Está en la página 1de 6
1, HISTORIA Y ANTECEDENTES DE ESTA CORRIENTE, SEGUN LA EXPERIENCIA DE SU CREADORA Después de cuatro siglos de auge del ballet en occidente, el siglo XX ha marca- do un camino hacia la ruptura con algunos de los conceptos y convenciones per- Petuados en el campo de la danza clasica. Previamente a su apogeo, a fines del si- glo XIX, la danza clésica se encuadré totalmente en el “estilo de vida”, el entorno social, econémico y politico que reflejé el pensamiento y sentimiento romantic de la época. Es en este momento cuando aparecieron los innovadores, los libera. dores de las estereotipias ya no tan acordes con la realidad externa. Isadora Duncan, quien “baj6 de las nubes", descarté las zapatillas de punta, —aun las zapatillas de cualquier tipo— y volvié a “pisar la tierra” con los pies des- nudos. No usé tutti ni corsé, optando por la ropa més bien floja (flu) y movimien- tos libres y personales. Nada tenjan que ver sus especticulos con los conocidos, las Imiisicas y tematicas elegidas tenfan un contenido emotivo altamente personal y subjetivo, Fue la persona més notable entre quienes comenzaron una verdadera buisqueda personal, subjetiva y emocionada de encontrar su danza. Lo que no per- duré de su refrescante ejemplo fue una escuela o corriente con fundamentos y me- todologia que lograra en otros la frescura, espontaneidad y originalidad de la cual su danza fue un ejemplo. Ninguna de sus danzas podia ser bailada por otros y, po- co tiempo después de su desaparicién, desaparecieron aun sus imitadores, Lo que sf dej6 con su ejemplo, fue el cémo y el acerca de qué bailaba, sobre todo acerea-de la relaci6n entre su danza y la lucha por sus ideales y su manera misma de vivir. {ta necesidad de tener una filosofia, fundamentos te6ricos y una metodologia de trabajo en esta nueva actitud hacia la danza, encontré en la persona de Ru. dolf von Laban, quizés el primer fil6sofo y cientifico de la “danza libre”. Bajo es- te nombre identificé una forma de danzar que pretendia orientarse a “personas libres en sociedades libres”, principio que le cost6 la ciudadania alemana y mo- {H6 su traslado a Inglaterra donde pudo continuar el desarrollo de su trabajo, Alli muri6, pero no antes de haber dejado arraigado el conocimiento e imple. mentaci6n de su escuela o corriente. Esto se debié también en gran parte, al es- tablecimiento en Inglaterra —durante toda la época de la guerra 1939-1945 y la Posguerra—, de las escuelas de Sigurd Leeder y Kurt Joos (Joos-Leeder School) y también el centro Arte del Movimiento (Art of Movement Center) a cargo de Lisa Ullman —ahora incorporado a la Universidad de Londres (London Univer. sity)— donde se preparan los maestros de lo que se llama “danza educativa mo- derna” (Modern Educational Dance). Desde hace largos aos, se enseha esta danza en las escuelas municipales de Londres, como actividad encuadrada den- tro del curriculum escolar. ¢Por qué comencé con este preémbulo para llegar a la actual corriente de la Pri- mera Escuela Argentina de Expresién Corporal? “Tea}snut uppePut-lerodioD uowsaidxg A ezuep-jer0di0>, uugisardxg axjue souorsnyuoo sesauitid se] 1adorede & uorezuawi09 vood9 ¥3s9 Ug “ugppeurpi009 rw ofeq jes0da0> upisaad [9 Ua eZUEp ap ajLIaLLIOD wIS9 Ise 91D9]qUISO 2g “voisnur v & ugpeuTKoide ns uo UaAol jo A ouTU Je vied yePouase ojusuiajduso> un ezuep e] ap anbojua 2359 ud ofA ‘Te>isMu-ooRIepIp Joge] ap sozuatwo> sns ud ‘umoIsnyy UMIBa]JO> [z ‘sauoTeA so} wied ayuowTerDad -s9/,osor8ijad,,eisey £ wisp ‘ores aytrauresa8i| o8[e OwL0> ezUeYUODsap LIIOID UOD osnpput oysia £ ‘zeindod aye owro> saouqua aso uD opesH2eid Tt Opi20Uu09 ou O9F, -spue afen Sup] un v seuosiad spur zeoia08 ap oasap [e aqap a8 a1qUIOU ap o1qure> 3} “Sq Prafo Pj jend [9 ofeq arquiou jo giquieo ‘ezuep ap oydaou0> fui gquIRD OU’, jez -odio ugyserdxq,, 10d a1qi| ezuep ap ugeunuouap so-a}UP e| Jezejdus2a3 [Yy “eouo|[0j ezuep ‘ejouedse ezuvp “eurapour ezuEp ‘e>1SpI> PZULP OLUOD SO[N|I SOI}O ‘Is ‘UeHSTxd ‘arquiOU ase ofeq epel|ouIesap ‘eunUadry ua eunSje eurdiosip enstxo ou eoodg vsa ug -ezurep ap upodaouon ¥3sa v ,exod 10D uprsardxg,, 1eue|| souIpI2ep sown apuop jI[e ang sary souang ap wndIs NY wNyBa]JOD Je ofeqeay Tux AeAayy e JazZ}aRID OWLAT|NS oxsaeuT Jo Jod epeyLAUT ry ‘ajuawyeuy ‘{ ,a1qy ezuep,, ap arquiou [9 ofeq s9sep> tp apuop s9[220] sox30 £ SUEY ap xnajapig apneyy ap orpnyso [e ]e op seq “eUEIUMD (eYDeP\) Sepavo/y ap seoisy[p sezuep ap oIpnysq jo Ua soSture ap softy ap oydnaS un v sase[> Iq -oprpuaide exqey anb of su -asua exed 02484 zen] un exambis uss ‘opeatad tu feroyo ofode UIs ‘SoPUOS UTS ‘ep -pouod 128 uss ‘olege apsap mbe Joqyy nut opuezusutod ‘eunuadiy “jeyeU sted tw & gse18a1 ‘so|seBedoid ap oasap ja uo 4 sopnunse Anus sopadse $01) $0389 10>) ‘seUOIeA So] OWLO> seUDL se] OWE) ‘eIeUILAd ejandsa‘e] ap SoMUINTR Soy Sopo} ap ojjouesap [2 exed epueyoduit ap epesapisuio> ‘[euo!seonpo vulapoul vz -uep ap auquiou jo ofeq ‘ze[098a wnynoyLun> [a ua eYaSU! PePIAHDe ‘ezuep eT (E “opesasaqut opo} e s2]q}89208 se2TU99} OD saxpUO] ap peprTedia “hy Pf ap seuanjoou sase]> se] ua eperyridurala ‘sopoy ap aoueoye Je ezuep eq (z. -zeeq ap erouut ns Ua ‘orj9s ord -oid ns ap onpratput epeo ap epanbng vj owo> arqy] ezuep ap o4da2u0> [a (1 s19s ous -09 “uege] UA sJOpny ap vjanoso v] ap uopeyUaWajdut vA oyuarUHestiad jap 50} pede soypnur uo> anbynuapr au £ pouo> apuop Og6L A SE6L SOUR so] aNUD wis -ayp|8uy U9 ezuep g1pr4s9 0X anb oysand ‘ayuoHI0D B}sa ap Sa}UDTY Se] UOS ‘SePEL -ofDUDLL eqLUZe sv] OUIOD sejandsa ua sepeusse|d ‘sepanbsng se}sa ap Som} 07] “xX offs fap peur exawd By ayueinp seadome sepanbsng & semdnu ap eood9 v| ap ayuaurvanraya ‘usuataoud sooyes sn “,ugroeuTuimyt tw, ap TU ‘epeU P| ap aDeU OU aUaLLIOD esa anbuod SH HOH es a Earn Cond La editorial Ricordi Americana me encarg6, y posteriormente publicé, el pri- mer libro argentino sobre EC titulado La Expresin Corporal y el nifio. Sin embargo se agudizé la confusién: ,Qué es esta actividad? Es iniciacién musical o inicia- cin a la danza? Llegaron cartas a Ricordi desde el interior del pais, pidiendo el li- bro de Patricia Stokoe sobre su método de iniciacién musical. Este incidente fue, para mi, motivacion suficiente para emprender el camino hacia el rescate de la identidad y la autonomia de la Expresin Corporal-danza. El Collegium Musicum abandoné su apoyo al Profesorado de Expresién Cor- poral y respond{a una invitacién de la doctora Gladys Sterpone de Miiller, enton- ces rectora de la Escuela Nacional de Danzas, para hacer conocer, a los profesores y egresados de esa institucién, la indole de este quehacer. Enel afto 1972, dicté allt el primer curso bajo el patrocinio de la Cooperadora de Profesores. Posteriormente pas6 a ser un complemento de perfeccionamiento docente; y, finalmente, en el afio 1980 se aprobé y comenz6 a funcionar en esa ins- titucién el primer Profesorado Nacional de Expresién Corporal con titulo habili- tante reconocido en todo el pais. Durante todo ese perfodo, entre 1950 y 1984, la EC estuvo en creciente auge. Es ya palabra reconocida en todo el territorio. Su practica se encuentra cada vez mas arraigada en ambitos como la ensefanza artistica, la ensefianza ediucativa formal, en otras disciplinas artisticas afines, especialmente teatro, musica y en el vasto campo de las actividades terapéuticas y psicoprofilacticas. La fuente original, la Primera Escuela Argentina de Expresién Corporal- danza, ha generado —en gran parte debido al nticleo creativo de esta discipli- na— por lo menos dos poderosos ramales: uno, expresi6n corporal-educacién y el otro expresi6n corporal-terapia. La creatividad generé nuevas orientaciones, algunas contintian laméndose EC, pero no necesariamente danza, otros reclaman su origen en la danza, aunque no llamandose EC, partieron de ella, y otros que no se llaman EC ni se definen co- mo danza. Este panorama, rico y complejo del campo del movimiento corporal actual- mente vigente en Argentina, es fuente generadora de gran riqueza como también de confusiones. Pues no es suficiente hoy decir “yo hago Expresion Corporal”, si no se define a la vez de qué fuente proviene y en qué rea se inserta. Mi tinica in- tencién al relatar esta historia es apoyar un intento de esclarecimiento. Vivir y de- jar vivir seria mi motivacién subyacente. La corriente que defino como la Primera Escuela Argentina de Expresién Corporal es danza, es una concepcién de Ia danza. Concibe la danza como un lenguaje patrimonio de todo ser humano y se encuadra dentro de la filosofia de la educaci6n por el arte. Es una actividad caracterizada por un concepto de per- sona como unidad integrada y por su aspiraci6n a participar en el desarrollo de un nuevo humanismo. a ‘SleD{USPIeY aysOW v 1DoUOD anb opuens ‘QcEL & S61 anua ‘sou sosa ua ang da ajosar ap reels ste & Seianose seiunsp se] wo Koy eisey enuquo> anb erouaptoy soprp {woide s0}9pout $0] uoo opueaso 489s v sousepusy onbiod ‘sajeqion cote St] 2p ansed e jenpratput vanvaso uor 1x9 O[2pOU! ap vidod P| tod jerodio> oquanueuanqua ja anqua afesejsap o1191 un ‘ajue}sqo ou ‘pu09U, up121Soduio> 4 ojuotuntaow ap sapepije> ‘er8iaua ‘orpedsa ‘oduion ap voiaoe uegey ap sojda> samc URES I UOD ‘Seisondsox sexdoud seaysanu souregpaoqey> sotianye are jeratosou Teno e] 2p anzed ‘jeqioa esondoud | ap ‘uprpeamuoous e| op opoigut B eaeaiinn wpiquier |p sond ‘erdoud epanbsng e voyruis anb o] tapubsclenes o Bonn ae fanos2 Ns ap b4e vaHo v| LeWUAUIpLadx9 Je upIoO4 Orad ‘(Sepelavs & seats Spon ghlle aP eute8 oun “ordure spw olsoyiadea un gzsuo2uo "eiouiso eotseo P[eN>s@ &| ap opuatjes) souumnye so] 40d soperdos sas ered 4osajoid [a 10d sopen “Sou ‘ostd [9 a3qos souopsod A sauorseiodnsay ‘sepye> ‘sSiimg uegniour ants isp]> seunnu se] 9 f IP 4 e1zeq | Ua sorpiafo :sopoyaun soquie vqeziinn sapaa] panig une anb pasasqo ‘—exia}0/8uy ua exionSsod & vison — ‘equsiens soue 50] Ud ex i i Sethe elisa ‘10 [pp ezuep e| ap ojdutafo jap ed ou anb ezueuasua teorunuo9 ‘res2udxa ap ‘eapou so PHAIPUT LIDUEUI As soUreI0]eA ‘priaib ua 4 ojuarumaou ua odian> ns woo jouosiad Anut o8[e ,2m9p,, 3p ew0y vs9 ‘ezuep ns, a|[ousesap zaa ve v anb souiazang “zuep P| ap afenuaj jap erouass ey see], pend 2s anb oj uo> eonagad ef ua uaquoumiodxa A usjoauo be on souiaiang) aon for eonspid ‘esr ‘eaqered :safenua sono sns ap spurape jesodio> afeniuaj a} “BNPo owaiut opunus ns zesaidxo ered ‘epouye easeynd eun ap epesuel avery “eisn{ epion> e| owo>’,ouo} uang, ns uo|jossesap seuosiad sey ont souraiang) “opueteg Peprenia ns anno o1ua8 e] anb sowidiang “epia vj ap vious yoeaidse sns uos une £ : wiNY 198 jap sapep zuep $9 jeiodio-) uorsaidxs orsendoid o} zolou sex80] ,owipo, jo squowojusueutiod ueanuaou coe fag, umtusHo ‘,2uedoud on, jo & 30 anb, Ty "uprERIyop ns UoD square £2 2 & soanolgo so¥so se380| exed opensope sour ourune> fo ieseqeyp 2p pepisa> “24 | uoreanow axdusays Sq ef ap soaralgo so, uoPruyep e| us pepue|> ey EN ORCL Qube la Expres Corporal? Foam cntonces al comienzo de su trayectoria tan ampliamente difundida poste- Fiormente en el mundo entero, por sus cursos, sus libros y sus discfpulos. Su tra- bajo me dio la clave para investigar un camino tendiente hacia la resolueién dl problema acerca del resultado de la copia del modelo externo: podia comensae a buscar el “modelo” propio a partir de la liberacién del primero, Por primers ver, cont eailarina, aprendi a percibir mi cuerpo, no s6lo adiestrarlo en incorpora, Posiciones y secuencias ajenas. Partiendo de esta Percepcién agudizada, apren- cmos a conocer nuestra realidad corporal —y no la de nuestros profescres y Tas atin, emprendimos el camino hacia el desarrollo éptimo de lo que nuestr, cuerpo podia lograr. Con estas experiencias vividas pero no acabadas, Tegresé a Buenos Aires en 1950, y comeneé a trabajar con lo que manejaba técnicamente en ese entonces den- tro de los siguientes aspectos: 1) Cuidado y respeto de cada persona por su cuerpo (lo que posteriormente la- mé la “ética del cuerpo” propio y ajeno). 2) Entrenamiento no traumético para el cuerpo. 3) Basqueda de la propia identidad corporal y de la propia manera de danzan 4) Concepto de que la danza existe para el hombre y no el hombre para la dan- 2a. A raiz de esto, el principio del placer como motivacién. 5) La formacién amplia e integrada: movimiento, musica, situacién, imagen, afectividad, juego, comunicacién, creatividad, 6) La danza es ‘Para hombres y mujeres de todas las edades. Son las técnicas las que deben adecuarse a los intereses, las edades y las capacidades cle cade persona y cada grupo. Se han mantenido estos principios durante toda mi trayectoria en el desarrollo. de esta corriente de expresisn corporal-danza en Argentina. Muchos cambire han ccurrido afortunadamente en los medios y téenicas, sin embargo, el “qué” y “pa- cae: mantuvieron la coherencia con sus comienzos. Los “cémo” reflejan los Constantes aportes de la asimilacién de influencias miltiples recibidas de otros campos afines como ser: 1) La escuela de teatro de Oscar Fessler quien, 25 afios atrés, aports indirecta-, mente a las “técnicas de incentivacién” en EC, puesto que colaboré con este Bran maestro clurante seis afios en la Escuela de Teatro de la Universidad de Buenos Aires, incorporando a mi trabajo lo mucho que aprendi acerca de La conduuccién de actores por “motivacién” y no por “copia de modelos”. Acor, demos que ensefiar danza y dirigir experiencias coreograficas Por este mé- todo no era, por entonces, el modo més usual de conducir las clases, “9861 ‘0401s eDUNE “onpyAtpur eped ap eaHear ey -sandsai e] zesjndux exed epsezyiqyn ojupn> & opugns ‘owig> ‘epeiqey uIreANUaD -uy | $2 ayuepodury of ‘19]ssaq oxysaeui Jop 2 u9 anb jens Je ‘ofeqesy ns wy vepezueaye UgpeNyIS EP -e9 ua eyZioua e| ap opensepe ofaueur un ap o:paut sod uoPeuTp1009 £ eu -sjsax ‘pepiige ‘ezzany ‘Te[nosmu uoeBuoP 4 urseIMyeAUODSaP BI ‘EIA ze ojuamureuo!suny £ eunysod el ap UppLzTUeSz0 euINg BUN ap UDTISINbpE e| {feaqay18n euuNjoo v| ap UOISIO} A UOPEUTIDUT ‘UDTSUA}X@ ‘UOPY P| Fe|JoreSp vosng as ‘eandaaiadostias upezipunyoid ej ap anred v ‘opuens oquaquntAou [PP Po|UDPA eprigs BUN ap saseq se] sezI0FaI SoNOSOU ied woyTUsIS ofeqen ng -souaSpu! ap ugponpoad p| 4 eonao> pepranoe vj ayuawe}r—zp e[nuuTse £ 0} -uaqwiiaow [ap UopeONpa e| Ua OLeUTpIOENXe ouRUHeD uN epULIG a] anb OUTS onpraiput [e ezifiqisuas 019s ou anb oandaaradosuas ofjoxtesap [ap sojusUt -epuny 4 seoruo9i se] ap uoeztpunjoad ej e uadngiuo> anb sayiode so ‘(se -nadezay ap uoPeULIOs ve epeyuDLI ayuaUerpLOWLId) eUOINA P| ap PWOL sofeqen ns ap pepue[> 4 zaq> -uas p] sows ‘oAnou! aw soyeno so] axjua ‘TesaUa8 ua o}WaRUAOUI jap A wzuEP z{ ap odures jap sayuedionsed soood sojjanbe ‘oSsequia wis ‘orpau onjsanut ap sautzelfeq so] os ayuaueydure epyreduio> onj ou ayusuaiqejuouse] A so[e2tsnu salopeonpe sod epesoauos eng ersuatiadxe v| ‘peprunyodo vso ug “GINSD [e>ISnW\ Uo!DeoNPg ap [euOIDeUIaIUT Os=x8t0D [9 UB OfeqeN Ns UBS -aid wiopeaio eueUIpioes}x@ vys9 OpueND ‘euRUaBy UB Inqap JaUILId Ns OZ -Iy spe soue 2oumb aoey uamb ‘sapuexory eps ap eRuoyng ap ejansse ey (z, sa THOR

También podría gustarte