Está en la página 1de 5

PUNTO 5

1. ¿Que otros tipos de formalismo moral existen?: Es que es imposible hacer una ética
completamente formal, ya que la mayoría de los puntos de vista crean la moral en la
naturaleza, los deseos y la imagen del mundo, la divinidad. Kant critica “éticas
materiales” rastreando la imposibilidad de obtener bases racionales ético-universales
de ellos. Sin embargo, el formalismo ético de Kant, basado en la razón, evalúa la
dignidad humana como una verdad ética a priori. Se desarrollan la ética formal
sartreana y las llamadas éticas procedimentales. Se puede notar que Nietzsche fue
un precursor del formalismo ético sartreano.

- La moral como empoderamiento:

La filosofía moral de Nietzsche se centra en la genealogía de los valores morales


más que en establecer un fundamento para ellos. Según Nietzsche, las valoraciones
morales han evolucionado a lo largo del tiempo. Originalmente, los valores como la
valentía y la fuerza eran celebrados por los héroes y guerreros. Sin embargo, con la
rebelión de los esclavos, se impusieron nuevos valores como la paz, la igualdad y la
humildad, lo que Nietzsche describe como una 'moral de esclavos'.

Nietzsche critica la civilización occidental por su incapacidad para valorar la vida en


su constante cambio y devenir, ya que ha dado prioridad a conceptos universales e
inmutables como el ser, las ideas, Dios y la razón. Para Nietzsche, esta perspectiva
es contraria a la vida y se basa en la 'nada'.

La famosa afirmación 'Dios ha muerto' de Nietzsche señala que los fundamentos


tradicionales de nuestros valores morales son vacíos. Sin un fundamento externo,
Nietzsche sostiene que el hombre debe convertirse en el creador de valores. Aquí
es donde surge el concepto del 'superhombre', cuya misión es afirmar y crear
valores, similar a cómo un artista crea una obra de arte.

- La moral existencial de sartre:

El existencialismo surge en respuesta a la crisis de sentido experimentada por los


individuos durante las dos guerras mundiales del siglo XX. Este enfoque filosófico
prioriza la existencia individual y única de cada ser humano. Jean-Paul Sartre
sostiene que el ser humano es un existente, es decir, un individuo que debe elegir
su propio camino y definir su propia esencia en un mundo que carece de un
significado predefinido.

Para Sartre, la libertad es una característica inherente y fundamental del ser


humano, pero esta libertad viene acompañada de una 'condena', ya que el individuo
no tiene una esencia preexistente en la que basar sus decisiones. Según su famosa
frase, 'la existencia precede a la esencia', lo que significa que los individuos tienen
la libertad absoluta de crear y definir su propia esencia a través de sus acciones y
decisiones.

Esta libertad radical puede generar angustia en el individuo, pero Sartre sostiene
que la vida auténtica se vive cuando el individuo asume plenamente la
responsabilidad de sus actos desde la libertad. La 'mala fe', por otro lado, se
manifiesta cuando el individuo evita esta responsabilidad, atribuyendo sus acciones
a las circunstancias, a los demás o a sus propias pasiones

- La ética como análisis del lenguaje moral

La corriente analítica de la filosofía se centra en el análisis de la naturaleza y el


significado de los juicios morales en lugar de determinar qué acciones son buenas o
malas. Esta perspectiva ética se considera formal y busca comprender el lenguaje
moral en sí mismo.

(George Edward Moore) G. E. Moore plantea una pregunta fundamental en ética:


"¿Qué significa el predicado bueno?". Mientras algunos filósofos asocian 'bueno'
con conceptos como felicidad, placer o libertad, Moore argumenta que 'bueno' no
puede ser definido mediante un sinónimo. Si 'bueno' fuera equivalente a 'felicidad',
sería contradictorio preguntar si la felicidad es buena.

Moore concluye que 'bueno' es una característica simple e irreducible, similar a


'amarillo', que solo puede ser conocida de manera intuitiva e inmediata. Sin
embargo, esta postura enfrenta críticas ya que no explica cómo los seres humanos
intentan justificar sus juicios morales mediante argumentos racionales.

El emotivismo moral, propuesto por A. J. Ayer y C. L. Stevenson, sostiene que los


enunciados morales simplemente expresan sentimientos de aprobación o
desaprobación hacia una conducta, sin ofrecer información objetiva. Esta
perspectiva también enfrenta el desafío de explicar la racionalidad en la
argumentación moral

PUNTO 6

1. ¿Qué es la ética de los valores?:

1.1 Punto de partida


Lo valioso se relaciona aunque no exclusivamente con lo que es útil, con aquello
que nos es provechoso. Asi lo afirma Esopo en su fábula El gallo y la joya:Se utiliza
la fábula de Esopo "El gallo y la joya" como ejemplo ilustrativo de esta idea.

En la fábula, un gallo encuentra una joya mientras busca comida. Aunque la joya
podría tener un alto valor para los humanos, el gallo no le ve utilidad práctica. En
lugar de eso, prefiere un grano de cereal, que es útil para él como alimento. Esta
elección del gallo refleja la idea de que lo que no tiene utilidad, no tiene valor

1.2 ¿Que es un valor?

En una habitación, se observan varios objetos, un bolígrafo, una medalla y un


teléfono cada uno con su propio valor. Un bolígrafo el cuaal es esencial para las
tareas del colegio, siendo útil pero intercambiable (valor instrumental). Una medalla
ganada en un torneo deportivo, Aprecias la medalla por el valor sentimental que
tienen para ti y, además, porque simbolizan algo que estimas mucho el esfuerzo. El
teléfono móvil, además de su utilidad, tiene un valor económico significativo debido
a su costo. Todos estos objetos son apreciados y valorados de diferentes maneras.
[¿cómo conocemos los valores?, ¿hay valores universales?, ¿son subjetivos?,
¿algo tiene valor porque lo apreciamos o lo apreciamos porque tiene valor?, ¿qué
hacer en caso de que se dé un conflicto de valores?]

Estás rodeado de objetos valiosos, cada uno con un valor único, originado en la
economía y reflejado en la ética de los valores. Esta ética se enfrenta a preguntas
sobre la naturaleza, origen y conflicto de los valores.

6.3 ¿Cómo conocemos los valores?:El filósofo español Ortega y Gasset hace una
investigación sobre la naturaleza de los valores y el modo de conocerlos.

1. Los valores no se basan en el simple agrado personal. Una persona no es


considerada buena porque nos agrade, sino que nos agrada porque es
buena. El agrado surge después de reconocer su bondad.
2. Los valores no se definen por ser simplemente deseables o no. La calidad de
una cosa no se basa en si nos complace o nos disgusta, o si es deseada.
3. Los valores son objetivos, no subjetivos. Tienen validez independientemente
de ser metas de nuestros intereses o sentimientos.
4. Los valores son cualidades abstractas presentes en las cosas. No se
perciben con la vista, sino que se sienten o se reconocen.
5. Valorar no es "dar valor" sino reconocer un valor intrínseco en el objeto. Los
valores son identificados por la facultad estimativa, que los hace evidentes.
Aunque los valores son cualidades abstractas, pueden ser percibidos
subjetivamente por individuos con la capacidad de estimar.
6. Ortega categoriza los valores en útiles, vitales, espirituales y religiosos

6.4. La ética material de los valores

Max Scheler critica el formalismo moral de Kant y propone una ética material de los
valores. Para Scheler, los valores no son cosas, sino cualidades a priori de las
cosas, independientes de la experiencia humana. Estas cualidades son objetivas,
universales y se encuentran tanto en objetos materiales como espirituales.

Falta 1 cosa (no lo entiendo muy bien)

Scheler establece una jerarquía de valores, de menor a mayor altura:

● Valores del agrado (dulce, amargo).


● Valores vitales (sano, enfermo).
● Valores espirituales, que incluyen estéticos (bello, feo), jurídicos (justo,
injusto) e intelectuales (verdadero, falso).
● Valores religiosos (santo, profano).

Los valores morales, como bueno y malo, no son una categoría de valores porque
carecen de portadores específicos; son valores puros. Su realidad radica en la
realización de otros valores de acuerdo con un orden de preferencia jerárquico. El
bien y el mal se definen por la elección y realización adecuada de los valores
propiamente dichos.

Aunque Scheler muestra influencia de Kant, comparte con él el objetivo de


establecer una ética fundamentada en principios universales e incondicionales, pero
enriquecida con un contenido material a priori.

También podría gustarte