas de que procede, 283 y 284: reseña históri-
ca, 284 á 286: datos estadísticos que demuestran cómo vá d i s m i n u -
yendo, 286 y 287: división de los motivos á que generalmente se
atribuye, 288 á 290: ley económica á que obedece 291; su exámen
crítico, 292: sus remedios, 293 y 294.
P e q u e ñ o c u l t i v o ; Sus ventajas y peligros, I , 395.
P e r s o n a s c o n d e r e c h o á i n t e r v e n i r , y entre las que ha de v e r i -
ficarse la distribución de la riqueza, I I , 262, y 3 1 1 y 3 1 2 : ¿debe con-
tarse en ella á los que toman parte en la producción inmaterial-
312 y 313.
P e s c a {la): E x á m e n é importancia de esta industria en los diversos
periodos d é l a historia y en la actualidad, I , 374 á 376: intervención
que en ella debe ejercer el Estado, 379 y 380.
P e s t e {la}: Como obstáculo al aumento de la población, I . 627 y 628.
P l a t ó n : Sus teorías económicas: sus obras, I , 99.
P o b l a c i ó n : E n qué parte dé la economía política debe estudiarse, é
importancia inmensa que tiene, I , 607 á 609: ideas dominantes en los
t Veieites periodos de la historia acerca de las ventajas de su acre-
centamiento, 609 á 611: exposición sumaria de la teoría de MAL-
THUS, 615 y 616: las progresiones y conclusión que de las mismas se
deduce, 616 y 617: apasionados cargos que á la teoría de MALTHÜS se
dirigen, 619 y 620: los socialistas, 621: los comunistas, 621 y 622:
CAREY y sus discípulos en este punto, 623 y 624: BASTIAT, 624: la
filosofía, 624 y 625: juicio crítico de la teoría Malthusiana, 625 y
626: el cap.tal y el trabajo en sus relaciones con la misma.
P o t e n c i a r e p r o d u c t i v a de l a r a z a h u m a n a y de l a s s u b s i s -
t e n c i a s , I , 612 y 6 l 3 : relaciones que existen entre ambas, 614
y 615.
P r e c i o felj: Su definición según las distintas ideas quede él forman los
economistas, I , 197 y 198: sus diferencias y puntos de contacto con el
valor, 198: sus divisiones, 199 y 200: ley que determina sus variacio-
nes 201 á 205: de los cereales: ley que rige en este punto, I I , 418 y 419*
P r i m e r a s m a t e r i a s : Su concepto económico, I , 212 y 213.
P r i v i l e g i o s de i n v e n c i ó n y p e r f e c c i ó n : Causas en v i r t u d de las
cuales no han podido existir hasta tiempos modernos, I , 465 y 466:
su desarrollo histórico, 466 á 470: su concepto económico, 473. (V. / n -
venciónj.
P r o d i g a l i d a d (laj: Definición, efectos y juicio crítico, I I , 459 y 460.
P r o d u c c i ó n de l a r i q u e z a : Su concepto empírico y científico: o p i -
750 TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS.

nioaes de los autores acerca de la misma, I , 207 á 209; sus divisio-


nes, 210.
P r o d u c c i ó n i n m a t e r i a l : Debe comprenderse su estudio en la eco-
n o m í a , I , 221 y 222: escuela SMITHIANAen este punto, 222 á 224:
SAY y los CATHBDER SOCIALISTEM en el particular, 224 á 229: examen
crítico de ambas, 230 y 2 3 1 .
P r o d u c t o : Su concepto económico, I , 211: sus divisiones, 218 y 219.
P r o g r e s o e c o n ó m i c o : Su definición, pruebas de que existe y examen
crítico de las objeciones que se le dirijen, I , 3 á 9: armonía que
guarda con el progreso en general: ventajas qaeha producido, 9 á 12:
peligros que ofrece, 13.
P r o h i b i t i s m o , I , 537. (V. Colbert, Proteccionismo).
P r o p i e d a d (la): Su examen como elemento productivo, I , 260: época
en que empezó á negarse su legitimidad, 260: su definición, 260: exa-
men de los diversos orígenes que se la atribuyen'. 261 á 266: su u n i -
versalidad, 267.—Influencia que tiene su constitución en la produc-
tividad del trabajo y porvenir de los pueblos, 268: Sus varias m a n i -
festaciones, 268 y 269: razones en v i r t u d de las que preferimos l a
privada, 270.
P r o p i e d a d I n m a t e r i a l : Su examen en el aspecto económico, I , 465 ,
{V. Privilegios de invención).
P r o p i e d a d t e r r i t o r i a l : causas externas en cuya v i r t u d algunos l a
combaten, I , 396: su fundamento económico, 396 á 398: formas d i s -
tintas de esta propiedad en la historia, 399: conveniencia de que se
apliquen en ella los principios de libertad económica, 422: razones
que para ello existen, 434 á 436: razonamientos de los socialistas p i -
diendo !a expropiación en masa de las tierras, I I , 421 y 422. ( V . Co-
lectivismo, Renta de la tierra).
P r o t e c c i ó n dispensada en España á los transportes marítimos, I , 558 •
P r o t e c c i o n i s m o : Su examen histórico y crítico, I , 538 á 540: sus
efectos, 540 y 541. (V. Comercio, Librecambio, Libre concurrencia.
Moneda, Riqueza).
P r o u d h o n : Sus doctrinas y obras, I , 145 y 146. (V. Banco popular^
Impuesto progresivo y Proporcional, Moneda, Matualismo, Población).

R.
H a z a s d e l a e s p e c i e h u m a n a : Su diversa a p t i t u d para el t r a b a -
j o , 1,242 y 243.
R e g a t o n e r í a ú oficio de revender: su historia y juicio crítico, I , 516
y 517. (V, Mercaderes de granos).
R e g l a s propuestas por los autores para la percepción del impuesto:
TABLA ALFABÉTICA DE MATERIAS. 751

examen de las de SMITH, I I , 480 á 482: de las de SISMONDI, 4tí2 y 483.


K e l a e i ó n que guarda el modo de distribuirse la riqueza con el conjun-
to de las instituciones de los pueblos, I I , 263 á 265.
B e l a e i o n e s entre la producción y el consumo, I I , 447 y 448: debe la
libertad regir esas relaciones, 448 y 449: equilibrio indispensable en-
tre ambos términos, 449 y 450: causas que tienden á mantenerlo y á
destruirlo, 451 á 460.
E e l a e i o n e s dé la Economía política con las demás ciencias, I , 55: con
la moral, 56: opiniones en contra, 57 á 59: con el derecho, 59 á 6 1 :
con la política, 62: con la estadística, 63 y 64: con la historia, 65 y 66.
l i e n t a ; Su concepto general, I I , 305: si varía su naturaleza por perci-
birse en moneda metálica, 306: sus clases, 307 y 308: real y n o m i -
nal, bruta, l í q u i d a y libre: en qué consiste cada una de ellas, 307
y 308: otras divisiones, 309: ¿cuál importa m á s aumente, la bruta ó
la neta? 310: opiniones de los autores, 310.
R e n t a de l a t i e r r a : Cuándo comenzó á estudiarse, I I , 397 y 398;
teoría de EICARDO: SU importancia, 399: exposición de sus principios
y coasecuencias, 400 y 401: opinión de CAREY y sus discípulos acer-
ca de la misma, 4 0 l á 404: de BASTIAT, 404: de CAÜWÉS, 405 y 406:
juicio crítico de la teoría de EICARDO y de las objeciones de sus i m -
pugnadores, 406 á 410: su legitimidad, 413 y 414: ¿es producto de u n
monopolio natural? examen de esta objeción, 4 l 4 y 415: jes causa ó
efecto del alza en el precio de los cereales? 416 á 418: demostración de
lo segundo, 419: ley reguladora del precio de los productos a g r í c o -
las, 418 y 419: ¿forma parte del coste de producción? 419 y 420: ¿es
posible distinguir é n t r e l a renta natural y la convencional? 420 y 421r
si tiene derecho el Estado á confiscar por medio del impuesto el a u -
mento futuro de la renta: base y consecuencias de esta doctrina, 421.
(V. Colectivismo, Propiedad territorial).
R e n t a s v i t a l i c i a s , I I , 464.
R e p a r t o de tierras como medio de cooperar a l sostenimiento de lo s
obreros de escaso salario, I I , 352 y 353.
R e p ú b l i c a s i t a l i a n a s : Sus caracteres económicos; apogeo y ruina,
I , 114 y 115.
R e s t r i c c i ó n m o r a l . Su examen, 1,626 y 627.
R í o s (los) como medio de comunicación y transporte: ventajas é i n -
convenientes que ofrecen, I I , 229 y 230.
R i q u e z a : Su importancia económica, I , 156 y 157: distintos conceptos
que acerca de ella exponen los autores, 157 á 159: condiciones que, se-
g ú n la misma, distinguen á la económica, 160 y 161: errores cometidos
en la apreciación de la riqueza porfisiócratas, mercantilistas y s m i t h i a -
nos, 161 á 163: sus divisiones, 164: sus elemen*os, 165.
R o d b e r t u s - J a g e t z o w : sus obras y tendencias, I , 141 y 142.
752 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.

B o m a : Su c o n s t i t u c i ó n económica, I , 104 y 105: opinión de sus escri-


tores acerca de la industria agrícola, 105 y 106: sus instituciones eco-
nómicas, 106 y 107.

S a b i o felj: Su definición: derecho que le asiste para tomar parte en la


d i s t r i b u c i ó n de la riqueza, I I , 359 á 361: elementos que constituyen
su r e m u n e r a c i ó n , 361 á 363.
S a l a r i o : Su etimología, importancia, origen histórico y concepto eco-
nómico, 313 á 316: su juicio, 316: divisiones, 317 á 019: es un capital,
317 y 318: sus relaciones con el capital, 327 á 329: Lbtudio de la ley
reguladora del salario y opiniones que acerca de ella existen, 326 y 327:
intervención que en el mismo le corresponde al Estado, 339 y 340:
reseña histórica, 359. (V. Cuota media del satiário, Jurados mixtos.
Pauperismo, Personas entre quienes ha de verificarse la distribución.
Relaciones entre el capital y el trabajo.
S a l a r i o c o r r i e n t e y n e c e s a r i o : Sus respectivos conceptos, I I , 321
y 322: m í n i m o , 323 y 324.
S a y (J. B . ) : Sus obras y servicios prestados á la economía, I , 129: su
ley de las salidas, I , 524 á 526: su concepto de capital, 308 y 309.
S e l i u l z e D e l i t z s c h : Su biografía: bancos populare^ y sociedades de
crédito que fundó, I I , 196.
S e g u r i d a d i n d i v i d u a l y de la propiedad: importancia que tienen en
la productividad del trabaje, 1,244.
S e r v i c i o m i l i t a r : Su verdadero carácter, su exámen y método de
constitución, I I , 503 y 504.
S i s t e m a T o r r e n s para movilizar la tierra y hacer posible el crédito
agrícola: su exposición y crítica, I I , 159 y 160,
S i s t e m a s b a n c a r i o s y su relación con la intervención del Estado en
esta materia, I I , 139: su particular exámen crítico, 139 á 144: cuál
preferimos, 145: refutación de los errores proteo dos or los partida;
rios de la intervención del Estado, 145 y 146.
S i s t e m a s d e c u l t i v o bajo el punto de vista ec n ó r r ' c o : importancia
de su estudio, I , 401 y 402: distintas clases q u j de ms mismas existen
según los autores, 403 y 404: cuál creemos m á s ventajoso, 405.
S i s t e m a e c o n ó m i c o n a c i o n a l proteccionista de L i s t : su exposición,
I , 541: su exámen crítico, 542.
S i s t e m a s hipotecarios adoptados en Alemania, Francia y España para
fomentar el crédito agrícola y cuál reputamos m á s beneficioso, l í ,
167 á 159,
S i s t e m a s monetarios del doble tipo y tipo único: su exposición y
exámen crítico, I I , 41 á 45: metal noble que debe adoptarse como
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 753

norma ó base de la circulación monetaria, 45 á 47: circunstancias que


deben tenerse en cuenta para ello, 47.
S i s t e m a monetario universal: reseña histórica, I I , 47 y 48.
S i s t e m a s que existen para regular las relaciones entre colonias y me-
t r ó p o l i s : administrativo-liberal y asimilador: su exámen crítico: cuál
es preferible, I , 581 á 583.
S i s t e m a s s o c i a l i s t a s y c o m u n i s t a s : Su antigüedad: manifestacio-
-nes en la misma y en la Edad Media y comienzos de l a moderna, I ,
139 á 141.
S o c i a l i s m o y c o m u n i s m o : ¿Hay diferencia entre ambos? I , 137:
concepto y bases de ambos sistemas, 138 y 139: sus principales repre-
sentantes y obras en que se sostiene, 139 y 140.
S o c i a l i s m o c i e n t í f i c o ó c a t h e d e r s o c i a l i s t e m : Origen de este
nombre, I , 149: caractéres de esta escuela, 149: sus fundadores y
adeptos, 149: principios que defienden, 150: sus enemigos, 150 y 151,
I I , 293 á 295.
S o c i a l i s m o d e l E s t a d o : Exposición, exámen y crítica de sus doctri-
nas, I I , 301 á 304.
S o c i a l i s m o r e v o l u c i o n a r i o : E x á m e n de sus doctrinas y valor que
tienen para la economía, I , 142 á 144.
S o c i e d a d e s c o o p e r a t i v a s : Su origen histórico, I I , 353 y 354: sus
clases, 355: generalización, importancia y éxito conseguido por las
de consumo y construcción de casas, especialmente en Inglaterra,
355: si las de producción llegarán á hacer inútil al empresario, 356:
régimen legal á que según los países están sometidas, 357.
S o l í'e^: Influencia que ejerce en la producción económica, I , 350 y
351: relación entre sus manchas y las crisis industriales. ( V . Crisis
industriales: teoría naturalista.)
S o l ó n : Sus doctrinas económicas, I , 100.'
S u b a r r i e n d o felj: Como sistema de cultivo: sus gravísimas conse-
cuencias, I , 418: estudio de su aplicación á Irlanda y efectos que allí
ocasiona, 419 y 420: soluciones propuestas por los economistas i n -
gleses á esa cuestión, 420 y 421: ¿cuál nos parece m á s convenien-
te, 421.
S u b d i v i s i ó n de la propiedad territorial como resultado de aplicar á la
misma la libertad económica: e x á m e n de los argumentos aducidos
en p r ó y en contra: datos estadísticos, I , 431 á 434.
S u b s i s t e n c i a s (lasj: ¿Son capital, I , 317 y 318]
S u b v e n c i ó n (la): Como procedimiento para compensar á los obreros
de l o exiguo de su salario y juicio que merece á la economía I I , 352
y 353.
S u b v e n c i o n e s para la construcción de ferrocarriles, I I , 251: su exá-
men, 252.
754 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.

T.
Tasa flaj ó cotos y posturas: su exámaa liisfcórico y crítico, I , 518 y
519. (V. Comercio interior).
Tasa d e l i n t e r é s : Males que produce, I I , 391 y 392: reseña h i s t ó r i -
ca, 392 á 394: ha producido siempre favorables resultados su de:o-
' gación, 394 y 395.
Tasa d e l s a l a r i o , I I , 340 y 3 4 l .
T e n d e n c i a á l a i g u a l d a d y al descenso del interés, I I , 377 y 378:
causas en cuya virtud no impera como ley, 378 y 379. { Y . Interés ,
Usura).
T e n d e n c i a á l a i g u a l d a d y al descenso en las ganancias del empre -
sario, I I , 428 y 429: razones que impiden lleguen á anularle sus
desigualdades, 429 á 431. ( V . Empresarios).
T e n d e n c i a á l a i g u a l d a d y alza en los salarios, I I , 330: explicación
de las diferentes retribuciones de los obreros, 331 y 332. ( V . S a l a -
rios, Teoría de RICARDO en los salarios).
T e o r í a de las s a l i d a s de J . B . Say: Exposición de sus ba^es y
conclusiones, I , 524 á 526: objeciones que á la misma se presentan: su
examen y juicio que dicha teoría merece, 526 y 527. ( V . Libre
cambio).
T e o r í a de R i c a r d o respecto al salario: su estudio y refutación, I L
335 á 338.
T é r m i n o s en que se descompone el problema de la distribución de l a
riqueza, I I , 267 y 268.
T i e r r a fia): ¿Es capital? distintas opiniones de los autores, I , 316
y 317.
T í t u l o s d i s t i n t o s con que se desigua la ciencia económica, I , 29 á 3 1 ,
T o n t i n a s . I I , 564 y 565.
T r a b a j o : Su concepto económico: su exámen como fuerza oroductiva,
I , 233 á 235: su importancia, 236 y 237: reseña histórica. 237 y 238:
demostración de su influjo en la producción, 239 y 240: clasificaciones
que hacen los autores, 240: condiciones favorables ó adversas á su
productividad y su división, 241 á 245.
T r a b a j o p r o d u c t i v o é improductivo: sus diferencias, I , 245 y 246.
T r a b a j o de l o s p r e s o s : Su necesidad. I , 488: significan una verda-
dera competencia para la industria privada: opiniones de los auto-
res y la que aceptamos, 488 á 492: método conforme al cual hx de
verificarse, 492 y 493.
T r a d ' s U n i o n s : Su constitución é importancia, I I , 357 y 358.
T r a t a d o s de c o m e r c i o : Su concepto y origen histórico, I . 559: su
TABLA ALFABETICA DE MATERIAS. 755
desarrollo en la historia, 560: juicio d é l a economía acerca dalos
mismos, 560 y £61: cláusula de nación m á s favorecida: su alcance y
efectos, 561.
T r i b u n a l e s industriales, I I , 352.
T u r g o t : Srs ideas, I , 125: intervención que tuvo en la proclamación
de la libertad del trabajo, 249.

U.
U n i d a d y m u l t i p l i c i d a d d e l i m p u e s t o : Examen respectivo de
cad:i una de estas formas del impuesto, I I , 492 á 494.
l i s u r a {laj: Sigmficación general y económica de esta palabra, II»
381 á 383: doctrinas religiosas acerca de la usura, 383: los libros sa-
grados, los Sanios Padres, los teólogos, 384 y 385: legislación Eoma-
na, 385: refutación de estas doctrinas y su exámen crítico, 386
á 388: reglas económicas para precisar en cada caso si el interés es
* usurario, 390 y 391: usura en los préstamos hechos á la agricultura:
datos estadísticos, I I , 153 á 155.
U t i l i d a d : Su concepto general, I , 165: doble que tienen los objetos:
doctrina de Aristóteles, 166: opinión de otros autores, 167: defini-
ción, 168 y 169: jes cualidad objetiva ó subjetiva? discusión en este
punto y opinión que aceptamos, 169 y 170: sus variaciones: divisiones
de l a u t i l i d a d , 171 y 172.

V.
V a l o r : Importancia de esta idea en la economía, 176: opiniones d é l a s
escuelas acerca del mismo y definiciones que de él han dado los au-
tores, 177 á 179: su comparación con la utilidad, 180: sus diferencias
y puntos de contacto, 181: causas de que procede: opiniones d é l o s
economistrs acerca de ese hecho: cuál aceptamos, 184 á 186.
V a l o r e n uso y v a l e r e n c a m b i o : Dificultades que en la economía
ha producido esa distinción: significado de cada uno de ellos, 166 á
168. ( V . Utilidad).
V e l o c i d a d d e l a c i r c u l a c i ó n : Q u é se entiende por la misma, I I , 10
y 1 1 : leyes que la rigen, 11.
V í a s d e c o m u n i c a c i ó n y transporte: su inmensa importancia eco-
nómica, I I , 221: sus ventajas, 222 á 224: en lo que respecta á la pro-
ducción, circulación distribución y consumo de la riqueza, 224 á
226: su clasificación en naturales y artificiales, 226 y 227: condicio-
nes que requiere todo buen sistema de vías de comunicación a r t i f i -
756 TABLA ALFABETICA DE MATERIAS.

ciales: su extensión, variedad, distribución y formas apropiadas,


231 á 234.
V í a s f é r r e a s : Sus caractéres distintos, I I , 242 y 243: reseña de los
beneficios que han producido en todos los órdenes, 243 á 247: su cons-
trucción y explotación jpor quien debe verificarse? 247 y 248: exámen
crítico de cada uno de estos dos sistemas y del mixto ó italiano, 249
á251.

X.
X e n o f o n t e : Sus obras: doctrinas, I , 98 y 99: sus ideas acerca d é l a d i -
visión del trabajo, 273.
¿«felá

Hi1
mm
SALVA,

D-l
1555

También podría gustarte