Está en la página 1de 12

Construcción en Madera

Área Construcción INACAP


Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD: Desarrolle de manera breve y concisa el siguiente glosario relacionado a la madera.
Descrpción
Madera Rollizo Madera en trozo o madera redonda. Se denomina así a las piezas
resultantes del talado, trozado y desramado de un árbol, puede ser
con o sin corteza.
Trozos Aserrables Se acepta algunos defectos como forma oval y diámetro mínimo de 25
cm, dependiendo de la especie.
Trozos Pulpables Se aceptan defectos de forma y diámetro mínimo de 10 cm.
Madera Labrada Es la madera trabajada de forma artesanal, mediante hacha,
normalmente tiene sección rectangular, puede ser cilíndrica.
Madera Aserrada Es la madera que ha sido trabajada con sierra con el fin de producir
capas planas y a escuadras.
Madera Elaborada Madera con mayor grado de preparación que la cepillada, su proceso
normalmente se hace con máquinas moldureras.
Madera Cepillada Es la madera que tiene sus superficies alisadas por una cepilladura.
Madera Verde Contiene sobre 30% de humedad. Punto de saturación de las fibras.
Madera Seca Madera seca en horno secador. contiene de humedad inferior a 15%.
Vigas Madera de 6 a 10 pulgadas de espesor y de 6 a 10 pulgadas de ancho.
Tablas Madera hasta 1 ½ pulgada de espesor, sobre 4 pulgadas de ancho.
Tablones Madera sobre 1 ½ pulgada de espesor y 6 pulgadas de ancho.
Cuartones Madera de sección cuadrada cuyo ancho esta entre 2 a 6 pulgadas.
Cantos Son las superficies planas correspondientes a los dos lados mas
angostos de una pieza.
Caras Son las superficies correspondientes a los dos lados planos ancho de
la madera.
Escuadría Es la expresión numérica del espesor y del ancho de una pieza.
Dimensió n Nominal Es la expresión numérica de las dimensiones de la madera acerrada
antes de cepillarlas o elaborada.
Dimensió n Efectiva Es la dimensión real que tiene la madera una vez cepillada o
elaboradas.

Respuesta Segú n NCh. 993 of. 72

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PROPIEDADES DE LA MADERA

Propiedades eléctricas

La madera anhidra es un excelente aislante eléctrico, propiedad que decae a medida que
aumenta el contenido de humedad.

Propiedades acústicas

La madera, como material de construcció n, cumple un rol acú stico importante en habitaciones
y aislació n de edificios, ya que tiene la capacidad de amortiguar las vibraciones sonoras. Su estructura
celular porosa transforma la energía sonora en caló rica, debido al roce y resistencia viscosa del medio,
evitando de esta forma transmitir vibraciones a grandes distancias.

Propiedades térmicas

El calor en la madera depende de la conductividad térmica y de su calor específico.

a) Conductividad es la capacidad que tiene un material para transmitir calor, y se representa por
el coeficiente de conductividad interna; definido como la cantidad de calor que atraviesa por
hora, en estado de equilibrio, un cubo de un metro de arista, desde una de sus caras a la
opuesta y cuando entre éstas existe una diferencia de temperatura de 1 grado Celsius ().
La conductividad térmica se mide mediante un coeficiente de conductividad y está íntimamente
relacionada con la densidad de la madera. Las cavidades celulares de la madera seca (bajo el PSF) está n
llenas de aire, el cual es un mal conductor térmico. Por ello, las maderas de baja densidad conducen
menos calor que las de alta densidad.

b) Calor específico es definido como la cantidad de calor necesario para aumentar en 1 grado
Celsius (), la temperatura de un gramo de madera.
La combinació n de estos dos aspectos hace de la madera un material que absorbe calor muy
lentamente.

La alta resistencia que ofrece la madera al paso del calor, la convierte en un buen aislante térmico y
en un material resistente a la acció n del fuego.

La madera, al igual que otros materiales, se dilata o contrae al aumentar o disminuir la temperatura,
pero su efecto es bastante menor, sin ser despreciable, en valores que representan 1/3 del acero y 1/6
del aluminio, aproximadamente.

Propiedades mecánicas

Las propiedades mecá nicas de la madera determinan la capacidad o aptitud para resistir
fuerzas externas.

Se entiende por fuerza externa cualquier solicitació n que, actuando exteriormente, altere su
tamañ o, dimensió n o la deforme.

El conocimiento de las propiedades mecá nicas de la madera se obtiene a través de la


experimentació n, mediante ensayos que se aplican al material, y que determinan los diferentes valores
de esfuerzos a los que puede estar sometida.

El esfuerzo que soporta un cuerpo por unidad de superficie es la llamada tensió n unitaria.
Cuando la carga aplicada a un cuerpo aumenta, se produce una deformació n que se incrementa
paulatinamente. Esta relació n entre la carga aplicada y la deformació n que sufre un cuerpo se puede

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
representar grá ficamente por una recta , hasta el punto donde se inicia el límite elá stico del material
ensayado. Si se sigue aumentando la carga, se logra la rotura del material. El límite elá stico se define
como el esfuerzo por unidad de superficie, en que la deformació n aumenta en mayor proporció n que la
carga que se aplica.

El esfuerzo necesario para solicitar un material hasta el límite elá stico, determina la tensió n en
el límite de proporcionalidad, que es la carga má xima a que se puede someter sin que se produzcan
deformaciones permanentes.

La rigidez de un cuerpo se define como la propiedad que tiene para resistir la deformació n al
ser solicitado por fuerzas externas. La medida de rigidez de la madera se conoce como mó dulo de
elasticidad o coeficiente de elasticidad, calculado por la razó n entre esfuerzo por unidad de superficie y
deformació n por unidad de longitud.

Ensayos

Los ensayos se realizan en dos estados de contenido de humedad, uno con probetas de humedad
superior al 30% (estado verde), y el segundo con probetas de humedad 12% (estado seco al aire).

• Compresión paralela a las fibras • Compresión normal a las fibras (perpendicular) •


Flexión estática • Tenacidad • Cizalle
• Entre otros…

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Factores que afectan las propiedades mecánicas

Existe una serie de variables relacionadas con la estructura natural de la madera que pueden
afectar sus propiedades mecá nicas:

Defectos de la madera

Recibe este nombre cualquier irregularidad física, química o físico-química de la madera, que
afecte los aspectos de resistencia o durabilidad, determinando generalmente una limitante en su uso o
aplicació n. El identificar los defectos de la madera permite clasificarla por aspecto o resistencia.

La norma NCh 993 Of. 72 Madera- Procedimiento y criterios de evaluació n para clasificació n,
establece diez niveles de defectos de la madera (de la A a la J) en la clasificació n por aspecto.

En una clasificació n por resistencia, cada nivel está vinculado a una razó n de resistencia y se
clasifica segú n el grado estructural.

Se distinguen, ademá s, defectos por manipulació n de la madera (secado y elaboració n) y los


inherentes a ella, los cuales influyen al momento de clasificarla por aspecto y por resistencia.

Es importante conocer los términos relacionados con la geometría de una pieza,


extraídos de la norma chilena NCh 992, indispensable para comprender las definiciones y
métodos de medición de los defectos de la madera.

Defectos propios:

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los defectos propios que má s inciden sobre las propiedades de resistencia y durabilidad son: a.)

Nudos sueltos

Abertura de secció n relativamente circular, originada por el desprendimiento de un nudo.

Los agujeros y/o nudos sueltos se pueden ubicar en la arista, en el borde de la cara, en el canto o en
la zona central de la cara. La posició n de este defecto es determinante en la magnitud de la alteració n
que causará en las propiedades resistentes. Así, un agujero, dentro o cerca de un canto, afecta
fuertemente la resistencia de tracció n o compresió n de una pieza solicitada por flexió n.

En cambio, un agujero en el centro de la cara alterará má s su resistencia de cizalle, cuando se aplica


a ella el mismo esfuerzo de flexió n.

b.) Rajaduras

Separació n de fibras en la madera que afecta dos superficies opuestas o adyacentes de una
pieza.

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c.) Grietas

Separació n de elementos constitutivos de la madera, cuyo desarrollo no alcanza a afectar dos


superficies opuestas o adyacentes de una pieza.

d.) Fibra inclinada

e.)

Pudrición

Desviació n angular que presentan los elementos longitudinales de la madera, con respecto al
eje longitudinal de la pieza.

Degradació n, descomposició n y destrucció n de madera por presencia de hongos xiló fagos y


ambiente hú medo. La presencia parcial de putrefacció n implica una creciente reducció n de la
resistencia. No se debe utilizar como material de construcció n.

Otros defectos que inciden en la resistencia, pero en menor grado, son por ejemplo: f.)

Alabeos

Deformació n que puede experimentar una pieza de madera en la direcció n de sus ejes, longitudinal
y transversal o ambos a la vez, pudiendo tener diferentes formas: acanaladura, arqueadura,
encorvadura y torcedura. Estos son defectos típicos por secado inadecuado, tema que se trata má s
adelante.

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Segú n NCh. 993 of. 72

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuidados y consideraciones de piezas de madera para el almacenamiento y protección a pie de


obra.

Si bien la madera recibida en obra puede llegar en ó ptimas condiciones, también puede sufrir severas
deformaciones que afectan su resistencia o su desempeñ o en servicio, producto de una deficiente
manipulació n y/o mal almacenamiento en obra.

Debido a esto, es de suma importancia tomar las siguientes precauciones y consideraciones:

• Almacenar la madera en forma encastillada y protegida de la exposició n directa al sol. • Evitar


almacenar la madera en ambientes hú medos.

• Evitar contacto directo de la madera con el suelo.

• Mantener encastillado en orden, evitando piezas arrumbadas.

Secado de la Madera

El secado de la madera es un proceso que se justifica para toda pieza que tenga uso definitivo en el
interior de la vivienda (queda incorporada a la vida ú til de ésta), sea con fines estructurales o de
terminació n.

La utilizació n de madera seca aporta una serie de beneficios, entre los que se destaca:

• Mejora sus propiedades mecá nicas: la madera seca es má s resistente que la madera verde.
• Mejora su estabilidad dimensional.
• Aumenta la resistencia al ataque de agentes destructores (hongos).
• Aumenta la retenció n de clavos y tornillos.
• Disminuye considerablemente su peso propio, abarata el transporte y facilita la manipulació n
de herramientas.
• Mejora la resistencia de adhesivos, pinturas y barnices.
• Mejora su ductilidad, facilidad para cortar y pulir.
• Mejora la absorció n de preservantes líquidos aplicados con presió n.
• Aumenta la resistencia de las uniones de maderas encoladas.

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera


Construcción en Madera
Área Construcción INACAP
Docente Eduardo Ormazabal Yañez
Ingeniero Constructor
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MADERA PARA CONSTRUCCIÓN

En la construcció n de viviendas la madera puede tener tres categorías de uso:

a.) Madera de uso definitivo


Es aquella incorporada a la edificació n, ya sea a nivel de estructura o terminaciones, cuyo
objeto es cumplir con la vida ú til establecida para el edificio, es decir, queda incorporada
definitivamente a la vivienda.

b.) Madera de uso transitorio


Cumple la funció n de apoyar estructuralmente la construcció n del edificio, sin quedar
incorporada a su estructura al finalizar la actividad. En esta categoría se encuentra, por
ejemplo, toda la madera utilizada en encofrados para hormigó n.

c.) Madera de uso auxiliar


Es aquella que cumple só lo funciones de apoyo al proceso constructivo. En esta categoría se
pueden considerar, por ejemplo, la instalació n de faenas, niveletas o tablaestacados, reglas y
riostras de montaje, entre otros. Por ello, no toda la madera utilizada en las actividades de
construcció n de una vivienda debe tener propiedades, especificaciones y requerimientos
iguales, ya que éstas dependerá n del destino que tendrá .

No considerar alguno de estos componentes, implicará que la estructura no cumpla con


adecuados requerimientos de seguridad, habitabilidad y durabilidad.

Fuente: La Construcción de Viviendas en Madera

También podría gustarte