Está en la página 1de 7
wien Son todas las variables del tacto y contacto que se especificamente conlamanos y ocasionalmente con los pie: conciencia del cuerpo y graduan en can ayudando aliberartensiones, Algunas de! conunomismo, con el otro o os otros sont _ losdedos, palpar, sacudir, deslizar, sostener gue sugerimos a part ‘alisar", "cepillar’, "a + Pasividady actividad Es el elercicio voluntario que permite el trénsi "pasivo” y otro "activo"; en Eutoni © con olfo ayuda a c¢ jente, a desarrollar la conciencia del peso ast ynalidad del cuerpo. (Gesperezamiento, bost bienestaracompafiadocon| Jar-Consistenen movimi ‘zonas activas y la pasividad ‘conducen el movimiento liberando las zonas bloqueadas. alo temporal, lo energético y espaci En este breve abordaje hemos ‘Sensopercepcisn como técnica y sus proc unientos_esponi tema, FS0 que tiende a girar sobre ido involucrar al resto del cuerpo. Pos! Jamusculaturay zonasarticulares produ IMPROVISACION ellogro de habilidades y de Improvisarsignifica haceralgode pronto, si vVoluntarioque partedecada uno, que apa produccionno: ‘Son pequefios movimientos que tienen como finalidad una mayor ovilidad; se producen en las zonas inmediatas a las articulaciones, jerando minimas separaciones que amplian la distancia entre los que articulan entre si, Leaps como lo hacen! Método Mise rar co} fundamentodeun nuevo} capacidad ayudard a la capt ‘creacion esp contenido, sino a realizaci6n y reservando el lugar de Al improvisar, la percepcién d tratamos de encontrar y rei ‘que hace que podamos sentimnos libres y Algunos autores consideran diverso: a goce, de lacreacién, efimero momento ‘espontaneidad; entregindose a prontamentea losdiversosestimulos,y buceand sinatarse alo previamente experimentado.oreali cturada sucesivas fases previstas especificai lad, procurando para cada una de igualmente esponténea. Es decir que ‘improvisaci6n, sincoariarel espacio destinado ala espor ‘cada tna de sus etapas, por ejemplo: 1° Contacto libre y esponténeo con el esi esponténeas, sin objetivos prefijados. 2 Mayor concientizacion sobre el estimulo, ya sea a través de Fegistrs sensoperceptivos 0 con comentarios, spore de Jnformaciones, o rescate dela vivencia prev tableciendo oS para su Iso que genera el acto de Improvisar, que parte dena idea, de ur joto, de erario, de una mt se perderia sino se cre} siader levarlo a cabo desarrollandolo, aimprovisacion requiere en princi lucto de una equilibrada combinacién entre la atencin esponténea que no demanda esfuerzo pues resulta de un estimulo in voluntaria que requiere un ir esfuerzo para que . ita de fograr una sir idad imaginativa ya que buscan como resultado el trinomio "idea-emocién-forma” “del bla Augusto Boal. . Podemos afirmar entonces que al igual que en el desarrollo de la técnica | de partida de toda improvisacién se remite ala y n se dirija inicialmente hacia determinado rada hacia objetos del mundo real jaatenciénsobresituaciones de de la fantasia e incluso situaciones Ta presenci os otros. ismo contamos con os contenidosy recursos propiosdela Expresion. Corporal y de otras disciplinas que pueden convertirse en foco de atencion. cesario que Ia ater és. Podemos orientar la 2)Laadaptacién, Como consecuencia de esta concentr: xycomo dicen Hodgsony Richards: para improvise uf ara ser capaz de responder a cualquier cosa con que se era se relacione con él, y,naturalmente, sustespuestas han Lt (a de responder no sélo como mecanismo de accién-reaceién, sino. de registrar las situaciones generadas y poder interaccionar a partir de estos registros. 3) Laproduecién improvisan y Laproduce En as improvisaciones, tanto la produccién requieren de sus protagoni registro de lasituacion y una respuesta nme COMPOSICION surge de la disposicién légica y sensible de ios ercibidos, pero ya no de una manera espontanea, sino I componer se tiene en cuenta 'y también la transformaciGn de los elementos dela naturaleza que forman parte de la realidad. EnExpresién Corporal es fundamental producirclarasy precisas espuestas desde el lenguaje del movimiento, y es la composicion la que pos creacionesaccesibles y comprensibles para uno mismo y para los demés. Cot dice Rodrigo Bonome en relacién al actor: "No basta se es necesario parecer, yun buen comediante 'se parece’ cuando compone en lo fisico el tipo que Tepresenta, yes’ cuando alcanza a penetrarlo psicolégicamente" *. Esdecirque sa llegar a la sensibilidad de los demas se hace necesario ver como @. y de eso se ocupa la composicién como técnica: la misma, debe 5, suscitar el interés del otro o de los otros procurando un hacer més tacidn de la unidad del ser. posicién ha requerido de la s. pero la consta lenguajes a ‘dad de elementos unidos de maneras, ito de estos principios, enguaje artistico logremos diversas e infinitas variabl pero sin perder de vista la claridad del mensaje a trans Los principios de la composicién tuyen el fundamento base de todas las ciencias y las Los principios cons ‘ionar de las mismas, artes. Estos fundamento: elementos propios del lenguaje a ‘Aunque Eug tO, rescatamos sus conceptos cuando habla de los principios como “consejes particularmente buenos, indicaciones que muy probablemente resultarén de uilidad para la pra especialmente cuando dice: "Los buenos consejos tienen est * BONOME, R; “El teatro y las antes plésticas’, pg, 29. 4 1eden ser seguidos 0 Ignorados. No son impuestos comoleyes.O bien pueden jos -y quiz sen tel mejor modo deuilizarioe-justameme psy iry superar.” " rio €s que rescatamos en primer lugar y parajerarquizar los principios de la composici bertad, ya que ia misma es condicion Imprescindible para el acto creador. 4 Principio de libertad ‘Aunque parezca parad6jico como pri ‘que compone el hacer uso de su libertad, jncluso para © trangredir las reglas de -amente a 10 musi y no existe regia en dc ‘lrepertoriomundial d n de seguridad’ para los estudiantes: muchas tienen gran valor "1A nuestro criterio, nada mejor que contar con bases ‘cuales accionary mucho mas si sabemos que existe rtarnos de las mismas. ‘valvul arménico. Se tratade conseguirla unidad atin en a variedad; todo debe apuntar en la misma direccién, hacia un mismo objetivo, tratando de evitar cualquier factor adverso a la percepcidn. Se deben considerar diversos aspectos que aseguran el logro de esta unidad; por eje lesde el principio hastael fin; no quiere decir que no debe haber. ‘componer. La seleccién del estilo redundard entonces en beneficio dela unidad. de equilibrio En composi rio es uno de los fundamentos mis jopédico hace referencia al estado de eer pa dg. 143. 6 ‘un cuerpo cuanilo fuerzas opuestas que obran en él se destruyen y la Los elementos de la composicién ‘peso que es igual a otro peso y se contrarresia, 0 dos cosas diversas. Se tra imente, contrapesando de manera ecdanime lose sen el hecho creativo. El juego de fuerzas intera vimico devenir en el continuo contraste entre eq Permanentemente hemos hecho referencia a los elementos de la composicién; es el momento propicio paramencionar los quesondeuso habitual fn muestro quehacer, y otros que eventualmente cobran importancia para componer en Expresién Corporal: la energia y la dindmica resultante de sus ¢ El tiempo, el espacic # Principio de equivalencia combinaciones: Labusqueda dela equivalencia en el are, no significala mera imitacién Los factores del movimiento que estén presentes continuamente son el © reproduccin fiel de objetos, movimientos, acciones, etc; sino que, lisnecesatio tenerlog exis el poder de equivaler reside en mostrar o hacer cosas diferentes que resulten iguales en valor, estimacién, pot eficacia. En composicién muchas veces se busca la equivalenc elementos que participan de manera valorapesar delas diferencias. Set de la disposicidn de elementos a espacio, el tiempo y la energia conv. tos, la musica y cualquier otro elemento ayudan a crear estas \ea argumental y las imagenes: la accién de moverse en Expresién Corporal surgen por lo s imagenes, como asi también aparecen temas a lary lineas argumentalesa seguir. Cuandose rata de componer. uede optar por elegir previamente el tema o la linea ero cualquiera sea el camino seleccionado, no debernos obviar la consideracién de estos elementos que le son propios y estén ¢ Principio de oposicion El concepto de aposicién conlleva a precisar I contraste en toda composicién. Samuel Selden di la vida del arte. La monotonia quiebra la aten En tanto que, Lapierre y Aucouturier afirm: 4 comprobado que una Bercepcién es espontaneamenteprivilegiada cuando se encuentra en oposicion con una percepcisn de mismo orden y de sentido contrario que le suet ‘como: antagonismo, contrap disposicion de algunas cosas de modo que se hi otras, o mostrar gran diferencia o condiciones contrastantes, 46 Enelarte el empleodela oposicién ayuda aproporcionar interés hecho compositivo. Sin cambios, ni diversidad de efectos, no puede ida. Es aqui donde nace la raz6n fundamen- una de las principales en el uso y la variedad del contraste u icin, rto entonces que, para fijarla atencién cierta continuidad es los adecuadamente porcione a nuestros mnados, de modo que cada uno de ell sentidos mayores alternativas SELDEN, S.; Obr. cit, pdg. 128. “ LAPIERRE, A. y AUCOUTURIERE, B.: "Los contrastes." pig, 31 ¢ La misica: ‘Atin cuandonos ocupamos especificamentedel lenguajedel movimiento, ydemos obviar que el mismo esta intrinsecamente ligado a la poner debemos atendera aspectos tales comoel ritmo, luso al estilo musical. También debemos considerarla + lammisica en relacién conel tema, yaque lami imas que pueden ayudar odistraer la atencién. Es la risica la que muchas veces nos permite estructurar temporalmen cel sugiriend el principio, alanzandoel desarolloy propaniendo el final. : ue eventualmente cobran ¢ También podemos considerar elementos a observadores, ya sea en el aula durante el transcurso de las clases en un ambito escénico. lenios con respecto ‘oda informacién que obtenemos nos conocer, dando lugar a la posibilidad de transformar. e trata de saber, por ejemplo: cémo es un objeto (tamafio-forma- consistencia), su funcionalidad, cémo se mueve, qué usos puedo darle, c6mo fen funcién ademas de lo que nos suct diferentes estimulos que beings el d tal ocual cosa, aér-cuando seamos nosotros mismos objeto de. PROCEDIMIENTOS GENERALES OBSERVACION: REGISTRO, DESCRIPCION La observacién consiste en registrar y descubrir objetos, hechos y fenémenos tal cual son, sin modificacién alguna. La observacién puede ser dirigida hacia uno mismo (introspeccidn) o hacia los demas (heterospeccién). La descripcién es la manifestacion de lo registrado. EXPERIMENTACION: REPETICION, REGISTRO, DESCRIPCION sirve La experimentacién es la observacién provocada intencionai donde la repeticién permite el enriquecimiento de las propuestas qui lasereafirma todo proceso de investigacién, p teresa fundamentalmente, profundizarenloqueha repeticién de determinadas praxias, que necesariamente deben tomarse una y otra vez para adquirir habitos y habilidades. COMPARACION Consiste en establecer relaciones entre hechos, fendmenos 0 cosas procurando encontrar sus diferencias y/o similitudes para ayudar a obtener conclusiones. 48 GRAFICO2: METODOLOGIA DELLA ENSENANZA OBJETIVOS METODO E . TECNICAS IMPROVISACION) (SENSOPERCEPCION) ( COMPOSICION cove TACT eae sueroceeteto presence omens a jae ere — ccuacuigss'| | ceaeetnes | [> Sees morericon || ,cmaleytnssén, |) coNeNAGION PRODUCCION MOVILIZACIONLIBRE ae aaa ee || OBSERVACION eee ON registro PROCEDIMIENTOS | aed sat 4 anauisis_|/{__aueGo INDUOCION =} cee T = Saeeaaen SOSaCn 43 ANALISISY SINTESIS En el primero, se trata de posibi descompos del todo en sus partes: en tanto que en la sintesis se las partes separadas en un todo. INDUCCIONYDEDUCCION Desde nuestra tarea, la induce’ hacialaley quelo rige oel prt eo contiene, posibilita el rénsito desde Jo particular a lo general. La deduccién supone el camino inverso. COMPRENSION __.«,Comprender es el procedimiento por el cual Ilegamos a interpretaro a dar significado a fendmenos, hechos, etcétera, y a relacionarlos. JUEGO Reflexionando sobre el juego y su relacién con la Expresién Corporal, ‘comenzarona surgir interrogantes y se acumularon las preguntas: ;Relacionamos al juego con determinada etapa de la vida del hombre? {Sabemios el por qué para qué se juega? {Cudl es el valor que se le asigna al juego en la educacion’ enidemos que el nifio juega por necesidad, esarnecesidad se basa en lo imprescindible del juego para su desarrollo. Este le proporciona placer, le permite canalizar sus impulsos, sus deseos, sus gustos, sus aptitudes, etc. ;Le asa al adulto lo mismo?. Aportando a este interrogante, Huizinga dice: “De mucho tiempo a esta parte he cobrado la convicci6n cada vez més resuelta de que la civilizacion humana nace y se desarrolla jugando y como juego". " Esta reflexién nos aclara que el juego acompaiia al hombre eri todas las elapas de su viday segtinel autor nombrado anteriormente "el juego constituye una categoria primaria de la vida que cualquiera reconoce de modo inmediato, una totalidad, si es que algo merece ese nombre. Tenemos que tratar de comprenderlo y estimarlo en su integridad”. "© La libertad es una caracteristica del juego ya que el mismo es un acto voluntario. Se da ademés en un tiempo y en un espacio delimitando un orden creado por los que lo efercitan. Mientras'se juega hay movimiento, se producen cambios, hay correcciones y también logros o soluciones; se va estructurando tuna trama que puede repetirse una y otra vez, siendo ésta otra caracteristica propia del juego. Tiene ademés leyes propias queno son las de la vida cotidiana, atin asi, en el juego hay tensidn, equilibrio, compensacién, relevo, contraste, unin, desunion, solucién, etc. “Homo Ludens’, pdg. 9. + Obr. cit, pag. 17. ! HUIZINGA, " HUIZINGA, 50 i nosotros el valor educativo del juego radica en que a través del 1gF08 que son propios dela Expresin Corporal, entre ellos: Ho de la imaginacién, (era, intensificando las emociones. y la disciplina que implica, 4 Posibilita la autoafirmacion y la socializacién. " Es evidente que lo destacable del "jugador” o del que juega es la actitud, y de alli que en Expresién Corporal el juego nos permite el desarrollo de una Actitud lidicaa docentesyyalumnos, pues todolo que seaprende placenteramente ‘se aprende en plenitud. Sibien estos procedimientos que ponemosa consideraciéndel lector, més Jos antes mencionados al referimnos a las técnicas son los habitualmente empleados en nuestra actividad, no descartamos ia posibilidad de que existan otros que puedan utilizarse en funcién de la tarea. 51

También podría gustarte