Está en la página 1de 3

Recurso extraordinario de revisión

Solo procede contra sentencias, que estén ejecutoriadas – hace transito a cosa juzgada
Sentencia en la cual no se interpuso apelación/casación

- Hay cierto eventos en donde se rompen decisiones que ya han llegado a un fin

Es un recurso que la doctrina ha decidido llamar revive muertos, pero solo cuando hay situaciones
de peso

Artículo 354. Procedencia


El recurso extraordinario de revisión procede contra las sentencias
ejecutoriadas.
Artículo 355. Causales
Son causales de revisión:

1. Haberse encontrado después de pronunciada la sentencia


documentos (del núcleo esencial del proceso - importantes – de peso para
poder cambiar el proceso – transcendente para el proceso) que habrían
variado la decisión contenida en ella, y que el recurrente no pudo
aportarlos al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la
parte contraria.
- Sentencia ejecutoriada.
- La sentencia tuvo que haber sido apelada.

2. Haberse declarado falsos por la justicia penal documentos que


fueron decisivos para el pronunciamiento de la sentencia
recurrida.

- Sentencia penal ejecutoriada.

3. Haberse basado la sentencia en declaraciones de personas


que fueron condenadas por falso testimonio en razón de ellas.

- Un testigo que está en la cárcel condenado porque es del cartel de


los testigos, se vendido en un proceso
- Tiene que ser un testigo por falso testimonio en mi proceso.
- El testimonio debe ser el soporte de otra prueba que fue el soporte en
el proceso.
- Que sea condenado por lo que dijo en mi proceso.
- Relación directa y la mentira dentro del proceso.

4. Haberse fundado la sentencia en dictamen de perito


condenado penalmente por ilícitos cometidos en la producción
de dicha prueba.
- Los dictámenes periciales si nos fundamentadas en la documentación
probatoria.
- Los dictámenes periciales se componen de dos estapas: la 1 se la 2
etapa es el traslado a las otras partes para que la objete, 3 el perito
debe rendir un informe en audiencia.
- Son muy importantes.
- El perito debe haber sido condenado por la falsedad de informe en mi
proceso.

5. Haberse dictado sentencia penal (ejecutoriada) que declare que


hubo violencia (también la psicológica) o cohecho (maniobra
fraudulenta) en el pronunciamiento de la sentencia recurrida.

- relacionado con la decisión de mi proceso.

6. Haber existido colusión u otra maniobra fraudulenta de las


partes en el proceso en que se dictó la sentencia, aunque no
haya sido objeto de investigación penal, siempre que haya
causado perjuicios al recurrente.

- cuando son litisconsorcio, pero que este involucrado en mi proceso.


- Se pide vía petición judicial - Prueba traslada cuando es sobre el
mismo hecho.

7. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida


representación o falta de notificación o emplazamiento, siempre
que no haya sido saneada la nulidad.

- Cuando una nulidad persista.

8. Existir nulidad originada en la sentencia que puso fin al


proceso y que no era susceptible de recurso.
9. Ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa
juzgada entre las partes del proceso en que aquella fue dictada,
siempre que el recurrente no hubiera podido alegar la excepción
en el segundo proceso por habérsele designado curador ad lítem
y haber ignorado la existencia de dicho proceso. Sin embargo,
no habrá lugar a revisión cuando en el segundo proceso se
propuso la excepción de cosa juzgada y fue rechazada.

- Mismas partes por los mismos hechos


- Tiene que existir una sentencia ejecutoriada
- Tiene que existir una segunda sentencia desfavorable

Tiene que formularse

Declaración de pertenencia
Tiene dos modalidades

- Adquisitiva (modo)
- Extintiva como requisito necesario como el modo, solo se produce contra los bienes de
naturaleza privada
Prescripción – posesión
de los bienes, hace alusión al componente material y el ánimus o psicológico (actuar y creerse
señor y dueño con libren disposición del bien)

También podría gustarte