Está en la página 1de 1

SESIÓN TRES- GUÍA

UNA APROXIMACIÓN AL PROCESO DE MEDICIÓN


DETERMINACIÓN DEL VALOR DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Adaptación: EDMUNDO ALBIS


HELMUTH ARGUMEDO

A partir de lo conceptualizado hasta ahora del proceso de medición, tanto en las


sesiones iniciales en el laboratorio como del producto del estudio sobre la teoría
de errores, se realiza una aplicación de lo comprendido en un proceso de
medición del valor de la aceleración de la gravedad (g).

Se utiliza el concepto de fuerza aplicado a la atracción de la Tierra sobre cualquier


cuerpo en su superficie. Esta fuerza se conoce con el nombre de peso (P) y se
puede expresar, utilizando la segunda ley de Newton, como P=mg.

De la ecuación anterior se infiere que para conocer “g” hay que medir el peso (P)
del cuerpo utilizando un dinamómetro y la masa (m) con ayuda de una balanza.
No hay que olvidar que cada uno de estos instrumentos de medición tiene una
incertidumbre inherente, asociada a ellos.

Para las mediciones mismas, se dispone de una cajita de varias masas. A cada
una de ellas se le hace la medición de su peso suspendiéndolo del dinamómetro
verticalmente y el valor de su masa con la balanza. Estos datos se deben registrar
en una tabla, mínimo seis pares de valores; esta tabla debe llevarse elaborada
previamente.

En cada par de valores, se obtiene el valor de g, fila por fila en la tabla. Al final se
promedian estos valores de “g”, para obtener el valor experimental de “g”.

Otra forma de obtener el valor de “g”, a partir de los datos experimentales, es


haciendo uso del concepto de linealidad y su representación gráfica. Se hace la
gráfica de “P” en función de la “m”. Identificando el significado de pendiente en una
línea recta, se calcula en la gráfica obtenida el valor de la pendiente. Se hace en
papel milimetrado manualmente la gráfica y en Excel. Haga la regresión lineal para
obtener la ecuación y el análisis necesario de todo el procedimiento. Recuerde el
concepto de línea de tendencia.

Del anterior análisis se elaboran algunas conclusiones, con lo cual se tiene lo


mínimo para hacer el informe, tipo artículo científico. Este informe debe ser
manuscrito y entregarse en la próxima sesión de laboratorio

También podría gustarte