Está en la página 1de 17

SECUENCIA: “EL CIELO DE DÍA Y DE NOCHE”

GRADO: 3°

DOCENTE: BREGANI, Sara

FUNDAMENTACIÓN:
Cuando indagamos las ideas de los niños acerca de lo que hay en el cielo, ellos
suelen hacer referencia a objetos voladores como aviones, paracaídas,
astronautas, etc.
A lo largo de esta secuencia, se propone un recorrido que a partir de las
representaciones de los niños sobre el cielo, permita plantear distintos
interrogantes para ampliar y enriquecer sus conocimientos. Aproximarlos al
desarrollo de observaciones sistemáticas y a consultas en diversas fuentes de
información, además de propiciar la observación y reconocimiento de algunos
fenómenos y astros del sistema solar.

PROPÓSITOS:
 Promover el desarrollo del pensamiento científico escolar en las dis-
tintas situaciones de enseñanza de las Ciencias Naturales.
 Promover situaciones de enseñanza que favorezcan la construcción del
conocimiento con una gradualidad y complejidad creciente.
 Favorecer el desarrollo de habilidades que promuevan en Ciencias el
hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas; la observación
sistemática, registro y comunicación; la interacción oral; la exploración y
experimentación; la lectura y escritura; la resolución de problemas en
relación con: la vida, diversidad, unidad y cambios, los materiales y sus
cambios, los fenómenos del mundo físico y la Tierra, el Universo y sus
cambios.
 Favorecer el trabajo colaborativo y cooperativo entre pares para
intercambiar ideas.

SABERES
Eje transversal: El Desarrollo del Pensamiento Científico Escolar.

Página
1
 Formular preguntas y anticipar respuestas con sencillas explicaciones.
 Comunicar oralmente o por escrito las ideas trabajadas, ampliando
progresivamente el vocabulario científico.
 Intercambiar oralmente las ideas, promoviendo la reflexión sobre los
interrogantes planteados, ampliando progresivamente el vocabulario
científico.
 Realizar sencillas experiencias, en colaboración con el docente, que per-
mitan comparar sus resultados y confrontarlos con los de sus
compañeros.
 Participar en situaciones de lectura y escritura de textos descriptivos
y/o narrativos, en forma autónoma, con los pares y/o en colaboración con
el docente
 Hacerse preguntas sobre los fenómenos del mundo natural, con la guía
del docente, reconociendo la información pertinente para dar posibles
respuestas.

El reconocimiento de la presencia de la atmósfera terrestre.


ALCANCES

 La identificación de algunos aspectos observables de los astros visibles


y los movimientos aparentes del Sol y la Luna.

La identificación de algunos aspectos observables de los astros visibles y


los movimientos aparentes del Sol y la Luna.
ALCANCES

 Observar y describir algunos rasgos más importantes de los astros visi-


bles: el Sol, la Luna y las estrellas, como la forma y los movimientos,
considerando en qué lapsos son visibles, cómo varían su aspecto
observados desde la Tierra, durante la saliente o poniente del Sol, en las
fases de la Luna.
 Identificar el movimiento aparente del Sol en el cielo, desde el lugar del
observador en la Tierra, como la trayectoria que describe el Sol a través
de una curva en el cielo, cuyos extremos son su levante y su poniente.

Página
2
 Observar, describir y comparar tamaño y dirección de las sombras, en
distintos momentos del día, en relación con el movimiento aparente del
Sol.
 Modelizar con diferentes objetos como esferas, fuente de luz, la suce-
sión del día y la noche, en un cierto lugar de la Tierra.
 Reconocer la periodicidad de los movimientos del Sol y de la Luna y su
relación con la medida convencional del tiempo.

El reconocimiento de los puntos cardinales como método de


orientación espacial.

 Ubicar objetos del paisaje, como un árbol distante, el banco de


una plaza, un edificio, respecto de la posición del observador,
identificando los puntos cardinales.

TIEMPO: 30 días

RECURSOS: láminas – textos informativos y explicativos seleccionados


por el docente con un propósito específico – uso de fuentes de
consultas – diccionario – cartulinas – tarjetas didácticas – computadora
(videos informativos descargados en internet).

Sesión 1: UN VIAJE POR EL CIELO

La docente comienza la clase preguntando a los niños sobre lo que ven en el


cielo. Los interrogantes pretenden indagar sobre el reconocimiento de algunos
fenómenos: ¿Cómo es el cielo? ¿Qué cambios es posible ver? ¿En qué
momentos? ¿Qué es posible ver en el cielo? ¿Cómo es? ¿A qué distancia se
encuentra?

Se dejará registro de estas respuestas a la vista de todos para colaborar como


hoja de ruta de los futuros trabajos.

La docente continúa el interrogante, pero este es para realizar un trabajo en el


cuaderno.

Página
3
Imaginá que pueden pasear por el cielo.

Respondiendo estas preguntas, describí cómo sería tu viaje por el cielo. Escribí
un título.
¿En qué viajarías? ¿Cómo sería? ¿Por dónde viajarías? ¿Con qué te
encontrarías? ¿Hasta dónde llegarías? ¿Qué cuidados tendrías que tener?

Dibujá tu viaje con todo lo que imaginaste.

Sesión 2: OBSERVADORES DEL CIELO

Para conversar: ¿cuándo fue la última vez que observaste el cielo? ¿Qué viste?
¿De qué color se veía?
Dibujá en una hoja el cielo como lo viste aquella vez.

Página
4
Luego los alumnos compartirán con sus compañeros lo que dibujaron.
¿Todos vieron lo mismo en el cielo? ¿En qué coincidieron? ¿Qué cosas vieron
solo algunos?
La docente les presenta diferentes imágenes de cielos. Se tratará de observar
el cielo desde diferentes situaciones: el cielo de día, el cielo de noche, las
variaciones de color, la presencia de astros.

Página
5
Luego van a realizar una observación del cielo diurno. La docente tratará de
elegir un día que esté seminublado para que vean más elementos.

 Antes de salir a observar piensen:


1- ¿Desde qué lugares en la escuela podrían observar el cielo?
2- Preparen qué van a usar para dibujar, pintar y realizar anotaciones.

 Durante la observación

3- Observen detenidamente el cielo, miren para todos lados. ¿Dónde empieza?


¿Dónde termina?
4- Intenten identificar todo lo que pueden ver que hay o que pasa.

Página
6
5- ¿De qué color se ve? ¿Qué hay? ¿Qué momento del día es? ¿Cómo se dan
cuenta? ¿Qué cosas ven en el cielo? ¿De qué tamaño las ven? ¿Serán del
tamaño que las ven?

6- Hagan una lista de todo lo que se puede ver en el cielo.

Los niños exponen los elementos que anotaron. Luego la docente sigue
interrogando: ¿Qué les parece que está cerca de nuestro suelo? ¿Qué les
parece que se encuentra muy lejos?

Volviendo al aula y en el cuaderno:

Ordená los elementos según te parece que se encuentren más cerca o más
lejos del suelo.

Luego lo compartimos con el resto de los compañeros.


Observá las siguientes imágenes y ordenalas según se encuentren más cerca a
más lejos de nuestro suelo.

Página
7
La docente les pide a los alumnos que fundamenten su respuesta ¿Cómo
hicieron para decidir cuáles están más cerca y cuáles más lejos? ¿En qué
pensaron?

En la siguiente tabla pueden leer los datos de las alturas, medidas desde el
suelo, en las que es posible encontrar distintas cosas en el cielo. La docente
ayudará a los niños a leer y deducir el número más grande y el más chico.

OBJETO O ANIMAL OBJETO O ANIMAL


CÓNDOR 5.000 METROS
AVIÓN 10.000 METROS
NUBES 2.000 A 11.000 METROS
LUNA 384.000.000 METROS
SOL 149.000.000.000 METROS

Pintá con un color lo más cercano en esta lista y con otro color las dos cosas
más lejanas.

Sesión 3: El Sol se mueve durante el día?

La docente comienza la clase indagando a sus alumnos: ¿el sol se ve siempre


igual? ¿Lo vemos siempre en el mismo lugar? Luego los invita a observarlo.

Antes de la salida:
1. Recuerden que no se recomienda observar de manera directa el Sol.
2. Para observar el Sol en tres momentos distintos del día, piensen a qué hora
podrían hacer cada observación.
3. Piensen qué tomarán como referencia para ubicar el Sol: ¿un árbol?, ¿un aro
de basquet? ¿la escuela misma?

Para prestar atención durante la observación


4. Ubiquen su punto de referencia y la posición del Sol.
5. Observen las sombras que tienen alrededor. ¿Desde dónde ilumina el Sol?
¿Dónde están ubicadas las sombras? ¿Qué largo tienen y hacia dónde se
proyectan?

Página
8
Ese día saldremos tres veces: a la mañana temprano, al mediodía y a la tarde
antes de irnos. Los niños realizarán dibujos borradores con lo que ven ya que el
trabajo culminará la clase siguiente.

Para registrar después de la observación


6. En una hoja blanca anoten la hora, el día y dibujen:
El punto de referencia;
La posición del Sol;
Todo lo que pudieron observar (sombras, ubicación de ella).

OBSERVACIÓN DEL SOL

DÍA:…………………………………….

HORA:…………………………………………..

DIBUJO:

Repetiremos la información durante tres momentos del día para ver los
cambios.

Página
9
Luego compararemos los dibujos de los tres momentos:¿Qué sucede con el sol?
¿y con el objeto de referencia? ¿Se ve siempre igual su sombra? ¿Por qué nos
parece que el Sol se mueve en el cielo?

En el cuaderno
Pegan las hojas con lo observado.

OBSERVACIÓN DEL SOL

DÍA:…………………………………….

HORA:…………………………………………..

DIBUJO:

Sesión 4: Seguimos aprendiendo sobre el Sol

Retomamos la clase anterior, ¿cómo les parece que es el Sol? ¿Lo vieron todas
las veces igual? ¿Vieron alguna diferencia?
¿Saben lo que significa astro? la docente los invita a buscar la definición en un
diccionario. Luego de leer la información vuelve a preguntar: ¿el Sol es un
astro? ¿

Con ayuda de la docente, buscan información en libros y en Internet sobre la


forma, el color y la composición del Sol.

En una ficha anotamos la información correspondiente, (tamaño, gases que lo


componen, función que cumple, etc)

.............................................................................

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………
Página
…………………………………………………………………………….
10

……………………………………………………………………………
Luego observaremos un video referido al Sol:
https://www.youtube.com/watch?v=wANko2eM_uY HAPPY LEARNING

https://www.youtube.com/watch?v=-rtq_ahv27o PAKA PAKA

En el cuaderno

Pegan la información

Sesión 5: Nuestro cielo de noche

La docente la clase anterior les pide a los alumnos que en sus hogares observen
el cielo de la misma manera anterior pero ahora de noche, anotando y dibujando
lo que ven. ¿De qué color se ve el cielo? ¿Qué cosas hay? ¿Cuáles pueden
reconocer? ¿Cómo se ven? ¿De qué colores son? ¿Qué formas tienen?

Se les entrega una hoja para que trabajen en ella.

OBSERVACIÓN DE LA NOCHE

DÍA: ………………………………………………….

HORA: ……………………………………………..

DIBUJO:

Página
11
En la clase, posterior a la observación, compararemos los dibujos de los
compañeros. ¿En qué se parecen? ¿Qué diferencias tienen? ¿Qué pudo ver
cada uno?¿Qué elementos vieron en el cielo?

Hacemos una lista de ellos en el pizarrón:

Invita a los alumnos a buscar en un diccionario o internet el significado de


astro, lo conversan y dan ejemplos.

En el cuaderno

Pegan el trabajo hecho en casa y copian la lista de elementos nombrados.

Recuerden qué significa la palabra “astros” y marquen con una cruz cuáles de
los siguientes objetos son astros que pueden verse en el cielo nocturno:

Sesión 6:Nuestro satélite, la luna

La docente retoma lo trabajado la clase anterior, indaga: ¿se veía la luna la


noche de la observación? ¿Cómo se veía? ¿qué saben de la luna? ¿por qué no
siempre se ve igual?

La docente los invita a mirar un video de la Luna.

Página
12
https://www.youtube.com/watch?v=lfPcs0cCJjU happy learning.

Durante la proyección la docente realiza las intervenciones necesarias para


lograr una mayor comprensión.

En el cuaderno

Completá el siguiente cuadro

LUNA
¿QUÉ ES?

¿CUÁNTO TARDA EN DAR LA


VUELTA A LA TIERRA?
MOVIMIENTOS QUE REALIZA

NOMBRE DE LAS FASES LUNARES


Y DIBUJOS

Página
13
La docente entrega una imagen real de la Tierra y la Luna para que acompañe
el cuadro.

Sesión 7: Las estrellas

La docente entrega un papel a cada alumno: Dibujá cómo recordás que son las
estrellas.

Luego manifiesta los siguientes interrogantes: ¿Qué conocés de las estrellas?


¿Qué forma tienen? ¿Se ven todas de igual tamaño? ¿Parecen del mismo color?
¿Brillan de la misma manera? ¿Será posible ordenarlas de alguna manera en el
cielo?
¿Podrías identificar la misma estrella todas las noches?

En el cuaderno

Averiguá en casa qué estrellas conocen. Identifíquenlas en el cielo y luego


dibujalas como vos las veas, teniendo en cuenta la posición, el tamaño, el brillo.
Anotá cómo se llaman también. Me pueden ayudar los adultos.
Si pueden averigüen qué es una estrella.

Sesión 8: ¿qué estrella conocemos?

La docente comienza la clase invitando a los alumnos a contar y mostrar lo


trabajado en casa. Los niños exponen y pegan su trabajo en un afiche.

En el cuaderno:

Página
14
Completá:

¿Qué es una estrella?

¿Qué estrella conoces? Realizá una lista con el nombre de las estrellas que
averiguaste con tus compañeros.

Sesión 9: Conocemos otros astros del cielo

Se comienza la clase entregando a cada alumno las siguientes imágenes.


Interviene con las siguientes preguntas: ¿Cuántos astros diferentes pueden
encontrar? ¿Qué otras cosas pueden observar? ¿Qué astros de los que se ven
en esta imagen? ¿Cuáles creen que podemos ver desde el lugar donde vivimos?

Hacemos una lista en el pizarrón de las cosas que conocen de las imágenes.

En el cuaderno

Pegan las imágenes y copian la lista del pizarrón.

Sesión 10: El Sistema Solar

La docente les entrega un cuadra el cual consta de astros a investigar.

Para la realización de este trabajo mirarán un video informativo de Happy


Learning.

https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A

Página
15
Los datos que falten, se buscarán en internet con la ayuda de la docente.

En el cuaderno

Respondé:

1. ¿Por qué se llama Sistema Solar?

……………………………………………………………………………………………………..

1. ¿Cuál es el nombre de los planetas comenzando con el más cercano al


sol?

.............................................................................................................................................
........................................................................................................................

2. ¿Cuáles son los planetas de menor tamaño?

…………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Y los de mayor tamaño?

……………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué son los asteroides?

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿En función a qué planeta los días de la semana tienen sus nombres?

……………………………………. …………………………………………….

……………………………………… ……………………………………………

Página
16
……………………………………… ……………………………………………

…………………………………………..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Diagnóstica y en proceso. Trabajo Práctico en pareja; se solicitará la identificación de los


órganos básicos de cada sistema, desarrollar brevemente sus funciones y establecer una
interrelación entre ellos.
Construcción de situaciones de enseñanza.

Página
17

También podría gustarte