Está en la página 1de 6

Curso sobre “Valoración de las pruebas periciales en el

ordenamiento peruano: Especial atención a los informes


psicológicos practicados de víctimas de violencia basada en
género” para los distritos de Áncash, Cusco y Callao.

I. DATOS GENERALES

“Valoración de las pruebas periciales en el ordenamiento


Nombre del peruano: Especial atención a los informes psicológicos
curso: practicados de víctimas de violencia basada en género” para los
distritos de Áncash, Cusco y Callao.

Mag. Jenny Junco Supa


Docentes:
Mag. Raquel Limay Chavez

- Áncash:
Martes 02 de abril al viernes 05 de abril de 2024
- Cusco:
Fechas:
Lunes 08 de abril al jueves 11 de abril de 2024:
- Callao:
Lunes 15 de abril al jueves 18 de abril de 2024

Cada curso tiene una extensión de 14 horas académicas, las


cuales se componen según el siguiente detalle:
11 horas académicas sincrónicas teóricas, divididas en 4
Duración:
sesiones.
- 4 horas académicas aplicada en trabajos: práctico y
grupal.

Horario por Las 4 sesiones de cada curso (virtual y presenciales) serán de:
cada sesión: 6:30pm a 8:30 pm.

Modalidad Virtual:
- Áncash:
- Cusco:
Modalidades
Modalidad Presencial:
- Callao:

II. ANTECEDENTES

Los informes psicológicos realizados en víctimas de violencia de género constituyen


información importante a ser evaluada en un contexto procesal en materia de protección
y sanción, pues permitirá entre otras cuestiones, identificar y conocer los hechos de
violencia desde la posición de la víctima, el impacto de la violencia que ha tenido en la

1
víctima, el establecimiento de una relación entre la violencia sufrida y el estado
psicológico de la víctima, la identificación de factores de riesgo que incrementen o que
perpetúen el impacto de la violencia en la salud mental de la víctima. Todos estos
aspectos deben ser tomados en consideración cuando se tiene que valorar un evento
delictivo contra víctimas de delitos basados en género.

En ese sentido, estos datos e información son relevantes para el esclarecimiento de los
hechos en el contexto procesal de averiguación de un evento delictivo como agresiones,
violencia sexual, física, psicológica; por lo que, resulta importante su ingreso al proceso
judicial para que sea actuado y valorado por los jueces y juezas.

Debido a la importancia de los informes periciales psicológicos resulta necesario


conocer aspectos jurídico-probatorios importantes, que nos permitan conocer cuál es el
valor probatorio que puede asignarse a este tipo de información o qué aspectos
deberían ser evaluados positivamente por los jueces cuando se cuenta con los datos y
conclusiones de los informes periciales.

Por ello, es recomendable abordar en el presente curso de formación, las temáticas


vinculadas con: el tratamiento de la prueba pericial en la legislación peruana, el valor
probatorio de las pruebas periciales otorgado en la jurisprudencia penal peruana en
Perú, los informes psicológicos y/o pericias psicológicas practicadas en víctimas de
violencia de género, los requerimientos técnicos y metodológicos que deberían cumplir
los informes psicológicos para ser valorados positivamente; así como los factores de
riesgo, entre otros temas relacionados que permitan conocer a las y los operadores de
justicia el contenido, así como el valor probatorio de los mencionados informes, en aras
de lograr mejores decisiones para el correcto esclarecimiento de delitos de género.

En ese marco, se estará realizando el “Curso de Capacitación sobre valoración de


las pruebas periciales en el ordenamiento peruano: especial atención a los
informes psicológicos practicados a víctimas de violencia basada en género”, el
cual se dirigirá principalmente a juezas, jueces y fiscales de Callao, Cusco y Ancash;
así como abogadas y abogados defensores de víctimas del MINJUS, CEM's y personal
PNP.

III. OBJETIVO Y LOGROS DE APRENDIZAJE

Objetivo:

Fortalecer las competencias en las y los operadores de justicia en el análisis y valoración


de los informes psicológicos y/o pericia psicológica en los procesos de violencia basada
en género

Logro general:

Que las y los operadores de justicia aprecien y valoren los informes psicológicos de
manera idónea y objetiva, para el adecuado esclarecimiento de los hechos, sin importar
qué entidad realice las examinaciones correspondientes.

Logros específicos:

2
● Que las y los operadores de justicia fortalezcan su capacidad de análisis del
procedimiento metodológico de la evaluación psicológica pericial en víctimas de
violencia de género, basada en principios y estándares científicos.

● Que las y los operadores de justicia fortalezcan su capacidad de entendimiento


sobre los resultados de los informes psicológicos y su impacto en la salud
psicológica de las víctimas de violencia de género y aplicación en los procesos
judiciales.

● Que las y los operadores de justicia fortalezcan su capacidad de conocer y


analizar el marco conceptual del medio de prueba pericial.

● Que las y los operadores de justicia fortalezcan su capacidad de identificar los


principios de libertad probatoria y de la prueba pericial.

● Que las y los operadores de justicia fortalezcan su capacidad de proponer, admitir


y actuar las pruebas periciales.

IV. PARTICIPANTES

Se espera contar al menos con 40 participantes (jueces, juezas, fiscales de los distritos
judiciales de Callao, Cusco y Áncash; así como abogadas y abogados defensores de
víctimas del MINJUS, CEM's y PNP). En el caso de Callao el curso se llevará a cabo de
manera presencial.

V. METODOLOGÍA

El “Curso de Capacitación sobre valoración de las pruebas periciales en el ordenamiento


peruano: especial atención a los informes psicológicos practicados de víctimas de
violencia basada en género” tendrá una metodología teórica práctico-basada en el
modelo por competencias.

• Se desarrollará de la siguiente forma:


Modulo presencial: distrito judicial del Callao
Módulo virtual: distrito judicial Cusco y Ancash.

- Metodología para clase virtual:


Se utilizará la plataforma virtual y recursos tecnológicos para la participación de
los asistentes, se calificará la asistencia, participación.
Los y las participantes tendrán que estar con la cámara prendida durante la
capacitación.

- Metodología para clase presencial


Expositiva participativa

• Procedimiento
- Primera parte: expositiva y práctica de los contenidos de la estructura y
valoración de la pericia psicológica
- Segunda parte: análisis de casos

3
• El curso se dividirá en 4 sesiones presenciales en el caso del distrito judicial del
Callao y 4 sesiones virtuales para los distritos judiciales del Cusco y Áncash.

VI. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Para la evaluación de los aprendizajes, se realizará a través de:

• Un cuestionario de evaluación de entrada para considerar los conocimientos


previos.
• Un trabajo de aplicación práctica grupal desarrollado entre la primera y segunda
sesión.
• Un trabajo de aplicación práctica desarrollado durante la cuarta sesión.
• Intervenciones permanentes durante las 4 sesiones de duración del Curso.

VII. PROGRAMA

En el marco de los objetivos fijados y la metodología propuesta, se propone la siguiente


programación por sesión:
CRONOGRAMA
Sesiones/Fecha Horario Temas Responsable Horas

Metodología de evaluación
psicológica pericial en
Sesión 1 6:30pm víctimas de violencia de
Jenny Junco
8:30 pm género, basado en principios
y estándares científicos
2 horas

Sesión 2 6:30pm Análisis de los resultados de


8:30 pm informes psicológicos y su
relevancia en la salud
psicológica de las víctimas de Jenny Junco 2 horas
violencia de género.

Sesiones/Fecha Horario Temas Responsable Horas

4
-Marco conceptual de prueba
pericial.
Sesión 3 -Principios y actividad
6:30pm
probatoria Raquel Limay
8:30 pm
-La valoración del informe
pericial psicológico
2 horas
-Jurisprudencia

Sesión 4 6:30pm Estudio de casos en víctimas


8:30 pm de violencia de género y
trabajo de aplicación práctica
calificado Raquel Limay 2 horas

VIII. HORAS

El curso se encuentra diseñado en la realización de 8 horas cronológicas de


capacitación, lo mismo que equivale a 11 horas académicas en clases sincrónicas, por
distrito judicial dividido en cuatro sesiones. Además de considerar 4 horas académicas
aplicada en trabajos prácticos y grupales.

En total, la capacitación a tres distritos judiciales será de 45 horas académicas que


incluyen clases síncronas, así como los trabajos prácticos fuera de clases y la
evaluación de los participantes.

IX. PERFIL PROFESIONAL DE LAS RESPONSABLES DEL CURSO

Mag. Jenny Elsa Junco Supa

• Profesional titulada y colegiada en Psicología de la Universidad Particular San


Martín de Porres de Lima, Magister en la especialidad de Psicología Clínica del
Niño y Adolescente, Candidata a doctora en Psicología. Diplomada en estudios
de género por la PUCP.
• Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Con estudios relacionados con la
prueba testifical desde el razonamiento probatorio y la psicología del testimonio
por la Universidad de Girona – España. Curso de postgrado en neuropsicología
forense por la Universidad Autónoma de Barcelona y Pasante en el gabinete de
psicología forense en la universidad Santiago de Compostela- España. En la
actualidad perito psicólogo del Registro de Peritos Judiciales de la Corte Superior
de Lima.

5
• Docente Universitaria UNMSM, UPC.
• Representante por Perú ante la Asociación Latinoamericana de Psicología
Jurídica y Forense.
• Presidenta del Capítulo Perú ante la Asociación Iberoamericana de Justicia
terapéutica.

Mag. Raquel Limay Chavez

• Docente de pregrado y posgrado en la maestría de Derecho Procesal de la


Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Miembro ordinario del Grupo de Investigación Proceso, Derecho & Justicia-
PRODEJUS-PUCP.
• Magister en Razonamiento Probatorio en la Universidad de Girona (España) y
Génova (Italia).
• Magíster en Ciencias Penales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• Especialista en Técnicas de Interpretación y motivación de las decisiones
judiciales en la Universidad de Girona y Génova.
• Especialista en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante.
• Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• Actualmente, coordinadora del equipo normativo de la secretaría técnica de
implementación del Nuevo Código Procesal Penal del Ministerio de Justicia y
Oficial Nacional del Proyecto “Lucha contra la trata de Niños, niñas y
adolescentes” de la Organización Internacional del Trabajo.

También podría gustarte