Está en la página 1de 4
2 2 lent ~ gonclusi “per de la partera. En qué consi pe momento? Socrates aaa ae BF 4 interrogatorio, plantéandole al oa tos casos, de valentfa, ayudindate ' = jecet comparaciones entre ellos, hi er general logra dar a luz el conce ia 1 concepto, al que se ante oo n del procedimiento socrftica es 6 - yniversal es decir, incluye 0 abarea todos ‘casos de valentfa; expresa la esencia d qq valentia y se opone a cualquier relat is “po. Pod haber muchos casos de vale f To podra haber muchas mesas; ser oy jstintos entre sf, como las mesas pueden zt diferentes por su materia, su color, su forma, etc., pero el concepto universal de “vale. tie” como el de “mesa” ser aplicable ato- ‘dos los casos de valentia y a todas las mesas, eS z respectivamente. Obsérvese que el papel de Sécrates es similar al de la partera: él ayuda a que su discfpulo pueda llegar al conoci- miento, pero no lo proporciona. Elmétodo socritico es més formativo que informativo, no se trata de atiborrar la cabe- za del discipulo con datos, sino de ayudarlo _a.pensar, a razonar; esto hasta tal punto que, muchas veces, en los didlogos socriticos no se llega a establecer una conclusién. Los dos tes fundamentales de Sécrates a la filo- sofia son el método y el concepto universal. GEE Actividades na B Construir un esquema comparativo de tas posiciones filos6ficas de Sderatcs y los sofistas ——— indo de las ideas y el mu 5 im- todas de didlogos Platén es uno de 108 fildsofos ma portantes de todos los tiempos sus obras las escribié ¢? forma toma por verd Sdcrate: {to, En sus dial 8, due habia sido su 1 ris, 0 sen relgee”® Pietén eee dan a ee Metafdricos fie : lego- Célebr se sa” $US ideas, Una le ayu- bres es | ina de las mas a que se que se denomina “Ale; dea i mycavera” gorfa Platéi ‘at6n propon le que imagine Verna en la cual hi que imaginemos denados desde su una e ay UNOS prisioneros enc: aie estén obliged anni ce tal manera igados a mirar permane mente hacia el fondo de la mioma, Detris A a Fondo dela misma. Des fuego y os it lay un fuego y entre ef fuego lo rors erent un a mino pore ue san personas evan us cabezas figuras de animales w otros objetos. El resplandor del fuego pro- Hele a oe de estos objetos en el fondo def cavera yuna psd ess ura de las cabezas de los hom- bres que los llevan impide que tambi proyecte la sombra de ellos. {Qué sucede con los prisioneros? Ellos slo pueden ver las sombras que se proyes- tan en el fondo de Ia caverna Platon imagi- ma que alli hay un eco que repte las pala- bras de los que portan sobre sus cabezas los abjetos de madera El resultado es que para Tos prisioneros esas sombras que parecer Ripka constituyen [a tnica realidad. Se ha ticho que la situacin de ls prisioneros en taraaverna es similar a In del espectador en tae arapado por [a proyeccion puede a cnarse, reir o Hora, olvidando qUe Se trata de un mundo de fiecion. Los prisioneros simbolizan 0 Tenrese tan al hombre no educadlo, No formado, que audero 10 que ve ¥ ove ¥-€S ignorancia y 1s aparien Jo por Socrates que prisionero de la cias, como ef Inert) a no sabe pero cree Sabet a platon se pregunta entonces de suced Me fiber a un prisionero. Al encon- Frarge libre ae sus CES quertia erguitse, volver la cabezi. De rena te causarfat ris ro todos estos movi {olor y molestias pues 149 ba acostumbrado a los bligara a mirar en direc. Ojos habituados a perci- slumbrarfan y nada ve- Seria a volver a su; cade- ci6n del fuego, sus bir sombras se do tian. Su tendencia has. Esto simbo én de na porque al educarse se abando. Teen Stuacisn anterior en ta cual se he: Taba cémodo 0, al menos, acostumbrado.. Plat6n imagina isi ducido hasta el exterior de |a vision de los objetos reales y la luz del Sol cegaria inicialmente al prisionero y ten- dria el impulso de retornar a la caverna, pe- To, si logra vencer dicha tendencia, pronto Que percibia en la cavern, En su conjunto la liberacién y salida del Prisionero de la caverna simboliza el pasaje . Por nuestros sentidos podemos y \\del mundo estrecho y limitado de t {dias que se percibe por los sentido. |do de las ideas que es conocido 26n. Pero, qué es el mundo de ‘odos log 8 al mun. Por la ra. Tas ideas? er muchas Gosas que, por ejemplo, son mis 0 mens esféricas como una pelota, una Naranja 9 una bola de billar, pero nuestra inteligencig €s capaz, mas alld de estas cosas, de captar la idea de esfera en forma pura y Perfecta, También podemos percibir cosas que sey as 0 menos bellas 0 acciones que son ma © menos justas, pero nuestra inteligencia Puede captar la idea de belleza o la de jugs cia. En este punto es clara la influencia de Socrates; la novedad que introduce Platén €s que estas ideas constituyen, segtin el fi. I6sofo, un mundo llamado mundo de las ideas que existe con independencia de nuestro mundo de todos los dfas © mundo Sensible. En ese mundo inteligible, que En La escuela de Atenas, Rafael ha pintado en el centro de la escena a Platén ‘apuntando al mundo de las ideas y @ 7 Aristoteles extendiendo su brazo en direccién a este mundo, La 150 bin se lo denomina asf tam por Ia inteligencia, eada idee 2 on™ Solo hay una idea de esfera, mientray edt Stundo sensible hay muchas cosas que cd ga a la idea de esfera; cada idea es ever ~entras en el mundo sensible las cong as o menos esfiricas tienen una duracign fimitada; cada idea es inmutable, es decin, no cambia, mientras las cosas sensibles se ne flfican més o menos continuamente. Platén piensa que el mundo sensible e una copia imperfecta del mundo intcligible, que es el fundamento 0 causa del sensible El mundo inteligible es el que permite comprender al sensible: comprendiendo la geomettia de la esfera ideal se tiene un co- nocimiento aproximado de las cosas mis 0 menos esféricas, como las naranjas, o las polas de billar; comprendiendo la idea de pelleza o de justicia es que se puede enten- der en qué medida las cosas se aproximan a Ja belleza o los actos humanos son més 0 menos justos. Sélo hay auténtico conoci- miento, episteme, del mundo inteligible, mientras que del mundo sensible sélo hay opinién 0 doxa, wn conocimiento mutable, ‘Aunque Platén no conocié la produccion en serie, en la misma, una "forma universal sirve d@ ~ molde para la fabricaci6n de muchos objetos materiales singulares: aproximada de una realidad que no es ple Renee compose ‘por estar sometida al mance eras a las ideas de Paa . La doxa se identifica en oe el conocimiento sensible, con- (0 y singular, que es incapaz de elevarse al universal. En cambio, la episteme es el conocimiento al que llega nuestra razon que, aunque en forma potencial, pose las ideas, porque, segtin Plat6n, en una existen- cia anterior, nuestra alma ha estado en con- tacto con las mismas y aunque en esta exis- tencia encarnada las ha olvidado, puede le- gar a recordarlas. El conocimiento es en- tonces un re-conocimiento, una reminiscen- cia que puede producirse en ocasién de la percepcidn sensible pero que no se funda- menta en ella, No es que a partir de ver una pelota, una naranja, etc., el sujeto construye el concepto de esfera, sino que en presencia de una pelota o una naranja el sujeto re- cuerda o actualiza el concepto de esfera que ya posefa en estado potencial. Si se presta atenciGn es posible pensar que el mundo sensible es un mundo similar al_que habia descripto Hericlito: en él hay _ iniitiples cosas, todo cambia, nada es eter: no. Pero el mundo inteligible tiene mucho de Parménides: las ideas, como el auténtico ser, son unicas, eternas e inmutables. Pla- t6n, de esta manera, plantea una concilia- cién entre Heraclito y Parménides. EEE Actividades @ Completar el siguiente cuadro.

También podría gustarte