Está en la página 1de 5

Universidad Mayor de San Simón

Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación


Carrera de Psicología

“CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: EUROPEA,


NORTEAMERICANA Y LATINOAMERICANA”

ESTUDIANTES:
• Sejas Valdez Maria de los Angeles
• Valerio Morales Katherine Damariz

Docente: Sandra Virginia Vargas Fernandez


Materia: Psicología Social
Grupo de Docencia: 1

Cochabamba, 12 de Septiembre del 2023


INTRODUCCIÓN

"Una sociedad se define no solo por lo que crea, sino por lo que se niega a destruir".

(Maritza Montero)

El presente trabajo está referido a las características de la Psicología Social, en el ámbito


Europeo, Norteamericano y Latinoamericano.

La Psicología Social intenta comprender las causas y motivos sociopsicológicos que subyacen al
comportamiento humano y las masas, ya que, está procura llegar a las leyes y principios, que
rigen la convivencia para facilitar la calidad de vida de cada individuo y favorecer un
funcionamiento óptimo de la sociedad; en otras palabras, a la psicología social le interesa la
persona singular y su inclusión social, pero lo que le importa más es el campo interaccional
humano (vínculos).

Por otra parte, la psicología social tiene 4 enfoques:

• Enfoque Sociocultural: Da importancia a las normas sociales, las reglas y la cultura.


• Enfoque Evolutivo: Los comportamientos sociales se desarrollan a través de la genética
y la herencia.
• Enfoque Sociocognitivo: Las nuevas experiencias se pueden asimilar a partir de
creencias ya firmes, o bien, acomodarse a partir de un cambio de las mismas.
• Enfoque del Aprendizaje Social: Las personas aprenden y desarrollan conductas,
observando e imitando el comportamiento de los demás.

Durante la búsqueda de datos referentes al tema, se pudo recopilar, analizar toda información
encontrada, para poder dar directo a lo que se quiere dar a conocer con exactitud. A
continuación, se presenta las características de la psicología social europea, psicología social
norteamericana y la psicología social latinoamericana.
DESARROLLO

• PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA:

La psicología social europea se desarrolló a finales del siglo XIX y tuvo lugar, más que todo en
los países de Inglaterra, Alemania y Francia.

Aunque no tiene tantos psicólogos como Norteamérica en el área de la psicología, estos dos
comparten el mismo interés, por los niveles personales e interpersonales en cuanto a la explicación
de la conducta social, pero los estudios europeos dan una mayor atención al nivel intergrupal
y social, por eso pueden criticar el individualismo estadounidense, ya que, proponen que el
conflicto no surge tanto de las percepciones erróneas de las personas como de una lucha de poder
entre grupos. Algunos psicólogos sociales europeos han contribuido con nuevos enfoques, por lo
cual, la metodología de estos, complementan los experimentos de laboratorio con la observación
natural de la conducta y el discurso social.

-La psicología social europea se caracteriza por decenas y más en términos teóricos y filosóficos.
-Se centra en el estudio de los procesos cognitivos y emocionales que influyen en la
interacción social.

-La psicología social europea pone un fuerte énfasis en la influencia de la cultura en el


comportamiento humano.

-Se preocupa por entender cómo los valores, normas y creencias culturales afectan las
interacciones sociales.

-La psicología social europea tiende a utilizar métodos cualitativos, como entrevistas en
profundidad y observación participante, ya que, describen el significado y la interpretación de
los sujetos de los individuos en el contexto social.

• PSICOLOGÍA SOCIAL NORTEAMERICANA:

Esta psicología está más enfocada en las organizaciones sociales, ya que, trata de establecer los
patrones de comportamientos de los individuos en grupos, los roles que desempeñan y todas las
situaciones que influyen en su conducta.
Su psicología está muy entrelazada con la canadiense y por eso se habla de una psicología
Norteamericana, caracterizada principalmente por su corte experimental, lo que le otorgaba
un valor científico, y su perspectiva individualista.

-Pero también, se caracteriza por tener y ser más empírica y experimental, dado que, se basa
en la recopilación de objetos de datos y cuantificables para estudiar los procesos sociales.

-Se centra en el estudio de los procesos cognitivos y emocionales a nivel individual, ya que, lo
preparan los participantes como intérpretes individuales y respondedores de situaciones sociales.

-La psicología social norteamericana utiliza métodos cuantitativos, como encuestas y


experimentos controlado, dado que, estas buscan identificar patrones y regularidades en la
responsabilidad social.

• PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA:

Este tipo de psicología está interesada en trabajar, en los problemas de pobreza, represión y
cambios sociales, tanto también, como en la religiosidad popular y su relación con la política.
Existen reflexiones acerca del “carácter nacional”, como, la identidad social (nacionalista, étnica,
etc.), cruce de culturas (indígenas, africana, europea), que caracterizan a un continente como
latinoamericano. Así pues, la psicología social latinoamericana tiende a ser más sociológica y
crítica que la estadounidense y la europea, ya que, la urgencia de la problemática social hace que
los estudios sientan fuertemente su estatus privilegiado y les obliga a mostrar la relevancia social
y la utilidad de su disciplina.

-La psicología social latinoamericana se caracteriza por tener un enfoque crítico y político,
dado que, se preocupa por analizar las desigualdades sociales y las estructuras de poder que
influyen en las interacciones sociales.

-Está psicología busca promover la justicia social y la transformación social, puesto que, se
preocupa por entender y combatir.
CONCLUSIÓN

Tal como se ha podido comprobar, la psicología norteamericana se caracteriza por el


individualismo y el optimismo, los cuales están orientados hacia explicaciones individualistas de
los fenómenos sociales, mientras que la psicología europea pone más énfasis en la sociedad y los
grupos, dado que, tienen una visión más negativa de la naturaleza y la sociedad humana.

La psicología latinoamericana se caracteriza por el rechazo a la dependencia teórica, el uso de


enfoques periodísticos y literarios, un escaso interés por la metodología (en el sentido empírico
estricto), un rechazo al empirismo, la cuantificación y el positivismo, puesto que, deben ser
técnicos y prácticos, capaces de dar pautas de intervención y evaluarlas con ideas y métodos que
vayan más allá del mero sentido común.

BIBLIOGRAFÍA:
Enfoques de la psicología social. (n.d.). Saintleo.edu. Retrieved September 12, 2023, from
https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/enfoques-de-la-psicologia-social-perspectivas-de-la-
psicologia-social

Oriana-arellano-faundez. (2015). Diferencias Entre Psicologia Social Europea Norteamericana y


Latinoamericana. Dokumen.Tips. https://dokumen.tips/documents/diferencias-entre-psicologia-
social-europea-norteamericana-y-latinoamericana.html

¿Qué es la Psicología Social? (n.d.). Escuela de Psicología Social del Sur. Retrieved September 12,
2023, from
https://psicologiasocial.com.ar/que-es-la-psicologia-social/

Psicologia social en Europa. (s. f.). Scribd.


https://es.scribd.com/document/280484285/psicologia-Social-en-Europa

También podría gustarte