Está en la página 1de 3

Informe de lectura La ciudad informacional de Manuel Castells

A través de este informe analizaremos el primer capítulo del libro La ciudad informacional
(1995) escrito por el sociólogo Manuel Castells (1942). En esta obra el autor analiza la
transición del modo de desarrollo de la sociedad relacionándolo con el avance de la
tecnología informacional y cómo éste coincide con la reestructuración del capitalismo y el
informacionalismo. El objetivo principal de este informe será resumir brevemente los
conceptos destacados y detallar la importancia de esta revolución tecnológica entregando
ejemplos con algunos cambios y sus impactos en los distintos ámbitos de la sociedad.

Para iniciar, Castells plantea una estructura social que está organizada entorno a
determinados procesos humanos, los cuales implican ciertas relaciones históricas como la
relación de producción, de poder y de experiencia. La producción está definida como la
acción humana de apropiarse de lo material improductivo con el fin de convertirlo en algo
productivo, obteniéndose ganancias desde la cosecha y consumiendo de éste para luego
almacenar lo excedente en su siguiente inversión. El poder se explica como una relación entre
sujetos humanos que imponen sus deseos unos a otros mediante el uso potencial de la
violencia. La experiencia se entiende como la acción de los humanos sobre sí mismos y tiene
que ver con la construcción de identidades y la manifestación simbólica de la personalidad.
Siguiendo la idea anterior, según el análisis del autor, las relaciones de producción se tratan
de la vinculación de la naturaleza con las acciones humanas por medio del trabajo con el
objetivo de tomar estas materias y transformarlas en productos. Este vínculo tiene que ver
con las relaciones de clase de las cuales definen el reparto del producto, de tal manera que, en
el modo de producción define qué parte del producto está destinado al consumo, es decir, las
necesidades materiales, y cómo se apropia del excedente. Como desarrollaba Castell: “La
productividad depende a su vez de la relación entre trabajo y la materia como una función del
uso de los medios de producción mediante la aplicación de la energía y el conocimiento...
Así, los modelos de desarrollo son las fórmulas tecnológicas mediante las cuales el trabajo
actúa sobre la materia para generar el producto...” (Castell, 7), tras la incorporación de la
tecnología como medios de producción formando nuevos modos de desarrollo donde actúa
sobre la materia para generar el producto, la productividad también fue ascendiendo.

Continuando con la idea anterior, quiero detenerme a aclarar unos conceptos importantes.
Castells definió dos modos de producción de la sociedad moderna: el capitalismo y el
estatismo. El capitalismo es un sistema en el cual busca maximizar la proporción del
excedente para que el beneficiario pueda utilizarlo para realizar más inversiones y más
apropiaciones. El otro modo de producción es el estatismo, donde maximiza el poder
aumentando la capacidad militar e ideológica, y el control del excedente es externo a la
economía. Por otro lado, el modo de desarrollo se define como los dispositivos tecnológicos
mediante los cuales el trabajo actúa sobre la materia para generar el producto determinando la
cantidad y calidad del excedente. Castells los ramifican en modo de desarrollo agrario, donde
encuentras mano de obras y recursos naturales; industrial, en el que se utiliza nuevas fuentes
de energía como el vapor, la electricidad; e informacional, que está ligado a las tecnologías
con la generación del conocimiento.

Por último, Castells plantea que existe una interacción entre el modo de producción y el
modo de desarrollo en la sociedad, en la que estas últimas décadas encontramos una
transformación del capitalismo donde sufre un proceso de reestructuración por las crisis de la
época. Este cambio está basado en una mayor flexibilidad de gestión, es decir, una
descentralización de las empresas en término de gestionar modificaciones con más rapidez.
También hubo un incremento del poder del capital frente al trabajo; mayor individualización
y diversificación de las relaciones del trabajo, o sea, las tareas están con mayor especificidad;
incorporación masiva de mujeres en el campo laboral y la intervención estatal para desarmar
el estado benefactor.

Ahora bien, un ejemplo que ocurrió en Chile relacionado con el tema es el avance acelerado
de la digitalización durante la pandemia y el impacto que éste tuvo en el mercado comercial y
en el ámbito social y cultural. Según el estudio Impacto de COVID-19 en la cultura y
operación de las pymes chilenas de Microsoft Chile, la mayoría de las pymes reveló la
importancia que tuvo el acceso de tecnología, destacando la agilidad en la gestión y la
productividad como sus mayores beneficios. Y para 40% de los encuestados empresarios, las
principales oportunidades que otorgó la tecnología son tanto la apertura de nuevos clientes
como la reducción notable de costos. De forma paralela, las aplicaciones como Zoom, Google
meet tuvieron éxitos ya que permitía la telecomunicación a larga distancia de forma
conveniente y eficaz. Esto finalmente produjo un impacto social ya que nos acostumbramos a
trabajar y comunicarnos de forma virtual. Para agregar, la educación también tuvo una
apertura mucho mayor comparando con otros tiempos ya que los alumnos adaptaron el
estudio personal adquiriendo conocimiento de forma virtual y de manera gratuita.
Para finalizar, a través de este capítulo conocimos los conceptos destacados de la estructura
de la sociedad y la dinámica de ésta, las distintas relaciones que existe dentro del concepto de
la producción y el impacto que tiene la tecnología informacional hacia nuestro sistema social,
cultural y económico. Castells nos hizo entender que nuestra sociedad funciona de una
manera que los principales efectos de las innovaciones recaen sobre los procesos más que
sobre los productos.

También podría gustarte