Está en la página 1de 10

Métodos de Investigación

Temario Primer Examen Parcial

Unidad 1. Conceptos básicos en la investigación


Tema 1. Tipos de conocimiento
¿Qué es el conocimiento? De acuerdo con Martínez y Guerrero (2009), para algunas
personas es la información que se almacena a través de la intuición, la experiencia o
la reflexión. Otros autores lo consideran como la construcción de conceptos que
representan la realidad; y hay quienes afirman que es la clasificación, explicación y
comprensión de los fenómenos de la naturaleza.
1) Conocimiento intuitivo (intuición, innato, sensorial)
Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos, por la experiencia directa con
los objetos y los seres vivos. Este tipo de conocimiento no está sometido a duda.
2) Conocimiento empírico (experiencia)
Es el conocimiento basado en la experiencia. Tiene un mayor grado de generalidad
que el conocimiento intuitivo, pero no sigue ningún método de estudio, ni se refiere a
las causas de las cosas. Por lo general se basa en creencias y opiniones del grupo
social en el que se está inmerso.
3) Conocimiento mágico o religioso (creencias)
Es el conocimiento que se basa en creencias o en la fe que surge a partir de libros,
profetas, divinidades y objetos sagrados.
4) Conocimiento filosófico (reflexión, pensamiento crítico)
Es el conocimiento que se genera a partir de la reflexión y que ofrece explicaciones
utilizando la razón y argumentos racionales. Es un Saber general que se crea
categorías y conceptos y que no se limita a aceptar el conocimiento, sino que lo
cuestiona constantemente.
5) Conocimiento Científico
Es el conocimiento que busca constantemente leyes y principios para la explicación
de los fenómenos, por medio de la comprobación y experimentación. El
conocimiento se obtiene mediante la aplicación de un método organizado de manera
deductiva: el método científico.
Tema 2. ¿Qué es la ciencia?
La ciencia se define como “el conjunto de conocimientos sistematizados que se
elaboran sobre cualquier campo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento
del ser humano que se sostiene por medio de una justificación racional o verificable”
(Cielo, Castro y Zaragoza, 2012). La finalidad de la ciencia es incrementar el
conocimiento humano.
El objetivo de la ciencia es conocer mejor los fenómenos que tienen lugar en la
naturaleza para explicarlos, predecirlos y controlarlos. Para ello, el investigador tiene
que observar, recoger y ordenar los datos que tales acontecimientos proporcionan.
Podemos definir la teoría como una agrupación de esquemas conceptuales
formados por conjuntos de hipótesis con los que representamos el conocimiento
científico de forma sistematizada.
Clasificación de la ciencia
Ciencias Factuales: Estudian hechos, estos pueden ser naturales o sociales.
Ciencias Formales: Estudian conceptos, como números o figuras, y las relaciones
existen entre estos.
El objeto de estudio se refiere al sector o parte de la realidad que se está
investigando.
El método se refiere a la manera en que se lleva a cabo una investigación científica.

Tema 3. Práctica científica: el concepto de investigación


La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
La investigación científica en psicología constituye un proceso que se inicia con
unos hechos, o ideas, que constituyen un problema u objeto de estudio y se pone en
marcha con la intención de hallar una explicación para ellos.

Tema 4. Método científico y metodología


Características del método científico:

• Tiene una base empírica, es decir, es un proceso continuo de contrastación


con los hechos de la naturaleza al que deben someterse sus enunciados o
hipótesis.
• La diversidad de formas: el método puede ser cualitativo o cuantitativo,
adoptando distintas estrategias en función del fenómeno que se estudia.
• La sistematicidad: para que la investigación sea fiable y válida el proceso de
investigación debe ser sistemático y controlado.
• La fiabilidad o replicabilidad: un estudio debe ser fiable, es decir, debe ser
consistente y replicables sus métodos, condiciones y resultados.
• La validez: hace referencia tanto a la exactitud de la interpretabilidad de los
resultados (validez interna), como a la generalización de las conclusiones
(validez externa).
• La flexibilidad: el método se adapta al objeto de estudio de las diversas
ciencias.
El método inductivo: considera que sólo se puede llegar al conocimiento a través de
la experiencia. Su punto de partida es la observación de la realidad para acumular
datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales
aplicables a todo el conjunto de observaciones.
El método deductivo: se caracteriza por partir de un conjunto de axiomas o
principios indemostrables a los que se llega por procesos de razonamiento que no se
apoyan en observaciones empíricas y por establecer un conjunto de reglas de
procedimiento a partir de las cuales se realizan deducciones lógicas aplicables a los
datos reales.
El método hipotético-deductivo: utiliza de forma combinada la inducción y la
deducción. La ciencia en su búsqueda de conocimiento necesita tanto de los datos
empíricos como de las teorías y el proceso de investigación científica puede
comenzar tanto desde una teoría como desde los datos.

Tema 5. Técnicas de investigación


Las técnicas e instrumentos de investigación son los procedimientos o formas de
obtener los datos del tema en estudio. Se apoya en las herramientas para recopilar,
organizar, analizar, examinar y presentar la información encontrada.
Técnica de investigación cuantitativa
Este tipo de investigación es objetivo y empírica, los datos que se generan son
numéricos. Permite llegar a conclusiones específicas y observables.
Encuestas
Tiene como fin obtener información de un grupo de personas o una muestra definida
acerca de un tema. Puede ser oral y escrita. En la encuesta escrita se emplea como
instrumento el cuestionario. En cambio, en la encuesta oral se puede utilizar: guía de
encuesta y grabadora.
Técnica de investigación cualitativa
Observación
Consiste en captar por medio de la vista, en forma directa y sistemática cualquier
hecho o situación en función de los objetivos de investigación. Puede ser participante
o no participante, y estructurada o no estructurada.
Los instrumentos en la observación estructurada son: lista de cotejo y escala de
estimación. En la no estructurada se emplea el diario de campo, cámara fotográfica y
grabadora.
Entrevista
Es una técnica de investigación cualitativa que se basa en el diálogo o conversación
entre el entrevistador y el entrevistado acerca del tema en estudio. Puede ser
estructurada y no estructurada. En la estructurada se emplea como instrumento la
guía de entrevista y el grabador. En la no estructurada se usa una libreta de notas y
grabador.
Análisis de contenido
Es una técnica de investigación empleada para analizar el contenido que se obtuvo a
través de otras técnicas. Los instrumentos empleados son el cuadro de registro y
clasificación de las categorías.
Ejemplo: Las respuestas abiertas a una encuesta, la transcripción de una entrevista,
de una observación o de un documento audiovisual.
Unidad 2. El proyecto de investigación
Tema 1. ¿Qué es un proyecto de investigación?
El proyecto o protocolo de investigación es el documento a través del cual se
planifica la realización de esta. Se refiere a un conjunto articulado y coherente de
actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la
generación, adaptación o aplicación creativa de conocimiento.
Componentes básicos del proyecto o protocolo de investigación:

• Titulo
• Nombre de las personas involucradas / participantes
• Definición y delimitación del problema o tema
• Antecedentes y justificación
• Objetivos generales y específicos
• Marco referencial e hipótesis
• Diseño metodológico
• Recursos disponibles
• Cronograma
• Bibliografía

Tema 2. Consideraciones generales sobre la elaboración de un


proyecto de investigación
El informe Final es un documento que se usa para difundir los conocimientos
producidos en el proceso de la investigación y por lo tanto debe ser accesible a la
mayor cantidad posible de lectores.
Será redactado en un lenguaje claro y sencillo, utilizando adecuadamente el lenguaje
técnico sin caer en el tecnicismo.
El informe debe tener un lenguaje impersonal, utilizando todos los verbos en tiempo
pasado y evitar el uso innecesario de gerundios.
Tema 3. Descripción y análisis de los elementos básicos del proyecto
de investigación.
1. Portada: Se aconseja que el título del informe resulte breve pero informativo y que
se eviten términos “sensacionalistas” (por ejemplo, el título: “Consecuencias
psicológicas de la violación en jóvenes adolescentes” es crudo, sensacionalista e
indica una nula sensibilidad ante una situación extremamente delicada. Asimismo, el
título no debe ser muy corto ni muy largo.
2. Índice: Normalmente, los índices son varios: primero el de contenido, que incluye
capítulos, apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o
tamaño y características de la tipografía). Posteriormente el índice de tablas y el
índice de figuras.
3. Resumen o sumario. Constituye el contenido esencial del reporte de investigación
y usualmente incluye:
a) el planteamiento del problema (expresado en una o dos oraciones, frecuentemente
como objetivo o propósito),
b) método (unidades de análisis, diseño, muestra, instrumento),
c)resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres, uno de éstos, la prueba
de hipótesis) y
d) las principales conclusiones e implicaciones. Debe ser comprensible, sencillo,
informativo, preciso, completo, conciso y específico.
4. Términos claves (keywords): Son términos que identifican al tipo de investigación
o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los indexadores y motores de búsqueda
a encontrar los reportes o documentos pertinentes. Por lo común se solicitan entre
tres y cinco términos, aunque algunas revistas permiten hasta ocho.
5. Cuerpo del documento:
Introducción: abarca los antecedentes, el planteamiento del problema, una breve
revisión de la literatura, el contexto de investigación, las variables y los términos de la
investigación, así como las limitaciones.
Marco teórico: en ésta se incluyen y comentan las teorías que se manejaron y los
estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario
de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala cómo nuestra
investigación amplía la literatura actual.
Método: esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e
incluye:
–Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).
–Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos).
–Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género; descripción del
universo y la muestra, y procedimiento de selección de la muestra).
–Diseño utilizado (experimental o no experimental —diseño específico—, así como
intervenciones, si es que se utilizaron).
–Procedimiento(s) (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación).
–Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo con
los datos una vez obtenidos.
Resultados: son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento
estadístico que se dio a los datos.
Discusión: En esta parte se:
a) derivan conclusiones,
b) explicitan recomendaciones para otros estudios y se indica lo que sigue y lo que
debe hacerse,
c) generalizan los resultados a la población,
d) evalúan las implicaciones del estudio,
e) establece la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así
como si se cumplieron o no los objetivos,
f) relacionan los resultados con los estudios existentes.
6. Referencias, bibliografía: Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador
para elaborar el marco teórico u otros propósitos.
7. Apéndices: Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales, sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan
con el formato de éste.
Unidad 3. Objeto de estudio del proyecto de investigación
Tema 1. ¿Qué, cómo y por qué investigar? Búsqueda, identificación y
selección de información de calidad en internet.
Motores de ideas para investigar:
Inspiración: basada en los intereses personales del investigador. Pero no es
suficiente, se requiere trabajar en el tópico o idea para pulirla y acotarla.
Oportunidad: surge cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema (ya sea
que algún familiar o persona cercana nos pueda brindar acceso a éste o nos sea
solicitado en nuestra escuela o trabajo y tengamos apoyo). En ocasiones puede
resultar que haya fondos o recursos para investigar sobre cierto tópico.
Conceptualización: detectar un fenómeno o problema de investigación que requiere
indagarse en profundidad o aportarse mayor conocimiento o evidencia para
conocerlo, definirlo, describirlo y/o comprenderlo.
Necesidad de cubrir “huecos de conocimiento”: es frecuente que el investigador
que se vaya compenetrando con algún campo de conocimiento detecte temas poco
estudiados o no investigados en su contexto y decida adentrarse en éstos. Resulta un
“disparador” muy común de estudios.
Necesidad de resolver una problemática: cuando requiere solucionarse “algo”
(desde la pobreza de una nación o el calentamiento global hasta el diseño de una
maquinaria más eficiente para un proceso, prevenir un brote epidémico de cierto
virus, mejorar las malas relaciones que hay entre los empleados de una empresa,
disminuir la criminalidad en escuelas preparatorias de una zona, etcétera).

Tema 2. Planteamiento del problema/tema


Criterios para plantear el tema/problema
Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un problema de investigación
cuantitativa son:
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables
(características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales,
eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones
numéricas).
2. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la
probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...?
3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es
decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”.

Objetivos de investigación: Los objetivos deben expresarse con claridad y ser


específicos, medibles, apropiados y realistas (es decir, susceptibles de alcanzarse
(Tucker, 2004)).
Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al
redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”,
“demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”,
“valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas.

Preguntas de investigación: Cuanto más precisas son las preguntas, más fácilmente
se responden, y esto deben tomarlo en cuenta sobre todo los estudiantes que se
inician en la investigación.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas de
investigación:
• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena realizar el
estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a un
campo de estudio).
Tema 3. Justificación de la investigación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el
estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué del estudio o por qué
debe efectuarse).
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación:
Se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que fueron
adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind(2002). También afirmaremos que,
cuantas más respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, más sólidas
serán las bases de la investigación para que se justifique emprenderla.
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se
obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer
en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación
entre ellas?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en
la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?
Viabilidad de la investigación
Recordemos que además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro
aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del
estudio; para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los
alcances de la investigación

También podría gustarte