Está en la página 1de 14

Ana Martínez Nebrera

Hecho por
Ana Martínez Nebrera

Enseñanza y aprendizaje de las artes visuales y plásticas

1
Ana Martínez Nebrera

INTRODUCCIÓN
El Arte Plástico, se puede resumir en el “menos es más”.

El arte es una forma de conexión, entre el alumno y el docente, por tanto, el docente para establecer esa conexión, debe
ser un maestro creativo. Esto se consigue, teniendo un marco teórico para establecer una creación artística y así ser
creativo.

La educación artística es educar (pedagogía, didáctica, legislación) en arte (historia, filosofía, estética, pintura, dibujo,
escultura …) a través del dominio de la imagen (psicología, percepción, comunicación, tecnología …), marcado con un
carácter disciplinar.

El objetivo de la educación artística es la ALFABETIZACIÓN VISUAL del individuo, desarrollar capacidades que le
permitan comprender y apreciar las imágenes de su propia cultura y crear obras de arte que formen parte de ella. LO
VISUAL ofrece a la mirada: creaciones de la naturaleza, humanas, artísticas (o no), comunicación visual televisiva,
prensa etc.

Una educación artística de calidad, contribuye al disfrute estético y al conocimiento de la vida y de la cultura, eleva la
calidad de vida, tanto del individuo como de la colectividad. “Se aprende a crear y a disfrutar del Arte para ser más
felices y, por consiguiente, para vivir en una sociedad mejor”.

Para denominarlo, según la etapa en la etapa en la que nos encontremos, diremos; en infantil y primaria Educación
Artística (incluye plástica, música y dramatización) en E.S.O., Educación Plástica y Visual, y en bachiller se hablará de
un bachillerato Artístico. Según el B.O.E. de 1984 a la disciplina en global se le denomina “Didáctica de la Expresión
Plástica”, como es un enfoque poco actual, se ofrecen nuevas propuestas para la reforma, como son: Educación Artística,
Educación Visual, Cultura Visual… .

HISTORIA DE LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA


La transmisión de conocimientos artísticos se da desde muy antiguo. La primera etapa de la Enseñanza Artística se da
desde la huella primitiva, las primeras manifestaciones artísticas el ser humano, (el lenguaje y la escritura son las
condiciones primordiales de todo comercio humano y de toda humana comunidad. Junto con la construcción del lenguaje
como forma de comunicación surge el trazo, la huella) continuadas por el mundo griego (Platón y Aristóteles) hasta el
taller del artista profesional, que era el ámbito de de se generaban los procesos de enseñanza-aprendizaje de las Artes
durante la Edad Media.

En el renacimiento se da el academicismo. Resultan anacrónicos los talleres artesanales y surgen las academias. (En esta
época tratan de imitar la naturaleza y estudian las grandes obras del pasado). El sistema academicista, consolidado en
occidente durante varios siglos, entra en crisis en el siglo XVIII con el estallido de pasión del Romanticismo (el Arte
como expresión del sentimiento). El siglo XIX concluye con el descubrimiento del valor artístico y educativo del
DIBUJO ESPONTÁNEO INFANTIL.

La educación artística en el siglo XX: (7) Bauhaus


8-. Artes Visuales como lenguaje
9-. Autoexpresión Creativa
10-. Reforma Curricular de los 60: las disciplinas
11-. La D.B.A.E. (disciplina basada en la educación artística)
12-. Educación Artística para la Cultura Visual

Panorama contemporáneo de la Didáctica de la Expresión Plástica Enfoques: Enfoque Multicultural, Enfoque


Medioambiental, Enfoque Feminista y Enfoque Postmoderno.

2
Ana Martínez Nebrera

LA CREACIÓN ESCULTÓRICA (en la formación de los docentes)


Las aportaciones de la creación escultórica se basan en tres grandes bloques: La escultura como forma de auto-expresión,
la escultura como forma de comunicación y la escultura como forma de conocimiento.

Las motivaciones para la creación escultórica deben ser: Considerar a los alumnos como artistas “sacar al artista que
llevas dentro”, eliminar todos os prejuicios artísticas de los alumnos “El David de Miguel Ángel es el famoso cliché/
prejuicio de la escultura”, fomentar la libertad creadora y proponer actividades sencillas con materiales cotidianos.

Objetivos según su actividad:


- Escultura con MATERIALES NO ESCULTÓRICOS: transformar materiales cotidianos en obras de arte, reciclar
materiales de desecho, indagar las posibilidades expresivas de distintos materiales.
- Escultura con ALAMBRE (“es un lápiz en el espacio”): construir volumen con un elemento lineal, conocer una de las
técnicas fundamentales de la escultura, posibilidad de crear esculturas complejas y sofisticadas.
- Realizar escultura con técnicas aditivas: MODELADO EN ARCILLA: construir un volumen desde el interior hacia el
exterior, conocer una de las técnicas fundamentales de la escultura, explorar las posibilidades artísticas del modelado.
- Realizar escultura con técnicas sustractivas: TALLA DE UN BLOQUE DE ESCAYOLA: construir un volumen desde
el exterior hacia el interior, conocer una de las técnicas fundamentales de la escultura, explorar las posibilidades
artísticas de la talla.

En definitiva, la escultura es así enseñada, es un magnífico instrumento para la CREACIÓN ARTÍSTICA del alumnado,
favorece su uso como elemento de COMUNICACIÓN para los docentes, facilita la comprensión de los conceptos de
ritmo, espacio, equilibrio, armonía, etc.

EL DIBUJO INFANTIL
Hasta bien entrado el siglo XIX los dibujos realizados por los niños de manera espontánea no habían sido objeto de
especial atención por parte de docentes, en particular, y de adultos, en general. Ya que los niños de corta edad “no sabían
dibujar”. A lo largo del siglo XX las aportaciones a la investigación del dibujo infantil se fueron enriqueciendo tanto en
cantidad como en importancia. De entre ellas destacaremos a obra de Viktor Lowenfeld Desarrollo de la capacidad
creadora, de 1947, la de Rhoda Kellogg Análisis de la expresión plástica del preescolar, de 1969. Kellogg extrajo una
sorprendente conclusión: los niños de una misma edad dibujan de la misma manera, con independencia de su sexo, lugar
de procedencia o ambiente familiar. Si los niños de una determinada edad van a dibujar mediante pautas previsibles,
conocer cómo dibujan los niños es un valiosísimo instrumento para obtener información de su mundo y de su proceso de
desarrollo.

ETAPA CARACTERÍSTICAS EDAD

Sin control: sin intención; atracción por el


movimiento
Controlado: atracción por el color; interés por la
GARABATO 2 a 4 años
relación entre movimiento y resultado
Con nombre: interés por dar significado a lo
representado.
Se busca conscientemente el motivo a representar; se
4 a 7 años
PRE-ESQUEMÁTICA reconoce lo plasmado; predominio de la presencia de
la figura humana
Formas definidas; detalles; referencias espaciales;
ESQUEMÁTICA otros aspectos: visión rayos X, plegado, 7 a 9 años
simultaneidad de puntos de vista, entre otros.
Se busca apariencia de realidad; tercera dimensión;
REALISMO 9 a 12 años
línea en el horizonte.

3
Ana Martínez Nebrera
Perspectiva; figura humana más detallada y
PSEUDONATURALISMO 13 años
naturalista
Dibujo enriquecido en función de factores
DECISIÓN 13 a 14 años
personales, emocionales, etc.

EL GARABATO
Comienza cuando los niños son capaces de sujetar en sus manos un lápiz, alrededor de los dos años. Termina alrededor de
los cuatro años de edad. Se recuerda que el paso de una etapa evolutiva a otra siempre es flexible.

Los primeros trazos, que forman un dibujo llamado garabato, no son realizados con una finalidad artística propiamente
dicha, sino más bien son el resultado de una exploración motriz. Su finalidad es el desarrollo de la inteligencia
kinestésica, que es un tipo específico de inteligencia que se relaciona con el control de los movimientos del propio cuerpo
además no existe coordinación viso-manual; es decir: la mano va por un lado y la mirada del niño por otro.

Al principio los niños no suelen reparar en los trazos que va dejando el lápiz. Pero enseguida los niños se percatan de que
el lápiz que agarran con fuerza en sus manos, es un instrumento dotado de “magia”: tiene el sorprendente poder de dejar
una huella a su paso, un trazo. Entonces, cuando se dan cuenta, se alcanza la coordinación viso-manual y: los
movimientos de la mano al dibujar se vuelven mucho más lentos, la mano pierde rigidez y se aprovecha el movimiento de
muñeca para conseguir trazos más precisos e intencionados, se origina un rico repertorio de garabatos experimentales que
es posible clasificar.

Para el niño que garabatea, lo mismo que para el hombre de las cavernas, la evolución artística comienza cuando deja su
huella —un trazo— al azar primero, deliberadamente después, sobre un soporte. Por el mero placer de expresarse, de
embellecer su entorno o, sencillamente, para dejar un rastro de sí mismo en el mundo.

Rhoda Kellog hace clasificación de los recursos artísticos de los niños, por un lado estarían los elementos dibujísticos
propiamente dichos: los garabatos básicos y, por otro lado, la manera de disponerlos en el espacio; los patrones de
disposición.

Garabatos Especiales: Agregado (combinación de garabatos),


Diagrama Naciente (es un tipo de agregado especial, ya que se puede
inscribir en una figura geométrica), Barrido (parecida a un zing zag,
llamado así por su movimiento parecido a barrido), Soles (garabato
con un elemento central circular y rallitas), Rádiales (son líneas que
salen de un mismo centro como los rádios de una bicicleta), Mándala
(compuestos por un elemento circular y un aspa y o cruz en el centro),
Garabatos con nombre ( son un tipo de garabato que no se difiere de
otro cualquiera, pero el niño dice/insiste que es su “padre”/su
“madre”/su “perro” (Intentó de representación realista)), Renacuajo
(es un dibujo que reduce la figura humana a lo mínimo).

El niño está construyendo su realidad poco a poco, por tanto, la figura


humana es el primer elemento reconocible para ellos y para nosotros
en los dibujos infantiles. Ellos tratan de hacer para ellos mismos un
autorretrato. (Garabato renacuajo) Son esquemas corporales
incompletos, que dan comienzo a una figura humana y a la etapa del
dibujo, etapa Pre-esquemática, es la etapa donde aparecen los
esquemas más básicos, donde cada niño establece un esquema para
cada cosa.

Los materiales idóneos para la etapa del garabato. Hay que proporcionar a
los niños materiales que les permita ver los trazos, está desaconsejado
totalmente dar folios sucios (ya que no verían sus propios trazos con
claridad, y de lo que se trata es de que comiencen a ser conscientes de su
dibujo), por tanto, deberemos proporcionar hojas blancas y lápices de

4
Ana Martínez Nebrera
colores que no sea de punta gorda, y oscuros para que se vea mejor, los trazos.

La importancia de garabatear reside en que al hacer que los niños elaboren multitud de formas y crear un repertorio de
garabatos útiles para representar formas más complejas, se les conforma un ALFABETO VISUAL.

El tratamiento del color en la etapa del garabato tiene que ver con las emociones. Se ha comprobado que a los niños les
gusta pintar con muchos colores. Muchos estudios dicen que la preferencia del color no existe, la elección es posterior y
además ambiental. Es más ellos quieren que estén todos los colores, esto es sinónimo de que el dibujo sea mas bonito.

El uso del espacio en la etapa del garabato es de tipo flotante, esto quiere decir que el adulto ve el dibujo en diferentes
posiciones sin verse alterado, debido a que elaboran sus dibujos girando el papel. Si esto se cumple, será clave para
determinar que el niño se encuentra en la etapa del garabato. Cuando solo se puede ver (con sentido) en 1 orientación,
esto indica que se encuentra ya en la etapa pre-esquemática.

5
Ana Martínez Nebrera

ETAPA PRE-ESQUEMÁTICA y ESQUEMÁTICA


- La etapa Pre-esquemática (4-7) los niños elaboran los esquemas y en la etapa esquemática (7-9) los esquemas ya están
definidos. (10 Principios fundamentales del dibujo infantil).
- En esta etapa los niños están desarrollando los esquemas para representar la realidad, hay un esquema para hacer un
animal, que se modificará según se quiera representar un gato, un caballo, un perro, etc. Hay un esquema para edificio,
que se modificará para hacer una casa, una escuela,. Hay un esquema de figura humana, que se modificará según se
quiera representar, a su padre, a su madre, o a su mejor amigo, o a un …. (Se le agregan modificad iones para
personalizarlo). El cliché de coche lo tienen y a partir de ahí empiezan a modificarlo. En la etapa Pre-esquemática los
esquemas están en desarrollo, en proceso y suelen ser incompletos, están imperfectos todavía.
- En la etapa Esquemática cada niño hace un esquema personalizado para la representación (aunq todos se parezcan
mucho los esquemas ya se desarrollan personalmente) suelen ser libres, y muy bonitos.
- Se pueden extraer hasta 10 características/pautas muy universales a lo largo de estas dos etapas en la manera de dibujar.
(Se estudiaran por orden de aparición). Los diez principios del dibujo infantil.

• Principio de Línea de Base. (Es el primero en aparecer, y supone el final del espacio flotante, propio de la etapa del
garabato, consiste en la constatación por parte de los niños de
que todo se apoya en el suelo y para dibujar lo primero que
hacen es dibujar una linea en la parte inferior del papel,
llamada linea de base. Y sobre esta linea apoyan todo su dibujo,
disponen los elementos, unos al lado de otros, y sobre esta linea
apoyan todos sus dibujos. Además tiene una función narrativa
ya que generalmente van contando lo que ocurre primero y lo
que ocurre después encima de la linea (cronológicamente), si la
linea no aparece expresamente, podemos observar que los niños
dibujan en el borde inferior del papel, la cual se convierte en la
linea de base. Paralelamente a la linea de base, puede aparece la
línea de cielo en el borde superior del papel).

• Principio de Perpendicularidad. (Su aparición es prácticamente simultanea a la linea de base, ya


que si la cosas se apoyan en el suelo, (no se apoyan inclinadas) crean un ángulo de 90º
perpendicularmente al suelo. Llevan este principio hasta sus máximás consecuencias, ya que todo
lo pintan formando un ángulo recto.

• Principio de Aplicación Múltiple. (Los niños elaboran un repertorio de


garabatos que utilizan para componer formas mas complejas. Aún así ese
repertorio es limitado, y se ven obligados a sacarle el máximo partido, es
utilizar el mismo garabato (misma formas de dibujo) para representar formas
diferentes (con lo mismo lo aplico y dibujo cosas diferentes)).

• Principio de Forma Ejemplar. (Los niños dibujan cada elemento en su


posición mas aguda, es decir, de la forma en que sea más claramente
reconocible, cada objeto o elemento tiene una forma ejemplar, por ejemplo,
la forma ejemplar de un pie es pintado de perfil y no de frente, la forma
ejemplar de una mano es con la palma abierta, y no cerrada. Así las pintan
en su forma ejemplar, no mal. En este sentido los niños utilizan
los mismos elementos que el arte egipcio que representaban
cada elemento según su forma ejemplar). (Ejemplo Rafa Nadal
y al lado la raqueta)

•Principio de Imperativo Territorial. (Para los niños todos los elementos de sus dibujos tienen su
propio territorio. Y no puede ser invadido por otro elemento. Todo lo que pintan se tiene que ver entero
sin ocultamientos ni solapamientos. Y esto da lugar a casos muy característicos como por ejemplo pintar
el cabello por encima sin meterse en ella o cuando pintan un barco, este no se mete en el agua.
6
Ana Martínez Nebrera
• Principio de Importancia del Tamaño. (Este principio aporta mucha
información sobre los intereses de los niños y sobre lo que es más
importante en ese momento, según este principio los niños pintan
de mayor tamaño, aquello que les interesa o les preocupa a la
hora de realizar el dibujo, no quiere decir que pintan más grande
lo que mas quieren, sino lo que tienen más presente en ese
momento, por ejemplo es muy habitual que ellos cuando se
pintan en sus trabajos, que se pinten más grande de lo habitual).

•Principio de Aislamiento de Partes del Conjunto. (Suele servir


para determinar la inteligencia del niño, porque consiste en la
capacidad que tienen los niños de dibujar, partes diferentes que
forman parte de un mismo conjunto, cuantas más partes diferentes dibujen,
habitualmente mayor nivel intelectual de observación tienen los niños). (Botones en
la ropa, bolsillo, ojales del botón) AFECTA A LA REPRESENTACIÓN DE LA
TRIDIMENSIONALIDAD (3D)

• Principio de Simultaneidad de Puntos de Vista. (Es un principio que aparece cuando tienen
que representar objetos más complejos, por ejemplo, cuando tiene que hacer una mesa, hacen una simultaneidad de
puntos de vista (como el cubismo) El Niño se sitúa arriba y se sitúa de frente. Además es el primer principio que
sirve para representar cosas complicadas.

• Principio de Abatimiento. (Aparece cuando tienen que representar espacios (y más complejos), según ese principio
pintarán un espacio visto desde arriba y la pared que necesitan pintar, la abrirán como si tuvieran una bisagra

•Principio de Visión en Rayos X (Los niños no


tienen una visión opaca, cuando conocen el interior
de las cosas. Son muy sinceros (cosas que no saben
como se llaman lo pintan) y si conocen el interior de
la casa, la pintaran como si la casa fuera transparente,
es decir, pintan el exterior y pintan el interior y las
juntan. (Pintan
el mar con los
peces, pintan
una barriga y un
bebé …).

ETAPA DEL REALISMO y NATURALISMO


En la etapa esquemática los niños dibujan de una forma muy libre, empleando recursos poco realistas para que sus dibujos
queden más bonitos/vistosos. Esta libertad creadora (en el uso del color entre otros) ha hecho que estudiosos de la materia
tan relevantes como Howard Gardner denominen “Etapa dorada del dibujo Infantil” ya que los niños no tienen
inconveniente en dibujarte por ejemplo una mano violeta sin prejuicio. Pero a partir de los nueve años los niños
comienzan en el periodo de la pre-adoelescencia donde es muy importante la opinión del grupo. Los dibujos tienden ha
hacerse cada vez más realistas y por consiguiente más estereotipados, es decir, (más parecidos los unos a los otros, antes
eran más diferentes ya que no tenían condicionantes), ahora se parecen terriblemente unos a otros y por tanto más
estereotipados. Los resultados en esta etapa son muy importantes, es decir, se busca la aprobación de los demás. Los
niños empiezan a ocultar sus dibujos, si consideran que no son lo suficientemente buenos, fruto de esta evolución, se
inicia una nueva etapa que es la etapa de la búsqueda del realismo.

7
Ana Martínez Nebrera
En esta etapa (EL REALISMO) los dibujos pretenden ser muy fotográficos, desde el punto de vista visual. Es una etapa
muy compulsa (agitada) porque los niños se dan cuenta de que los recursos utilizados durante tanto tiempo ahora no les
sirven para obtener resultados realistas, luego la etapa constituye una nueva forma de dibujar, (tienen que volver a dibujar
de alguna forma de dibujar de alguna manera).

Las siete características de las búsquedas del realismo.

Si yo quiero que un dibujo realista se parezca a una fotografía (se cumplen estas características):

1. Búsqueda de la perspectiva: (desaparece abatimiento, simultaneidad y linea de base) de la tercera dimensión, que los
dibujos parezcan tener profundidad, esta característica viene a cambiar el concepto de los dibujos de la etapa anterior
que es la esquemática, porque invalida principios tan arraigados como por ejemplo la linea de base, tambien es
incompatible con simultaneidad de puntos de vista o abatimiento. Esta búsqueda de la perspectiva supone un desafío
constante en los dibujos de los adultos.

2. Búsqueda del (volumen) claroscuro (sombras): Es el recurso más eficaz para dar volumen a los elementos
representados a través del juego de luces y sombras.

3. Búsqueda de la proporción: En la etapa del realismo se pretende dibujar los distintos elementos, según sus
proporciones reales. Ahora, el tamaño de lo representado es un tamaño visual y no afectivo, luego el principio de la
importancia del tamaño tiende a desaparecer por ser incompatible.

4. Búsqueda del movimiento: (es el más difícil de conseguir) En están etapa nos relacionamos con las prácticas
deportivas (fútbol, carreras, saltos) Los niños se van a esforzar enormemente en que sus dibujos reflejen claramente la
acción que realizan sus personajes. El principio de Forma Ejemplar o el de Perpendicularidad deberán ir
desapareciendo progresivamente si los niños quieren aportar realismo en sus dibujos. Con la desaparición de estos
principios ya se habrían extinguido la mitad de los principios del dibujo infantil.

5. Búsqueda del color: Los dibujos de la Etapa Esquemática solían mostrarnos una explosión de color, con el sencillo
propósito de embellecer la obra, sin embargo, en la Etapa del Realismo, el uso del color se vuelve más estereotipado o
(sencillamente desaparece). Es muy frecuente encontrar dibujos en esta etapa realista simplemente a lápiz grafito
sobre papel blanco, sin que el artista tenga intención de colorear. O, en el caso de que se coloree el dibujo, es
frecuente encontrar un empleo bastante estereotipado del color, esto es, el tronco de un árbol marrón, el follaje verde,
los cielos celestes etc. lo que hace que los dibujos se terminen pareciendo bastante unos a otros en lo relativo al color.
Sólo una minoría de niños con mayores capacidades artísticas conseguirán aplicar el color que se ajuste a lo
representado, pero de una manera más creativa.

6. Búsqueda del detalle: En los dibujos de esta etapa proliferan enormemente los detalles: marcas en la ropa,
características faciales como pecas, lunares, uñas pintadas, gafas, tipo de peinado, etc. Los niños desarrollan su
capacidad de observación y compensan sus dificultades para la representación realista con la inclusión de multitud de
detalles o rasgos diferenciadores para hacer genuino y, ante todo, identificable lo representado.

7. Asumir los convencionalismos: Esta característica consiste en incluir en los dibujos elementos no visualmente
realistas, pero universalmente consensuados. Me explico mejor: se trata de usar convencionalismos de dibujo
asumidos del mundo del cómic, o del manga, o de internet, etc. que sin ser propiamente realistas se han incorporado
en nuestra iconografía y su significado es entendido por todo el mundo. Nos referimos a elementos tales como los
bocadillos de diálogo para expresar que alguien está hablando, dibujar rayos sobre la cabeza de un personaje para
indicar que está muy enojado, incorporar emoticonos propios de redes sociales o internet... En definitiva, símbolos
dibujísticos que son comprendidos por todo el mundo y aportan expresividad a los dibujos.

ETAPA DE LA DECISIÓN
Como consecuencia de todo lo anteriormente expuesto en la Etapa del Realismo se produce una encrucijada creativa en
los niños, que coincide con el momento álgido de la adolescencia. Puede ocurrir que algunos niños, al llegar este
momento, pierdan el placer por dibujar que habían experimentado en etapas anteriores. A esta pérdida de interés por la
creación artística pueden contribuir dos factores que conviene tener en cuenta:

8
Ana Martínez Nebrera
Por un lado, se puede producir una pérdida de placer al dibujar. Es probable que algunos niños dejen de encontrar
estimulante la tarea de pintar. Dibujar (en la mayoría de los casos) ha sido una actividad divertida por sí misma para los
niños, sin embargo ahora puede que algunos empiecen a encontrarla aburrida o bien la van abandonando porque no
obtienen con ella los resultados deseados. Existe en este momento una tendencia a abandonar la expresión artística
espontánea por parte de los adolescentes, tal vez por desmotivación personal o por diseñar mal las actividades artísticas en
la escuela. Una buena formación de maestros con sensibilidad a la creación artística podría, sin duda, ayudar a paliar esta
pérdida de interés.

Por otro lado, los niños se han vuelto más reacios a compartir sus dibujos con los demás, especialmente con los adultos.
Los adolescentes suelen ser más reservados y tienden a esconder sus dibujos por considerarlos “muy personales” o bien
por temor a las críticas sobre ellos. En definitiva, por temor a que no gusten o a no conseguir buenos resultados cuando
dibujan. Los niños de siete o nueve años, por ejemplo, están son muy proclives a compartir con nosotros sus dibujos:
cuando se les pregunta ¿qué estás dibujando? constituye una invitación para contarnos y explicarnos su dibujo y la
aprovechan gustosos; en cambio, cuando a un adolescente se le pregunta ¿qué estás dibujando? puede interpretarlo como
que su dibujo no se entiende claramente y, por consiguiente, no tiene la suficiente habilidad artística como para expresarse
a través del arte. En definitiva, mostrar interés por el arte de un niño o el de un adolescente puede producir reacciones
bastante diferentes.

De manera que la pérdida de satisfacción al dibujar y la sensación de no conseguir buenos resultados pueden llevar a una
parte de adolescentes a plantearse abandonar la actividad artística espontánea. Por eso este momento se denomina Etapa
de la Crisis o Etapa de la Decisión, porque aquellos alumnos que encuentren satisfacción personal al hacer arte y, además,
sean valorados por los demás probablemente continuarán dibujando el resto de su vida, aunque no sea el arte su actividad
principal. Pero otra parte de alumnos puede optar en momento por abandonar el interés por producir arte, por crear...

El papel de maestros y docentes es fundamental para paliar el desinterés que experimentan muchos alumnos de trece o
catorce años por el arte y por la creación artística. Por eso es muy importante que los futuros docentes tengan una buena
formación en Artes y que tengan claro la importancia del arte para las personas.

En primer lugar, un maestro debería incorporar el Arte a su propia vida y darle la importancia que requiere en el currículo
formativo de su alumnado. En segundo lugar, creo que sería muy interesante no poner únicamente énfasis estético en las
producciones de tipo realista y poner en valor el Arte Abstracto o Expresionista y proponer más actividades en esta línea.
Finalmente, otro buen recurso para minimizar el abandono artístico en vuestro alumnado podría ser proporcionar una
Educación Artística más flexible, más adaptada a los rasgos particulares de vuestros alumnos. Los resultados de
diversificar la enseñanza del arte pueden ser sorprendentes.

FOTOGRAFÍA
La importancia de la fotografía en la sociedad actual, partiendo de que los ciudadanos somos consumidores de fotografías,
reside en la iconografía colectiva, conservación de recuerdos, informar, documentar, fomentar el consumo, tecnología al
alcance de todos y la reducción de costes de producción.

¿se ha mejorado la CALIDAD de las imágenes fotográficas elaboradas por la ciudadanía? *NO porque la tecnología no
crea imágenes, *NO porque falta formación: sobre la estética de la imagen y sobre los procesos y técnicas de elaboración
de imágenes.

Volviendo a los orígenes las fotografías que se suelen enseñar antiguas son fotografías analógicas en blanco y negro.

CÓMO SE ENSEÑA LA FOTOGRAFÍA: * viendo y analizando fotografías de autor a lo largo de la historia de la


fotografía, * asistiendo a exposiciones de fotografía contemporánea, * elaborando fotogramas, * realizando fotografías
estenopeicas con cámaras construidas por el alumnado.

EN EDUCACIÓN INFANTIL SE REALIZAN FOTOGRAMAS(composiciones fotográficas realizadas directamente


sobre papel fotosensible).

PROCEDIMIENTO: * proyectar sombra y luz sobre el papel, * revelar el papel, * obtener un positivo.

9
Ana Martínez Nebrera
ERRORES CREATIVOS MÁS HABITUALES: * tendencia a
ocupar todo el espacio (problemas de composición), * demasiados
elementos diferentes (ausencia de ritmo), * imágenes en blanco y
negro con muy pocos grises (carencia de riqueza de matices).

EN EDUCACIÓN PRIMARIA SE REALIZAN FOTOGRAFÍAS


ESTENOPEICAS (Cada alumno construye su propia cámara
fotográfica mediante una lata o caja cerrada).

LA FOTOGRAFÍA ASÍ ENSEÑADA:* es un magnífico instrumento


para la CREACIÓN ARTÍSTICA del alumnado, * favorece una
profunda asimilación del LENGUAJE DE LA IMAGEN
FOTOGRÁFICA, * estimula el interés del alumnado por SEGUIR
APRENDIENDO FOTOGRAFÍA.

EL COLOR
Existen dos maneras fundamentales para producir el color y también para percibirlo: La primera es el color/luz, se
produce mediante fuentes luminosas (lámparas, LEDS, luz, bombillas, etc.), es el color propio de las pantallas (movil,
tablets). Los colores primarios Para producir el color son: el rojo, el verde y el azul/violeta y y la mezcla de los tres Daría
blanco y sería una mezcla aditiva (color RGB).

La segunda manera es el color materia: este color se fabrica mediante la pintura o pigmentos (no mediante la luz),
proveniente a todo lo que no sea pantallas. Los colores principales son: azul cian, amarillo y magenta, y al juntarlos sale
una mezcla sustractiva (color negro, CMY).

El color materia es básicamente, pintura (tinta, lápices, colorantes,


E.T.C.) toda las técnicas pictóricas están formadas por dos
componentes:
- Los pigmentos: son polvos de colores básicamente, recibe su nombre
de la fuente de la que se obtiene, nombre debido a la procedencia.
- Aglutinantes: medio o vehículo en el que se disuelven los pigmentos y hace que no se disperse, es decir que se quedan
pegados (dependiendo de ellos se produce una técnica otra ya que los pigmentos son iguales).

10
Ana Martínez Nebrera
Es muy importante conocer el círculo cromático por qué en el están todos
las combinaciones posibles, colores cercanos (combinación armónica),
colores lejanos (combinaciones fuertes). COMBINACIÓN MÁS FUERTE
= COLORES COMPLEMENTARIOS.

Los colores complementarios: Un color primario se le enfrenta como


complementario un secundario resultante de mezclar los otros dos
primarios: (rojo y verde), (azul y naranja), (amarillo y morado).

DISEÑO CURRICULAR
• REAL DECRETO 1513/2006 del MEC (BOE 8 de diciembre de 2006) DECRETO 230/2007 (BOJA 8 de agosto de
2007) En él se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Ed.Primaria en Andalucía.

• ORDEN de 10 de agosto de 2007 (BOJA 30 de agosto de 2007) En ella se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Primaria en Andalucía. -. Desarrolla un currículo propio de Andalucía, pero estos aspectos se han vinculado a
las áreas de Conocimiento del medio natural, social y cultural; Lengua castellana y literatura; Lengua extranjera;
Matemáticas. -. Por consiguiente, en lo referente a la Educación Plástica y Visual hay que atenerse a los contenidos
del Real Decreto1513/2006-. (áreas de Educación Primaria)

• REAL DECRETO 1513/2006 del MEC (BOE 8 de diciembre de 2006) Establece las áreas de la Educación Primaria:
Conocimiento del medio natural, social y cultural. Educación artística. Educación física. Lengua castellana y literatura
(lengua cooficial si la hubiere). Lengua extranjera. Matemáticas.

• ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Doble propósito: Percibir (pasivo) y Expresar (activo) , y dos lenguajes
Plástico (nuestro enfoque de la asignatura) y Musical. (Dentro del área curricular se incluyen también contenidos de
danza y teatro).

OBJETIVOS (I)

11
Ana Martínez Nebrera
1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación
y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los
demás.

2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes
lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de
diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

OBJETIVOS (II)

4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la
sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda
de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y
materiales.

OBJETIVOS (III)

6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando
en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el
intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las
de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

OBJETIVOS (IV)

8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de
los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los
artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

CONTENIDOS

Según los dos propósitos fundamentales

Percibir y Expresar

Se organizan CUATRO BLOQUES con distinto contenido para cada ciclo de Educación Primaria

Bloque 1: Observación plástica - Bloque 2: Expresión y creación plástica - Bloque 3: Escucha

Bloque 4: Interpretación y creación musical

CONTENIDOS PRIMER CICLO - Bloque 1. Observación plástica

(Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico. Descripción
verbal de sensaciones y observaciones. Comentario de obras plásticas y visuales presentes en el entorno y en exposiciones
o museos. Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno. Conocimiento y observancia de las
normas de comportamiento en exposiciones. Descripción de imágenes presentes en contextos próximos. Exploración de
distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación con el espacio. Observación de diferentes maneras
de presentar el espacio.)

CONTENIDOS PRIMER CICLO - Bloque 2. Expresión y creación plástica

(Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan
contornos y del espacio que define la forma. Experimentación de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de
pintura y sobre soportes diversos. Búsqueda sensorial de texturas naturales y artificiales y de las cualidades y
12
Ana Martínez Nebrera
posibilidades de materiales orgánicos e inorgánicos. Elaboración de dibujos, pinturas, collages, volúmenes, etc.
Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales. Composiciones plásticas utilizando
fotografías. Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas. Disfrute en la manipulación y
exploración de materiales. Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos de la
composición artística. Organización progresiva del proceso de elaboración concretando el tema surgido desde la
percepción sensorial, la imaginación, la fantasía o la realidad, previendo los recursos necesarios para la realización,
explorando las posibilidades de materiales e instrumentos y mostrando confianza en las posibilidades de creación.).

CONTENIDOS SEGUNDO CICLO - Bloque 1. Observación plástica

(Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de formas naturales y artificiales exploradas desde diferentes
ángulos y posiciones. Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación y su
comunicación oral o escrita. Observación de los materiales empleados en las obras plásticas. Respeto y cuidado del
entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de las producciones propias y de las de los demás. Interés por
buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas. Interpretación y valoración de la información que
proporcionan las imágenes en el contexto social y comunicación de las apreciaciones obtenidas. Observación de
elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones entre los objetos. Indagación sobre diferentes maneras
de representar el espacio.).

CONTENIDOS SEGUNDO CICLO - Bloque 2. Expresión y creación plástica

(Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones. Búsqueda de las posibilidades del color en
contrastes, variaciones y combinaciones, apreciando los resultados sobre diferentes soportes. Indagación sobre las
cualidades de los materiales, tratamientos no convencionales de los mismos y uso que puede hacerse de las texturas en la
representación. Elaboración de imágenes usando utilizando técnicas y recursos diversos. Construcción de estructuras
sencillas o creaciones plásticas para la representación teatral. Realización de fotografías: enfoque y planos. Utilización de
recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas. Aplicación, en producciones propias, de aspectos
observados en obras artísticas. Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión de
sentimientos e ideas. Interés por ajustar el proceso de creación, individual o en grupo, a las intenciones previstas,
seleccionando apropiadamente los materiales según sus posibilidades plásticas, usando responsablemente instrumentos,
materiales y espacios, asumiendo las tareas y respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.).

CONTENIDOS TERCER CICLO - Bloque 1. Observación plástica

(Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas.
Elaboración de protocolos, de forma oral y escrita, para la observación de aspectos, cualidades y características notorias y
sutiles de elementos naturales y artificiales. Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las
obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. Documentación, registro
y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. Valoración y
apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales.
Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y
comunicación. Análisis de las formas de representación de volúmenes en el plano según el punto de vista o la situación en
el espacio. Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes áreas o ámbitos.).

CONTENIDOS TERCER CICLO - Bloque 2. Expresión y creación plástica

(Experimentación de formas abiertas y cerradas y de líneas según su forma, dirección y situación espacial. Aplicación de
colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada. Exploración de los cambios que experimentan
los volúmenes y espacios por la incidencia de la luz. Manipulación de materiales para concretar su adecuación al
contenido para el que se proponen e interés por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. Uso de
texturas para caracterizar objetos e imágenes. Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas. Construcción de
estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y de perspectiva. Creación de ambientes para la
representación teatral. Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de imágenes,
diseño y animación, y para la difusión de los trabajos elaborados. Composición de piezas recreando aspectos de obras
artísticas analizadas. Preparación de documentos propios de la comunicación artística como carteles o guías. Disposición
a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en la
creación de una obra artística. Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias

13
Ana Martínez Nebrera
creativas en la composición, asumiendo responsabilidades en el trabajo cooperativo, estableciendo momentos de revisión,
respetando las aportaciones de los demás y resolviendo las discrepancias con argumentos.).

Biografía:

Ricardo Marín hila fino al definirla como “el área de conocimiento cuyo objeto de estudio es la educación artística y
estética, es decir, los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las Artes, las Culturas y las Comunicaciones Visuales: del
dibujo, la pintura, la escultura, la arquitectura, el diseño, las artes tradicionales y las artesanías, la fotografía, la
publicidad, el cómic, el cine, la televisión y la infografía, principalmente.” (Marín, 2000, p. 153).

“La mente del creador es como una abeja que después de libar en varias flores, da un producto propio diferente de la
substancia libada, pero elaborado con ella.” (Séneca)

14

También podría gustarte