Está en la página 1de 4

CURSO DE EPISTEMOLOGÍA.

DIANA MILEC CIFUENTES LEITON.

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA (D).

TERCER SEMESTRE.

UNIVERSIDAD DEL VALLE.

CUARTA RESEÑA.

DAHIANA LÓPEZ CHECA.

201942182.

1 Biografía del autor:

Karl Popper: Nació en Viena el 28 de julio en 1902 y murió en Londres el 17 de

septiembre en 1994 a sus 92 años. Fue un filósofo, donde estudio en la universidad de Viena y

trabajó en Canterbury y en la London school of economics de Londres. Finalmente terminó

siendo uno de los más importantes filósofos del siglo XX. (biografías y vidas

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/popper.htm)

2 Disciplina y área:

Filosofía – filosofía de la ciencia.

3 Palabras claves:

Instrumentalismo; esencialismo; galileana; concepción; crítica.

4 Tesis del texto:

Cómo surge la tercera concepción, producto de la doctrina galileana, el

instrumentalismo y el esencialismo.

5 Estructura del texto:


El autor en primer lugar empieza explicando la ciencia de Galileo y su desarrollo en la

época, donde la iglesia aceptaba el instrumentalismo, en segundo lugar, el autor expone la

victoria de el instrumentalismo mediante dos argumentos, en tercer lugar, el autor expone las tres

concepciones, donde a la primera concepción no la defenderá, en cuarto lugar el autor presenta la

segunda concepción en el cual expone que el instrumentalista era más simple que el esencialista,

en quinto lugar el autor muestra la crítica que le hace al instrumentalismo y por último el autor

expone la tercera concepción donde las distingue del esencialismo y el instrumentalismo.

6 Desarrollo argumentativo del texto:

El autor empieza exponiendo la ciencia de Galileo Galilei, donde dice que su caso generó

indignación porque había sido obligado a retractarse de sus doctrinas en aquel tiempo, pero que

actualmente se ha perdido su interés; en ese entonces tenía un problema con la iglesia, porque no

estaba dispuesta de que el intelecto humano descubriera aspectos de la vida sin ayuda de la

revelación divina, considerando así que era un instrumento para el cálculo pero que no podía ser

tomada por algo verdadero.

Luego, Popper (1963) dice que la victoria del instrumentalismo es debido a la dificultad

de interpretar el formalismo de la teoría cuántica y un buen éxito práctico. Donde el autor

exponía que a pesar de las concepciones de los instrumentalistas que decía que la ciencia no

describía el mundo, para él la ciencia respaldaba la libertad humana. Por lo cual va a respaldar

una parte de esta concepción. Criticando así el esencialismo y el instrumentalismo.

A continuación, el autor expone el esencialismo, este hace parte de la filosofía galileana


de la ciencia. Donde Popper (1963) defiende que el científico pueda hallar una teoría verdadera

del mundo y que además esos hechos se puedan observar. Igualmente, Popper (1963) expone que

no está de acuerdo con que las mejores teorías describen las esencias de las cosas.

Después, el autor expone la segunda concepción instrumentalista, donde presentaban que

una teoría era un conjunto de instrucciones para predecir observaciones.

El autor hace una crítica de la concepción instrumentalista, donde presenta que hay

profundas diferencias entre las teorías puras y las reglas para el cálculo; para poder

ejemplificarlo mejor, el autor presenta que las teorías se sometan a distintas pruebas ya que darán

diferentes resultados esperados.

Por último, Popper (1963) abarca la tercera concepción, principalmente menciona que la

crítica y discusión son necesarias para modificar cualquier teoría y así no creer que la teoría

física les impone el instrumentalismo. Otra de sus características importantes son lo intentos por

descubrir la verdad al ser sometidas bajo diferentes pruebas, para poder llegar al resultado de

llamarlo real.

7 Conclusiones del autor:

El autor concluye con la tercera concepción, buscando así la verdad del mundo, mediante

distintas pruebas que serán sometidas para ser verificadas. Aunque gran parte del mundo es

desconocido para los seres humanos, las teorías abarcadas son invenciones forjadas por el mismo

pensamiento, efectuando así los descubrimientos reales. Por lo cual, Popper (1963) expone que

las observaciones están guiadas por las teorías.

8 Aporte que hace el autor al área o disciplina desde la que escribe:


Filosofía – filosofía de la ciencia: al ser la rama que se encarga de lograr adquirir

conocimientos válidos, el autor aporta los argumentos de la doctrina galileana, el

instrumentalismo y el esencialismo, a parte de que expresa su crítica y expone la tercera

concepción donde se apoya en la doctrina galileana diciendo que son genuinas conjeturas.

9 Conclusiones del estudiante:

La contaduría se basa en la verdad, por lo cual se usan distintos métodos para poder

encontrarla. En muchos casos se cometen fraudes, el llamado maquillaje del balance; por lo cual,

un contador público debe de dar esa fe para las personas de la sociedad y para el Estado. Por eso

la tercera concepción que abarca Karl Popper tiene lógica, ya que, al haber la teoría, se

experimenta en ella para poder verificarla y por último pasará a ser llamada como real.

10 Referencias:

Torres, A., & Torres, A. (2021, 4 marzo). Las 8 ramas de la Filosofía (y sus principales

pensadores). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/ramas-de-

filosofia

Popper, K. (1963). Tres concepciones sobre el conocimiento humano. En: Popper, K. (1991).

Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Tercera impresión.

Ediciones Paidos: Barcelona. Pp130-155.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Karl Popper. En Biografías y Vidas. La

enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/popper.htm

También podría gustarte