Está en la página 1de 15

Ministerio de Educación

Academia Bilingüe Panamá para el Futuro

Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos

Grupo: 12º C Fecha:04/08/2024

“El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes pastos me hace descansar. Junto
a tranquilas aguas me conduce”. (Salmo 23:1-2)

Semana Santa: “Dios esta vivo, el no esta muerto”


Jueves Santo:

El Jueves Santo marca el inicio del Triduo Pascual, conmemorando la pasión,


muerte y resurrección de Jesucristo. Durante la Última Cena, Jesús realizó un
lavatorio de pies y estableció la Eucaristía, simbolizando la entrega y el sacrificio
por la humanidad. Posteriormente, se lleva a cabo la "procesión del silencio", una
expresión de fe y penitencia, y la adoración al Santísimo, donde los fieles veneran
la Eucaristía en actitud de respeto y devoción.

Viernes Santo:

El Viernes Santo conmemora la muerte de Jesucristo y es un día de duelo en la


Iglesia católica. Se observa ayuno, abstinencia de carne y no se celebra la
eucaristía. Se cubren las imágenes religiosas, principalmente el crucifijo, con tela
morada. Se realiza el Vía Crucis, que representa el camino de Jesús hacia la
crucifixión, y es tradicional la representación dramatizada de este recorrido.

Sábado Santo:

El Sábado Santo es un día de espera y reflexión antes de la Resurrección. Se


conmemora el reposo de Jesús en el sepulcro. Las prácticas litúrgicas reflejan
solemnidad, con ausencia de celebración eucarística y silencio en las campanas
de las iglesias. Se lleva a cabo el Rosario de la Aurora y culmina con la Vigilia
Pascual, donde se proclama la resurrección de Jesús y se celebran sacramentos
como el bautismo y la confirmación.

Domingo de Resurrección:

El Domingo de Resurrección es la celebración central de la fe cristiana,


simbolizando la victoria de la vida sobre la muerte. Jesús resucita, confirmando su
naturaleza divina y cumpliendo la promesa de vida eterna. Tras ser sepultado por
José de Arimatea, Jesús resucita y se aparece a sus discípulos, reuniéndose con
ellos antes de ascender a los cielos.

En conjunto, la Semana Santa es un periodo de profunda reflexión, penitencia, y


finalmente, celebración de la Resurrección de Jesucristo, reafirmando la fe en la
redención y la vida eterna para los creyentes cristianos.

Reflexión

Durante la Semana Santa, revivimos los últimos días de Jesucristo en la tierra,


desde su entrada triunfal a Jerusalén hasta su crucifixión y posterior resurrección.
Es un periodo de introspección, sacrificio y esperanza. Sin embargo, la verdadera
esencia de la Semana Santa se encuentra en la Resurrección de Jesucristo. Este
evento no solo simboliza la victoria sobre la muerte y el pecado, sino que también
es un poderoso recordatorio de que Dios está vivo y presente en nuestras vidas.
Decir "Dios está vivo, Él no está muerto" es reafirmar nuestra fe en la vida eterna y
en el poder transformador del amor divino. A pesar de los desafíos, sufrimientos y
incertidumbres que podamos enfrentar, la Resurrección nos enseña que la vida no
termina con la muerte y que el amor divino es más fuerte que cualquier
adversidad.

Bibliografía

https://as.com/actualidad/sociedad/jueves-santo-2024-origen-que-significa-y-por-
que-se-celebra-en-semana-santa-n/

https://www.significados.com/viernes-santo/

https://www.calendarr.com/peru/domingo-de-resurreccion/
Evidencia creativa
Integrante
https://youtu.be/
 Carolina Chang K_NJ0NbgxM8?
si=4Phl9G8JGL_qKQCn
 Astrid Rodríguez
 Nathaly Guerra
 Francisco Pinales
¿Qué ocurrió el 3 de abril de 1959 en el Cerro Tute?
El 3 de abril de 1959 marca un
evento crucial en la historia de
Panamá, específicamente la
provincia de Veraguas, dicho
evento es conocido como el
levantamiento del Cerro Tute.
Este acontecimiento estuvo
precedido por una serie de
conflictos sociales y políticos que agitaron el país, marcada por la represión
gubernamental, la lucha de los sectores populares por sus derechos y el
surgimiento de movimientos de izquierda. El contexto de la situación política
y social se da bajo el gobierno de José A. Remón Cantera. Además de este
factor, los problemas de las instituciones educativas y los estudiantes
alzándose por una mejor educación fue lo que llevó al hecho sangriento el 3
de abril de 1959.
La oligarquía panameña, que concentraba el poder económico y político en
unas pocas manos, junto con la influencia de Estados Unidos en la región,
generaban un ambiente de desigualdad y falta de autonomía para Panamá.
Estos jóvenes Inspirados por el triunfo de Fidel Castro en Cuba,
conscientes de la opresión y la falta de oportunidades que afectaban a su
país, decidieron emprender una lucha armada para desafiar la actualidad y
buscar un futuro más justo y equitativo para todos los panameños. La
mayoría de estos jóvenes rebeldes, estudiantes de la Escuela Normal de
Santiago, se lanzaron a la acción en la oscuridad de la noche. Abordaron
coches y se dirigieron hacia el pueblo de San Francisco, donde irrumpieron
en un local de armas y municiones perteneciente al señor Saturnino
Arrocha. Pero el destino tenía otros planes. El día 4 de abril, uno de los
estudiantes, Euribíades Medina, fue capturado, marcando el inicio de un
enfrentamiento con las fuerzas oficiales el 6 de abril. En ese primer choque,
dos valientes estudiantes, Rodrigo Pinzón y Eduardo Santos Blanco,
perdieron la vida. La confrontación dejó a los rebeldes dispersos y en
condiciones precarias. Tres días más tarde, se desató otro enfrentamiento,
donde los estudiantes, desprovistos de recursos, fueron fácilmente
capturados por las autoridades. A pesar de la resistencia mostrada, la
Guardia Nacional solo sufrió dos heridos en este segundo enfrentamiento:
Jorge Andrade A. y Omar Torrijos, quien en aquel entonces solo ostentaba
el rango de capitán. El acontecimiento histórico ocurrido en el Cerro Tute
tuvo consecuencias tanto políticas como sociales. Primero, cabe resaltar la
valentía de los estudiantes que apoyaron la noble de causa de querer
reivindicar y reclamar lo que por derecho el panameño de ese entonces
merecía; lastimosamente, las víctimas fatales junto a los heridos
mancharon la búsqueda de soberanía y la convirtieron en tragedia. Pero no
todo fue en vano, ya que este hecho es considerado como la primer o una
de las primeras revueltas sociales que motivaron al panameño de la época
republicana a pelear por lo que era suyo, esta es la razón por la que cada
año se conmemora a los estudiantes panameños que dieron su vida en el
levantamiento del Cerro Tute.
Bibliografía
S, R. A. (2019). ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL GOLPE DE ESTADO
DE 1968. https://www.redalyc.org/journal/5350/535060648006/
Escuela, P. V. (2015, abril 15). El levantamiento del Cerro Tute. Panamá
Vieja Escuela. https://www.panamaviejaescuela.com/levantamiento-cerro-
tute/
Evidencia creativa
Integrantes
https://youtu.be/
 Raul Moreno Yp36vmDEY5Y?
 Raixa Rodríguez si=Mqesqqc6rCyNxekx
 Augusto Rodríguez
 Sofia Quintero
El Incidente de la tajada de sandía

Desde que comenzó la fiebre del oro, aproximadamente en 1848, los


estadounidenses comenzaron a llegar en gran número a Panamá, ya que les
resultaba más conveniente atravesar el istmo que navegar por el peligroso
estrecho de Magallanes. La construcción del ferrocarril transístmico facilitó aún
más la movilización de personas, que en su mayoría eran estadounidenses. Sin
embargo, esta afluencia de extranjeros trajo consigo tensiones, ya que muchos
estadounidenses se consideraban superiores a los panameños. Portaban armas
de fuego y las peleas eran frecuentes, lo que contribuyó al surgimiento de un
sentimiento antiestadounidense entre la población local.

El incidente de la tajada de sandía, que tuvo lugar en


Panamá el 15 de abril de 1856, se convirtió en un
enfrentamiento histórico y tenso entre panameños y
estadounidenses, con profundas repercusiones
políticas, diplomáticas y económicas para la
República de la Nueva Granada.

Todo comenzó cuando Jack Oliver, un ciudadano


estadounidense, se negó a pagar por una tajada de
sandía que había consumido en un establecimiento
local. Este simple desacuerdo desencadenó una serie
de eventos que pronto se salieron de control. En aquel entonces, Estados Unidos
estaba en pleno proceso de construcción del ferrocarril de Panamá, lo que atrajo a
un gran número de personas estadounidenses a la región.

Sin embargo, muchos de estos recién llegados mostraban comportamientos


arrogantes, despectivos y violentos hacia la población local, creando un ambiente
de tensión en la zona. La presencia estadounidense en el istmo de Panamá se
había incrementado considerablemente tras la firma del tratado Mallarino-Bidlack
en 1846, que otorgaba a Estados Unidos el derecho de tránsito a través del istmo.
Esta alternativa, vista como más económica que la construcción de un canal
interoceánico, consolidó aún más la presencia estadounidense en la región.

Este suceso desencadenó una revuelta civil entre los panameños y los
estadounidenses que se encontraban en Panamá. Esto dio como resultado un
total de 16 muertos y 15 heridos estadounidenses, así como 2 muertos y 13
heridos de nacionalidad panameña. Esta revuelta también dio como resultado que
se destruyera la estación del ferrocarril transístmico en Panamá.

Por si fuera poco, desencadenó una profunda confrontación diplomática entre


Estados Unidos y la República de la nueva granada. Es cuando se firmó el tratado
Herrán-Cass el 10 de septiembre de 1857, donde la República de Nueva granada
aceptó pagar la suma de $412, 394 dólares en concepto de indemnizaciones. A su
vez el incidente se convirtió en un principal antecedente para la primera
intervención por parte de Estados Unidos en el istmo de Panamá.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/incidente-tajada-sandia-violenta-
disputa-entre-panama-y-estados-unidos_17867

https://www.panamaviejaescuela.com/incidente-de-la-tajada-de-sandia/

Reflexión:

A primera vista, podría interpretarse como un simple malentendido o una disputa


trivial sobre una pieza de fruta. Sin embargo, este incidente revela profundas
tensiones culturales y raciales que estaban presentes en ese momento histórico.
Refleja la falta de comprensión y respeto mutuo entre diferentes grupos étnicos y
la tendencia a la violencia como respuesta a los conflictos.

Integrantes

Sergio Camargo Evidencia creativa:


Jhosel Rodríguez https://youtu.be/hUBDkDVhLEM?
si=agOFNpmK-K6Hl0RV
Naychell Torres

Irys González

Día del Trabajador


Antecedentes: La conmemoración del Día del trabajador se lleva a cabo el primero
de mayo y se remonta a los movimientos obreros de Chicago, Estados Unidos, a
finales del siglo XIX, los movimientos se originaron en una época en la que la
industria de los EE. UU. se expandía rápidamente, pero había pocas protecciones
legales para los trabajadores estadounidenses. A finales del siglo XIX, justo
después de la Revolución Industrial, los estadounidenses trabajaban 12 horas al
día durante seis o siete días a la semana. Las terribles condiciones llevaron a los
trabajadores de Chicago a movilizar protestas en mayo de 1886.

Causas:

1. Jornadas laborales extenuantes: En el siglo XIX, especialmente durante la


Revolución Industrial, las jornadas laborales eran extremadamente largas, a
menudo de 12 a 16 horas al día, seis días a la semana. Los trabajadores, incluidos
adultos y niños, enfrentaban condiciones de trabajo peligrosas y poco saludables.

2. Salarios bajos y explotación: A pesar de las largas horas de trabajo, los


salarios eran bajos y las condiciones laborales eran a menudo inhumanas. Los
trabajadores estaban sujetos a la explotación por parte de los empleadores, sin
derechos laborales básicos ni protecciones.

3. La Revuelta de Haymarket: fue uno de eventos más significativos que


llevaron a cabo la celebración del Día del trabajo en 1886 en Chicago, Estados
Unidos. Durante una manifestación pacífica en apoyo de una jornada laboral de
ocho horas, se lanzó una bomba en un enfrentamiento con la policía, lo que
provocó la muerte de varios manifestantes y agentes de policía. El incidente marcó
un punto de inflexión para la lucha contra la ley laboral y se consideró un momento
crítico en la historia del movimiento laboral.

Hechos: El sábado 1 de mayo de 1886, se convocaron 307 manifestaciones en


Chicago, a las que se unieron más de 88 000 trabajadores. Tras varios días de
lucha, se destaca el 4 de mayo, día en el que se produjo una concentración en la
plaza de Haymarket con gran tensión. Mientras que los policías reprimían a las
personas, un artefacto explotó y provocó la muerte de algunos presentes, esto
llevó a los policías a responder abriendo fuego contra la manifestación y
deteniendo a los involucrados, entre ellos: el tipógrafo George Engel, el carpintero
Louis Lingg y los periodistas Adolf Fischer, Albert Parsons y August Spies, más
conocidos como “mártires de Chicago”. (As.com, 2023).

Consecuencias:

1. Reducción de la jornada laboral a 8 horas: Antes de esta reducción, muchas


personas trabajaban largas jornadas de hasta 18 horas diarias, lo que llevaba a la
fatiga, el estrés y problemas de salud. La reducción de la jornada laboral a 8 horas
permitió a los trabajadores tener más tiempo para descansar, pasar tiempo con
sus familias, participar en actividades recreativas y mejorar su calidad de vida en
general.

2. Seguridad Social para los trabajadores: La implementación de la seguridad


social proporcionó a los trabajadores protección financiera en caso de
enfermedad, accidentes laborales, invalidez y durante la vejez.

3. Igualdad salarial: La igualdad salarial implicó que tanto hombres y mujeres,


así como personas de diferentes razas, etnias o religiones, recibieran el mismo
salario por realizar un trabajo de igual valor. Esto promovió la equidad y la justicia
en el lugar de trabajo.

4. Derecho al salario mínimo: Garantizar un salario mínimo significa que todos


los trabajadores recibieron al menos un ingreso básico que les permitieron cubrir
sus necesidades básicas. Esto protegió a los trabajadores de la explotación
laboral y mejorar su calidad de vida.
5. Derecho a la huelga: El derecho a la huelga es un recurso con el que
contaron los trabajadores para protestar pacíficamente y defender sus derechos
laborales. Esto equilibró el poder entre empleadores y empleados, promovió la
justicia social en el ámbito laboral.

Reflexión: El Día del Trabajo no es solo un día libre, es un día para recordar y
mostrar respeto por lo que sucedió en el pasado, para que hoy podamos disfrutar
de los derechos laborales. Detrás de este —ahora— día festivo, hay una historia
de manifestaciones, luchas y muertes intentando conseguir condiciones laborales
justas y dignas. La violencia con la que se reprimió a los trabajadores que
luchaban para exigir mejoras, dejó su huella en la historia del trabajo. A pesar de
los logros alcanzados, aún hay mucho camino por recorrer para alcanzar una
sociedad que con acciones y no solo palabras respete los derechos de las
personas.

Referencias
As.com. (30 de Abril de 2023). Diario AS. Obtenido de Día del Trabajador: origen,
significado y por qué se celebra el día 1 de mayo:
https://as.com/actualidad/sociedad/dia-del-trabajador-origen-significado-y-por-que-
se-celebra-el-dia-1-de-mayo-n/
Jara, F. (1 de Mayo de 2022). infobae. Obtenido de Día del Trabajador: por qué se
conmemora cada 1° de mayo, quiénes fueron los Mártires de Chicago y qué
dijeron antes de morir: https://www.infobae.com/sociedad/2022/05/01/dia-del-
trabajador-por-que-se-conmemora-cada-1-de-mayo-quienes-fueron-los-martires-
de-chicago-y-que-dijeron-antes-de-morir/

Integrantes
Evidencia creativa:
 Eva Zúñiga
 Elena Del Rosario https://youtu.be/
 Yerline González
odKKQTVYAeg
 Luisa Murillo
 Angeline Barrera
Tragedia “El Polvorín”
“Bienaventurados los apacificadores, porque ellos serán llamados bhijos de
Dios.”(Mateo 5:9)

• Antecedentes: En 1885, se estableció una unidad bomberil con el respaldo


del Conde Ferdinand de Lesseps y el gobierno colombiano. Sin embargo,
conflictos políticos causaron su desmembramiento en 1889. Fue hasta 1903, con
la separación de Panamá de Colombia, que las unidades bomberiles lograron
autonomía. Esto se formalizó en la Constitución de 1904, otorgando al Cuerpo de
Bomberos de Panamá la distinción de Benemérito. Este contexto histórico marcó
el desarrollo de los bomberos y su capacidad para enfrentar tragedias como la del
Polvorín en 1914. (Miranda, 2019)

• Causas: Las consecuencias del incendio del Polvorín en Panamá, ocurrido


el 5 de mayo de 1914, fueron devastadoras y marcaron un punto crucial en la
historia de la ciudad. Aunque las causas exactas del siniestro aún son
desconocidas hasta la fecha, diversas opiniones han surgido al respecto. Algunos
atribuyen el incendio a factores externos, como la quema de maleza cercana al
edificio, mientras que otros sugieren la posibilidad de un acto criminal deliberado,
e incluso se hicieron teorías de conspiraciones mal fundamentadas. (Nicolau,
2023)

• Hechos: En la madrugada del martes 5 de mayo de 1914, se desató un


devastador incendio en un edificio de mampostería conocido como El Polvorín,
ubicado cerca del actual Hospital Santa Fe en la ciudad de Panamá. Este edificio
servía como depósito de material explosivo y municiones pertenecientes al
gobierno panameño y algunas empresas privadas de la época. (bomberos.gob.pa,
2023)
Trágicamente, el incendio resultó en la pérdida de vidas humanas, incluyendo a
ocho personas, en su mayoría bomberos que arriesgaron sus vidas intentando
controlar las llamas. La escena descrita en las noticias de la época reflejaba el
caos y la tragedia, con una multitud congregada en la Avenida Central, un cielo
oscuro y silencioso interrumpido por gritos y lamentos, y los restos del edificio
envueltos en polvo y escombros.

Los informes indican que la alarma se activó a las 2:55 de la madrugada, dando
inicio a la movilización de los bomberos hacia el lugar. Sin embargo, cuando
llegaron, el incendio ya había consumido gran parte del edificio, resultando en una
explosión que cobró la vida de seis bomberos y dejó a otros diez heridos. Los
bomberos fallecidos fueron Alonso Teleche, Juan Bautista Beltrán, Félix Antonio
Alvares, Luis de Bazac, Luis Buitrago y Faustino Rueda.

A pesar de la tragedia, el heroísmo de los bomberos evitó que el fuego se


propagara a otras áreas de la ciudad, especialmente considerando que muchos
edificios de la época eran de madera, representando un grave peligro para los
residentes. Esta tragedia, marcada por el sacrificio y la valentía de los bomberos,
dejó una profunda huella en la historia de la ciudad de Panamá. (Nicolau, 2023)

• Consecuencias: Las consecuencias de la tragedia en El Polvorín fueron


profundas y dieron lugar a importantes eventos conmemorativos y acciones de
reconocimiento.

1. Dos años después del incidente, el presidente Belisario Porras inauguró un


monumento de mármol en forma de obelisco en la Plaza 5 de Mayo, dedicado a
los héroes que perdieron la vida tratando de salvar a otros.
2. La creación de la Plaza 5 de Mayo representó un tributo permanente a los
caídos en el incendio, convirtiéndose en un lugar de recuerdo y homenaje. Esta
plaza fue declarada monumento histórico nacional en 2006, formando parte del
conjunto monumental histórico de Calidonia y Ancón.

3. En conmemoración a los caídos, se llevan a cabo actividades como la


colocación de ofrendas florales en el obelisco por parte de las estaciones
bomberiles, los estamentos de seguridad y otras organizaciones como Sume y
Sinaproc. El Benemérito Cuerpo de Bomberos también realiza actos solemnes de
reconocimiento a los héroes y sus familias, demostrando que su sacrificio no ha
sido olvidado.

4. Además, se han realizado eventos culturales y académicos relacionados


con la tragedia, como la presentación del libro ‘El Polvorín ¿Accidente o Sabotaje?’
de José A. Amador Velarde. Estas acciones reflejan el profundo impacto de la
tragedia y la importancia de mantener viva la memoria de aquellos que perdieron
sus vidas en el cumplimiento de su deber. (A., 2014)

• Reflexión: Desafortunadamente la tragedia del Polvorín nos invita a


reflexionar sobre el sacrificio y la valentía desinteresada en beneficio de los demás
por un bien mayor. Su acto heroico y sacrificio nos recuerda que, en momentos de
adversidad, la valentía se manifiesta en la actitud para ayudar a los demás, incluso
arriesgando la propia vida. Nos enseñan que el servicio a la comunidad y el
compromiso con el bien común son valores fundamentales que trascienden el
tiempo y el espacio. Sus acciones inspiran gratitud, respeto y admiración.
Integrantes: Evidencia Creativa:
• Sebastián González https://youtu.be/
EDB4N1VHNRw?
• Wendell García
si=FuS7gusXifFSDdij
• Joseph Evans

• Naguid Robinson

También podría gustarte