Está en la página 1de 30

Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Curso: Petrología
Mg. Gisella Martínez

Arequipa – 2021
ROCAS SEDIMENTARIAS NO CLÁSTICA

Carbonatos

Evaporitas

Silíceas

Ferruginosas

Fosfáticas

Orgánicas
Introducción

En áreas donde no hay un gran suministro de detritos clásticos, otros procesos son importantes en la acumulación
de sedimentos. Las partes duras de plantas y animales que van desde algas microscópicas hasta huesos de
vertebrados forman depósitos en muchos ambientes diferente.

Los organismos que construyen conchas y estructuras de carbonato de calcio en la vida, y dejan atrás estas
partes duras cuando mueren como sedimentos calcáreos que forman piedra caliza.

Los procesos químicos también juegan un papel en la formación de piedra caliza, pero son más
importantes en la generación de evaporitas, que se precipitan fuera de las aguas concentradas en sales. Los
sedimentos volcánicos son en gran medida los productos de procesos volcánicos primarios de generación
de cenizas y deposición de ellos por vía subaerial o bajo el agua.
Calizas
• ¿Dónde encontramos calizas?

En los picos de las montañas Himalaya


En los paisajes característicos de Karst
Como material de construcción en las
Pirámides de Egipto
Fuente de cal para cemento
Rocas carbonatadas como la caliza tienen una gran importancia económico

• Usadas como piedras en la construcción de casas


• Caliza molida es el componente principal del cemento que se usa en la construcción de casas, edificios, puentes,
carreteras, etc.
• En la agricultura para combatir suelos acidificados
• En la fabricación de medicamentos y cosméticos
• Como suplemento en la comida
¿Dónde se originan?

Los orígenes de estas rocas se encuentran en una variedad de ambientes sedimentarios: algunos se forman
en entornos continentales, pero la gran mayoría son productos de procesos en ambientes marinos poco
profundos, donde los organismos juegan un papel importante en la creación del sedimento que finalmente
forma rocas de piedra caliza. .
Componentes

El carbonato de calcio (CaCO3) es el principal compuesto de las calizas, que son, por definición, rocas
compuestas principalmente de carbonato de calcio.

Las calizas y los sedimentos que eventualmente se solidifican para formarlas se conocen como “calcáreos”.

Las rocas sedimentarias también pueden estar hechas de carbonatos de elementos como el magnesio o el
hierro, y también hay otros como la malaquita y azurita que son carbonatos de cobre.
Mineralogía de carbonatos

Tenemos Calcita (CaCO3)


a:
Aragonito (CaCO3)
Dolomita (CaMg(CO3)2)
Siderita (FeCO3)
1. Existen una variedad de minerales carbonatados que constituyen la mayor parte de una roca carbonatada:

• Calcita (CaCO3)
• Aragonito (CaCO3)
• Dolomita (CaMg(CO3)2) Forman la roca caliza
• Siderita (FeCO3) Forma la roca dolomía

Calcita Aragonita Dolomita Siderita

2. Aparte de esos principales minerales, una roca carbonatada suele incorporar granos aportados por el viento, los ríos, playas y
mares. Muchas veces son granos siliciclásticos.
ROCAS SEDIMENTARIAS DE CARBONATOS

CALIZAS DOLOMITAS
ROCAS SEDIMENTARIAS DE CARBONATOS
• Calizas y dolomías, contienen por lo menos la mitad, o bien de calcita o
bien de dolomita. Ambos minerales pueden estar formados como
precipitaciones directas del agua del mar, pero la forma más importante
en la que el calcio y el magnesio - liberados originalmente por
meteorización química- quedan fijados, es mediante la secreción de
minerales carbonatados, por animales y plantas. En la actualidad, los
sedimentos calcáreos, aparte de los lodos de mares profundos, se
encuentran frecuentemente sólo en clima tropical y subtropical donde
florecen los organismos secretores del carbonato. Su aparición, la de
antiguas rocas calcáreas, es un indicador paleoclimático.
• Estas rocas están formadas por minerales de carbonatos: dolomita,
ankerita, siderita, magnesita, aragonito, calcita.
CALIZAS
• Está compuesta mayormente de calcita.
• Químicamente el contenido de CaO y CO2 es muy alto, a veces más del
95 %, podemos encontrar magnesio (MgO), sílice (pedernal), alúmina.
• Tiene textura clástica , cristalina tosca, fina o afanítica, otras se forman
por recristalización y diagénesis, presentan también textura oolítica o
pisolítica. Algunas son porosas en otras los cristales están entrelazados
formando un mosaico.
• Son susceptibles de disolución mostrando ciertos rasgos como las
estilolíticas.
• Algunas muestran estratificación ordinaria, cruzada, graduada.
Variedades de caliza

• Formadas in situ por acumulación de estructuras

Autóctonas orgánicas que no han sido transportadas desde el


lugar que crecieron, vivieron y murieron.
• Encontramos las calizas biohermales, bioestromales

• Compuestos por fragmentos orgánicos depositados,

Alóctonas estos han sido fragmentados, transportados


clasificados y depositados formando calizas
bioclásticas.
Calizas
• Las variedades de caliza orgánica dependen del contenido de sus fósiles:
caliza coralina, braquiopódica, etc.
• Coquinas: Caliza bioquímica estratificada compuesta por conchas y
fragmentos de organismos más grandes.
• Las calizas biohermales varían de altamente fosiliferas a con pocos fósiles.
• Las calizas clásticas se forman mecánicamente y contienen partículas
carbonatadas , fragmentos orgánicos y oolitas, las cuales son transportadas.
• Muchas calizas son de textura afanítica como la caliza litográfica, formada
por acción bacteriana o precipitación química en el mar.
• Las calizas ooliticas se forman por precipitación de la calcita en torno a
núcleos existentes en aguas poco profundas y agitadas
Origen de las calizas
Tiene una complejidad poligenética, son producidas por uno o varios modos de depositación: Mecánica,

Origen Química, Orgánica y de reemplazamiento

Pueden depositarse en mares, lagos, ríos o sobre la tierra.


El ambiente más favorable para formar depósitos de carbonato de calcio precipitado químicamente es agua
tibia, poco profunda y de movimiento lento.
Las calizas marinas normales : ambientes estables
Las calizas arcillosas: ambientes inestables

La temperatura, circulación y presencia de detritos derivados de la tierra juega un papel importante.


El papel de los organismos varía mucho con el tiempo y el espacio, por ejem. Algunas algas y corales son
constructores de roca importantes.
Rocas Carbonatadas: DOLOMITAS
• Está compuesto por dolomita (mineral compuesto
de carbonato de Ca y Mg) y algo de calcita.
• La mayoría de dolomitas y calizas dolomíticas
tienen tienen una coloración clara, pero en
superficie expuesta al aire adquiere un color
amarillento.
• Tienen textura de grano fino, algunas dolomitas
tienen pequeñas cavidades y las calizas dolomíticas
parecen brechas (pseudobrechas)
Dolomitas: Ocurrencia
• Se encuentran interestratificadas con areniscas, limolitas, argilitas,
calizas y evaporitas.
• Es raro encontrar fósiles en las dolomitas por dos motivos: son pocos los
organismos que habitan en aguas marinas con alta salinidad y
reemplazamiento por dolomita tiende a borrar las evidencias de fósiles.
Origen

Se forman por alteración postdepositacional de las calizas , es decir , ocurrió una


dolomitización.

Otras dolomitas asociadas a evaporitas son depósitos químicos primarios que se


asentaron directamente de las aguas del mar (de alta salinidad).

El proceso de dolomitización puede ocurrir en cualquier caliza.


La mayoría de dolomitas tiene un origen de reemplazamiento donde es importante el
factor tiempo (las más antiguas son más ricas en mg)
EVAPORITAS

Son depósitos sedimentarios formados por precipitación de sales procedentes de cuerpos de


disoluciones concentradas o salmueras, rodeados de tierra. La concentración se da por la evaporación.

Los depósitos más comunes son de: Yeso, anhidrita, sal de roca, halita, calcita y dolomita precipitada
químicamente.

Algunos carbonatos como como travertino, caliche, carbonatos oolíticos pueden ser precipitados por
evaporación.
Origen
• Para que se den las evaporitas, se trata de un área extensa inundada,
situada en una región árida y con comunicación restringida o
interminente con el mar. Estuvo situada de tal manera que el agua
perdida por evaporación fue repuesta.
• Los depósitos de evaporitas requieren la existencia de condiciones
áridas y éstas se deben a la existencia de un fuerte relieve , como de
cadenas montañosas que sirven de barrera a los vientos cargados de
humedad.
ROCAS SEDIMENTARIAS SILÍCEAS
Encontramos al pedernal (chert), sílex y novaculita. El contenido de sílice en estas rocas es más
del 95%, las que tienen presencia de carbonatos contienen CaO, CO2,MgO, y FeO. Las que
contienen impurezas contienen Al2O3.

• Pedernal: Es la más común, densa, dura y criptocristalina.

Pedernal Compuesta de ópalo, calcedonia o cuarzo criptocristalino o


una mezcla de ellos. Su fractura es astillosa a concoidea.
Presenta diferentes colores (gris, azul, amarillo, verde, rojo)

• Pueden ocurrir estratificados, intercalados con calizas o


pizarras, en concreciones, nódulos e hilillos en rocas
Ocurrencia calcáreas.
• El Flint es una variedad negra con fractura concoidea, se
presenta cómo nódulos en calizas y cretas.
ROCAS SEDIMENTARIAS SILÍCEAS
• Cuarzo criptocristalino, formado por recristalización de la
Jaspe calcedonia con óxidos de hierro.

• Pedernal blanco de grano uniforme, compuesto de cuarzo


Novaculita criptocristalino y microgranular. En algunas capas se presentan
abundantes fósiles silíceos.

• Se le llama así al pedernal impuro, que tiene el lustre y textura de


Porcelanita la porcelana sin vidriar . Las impurezas que contiene son arcillosas.

Las acumulaciones de • Si se encuentran como sedimentos tenemos tierra de diatomeas o


diatomeas y radiolarios tierra de radiolarias.
Jaspe

Novaculita
Origen

Los depósitos de pedernal indican profundidad


y presencia de un ambiente fisicoquímico.
• La sílice se encuentra en disolución en la mayoría de ríos y
llega al mar para precipitarse.

Las diatomeas y radiolarios son secretoras de


sílice, al igual que algunas especies florales.
ROCAS SEDIMENTARIAS FERRUGINOSAS
• Los minerales de hierro en las rocas sedimentarias son : limonita,
hematita, siderita, greenalita, glauconita, pirita, marcasita, magnetita.
• Las subdivisiones de sedimentos ferríferos son: sulfuros, carbonatos,
óxidos, silicatos.

1. Rocas de silicatos de hierro


2. Rocas de óxidos de hierro
3. Rocas de carbonatos de hierro
4. Rocas de sulfuros de hierro
ROCAS SEDIMENTARIAS FERRUGINOSAS
1. Rocas de silicatos de hierro:
Compuestas por glauconita y chamoisita
2. Rocas de óxidos de hierro:
Areniscas y pizarras ferruginosas en las que la hematita o limonita es el
mineral ferrífero principal. Se dan las oolitas de hematita o esta puede
impregnar, areniscas, piedra de lodo, etc.
3. Rocas de carbonato de hierro:
Caliza ferruginosa es la principal, tiene parte de su estructura calcárea y
de sus fragmentos de fósiles reemplazados por hematita o siderita.
4. Rocas de sulfuros de hierro:
Tienen presencia de pirita y marcasita.
ROCAS SEDIMENTARIAS FOSFÁTICAS
• La forma más común de encontrar fosfato sedimentario es la colofana.
• Gran parte de la colofana es orgánica (dientes, huesos, conchas
marinas, residuos fecales).
• Sin embargo, su ocurrencia inorgánica también es importante.
Las fosforitas consisten en arena, fango o arcilla cementado por
colofanita.
Carbón

De origen vegetal, de color oscuro, uniformemente estratificado.

Material carbonáceo formado por la compactación y endurecimiento de restos de plantas.

Químicamente contiene carbono, H, O, N, materia volátil e impurezas.

Los carbones minerales se dividen en 4 grupos: lignitos, carbón cannel, bituminoso y antracita. Partiendo
todos de la turba.

Dos etapas intervienen en la formación de carbón: etapa bioquímica y metamórfica.

También podría gustarte