Está en la página 1de 3

Rutinas tradicionales y una propuesta de

cómo transformarla.

PRACTICAS DOCENTES PROPUESTA DE


TRADICIONALES TRANSFORMACION
Intercambien puntos de vista tomando en cuenta los
siguientes cuestionamientos:
¿D e
qué
m a n e ra
la
t ra n s fo r
m a c ió n
d e la s
p rá c ti c a
s que
s e e s tá
im p u ls a
n d o, se
re la c io
n¿aQcuoén
d e slaa fí o
re aslid a
e dn cyueeln
ctoran ntela xt
e soc ue en la
qyu seusse
ceonm c uuenni
dt ra
a d la
es
e spcaura e la
re p e? n s a
¿rPlaor
e s c u eela
q u é s
im py o r t
t raa nn stefo r
cmu ea sr tilao
n aarlid
re lo as
p a¿ra dD?de ig
mq uaés
d oam
m n einraa
n te las y
N uneov a
aE cs ce up etalar
M loesxdicea
m annae ra
a cror íti
p p oc na
e?
c a m b ia
r la
fo r m a
de
a p re n d
er a
p a r ti r
del
v ín c u lo
e s c u e la
y
co m u n i
dad?
Reflexionen acerca de las ideas que propone el fragmento del libro Cartas a
Guinea-Bissau (Carta III) de Paulo Freire. y cómo se relacionan con la
autonomía profesional de las maestras y los maestros

Retomen su planeación didáctica del segundo periodo y


analicen:

¿Cómo han incorporado la realidad del contexto de su comunidad?

¿En qué medida las actividades que proponen implican relaciones pedagógicas y prácticas docentes
acordes a la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana?

¿De qué manera el uso de los LTG o los materiales educativos propician que sus estudiantes pongan en juego sus
saberes y analicen la realidad del contexto de su comunidad?

¿Cómo promueven elementos de transformación de la escuela y la comunidad?

También podría gustarte