Está en la página 1de 5

grupo #2

Traumatismo
integrantes: Gina Salinas,Jeimy Sanabria,Heyby Funez

DEFINICIÓN

Un traumatismo es una lesión o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y tejidos que
se presenta en cualquier parte del organismo, la cual es causada por alguna acción externa física
o mecánica. Un traumatismo suele presentar síntomas como dolor, inflamación, hematomas,
dificultad de movilidad, hemorragia, entre otros. Los traumatismos pueden ser leves, moderados
o graves, dependiendo de la intensidad de la fuerza aplicada y de la extensión del daño causado.
Algunos ejemplos comunes de traumatismos incluyen contusiones, fracturas óseas, heridas
cortantes, lesiones en la cabeza, lesiones en la columna vertebral y más.

Fisiopatología

La fisiopatología de un politraumatismo implica una serie de respuestas fisiológicas y procesos


patológicos que ocurren en el cuerpo como resultado de múltiples lesiones graves.
1. Respuesta al estrés:. El sistema nervioso autónomo se activa, lo que puede aumentar la
frecuencia cardíaca, la presión arterial y la liberación de hormonas del estrés como el
cortisol y la adrenalina.

2. Inflamación: Las lesiones traumáticas pueden provocar una respuesta inflamatoria en


el cuerpo. Esto puede causar hinchazón, enrojecimiento y dolor en las áreas afectadas.
Además, la liberación de sustancias inflamatorias puede afectar la función de varios
órganos.

3. Lesión tisular: Dependiendo de la naturaleza del accidente, los órganos y tejidos


pueden sufrir lesiones directas. Esto puede incluir fracturas óseas, contusiones,
laceraciones, lesiones de órganos internos, daño cerebral y más.

4. Hipoxia: Las lesiones traumáticas graves pueden afectar el suministro de oxígeno a los
tejidos debido a la interrupción de la circulación sanguínea o a problemas respiratorios.
La hipoxia (falta de oxígeno) puede dañar los tejidos y los órganos vitales.

5. Coagulación y cascada inflamatoria: El cuerpo puede activar respuestas de


coagulación para detener las hemorragias. Sin embargo, en casos de politraumatismo, la
cascada de coagulación puede desequilibrarse y causar problemas de coagulación
anormales.

6. Shock traumático: El cuerpo puede entrar en un estado de shock debido a la pérdida de


volumen sanguíneo, hipoxia y otras respuestas fisiológicas. El shock traumático puede
resultar en una disminución del flujo sanguíneo a los órganos vitales y causar daño
adicional.

7. Disfunción orgánica múltiple: Las lesiones graves y las respuestas fisiológicas pueden
llevar a la disfunción de varios órganos. Esto puede incluir insuficiencia renal,
problemas respiratorios, disfunción hepática, daño cerebral y más.

INTERACCIÓN FÁRMACO-NUTRIENTE
Analgésicos/opioides: Personas heridas sienten mucho dolor, así que les dan medicinas para
quitar el dolor, como los opioides. A veces, estos medicamentos pueden hacer que tengan
problemas para ir al baño.

Antibióticos: Si alguien está lastimado, podría tener heridas que se infecten. Los antibióticos
ayudan a evitar o tratar estas infecciones. Algunos antibióticos pueden afectar cómo el cuerpo
usa minerales como el calcio, hierro y magnesio. Es mejor tomarlos una hora antes o dos horas
después de comer alimentos con estos minerales.

Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): Para el dolor y la hinchazón, se usan medicinas


llamadas AINEs. A veces, estos medicamentos pueden irritar el estómago o aumentar el riesgo
de sangrado en el estómago. Tomarlos con comida o leche puede ayudar a evitar estos
problemas.

Corticosteroides: Estos medicamentos controlan la hinchazón en personas con lesiones graves.


Pueden afectar cómo el cuerpo maneja azúcar y minerales como el calcio, potasio y vitamina D.
Es importante comer bien y, en algunos casos, tomar suplementos.

Fases y tipos del traumatismo


Se define en tres fases:

1. Fase ebb (Fase de choque, reflujo, decadencia o hipodinámica): Después de


un accidente grave, el cuerpo entra en una especie de "modo de emergencia". La
presión sanguínea baja y el corazón late más lento.)
2. Fase Flow (Fase de flujo, hiperdinámica o catabólica): el cuerpo intenta
recuperarse y luchar contra las lesiones. El corazón late más rápido, y el cuerpo
libera muchas hormonas para mantenerse en marcha.
3. Fase anabólica (Fase de reparación o de convalecencia): Una vez que las
cosas están bajo control, el cuerpo se enfoca en arreglar lo que está roto. El
cuerpo trabaja duro para sanar heridas y reparar tejidos dañados.

1. Tipos de traumatismo: Traumatismos articulares: Son daños en las partes


donde los huesos se unen, como torceduras o desplazamientos.
2. Traumatismos torácicos: Son lesiones en el pecho, como huesos rotos o
pulmones dañados.
3. Traumatismos abdominales: Implican heridas en órganos como el hígado,
bazo o riñones.
4. Traumatismos en las extremidades: Son lesiones en brazos o piernas, como
huesos rotos o ligamentos rasgados.
5. Traumatismos óseos: Son daños en los huesos, como fracturas o grietas.
Pueden ocurrir en la cabeza, columna vertebral o en varias partes del cuerpo al
mismo tiempo.
6. Traumatismos en tejidos blandos: Son lesiones en partes suaves del cuerpo,
como músculos, piel, tendones y ligamentos. Pueden ser torceduras, moretones o
cortes.
7. Traumatismo dental: Lesiones en los dientes o mandíbula debido a golpes o
caídas. Es importante tratarlos rápido para no dañar los dientes
permanentemente.
8. Traumatismo de cráneo: Lesiones en la cabeza que pueden afectar el cerebro.
Necesitan atención inmediata, ya que pueden tener efectos graves en el
funcionamiento del cerebro.
9. Traumatismo facial: Daños en la cara, pueden ser heridas o huesos rotos en la
cara.
10. Traumatismo en columna vertebral: Lesiones en la columna que pueden ser
causadas por caídas o accidentes. Son delicados porque pueden afectar la
movilidad y la función del cuerpo.

Manejo Nutricional
El trauma puede afectar el funcionamiento normal del cuerpo, como el corazón, la
respiración y el equilibrio químico. Si el paciente puede tolerarlo, se intentará alimentar
usando una sonda nasogástrica. Esto permitirá proporcionar los nutrientes necesarios
para ayudar en la recuperación.
Si lo realizamos via oral necesitamos:
1. Cantidad gradual de nutrientes: Agregar nutrientes poco a poco hasta llegar al
plan deseado.
2. Calorías y proteínas recomendadas: Consumir entre 35 y 40 calorías por
kilogramo de peso, y de 1.5 a 2 gramos de proteínas por kilogramo de peso.
3. Relación de calorías y proteínas: Por cada gramo de proteína, consumir
alrededor de 120 calorías. De esas calorías, 50-60% deben ser de carbohidratos y
40-50% de grasas, sin exceder 6 gramos de carbohidratos y 2.5 gramos de grasas
por kilogramo de peso.
4. Vitaminas y minerales: Tomar vitaminas (principalmente las que se disuelven
en agua), minerales y oligoelementos de manera rápida. Por ejemplo: Vitaminas
hidrosolubles (como vitamina C y algunas vitaminas B):
Frutas cítricas (naranjas, mandarinas, limones,),Fresas y frambuesas,Kiwi,Pimientos
(especialmente los de colores vivos),Brócoli ,Espinaca,Tomate,Papaya.
Minerales y oligoelementos (como calcio, magnesio, potasio, zinc):
Frutos secos (almendras, nueces, anacardos),Semillas de chía y de
girasol,Legumbres (garbanzos, lentejas),Espinaca y otras verduras de hojas
verdes,Plátanos y otras frutas como aguacate y kiwi.
Productos lácteos bajos en grasa (leche, yogur)
5. Dieta recomendada: Optar por dietas que incluyan aminoácidos de cadena
ramificada. Ejemplo;
Glutamina: después de un trauma o ejercicio muy intenso Juega un papel clave
en la función inmunológica, el mantenimiento de la barrera intestinal y la
recuperación muscular.
se encuentra en alimentos ricos en proteínas, como carne, pescado, huevos,
productos lácteos, legumbres y frutos secos.
Alanina: La alanina es un aminoácido que puede ayudar en la producción de
glucosa durante situaciones de estrés,También juega un papel en la regulación
del pH sanguíneo y la síntesis de proteínas.
Se encuentra en alimentos que son buenas fuentes de proteínas, como carne,
pescado, aves, huevos y lácteos.
Arginina: es un aminoácido que participa en la producción de óxido nítrico, lo
que puede tener efectos positivos en la vasodilatación y el flujo sanguíneo.
También está involucrada en la función inmunológica y en la síntesis de
proteínas.
se encuentra en carnes magras, pescado, nueces, semillas, productos lácteos y
granos enteros.
En pacientes con traumatismo o situaciones médicas complicadas que requieren nutrición
enteral o parenteral, la elección de la fórmula adecuada dependerá de varios factores,
incluyendo el estado de salud del paciente, las necesidades nutricionales específicas y las
condiciones médicas presentes. Aquí hay una descripción general:
Nutrición Enteral:
Fórmulas estándar o poliméricas: Son similares a los alimentos normales y contienen una
mezcla de carbohidratos, proteínas y grasas. Pueden ser adecuadas para pacientes con
traumatismo leve a moderado y función digestiva relativamente normal.
Fórmulas especializadas: Estas están diseñadas para condiciones médicas específicas. Por
ejemplo, hay fórmulas con alto contenido proteico para la recuperación muscular y otras con
fibras especiales para problemas intestinales.
Fórmulas oligoméricas o de nutrientes químicamente definidos: Son más simples y se usan
cuando el sistema digestivo no puede manejar alimentos complejos. Son útiles en pacientes con
problemas gastrointestinales graves o cuando hay limitaciones en la capacidad de absorción de
nutrientes.
Nutrición Parenteral:
Fórmulas de aminoácidos: Proporcionan proteínas esenciales en forma de aminoácidos. Son
utilizadas para reemplazar las proteínas en pacientes con requerimientos elevados.
Fórmulas de lípidos: Contienen grasas y ácidos grasos esenciales. Ayudan a proporcionar
energía y nutrientes necesarios para mantener el funcionamiento normal del cuerpo.
Fórmulas de carbohidratos: Contienen carbohidratos para la energía. Pueden ser útiles en
combinación con otras fórmulas.
Fórmulas con micronutrientes: Contienen vitaminas, minerales y oligoelementos esenciales
para mantener el equilibrio en el cuerpo.

Recomendaciones nutricionales:
 Consumir proteínas magras como pollo, pavo, pescado, huevos, legumbres, nueces y
productos lácteos bajos en grasa. Son esenciales para la reparación y regeneración de
tejidos.
 Incluir fuentes de grasas saludables como aguacates, nueces, aceite de oliva y pescado
graso (salmón, sardinas).
 Consumir una variedad de frutas y verduras de diferentes colores para obtener una
amplia gama de vitaminas y minerales esenciales.
 Mantenerse hidratado
 En caso de no tener mucho apetito, comer porciones pequeñas de alimentos, pero con
una mayor frecuencia.
 Evitar alimentos procesados, Priorizar alimentos frescos y evite los de alto contenido
de azúcares.

También podría gustarte