Está en la página 1de 6

UNIDAD DE DIAGNOSTICO

1- Actividad N°1; Trabajo de Conceptos principales


 Criollos
 Metrópoli
 Revolución
 Revolución de mayo
 Colonia
 Unitarios
 Federales
 Virreinato del Rio de la Plata

BREVE RESEÑA EN AMERICA ANTES DEL INICIO DE LA REVOLUCION DE MAYO

SOCIAL: La sociedad en las colonias españolas se conformó a partir de 3 grupos étnicos; los Indígenas,
los Blancos y los negros.
Como resultado de este grupo de mestizaje se distinguieron tres nuevos grupos entre la población, los
mestizos, los mulatos y los zambos. A estas se les denominaba castas.
El mestizaje se vio favorecido por el escaso número de mujeres llegadas desde España.
Muchos mestizos eran hijos de españoles e indios.
Los hijos de madre y padre español nacidos en América eran llamados Criollos.
Los blancos eran minoría, pero ocupaban lugares de privilegio tanto por su riqueza, como por su
prestigio social.
Los Blancos peninsulares (hijo de madre y padre español, nacidos en España) podían ejercer cargos
públicos mientras que los criollos quedaban excluidos de las funciones de gobierno.
Españoles
Criollos
Mulatos y Zambos
Negros

POLITICO: En relación al mismo, América era Colonia de España (Metrópoli- Ciudad Madre). Entonces
esa fue la razón por la cual todas las decisiones giraban en torno a España. Políticamente se
encontraban los Reyes (autoridad máxima- residían en España y ellos designaban en América a los
Virreyes y otras autoridades, para tener control de sus colonias. Inclusive no existía el libre comercio.
Sino más Bien un monopolio, lo cual significo (comercio único entre España y América)

ECONOMICO: Las bases del imperio español en América se centró en relación al trabajo en las minas
(llevado a cabo por esclavos- que fueron los indígenas) sometidos en condiciones peores que
animales, estos realizaron un trabajo insalubre lo cual cobro muchas vidas, como consecuencia de los
derrumbes o de enfermedades). Luego de la explotación de las minas, pasarán al trabajo agrícola en
donde seguirán siendo esclavos, pero en esta ocasión, se dedicarán a la cría de animales y al trabajo de
la tierra.

En este Contexto interno es en donde comienzan las diferencias en relación a cargos políticos, la
imposibilidad de comercializar directamente con cualquier país, y la dependencia total de los
españoles, lo que llevo a los levantamientos en América, en el virreinato del Rio de la Plata.
También debemos tener en cuenta el Contexto Externo, dado que son factores que impactaron de
manera indirecta en América, en donde se encuentran los siguientes;

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION DE MAYO

Independencia de los Estados Unidos


Las Colonias Inglesas del actual, territorios norteamericana, cansadas de las arbitrariedades
comerciales y políticas de los británicos decidieron independización e iniciaron una guerra que culmino
en 1776, como consecuencia de ello, surgirá la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y
la Sanción de la Constitución

Revolución Industrial
Consistió en una serie de cambios económicos y tecnológicos, producidos a parir de la invención de la
máquina de vapor y el surgimiento de las fábricas que originaron profundas trasformaciones es en el
mundo Contemporáneo.
Se inició en Gran Bretaña, y en la primera etapa abarco la industria textil y minera. - El futuro de la
industria paso a depender del Mercado Externo.

Revolución Francesa
En 1789, una revolución puso fin a los siglos de monarquías en Francia. El pueblo francés formo una
asamblea que asumió el poder y suprimió todos los privilegios de los Nobles, entre ellos el de no pagar
impuestos.
La Asamblea redacto la” Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. -Sus tres principios
fueron: la Libertad, la Igualdad, y la Fraternidad.

Invasión Napoleónica a España


En Europa, las potencias hegemónicas eran Francia e Inglaterra. En enero de 1808, las tropas
Napoleónicas decidieron invadir Portugal, para garantizar el cumplimiento del Bloqueo a Inglaterra,
pero en el último momento y en su pasada por España, decidieron quedarse en España y apoderarse
de esa manera de toda la península.

¡INVASIONES INGLESAS EN AMERICA!!!

Invasiones Inglesas
Las invasiones inglesas ocurridas en 1806-1807, en el Rio de la Plata, tomaron conciencia de su valor
frente al invasor Ingles, y comprobaron que la actualidad del virrey, valía poco ante las emergencias.
El virrey sobre monte abandono la Ciudad y se llevó el tesoro del Rey. La Audiencia, el Consulado y las
Autoridades Religiosas se rindieron a los invasores que instauraron la libertad de comercio, creyendo
que esta medida garantizaría el apoyo de la elite comercial. Si bien algunos pobladores recibieron bien
a los ingleses, una parte de los vecinos dirigidos por Santiago de Linier, un oficial francés al servicio de
España, se organizó para enfrentar a los británicos.
Llego a reunirse una fuerza de unos 3000 hombres, que lograron la rendición de los ingleses el 12 de
agosto.
Un cabildo abierto exigió la renuncia de sobre monte que fue depuesto de su cargo. En su remplazo
fue designado Santiago de Linier, quien convoco a la organización de las milicias. - Así se formaron
varios cuerpos de voluntarios entre ellos el regimiento de Patricios, cuyo comandante electo fue
Cornelio Saavedra. -
En 1807, llegaron refuerzos ingleses, para repetir el intento de ocupación con su liderazgo
nuevamente los vecinos de Buenos Aires se impusieron a los ocupantes que debieron marcharse.

Primeros Gobiernos Patrios

Junta Provisional Gubernativa Junta Grande 1°Triunvirato 2° Triunvirato


Directorios

(24/1810) (25/1810-1811) (1811-1812) (1812-1813)


(1815-1819)

PRIMERA JUNTA (“Junta Superior Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata): El
primer gobierno patrio, cuyo nombre completo era “Junta Superior Provisional Gubernativa de las
Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII”. Quedó conformada por Cornelio
Saavedra, como Presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso, como Secretarios; y Juan José Castelli,
Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matéu y Juan Larrea, como Vocales.
La junta se presentó como una continuidad de la soberanía del monarca Fernando VII, prisionero en
Francia. Se basó en la “Teoría de la Retroversión de la Soberanía”, expuesta por Castelli, en el cabildo
abierto y el derecho de los Pueblos a conferir la autoridad o mando en ausencia del monarca, la junta
debía ser reconocida por todos los ciudadanos.
Las internas: dentro de la junta surgieron dos posiciones diferentes, para hacer frente a la
independencia, por un lado estaba Mariano Moreno (secretario de la Junta), el cual aspiraba a la
organización constitucional basándose en la soberanía popular, contando con el apoyo de Castelli,
Azcuénaga, Larrea, Paso, Belgrano. El otro sector de la sociedad adoptó una posición más moderada,
apoyaban el ejercicio de la soberanía popular a través de un gobierno provisorio en manos de los hijos
del país, postergando así la definición sobre la forma de gobierno.

JUNTA GRANDE:
Instalada la Primera Junta el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, al segundo día de
funcionamiento, ordenó el envío de una circular a los Cabildos del interior invitándolos a designar un
representante para incorporarse al nuevo gobierno nacional.
Hacia diciembre de 1810, la gran mayoría de los diputados provinciales ya habían arribado a la capital
para incorporarse a la Junta. Los representantes del interior exigían el cumplimiento del derecho que
les asistía a sus ciudades de manejar conjuntamente con Buenos Aires los destinos de la revolución.
Sin embargo, tropezaron con la decida oposición de Mariano Moreno y Juan José Paso, los secretarios
de la Junta,

EL PRIMER TRIUNVIRATO: El 23 de septiembre de 1811, el Cabildo erigió un Triunvirato y designó


como integrantes a Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. En carácter se Secretarios
fueron elegidos José Julián Pérez, Bernardino Rivadavia y Vicente López y Planes.
La Junta Grande quedó transformada en el órgano legislativo de la nueva administración, con el título
de “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, en representación directa del pueblo de las
provincias, dictando leyes que el Triunvirato debía aplicar.
El triunvirato disolvió la junta grande la cual quedo transformada, en el órgano legislativo de la nueva
administración, con el título de “Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII”, en
representación directa del pueblo de las provincias, dictando leyes que el Triunvirato debía aplicar.
Este primer Triunvirato redacto un documento orgánico que adoptaba el principio de la División de
Poderes: ejecutivo (Triunvirato), Legislativo (Fernando VII), y Judicial (Audiencia). Juraba Fidelidad a
Fernando VII. Entre los que se destacó Bernardino Rivadavia defensor de las ideas liberales en la
economía y del centralismo de Bs. As. En política. Durante este periodo se agudizo el problema con
Montevideo y firmo un tratado con el gobernador realista ELIO, en el que lo reconoció como virrey de
la banda oriental. Este tratado no fue aceptado por muchos y se produjo un éxodo, en el que se
destacó el líder José Gervasio ARTIGAS, quien se establece en la actual Entre Ríos.

EL SEGUNDO TRIUNVIRATO
A principios de marzo de 1812 arribaron a Buenos Aires José de San Martín y Carlos María de Alvear,
ambos se integraron al ejército y colaboraron en su organización. Formaron la logia Lautaro cuyos
objetivos eran Organizar al Estado, Lograr la independencia y sancionar la constitución. Sus integrantes
fueron: ANTONIO ALVAREZ JONTE, JUAN JOSE PASO Y NICOLAS RODRIGUEZ PEÑA. “ juraron por Dios y
la Patria sin hacer mención a Fernando VII”

ASAMBLEA DEL AÑO XIII


El segundo triunvirato llamo a la asamblea general constituyente de 1813, donde concurrieron la
mayoría de los diputados, únicamente fueron rechazados los enviados por ARTIGAS, ya que no
coincidían en la idea de la forma de gobierna seguir.

Sus principales Medidas fueron:


Sociales: suprimió los títulos de Nobleza, termino con las instituciones que perpetúan la explotación
del indio (mita, encomienda, yanaconazgo), sanciono la ley de vientre, puso fin al tráfico de esclavos.
Políticas: dejo de usarse el escudo de las armas del rey, por uno nuevo, similar al escudo Nacional,
declaro por ley fiesta cívica el 25 de mayo, Se aprobó el poder unipersonal creando el Directorio.
Económica: ordeno la primera acuñación de monedas de oro y plata, para suprimir la esfinge del Rey,
fomento la explotación agropecuaria, las actividades económicas e industriales.

Negociar con Fernando VII, postergar la


Dos proyectos de los miembros ALVEAR
independencia y acentuar el centralismo.
De la asamblea General Quiebre Entre
SAN MARTIN
Proponía declarar la independencia,
reorganizar el ejército y combatir a los
españoles. Quería mantener el ejecutivo
CONTEXTO HACIA 1814 de tres poderes, era centralista, pero
“Todo Empeora” estaba dispuesto a negociar con los
caudillos locales y comprometerlos en la
lucha por la independencia.

Situación Externa Fernando VII, recupera el poder y se dirige con todo a sus Colonias

Situación Interna fracaso en el Alto Perú

El año 1814 se inició con pronósticos pesimistas para el movimiento revolucionario iniciado en 1810. El
optimismo que había alentado inicialmente la convocatoria de la Asamblea en 1813 cedió ante el
temor del avance de los españoles sobre el territorio del Río de la Plata.
Por un lado, las derrotas de los ejércitos patrios en Vicapugio y Ayohuma dejó desprotegido el Alto
Perú, bajo constante acecho de los realistas desde Lima. Sólo las montoneras de Martín Miguel de
Güemes detenían parcialmente el avance español.
En Europa, Napoleón había acabado trágicamente su campaña en Rusia y el rey español Fernando VII
retornaba a su trono y se disponía a recuperar sus dominios americanos.
Ante tales perspectivas, que anunciaban tiempos aún más difíciles, la asamblea del año XIII la resolvió
concentrar el poder en una sola persona que llevaría el título de Director Supremo de las Provincias
Unidas, con el objeto de darle agilidad y mayor ejecutividad a las decisiones políticas y administrativas
que debían tomarse ante las complejas situaciones que atravesaba el Río de la Plata.
EL DIRECTORIO : ( forma de gobierno Poder unipersonal, )establecida el 31 de enero de 1814 por
la Asamblea del Año XIII para las Provincias Unidas del Río de la Plata, de acuerdo al cual un director
supremo se hacía cargo del poder ejecutivo, la cual va a durar su mandato 2 años, y va a estar
acompaña por dos secretarios y un Consejo de Estado, que lo asesoraría sobre todo en materia de
política internacional.
RONDEAU

*designa a San Martin como jefe del ejército del norte, pero este no acepta y en su lugar va Rondeau.
*se inició la 2° campaña al Alto Perú con Alvear al frente
*se pone el precio a la cabeza de José Gervasio Artigas (quería liberar a la Banda Oriental)
*se subleva el ejército del norte y provoca la renuncia de Posadas

ALVEAR

*aplica el terror (pena de muerte)


*es muy resistido por San Martin
*San Martin viaja a cuyo a organizar el ejercito
*quiere lograr la independencia pactando con los británicos, lo cual precipito su caída
* solicita al ejercito del Norte ir contra Artigas, y el ejército se revela por lo cual se ve obligado a
renunciar

ALVAREZ THOMAS

*el cabildo designa en designa una junta de observación, para no caer en el poder unipersonal
*se convoca a las provincias al congreso constituyente, en el cual No participaron la liga de los pueblos
libres, Artigas estaba convencido de que el centralismo de Buenos Aires no daría lugar al proyecto
federal.
*querrá recuperar Santa Fe, se intentan negociaciones que le cuestan la renuncia al director supremo,
pero este logra a cambio la paz entre Santa Fe y Buenos Aires.
*se elige a un director provisorio ya que en definitiva será elegido en el congreso de Tucumán.

ANTONIO BALCARSE

*Fracasa la tercera expedición al Perú, San Martin prepara el ejército de los andes en Mendoza y
presiona por la reunión del congreso para que declare la constitución y la independencia.
*aparece un nuevo grupo político “porteños federales”, es opositor al actual y quiere que Buenos
Aires se convierta en la provincia liderada por Dorrego.
*comienza a sesionar el congreso y se designa como director supremo a Martin Pueyrredón
MARTIN PUEYRREDON

*Se declara la independencia el 9 de Julio de 1816 (independencia de España y de toda potencia


extranjera)
*el Estado ahora asume la soberanía
*surgen dos proyectos para organizar la forma de Gobierno:
San Martin Monarquía Constitucional
Manuel Belgrano Monarquía Arcaica
*impulsa y financia la expedición libertadora (Chile-Perú)
*ayuda al ejercito del Norte y San Martin libera 1°Chile

JOSE RONADEAU
*
sanciono la Constitución de 19”, de tendencia Centralista y es rechazada por la mayoría.
*ordeno al ejército de los Andes, a reprimir a José Gervasio de Artigas, San Martin se negó a obedecer
sus órdenes, victoria de Bolívar en Boyacá
* las fuerzas del Litoral se enfrentan en Cepeda, con Buenos Aires y la derrotan
*se disuelve el directorio
TERMINA EN LA BATALLA DE CEPEDA

ACTIVIDAD N°2; Completa el siguiente cuadro con aspectos fundamentales de los Gobiernos Patrios.

1° JUNTA JUNTA GRANDE 1° TRIUNVIRATO 2° TRIUNVIRATO DIRECTORIOS

También podría gustarte