Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Área: Ciencias económicas y sociales


Carrera: administración comercial
Sección: M1

INFORME DEL TEMA 2

LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL EJERCICIO

DEL COMERCIO

Asignatura: Practicas Jurídicas IV

Facilitadora: Ignamar Torrealba

5to año sección “4”

Participante:

Tamiche Tahiry V28.482.824

San Juan de los Morros, Enero 2024.


TEMA 1: DERECHO MERCANTIL Y LOS ACTOS DE COMERCIOS:

Concepto de derecho mercantil: El Derecho Mercantil, también conocido como Derecho


Comercial o Derecho del Comercio, es una rama del Derecho Privado que regula los actos de
comercio y el estatuto de los empresarios. Su objetivo principal es normar y acompañar las
dinámicas de intercambio de bienes y servicios, así como las implicaciones jurídicas que se derivan
de ellos. El Derecho Mercantil vela por el correcto desarrollo de la actividad económica y establece
el marco de intervención de los poderes públicos en caso de ser necesario, como en el caso de la
protección a los consumidores. Además, el sistema financiero se encuentra fuertemente vigilado
debido a las grandes sumas de dinero que movilizan.

Concepto de los actos de comercios: Los actos de comercio son aquellas transacciones
comerciales que realizan los empresarios en el curso de su actividad económica. Estas operaciones
están reguladas por el derecho mercantil y tienen como objetivo la obtención de beneficios
económicos.

Autonomía del derecho mercantil: La autonomía del Derecho Mercantil se refiere a su capacidad
de actuar de forma independiente y autónoma como una rama del derecho. Esta autonomía se
fundamenta en varias razones:

1. Amplitud suficiente para merecer un estudio especial: El Derecho Mercantil abarca un


amplio campo de regulación que se relaciona con las actividades comerciales y
empresariales. Su extensión y complejidad justifican que sea objeto de un estudio
especializado.
2. Doctrinas homogéneas y conceptos generales: El Derecho Mercantil cuenta con doctrinas
y conceptos generales que son propios de esta disciplina y que informan a otras áreas del
derecho. Estos principios y conceptos específicos del Derecho Mercantil contribuyente a
su autonomía.
3. Método propio: El Derecho Mercantil tiene un método propio de estudio y regulación.
Para comprender y aplicar el Derecho Mercantil, es necesario tener conocimiento de la
estructura económica y técnica de las instituciones comerciales. Este enfoque
metodológico distinto refuerza la autonomía del Derecho Mercantil.

Autonomía de los actos de comercio: La autonomía de los actos de comercio se refiere a su


capacidad de ser regulados y regidos por el derecho mercantil de manera independiente. Los actos
de comercio son aquellos que se realizan en el ámbito de la actividad comercial y empresarial, y
están sujetos a normas y principios específicos del derecho mercantil

Fuentes del derecho mercantil: En Venezuela, las fuentes del Derecho Mercantil se encuentran
establecidas en diferentes normas y principios. A continuación, se mencionan algunas de las
fuentes del Derecho Mercantil en Venezuela:

1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: La Constitución es una fuente


fundamental del Derecho Mercantil en Venezuela.
2. Tratados: Los tratados internacionales también son considerados fuentes del Derecho
Mercantil en Venezuela.
3. Código de Comercio: El Código de Comercio es una de las principales fuentes del Derecho
Mercantil en Venezuela. Este código regula diversas relaciones comerciales y establece
normas para el ejercicio de actividades mercantiles.
4. Leyes Especiales en Materia Mercantil: Además del Código de Comercio, existen leyes
especiales que regulan aspectos específicos del Derecho Mercantil en Venezuela.
5. Costumbre Mercantil: La costumbre mercantil es otra fuente importante del Derecho
Mercantil en Venezuela. Esta costumbre se utiliza para interpretar la voluntad de las
partes o para suplir el silencio de la ley.

Objetivo de los actos de comercios: El objetivo de los actos de comercio es obtener beneficios
económicos a través del intercambio de bienes y servicios en el marco de las actividades
comerciales. Estos actos se caracterizan por ser realizados de manera habitual y repetitiva,
formando parte de la actividad comercial de una sociedad.

Los actos de comercio tienen como finalidad principal generar ganancias y beneficios
económicos para las partes involucradas. Estos actos se realizan con el propósito de obtener un
lucro o ganancia económica, ya sea a través de la compra y venta de bienes, la prestación de
servicios, la realización de operaciones bancarias o de corretaje, entre otros.

Es importante destacar que los actos de comercio no necesariamente tienen que ser realizados
por comerciantes o empresarios, ya que cualquier persona física o jurídica puede llevar a cabo un
acto de comercio con el objetivo de obtener beneficios económicos.

Carácter enunciativo de su enumeración: El carácter enunciativo de la enumeración de los actos


de comercio se refiere a que la lista de actos de comercio no es exhaustiva ni limitativa. En otras
palabras, la enumeración de los actos de comercio no es una lista cerrada, sino que puede incluir
otros actos que no estén específicamente mencionados en la ley.

Esta característica se encuentra presente en el artículo 3 del Código de Comercio venezolano, el


cual establece una lista de actos que se consideran actos de comercio, pero también indica que
otros actos no mencionados en la lista pueden ser considerados actos de comercio si cumplen con
ciertos requisitos.

Es importante tener en cuenta que el carácter enunciativo de la enumeración permite una


interpretación amplia y flexible de los actos de comercio, lo cual se ajusta a la evolución y
dinámica del comercio en la sociedad.

Actos de comercios unilaterales y subjetivos: Los actos de comercio unilaterales son aquellos en
los que una sola parte se obliga, sin que exista una obligación recíproca por parte de otra persona
o entidad. Estos actos son realizados por una sola parte y generan efectos jurídicos sin la
necesidad de la participación de la otra parte.
Es importante destacar que la clasificación de los actos de comercio en unilaterales y
bilaterales se utiliza para determinar las obligaciones de las partes en los contratos comerciales y
sus consecuencias jurídicas. En el caso de los actos unilaterales, la parte que se obliga a asumir la
responsabilidad y los efectos legales del acto sin la necesidad de que otra parte se obligue
recíprocamente.

Los actos de comercio subjetivos son aquellos en los que la comercialidad del acto se deriva de
la forma en que se ejerce o de la condición de comerciante de la parte que realiza el acto. Estos
actos son considerados mercantiles debido a la calidad de comerciante de la persona involucrada.

Algunos ejemplos de actos de comercio subjetivos en Venezuela son:

1. La compra y venta de mercancías por parte de un comerciante.


2. La realización de contratos de arrendamiento de locales comerciales.
3. La contratación de servicios profesionales para el desarrollo de la actividad comercial.

Es importante tener en cuenta que estos actos son considerados mercantiles debido a la
condición de comerciante de la parte que los realiza. Si estos mismos actos fueron realizados por
personas que no son comerciantes, tendrían carácter civil y no mercantil.

TEMA 2: REGISTRO MERCANTIL:

Organización: La organización del Registro Mercantil en Venezuela se encuentra regulada por el


Código de Comercio y otras normativas relacionadas. A continuación, se mencionan algunos
aspectos relevantes sobre la organización del Registro Mercantil:

 El Registro Mercantil es una institución de carácter público y autónomo, dependiente del


Ministerio de Interior y Justicia.
 Su función principal es proporcionar información sobre la situación jurídica de los
comerciantes y los actos de comercio que se registran en él.
 El Registro Mercantil está a cargo de un Registrador Mercantil, quien es responsable de
llevar los libros y realizar las inscripciones correspondientes.
 En Venezuela, el Registro Mercantil fue creado con el Código de Comercio de 1862 y ha
experimentado reformas a lo largo del tiempo para adaptarse a las necesidades y cambios
legislativos.
 El Registro Mercantil tiene efectos contra terceros, lo que significa que los actos y
documentos registrados en él pueden ser oponibles a cualquier persona que los consulte.
 La inscripción en el Registro Mercantil es obligatoria para ciertos actos y documentos,
como la constitución de sociedades mercantiles, la modificación de sus estatutos, la
designación de representantes legales, entre otros
 El Registro Mercantil también lleva a cabo la legalización de libros contables y la publicidad
de estados financieros y otros informes periódicos de las empresas.

Documentos que deben inscribirse: En el Registro Mercantil venezolano deben inscribirse


diversos documentos relacionados con la actividad comercial. Algunos de los documentos que
deben ser inscritos en el Registro Mercantil son:

 Constitución de sociedades mercantiles: Los documentos relacionados con la constitución


de una sociedad, como los estatutos sociales, actas de asamblea de accionistas, entre
otros, deben ser inscritos en el Registro Mercantil.
 Modificaciones estatutarias: Cualquier modificación realizada a los estatutos de una
sociedad mercantil, como cambios en la denominación social, objeto social, capital social,
entre otros, debe ser inscrita en el Registro Mercantil.
 Nombramiento y cese de administradores: Los documentos que acreditan el
nombramiento y cese de los administradores de una sociedad mercantil deben ser
inscritos en el Registro Mercantil.
 Disolución y liquidación de sociedades: Los documentos relacionados con la disolución y
liquidación de una sociedad mercantil, como actas de asamblea de accionistas, informes
de liquidación, entre otros, deben ser inscritos en el Registro Mercantil.
 Otros actos y contratos mercantiles: Además de los documentos mencionados
anteriormente, otros actos y contratos mercantiles, como contratos de arrendamiento de
locales comerciales, contratos de compraventa de acciones, entre otros, también deben
ser inscritos en el Registro Mercantil.

Sanciones a la falta de inscripción: La falta de inscripción en el Registro Mercantil venezolano


puede acarrear sanciones y consecuencias legales para las empresas que no cumplan con esta
obligación. Según el Código de Comercio, la falta de inscripción y el incumplimiento de las
obligaciones establecidas en el mismo se sancionarán con multas que van desde veinticinco hasta
mil quetzales, las cuales son impuestas por el Registrador Mercantil.

Además de las sanciones pecuniarias, la falta de inscripción en el Registro Mercantil puede


tener otras consecuencias, como la falta de publicidad formal y material de los actos y hechos
relacionados con la actividad comercial. Esto significa que los terceros pueden acudir al Registro
Mercantil para obtener información sobre la vida mercantil de un comerciante y exigir copias
certificadas de los documentos inscritos. Asimismo, los terceros no podrán alegar
desconocimiento de los hechos si estos han sido debidamente registrados según la ley.

La publicidad mercantil: La publicidad mercantil en Venezuela se refiere a la difusión y divulgación


de información relacionada con la actividad comercial de una empresa o comerciante. A
continuación, se mencionan algunos aspectos relevantes sobre la publicidad mercantil en
Venezuela:
 La publicidad mercantil tiene como objetivo principal informar al público sobre los
productos, servicios, marcas o actividades comerciales de una empresa, con el fin de
promover su venta o contratación.
 En Venezuela, la publicidad mercantil está regulada por diversas normativas, como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Código de Ética Publicitaria.
 La publicidad debe respetar la dignidad del individuo, la integridad del núcleo familiar, el
interés nacional, las autoridades constitucionales, las instituciones públicas y privadas, los
símbolos nacionales y las normas de conducta aceptadas.
 La publicidad no debe estimular, favorecer o inducir a actividades ilegales o que lesionen
la moral y las buenas costumbres.
 Existen organismos y entidades encargadas de regular y supervisar la publicidad en
Venezuela, como la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos
Socioeconómicos (SUNDDE) y el Consejo Nacional de Auto- regulación Publicitaria
(CONAR).

La contabilidad mercantil: La contabilidad mercantil en Venezuela se refiere al registro,


clasificación y resumen de todas las operaciones comerciales realizadas por una empresa, con el
fin de interpretar sus resultados y conocer su situación financiera. Según el Código de Comercio de
Venezuela, los comerciantes tienen la obligación de llevar correctamente la contabilidad mercantil
en los libros de comercio o libros de contabilidad.

Los libros de contabilidad que exigen el Código de Comercio en Venezuela son el Libro Diario, el
Libro Mayor y el Libro de Inventarios. Estos libros deben ser llevados de forma cronológica y
nominativa, registrando los datos de las transacciones económicas del comerciante, ya sea a título
individual o en forma de sociedad mercantil.

Es importante destacar que la contabilidad mercantil debe llevarse en castellano y en moneda


nacional, a menos que se tenga autorización de la administración tributaria para llevarla en
moneda extranjera.

La contabilidad mercantil tiene como finalidad proporcionar información precisa y confiable


sobre la situación financiera de una empresa, permitiendo a los comerciantes tomar decisiones
informadas y cumplir con sus obligaciones legales y fiscales.

Los libros principales y auxiliares: En el registro mercantil de Venezuela, se deben llevar varios
libros principales y auxiliares para cumplir con las obligaciones contables y mercantiles. Algunos de
los libros principales y auxiliares que se mencionan en los resultados de búsqueda son:

 Libro Diario: Es un libro principal en el que se registran de forma cronológica todas las
operaciones comerciales realizadas por la empresa.
 Libro Mayor: También conocido como libro de saldo, es un libro principal que recopila y
resume las cuentas contables de la empresa, mostrando el saldo de cada una de ellas.
 Libro de Inventarios: Es un libro principal en el que se registran los inventarios de
mercancías y bienes de la empresa, detallando su valor y cantidad.
 Libros Auxiliares: Son libros que se utilizan para registrar de forma detallada o análisis las
operaciones específicas de la empresa. Algunos ejemplos de libros auxiliares son el libro
de facturas recibidas, el libro de bienes de inversión y el libro de operaciones
intracomunitarias.

Valor probatorio de los libros de contabilidad en un juicio: En un juicio venezolano, los libros de
contabilidad tienen valor probatorio y pueden ser utilizados como medio de prueba para
demostrar los hechos relacionados con la actividad comercial de una empresa. Sin embargo, es
importante destacar que el valor probatorio de los libros de contabilidad dependerá de que sean
llevados de acuerdo con las normas legales y contables aplicables.

Según la legislación venezolana, los libros de contabilidad y comercio registran todas las
operaciones comerciales y económicas de la empresa, lo que los convierte en un medio probatorio
sobre dichos hechos.. Sin embargo, para que tengan fuerza probatoria, es necesario que sean
llevados en debida forma y cumplan con los requisitos legales establecidos.

Es fundamental que los libros de contabilidad sean llevados de acuerdo con las normas
contables y legales aplicables, ya que su incumplimiento puede afectar su valor probatorio.
Además, es importante tener en cuenta que los libros de contabilidad deben ser conservados y
presentados en el juicio cuando sean requeridos por las partes o por el tribunal.

TEMA 3: FIRMA MERCANTIL:

Firma individual /personal: La firma mercantil en el caso de una firma individual se refiere al
nombre que el comerciante le da a su negocio para diferenciarlo de otros y para identificarse a sí
mismo. En Venezuela, se le conoce como firma personal o firma individual.

La firma personal o individual corresponde al comerciante que no tiene socios y no puede


utilizar otra firma o razón de comercio que no sea su apellido, con o sin el nombre. Sin embargo,
puede agregar cualquier elemento que considere útil para una designación más precisa de su
persona o negocio. No puede hacer ninguna adición que haga creer la existencia de una sociedad.
Si un comerciante tiene el mismo nombre y apellido que otro que ya ha registrado su firma
mercantil, debe agregar alguna enunciación que lo distinga claramente de la razón de comercio ya
inscrita.

La firma personal debe ser previamente reservada en el registro mercantil en el cual se va a


inscribir. Es importante destacar que la firma personal tiene valor probatorio en un juicio
venezolano siempre y cuando sea llevado de acuerdo con las normas legales y contables
aplicables.

Firma Social: La firma social, también conocida como razón social, se refiere al nombre bajo el cual
una sociedad mercantil opera y se identifica en el tráfico jurídico y económico. Es el nombre legal
de la sociedad y está reconocido estatutariamente e inscrito en el Registro Mercantil. La forma de
la firma social puede ser subjetiva u objetiva, dependiendo del tipo de sociedad de la que se trata.
Los administradores sociales, o en su caso, los socios autorizados legal o estatutariamente, son
quienes tienen el derecho de utilizar la firma social en representación de la sociedad. La firma
social es utilizada por la sociedad para obligarse frente a terceros, celebrar contratos y asumir
obligaciones.

Es importante destacar que la firma social está reservada para las sociedades mercantiles, como
las sociedades en nombre colectivo y las sociedades en comandita.

Denominación social: La denominación social en el contexto de la firma mercantil se refiere al


nombre legal bajo el cual una sociedad mercantil opera y se identifica en el tráfico jurídico y
económico. Es el nombre registrado en el Registro Mercantil y utilizado para representar a la
sociedad en sus actividades comerciales.

La denominación social puede ser subjetiva o razón social, que consiste en el uso del nombre y
apellidos de uno o varios socios, o puede ser objetiva, que es un nombre imaginario o de fantasía
utilizado para identificar a la sociedad. En el caso de las sociedades anónimas y limitadas, se
permite el uso de ambas formas de denominación.

Es importante destacar que la denominación social debe ser única y distinguirse de otras
denominaciones ya registradas en el Registro Mercantil. Además, debe estar en concordancia con
el objeto social de la sociedad, es decir, no puede hacer mención a actividades que no estén
incluidas en el objeto social.

La solicitud y registro de la denominación social se realiza en el Registro Mercantil Central,


siguiendo los procedimientos establecidos. Es necesario cumplir con los requisitos legales y
obtener una certificación negativa que confirme la disponibilidad de la denominación solicitada.

Marca: La marca, en el contexto de la firma mercantil, se refiere a un signo distintivo utilizado para
identificar en el mercado los productos, servicios, establecimientos industriales y comerciales de
una empresa. La marca comercial es un elemento importante para diferenciar y posicionar los
productos o servicios de una empresa frente a la competencia.

La marca puede consistir en un nombre, logotipo, símbolo, diseño o combinación de estos


elementos. Su objetivo principal es crear una identidad única y reconocible que permita a los
consumidores identificar y asociar los productos o servicios con una empresa en particular.

La protección de la marca se obtiene a través del registro de la misma en el ente competente de


propiedad industrial, como la Superintendencia de Industria y Comercio en Venezuela. El registro
de la marca confiere derechos exclusivos sobre su uso y permite a la empresa ejercer acciones
legales contra terceros que intenten utilizar una marca similar o idéntica.

Es importante destacar que la marca comercial es diferente de la firma mercantil o razón social.
La firma mercantil se refiere al nombre legal bajo el cual una sociedad mercantil opera y se
identifica en el tráfico jurídico y económico, mientras que la marca comercial se utiliza para
distinguir los productos o servicios de una empresa en el mercado.
Denominación comercial y lemas: La denominación comercial en Venezuela se refiere al nombre
utilizado para identificar comercialmente a una empresa. Es el nombre bajo el cual la empresa se
da a conocer en el mercado y puede ser diferente de la denominación social, que es el nombre
legal registrado de la empresa. La denominación comercial puede ser registrada para obtener
protección legal y exclusividad en su uso.

En cuanto a los lemas comerciales, son palabras, frases o leyendas utilizadas como
complemento de una marca para reforzar su grabación y diferenciar los productos o servicios de
una empresa de la competencia. Los lemas comerciales son utilizados en la propaganda en medios
como la prensa, la radio y la televisión, y pueden llegar a formar parte del lenguaje popular.

Es importante destacar que tanto la denominación comercial como los lemas comerciales
pueden ser registrados en el ente competente de propiedad industrial, como la Superintendencia
de Industria y Comercio en Venezuela, para obtener protección legal y exclusividad en su uso.

Contabilidad mercantil y manejo de libros: La contabilidad mercantil se refiere al registro y


manejo de las transacciones económicas de una empresa. En Venezuela, el Código de Comercio
establece que los comerciantes tienen la obligación de llevar correctamente la contabilidad
mercantil en los libros de comercio o libros de contabilidad. Estos libros deben llevarse en
castellano y en moneda nacional, a menos que se tenga autorización de la administración
tributaria para llevar la contabilidad en moneda extranjera.

Algunos de los libros de contabilidad que se utilizan en la contabilidad mercantil en Venezuela


son:

 Libro Diario: En este libro se registran todas las operaciones de la actividad económica de
forma diaria o cronológica. Se elabora por cada ejercicio económico y debe cumplir con
ciertas formalidades contables.
 Libro Mayor: En este libro se recoge la situación actual de la empresa y su evolución. Se
elabora conforme al Plan General de Contabilidad y se utiliza para llevar a cabo un registro
detallado de las cuentas y saldos de la empresa.

Es importante destacar que los libros contables deben ser legalizados en el Registro Mercantil
dentro de los plazos establecidos, y en la actualidad se realiza de forma electrónica.

Prohibición y valor probatorio de los asientos: En Venezuela, los asientos contables tienen valor
probatorio en los libros de comercio. Según la doctrina actual, se reconoce el valor probatorio de
los asientos en los libros de comercio, siempre y cuando cumplan con las formalidades contables
establecidas. Esto fue establecido en un pronunciamiento del tribunal mercantil que contiene
doctrina clara sobre el valor probatorio de los asientos en los libros de comercio.

Es importante destacar que los asientos contables deben reflejar completamente la situación
del contribuyente y estar respaldados por comprobantes internos y externos para que sean
considerados "prueba suficiente" en materia fiscal.
En cuanto a la prohibición, es importante mencionar que las anotaciones registrales, que son
una modalidad de asiento, no tienen el mismo valor probatorio que la inscripción. Tienen un valor
meramente informativo, a menos que la ley les atribuya valor de presunción.

TEMA 4: CONTRATO O PÓLIZA DE SEGURO:

Concepto: El contrato de seguro es un acuerdo por el cual una compañía de seguros se


compromete a indemnizar o realizar otras prestaciones a la persona asegurada, a cambio de una
contraprestación económica (prima), en caso de que se produzca el hecho objeto de la cobertura,
como un incendio, accidente, robo, entre otros. El contrato de seguro puede tener por objeto toda
clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

La póliza de seguro, por otro lado, es el documento en el que se formaliza el contrato de


seguro. En la póliza se especifican las normas, derechos, deberes y obligaciones de las partes
involucradas. La póliza es el medio de prueba idóneo para el acuerdo de voluntades establecido en
el contrato de seguro.

En resumen, el contrato de seguro es el acuerdo entre el asegurador y el asegurador, mientras


que la póliza de seguro es el documento que refleja los datos y condiciones del contrato de
seguro.

Características: Las características del contrato o póliza de seguro son las siguientes:

1. Consensual: El contrato de seguro se perfecciona mediante el acuerdo de voluntades


entre el asegurador y el tomador del seguro. Los derechos y obligaciones de ambas partes
comienzan desde el momento en que se celebra el contrato, incluso antes de emitirse la
póliza.
2. Bilateral: El contrato de seguro es un acuerdo en el que ambas partes tienen obligaciones
y derechos. El asegurador se compromete a indemnizar o compensar los daños o
perjuicios sufridos por el asegurador en caso de que ocurra el riesgo asegurado, a cambio
del pago de una prima por parte del tomador del seguro.
3. Adhesión: Las condiciones y términos de la póliza de seguro son establecidos por la
aseguradora y deben ser aceptados por el asegurador. El asegurado tiene la opción de
aceptar o no el contrato y las condiciones del seguro.
4. Buena fe: Ambas partes tienen la obligación de actuar de manera honesta y transparente
durante todo el proceso del contrato. El asegurado debe proporcionar información
completa y clara sobre la naturaleza del riesgo a asegurar, para que la aseguradora pueda
tomar una decisión informada sobre la aceptación o denegación del riesgo.
5. Contrato principal: El contrato de seguro es un contrato independiente que no depende
de otro contrato para existir. Tiene su propia validez y efectos legales.
6. Nominado: El contrato de seguro está regulado por leyes generales y específicas, y sus
consecuencias están delimitadas por normas legales.

Elementos: Los elementos esenciales de una póliza de seguro en Venezuela son los siguientes:
Tomador del seguro: Es la persona física o jurídica que suscribe el contrato de seguro y asume las
obligaciones y responsabilidades establecidas en la póliza.

1. Asegurado: Es la persona física o jurídica que está protegida por el seguro. Puede ser el
mismo tomador del seguro o una persona distinta.
2. Asegurador: Es la compañía de seguros que emite la póliza y se compromete a indemnizar
al asegurado en caso de que ocurra el riesgo asegurado.
3. Objeto asegurado: Es el bien o interés que está cubierto por el seguro. Puede ser un
vehículo, una propiedad, la vida de una persona, entre otros.
4. Riesgo asegurado: Es el evento incierto o contingente que está cubierto por el seguro.
Puede ser un accidente, un robo, un incendio, entre otros.
5. Prima: Es la contraprestación económica que el tomador del seguro debe pagar a la
compañía de seguros a cambio de la cobertura del riesgo. La prima puede ser única,
periódica o fraccionada.
6. Condiciones y coberturas: Son las cláusulas y términos específicos que establecen los
límites, exclusiones y alcance de la cobertura del seguro. Estas condiciones pueden variar
dependiendo del tipo de seguro contratado.

Es importante tener en cuenta que estos elementos pueden variar dependiendo del tipo de
seguro y de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en Venezuela.

Clases: En Venezuela, existen diferentes tipos de contratos o pólizas de seguro que se pueden
clasificar según el tipo de riesgo que cubren. Algunos de los tipos de seguros más comunes en
Venezuela son:

1. Seguro de vida: Este tipo de seguro cubre el riesgo de caída del asegurado. En caso de que
el asegurador fallezca, el beneficiario designado en la póliza recibirá una suma asegurada.
2. Seguro de salud: Este seguro cubre los gastos médicos y hospitalarios del asegurado en
caso de enfermedad o accidente. Puede incluir servicios como consultas médicas,
hospitalización, cirugías, medicamentos, entre otros.
3. Seguro de automóviles: Este seguro cubre los daños causados a un vehículo en caso de
accidente, robo o vandalismo. También puede incluir cobertura de responsabilidad civil,
que protege al asegurado en caso de causar daños a terceros.
4. Seguro de hogar: Este seguro cubre los daños causados a una vivienda y sus contenidos, ya
sea por incendio, robo, inundación u otros eventos cubiertos. También puede incluir
responsabilidad civil para proteger al asegurado en caso de causar daños a terceros en su
propiedad.
5. Seguro de responsabilidad civil: Este seguro cubre los daños causados a terceros por parte
del asegurado. Puede ser aplicable a diferentes situaciones, como responsabilidad civil
profesional, responsabilidad civil de productos, responsabilidad civil de actividades
recreativas, entre otras.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de seguros que se pueden encontrar en
Venezuela. Cada tipo de seguro tiene sus propias características y coberturas específicas, por
lo que es importante revisar detenidamente las condiciones de la póliza antes de contratar un
seguro.

Contenido de la póliza: En Venezuela, el contenido de una póliza de seguro puede variar


dependiendo del tipo de seguro y de la compañía aseguradora. Sin embargo, algunas de las
coberturas y elementos comunes que se pueden encontrar en una póliza de seguro en
Venezuela son:

1. Identificación de las partes involucradas: La póliza debe incluir la identificación del


tomador del seguro, el asegurado y la compañía aseguradora.
2. Descripción del objeto asegurado: Se debe especificar claramente el bien o interés que
está siendo asegurado, como un vehículo, una propiedad, la vida de una persona,
entre otros.
3. Coberturas y exclusiones: La póliza debe detallar las coberturas específicas que se
ofrecen, así como las exclusiones o situaciones en las que la compañía aseguradora no
brindará cobertura.
4. Suma asegurada: Se debe establecer el monto máximo de indemnización que la
compañía aseguradora pagará en caso de siniestro.
5. Prima y forma de pago: La póliza debe indicar el monto de la prima a pagar y la forma
en que se realizará el pago, ya sea de forma única, periódica o fraccionada.
6. Condiciones y requisitos: Se deben establecer las condiciones y requisitos que el
asegurado debe cumplir para mantener la validez de la póliza, como la notificación
oportuna de siniestros, la presentación de documentación requerida, entre otros.

Es importante tener en cuenta que estos elementos pueden variar según el tipo de seguro y la
compañía aseguradora. Por lo tanto, es recomendable revisar cuidadosamente la póliza de seguro
específica antes de contratar un seguro.

Cesión y transmisión de la póliza: La cesión y transmisión de una póliza de seguro se refiere a la


transferencia de los derechos y obligaciones establecidas en la póliza de seguro de una persona a
otra. La cesión de una póliza de seguro implica transferir los beneficios y derechos legales del
contrato de seguro a un tercero. Por otro lado, la transmisión de una póliza de seguro se refiere a
la transferencia de la titularidad de la póliza de seguro de una persona a otra.

La cesión y transmisión de una póliza de seguro generalmente requiere la autorización previa


de la compañía aseguradora. El proceso puede variar según la compañía aseguradora y el tipo de
seguro. Por lo general, implica completar un formulario de solicitud en el que se proporcionen los
detalles del titular actual de la póliza y del nuevo titular. También puede requerir la presentación
de documentos de identificación y otros requisitos específicos.

Es necesario tener en cuenta que las condiciones y requisitos para la cesión y transmisión de
una póliza de seguro pueden variar según la compañía aseguradora y el tipo de seguro. Por lo
tanto, es recomendable consultar directamente con la compañía aseguradora para obtener
información precisa y actualizada sobre el proceso de cesión y transmisión de una póliza de seguro
en Venezuela.

TEMA 5: CONTRATO DE REASEGURO:

Definiciones: El contrato de reaseguro se refiere a un acuerdo mediante el cual una compañía


aseguradora (cedente) transfiere parte o la totalidad de los riesgos asumidos en un contrato de
seguro a otra compañía aseguradora (reaseguradora).

Características: El contrato de reaseguro tiene las siguientes características:

1. Transferencia de riesgos: El contrato de reaseguro implica la transferencia de parte o la


totalidad de los riesgos asumidos por una compañía aseguradora (cedente) a otra
compañía aseguradora (reaseguradora). Esto permite a la cedente reducir su exposición al
riesgo y compartirlo con la reaseguradora.
2. Autonomía de la voluntad: El contrato de reaseguro se rige por la autonomía de la
voluntad de las partes involucradas. Esto significa que las condiciones y términos del
contrato son acordados entre la cedente y la reaseguradora, y pueden variar según las
necesidades y acuerdos específicos.
3. Buenas prácticas y buena fe: Se espera que ambas partes actúen de buena fe y cumplan
con las obligaciones establecidas en el contrato de reaseguro. La falta de buena fe por
parte de cualquiera de las partes puede afectar la validez y efectividad del contrato.
4. Distribución del riesgo: El reaseguro permite a la cedente distribuir el riesgo entre varias
reaseguradoras, lo que ayuda a reducir el impacto financiero en caso de siniestros
importantes. Esto proporciona estabilidad y solvencia a la cedente.
5. Tipos de reaseguro: El contrato de reaseguro puede ser proporcional o no proporcional. En
el reaseguro proporcional, las partes acuerdan el porcentaje de riesgo y primas que
asumirá cada una. En el reaseguro no proporcional, la reaseguradora asume las pérdidas
por encima de un determinado nivel establecido en el contrato.
6. Obligatoriedad y facultatividad: El reaseguro puede ser obligatorio o facultativo. En el
reaseguro obligatorio, los riesgos se establecen en un contrato, mientras que en el
reaseguro facultativo, los riesgos se comunican individualmente sin un contrato previo.

Diferencias y semejanzas con el contrato de seguro:

Diferencias:

 Partes involucradas: En el contrato de seguro, participante dos partes: el asegurador y el


asegurado. En cambio, en el contrato de reaseguro, intervienen tres partes: el asegurador
original (cedente), la compañía de reaseguro (reaseguradora) y el asegurado original.
 Objeto del contrato: En el contrato de seguro, el objeto es la cobertura de un riesgo
específico para el asegurado. En el contrato de reaseguro, el objeto es la transferencia de
parte o la totalidad de los riesgos asumidos por el asegurador original a la reaseguradora.
 Transferencia de riesgos: En el contrato de seguro, el asegurador asume el riesgo del
asegurado y se compromete a indemnizar en caso de siniestro. En el contrato de
reaseguro, el asegurador original transfiere parte o la totalidad de los riesgos a la
reaseguradora, quien asume la responsabilidad de indemnizar los siniestros cubiertos.

Semejanzas:

 Protección contra riesgos: Tanto el contrato de seguro como el contrato de reaseguro


tienen como objetivo principal la protección contra los riesgos. Ambos contratos buscan
brindar seguridad y cobertura en caso de siniestros.
 Autonomía de la voluntad: Tanto en el contrato de seguro como en el contrato de
reaseguro, las condiciones y términos son acordados por las partes involucradas. Existe
autonomía de la voluntad para establecer las cláusulas y condiciones del contrato.
 Buena fe: Tanto en el contrato de seguro como en el contrato de reaseguro, se espera que
las partes actúen de buena fe y cumplan con las obligaciones establecidas en el contrato.

Clases de reaseguro: Existen diferentes clases de reaseguro, que se pueden clasificar de acuerdo a
varios criterios. A continuación, se presentan algunas de las clases de reaseguro más comunes:

1. Reaseguro de Riesgos: Cuota parte: El reasegurador paga un porcentaje de los siniestros


ocurridos a cambio del mismo porcentaje de las primas correspondientes al seguro
directo.
De excedente: En este caso, la cedente fija la cantidad máxima de la suma asegurada que
asume en cada contrato, cediendo al reasegurador el resto.
Mixto: El reasegurador asume un porcentaje de los riesgos y también una participación del
excedente del asegurador directo.
2. Reaseguro de Siniestros:
Excess of loss: Se establece un límite de daños y el reasegurador asume el exceso de este
límite en cada siniestro.
Stop loss: El límite de daños se fija para todos los siniestros ocurridos en un año, y el
reasegurador paga el exceso sobre ese límite anual.
3. Reaseguro Facultativo: En este tipo de reaseguro, la reaseguradora tiene la facultad de
aceptar o rechazar cualquier riesgo o conjunto de riesgos presentados por el asegurador o
intermediario de reaseguro. La cedente también tiene la facultad de decidir qué riesgos
desea reasegurar. Este tipo de reaseguro se utiliza generalmente para riesgos altamente
peligrosos o con sumas aseguradas grandes.
4. Reaseguro de Contratos: En el reaseguro de contratos, las condiciones y términos se
establecen en un contrato previo entre la cedente y la reaseguradora. Este tipo de
reaseguro puede ser proporcional o no proporcional.

La retrocesión: La retrocesión en contratos de reaseguro se refiere a un reaseguro que realiza el


reasegurador de una parte del riesgo que previamente ha asumido. En este caso, el reasegurador
original, también conocido como retrocedente, cede parte de los riesgos que ha reasegurado a
otra compañía reaseguradora, llamada retrocesionario, a cambio de una prima. El retrocesionario
asume la responsabilidad de indemnizar los siniestros cubiertos por la parte retrocedida del riesgo.

La retrocesión es un segundo contrato de reaseguro, donde el reasegurador original actúa


como si fuera un asegurador directo y el retrocesionario actúa como el verdadero reasegurador.
Este tipo de contrato de retrocesión responde a las mismas exigencias de un contrato de
reaseguro y se utiliza para transferir parte de los riesgos asumidos por el reasegurador original a
otra compañía reaseguradora.

TEMA 6: LA ACTIVIDA ASEGURADORA Y REASEGURADORA:

Superintendencia de seguros: La Superintendencia de Seguros es una entidad encargada de


supervisar y regular el mercado asegurador en diferentes países. Su función principal es proteger
los derechos de los asegurados y asegurar un desarrollo sólido del mercado asegurador a través de
esquemas de control, transparente y eficaz.

Procedimiento de empresas de seguros y reaseguro: En Venezuela, el procedimiento de empresas


de seguros y reaseguros está regulado por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
(Sudeaseg). La Sudeaseg es el ente encargado de supervisar y regular el mercado asegurador en el
país, garantizando la transformación socioeconómica promovida por el Estado venezolano.

La Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros establece el marco legal para la operación de


estas empresas en Venezuela. Esta ley regula aspectos como la autorización y registro de las
compañías de seguros y reaseguros, la protección de los asegurados, la resolución de conflictos y
la supervisión de las actividades del sector asegurador.

Además, existen reglamentos específicos que complementan la ley y establecen normas y


procedimientos más detallados para las empresas de seguros y reaseguros en Venezuela. Estos
reglamentos pueden incluir disposiciones sobre la autorización de intermediarios de seguros y
reaseguros, los requisitos para la constitución de sociedades de intermediación de reaseguro,
entre otros aspectos.

El siniestro y la indemnización: El siniestro y la indemnización en la actividad aseguradora y


reaseguradora están regulados por la legislación correspondiente y las normativas establecidas
por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg) en Venezuela.

Cuando ocurre un siniestro, que es un evento cubierto por el seguro, el asegurado debe
notificarlo a la compañía de seguros o reaseguros correspondiente. La compañía llevará a cabo
una evaluación del siniestro para determinar si está cubierto por la póliza y el monto de la
indemnización que corresponde al asegurado.

La indemnización es el pago que realiza la compañía de seguros o reaseguros al asegurado


como compensación por los daños o pérdidas sufridas como resultado del siniestro. El monto de la
indemnización puede variar dependiendo de los términos y condiciones establecidos en la póliza
de seguro o contrato de reaseguro.
Es importante destacar que existen plazos establecidos por la ley para que la compañía de
seguros o reaseguros realice el pago de la indemnización. En caso de demora en el pago, el
asegurado puede tener derecho a intereses de mora, según lo establecido en la Ley de Contrato
de Seguro.

Además, en caso de desacuerdo sobre la indemnización ofrecida por la compañía de seguros o


reaseguros, el asegurado puede recurrir a los mecanismos de resolución de conflictos establecidos
por la legislación vigente.

Definición y características: Las actividades aseguradoras y reaseguradoras se refieren a la


industria y el negocio de proporcionar servicios de seguro y reaseguro. A continuación, se
presentan definiciones y características generales de estas actividades:

 Actividad aseguradora: La actividad aseguradora se refiere a la operación económica en la


cual una entidad aseguradora asume el riesgo de un evento incierto a cambio de una
prima. Su objetivo principal es proteger a los asegurados de posibles pérdidas económicas
causadas por eventos adversos, como accidentes, enfermedades, daños a la propiedad,
entre otros. Las entidades aseguradoras deben contar con los recursos financieros
suficientes y cumplir con las regulaciones establecidas para garantizar la solvencia y la
protección de los asegurados.
 Actividad reaseguradora: La actividad reaseguradora se refiere a la transferencia de parte
del riesgo asumido por una entidad aseguradora a otra entidad llamada reaseguradora.
Las compañías de seguros pueden utilizar el reaseguro para diversificar y compartir el
riesgo, protegerse contra pérdidas catastróficas y fortalecer su capacidad financiera. Las
entidades reaseguradoras asumen una parte del riesgo y, a cambio, reciben una parte de
las primas pagadas por las aseguradoras.
 Características comunes: Tanto las actividades aseguradoras como las reaseguradoras
están sujetas a regulaciones y supervisión por parte de las autoridades competentes en
cada país. Estas actividades implican la evaluación y gestión de riesgos, la suscripción de
pólizas de seguro o contratos de reaseguro, la fijación de primas, la indemnización de
siniestros, la gestión de inversiones y la protección de los intereses de los asegurados. Las
compañías de seguros y reaseguros deben contar con profesionales especializados en
actuaría, suscripción, gestión de riesgos y otras áreas relacionadas.

Calculo de la indemnización en caso de sobreseguro e infraseguro: En Venezuela, el cálculo de la


indemnización en caso de sobreseguro e infraseguro en el ámbito de los seguros puede variar
según las condiciones y términos establecidos en la póliza de seguro y las regulaciones vigentes. A
continuación, se presentan algunas consideraciones generales sobre el tema:

 Sobreseguro: El sobreseguro ocurre cuando se asegura un bien por encima de su valor


real. En caso de un siniestro, la aseguradora deberá indemnizar al asegurado por la
totalidad del daño causado. Sin embargo, el asegurado puede estar pagando una prima
más alta de lo necesario.
 Infraseguro: El infraseguro ocurre cuando se asegura un bien por debajo de su valor real.
En caso de un siniestro, la aseguradora solo cubrirá el siniestro en la proporción en que la
prima cubre el bien. Esto significa que el asegurado podría recibir una indemnización
inferior a la suma asegurada en caso de un siniestro .

El cálculo específico de la indemnización en casos de sobreseguro e infraseguro puede


depender de varios factores, como el valor asegurado, el valor real del bien, la prima pagada y las
condiciones establecidas en la póliza de seguro. En algunos casos, se puede aplicar la regla
proporcional, que es una fórmula utilizada para calcular la indemnización en situaciones de
infraseguro.

Es importante tener en cuenta que las compañías de seguros pueden tener políticas y
procedimientos específicos para el cálculo de la indemnización en casos de sobreseguro e
infraseguro. Por lo tanto, se recomienda revisar detenidamente la póliza de seguro y consultar con
la compañía de seguros correspondiente para obtener información precisa y actualizada sobre el
cálculo de la indemnización en estos casos.

TEMA 7: EL COMERCIO ELECTRONICO Y EL COMERCIO TRADICIONAL:

Ventajas y desventajas:

 Comercio Electrónico:

Ventajas:

1. Mayor alcance geográfico: El comercio electrónico permite llegar a clientes en todo el


mundo, sin limitaciones geográficas.
2. Menores costos operativos: Las tiendas en línea pueden tener costos operativos más bajos
en comparación con las tiendas físicas, ya que no requieren de un local físico y pueden
automatizar ciertos procesos.
3. Mayor comodidad para los clientes: Los clientes pueden realizar compras desde cualquier
lugar y en cualquier momento, sin tener que desplazarse físicamente a una tienda.
4. Mayor variedad de productos: En el comercio electrónico, es posible encontrar una amplia
variedad de productos y servicios disponibles en diferentes tiendas en línea.
5. Mayor facilidad para comparar precios: Los clientes pueden comparar fácilmente precios y
características de productos en diferentes tiendas en línea, lo que les permite tomar
decisiones de compra más informadas.

Desventajas:

1. Falta de contacto físico: En el comercio electrónico, los clientes no pueden ver o tocar los
productos antes de comprarlos, lo que puede generar desconfianza o insatisfacción en
algunos casos.
2. Tiempo de espera para la entrega: En ocasiones, los clientes deben esperar un tiempo
para recibir los productos comprados en línea, lo cual puede ser una desventaja en
comparación con el comercio tradicional.
3. Riesgo de seguridad: Existe el riesgo de que los datos personales y financieros de los
clientes sean vulnerados en transacciones en línea, lo que puede generar desconfianza en
algunos consumidores.
4. Dependencia de la conexión a Internet: El comercio electrónico requiere una conexión a
Internet estable para realizar compras y transacciones, lo que puede ser una limitación en
áreas con acceso limitado a Internet.

 Comercio Tradicional:

Ventajas:

1. Experiencia de compra física: Los clientes pueden ver, tocar y probar los productos antes
de comprarlos, lo que puede generar una experiencia de compra más satisfactoria.
2. Atención personalizada: En las tiendas físicas, los clientes pueden recibir atención
personalizada por parte de los vendedores, quienes pueden brindar asesoramiento y
resolver dudas en el momento.
3. Entrega inmediata: En el comercio tradicional, los clientes pueden llevarse los productos
de inmediato, sin tener que esperar por la entrega.
4. Interacción social: Las tiendas físicas ofrecen la oportunidad de interactuar con otras
personas y disfrutar de un ambiente social.

Desventajas:

1. Limitación geográfica: Las tiendas físicas tienen un alcance geográfico limitado, lo que
puede dificultar llegar a clientes en otras ubicaciones.
2. Mayores costos operativos: Las tiendas físicas requieren de un local, personal y otros
gastos operativos, lo que puede resultar en mayores costos en comparación con el
comercio electrónico.
3. Horarios de apertura limitados: Las tiendas físicas tienen horarios de apertura y cierre, lo
que puede limitar la disponibilidad para los clientes.
4. Menor variedad de productos: En comparación con el comercio electrónico, las tiendas
físicas pueden tener una oferta de productos más limitada.

Modalidad de internet del comercio electrónico: El comercio electrónico es una modalidad de


compra y venta de productos y servicios a través de internet. Permite realizar transacciones
comerciales de manera virtual, utilizando sitios web, aplicaciones móviles o redes sociales.
Algunos tipos de comercio electrónico incluyen:
1. Business-to-Consumer (B2C): Se refiere a la venta de productos o servicios de un negocio a
consumidores individuales. Es la modalidad más común y abarca desde la promoción de
productos hasta el cierre de la transacción, el pago y la entrega del producto.

2. Business-to-Business (B2B): Se centra en las relaciones comerciales entre empresas. En


este caso, las transacciones se realizan entre empresas, como proveedores y
distribuidores.

3. Consumer-to-Consumer (C2C): Implica la venta de productos o servicios entre


consumidores individuales. Plataformas de venta en línea, como mercados de segunda
mano, facilitan este tipo de transacciones.

4. Mobile Commerce (m-commerce): Se refiere a las transacciones comerciales realizadas a


través de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes o tabletas. Permite a los
consumidores realizar compras en cualquier momento y lugar.

5. Social Commerce: Consiste en la venta de productos o servicios a través de redes sociales.


Las empresas utilizan plataformas como Facebook, Instagram o Pinterest para
promocionar y vender sus productos directamente a los usuarios.

Las nuevas plataformas y los medios de pagos: En el comercio electrónico y el comercio


tradicional, existen diferentes plataformas y medios de pago que se utilizan para realizar
transacciones. A continuación, se mencionan algunas de estas plataformas y medios de pago:

Comercio Electrónico:

 Medios de pago en línea: En el comercio electrónico, se utilizan diversos medios de pago


en línea, como tarjetas de crédito y débito, transferencias bancarias, billeteras
electrónicas y servicios de pago en línea como PayPal. Estos medios permiten a los clientes
realizar pagos de forma segura y conveniente a través de internet.

Comercio Tradicional:

 Pago en efectivo: En el comercio tradicional, el pago en efectivo es una forma común de


realizar transacciones. Los clientes pueden pagar directamente en efectivo al momento de
realizar la compra en una tienda física.
 Tarjetas de crédito y débito: Las tarjetas de crédito y débito también se utilizan
ampliamente en el comercio tradicional. Los clientes pueden pagar con tarjetas en los
puntos de venta de las tiendas físicas.

También podría gustarte