Está en la página 1de 1

“Cuidador Domiciliario E Institucional”

Perfil Profesional: Permite desarrollar aptitudes y capacidades para la eficaz atención de


ancianos o personas con discapacidades.
Conductas y Aptitudes: Capacidad para trabajar en interacción con otro, sinergizando esfuerzos
y aportando lo mejor de sí, para el logro de objetivos grupales dentro del área y entre las áreas
de trabajo, manifestando una actitud respetuosa por las diferencias.
Responsable, Puntual, Respetuoso. Exigente en líneas de higiene. Orden y organización. Gran
sentido de la Creatividad. Buen sentido de la estética y de lo ético. Comunicativo. Espíritu de
Superación. Solidario. Amable. Objetivo. Claro. Preciso. Criterioso, buena presencia, honrado,
confiable, leal, seguro de sí mismo, discreto, disciplinado y comunicativo.

Funciones que ejerce el profesional: Estimular habilidades para la ayuda del anciano o
discapacitado, su familia y la comunidad. Realización de trámites y gestiones relacionados con
la persona que se atiende. Promover actividades recreativas grupales o individuales para el
buen uso del tiempo libre. Actividades y técnicas que permitan la rehabilitación integral
indicada por profesionales y supervisadas por estos. Escuchar y comprender los reclamos del
paciente. Administración de medicación supervisada por profesional. Curaciones simples y
vendajes. Preparación y esterilización de materiales. Control de signos vitales. Aseo personal e
higiene. Manejo idóneo de los elementos necesarios para acompañarlo en el cuidado de su
cuerpo.

Área Ocupacional: Residencias Geriátricas Públicas o Privadas, Mutuales, Familias Particulares,


Hospitales, Centro de Jubilados.

Provenientes del campo de la higiene y seguridad laboral:

Ley 19587, Higiene y Seguridad en el trabajo. Ámbitos de aplicación.

Características constructivas de los establecimientos.

Higiene y seguridad en los ambientes laborales: ventilación, iluminación y color, instalaciones


eléctricas. Accidente/ incidente: definiciones y diferencias. Condición insegura- Acción
insegura: definiciones y diferencias. Concepto de señalización. Clases de señalización: óptica,
acústica, olfativa, táctil. Colores de señalización: definiciones y diferencias. Identificación de
salidas y rutas de escape por señales. Protección persona del trabajador, equipos y elementos
de protección personal. (EPP) Clasificación y uso según su riesgo. Herramientas manuales,
mecánicas y eléctricas, protecciones y resguardos. Aparatos para izar: aparejos, ascensores y
montacargas. Aparatos que pueden desarrollar presión interna. Trabajos con riesgos
especiales: sustancias explosivas, polvos, fibras, corrosivas, tóxicos, infecciosos, irritantes, etc.
Protección contra incendios. Teoría de la combustión, triángulo y tetraedro del fuego. Tipos de
combustibles, clasificación del fuego (A, B, C, D, K). Humos, gases y calor generados por la
combustión, efectos sobre el hombre. Agentes extintores. Equipos: fijos, móviles y portátiles.
Uso de los mismos. Plano de evacuación y plan de contingencia y evacuación.

También podría gustarte