Está en la página 1de 14

Morfología del cerebro, hemisferios y especialización hemisférica

Corteza cerebral
La corteza cerebral es la que recubre la superficie del cerebro y tiene entre 2 y 4
mm de grosor. Está compuesta de sustancia gris que es en dónde se encuentran
los cuerpos celulares de las neuronas.
Esta se organiza en diferentes áreas funcionales como las áreas sensitivas, motoras
y de asociación.
● Áreas sensitivas: se encargan del procesamiento cerebral de los fenómenos
sensoriales.
● Áreas motoras: procesan la información relativa al movimiento muscular.
● Áreas de asociación: están vinculadas con el comportamiento, la
discriminación perceptiva y la interpretación de experiencias sensitivas.
Por otro lado, la corteza cerebral se puede dividir en diferentes regiones llamadas
áreas de Brodmann. Hay un total de 52 áreas en honor al neurólogo Korbinian
Brodman, quién las descubrió al inicio del siglo xx.

Cerebelo
El cerebelo es encargado de la coordinación temporal de las actividades motoras, al
igual que el paso suave a rápido de un movimiento muscular al siguiente, regula la
intensidad de las contracciones musculares y controla las interacciones
instantáneas entre los grupos musculares agonistas y antagonistas. El cerebelo ha
recibido el nombre de área silente del encéfalo durante mucho tiempo, porque su
excitación eléctrica no origina ninguna sensación consciente y rara vez causa
alguna actividad motora. El cerebelo resulta vital durante actividades como correr,
escribir a máquina o tocar el piano. La desaparición del mismo provocaría la total
incoordinación aunque su pérdida no ocasione la parálisis de ningún músculo. Una
definición práctica que nos permite entender el funcionamiento del cerebelo es
"ordena las actividades motoras y también verifica y efectúa ajustes de corrección
en las actividades motoras del cuerpo durante su ejecución para que le sigan las
señales motoras dirigidas por la corteza cerebral y otras partes del encéfalo”. El
cerebelo está constantemente recibiendo información acerca de la secuencia
deseada de contracciones musculares desde las áreas encefálicas de control motor,
también llega información sensitiva desde porciones periféricas del organismo. El
cerebelo contrasta los movimientos pretendidos por el sistema motor. Si la
comparación no resulta satisfactoria, devuelve señales subconscientes de
corrección hacia el sistema motor para aumentar o disminuir los niveles de
activación de cada músculo. El cerebelo colabora con la corteza cerebral en la
planificación anticipada del siguiente movimiento secuencial una fracción de
segunda antes, esto ayuda a la persona a pasar con suavidad de un movimiento al
siguiente. El cerebelo aprende de sus errores, si un movimiento no sucede
exactamente tal como se pretende, el circuito cerebeloso aprende a realizar uno
más fuerte a más débil la próxima vez. Anatomía del cerebelo El cerebelo está
compuesto de tres lóbulos por dos profundas (1) lóbulo anterior 2) lóbulo posterior 3)
lóbulo floculonodular, el último constituye la porción más antigua del cerebelo, se
desarrolló junto al sistema vestibular y funciona en el control del equilibrio corporal.
En el centro del cerebelo existe una banda estrecha llamada vermis. En esta zona
radica la mayoría de las funciones de control cerebelosas encargadas de los
movimientos musculares del tronco axial, el cuello, en los hombros y las caderas. A
cada lado de la vermis se divide una zona intermedia y una lateral. La zona
intermedia se ocupa de controlar las contracciones musculares en las porciones
distales de las extremidades superiores e inferiores, (manos, pies, dedos). La zona
lateral opera a un nivel más remoto, pues esta área se suma a la corteza para la
planificación de actividades motoras. - La Unidad funcional de la corteza cerebelosa:
la célula de Purkinje y la célula nuclear profunda. El cerebelo posee unas 30
millones de unidades funcionales prácticamente idénticas entre sí. La corteza
cerebelosa está compuesta de tres capas principales: la capa molecular, la capa de
las células de Purkinje y la capa granulosa. Debajo de estas tres capas en el centro
de la masa cerebelosa, están los núcleos profundos del cerebelo (envían señales)
de salida a todo el sistema nervioso. La salida del circuito neuronal de nuestra
unidad funcional tiene lugar en una célula nuclear profunda. Esta célula está
sometida permanentemente a influencias, excitadoras e inhibidoras. Las influencias
excitadoras emanan de sus conexiones con fibras aferentes desde el encéfalo o
desde la periferia. La influencia inhibidora procede en su totalidad de la cédula de
Purkinje. Las proyecciones aferentes recibidas por el cerebelo son de dos clases:
tipo de fibra trepadora y tipo de fibra musgosa. - Fibras trepadoras: Nacen
íntegramente de las olivas inferiores del bulbo raquídeo. Existe una fibra trepadora
por cada 5 o 10 células de Purkinje. Después de enviar ramas a células nucleares
profundas, estas fibras siguen en camino hacia las capas superficiales de la corteza
cerebelosa, donde realizan 300 sinapsis con somas y dendritas de las células de
Purkinje. - El sello distintivo de la fibra trepadora es como un solo impulso suyo,
siempre generará un tipo peculiar de potencial de acción prolongado (1S), en cada
célula de Purkinje, cuya configuración comienza con una descarga potente y va
seguida de descargas secundarias (descarga compleja). - Fibras musgosas:
Corresponde a todas las demás fibras que entran al cerebelo desde diversas
fuentes. Estas fibras dejan salir laterales para excitar las células naturales
profundas. A continuación siguen hasta la capa granulosa, donde hacen sinapsis
con cientos o miles de granos. Estas células tienen axones pequeños cuyo diámetro
no llega a 1 µm, que son enviados hasta la corteza cerebelosa. Aquí los axones se
dividen en dos ramas en un trayecto paralelo a las láminas. Existen millones de
fibras paralelas, pues hay de 500 a 1000 granos por cada célula de Purkinje. A
diferencia de la fibra trepadora, la fibra musgosa tiene conexiones sinápticas
débiles, además, un potencial de acción de muy corta duración. La estimulación de
las células nucleadas a cargo de las respectivas fibras sirve para la excitación de las
células, por el contrario, las señales provenientes de las células de Purkinje las
inhiben. Este equilibrio usualmente favorece a la excitación, por lo que la salida de
la célula nuclear permanece en estimulación constante. Durante la ejecución de una
actividad motora rápida, la señal, desencadenante, originada en la corteza cerebral
o el tronco de encéfalo, incrementa la excitación de la célula nuclear profunda.
Milisegundos más tarde, aparecen señales inhibidoras de retroalimentación
procedentes de la cédula de Purkinje. De tal forma, hay una primera señal
excitatoria rápida enviada por la células nucleares para potenciar la actividad motora
que va seguida de una señal inhibidora (línea de retardo) para efectuar el
mecanismo de amortiguación.
- Las células de Purkinje aprenden a corregir errores. El grado en el que el cerebelo
interviene al comenzar y acabar las contracciones, al igual que su coordinación ha
de aprenderlo. Cuando se realiza por primera vez un acto motor nuevo, el nivel de
refuerzo motor, aportada por el cerebelo, al empezar la contracción, inhibirla y
coordinarla, casi siempre es incorrecta, para la ejecución del movimiento, pero
después que se ha llevado a cabo varias veces, cada uno de estos fenómenos se
vuelve más preciso. Si bien se desconoce el motivo de esta memoria, se sabe que
los niveles de sensibilidad de los circuitos cerebelosos , se adaptan
progresivamente, en especial, sensibilidad de las células de Purkinje, causada por
las fibras trepadoras. Una práctica división funcional del cerebelo es la siguiente:
Vestibulocerebelo: Consta de los pequeños lóbulos cerebelosos floculonodulares. El
equilibrio está alterado durante la ejecución de movimientos rápidos que suponen
cambio de dirección por lo que el vestibulocerebelo controla el equilibrio entre
contracciones musculares, las caderas y los hombros durante variaciones rápidas
de posición corporal. También predice los movimientos secuenciales.
Espinocerebelo: Permite movimientos coordinados y suaves. Todos los movimientos
tienden a ser pendulares, tal como los brazos al moverse, lo que incita la
exageración. Esta parte del cerebelo controla que estos movimientos sean
armónicos para evitar acciones desequilibradas. Los movimientos balísticos son
parte de los controlados por el espinocerebelo, estos movimientos son rápidos y
secuenciales como son la mecanografía, el movimiento de los ojos, o tocar un
instrumento.

Cerebrocerebelo: Se ubica en las áreas laterales, está muy desarrollado e


hipertrofiado, ya que es el área a que coordina el habla y el movimiento fino de las
manos y dedos. Los movimientos secuenciales forman parte de las acciones
controladas por el cerebrocerebelo, interfiere en el movimiento suceder segundos
más adelante al igual que su oportuna coordinación. Su predicción al igual que
transiciones a velocidad por parte de fenómenos visuales y auditivos.

- Anomalías clínicas del cerebelo:


Hipermetría: La persona rebasa el punto donde quiere situar su mano u otra
extremidad, manifestando un movimiento de amortiguación brusco y en algunas
ocasiones peligroso, activado de una forma inconsciente.
Disdiadococinesia: Incapacidad de realizar movimientos rápidos, el sistema motor
pierde la noción de la predicción. El movimiento comenzará demasiado tarde o
pronto. Diatría: Incapacidad de la progresión del habla, fallo de movimientos
secuenciales complejos, pues el habla depende del encadenamiento de palabras y
movimientos de laringe, boca y aparato respiratorio. Habla de sílabas fuertes o
leves, intercaladas con intervalos largos o cortos. Entre una palabra y otra.

Temblor Intencional: Los movimientos tienden a oscilar, vibrando hacia atrás y hacia
adelante. Este temblor también llamado temblor de acción, manifiesta el fracaso del
sistema cerebeloso para la amortiguación de los movimientos musculares. Nistagmo
cerebeloso: Temblor de los globos oculares, que se manifiesta al querer fijar la vista.
Sucede cuando se dañan los lóbulos floculonodulares. No confundir con
oscilaciones oculares causadas por problemas auriculares.

Pares craneales
Los pares craneales son pares de nervios que sobresalen de nuestro cerebro; estos
se clasifican según su función, sean mixtos, sensoriales o motores.

Par craneal I: Nervio olfatorio

● Clasificación: Sensorial.

● Función: Nos permite obtener la información olfatoria que está a nuestro


alrededor.

● Ubicación: Encéfalo.

● Daño: Puede verse dañado por traumatismos, ciertas enfermedades


hereditarias, virus etc.

● Consecuencias: Pérdida del olfato y dependiendo la afección, se puede


perder el gusto.

Par craneal II: Nervio óptico:

● Clasificación: Sensorial.

● Función: Mandar la información visual de la retina hacia el cerebro mediante


fenómenos químicos y físicos que se transforman en impulsos nerviosos.

● Ubicación: Encéfalo.
● Daño: Puede dañarse por traumatismos, tumores y una patología en
específico llamada “Glaucoma”.

● Consecuencias: La pérdida de la visión ya sea por traumatismos y tumores,


pero con el glaucoma se nos ejerce una presión en el ojo, daño en nuestras
fibras nerviosas y puntos grises que aparecen en nuestra visión.

Par craneal III: Oculomotor.

● Clasificación: Motor.

● Función:
1.- Permite al ojo moverse en direcciones a excepción de: mover el ojo hacia
abajo, en línea recta y hacia la nariz, de ahí en fuera es libre de moverse.

2.-Es el encargado del tamaño de la pupila.

● Ubicación: Mesencéfalo.

● Daño: Puede dañarse por traumatismos específicamente en el mesencéfalo,


derrames cerebrales y tumores.

● Consecuencias: Parálisis en el movimiento del ojo, la incapacidad de


absorber imágenes y la respuesta de la pupila a la luz.

Par craneal IV: Troclear o patético:

● Clasificación: Motor.

● Función:Permite al ojo moverse en direcciones específicas las cuales son:


Hacia la nariz y hacia abajo.

● Ubicación: Mesencéfalo.

● Daño: Traumatismos, enfermedades congénitas y tumores.

● Consecuencias: Diplopía (visión doble), endotropia ( bizcos) e hipermetropía


(ver borrosos los objetos de cerca).

Par craneal V: Nervio trigémino


● Clasificación: motor y sensitivo.
● Función: Inerva la musculatura encargada de la masticación y el habla.
Recoge la sensibilidad, pero sólo le da movimiento a la región de la
mandíbula.
● Ramas:
- Nervio oftálmico. Es sensitivo, es decir, que transmite estímulos
aferentes al dolor, tacto fino y temperatura
- Nervio maxilar. Es sensitivo.
- Nervio mandibular. Es un nervio mixto (sensitivo y motor). Inerva los
músculos de la masticación y los sensitivos inrervan el tercio inferior
de la cara.
● Ubicación: Tronco encefálico.
● Daño: Neuralgia del trigémino. Alteración directa en alguna de las partes del
recorrido de las ramas de este nervio. Esto es debido a que un vaso
sanguíneo pone presión sobre este nervio, lo cual hace que desgaste la capa
protectora de este nervio, la vaina de mielina.
● Consecuencias: Dolor

Par craneal VI: Nervio motor ocular


● Clasificación: motor.
● Función: Inerva el músculo recto lateral del ojo. Nos permite mover el ojo
hacia afuera
● Ubicación: Tronco
● Daño: Parálisis del nervio motor ocular. La parálisis puede ser parcial o total.
Se puede deber a traumatismos faciales o craneales, aneurismas, isquemia,
diabetes, tumores o esclerósis múltiple.
● Consecuencias: La persona no es capaz de mover el ojo hacia afuera.

Par craneal VII: Nervio facial


● Clasificación: mixto.
● Función: Se encarga de la mímica facial. Transmite la información del sentido
del gusto a la parte delantera de la lengua e información a la parte externa de
la oreja. Además, estimula las glándulas que elaboran el moco, la saliva y las
lágrimas.
● Ubicación: Tronco.
● Daño: Parálisis de Bell. Es la hinchazón del nervio facial en el área donde
atraviesa los huesos del cráneo. Esto se puede deber a un trastorno
inmunitario o viral, siendo los más comunes infección por el virus herpes
simple y herpes zóter, pero también pueden haber otras causas virales tales
como adenovirus, rubéola y los virus de la influenza.
● Consecuencias: Isquemia o paresia.

Par craneal VIII: Nervio vestibulococlear o estatoacústico.


● Clasificación: Sensitivo.
● Función: Inervar las partes que forman parte del sistema vestibular y el oído
interno con el fin de recibir todo ,los estímulos vestibulares y los sonidos para
luego transmitirlos al lóbulo temporal.
● Ramas:
-Nervio vestibular: Se encarga principalmente del equilibrio. Transmite
la información sobre la posición espacial de nuestra cabeza y cuerpo,
y automovimiento. Además, contribuye al equilibrio de la cabeza, así
como a los ajustes que se dan como consecuencia de la cabeza y el
cuello, postura y balance de todo el cuerpo.
- Nervio coclear: Se encargará principalmente de la audición. Va a
transmitir la información auditiva hacia la corteza auditiva donde el
sonido es percibido conscientemente e interpretarlo.
● Ubicación: Tronco.
● Daño:
- Neuronitis: Inflamación del nervio, afecta a la rama asociada con el
equilibrio, lo que provoca mareos o vértigo.
- Laberintitis: Inflamación del laberinto, se produce cuando una infección
afecta ambas ramas del nervio vestibulococlear, lo que provoca
cambios en la audición, mareos o vértigo.

Par craneal IX: Nervio glosofaríngeo.


● Clasificación: Mixto
● Función: Ayuda a mover los músculos de la garganta y lleva la información de
la garganta, las amígdalas y la lengua al cerebro.
● Ubicación: Se origina en el bulbo raquídeo, se distribuye para inervar varias
estructuras en la región de la cabeza y el cuello.
● Daño: Neuralgia glosofaríngea
● Consecuencias: Se caracteriza por episodios intensos de dolor en la parte
posterior de la garganta, a menudo desencadenados por la deglución.

Par craneal X: Nervio vago.


● Clasificación: Mixto
● Función: Produce el reflejo de la tos, la deglución o el vómito. Además, tiene
gran importancia en el sistema digestivo, ya que coordina los movimientos del
esófago e intestino, así como, los órganos viscerales.
● Ubicación: Es el nervio craneal más largo, ya que se prolonga desde el bulbo
raquídeo hasta el tórax, atravesando la región cervical, el tórax y la cavidad
abdominal.
● Comunicación entre microbiota intestinal y SNC (sintetiza serotonina,
noradrenalina, dopamina y acetilcolina.)
● Daño: Parálisis de las cuerdas vocales
● Consecuencias: Puede ser causada por lesiones, tumores o enfermedades
neuromusculares.

Par craneal XI: Nervio espinal/ accesorio.


● Clasificación: Motoras.
● Función: Su función principal es la fonación y los movimientos de la cabeza y
hombros. (neuronas motoras.)
● Ubicación: Parte desde el bulbo raquídeo y va hasta la médula espinal.
● Daño: Traumatismo cervical
● Consecuencias: Lesiones en la región del cuello pueden afectar el nervio
accesorio.

Par craneal XII: Glosofaríngeo.


● Clasificación: Motoras.
● Función: Inerva todos los músculos de la lengua, salvo el músculo
palatogloso, que depende del nervio vago (neuronas motoras).
● Ubicación: Surge desde la zona dorsal del bulbo raquídeo.
● Daño:Síndrome del túnel del carpo cervical
● Consecuencias:Compresión de las raíces nerviosas en la región cervical.

Hemisferios cerebrales

Para que todas las neuronas tengan un sitio, el cerebro se divide en


circunvoluciones atravesadas por surcos, el mayor separa la corteza en dos mitades
formando así los hemisferios y cada uno gobierna una mitad del cuerpo.
Como los nervios que parten de allí cruzan a la médula espinal, la mitad izquierda
del cerebro rige la parte derecha del cuerpo, mientras que la mitad derecha del
cerebro rige la parte izquierda del cuerpo.
Ambos hemisferios se unen por medio de una masa de fibras nerviosas llamada
cuerpo calloso.
La corteza cerebral controla las actividades que realizamos en zonas concretas y
solapadas entre sí, por ejemplo la zona motora se ocupa del movimiento corporal y
la zona de la corteza sensorial de los impulsos sensoriales de la piel, músculos,
tejidos y órganos. Para la captación y elaboración de órganos de los sentidos
existen zonas especiales como los centros de la vista, oído, olfato y gusto sin
embargo hay ciertas actividades y capacidades que solo se encuentran en una
mitad cerebral, por ejemplo las zonas para el habla y la comprensión del lenguaje
(zonas de Broca y Wernicke) están en el hemisferio izquierdo en la mayoría de las
personas, mientras que la orientación espacial estará en el derecho.

Pero… ¿Por qué esta diferenciación?


En el curso de la evolución se necesitaron mayores tareas de control cerebral para
funciones corporales añadidas como el lenguaje y como no quedaba suficiente
espacio para las zonas de control en ambos lados del cerebro cada uno se
especializó en tareas concretas.
Cabe destacar que la plasticidad del cerebro de los niños de hasta 7 años les
permite por ejemplo si se daña una región del habla en la mitad derecha del
cerebro, esta puede transferirse a la mitad izquierda, cosa que no es posible en la
adultez.
Zonas dominantes
Las actividades pueden situarse en alguno de los dos hemisferios y el territorio en
que se muestra este predominio con mayor intensidad es el motor, pues a través de
él se establece cual es la mano dominante esto significa que la actividad motora de
las personas diestras estará controlada por la mitad izquierda del cerebro, y la de
las personas zurdas por la mitad derecha.

Especialización hemisférica

Introducción
Se pueden distinguir dos partes prácticamente iguales, los dos hemisferios, unidos
por el corpus callosum (cuerpo calloso), una estructura o masa que se compone de
fibras nerviosas las cuales conectan la corteza que rodea a los dos hemisferios
izquierdo y derecho. El cuerpo calloso permite que ambas mitades de la corteza
cerebral se comuniquen directamente, entonces a partir de esto, los dos hemisferios
cerebrales logran trabajar en conjunto.

¿Qué es la especialización hemisférica?


La especialización hemisférica se trata de una teoría que constituye un excelente
punto de partida para inspirarnos y comprender los diferentes modos de
procesamiento de nuestro cerebro y cómo la enseñanza se debe orientar a ellos.
Esta teoría fue propuesta por Roger Sperry (psicólogo y neurocientífico
estadounidense) y en 1981 recibió el premio nobel de medicina por esta teoría.

Esta teoría aísla los modos de procesamiento y pensamiento que caracterizan a


cada uno de nuestros hemisferios, es decir, nos señala que cada hemisferio está
especializado en determinadas tareas o procesos y que cada uno se encarga de
controlar la mitad del cuerpo del lado opuesto al que se sitúa, por ejemplo el
hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo porque los nervios que
parten de cada hemisferio cruzan la médula espinal. A estas alturas recordemos el
concepto de lateralidad que se refiere a la preferencia de un lado del cuerpo frente
al otro y a partir de esto podemos determinar la dominancia de uno de los
hemisferios cerebrales sobre el otro.

Especialización del hemisferio derecho


El hemisferio derecho, también conocido como hemisferio artístico, está
especializado en tareas o procesos como lo son: la percepción visual en su
conjunto, contiene la memoria de todo lo que hemos visto, sentido y tocado, nos
proporciona en general ideas e impulsos creativos. Más específicamente en este se
dan y/o controla procesamientos como:
pensamiento analógico (establecer analogías, asociaciones, similitudes entre cosas
que conocemos y no conocemos), pensamiento visual (observar), identificación de
símbolos y cosas, expresión física, ritmo, baile, experiencias integrales,
experimentación de emociones, creatividad, musicalidad, síntesis, memoria de
personas y vivencias, intuición, atención, etc.

Las zonas en el hemisferio derecho que controlan estos procesos o tareas son
las siguientes:
Corteza Prefrontal: Controla y nos hace conscientes de nuestra conducta y el control
de algunos estados emocionales (forma parte del lóbulo frontal).

La zona del análisis táctil: que forma parte o se ubica en el lóbulo parietal,
prácticamente controla el sentido del tacto, es decir, esta zona nos permite
experimentar el tacto, nos permite palpar y además nos permite recordar las
texturas para identificar objetos.

Corteza auditiva en el hemisferio derecho: forma parte del lóbulo temporal derecho,
prácticamente controla el sentido auditivo (en el campo auditivo izquierdo), es decir,
nos permite identificar e interpretar sonidos, apreciación de los aspectos
emocionales de la música o el habla.

Corteza visual: En el caso del hemisferio derecho controla el campo visual izquierdo
y forma parte del lóbulo occipital, en general nos ayuda visualizar nuestro entorno,
análisis espacial en su conjunto, identificación de símbolos y cosas, etc.

Funciones del hemisferio izquierdo:

El hemisferio izquierdo del cerebro es popularmente llamado como el lado científico


ya que está vinculado principalmente con habilidades y funciones que implican el
procesamiento del lenguaje y las habilidades analíticas. Algunas de las funciones
principales asociadas con el hemisferio izquierdo son:

Lenguaje:
● Área de Broca: Ubicada en la parte frontal del hemisferio izquierdo, esta área
está involucrada en la producción del habla y la formación gramatical de las
oraciones.
● Área de Wernicke: Situada en la región temporal, esta área está asociada
con la comprensión del lenguaje.

Habilidades Verbales:
● Procesamiento de información verbal.
● Comprensión y producción de palabras y oraciones.

Funciones Analíticas:
● Procesamiento lógico y analítico.
● Habilidades matemáticas y resolución de problemas.
● Pensamiento secuencial y ordenado.

Control del Lado Derecho del Cuerpo:


● El hemisferio izquierdo controla la parte derecha del cuerpo a través de la
decusación de las vías nerviosas en el tronco cerebral.

Lectura y Escritura:
● Procesamiento de información escrita y visual.
● Habilidades de lectura y escritura.

Habilidades Motoras Finas del Lado Derecho:


● Coordinación de movimientos finos en la mano derecha.

Memoria a Corto Plazo:


● Algunas funciones relacionadas con la memoria a corto plazo también están
asociadas con el hemisferio izquierdo.

Principales àreas del hemisferio izquierdo:

Área de Broca:
El Área de Broca, nombrada en honor al anatomista francés Paul Broca, ha sido un
punto focal en la comprensión de la función del cerebro en el procesamiento del
lenguaje. A fines del siglo XIX, en 1864, Broca identificó una región crucial en el
lóbulo frontal izquierdo, conocida como la circunvolución frontal inferior, asociada
con la producción del habla.

Situada en la parte posterior de la circunvolución frontal inferior del hemisferio


cerebral izquierdo, el Área de Broca desempeña un papel vital en la formulación
gramatical y la producción del lenguaje hablado. Su ubicación estratégica la vincula
estrechamente con la coordinación de los movimientos musculares necesarios para
articular palabras y oraciones.

Cuando el Área de Broca se ve afectada, ya sea por lesiones o daños cerebrales,


puede dar lugar a un trastorno conocido como Afasia de Broca. Las personas con
Afasia de Broca a menudo experimentan dificultades significativas en la producción
del habla, aunque la comprensión del lenguaje puede permanecer relativamente
intacta. Este tipo de afasia se caracteriza por el agramatismo, donde la estructura
gramatical de las oraciones se ve comprometida, y la telegrafía, que implica la
emisión de mensajes cortos y desarticulados.

Área de Wernicke:
El Área de Wernicke, bautizada en honor al neurólogo alemán Carl Wernicke,
constituye otro capítulo fascinante en la exploración del cerebro y el lenguaje. En
1874, Wernicke identificó una región crucial en el lóbulo temporal izquierdo asociada
con la comprensión del lenguaje.

Ubicada en la circunvolución temporal superior del hemisferio cerebral izquierdo, el


Área de Wernicke desempeña un papel esencial en la interpretación y comprensión
del lenguaje. Su posición cercana al Área de Broca subraya la colaboración entre
estas dos áreas en la producción y comprensión fluida del habla.

Cuando el Área de Wernicke sufre daños, ya sea debido a lesiones o trastornos


cerebrales, puede dar lugar a un tipo de afasia conocido como Afasia de Wernicke.
En este trastorno, la capacidad para comprender el significado del lenguaje se ve
afectada, mientras que la fluidez en la producción del habla puede mantenerse. Sin
embargo, las palabras emitidas a menudo carecen de coherencia, lo que lleva a lo
que se conoce como jerga fluente o habla sin sentido.

Los hemisferios trabajan en conjunto


Sin embargo, los hemisferios cerebrales encontrándose físicamente divididos,
muestran especializaciones en tareas cognitivas coordinadas en una participación
complementaria, es decir, nuestros dos hemisferios funcionan coordinados y
necesitan el uno del otro.

Referencias:

● Actividad para clase de ELE: “La teoría de la Especialización Hemisférica”.


(2020, 8 abril). Cursos de español en Madrid. TANDEM Madrid escuela de
español.
https://www.tandemmadrid.com/es/espanol-online/recursos-profesores-ele/teo
ria-especializacion-hemisferica/

● Adams, A. (2000). El asombroso cuerpo humano: datos sorprendentes y


hechos insólitos sobre nuestro cuerpo. Reader’s Digest Association.

● CuriosaMente. (2021, 25 julio). ¿Tienes dos cerebros? [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=3vuP9mHFbMg

● Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del
Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/septimo-par-craneal

● Dds, M. L., & Serrano, C. (2023, noviembre 7). Introducción al encéfalo.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/lobulos-del-cerebro
● Elsevier. (2023). Www.elsevier.com.
https://www.elsevier.com/es-es/connect/edu-funciones-de-la-corteza-cerebra

● Hall, J. E. (2015). Guyton and hall textbook of medical physiology (13th ed.).
W B Saunders.

● Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial. (2022, junio). La


neuralgia del trigémino. Nih.gov.
https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-neuralgia-del-trigemino

● Junquera, R. (s/f-a). Nervio abducens, motor ocular externo o VI par craneal.


Fisioterapia-online.com; FisioOnline.
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/nervio-abducens-motor-ocular-ext
erno-o-vi-par-craneal

● Junquera, R. (s/f-b). Nervio facial o VII par craneal. Fisioterapia-online.com;


FisioOnline.
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/nervio-facial-o-vii-par-craneal

● Junquera, R. . Nervio olfativo u olfatorio o I par craneal.


Fisioterapia-online.com; FisioOnline. de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/nervio-olfativo-u-olfatorio-o-i-par-c
raneal

● Junquera, R. . Nervio óptico o II par craneal. Fisioterapia-online.com;


FisioOnline. , de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/nervio-optico-o-ii-par-craneal

● Junquera, R. . Nervio troclear, patético o IV par craneal.


Fisioterapia-online.com; FisioOnline. de
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/nervio-troclear-patetico-o-iv-par-c
raneal

● Junquera, R. (s/f-c). Nervio vestibulococlear o estatoacústico.


Fisioterapia-online.com; FisioOnline.
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/nervio-vestibulococlear-o-estatoa
custico

● MedicinePlus. (2022, abril 25). Parálisis de Bell. Medlineplus.gov.


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000773.htm

● Mejía, J. A. L. (2018, 9 marzo). UAT. Lateralidad cerebral. Zurdos vs.


Diestros. HoyTamaulipas.
https://www.hoytamaulipas.net/notas/333793/UAT.-Lateralidad-cerebral.-Zurd
os-Vs.-Diestros.html

● Neuronitis vestibular y laberintitis. (s/f). Vestibular Disorders Association.


https://vestibular.org/article/what-is-vestibular/recursos-en-espanol/neuronitis-
vestibular-y-laberintitis/

● Rubin, M. (2022a, enero). Parálisis del sexto par craneal (nervio motor ocular
externo). Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medul
ares-y-nerviosas/trastornos-de-los-pares-craneales/par%C3%A1lisis-del-sext
o-par-craneal-nervio-motor-ocular-externo

● Rubin, M. (2022b, febrero). Parálisis del nervio facial. Manual MSD versión
para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3g
icos/trastornos-neurooftalmol%C3%B3gicos-y-de-los-pares-craneanos/par%C
3%A1lisis-del-nervio-facial

● Serrano, C., & Laguna, M. (2023, noviembre 7). Pares craneales.


kenhub.com.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-abducens-vi-par-crane
al

● Serrano, C., & Nova, S. (2023, noviembre 7). Pares craneales. kenhub.com.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-facial-vii-par-craneal

● Serrano, C., & Torres, A. (2023, noviembre 7). Nervio vestibulococlear.


kenhub.com.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-vestibulococlear-viii-pa
r-craneal

También podría gustarte