Está en la página 1de 1

La aldea global de McLuhan en la era digital

En 1962, el visionario teórico de la comunicación Marshall McLuhan acuñó el


término "aldea global" para describir un futuro en el que las tecnologías de
comunicación comprimirían el mundo, creando una aldea interconectada donde la
información fluye instantáneamente. Hoy en día, la era digital ha convertido la
aldea global de McLuhan en una realidad tangible.

1. Internet: La columna vertebral de la aldea global, Internet permite la


comunicación instantánea y el intercambio de información sin barreras
geográficas. Desde videollamadas hasta redes sociales, Internet nos conecta con
personas de todo el mundo, creando una comunidad global.

2. Redes sociales: Plataformas como Facebook, Twitter e Instagram han


transformado la forma en que interactuamos y consumimos noticias. Las redes
sociales nos permiten compartir experiencias, opiniones e información en tiempo
real, amplificando nuestras voces y democratizando el acceso a la información.

3. Telefonía móvil: Los teléfonos móviles no solo nos permiten comunicarnos a


distancia, sino que también se han convertido en herramientas multifuncionales
que nos permiten acceder a información, realizar transacciones, entretenernos y
conectarnos con el mundo a través de aplicaciones y redes sociales.

4. Videojuegos online: Los videojuegos online no solo son una forma de


entretenimiento, sino que también crean espacios virtuales donde personas de
todo el mundo pueden interactuar, colaborar y formar comunidades. Estos
espacios trascienden las fronteras físicas y culturales, uniendo a personas a través
de experiencias compartidas.

5. Transmisión en vivo: La transmisión en vivo ha revolucionado la forma en que


consumimos eventos y noticias. Plataformas como YouTube y Twitch permiten
que millones de personas presencien eventos en tiempo real, desde conciertos y
partidos deportivos hasta conferencias y protestas, democratizando el acceso a la
información y la experiencia.

También podría gustarte