Está en la página 1de 14

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
L_ima_-_Callao

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: ELECTROTECNIA

ESTUDIANTE: Segovia Choquetaipe, Ronaldo

ID: 001488033 BLOQUE: 60EEIDE315

CARRERA: Electricista Industrial

INSTRUCTOR: Calizaya Fuertes, Santos Naval

SEMESTRE: III DEL: 13/02/24 AL: 11/04/24


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el estudiante,


registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su formación práctica
en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones por las
cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el cuaderno
de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando en la columna que
corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que ejecuta,
indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las sesiones de
tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más significativa y hará
una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos correspondientes que aclaren
dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que considere;
el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las observaciones y
recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos relacionados a la elaboración de
un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico, descripción de la tarea y su
procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede eliminar
alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe agregar las semanas
que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE
ROTACIONES
PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA

SENATI 13/02/24 13/02/24 1

SENATI 20/02/24 20/02/24 2

SENATI 27/02/24 27/02/24 3

SENATI 05/03/24 05/03/24 4

SENATI 12/03/24 12/03/24 5

SENATI 19/03/24 19/03/24 6

SENATI 26/03/24 26/03/24 7

SENATI 02/04/24 02/04/24 8


PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Elaborar circuitos de alimentación a máquinas
01 X
eléctricas
02 Elaborar cálculos justificativos X
03 Elaborar especificaciones de componentes X
04 Leer e interpretar esquema de montaje de elementos X
05 Interpretar especificaciones de dispositivos X
06 Fijar accesorios de montaje e nel tablero X
07 Ubicar y fijar elementos X
08 Conectar línea a tierra al tablero X
09 Probar aislamiento de tablero X
10 Tomar datos de placa de motor. X
11 Medir resistencia de aislamiento de motor X
12 Realizar conexionado de motor de 6 terminales X
13 Realizar conexionado de motor de 9 terminales X
14 Realizar conexionado de motor de 12 terminales X
15 Realizar esquema de arranque directo semiautomático X
16 Verificar protección eléctrica X
17 Verificar pulsador X
18 Verificar contactor X
19 Conectar motor de inducción3Ø X
20 Probar arranque directo por impulso permanente X
21 Probar arranque directo por impulso inicial X
22 Detectar fallo de circuito abierto X
23 Detectar fallo de corto circuito X
Elaborar esquema de arranque directo con inversión X
24
de giro
25 Probar arranque directo con inversión de giro X
Elaborar esquema de arranque estrella-triángulo
26
contemporizador neumático X
Probar arranque estrella-triángulo con temporizador
27
neumático X
Elaborar esquema de arranque estrella-triángulo
28
contemporizador electrónico X
Probar arranque estrella-triángulo con temporizador
29
electrónico X
Elaborar esquema de arranque estrella-triángulo
30
semiautomático con inversión de giro X
Probar arranque estrella-triángulo semiautomático
31
con inversión de giro X
Realiza esquema de arranque directo
32 semiautomático en secuencia forzada por
x
pulsadores
Probar arranque directo semiautomático en
33
secuencia forzada por pulsadores x
Realiza esquema de arranque directo
34 semiautomático en secuencia forzada por
x
temporizadores

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 Probar temporizador x
36 Probar lámpara de señalización x
Probar arranque directo semiautomático en
37 x
secuencia forzada por temporizadores
Realiza esquema de arranque directo con
38 inversión de giro con parada temporizada, x
con
ciclo único y continuo
39 Probar alarma de señalización x
Probar arranque directo con inversión de giro con
40 x
parada temporizada y con ciclo único
Probar arranque directo con inversión de giro con
41 x
parada temporizada y con ciclo continuo
Elaborar esquema de arranque de un motor de
42 x
inducción 1Øcon capacitor de arranque.
43 Conectar motor 1Ø con capacitor de arranque x
44 Probar arranque con motor 1Øcon capacitor de x
arranque
Elaborar esquema de arranque de un motor de
45
inducción x
1Øcon capacitor permanente
46 Conectar motor 1Ø con capacitor permanente x
Probar arranque con motor 1Øcon capacitor
47
permanente x
Elaborar esquema de arranque con inversión de giro
48
de un motor de inducción 1Ø con doble capacitor x
49 Elaborar esquema de control de calentador X
industrial por controlador de temperatura
50 Probar calentador industrial. X
51 Probar controlador de temperatura X
52 Probar sensor de temperatura X
53 Conectar dispositivos X
54 Configurar parámetros de controlador de temperatura. X
55 Probar control manual-automático de calentador X
industrial por controlador de temperatura
56 Elaborar esquema de control manual-automático X
de un motor 3Ø por presostato
57 Probar presostato X
58 Regular presostato X
59 Probar control manual-automático de un motor X
3Ø por presostato
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
INFORME SEMANAL

......III…SEMESTRE SEMANA N°…08............DEL …02/04…. AL …02/04…. DEL 2024…

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

• Elaborar esquema de control de calentador industrial por controlador

de temperatura. • Probar calentador industrial. • Probar controlador de


MARTES
temperatura. • Probar sensor de temperatura. • Conectar dispositivos. •

Configurar parámetros de controlador de temperatura. • Probar control

manual-automático de calentador industrial por controlador de 9


temperatura. • Elaborar esquema de control manual-automático de un

motor 3Ø por presostato. • Probar presostato.

• Regular presostato.

• Probar control manual-automático de un motor 3Ø por presostato.

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 9
Tarea más significativa:
ARRANQUE DIRECTO DE UN MOTOR TRIFÁSICO CON INTERRUPTOR ROTATIVO:
El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en energía
mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus
bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator y un rotor.
Cuando conectamos un motor directamente con la red de energía se le denomina
arranque directo del motor eléctrico. Se trata del modo de arranque más sencillo en
el que el estator se acopla directamente a la red. El motor se basa en sus
características naturales para arrancar. Se aplica a aquellos motores de una
potencia nominal menor 5HP.
La corriente inducida en el rotor es importante. A pesar de las ventajas que conlleva
(sencillez del equipo, elevado par de arranque, arranque rápido, bajo coste).
Relación de las corrientes: Arranque = 5 a 8 Intensidad Nominal
E par de arranque es: Tarr = 1.5 a 2 Nominal
Para invertir el sentido de rotación de un motor de inducción, se debe invertir el
sentido del campo magnético giratorio generado por sus bobinas, esto se logra
invirtiendo dos cualesquiera de las tres fases de alimentación del motor. Al invertir
dos fases de alimentación, loque se está haciendo en realidad es invertir la
secuencia de fases de la línea trifásica de alimentación al motor. Si se invierten las
tres fases se mantiene la misma secuencia de fases y, por lo tanto, el motor no
cambia su sentido de rotación.
Los conmutadores han de estar dimensionados para la intensidad del motor y
poseen tres posiciones, con el cero en el medio para conseguir que la inversión no
se realice a contramarcha.
¿Qué es un interruptor rotativo y para qué sirve?
Un selector eléctrico rotativo tiene la función de abrir o cerrar contactos de
acuerdo a una posición seleccionada de manera manual.
Conclusiones de lo realizado:
 Se puede ver la función del interruptor rotativo de tres posiciones.
 Se debe analizar bien el esquema antes de realizar el conexionado del motor.
 Se logro interpretar correctamente el arranque estrella triangulo de un motor
trifásico.
 Identificar los pulsadores abiertos y cerrados.

Sinología del Circuito de fuerza y mando


Circuito de Fuerza Circuito de Mando

ARRENQUE DIRECTO CON INVERCION DE GIRO DE UN MOTOR TRIFASICO


Definición:
Consiste en poner en funcionamiento al motor trifásico, aplicando directamente la tensión
nominal, para después, con ayudade pulsadores y contactores apagar el motor e invertí el
sentido de giro, conmutando dos de las líneas principales para que realice un trabajo en doble
sentido de giro.
Este tipo de arranque es muy utilizado en la industria, en máquinas como taladros, tornos,
fresadoras. Y de más maquinas en donde se necesite invertir el giro del motor para un fin
adecuado.
Para invertir el sentido de giro de un motor trifásico bastara hacer que el flujo magnético
resultante lo haga, como este flujo magnético resultante es creado por tres campos
magnéticos creados por cada una de las fases del estator es SUFUCIENTE INVERTIR O
CAMBIARDOS FASES CUALESQUIERA EN LA BORNERA DE CONEXIÓN PARA OBTENER EL
CAMBIO DE SENTIDO DE GIRO DEL MOTOR.
ARRAQUE DIRECTO CON INVERCION DE GIRO DE SELECCIÓN DE UN MOTOR
TRIFASICO:
Consiste en poner en funcionamiento, aplicando directamente la tensión nominal al
motor trifásico conjuntamente con su interruptor inversor manual paraque realice un
trabajo en doble sentido de giro.
INTERRUPTOR ROTATIVO 0-1-2
Son interruptores pequeños de levas (pieza que gira alrededor de un eje que no es su
centro), de accionamiento manual capaz de permitir la marcha en dos sentidos y paro
de un motor de inducción trifásico.
“0” posición OFF o apagado,
“1” posición de arranque directo en un sentido de giro y,
“2” posición de arranque directo en sentido de giro invertido.
Su principio de funcionamiento se basa en intercambiar dos de las tres líneas para así
poder invertir en sentido de giro.
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE FUERZA:
- Cierre por mando a distancia de KM3
- Arranque del motor con giro horario
- Apertura por mando a distancia de KM3
- Cierre por mando a distancia de KM4
- Arranque del motor con giro antihorario
- Apertura por mando a distancia de KM4
FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DEL MANDO:
- Giro sobre S1 (alimentación de la bobina de KM3 giro horario del motor)
- Autoalimentación de KM3 mediante contacto auxiliar 13 – 14 de KM3
- Enclavamiento de KM4 mediante contacto auxiliar 11 – 12 de KM3
- Giro sobre S parada del motor.
- Giro sobre S2 (alimentación de la bobina KM4 giro antihorario del motor)
- Autoalimentación de KM4 mediante contacto auxiliar 13 – 14 de KM4
- Enclavamiento de KM3 mediante contacto auxiliar 11 – 12 de KM4
- Giro S parada del motor

Sinología del Circuito de fuerza y mando Circuito de Mando

Circuito de Fuerza
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS: FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte