Está en la página 1de 35

Título: MANUAL DE TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO

Elaboro:

Aprobado por:

Nombre Cargo Firma

MCEHDL. Aurora Muñoz Pedraza. Jefe del Laboratorio

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. DIAGRAMA DE FLUJO


IV. FASE PREANALITICA

IV.1 SOLICITUD DE EXAMEN

IV.2 PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y LA TOMA DE MUESTRA

IV.3 ROTULACION DE LAS MUESTRAS

V. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RESULTADO DE UN EXAMEN DE


LABORATORIO (FASE PREANALITICA)

IX. CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD

X.GENERALIDADES DE OBTENCION DE MUESTRAS.

XI. CRITERIOS GENERALES DE RECHAZO DE MUESTRAS

XII.PLAZO DE ENTREGA DE EXAMENES

XIII. BIBIOGRAFIA

I INTRODUCCION.

El laboratorio clinico ha ido aumentando su participación en el apoyo diagnóstico, el


surgimiento y el tratamiento del paciente, convirtiendose en una de las mas
importantes e indispensables herramientas de apoyo a la clinica.
La calidad de un examen no solo depende de un procedimiento analitico correcto,
sino tambien de una correcta toma de muestra. En esta etapa se deben considerar
una serie de factores tales como: preparación del paciente, horario de la punción,
traslado y conservación de la muestra, identificación correcta de la muestra, etc.

Esta Unidad consiente de que la etapa preanalítica, corresponde a uno de los


principales puntos críticos para la obtención de un resultado que refleje el estado
real del paciente, ha preparado un manual de toma de muestra de laboratorio con
información actualizada sobre el conjunto de examenes procesados en el
laboratorio. Nos hemos preocupado de organizarlo de tal manera que resulte fácil y
rápido la consulta de un determinado examen.

La fase preanalitica es fundamental para obtener resultados de laboratorio


coherentes con la clinica del paciente. Un buen resultado parte de una buena toma
de muestra.

La calidad de la muestra se logra realizando adecuadamente todos los pasos de la


fase preanalítica como:

 La identificación correcta del paciente

 Orden para examenes con la informacion clara y completa del paciente

 Preparación del paciente:control de factores que puedan afectar sus


resultados, como el ayuno, cigarrillo, licor, dieta, ejercicio, medicamentos.

 La marcación correcta de la muestra, con las etiquetas de codigo de barras.

 La toma o recolección de la muestra: utilizando para ello la técnica y los


elementos apropiados.

 Conservación y almacenamiento de las muestras.

NOTA: Si se cuidan estos primeros pasos se va a asegurar la calidad de la muestra


que nos va a proporcionar calidad en los resultados y a su vez calidad en el
tratamiento del paciente.

II. OBJETIVOS

El presente documento se aplica a las muestras de diagnóstico que se toman en el


laboratorio --------------------------------------------------------------

El Laboratorio tiene como objetivos:


 Preservar la integridad de las muestras con la finalidad de mantener la
estabilidad de las propiedades biológicas que lo comprenden

 Proporcionar un resultado confiable de los analitos que se analizan


cumpliendo indicadores tiempo-respuesta

 Cumplir las condiciones y requisitos de seguridad para minimizar el


riesgo que puede implicar al personal que procesa y transporta las
muestras

III. DIAGRAMA DE FLUJO

C.E. TOMA DE MUESTRA A


EXTERNA DOMICILIO

PACIENTE ACUDE A AGENDAR MEDICOS DEJAN SOLICITUDES


ESTUDIOS DE LABORATORIO CON FUCE EN BUZON HASTA 7:AM
FUCE

RECIBE INDICACIONES

PACIENTE SE PRESENTA FECHA


pasante QFB. RECOGE
PROGRAMADA CON LAS SOLICITUDES 7:30 a.m Y LAS
CONDICIONES DE AYUNO VERIFICA QUE REUNA
NECESARIAS REQUISITOS

QUIMICO VERIFICA DATOS QUIMICO ACUDE CON UN PASANTE


DEMOGRAFICOS QFB Y TOMA MUESTRAS
SANGUINEAS, COLOCA LA HR DE LA
TOMA Y SU NOMBRE
CONSENTIMIENTO INFORMADO
SE REALIZA TOMA DE MUESTRAS,
ETIQUETADO Y DISTRIBUCION AL
AREA DE PROCESO

MUESTRAS SANGUINEAS: SE
CENTRIFUGAN Y ENTREGAN AL
ÁREA CORRESPONDIENTE

MUESTRAS ORINAS: DE
DISTRIBUYEN AL AREA

IV. FASE PREANALITICA.

Son todos los factores y procesos que influyen en la muestra antes de ser analizada
como: preparación del paciente, recolección de muestra, pre- proceso,
almacenamiento y transporte de muestras

PERSONAS INVOLUCRADAS

ACTIVIDAD PERSONA INVOLUCRADA

Solicitud del analisis Medico tratante


Preparación del paciente Medico tratante, enfermera, paciente,
químico, recepcionista
Id. Paciente y muestras enfermera, paciente, químico ,
recepcionista
Recolección de muestras Médico tratante, enfermera, químico
Almacenamiento hasta ser transportada Medico tratante, enfermera, químico
Transporte de muestras Medico tratante, enfermera, químico,
mensajero
Recepción, almacenamiento y Químico, técnico laboratorista
preparación de muestras

EL HORARIO DE TOMA DE MUESTRAS ES DE LUNES A VIERNES DE 7:00 A


8:30 a.m.

ESPECIFICACIONES DE TOMA DE MUESTRA A DOMICILIO

IV.1 SOLICITUD DE EXAMEN

De la claridad de la solicitud va a depender en gran medida el resto del proceso.

El profesional autorizado para indicar un examen debe hacerlo en la solicitud


correspondiente, indicando en forma clara y con letra legible todos los datos
requeridos, la solicitud ilegible y/o incorrecta es causa de rechazo.

La incorrecta solicitud de un análisis es la causa de innumerables errores y retraso


en el proceso analítico.

Identificar la prioridad del estudio si es ordinaria o urgente permite brindar una mejor
atención al paciente.

El departamento de laboratorio clínico cuenta con consentimientos informados para


la toma de muestra.

ATENCIÓN DEL PACIENTE:


Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud (FUCE)
debidamente formulada. La solicitud debe contener la siguiente información:

a) La identificación completa del paciente: ESTRUCTURA DE ETIQUETA

 Nombre completo
 Sexo
 CURP
 número de poliza de afiliacion al seguro popular
Número de teléfono si es ambulatorio

b) Médico solicitante:
 Nombre completo
 Especialidad
 Cédula Profesional

c) Pruebas que se realizarán


Marcar los estudios solicitados por el médico

 Diagnóstico

d) Fecha de orden
IV.2 PREPARACIÓN DEL PACIENTE Y LA TOMA DE MUESTRA
Cada examen requiere de condiciones generales que permitan una óptima
obtención de la muestra. Estas indicaciones son entregadas por el Laboratorio
Clínico o por el médico tratante de acuerdo al Manual de Toma de Muestras del
Laboratorio Clínico o situación especial del paciente.

Consideraciones de ayuno en el paciente:

Para la toma de muestra de los exámenes que requieren ayuno, el clínico debe
indicar a los pacientes las siguientes instrucciones:

1. El paciente no debe ingerir alimentos sólidos o líquidos /excepto agua)


durante horas previas a la realización del examen según tabla 1.

2. Un día anterior a la toma de muestra, el paciente no debe beber alcohol,


fumar ni comer después de las 20:00 horas.

3. Lo ideal es que el paciente no espere de pie, ni cargue objetos mientras


espera su turno de atención.

4. Los pacientes diabéticos no deben tomar sus medicamentos o inyectarse la


insulina hasta después de obtenida la muestra al menos que el médico tratante
indique lo contrario.

Indicación de horas de ayuno según tipo de examen:

EXAMENES Horas de ayuno.


Química Sanguínea Mínimo 8 horas
Hormonas Máximo 12 horas
Marcadores Tumorales
Perfil de lipidos
Hematología Mínimo 6 horas.
Estudios serológicos de agentes
infecciosos

La primera impresión y las observaciones inmediatas pueden ser útiles para el


flebotomista. Ayudarán a establecer el tipo de paciente, el sitio de la punción, las
precauciones necesarias y la forma correcta para el trato del paciente.
El paciente espera de usted un trato profesional, cortés y de comprensión, ya que él
está frente a usted porque le aqueja su salud. La comunicación afectiva es
determinante en la relación con el paciente.
Hable con el paciente. Explique el procedimiento a seguir.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE.
La identificación correcta del paciente es obligatoria. Pregunte su nombre
completo y número de paciente y/o al servicio que corresponde.
Si se trata de un paciente hospitalizado, observe su brazalete de
identificación y su nombre en la cama.

VIGILANCIA DEL PACIENTE:

Observe si el paciente está sudoroso, agitado, sedado.

PERSONALIDAD DEL PACIENTE:

Observe si el paciente es agresivo, arrogante, conflictivo.


Evite cualquier discusión con el paciente. De ser así, llame al jefe del
laboratorio. Trate de calmarlo y sea comprensivo. Sin embargo, usted
siempre tiene la opción de no atender un paciente agresivo que pueda causar
lesión a usted o a sí mismo. Comunique de ésta situación a la persona
encargada de la sala.

ÉTICA:

En todo momento debe mantener la ética y confidencialidad del paciente y


sus pruebas. Los Códigos de Ética de los trabajadores de la salud, prohíben
estrictamente que los aspectos de salud del paciente sean divulgados con
propósitos no profesionales.

Se deben evitar críticas, temas políticos, atención de asuntos personales y


conversaciones que distraigan o dilaten la adecuada atención del paciente.

No dé preferencia a familiares ni amistades, tal que afecte la atención de los


pacientes.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DURANTE LA FLEBOTOMÍA

1. Practique las precauciones universales mínimas con todo paciente a ser


atendido.
2. Toda muestra debe ser considerada potencialmente infecciosa y se deben
tomar las precauciones que garanticen la seguridad del flebotomista y de los
pacientes.
3. Limpie su mesa antes de iniciar sus labores.
4. Si el paciente tose con frecuencia, colóquese un cubre bocas.
5. Evite tocar áreas visiblemente infectadas del paciente.
6. Tome precauciones al manipular las agujas .
7. No deje agujas usadas en la mesa de trabajo. Descartar inmediatamente en
su contenedor apropiado.
8. No coloque el protector a la aguja.
9. Si hay derrame de sangre, limpie con Hipoclorito de sodio al 10%.
10. Limpie el torniquete con alcohol etílico después de cada extracción.
11. Cambie los guantes si se han manchado de sangre u otros fluidos corporales.
12. Siempre que sea posible, cambie los guantes entre pacientes.
13. Al terminar su labor, quítese los guantes y lávese bien las manos.
14. Si ocurre un pinchazo con aguja conteniendo sangre de un paciente, informe
inmediatamente al jefe del laboratorio y diríjase al área de epidemiología.|

PREPARACIÓN DEL EQUIPO: TOMA DE MUESTRA A DOMICILIO

PROCEDIMIENTO DE LA FLEBOTOMIA

La muestra debe tomarse correctamente y bajo las condiciones más favorables


para evitar errores. Esto incluye la absoluta identificación del paciente, el sitio a
puncionar y el volumen a colectar. El paciente debe estar en posición cómoda,
de preferencia en una silla especial para venopunción con descanso para los
brazos y si está en cama, preferiblemente acostado.
SELECCIÓN DEL SITIO A PUNCIONAR:
Al proceder a seleccionar el sitio a puncionar, evite áreas con hematoma, fístulas,
quemaduras, escoriaciones de la piel o cicatrices. Si se trata de un paciente
hospitalizado evite tomar muestra de un brazo que se esté utilizando con venoclisis
o del costado en que se ha realizado una mastectomía reciente.
LA PALPACIÓN:
Antes de proceder a puncionar, se debe escoger la vena. La mejor manera es
realizando una palpación de las mismas para esa decisión. Para ello coloque
el torniquete 8 a 10 centimetros por arriba del sitio seleccionado, para
visualizarlas mejor. Debe tener presente en no mantener el torniquete por
más de 3 minutos, para evitar la hemoconcentración.
Las venas más utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área
antecubital. Entre éstas tenemos:
a) Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por
bordear la musculatura del brazo.
b) Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco
menos gruesa.
c) Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de
la arteria braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y
dolorosa para el paciente.

Al palpar hágalo con la yema de sus dedos, tratando de seguir el rastro de las
venas. Aquí también son útiles sus conocimientos en la anatomía de las venas de
las extremidades superiores. En ocasiones si no visualiza la vena, puede forzar la
sangre dentro de la vena a través de un suave masaje de abajo hacia arriba.
LA DESCONTAMINACIÓN:

Una vez que se ha decidido por la vena a puncionar, debe proceder a


descontaminar el área con alcohol etílico o isopropílico al 70% utilizando
algodón y con movimientos circulares del interior al exterior. Debe tener
presente que una vez realizada la descontaminación, no debe volver a tocar
el área venosa.
LA EXTRACCION CON VACUTAINER

Ahora está preparado para realizar la extracción sanguínea.


El brazo debe estar preferiblemente en posición cómoda horizontalmente. Con el
torniquete en posición, haga que el paciente cierre y abra el puño de 3 a 5 veces
para bombear mejor la sangre, y luego que mantenga el puño cerrado.

Cuando se requiere colectar muchos tubos para diversas pruebas en


secciones distintas, es sumamente útil el uso del adaptador vacutainer
En estos casos, una vez hecha la punción, sostenga firmemente el vacutainer
con una mano y con la otra inserte, llene y retire cuantos tubos requiera.
a) Llenar los tubos en su orden: rojo, azul y lila

b) Afloje el torniquete para que la sangre fluya mejor y remueva la aguja del
brazo con movimiento suave al terminar de colectar, sin apretar el área de la
punción con el algodón.
c) Presione el algodón sobre el sitio de la punción aplicando una presión
adecuada y no excesiva para evitar la formación de hematoma.
d) Descarte la jeringuilla y aguja en un contenedor apropiado.

e) Colocar un curita o venda en el sitio de la punción.

PROBLEMAS DURANTE LA EXTRACCIÓN VENOSA.


Diversos problemas pueden surgir durante la colección de sangre venosa y
pudiera no obtenerse sangre o su colección sea incompleta.

a) Colocación correcta de la aguja:

Coloque la aguja con el bisel hacia arriba

b) Cambio en la posición de la aguja. Movimiento de retroceso que la saca del


lumen venoso.
c) Movimiento hacia delante que atraviesa la vena.

c) Movimiento de la aguja, tal que el bisel de la aguja quede contra la pared de


la vena, afectando la entrada de la sangre

d) Colapso de la vena:

En estos casos, afloje el torniquete para incrementar el flujo sanguíneo,


remueva la aguja ligeramente y vuelva a redireccionarla.
d) Formación de hematoma:

Si se forma un hematoma bajo la piel adyacente al sitio de la punción, afloje el


torniquete y retire la aguja. Aplique presión firmemente sobre el hematoma.

COMO PREVENIR LOS HEMATOMAS:

 Puncione solamente la pared superior de la vena.


 Remueva el torniquete antes de remover la aguja.
 Escoja las venas superficiales mayores.
 Aplique presión sobre el sitio de la punción.

COMO PREVENIR LA HEMÓLISIS:

La hemólisis de una muestra sanguínea puede ocurrir por diversas razones entre
las que se pueden enumerar:

a) Trauma con una aguja de calibre muy pequeño.


b) Por contaminación con agentes antisépticos.
c) Agitación violenta o excesiva de los tubos.
d) Demasiado tiempo en ser analizadas las muestras o en ser separado el
coágulo de sangre.
e) Incremento en la fragilidad capilar de los eritrocitos o alto volumen de células
empacadas, especialmente en neonatos.
f) Presión excesiva para mejorar el flujo sanguíneo.
g) En tubos no llenados al vacío, puede ocurrir hemólisis al llenarlos haciendo
una fuerte presión sobre el émbolo provocando un chorro de sangre muy fuerte.

Los componentes más afectados son aquellos cuya concentración son más altas en
las células que en el plasma, por ejemplo, ión potasio, fosfato, deshidrogenasa
láctica, aspartato aminotransferasa, hierro sérico, etc De más está decir que la
hemólisis afecta en diversa medida la lectura espectrofotométrica de los
componentes sanguíneos.
La hemólisis puede ser prevenida tomando en cuenta los siguientes elementos:

a) Mezcle los tubos con aditivos anticoagulantes lentamente por 5 a 10 veces,


inmediatamente después de ser llenado el tubo.
b) Evite extraer sangre de un hematoma.
c) Acerque el bisel de la aguja a la pared interna del tubo, para evitar el choque
fuerte de la sangre contra el fondo del tubo.
d) Esté seguro que el sitio de la punción esté seco del antiséptico.
e) Evite una punción traumática.
f) Evite la agitación vigorosa de los tubos.
g) Evite el calentamiento de los tubos.

CAUSAS DE LA HEMOCONCENTRACIÓN:

a) Aplicación prolongada del torniquete. La presión hidrostática causa que algo


de agua y elementos filtrables escapen al espacio extracelular. Esto tiene efectos
también sobre el empaque celular.
b) Masaje vigoroso del sitio a puncionar.
c) Esclerosis u obstrucción venosa.

IV.3. ROTULACION DE LAS MUESTRAS.

Cada muestra debe estar rotulada con letra clara y legible con:

o Nombre y apellidos del paciente

o Tipo de muestra en caso de muestras diferentes a sangre.

Se debe adjuntar la solicitud médica correspondiente señalando los datos


que se requieren.

El departamento de Laboratorio Clínico cuenta con un sistema de código de barras


para la identificación de la muestra en las siguientes secciones:

o Hematología y Coagulación

o Química Clínica

o Inmunología

o Serología

o Uroánalisis
IMPORTANTE: aquellas unidades que disponen de este sistema deben de
corroborar que las etiquetas de identificación de las muestras coincidan con los
datos de la solicitud VERIFICANDO A LA HORA DE LA TOMA DE MUESTRA.

Se debe verificar que la etiqueta adherida a la solicitud NO CUBRA ningún dato


escrito en ella. La ventana del tubo debe quedar SIEMPRE DESCUBIERTA
V. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RESULTADO DE UN EXAMEN DE
LABORATORIO EN LA FASE PREANALITICA.

Es importante tener presente que existen muchos factores que pueden afectar
las pruebas de laboratorio, algunos de los cuales pueden ser evitados con una
adecuada orientación al paciente y una correcta técnica de extracción
sanguínea. A continuación enumeraremos algunos de estos factores y
recomendaciones al respecto.

La ansiedad y la
Evitar provocar
tensión mental hemolisis a la hora
de la extracción

Evitar ejercicio 3
días antes de sus Evitar
laboratorios venopuncionar en el
(enzimas brazo que tenga
cardiacas) colocado el suero

La situación NOTA: es
dietética importante que el
químico que tome
la muestra
sanguínea, ponga al
No consumir reverso del fuce su
bebidas nombre y la hora
alcohólicas, ni de la toma de
fumar muestra

No consumir
medicamentos,
como barbitúricos
y fenitoina
(enzimas hepáticas
elevadas)
CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD.

Con el objetivo de prevenir la transmisión de microorganismos por la vía parenteral


y en el contacto con secreciones de pacientes, toda muestra debe ser manipulada
cumpliendo con el Manual de “Precauciones Estándar” de Comité de
Infecciones Nosocomiales del Hospital de Traumatología y Ortopedia con
especial énfasis en relación a:

Lavado clínico de manos

Uso de barreras
protectoras

Transporte de muestras

Manejo de derrames
5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS
RPBI. PONER REFERNCIA EL MANUAL DEL RPBI NOMENCLATURA CREADA

NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental -


Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones
de manejo.

Se clasifican de la siguiente manera: La sangre en su estado líquido. Los objetos


punzocortantes. (Que han estado en contacto con humanos o animales como,
agujas, lancetas, navajas y bisturí entre otros.)1

1
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html
VI. GENERALIDADES OBTENCION DE MUESTRAS

La preparación de la muestra se realiza según tipo de muestra y examen solicitado.

El laboratorio clínico recibe todo tipo de fluidos corporales de acuerdo al examen


solicitado:

SANGRE ORINA EXCREMENTO

(HECES FECALES)

CULTIVOS

Muestras de sangre.
 Es el tipo de muestra más frecuente y se analiza según el tipo de examen:
Sangre total, Plasma o Suero.

MUESTRA DE ORINA

Muestra aislada, orina de segundo chorro

 Se debe recabar de acuerdo a las siguientes indicaciones:

 Aseo genital, se deben lavar los genitales con abundante agua y secar con
papel desechable.

 Desechar el primer chorro de orina en la taza del baño para pacientes


ambulatorios, abrir el frasco y recolectar el chorro intermedio ¾ partes de la
capacidad del mismo. El último chorro de orina también se descarta.

 Tapar cuidadosamente el frasco, evitando contaminar la parte interna de la


tapa o derramar la muestra.

 Una vez recolectada la primera muestra de orina, dirigirse al laboratorio,


recordando que no deben trascurrir más de dos horas desde la recolección
de la muestra de orina hasta ser analizada en el laboratorio.

Orina de 24 horas.

 Se debe disponer de un envase de agua nuevo de 5 litros

 Para obtener esta muestra debe comenzar en la mañana del día de la toma
de muestra.

 La primera orina se descarta, posteriormente TODAS las orinas emitidas


durante el día y la noche siguiente deben ser recolectadas en el envase, en
un plazo de 24 horas, es decir hasta la primera orina del día siguiente.
 El envase con la orina, en el transcurso de la recolección debe de
mantenerse (4oC) en la parte baja del refrigerador.

 En las muestras de orina de 24 horas recolectadas en el envase adecuado


(recipiente de 5 litros), debe de estar identificado es decir, con el nombre y
apellidos del paciente, hora y fecha de recolección.

Muestra de esputo

EXPECTORACIÓN Recolectar la expectoración El tiempo transcurrido para la


(ESPUTO) en un frasco estéril de polie- entrega de la muestra al labo-
tileno con boca ancha, y ca- ratorio no debe ser mayor a 12
pacidad de 30 a 50 ml, el vo- horas.
lumen recomendado debe de Enviar la muestra lo más pron-
ser de 5 ml o más. to posible. Si el tiempo de en-
Para el diagnóstico de Tu- vío es menor de una hora se
berculosis, procurar que la puede conservar a temperatura
muestra sea de contenido ambiente, protegida de la luz
mucopurulenta y libre de sa- solar directa. En el caso de
liva. Tomar tres muestras: que se exceda este lapso de
una cuando el paciente acu- tiempo, se debe mantener la
da al centro de salud o cuan- muestra a temperatura entre 4
do se produce el acceso a 8 °C, hasta que sea entrega-
De tos, la segunda en la ma- da al laboratorio.
ñana cuando el paciente En caso de no enviar al labora-
despierte y la tercera al mo- torio dentro de las dos prime-
mento de hacer la entrega ras horas, almacenar y/o trans-
de la segunda muestra en el portar a temperatura de refrige-
laboratorio. Para cada una ración.
se debe de recolectar un vo- Si no es posible el envío de la
lumen de expectoración de 5 muestra en las primeras 24 ho-
ml o más. ras, y tampoco es posible la
Para el diagnóstico de Tu- obtención de otra muestra, se
berculosis por la técnica de Debe de almacenar a tempera-
PCR hay que enviar sólo una tura de congelación a -20 °C y
muestra de expectoración transportar a esa temperatura.
con la menor cantidad de sa- Enviar en frasco de plástico
liva, en un recipiente de plás- con tapón de rosca en condi-
tico y con un volumen míni- ciones de refrigeración.
mo de 2 ml. Debe enviarse Transpórtese en un contenedor
etiquetado con el tipo de estéril con tapa de rosca, a
muestras, nombre del pa- temperatura ambiente para
ciente y/o clave de identifica- tiempos menores de una hora
ción. y de 2 a 8 °C para tiempos de
transporte mayores de trans-
porte.2

MATERIA FECAL

MATERIA FECAL La muestra de materia fecal Transporte al laboratorio las


(diarreica, pastosa o heces dentro de un lapso de
formada) debe ser reciente una hora. Para tiempos de
Las heces obtenidas del transportación mayores de una
suelo, excusado o pañal no hora, consérvese de 2 a 8 °C.
son aceptadas por la
contaminación ambiental a Estudios parasitoscópicos: Las
que fueron expuestas. Las muestras diarreicas se envían
muestras enviadas en de inmediato a temperatura
frascos de vidrio, formato ambiente. Si tarda más de una
inadecuado y en general hora de traslado, mantener en
que no cumplan con los refrigeración.
lineamientos del manual
para la toma, envío y
recepción de muestras para
diagnóstico serán
rechazadas.

La muestra debe tomarse


cuando el paciente esté en
la etapa aguda de la
enfermedad antes de iniciar
el tratamiento con
antibióticos y de acuerdo
con el estudio que vaya a
efectuarse:

Se Colectan tres muestras


durante tres días
consecutivos. Si la materia
fecal es sólida o semisólida
tomar una cantidad que no
debe de exceder el tamaño
2
MANUAL PARA LA TOMA, ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO. (remu-ma-01). México
2015
equivalente al de una nuez,
si es líquida bastan con 1 a
2 mL. Depositarla en un
recipiente de plástico estéril
de boca ancha con tapa
hermética.

VII.ORDEN DE LOS TUBOS PARA LA TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS


VIII. CRITERIOS GENERALES DE RECHAZO DE LAS MUESTRAS.
Criterios de Rechazo Acción Responsable.
Muestra SIN solicitud Rechazo inmediato Recepción
médica
Muestra mal rotulada Rechazo inmediato Recepción/Secciones
Muestra sin rotular Rechazo inmediato Recepción/Secciones
Muestra en tubo que no Se solicita nueva muestra y Recepción/ Secciones
corresponde. nueva solicitud
Muestra hemolisada Se informa al área y se Profesionales Secciones
solicita nueva muestra.

Muestra con volumen Profesionales Secciones


insuficiente Se informa al área y se
solicita nueva muestra.
Muestra Coagulada Se informa al área y se Profesionales Secciones
solicita nueva muestra.

IX. PLAZO DE ENTREGA DE RESULTADOS.


La mayoría de los resultados de los exámenes se informa durante el mismo día que
se recepcionan las muestras en el Laboratorio Clínico, salvo los resultados de
pacientes de consulta Externa.

Los resultados una vez validados son publicados en el sistema de interfaz modulab
e impresos en papel, los de consulta externa son entregados en 2 días y los de
hospitalización urgencias y demás servicios se entregan antes de 1 hr.

Los resultados obtenidos, son publicados en el sistema informático MODULAB de


interfaz, dentro del mismo día, además son impresos en papel y estos informes
deben ser retirados por los médicos del hospital

BIBLIOGRAFIA
1. Garza D and Becan-McBride K. Phlebotomy Handbook, 2nd Ed. Norwalk,
Connecticut: Appleton and Lange: 2009.
2. National Committee for Clinical Laboratory Standards; Procedures for the
Collection of Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture, 3rd Ed. Document
H3-A3. Vol. 11 No. 10, 2001.
3. National Committee for Clinical Laboratory Standards. Procedures for the
Collection of Diagnostic Blood Specimens by Skin Puncture. Document H4-A3.
Vol. 11 No. 11, 2009.
4. Phelan, S. Phlebotomy Techniques: A Laboratory Workbook. Chicago, Ill.:
American Society of Clinical Pathologists: 2003.
5. University of Iowa Hospital and Clinics, Pediatric Phlebotomy Training
Manual.2004.
6. University of Iowa Hospital and Clinics, Phlebotomy Training Manual. 2009.
7. Mejoría Contínua de la Calidad. Guía para los laboratorios clínicos de América
Latina. Editores : M.L.Castillo de Sánchez y M.E.Fonseca Yerena, en
colaboración con COLABIOCLI. Editorial Médica Panamericana.
8. Virtual Phlebotomy: A Computer Aided Course of Instruction.
http://www.parsons.umaryland.edu/~vguy/phleb.htm
9. California Phlebotomy Training. http://www.scpt.com/PhlebotomyViews.html
10.Virtual Hospital: CLIA . Pre-Analytical Factors Affecting Laboratory Results.
http://www.vh.org/Providers/CME/CLIA/Phlebotomy/Phlebotomy.html
11. Center for Phlebotomy Education. http://www.phlebotomy.com
12. Medstat Utah. http://www.medstat.med.utah.edu/webpath/tutorial/PHLEB/PHLEB.htm
HIPERVÍNCULOS
13.- http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html
14.- http://legacy.bd.com/mexico/vacutainer/pdfs/catalog.pdf
15.-MANUAL PARA LA TOMA, ENVÍO Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO. (remu-ma-
01). México. PRIMERA EDICIÓN, 2015

También podría gustarte