Está en la página 1de 3

1.

Etapa Primitiva:

• Cuidado comunitario y familiar: La enfermería se desarrolló


como una práctica comunitaria y familiar, donde los miembros de
la tribu o comunidad brindaban cuidados a los enfermos y
heridos. Esto influyó en la importancia del apoyo comunitario y
familiar en la atención del paciente en la enfermería moderna.
• Conocimiento empírico: Las prácticas de cuidado se basaban en
la observación y la experiencia, sentando las bases para la
valoración clínica y el razonamiento enfermero en la actualidad.
• Roles de género definidos: Las mujeres desempeñaban un papel
central en la provisión de cuidados de salud, lo que contribuyó a
la feminización de la profesión de enfermería y al desarrollo de
una identidad profesional basada en el género.
• Uso de remedios naturales: El conocimiento sobre el uso de
hierbas medicinales y remedios naturales persiste en la enfermería
actual a través de prácticas de medicina complementaria y
alternativa.

2. Etapa Vocacional:

• Énfasis en la vocación y el altruismo: Las enfermeras de esta


etapa fueron motivadas por una fuerte vocación de servicio y un
profundo sentido de altruismo, aspectos que aún se consideran
fundamentales en la profesión de enfermería.
• Influencia de líderes destacados: Figuras influyentes como
Florence Nightingale destacaron la importancia de la educación
formal, la higiene y la práctica basada en evidencia, estableciendo
estándares para la profesión y promoviendo la reforma en la
atención médica.
• Desarrollo de programas de formación: Se establecieron
programas de formación formal para enfermeras, lo que
profesionalizó la profesión y elevó el nivel de educación y
competencia de las enfermeras.
• Desarrollo de roles profesionales: Surgieron roles y
responsabilidades profesionales más claros para las enfermeras, lo
que condujo a una mayor autonomía y reconocimiento dentro del
equipo de atención médica.

3. Etapa Ética:
• Énfasis en la ética y la compasión: Esta etapa resaltó la
importancia de la ética y la compasión en la práctica de
enfermería, sentando las bases para un enfoque humanístico y
centrado en el paciente en la atención médica.
• Desarrollo de códigos de ética: Se establecieron códigos de
ética para guiar el comportamiento profesional de las enfermeras,
promoviendo la integridad, la responsabilidad y el respeto por la
dignidad y los derechos de los pacientes.
• Participación en la defensa de los pacientes: Las enfermeras de
esta etapa jugaron un papel activo en la defensa de los pacientes
y la promoción de la equidad y la justicia en la atención médica.
• Enfoque en la toma de decisiones éticas: Se desarrollaron
habilidades para la toma de decisiones éticas en situaciones
complejas, lo que es fundamental en la práctica actual de
enfermería en un entorno de atención médica cada vez más
diverso y desafiante.

4. Etapa Profesional:

• Profesionalización y regulación: La enfermería se consolidó


como una profesión reconocida y respetada, con estándares de
práctica, educación formal y regulación. Esto elevó el estatus y la
credibilidad de la profesión en la sociedad.
• Educación universitaria y especialización: Se introdujeron
programas de grado universitario y se promovió la especialización
en áreas específicas de atención médica, lo que permitió a las
enfermeras desarrollar competencias avanzadas y especializadas.
• Participación en la formulación de políticas de salud: Las
enfermeras profesionales han desempeñado un papel activo en la
formulación de políticas de salud, promoviendo cambios que
mejoren el acceso, la calidad y la equidad en la atención médica.
• Enfoque en la investigación y la evidencia: Se promovió la
investigación en enfermería y la integración de la evidencia
científica en la práctica clínica, lo que ha llevado a una atención
más basada en la evidencia y a mejores resultados para los
pacientes.

La enfermería ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo,


superando una serie de desafíos y obstáculos en su desarrollo. Algunas
características negativas de las etapas primitiva, vocacional, ética y profesional
de la enfermería que han influido en la enfermería actual incluyen:
1. Escasa formación y conocimiento técnico: En la etapa primitiva de la
enfermería, había una falta de formación formal y conocimientos técnicos
especializados. Esto resultaba en la prestación de cuidados de salud de
baja calidad y, en algunos casos, peligrosos para los pacientes.

2. Falta de reconocimiento y valoración de la profesión: En las etapas


vocacionales de la enfermería, las enfermeras eran consideradas más
como voluntarias o personas dedicadas al cuidado por vocación, en lugar
de profesionales altamente cualificados. Esto llevaba a una falta de
reconocimiento social y profesional, así como a bajos salarios y
condiciones laborales precarias.

3. Ética profesional cuestionable: En el pasado, hubo casos en los que la


ética profesional de algunas enfermeras era cuestionable, ya sea debido
a la falta de estándares éticos claros o a prácticas poco éticas, como la
negligencia o el abuso de pacientes.

4. Limitaciones en la autonomía y toma de decisiones: Durante las


etapas primitivas y vocacionales, las enfermeras tenían poca autonomía y
autoridad en la toma de decisiones clínicas. Estaban subordinadas a los
médicos y a menudo tenían poco margen para ejercer su juicio
profesional.

5. Falta de regulación y estándares: En el pasado, la enfermería carecía de


una regulación y estándares uniformes, lo que resultaba en una
variabilidad en la calidad de la atención proporcionada y en la falta de
cohesión en la profesión.

Estas características negativas de las etapas anteriores de la enfermería han


influido en la profesión hasta el día de hoy, aunque en menor medida. Sin
embargo, la enfermería moderna ha trabajado arduamente para superar estos
desafíos, estableciendo estándares educativos más rigurosos, desarrollando
códigos éticos claros, ganando reconocimiento profesional y mejorando la
calidad de la atención proporcionada a los pacientes.

También podría gustarte