Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
SECCION: 9307
CÁTEDRA: DEPORTE, ARTE Y RECREACIÓN
PROFESOR: FREDDY VILLAMIL

INFORME

INTEGRANTE:

VÍCTOR MONTILLA CI: 27395169


1.- ¿QUÉ ES SALUD?

Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades, es decir, estado en que un ser u
organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce
con normalidad todas sus funciones.

Asimismo, una definición más dinámica de salud es el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental, social y de la capacidad de funcionamiento que permitan
los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad

2.- ¿QUÉ SON SIGNOS VITALES?

Son parámetros clínicos que reflejan el estado fisiológico del organismo humano, y
esencialmente proporcionan los datos (cifras) que nos darán las pautas para
evaluar el estado homeostático del paciente, indicando su estado de salud
presente, así como los cambios o su evolución, ya sea positiva o negativamente.

Es decir, son aquellos indicadores fisiológicos que ofrecen un análisis del estado
en el que se encuentran los principales órganos y la eficacia de ciertas funciones.

Los signos vitales incluyen: Temperatura, frecuencia respiratoria, frecuencia


cardiaca y presión arterial.

3.- ¿QUÉ ES ALIMENTACIÓN SANA?

Es aquella que proporciona los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener el
buen funcionamiento del organismo, conservar o restablecer la salud, minimizar el
riesgo de enfermedades, garantizar la reproducción, gestación, lactancia,
desarrollo y crecimiento adecuado.

Para lograrlo, es necesario el consumo diario de frutas, verduras, cereales


integrales, legumbres, leche, carnes, aves y pescado y aceite vegetal en
cantidades adecuadas y variadas. Si lo hacemos así, estamos diciendo que
tenemos una alimentación sana.
4.- 10 HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN A
SALUD

 Fumar: Este es quizás uno de los hábitos negativos que más afectan la salud
y que solo en los Estados Unidos mata a más de 400.000 personas cada año.

 Abuso del alcohol: Su abuso provoca graves deterioros en la salud, incluso


se sabe que la mayoría de los suicidios están relacionados con el alcohol.

 Falta de sueño: Puede afectar nuestro rendimiento a lo largo del día y la salud
de forma significativa ya que dormir bien es fundamental para la salud mental.

 Abuso de medicamentos: Se refiere al uso excesivo de medicamentos con


receta, medicamentos que son de venta libre y que con el tiempo también
afectan la salud de las personas.

 Saltarse las comidas: El organismo responde y funciona de mejor forma si se


come todos los días a la misma hora y mejor aun si se es constante en la
cantidad de calorías que se ingieren. Fundamental no saltarse el desayuno por
ejemplo.

 Trabajar en exceso: Una carga de trabajo en exceso generalmente viene


acompañada de estrés, por lo cual es recomendable encontrar un equilibrio
entre la cantidad de trabajo y el tiempo que se utiliza para relajarse.

 No hacerse chequeos anuales: Tanto hombres como mujeres, tienen que


hacerse un examen físico cada año a partir de los 30 años.
 Comer demasiada azúcar o alimentos procesados: El consumo de azúcar
está relacionado con muchas enfermedades que afectan la salud de las
personas, incluyendo el sobre peso y los altos niveles de glucosa en la sangre.

 Llevar un estilo de vida sedentario: Para mantenerse en buena condicion


física y saludable, es indispensable realizar algún tipo de actividad, caminar,
pasear en bicicleta o encontrar alguna forma de estar activo físicamente en
algún momento del día.

 No realizar rutinas de ejercicios o actividades físicas diarias, así como un buen


consumo de agua.

 Las preocupaciones: significa ocuparse antes de tiempo y es obvio que no


debes ocuparte ahora de cosas que todavía no han ocurrido. Esto significa que
pones tu cuerpo en tensión y tu mente a trabajar, y no debes olvidar que las
células que más energía consumen son las neuronas.

5.- LESIONES FRECUENTES EN LA PRACTICA FÍSICA Y SU TRATAMIENTO


A TRAVÉS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Las lesiones que más se producen en la práctica deportiva son:

1.- Fracturas: es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,


fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso, es decir,
es cuando se rompe un hueso por cualquier tipo de traumatismo

En caso de fractura se debe:

 Inmovilizar el miembro afectado y sus articulaciones.


 Traslado rápido a un centro médico.

2.- Esguinces o torceduras de ligamentos: Es la distensión de las partes


blandas de una articulación (por ejemplo, ligamentos), es decir, la rasgadura,
torsión o rotura, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento (banda
resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación ). Se
produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la
misma, que hace superar su amplitud normal. También se denomina “torcedura”
en lenguaje común.

 Aplicar frío y vendaje compresivo


 Reposo de la articulación.
 Visitar al médico

3.- Luxaciones: Es cuando un hueso se sale o se desplaza de su posición


habitual en una articulación, es decir que se pierde el contacto entre los huesos
que forman una articulación, en su mayoría ocurren en los dedos de la mano,
comúnmente por el choque del balón contra un dedo.

 Inmovilizar.
 No intentar reducir la luxación.
 Traslado a un centro médico.

4.- Contusiones: Son Lesiones musculares por golpes violentos en los que la piel
se mantiene intacta.

 Reposo.
 Aplicar frío.
 Visitar al médico si es grave (grado 3).

5.- Calambres: Es una contracción muscular mantenida (tetánica) producida por


agotamiento se presentan cuando un músculo se tensiona (contrae) sin intención
de tensarlo y no se relaja. Los calambres pueden comprometer todo o parte de
uno o más músculos.

 Estiramiento del músculo afectado.


 Reposo.
6.- Rotura Muscular: Es cuando un conjunto de fibras musculares pierden su
integridad longilínea, es decir, cuando se lesiona el tejido muscular esta sucede
cuando se realiza una contracción violenta del musculo es de las lesiones
traumáticas más frecuentes que aparecen en la práctica deportiva.

 Se puede aplicar compresas frías en la lesión.


 Medicamentos antibióticos o estiramientos los cuales se deben realizar
después de haber pasado el dolor y tienen que ser estiramiento ligeros

OTRAS LESIONES MENOS FRECUENTES SON:

7.- Mareos: Es la alteración generalizada que puede ir acompañada de pérdida


de conciencia

 .Acostar al herido.
 Si hay palidez, colocarlo con los pies en alto.
 Si hay congestión colocarlo con la cabeza alta.

8.- Insolación: Se produce por una exposición prolongada al sol.

 Aflojar la ropa.
 Poner compresas frías.
 Administrar agua con sal.

9.- Picaduras: En el caso de insectos, es la introducción en el organismo de una


sustancia tóxica.

 Lavar la zona.
 Aplicar una pomada de la piel para picaduras.
 Aplicar frío.

10.- Heridas: Erosión de la piel y, en casos graves, de venas y masa muscular

 Limpieza de la zona herida.


 Aplicar un antiséptico.
 En caso grave acudir al hospital.

También podría gustarte