Está en la página 1de 17

Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla

Plantel 5

Asignatura:
Laboratorio de Investigación

Grado y grupo:
1° D

Trabajo:
Consecuencias de practicar el aborto en menores de 14 a 18 años de edad.

Que presenta:
Romina Perea Romero.
Roberto Julián Ramírez Leyva.
Pamela Parra Pérez.
Ricardo Galicia Garrido.

Docente:
Hugo David Marañón Ramírez.

San Martin Texmelucan, Puebla, a los 04 días del mes de diciembre del año 2023.
Contenido

OBJETO GENERAL ........................................................................................................................ 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 2

HIPÓTESIS ....................................................................................................................................... 2

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 2

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 3

Antecedentes............................................................................................................................... 3

Definición del aborto ................................................................................................................. 5

Tipos de Aborto .......................................................................................................................... 5

Causas que originan el aborto................................................................................................ 5

Consecuencias del aborto ....................................................................................................... 7

Consecuencias biológicas ................................................................................................... 7

Consecuencias psicológicas .............................................................................................. 8

Consecuencias sociales ..................................................................................................... 10

La educación sexual y su relación con el aborto ............................................................ 11

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 13

CUESTIONARIO ............................................................................................................................ 15

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 16
OBJETO GENERAL
• Determinar las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que pueden
padecer las adolescentes que practican un aborto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer los diferentes conceptos y antecedentes del aborto.
• Identificar las causas y las consecuencias que tiene llevar a cabo un aborto.
• Explicar la relación que tiene la falta de educación sexual con la práctica del
aborto en adolescentes.

HIPÓTESIS
• La práctica del aborto en adolescentes de 14 a 18 años está relacionada con
padecer trastornos psicológicos y la falta de educación sexual.

JUSTIFICACIÓN

La inmadurez biológica y psicológica, la inseguridad y las presiones de orden


familiar y social parecen incidir en la aparición del aborto en adolescentes. La falta
de educación y la formación deficiente en valores también se han asociado a dicha
situación.

Es por lo anterior que la presente investigación busca estudiar la relación que


existe entre la falta de educación sexual y la práctica del aborto; además de
determinar cuales son las consecuencias que pueden padecer las adolescentes que
practican el aborto, para que se puedan realizar políticas educativas para disminuir
la practica del aborto en adolescentes.
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Para abordar el tema del aborto en la adolescencia se necesita tener claridad


sobre aspectos propios de esta etapa, los cambios físicos que se presentan, los
emocionales y mentales que acompañan al niño que se convierte en adulto.

Vivimos en un país en el que los padres se oponen a que sus hijos tengan
acceso a educación sexual en la escuela y, de igual manera, se omite enseñarla en
casa. Sin embargo, actualmente el adolescente cree tener amplio conocimiento
sobre su sexualidad, debido a la diversa información que obtiene de los medios de
comunicación, frente a la cual se siente llamado a experimentar formas de
comportamiento inadecuadas que responden a su curiosidad sexual, sin tener en
cuenta el resultado de estos, y la repercusión que pueda tener en las relaciones
familiares, su entorno social, sus estudios y vida en particular.

Empecemos explicando algo lógico, al momento de negar una educación


sexual se pone en riesgo a la población, en especial a los jóvenes, ya que no
conocen qué es la sexualidad ni se dan cuenta de que está presente todos los días
de su vida, ya que la sexualidad no sólo es el coito; la sexualidad es todo lo que
causa placer, desde comer, reír o escuchar música. Tampoco conocen los diferentes
métodos anticonceptivos de los que pueden hacer uso.

La OMS nos indica que, en México, las infecciones de transmisión sexual


(ITS) se ubican entre las primeras 10 causas de morbilidad, en general, en el grupo
de 15-44 años de edad. El 25.5% de los hombres de entre 12 y 19 años de edad ha
tenido relaciones sexuales, de los cuales el 14.7% no usó un método anticonceptivo.
En el caso de las mujeres, 20% ya inició su vida sexual y 33% no se protegió contra
embarazos. Además, menciona que de los embarazos que se producen cada año,
casi la mitad no son deseados; es decir, seis de cada 10 embarazos no son
deseados y casi en todos los casos se interrumpen voluntariamente. La interrupción
del embarazo es segura cuando se utiliza un método recomendado por la OMS, que
resulta también adecuado teniendo en cuenta la duración de la gestación y si lo
practica una persona que posee los conocimientos necesarios. Sin embargo,
cuando una mujer que está embarazada sin haberlo deseado encuentra obstáculos
para que se le presten servicios de atención para una interrupción del embarazo de
calidad, se expone a riesgos.

Evitar brindar acceso a una interrupción del embarazo segura no significa


que se reducirá automáticamente el número de abortos; va a ocurrir lo contrario:
aumentarán los riesgos que se corren al interrumpir el embarazo, ya que se optará
por formas menos convencionales y peligrosas. La penalización de la interrupción
del embarazo no evita su práctica; se estima que la mitad (54%) del total de
embarazos no planeados en México se resuelve mediante una interrupción
inducida, a pesar de las restricciones legales en 31 de las 32 entidades (Juárez,
2013).

En el 2022 la OMS en su artículo del aborto señaló que, generalmente una


interrupción del embarazo clandestina es insegura. Se estima que más de un tercio
de las mujeres que tienen interrupciones inducidas desarrollan complicaciones que
requieren atención médica. Se calcula que casi el 30% del total de las interrupciones
del embarazo son inducidas con el medicamento misoprostol. La estimación de que
39% de estos procedimientos requirieron atención médica se debe al inadecuado
conocimiento y uso del medicamento entre los proveedores de servicios y las
propias mujeres. En cuanto a las interrupciones de embarazo no inducidas con
misoprostol, las más seguras, probablemente, son los procedimientos quirúrgicos
realizados por médicos (23% del total de los abortos). Las menos seguras son las
interrupciones autoinducidas con un método distinto al misoprostol, que representan
el 16% del total.
Definición del aborto

• La Real Academia Española (RAE), señala que el aborto es Interrupción del


embarazo por causas naturales o provocadas.

Tipos de Aborto

• Aborto Espontáneo: Es cuando se interrumpe el embarazo antes de las 26


semanas de gestión.

• Aborto Inducido: El aborto inducido, según la definición de la OMS, es el que


resulta de varias tácticas que se realizan sobre la mujer embarazada con el
objetivo de dar fin a su período de gestación, es decir, a su embarazo.

• Aborto Legal: El aborto legal recibe este nombre cuando se realiza bajo las
leyes desenlazadas del país en el cual se aplica.

• Aborto Ilegal: El aborto ilegal o clandestino se realiza en contra de las leyes


del país en el cual se practica.

Causas que originan el aborto


La interrupción del embarazo es un tema que genera debate, en especial
durante los últimos años, pues la sociedad lo hace ver como un tema incómodo que
habitualmente es silenciado, y ocurre por diferentes factores: ideologías,
emociones, derechos, ética médica, cultura, entre otros.

De manera general las causas del aborto pueden originarse desde: la


violencia sexual, la falta de acceso a servicios de salud y a los métodos
anticonceptivos modernos, las dificultades para el uso correcto y consistente de los
anticonceptivos, las fallas propias de los métodos, entre otros.
Sin embargo, es importante que tomemos en cuenta lo que significa estar
embarazada, y dejar de estarlo, para una mujer, ya que el embarazo no sólo se
gesta en el cuerpo, sino también en la mente de la mujer.

A pesar de que la interrupción del embarazo es un tema de fuertes debates,


no hay suficientes estudios científicos que se adentren en las consecuencias de
dicha intervención. Pero una de las investigaciones más relevantes acerca de las
consecuencias psicológicas tras una interrupción del embarazo es el estudio
“Aborto y salud mental: síntesis cuantitativa y análisis de investigaciones entre 1995
y el 2009”, llevado a cabo por la doctora Priscilla Coleman. El estudio contó con una
muestra de 22 estudios, de los cuales se valoraron 36 tipos de enfermedades
mentales en una muestra total de 877, 181 mujeres, 163.831 de las cuales pasaron
por interrupciones del embarazo voluntarias.

La autora da como conclusión que “independientemente del tipo de grupo de


comparación utilizado, la interrupción del embarazo se asocia a un mayor riesgo de
sufrir problemas de salud mental con una magnitud de este riesgo que va desde el
55 al 138%”. Finalmente, se calcula que un 10% de las mujeres que pasan por una
interrupción del embarazo sufren este tipo de problemas. Basándose en estos
datos, la autora señala que “de forma bastante consistente la interrupción del
embarazo se asocia con un riesgo entre moderado y alto de padecer problemas
psicológicos posteriores a dicha intervención”.

Para conocer los aspectos psicológicos relacionados con la interrupción del


embarazo es necesario, ante todo, tener en cuenta la influencia decisiva que
desempeña el contexto social en una decisión así:

1. La legalización de la interrupción del embarazo.


2. Los hogares desfavorecidos resisten mejor la tentación de interrumpir el
embarazo que los hogares cultos y acomodados.
3. El caldo de cultivo más facilitador lo constituyen las relaciones sexuales
tempranas y las extraconyugales, que, por lo general, en las primeras llevan
a un fracaso académico, a embarazos repetidos y a una permanencia de las
madres en un estatus inferior de la sociedad. Estas relaciones sexuales
tempranas son motivo de una interrupción del embarazo en un 40 % de los
casos.
4. Una falsa libertad que impone a nuestros hijos modelos de conducta
desviados, e incluso se ve acompañado de un aumento de las enfermedades
mentales, de neurosis, de desórdenes de personalidad impulsiva, de
desunión familiar, de una afirmación de la identidad femenina en contra de la
masculina, entre otras.
5. La influencia de los padres en la decisión de la hija acerca de interrumpir el
embarazo.

Consecuencias del aborto


El término consecuencia se refiere a “aquello que acontece como resultado
de un hecho o acto” (RAE, 2015), por lo que se hará alusión en esta revisión en las
dimensiones biológica, psicológica y social.

Consecuencias biológicas
Se pueden definir las consecuencias físicas del aborto, como aquellos
efectos producidos a nivel orgánico como resultado de la realización de un aborto,
bien sea espontáneo o provocado, entre las cuales se incluyen:
• Hemorragias.
• Infección localizada y en casos graves septicemia.
• Inflamación pélvica crónica.
• Perforación del útero u otros órganos internos.
• Dificultades para la concepción e infertilidad.
• Muerte por complicaciones asociadas.
Consecuencias psicológicas
Las consecuencias psicológicas se definen como aquellas secuelas mentales
y/o emocionales que pueden surgir tras la realización de un aborto, las cuales se
agrupan bajo el epígrafe síndrome postaborto, condición en que pueden
presentarse las siguientes manifestaciones:
• Sensación de culpa.
• Mala respuesta de adaptación al estrés.
• Trastornos del estado de ánimo: especialmente manifestaciones de ansiedad
y/o depresión.
• Trastornos emocionales: agresividad e irritabilidad, incapacidad para
establecer vínculos duraderos y relaciones estables, rechazo hacia la figura
masculina.
• Aparición y/o agravamiento de trastornos de personalidad.

Cabe aquí mencionar que algunas manifestaciones psiquiátricas en


adolescentes que han tenido un aborto provocado están asociadas a la naturaleza
del mismo; pero, en otros casos, dichos síntomas se asocian a factores relacionados
con la toma de la decisión, el vínculo afectivo con la pareja, la calidad de las
relaciones familiares, el estado previo de salud mental, el ambiente que se genera
alrededor del evento y la existencia de un proyecto de vida.

De acuerdo con Major (2015), un mes después de presentarse el aborto se


observa un balance positivo en la esfera emocional, respecto a los primeros días;
sin embargo, las manifestaciones psicológicas suelen reaparecer espontáneamente
al cabo de un año o en presencia de eventos existenciales críticos, como una nueva
de gestación o un proceso de duelo relacionada con otra causa, no necesariamente
relacionada con el evento primario.

En contraste con los datos reportados por la mayoría de los autores, un estudio
realizado por Ferguson (2017), reportaron que una proporción significativa de un
grupo de mujeres menores de 21 años que decidieron abortar alcanzaron resultados
favorables, en términos del cumplimiento de objetivos educativos, generación de
ingresos y calidad de las relaciones familiares, lo que se tradujo en una mejor
condición personal.

Se debe tener en cuenta que un aborto es un evento de tipo traumático y estresor


en la vida de la mujer, con independencia de si ha sido provocado o no. Se reconoce
que en las adolescentes que tuvieron aborto inducido aparecían reacciones
emocionales de culpa, vergüenza, tristeza y angustia relevantes, a tal punto de
encontrarse entre 75 % y 87 % de ellas. En un segundo nivel, las sensaciones de
confusión en relación consigo y con su núcleo familiar es un evento que aparece en
un 62 % de las adolescentes incluidas en el estudio.

En un tercer nivel, pero no despreciable están la ira 37.5 % e ideación suicida


en 18.8 %. Además, los abortos inducidos a diferencia de los abortos espontáneos,
generan mayor evidencia de problemas mentales posterior a su realización en las
mujeres que lo experimentan, y en mayor medida si presentan abortos repetitivos.

En otro estudio llevado a cabo en adolescentes nórdicas con síndrome


postaborto, se encontró una alta frecuencia de depresión mayor (42 %), trastornos
de ansiedad (39 %), ideación suicida (27 %) y alcoholismo (6.8 %) (29), además de
manifestaciones de ira, sensación de culpa, dificultad o incapacidad de relacionarse
socialmente, ideas de minusvalía y tristeza, acciones de autocastigo, inhibición del
deseo sexual y compromiso de la autoestima.

También se ha reportado una mayor prevalencia del consumo de sustancias


psicoactivas, manifestaciones clínicas de duelo patológico y un alto riesgo de
maltrato a otros miembros de la familia.
Consecuencias sociales

Las consecuencias sociales del aborto en adolescentes son aquellas


situaciones y/o acciones que afectan al adolescente en el rol que desempeña en la
sociedad o en el entorno familiar, incluyendo abandono escolar, falta de apoyo
familiar, inicio laboral temprano y actitud de rechazo en el ámbito social; así como
las consecuencias directas o indirectas del hecho, entre las que se cuentan la
disponibilidad y el acceso a servicios de salud y las consideraciones éticas y legales
que enmarcan el aborto en el contexto social y cultural en que se encuentra.

En buena parte de los casos, la aparición de un embarazo no deseado y la


práctica voluntaria de un aborto en una mujer adolescente, conducen a la
suspensión de las actividades educativas, al aislamiento social y a la necesidad de
asumir tempranamente un rol productivo.

Por otra parte, dada la estigmatización de que son víctimas un porcentaje


significativo de las adolescentes que experimentan los fenómenos referidos, tienden
a generarse situaciones conflictivas a nivel familiar y de pareja, las cuales conducen
en muchos casos a la ruptura de la relación, como consecuencia de la inmadurez
de las partes y presión emocional por parte de sus allegados.

Otro factor de presión social está relacionado con la probabilidad de morir


como consecuencia del aborto y dejar otros hijos a expensas de su familia, situación
que se observa con mayor frecuencia en mujeres de baja condición
socioeconómica, cuyas consecuencias giran en torno a “todo lo que ello puede
implicar para el niño y el entorno familiar”.

Como es natural, el embarazo y el aborto tienen consecuencias económicas,


entre las que se incluyen el costo de la atención de la madre y el niño a lo largo del
embarazo, el nacimiento y los primeros años de vida, así como la pérdida potencial
de la capacidad productiva en un momento de la vida en que debería estarse
desempeñando un rol productivo en términos educativos o económicos. En esta
dimensión también es necesario tener en cuenta las consideraciones éticas de los
profesionales de la salud frente al embarazo/aborto en adolescentes, elemento que
influye en la actitud, favorable o desfavorable, de la comunidad médica frente a la
realización del procedimiento.

La educación sexual y su relación con el aborto

La educación sexual en México se incluyó en los programas de educación


básica desde 1974, siendo este acontecimiento pionero en América Latina. Los
temas de pubertad y la reproducción humana se comenzaron a discutir en quinto de
primaria, mientras en secundaria se abordaban temas como la prevención de
embarazos e ITS. Sin embargo, este evento no quedó exento del rechazo, puesto
que desde ese entonces generó polémica en los padres de familia, provocando que
se quemaran los libros de texto gratuito, no obstante, esto no frenó a las políticas.

En 1982 el tema dio un giro a un enfoque más preventivo, promoviendo el


uso del condón, debido a la amenaza de la epidemia del VIH. De 1994 hasta ahora,
se ha planeado implementar temas de género, diversidad sexual y derechos
sexuales y reproductivos.

A pesar de los esfuerzos por parte del Estado, los embarazos en


adolescentes siguen en aumento:

Las estadísticas señalan que siete de cada diez embarazos se dieron entre
las mujeres de 15 y 29 años, de los cuales, uno de cada seis fue de una adolescente
de entre 15 y 19 años de edad durante el trienio 2011-2013. De acuerdo con la
Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), del total de mujeres adolescentes
de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, el 51.9% alguna vez ha
estado embarazada y el 10.7% estaba cursando un embarazo al momento de la
entrevista.
Los embarazos adolescentes son un problema serio de salud, ya que ponen
en peligro el bienestar biopsicosocial de la madre y el recién nacido, se incrementan
las posibilidades de muerte materna y se despliegan menos oportunidades para
mejorar la calidad de vida de la población, por lo que la pobreza y sus consecuencias
aumentan, sin olvidar los efectos negativos de abortos clandestinos.

Además, el 25.5% de los hombres de entre 12 y 19 años de edad ha tenido


relaciones sexuales, de los cuales el 14.7% no uso un método anticonceptivo. En el
caso de las mujeres, 20% ya inició su vida sexual y el 33% no se protegió contra
embarazos.

Dada la problemática, es comprensible la preocupación del gobierno por


controlar estas dos cuestiones, pero, las medidas tomadas en lo que se refiere a
educación sexual en las escuelas, no han sido aprobadas por los padres de familia,
porque creen que atentan con su derecho de educar a sus hijos como mejor les
plazca, aparte de que consideran que las temáticas se orientan solo a evitar los
embarazos y las ITS, y no en promover la abstinencia sexual y la madurez. De
hecho, piden que se les permita estar presentes durante las clases, las preguntas
son ¿para qué quieren entrar a las clases? ¿Para asustarse, incomodarse, hacer
gestos y cuchichear entre ellos? ¿A sus hijos les gustaría que ellos estén presentes?
¿Qué tanto los jóvenes se sentirían en confianza para expresar sus dudas?

Los padres tienen razón en cuanto a cuál es la responsabilidad de cada área,


no obstante, la escuela no está haciendo un mal papel. Técnicamente, la segunda
es la encargada de formar académicamente a los niños y adolescente, además de
ser el contexto idóneo para poner en práctica lo aprendido en la casa, es decir, es
la responsable de la socialización secundaria, mientras, la familia es la encargada
de trasmitir, a partir de la socialización primaria, actitudes, valores morales, roles,
normas sociales, etc. que ayuden a integrarse a una sociedad, ya instituida. La
sexualidad, vista holísticamente, es parte de la socialización primaria, pero ¿Hasta
qué punto estos mismos valores morales que se transmiten de generación en
generación, intervienen para que la educación sexual no se trate en casa o se brinde
información a medias?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud del 2000 (ENJUVE, 2000),


que ha sido la que ha arrojado resultados más completos, el 13% habla con su
madre de sexo y solo el 5% trata estos temas con su padre, el reto es incrementar
la comunicación con los papás, a través de programas de nuevas masculinidades.

Bueno, pero si muy pocos tratan estos temas con papá y mamá ¿De quién
reciben la mayor parte de la información de sexualidad? La respuesta se encuentra
en la escuela, pues el 34% señala siempre a los maestros como sus principales
informantes, seguido por los padres con un 24%, por sí mismos 20% ¿Qué tan
confiable puede ser la información a la que se acercan estos jóvenes?, 9% por los
amigos, 6% los medios de comunicación y 1% la iglesia. Asimismo, con quien han
hablado de embarazos y anticoncepción han sido nuevamente los maestros con un
57 y 65%.

La influencia de los maestros sobre la educación sexual de los jóvenes se ve


reflejada en que jóvenes de 15 a 19 años de edad sin escolaridad han decidido
empezar su vida sexual más tempranamente (38.67%) en comparación con los que
concluyeron la secundaria (18.9%).

CONCLUSIÓN

Es mas que evidente que durante la adolescencia se inicia un etapa de


cambios e inquietudes que si no son explicadas a tiempo y de una fuente confiable
se puede traducir en un embarazo adolescente, fenómeno que puede darse por falta
de conocimiento acerca de la fisiología del sistema reproductor, de las opciones
existentes para prevenir la concepción y/o del uso incorrecto de los mismos. Un
embarazo adolescente que termina siendo interrumpido, en el mejor de los casos
es que la adolescente logra continuar con su vida de la manera más optimista
posible, con ayuda psicológica y apoyo moral de su círculo cercano. Sin embargo,
no todos son lo mejor de los casos, y la mayoría de las adolescentes que
experimenta un aborto pone es riesgo su integridad física y psicológica, más a
aparte después de la intervención tienen que lidiar con la presión social.

Por otra parte, la presente investigación nos permite comprender que la


educación sexual es un derecho de cualquier individuo, debido a que es parte de su
desarrollo óptimo y lo cual va a permitirle tener una mejor calidad de vida y bienestar.
Y si bien la escuela está efectuando adecuadamente su rol, al transmitir
conocimientos académicos necesarios acerca de estos temas (por ejemplo, la
anatomía y fisiología de los aparatos reproductivos, la concepción, embarazo, ITS
y anticonceptivos). La tarea de los padres (que aún está lejos de ser cumplida), va
más allá de eso, ya que ellos deben crear un clima de confianza, suprimir tabús y
escuchar todas las dudas de sus hijos acerca de relaciones sexuales y sexualidad
en general, para que de esta manera puedan trasmitir valores morales y educar en
la abstinencia, si ellos lo creen conveniente. Aunque en la mayoría de los casos
abstinencia no funciona, tan es así que el inicio de la vida sexual de las adolescentes
se asocia al riesgo de presentar un embarazo no deseado.

En conclusión, las y los adolescentes deben tener acceso a educación sexual


de calidad, en donde se hable de planificación familiar, de métodos anticonceptivos
y como se utilizan, que enseñen a las adolescentes a tener un claro conocimiento
sobre su ciclo menstrual, a que se normalice poder ir a la farmacia a comprar
métodos anticonceptivos porque eso es saludable.

En lugar de que los padres se sigan oponiendo a que la escuela se aproxime


a estos temas, deben unir fuerzas para poder combatir más eficazmente los
embarazos y las ITS, pues su control sigue siendo un gran desafío para la sociedad.
CUESTIONARIO

¿Crees que practicar el aborto en menores de 14 a 18 años puede tener impactos


emocionales significativos?
SI NO TAL VEZ

¿Crees que practicar el aborto puede afectar la salud mental?


SI NO TAL VEZ

¿Practicar el aborto entre los 14 y 18 años puede afectar el vínculo familiar de la


adolescente?
SI NO TAL VEZ

¿Consideras que esta mal tener acceso al aborto entre los 14 a 18 años?
SI NO TAL VEZ

¿Crees que practicar el aborto entre los 14 a 18 años puede tener consecuencias
académicas?
SI NO TAL VEZ

¿Consideras que el aborto en menores de 14 a 18 años puede afectar sus


relaciones afectivas en un futuro?
SI NO TAL VEZ

¿Crees que la adolescente que practique un aborto sin la discreción adecuada


puede sufrir alguna burla o discriminación?
SI NO TAL VEZ

¿Has recibido educación sexual por parte de tus padres?


SI NO TAL VEZ

¿Has recibido educación sexual por parte de tu escuela?


SI NO TAL VEZ

¿Conoces al menos 2 métodos anticonceptivos y cómo se utilizan?


SI NO TAL VEZ
BIBLIOGRAFÍA

Escamilla, M. y Guzmán, R., Educación sexual en México: ¿misión de la casa o de


la escuela?, México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, s. f., disponible
en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n10/e1.html.

OMS, “Aborto”, s. f., disponible en: https://www.who.int/es/health-


topics/abortion#tab=tab_1.

Juárez, F. et al., “Embarazo no planeado y aborto inducido en México: causas y


consecuencias”, 2013, disponible
en: https://www.guttmacher.org/es/report/embarazo-no-planeado-y-aborto-
inducido-en-mexico-causas-y-consecuencias.

Correa, S. Holguin, L. y Jaramillo M. Reacciones emocionales y aborto inducido


voluntariamente [Internet]. Vol. 3, Pensamiento psicológico. 2004. p. 81–97.
Disponible en:
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/3

Wolf, C Valenzuela, P Esteffan, K Zapata D. Depresión postparto en el embarazo


adolescente: Análisis del problema y sus consecuencias. Rev Chil Obstet Ginecol
[Internet]. 2009;74(3):151–8. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v74n
3/art04.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta nacional de


salud y nutrición resultados nacionales 2012; 2012. Disponible en:
http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf

Sin embargo. Padres de familia piden estar presentes durante las clases sobre
educación sexual. Sin Embargo. 27 octubre 2016. Disponible
en: http://www.sinembargo.mx/27-10-2016/3108867

Rodríguez G. Treinta años de educación sexual en México. En: Mícher ML, editora.
Población, desarrollo y salud sexual y reproductiva. México: Grupo Parlamentario
del PRD Cámara de Diputados Congreso de la Unión LIX Legislatura; 2004. p.13-
28

También podría gustarte