Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE MINAS

ASIGNATURA:
METODOS DE EXPLOTACON SUBTERRANEA

TEMA:
“METODO DE ALMACENAMIENTO PROVICIONAL O SHRINKAGE
STOPING”

DOCENTE:
ING. EDGAR CRISPIN HUACAC FARFAN

PRESENTADOS POR: CÓDIGO:

 CINTHIA BRITT CATALAN HUAMAN ……………………192123


 LEILA PILAR PEDRAZA RODRÍGUEZ ……………………192155
 ISMAEL IBARRA CHOCCATA ………………………………201049
 RUSMAEL TAPIA HILARES …………………………………191178
 ROSMERY ROCIO CONDORI VEGA………………………...192129

ABANCAY- APURÍMAC

2024
DEDICATORIA

Este presente trabajo monográfico está dedicado primeramente a Dios, por darnos la
bendición cada día, la vida, la salud y las fuerzas para luchar por este proyecto de vida.

A nuestras familias por estar ahí en los momentos difíciles que pasamos cada uno de
nosotros en este trayecto que sigue hasta poder terminar nuestras metas de terminar la
carrera profesional de ingeniería de minas y que siempre nos motivaron a seguir
adelante.

Para los incansables trabajadores cuyo arduo esfuerzo ha sido la fuerza motriz detrás
del transporte de escombros a través de oscuros pasajes subterráneos. Vuestra tenacidad
y dedicación han allanado el camino hacia la luz al final del túnel, marcando un
testimonio de perseverancia y trabajo en equipo inquebrantable.

A quienes con pasión y compromiso han contribuido al desarrollo y perfeccionamiento


del método de explotación shrinkage en minería subterránea, dedicamos este informe. Su
dedicación y esfuerzo han sido fundamentales para avanzar en la eficiencia, seguridad y
sostenibilidad de las operaciones mineras, inspirando a generaciones futuras a seguir
explorando nuevas fronteras en la industria minera
PRESENTACIÓN

En el fascinante mundo de la minería subterránea, existe un método que ha revolucionado


la forma en que se extraen los minerales de forma selectiva y segura: el método de
explotación shrinkage. Este método, conocido por su eficiencia y versatilidad, ha sido
ampliamente utilizado en diversas operaciones mineras en todo el mundo.

En esta presentación, exploraremos en detalle el método de explotación shrinkage,


comprendiendo su proceso operativo, sus ventajas distintivas, sus aplicaciones prácticas
y las consideraciones clave que deben tenerse en cuenta para su implementación exitosa.
A lo largo de esta sesión, descubriremos cómo el shrinkage no solo representa una técnica
de extracción de minerales, sino también un enfoque integral para la optimización y el
desarrollo sostenible de las operaciones mineras subterráneas.

El shrinkage se destaca por su capacidad para adaptarse a una amplia variedad de


condiciones geológicas y para extraer selectivamente el mineral de interés, minimizando
los riesgos geotécnicos y optimizando los recursos disponibles. Su enfoque incremental y
su capacidad para controlar el colapso de las rocas circundantes ofrecen un nivel de
flexibilidad y eficiencia que lo hacen muy atractivo en el campo de la minería
subterránea.

El shrinkage, o reducción controlada de las rocas circundantes a medida que se avanza


en la excavación, ha permitido a las empresas mineras extraer minerales de alta ley de
una manera que maximiza los recursos y minimiza los impactos ambientales. En esta
presentación, exploraremos en detalle en qué consiste este método, cómo se lleva a cabo,
sus ventajas y aplicaciones, así como las consideraciones importantes que deben tenerse
en cuenta al implementarlo.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
I. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2
1.1. Objetivo general ................................................................................................................. 2
1.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 2
1.3. Método de Explotación Almacenamiento provisional ......................................................... 3
1.3.1. Condiciones de aplicación ............................................................................................ 3
1.3.2. Principios..................................................................................................................... 3
II MARCO TEORICO.................................................................................................................... 4
2. ALMACENAMIENTO PROVICIONAL O SHRINKAGE STOPING (CONVENCIONAL) ................... 4
2.2 Chimeneas ...................................................................................................................... 5
2.3 Subniveles y Boxholes...................................................................................................... 6
2.4 Minado............................................................................................................................ 6
2.5 ventajas del método de almacenamiento provisional o shrinkage stoping (convencional) 7
2.5.1 Ventajas.................................................................................................................... 7
2.5.2 Desventajas .............................................................................................................. 8
2.6 Perforación ...................................................................................................................... 8
2.7 Disparo ............................................................................................................................ 9
2.8. Ventilación ..................................................................................................................... 9
2.9. Vaciado ........................................................................................................................ 10
3 ALMACENAMIENTO PROVICIONAL O SHRINKAGE STOPING (MECANIZADO) ......................... 10
3.1. PRINCIPIO ........................................................................................................................ 10
3.2. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN................................................................................. 12
3.3. PREPARACION Y DESARROLLO .......................................................................................... 13
3.4. MINADO........................................................................................................................... 14
3.5 PERFORACION ................................................................................................................... 14
3.6 VOLADURA ..................................................................................................................... 14
3.7 VENTILACION .................................................................................................................... 15
3.8 SOSTENIMIENTO ............................................................................................................... 15
3.9 LIMPIEZA ........................................................................................................................... 15
3.10 EVACUACION. .................................................................................................................. 15
3.11 TRANSPORTE. .................................................................................................................. 17
3.12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................................... 17
3.12.1 VENTAJAS ............................................................................................................... 17
3.12.2 DESVENTAJAS ......................................................................................................... 18
3.13. APLICACIÓN DE “SHRINKAGE MECANIZADO” EN EL PERU ............................................... 19
3.14. APLICACIÓN DE “SHRINKAGE MECANIZADO” EN SOCIEDAD MINERA AUSTRIA DUVAZ
S.A.C.” ................................................................................................................................. 20
3.14.1Ubicación y Accesibilidad ....................................................................................... 20
3.14.2Geología del yacimiento ........................................................................................ 20
3.14.3 Preparación del tajo .............................................................................................. 20
3.14.4 Explotación del tajo .............................................................................................. 22
3.15. APLICACIÓN DE “SHRINKAGE MECANIZADO” EN LA MINA SAN RAFAEL DE MINSUR S.A.
........................................................................................................................................... 22
4.2.1 Ubicación y Accesibilidad ........................................................................................ 22
3.15.1. Características Geológicas Del Yacimiento ............................................................ 22
3.15.2 Preparación Y Desarrollo ....................................................................................... 23
3.15.3. Método De Explotación ....................................................................................... 23
3.15.3. Aplicaciones......................................................................................................... 24
3.15.4. Producción .......................................................................................................... 24
3.15.5. Carguío Y Transporte ........................................................................................... 25
3.15.6. Sostenimiento...................................................................................................... 26
43.15.7. Productividad Y Costo ....................................................................................... 26
3.16. “SHRINKAGE” CONVENCIONAL EN LA MINA SAN RAFAEL ................................................ 26
3.16.1 Minado ..................................................................................................................... 26
3.16.2 Desarrollo Y Preparación........................................................................................... 27
3.16.3 Explotación ............................................................................................................... 28
3.16.4. Ciclo De Minado ...................................................................................................... 29
3.16.5. Perforación .............................................................................................................. 29
3.16.6. Voladura .................................................................................................................. 30
3.16.7. Extracción Del Mineral ............................................................................................ 30
3.16.8. Ventilación............................................................................................................... 30
IV CONCLUSIONES ................................................................................................................... 31
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 32
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)
M

INTRODUCCIÓN

Según (Víctor) Entre los métodos de explotación subterránea de minas, existe uno que
desde hace mucho tiempo se practica en el mundo. El método de almacenamiento
provisional o Shrinkage Stoping, el cual es un método minero subterráneo ascendente en
el que la mayor parte del mineral roto o abatido permanece en el caserón, a la vez que
está constituyendo el piso del trabajo del personal como son el perforista y su ayudante,
cabe recalcar que en cuanto a este método aún no se ha mecanizado la perforación.
Existen variantes, tienen sus ventajas y desventajas que se pueden encontrar y analizar en
el presente trabajo.

Por lo general este método de explotación es practicado y utilizado por nuestros pequeños
mineros peruanos; así como en mediana y gran minería, estos dos últimos se ven
mayormente se aplican a países extranjeros. También hablaremos sobre la construcción
de las estructuras subterráneas que son indispensables para el funcionamiento de la
mayoría de los métodos de explotación subterráneas.

1
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)
M

I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

 Realizar un estudio completo del método de explotación minera Almacenamiento


Provisional “SHRINKAGE”

1.2. Objetivos Específicos

 Especificar las ventajas y desventajas del método de Almacenamiento


Provisional.
 Establecer las diferencias entre “SHRINKAGE” CONVENCIONAL y
“SHRINKAGE” MECANIZADO
 Analizar un caso práctico de una empresa minera que explota a través de este
método.
 Establecer a que tipos de depósitos minerales se aplican este tipo de métodos.

2
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

1.3. Método de Explotación Almacenamiento provisional

Según (Facundo Ibañes , 2012) El shrinkage stoping es un método de explotación vertical aplicable
a vetas (estructuras verticales), principalmente para explotaciones menores. En su esencia, consiste
en utilizar el mineral quebrado como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente.
Este mineral provee además soporte adicional de las paredes hasta que el caserón se completa y
queda listo para el vaciado. Los caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales,
sacando solamente el -35% que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto (~65%).
Es un método intensivo en mano de obra, difícil de mecanizar.

Se aplica generalmente a vetas angostas de 1.2 a 30 m a cuerpos donde otros métodos son técnica
o económicamente inviables. Para asegurar que el mineral fluya (que no se "cuelgue"), el mineral
no debe tener muchas arcillas, ni debe oxidarse rápidamente, generando cementación. El cuerpo
mineralizado debe ser continuo para evitar la dilución. El estéril debe extraerse como dilución o
dejarse como pilares aleatorios (que no impidan el flujo).

1.3.1. Condiciones de aplicación


Según (Facundo Ibañes , 2012) Este método de explotación es aplicable en cuerpos tabulares
verticales o sub verticales angostos o de poco espesor (1 a 10 m), con bordes o limites regulares.
Su inclinación debe ser superior al ángulo de reposo del material quebrado, vale decir, mayor a
55°. La roca mineralizada debe ser estable y competente. La roca encajadora (paredes) debe
presentar también buenas condiciones de estabilidad

1.3.2. Principios
Según (Javier Jesús, 2021) Consiste en excavar el mineral por tajadas horizontales en una
secuencia ascendente (realce) partiendo de la base del caserón. Una proporción del mineral
quebrado, equivalente al aumento de volumen o Esponjamiento (30 a 40%), es extraída
continuamente por la base. El resto queda almacenado en elcaserón, de modo de servir como piso
de trabajo para la operación de arranque (perforacióny tronadura) como asimismo de soporte de
las paredes del caserón.

Cuando el proceso de arranque alcanza el límite preestablecido superior del caserón, cesan las
operaciones de perforación y tronadura, y se inicia el vaciado dol caserón extrayendo el mineral
que ha permanecido almacenado (60 a 70%).

3
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Los pilares y puentes de mineral que separan los caserones por lo general son recuperados con
posterioridad.

II MARCO TEORICO

2. ALMACENAMIENTO PROVICIONAL O SHRINKAGE STOPING


(CONVENCIONAL)

De acuerdo con (Yauri & Ames, 2015) los niveles generalmente se desarrollan a intervalos
de 35 a 150 m; el intervalo puede ser mayor. La máxima altura del tajeo está determinada
por el control de hundimiento, ya que los tajeos mayores de 60 a 100 m tienden a hundirse
erráticamente. Si dos tajeos están siendo desarrollados uno encima de otro entre dos
niveles, entonces el intervalo máximo entre niveles se recomienda de 150 a 200 m. hasta
donde se tenga confianza en la consistencia del mineral, los niveles deben ser ejecutados
en la caja piso, entendiéndose que la veta será lo suficientemente recta.

La necesidad de reducir los costos de minado que se tenían con el método shrinkage
convencional, hizo que los ingenieros de la Sociedad Minera. empezaran a buscar una
alternativa adecuada para lograr tal objetivo. En esa medida es que se establece un
proyecto para la implementación del método de explotación Shrinkage dinamico
convencional. Para tal fin se eligió como el tajeo piloto al block de mineral 080, en el que
se hizo el trabajo de investigación.

2.1 Preparación y Desarrollo

4
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Según (Uchuypoma, 2021) el ciclo consiste en perforación, disparo, ventilación y limpieza. Los
equipos utilizados para la perforación son máquinas pequeñas (atlas copco, furukawa, toyo),
generalmente se perforan con barrenos de 4, 5 y 6 pies y la voladura se realiza en forma
convencional; la limpieza en caso de ser convencional se realiza a pulso con palas neumáticas de
marca atlas copco, eimco, etc.; las cuales cargan los carros mineros de aproximadamente de 1
tonelada de capacidad para ser acarreado a pulso o con locomotoras hasta los echaderos de mineral
ubicados no muy lejos del frente; luego se continua con la perforación, disparo, ventilación y
limpieza.

2.2 Chimeneas FIGURA 2

El acceso vertical a los tajos se realiza a través de chimeneas entibadas en veta o chimeneas
convencionales en la caja piso. El avance es en forma vertical o inclinada; al realizar el disparo
toda la carga va al piso de la chimenea o a buzones preparados adecuadamente; para
posteriormente ser extraída hasta los echaderos de mineral o desmonte, siendo el ciclo
perforación, disparo, ventilación y transporte; las máquinas perforadoras que se utilizan son
de tipo “STOPER” pero generalmente se utiliza “JACKLEG”. Las chimeneas pueden estar
divididas en dos compartimientos, uno para servicio y escalera, y otro puede ser equipado con
un “SKIP”.

5
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

2.3 Subniveles y Boxholes


El propósito de la preparación del tajo es el de construir las facilidades necesarias para la
extracción del mineral. La preparación del tajeo se inicia con la división de los bloques por
medio de niveles y chimeneas. El sistema más satisfactorio es el uso de los subniveles
desarrollados a partir de las chimeneas sobre veta, dejando un puente sobre el nivel principal
de acarreo; en la caja piso de este subnivel se construye los dedos o chutes para luego
equiparlos con madera para convertirlos en buzón o tolva de extracción de mineral.

2.4

Minado FIGURA 3

 Una vez que los bloques hayan sido preparados se inicia el tajeo, cuyo avance es
relativamente hacia arriba conservando el techo plano.

 Cada corte se inicia con una salida estándar para dar una cara libre mas; la altura
de corte depende del tipo de equipo a emplearse.

6
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

FIGURA 4

2.5 ventajas del método de almacenamiento provisional o shrinkage stoping (convencional)


2.5.1 Ventajas
En método convencional las ventajas son los siguientes parámetros:

 Costos son bajos


 Arranque rápido
 Rendimiento de extracción elevado
 Costos de fortificación reducidos
 Trabajo sencillo y fácil
 La gravedad favorece el trabajo con explosivos
 La extracción no depende del arranque diario
 El mineral puede extraerse regularmente y sin interrupción alguna

7
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

 Shrinkage es el método más confiable en cuanto a disponibilidad de mineral roto


se refiere, porque no depende de equipo de limpieza como winchas, cavos o scoops.
 No depende de relleno hidráulico, por lo tanto, no depende de la disponibilidad de
relleno para cortar con mineral roto
 Cuando existen minerales de distinta calidad en los distintos bloques en explotación
del yacimiento, puede lograrse la calidad media deseada extrayendo mineral de
distintas cámaras
 No es necesario almacenar en la superficie el mineral, sino que éste permanece en
el interior de la mina, no estando así expuesto a la intemperie.  Tasas de
producción pequeñas a medianas.  Vaciado del caserón por gravedad.  Buena
recuperación (75 a 100%)  Baja dilución (10 a 25%)

2.5.2 Desventajas
 El Shrinkage convencional tiene limitaciones en la explotación de vetas cuyas cajas sean
fracturadas y alteradas por fallamiento
 Grandes limitaciones en las posibilidades de aplicación
 El inconveniente de pasar de este método a otro diferente
 Dificultades cuando se presentan bifurcaciones en la veta
 El mineral se ensucia debido a desprendimientos de roca de las cajas (dilución)
 Escasa libertad de movimiento del personal que se encuentra en la cámara (tajeo) sobre el
mineral almacenado y transporte difícil de las herramientas.
 Las grandes reservas de mineral almacenado en el interior representan la inmovilización
de un capital notable
 No resulta posible en la explotación una clasificación del mineral ni una separación de la
ganga
 Cuando las cajas se hunden antes de lo previsto, se pierde demasiado mineral

2.6 Perforación
La perforación se realiza generalmente con equipos '"jackleg" o "'stoper" en forma ascendente
vertical o inclinada; en otras ocasiones puede realizarse la perforación horizontal, en este caso el
disparo es inmediatamente después de la perforación. En muchos tajeos el disparo se realiza en

8
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

una sola etapa, una vez concluida la etapa de perforación de toda la franja, pero esto no es una
regla, ya que el mineral derribado se puede requerir en la planta para lo cual el disparo se puede
realizar parcialmente, con el fin de realizar el jale inmediato de la zona disparada.

2.7 Disparo
En muchos tajeos el disparo se realiza en una sola etapa, una vez concluida la etapa de perforación
de toda la franja, pero esto no es una regla, ya que el mineral derribado se puede requerir en la
planta para lo cual el disparo se puede realizar parcialmente, con el fin de realizar el jale inmediato
de la zona disparada.

2.8. Ventilación
El frente de trabajo se ventila
inyectando aire desde la galería de transporte ubicada en la base a través de la chimenea de
acceso emplazada en uno FIGURA 5 de los pilares que flanquean el mineral (ore left).
El aire viciado se extrae hacia el nivel superior por la chimenea emplazada en otro pilar vecino.

9
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

2.9. Vaciado
El vaciado es la etapa más peligrosa. Se debe evitar este método si el material se pega o
cementa (arcillas) y puede crear colgaduras o arcos. Estas colgaduras pueden ser “deshechas”
mediante el uso de agua, explosivos o a mano, lo cual es muy riesgoso. Las colgaduras son
costosas y peligrosas. El vaciado debe hacerse sistemático y parejo, para evitar la dilución.

FIGURA 6

3 ALMACENAMIENTO PROVICIONAL O SHRINKAGE STOPING (MECANIZADO)

3.1. PRINCIPIO

Según (Peña Huarte, 2015) el método de explotación Shrinkage Stoping el objetivo es la extracción
del mineral a través de labores subterráneas (minería subterránea), es un método auto soportante

10
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

(se extrae el mineral y el lugar que este ocupaba se deja vacío), por esto el tajo debe ser estable y
no requerir de muchos elementos para reforzarlo.

En su esencia, el Shrinkage Stoping es un método de explotación vertical que se aplica a vetas o a


estructuras verticales, principalmente para explotaciones menores. Consiste en utilizar el mineral
fragmentado como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este mineral
además sirve como soporte para las paredes hasta que el caserón se completa y queda listo para su
vaciado. Los caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales, sacando solamente
el 35% (aprox.) del material que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto
(65%aprox.). Es un método intensivo en mano de obra y difícil de mecanizar.

Se aplica generalmente a vetas angostas (de 1.2 a 30 m) o a cuerpos donde otros métodos no son
viables. Para asegurar que el mineral fluya, el mineral no debe ser arcilloso, ni debe oxidarse
rápidamente. El cuerpo mineralizado debe ser continuo para evitar la dilución. El estéril debe
extraerse como dilución o también puede dejarse como pilares aleatorios pero que no impidan el
paso del mineral.

En la explotación por cámara almacén, el mineral se arranca por franjas horizontales, empezando
desde la parte inferior del cuerpo y avanzando hacia arriba. Parte del mineral tronado se deja en el
caserón ya excavado, donde sirve como plataforma de trabajo para la explotación del mineral de
arriba y para sostener las paredes del caserón.

La roca aumenta su volumen ocupado cerca de un 70 % por la tronadura. Por esto se debe extraer
continuamente un 40 % del mineral tronado durante la explotación, para mantener una distancia
adecuada entre el techo y la superficie del mineral tronado. Cuando el arranque haya avanzado al
límite superior del caserón planeado, se interrumpe el arranque y se puede recuperar el 60 %
restante del mineral.

11
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Ilustración del método shrinkage stoping

3.2. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN

Según (Peña Huarte, 2015) s (HERRERA HERBERT, 2020)e requieren las siguientes
características del yacimiento:

1. El yacimiento debe tener un buzamiento mayor de 60°, para permitir que el mineral fluya
con facilidad; debe tener rumbo y potencia uniforme de 1 a 30m.

2. Consistencia del mineral relativamente firme, para mantener el techo sin sostenimiento y
solo con desquinche parcial.

3. El cuerpo mineralizado debe ser regular en cuanto a su forma, de otra manera el mineral
queda en las rocas encajonantes, o presenta alta dilución.

4. Las rocas encajonantes deben ser relativamente estables.

5. El mineral debe tener ley uniforme. uniforme.

6. El mineral no debe ser afectado en el almacenamiento. Ciertos minerales se oxidan y se


descomponen cuando son expuesto al aire y esto es un inconveniente.

12
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Resumen de las condiciones a tener en cuenta:

3.3. PREPARACION Y DESARROLLO

Según (HERRERA HERBERT, 2020) la veta se desarrolla en tajeos por bloques, las
longitudes pueden variar de 50 a 100 m y 45 a 80 m entre niveles, dependiendo de las
características estructurales del yacimiento. El desarrollo de los niveles se realiza en
veta o paralelamente a ésta con cruceros periódicamente ejecutados hacia la veta. A
intervalos convenientes desde la chimenea se desarrollan ventanas hacia el tajeo para

13
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

facilitar las instalaciones de aire comprimido, agua y para acceso de los equipos de
perforación.

Las etapas para el desarrollo de un bloque de mineral para "Shrinkage" mecanizado


pueden consistir en:

 Galería sobre el mineral en el fondo del bloque de mineral.


 Galería sobre el mineral en la cima del bloque de mineral.
 Chimeneas en los extremos de los "block".4. Galería principal de extracción paralela
a la galería de mineral en la caja piso sobre estéril.
 A intervalos de cada 6 a 10 m a lo largo de la chimenea, conectar con ventanas
hacia el tajeo.
 Desarrollo de los cruceros "drawpoint" desde el nivel de extracción hacia la galería
de mineral a intervalos de 6 a 8 m en sesgo.
3.4. MINADO

Según (HERRERA HERBERT, 2020) el ciclo de minado sigue un ciclo de operación de


la siguiente manera; perforación, voladura, ventilación y limpieza.

3.5 PERFORACION

Para la perforación se puede usar "jumbo" hidráulico, en caso de mecanización se perfora


con barrenos integrales o barras de 13 pies, con brocas en cruz o botones en muchos casos
se usan equipo "jackleg" y “stopper”con barrenos de 4,5 y 6 pies la perforación puede
llevarse en bresting o realce dependiendo las condiciones.

3.6 VOLADURA

La voladura suele realizarse con FANEL combinado con explosivos de alta potencia, como
el ANFO (mezcla de nitrato de amonio y combustible), emulsiones o explosivos sensibles al agua.
Estos explosivos son seleccionados en función de las características del macizo rocoso y del
tamaño de la excavación a realizar.

14
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.7 VENTILACION

El frente de trabajo se ventila inyectando aire desde la galería de transporte ubicada


en la base a través de la chimenea de acceso emplazada en uno de los pilares que
flanquean el tajo.

El aire viciado se extrae hacia el nivel superior por la chimenea emplazada en el otro
pilar correspondiente al block vecino.

La ventilación mecánica, en este caso los ventiladores se ubicarán estratégicamente en


lugares adecuados, para que el aire no vuelva a recircular.

3.8 SOSTENIMIENTO

El sostenimiento se da dependiendo las condiciones de la roca encajonante regularmente se


suele recurrir aun empernado parcial o a veces sistemático, si existieran zonas con
inestabilidad se recurre a pernos Split set, perno helicoidal, malla electro soldada y hasta
shotcrete también se puede dejar pequeños pilares de sostenimiento.

3.9 LIMPIEZA

La limpieza se puede dividir en dos fases la fase de la evacuación y la fase extracción o jale.

3.10 EVACUACION.

Como así lo define la preparación del método es necesario evacuar un 40 % del mineral
arrancado después de cada disparo, debido a que el aumento natural que experimenta el
mineral al ser arrancado; esponjamiento, impide el trabajo del perforista. Este
esponjamiento puede ser extraído por gravedad o de otras maneras como veremos a
continuación

POR GRAVEDAD

En este caso se extrae el mineral a través de embudos construidos en la base del caserón. Se
hace descender todo el mineral arrancado cuyo nivel debe ser

mantenido lo más horizontal posible y es aquí precisamente donde reside una de las
mayores dificultades de este método de explotación

15
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Efectivamente, para que el nivel superior del mineral arrancado se mantenga horizontal
se debe evacuar exactamente la misma cantidad de saca en cada embudo y si por algún
motivo esta evacuación no se controla en la forma adecuada, se altera el ritmo de
producción del caserón respectivo, debiéndose igualar el nivel a mano. En otros casos, si
se extrae demasiado mineral, el nivel superior de la masa arrancada se aleja mucho del
techo del caserón impidiendo el trabajo del perforista originándose todas las
complicaciones que es posible imaginar.

OTROS SISTEMAS

Si se desea eliminar el inconveniente originado por la evacuación del esponjamiento por


gravedad, se puede recurrir a una evacuación en el mismo nivel del caserón, eliminando la
parte superior del mineral arrancado (40%) a través de Chimeneas artificiales que se van
construyendo progresivamente en el mineral a medida que la explotación avanza. Estas
chimeneas pueden ser de troncos de maderas, rollizos, de concreto o menos
frecuentemente, de tubos de acero.

La marina se puede realizar a mano, con palas auto cargadoras, Scrapers o palas mecánicas. El
sistema moderno consiste en utilizar una pala auto cargadora o un Scrapers, de modo de eliminar
del caserón vías férreas y carros. Pero por la naturaleza misma del método es necesario que operen
en el mismo caserón por lo cual se debe protegerlas convenientemente antes de cada disparo y
luego subirlas a la grada siguiente.

El jale se realiza desde los DRAW POINTS con Scooptram desde el nivel principal de
extracción pudiendo ser del ore pass y combinando con equipos de bajo perfil, el volumen del
mineral a extraerse será proporcional por cada DRAW POINT de un 30 a 40% del mineral
disparado dependiendo de la fragmentación y la altura disponible para trabajar en el tajeo.

Los "Scooptram" pueden ser eléctricos o diesel tales como:

"Scooptram" JARVIS CLARK JS-350

Capacidad de transporte: 10 000Lb

Capacidad de cuchara: 3 1/2 yd³

Motor: DEUTZ 185 HP

16
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

"Scooptram" WAGNER ST-2D

Capacidad de transporte: 7936,36 Lb

Capacidad de cuchara: 2,2 yd³

Motor: DEUTZ 136 HP

Así como otros que existen dentro del mercado, adecuadamente seleccionados.

3.11 TRANSPORTE.

El transporte por volquetes es una de las maneras de mecanizar el sistema de acarreo del
mineral. Para utilizar camiones se requiere que la abertura del nivel principal de extracción
tenga mayores dimensiones o que simplemente la construcción de rampas sea adecuada.

 El transporte por camiones tiene las siguientes características:


 Requiere de buenas vías para minimizar los costos por llantas.

 Pueden trabajar en rampas de hasta 12%.


 Están limitados a distancias menores de 4 km.
 Tienen gran flexibilidad para el transporte.

3.12 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.12.1 VENTAJAS
Este método tiene las siguientes ventajas:

 Poco trabajo preliminar de perforación.


 No necesita sostenimiento al momento de tajear. El mineral roto se comporta
como sostenimiento.
 No necesita mantener y construir "ore pass" de mayor dimensión en los niveles de
los tajeos.
 No necesita manipuleo del mineral en del tajeo.
 Los tajeos admiten mantener gran cantidad de reservas de mineral para alimentar
progresivamente la necesidad de la planta concentradora.

17
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

 Se puede obtener bajos costos de perforación, desarrollo y ventilación.


 Si la roca encajonante es buena, el tajeo puede quedar vacío, en
consecuencia, no necesita relleno.
 Se necesita escaso enmaderado.

3.12.2 DESVENTAJAS
Las desventajas relevantes son:

 No es aplicable a depósitos que producen gran dilución de sus paredes.


 Solo se dispone de un 30-40% de mineral fragmentado en forma inmediata.
 Es bastante difícil hacer una explotación selectiva cuando la veta es irregular,
cuando no conservan su buzamiento y definida la estructura mineralizada.
 Se requieren "chutes" y "drawpoints" con espaciamientos cortos para lograr una
buena eficiencia de extracción.
 Se pueden producir atoros en los "chutes" debido a los grandes pedazos de mineral.
 No es flexible, es decir que no se puede cambiar fácilmente a otro método.

El método "Shrinkage" ofrece dos ventajas definidas respecto a otros métodos. Una de
ellas es que el arrastre o carguío de mineral roto es comparativamente libre de limitaciones
del ciclo y es realmente una función independiente, siendo el único requerimiento la
existencia suficiente de mineral fracturado para ser manejado. Otra es que a causa de las
ventanas espaciadas desde la chimenea de acceso y de los pilares resultantes, no existe
los problemas tradicionales creados por el disparo. La independencia del procedimiento
de acarreo de mineral hace que el tajeo hacia el techo sea más atractivo que el tajeo hacia
el frente. Hay raramente un tamaño fijo de ciclo requerido; esencialmente, el tonelaje de
producción es controlado por la necesidad de carga en los "drawpoint" y el espacie de
trabajo requerido en tajeo.

La extracción del mineral fragmentado es sumamente importante porque ésta da forma al


piso de trabajo y cualquier variación extrema en la cantidad de extracción no solamente
dificultaría el movimiento del personal, sino que crearía condiciones peligrosas.

18
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

En tanto progrese el tajeo se debe perforar una nueva ventana desde la chimenea de
acceso. Tan pronto como ésta permita la entrada, se dejará la ventana encribado con
puntales y madera.

3.13. APLICACIÓN DE “SHRINKAGE MECANIZADO” EN EL PERU

El método de explotación es la estrategia global que permite la excavación y extracción de un


cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más eficiente.

La tecnología de explotación de shrinkage mecanizado empleada en las minas subterráneas del


Perú, es fruto de una paciente investigación de los métodos de explotación que se aplica a la
pequeña, mediana y gran minería. El estudio comprende los métodos que se emplean en el Perú,
pero también es saludable decir que el alma mater de la minería peruana ha sido las diferentes
unidades que ha formado (AUSTRIA DUVAZ S.A.C, san Rafael, Cerro de Pasco, Cobriza, San
Cristóbal, Morococha, Casapalca y Yauricocha), De ellas salió el KNOWHOW de los diferentes
métodos de explotación que se conocen en el Perú. En los métodos de explotación con
sostenimiento artificial se incluye el almacenamiento provisional que es un método utilizado en
vetas con buzamientos pronunciados donde el mineral es lo suficientemente resistente como para
mantener sin soporte tanto las rocas encajonantes como el techo del tajeo.

(Reyes, 2011) señala que “El shrinkage mecanizado es un método de explotación vertical aplicable
a vetas (estructuras verticales), principalmente para explotaciones menores. consiste en utilizar el
mineral quebrado como piso de trabajo para seguir explotando de manera ascendente. Este mineral
provee además soporte adicional de las paredes hasta que el caserón se completa y queda listo para
el vaciado. Los caserones se explotan ascendentemente en tajadas horizontales, sacando solamente
el 35% que se esponja y dejando hasta el momento del vaciado el resto (65%). Es un método
intensivo en mano de obra, difícil de mecanizar.”

(Huaman, 2003) año 2,003, en su tesis “Aplicación del sistema de refuerzo de roca en shrinkage
en la mina Morococha” señala que: “La propiedad característica de este método es que el mineral
se arranca en sentido ascendente, dejando que este mineral se acumule en el mismo tajeo, ya que
la misma se usará como plataforma de trabajo para los siguientes y sucesivos cortes, al mismo
tiempo que apuntalan parcialmente las cajas del espacio ya explotado y sustituyen así al relleno
propiamente dicho. Como el volumen del mineral arrancado es aproximadamente una tercera parte

19
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

mayor que el del mineral in-situ, debe extraerse este excedente con el objeto de que, entre el techo
del próximo corte y la superficie del montón del mineral, exista un espacio abierto adecuado para
avanzar con la explotación”

3.14. APLICACIÓN DE “SHRINKAGE MECANIZADO” EN SOCIEDAD MINERA


AUSTRIA DUVAZ S.A.C.”

3.14.1Ubicación y Accesibilidad
La mina Austria Duvaz, Unidad Morococha, está ubicada en el distrito minero de Morococha,
Provincia de Yauli, Dpto. de Junín; aproximadamente a 140 Km, al Este de la ciudad de Lima,
situada adyacente a la carretera central. Las operaciones mineras están centradas en la zona de
Tuctu. Los campamentos y las instalaciones minero - metalúrgico están aproximadamente a 8 Km.
al Este de la divisoria continental, conocida con el nombre de Ticlio, a una elevación de 4 500
metros sobre el nivel del mar.

3.14.2Geología del yacimiento


La mina Austria Duvaz es un yacimiento polimetálico conformado por vetas angostas. Está
ubicada en el distrito minero de Morococha, Provincia de Yauli, en el departamento de Junín, Perú.
Las operaciones mineras están centradas en la zona de Tuctu. La compañía Minera Austria Duvaz
S.A.C. tiene más de un siglo de experiencia en la actividad minera.

3.14.3 Preparación del tajo


Se da inicio a la preparación del tajo por la delimitación del block de mineral mediante chimeneas

Figura 1: Preparación del tajo

20
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

 Se procede a la apertura de ventanas que servirán de acceso a los scoop para la extracción
del mineral. Distribuidas y direccionadas como se muestra en el gráfico adjunto.

Figura 2: Apertura de ventanas

 Se procederá la realización del sub nivel aperturado a partir de la chimenea 050.

Figura 3: Realización del subnivel

Concluida las ventanas y el sub nivel se apertura del tope de las ventanas chimeneas (box hole)
inclinadas que cortaran a la estructura por donde el mineral roto saldrá por gravedad, tal como se
muestra en el gráfico adjunto.

21
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.14.4 Explotación del tajo


La explotación del tajo se hará de abajo hacia arriba con perforación del tipo realce comprendiendo
el siguiente ciclo de minado:

 Perforación: será del tipo realce con stoper y barras de 2, 4 y 6 pies con un rendimiento de
45 tal por guardia.
 Voladura: El explosivo tipo Emulsión FAMESA 3000 y 5000, y como accesorio de
voladura se utiliza Carmex de 2.10 mts o retardos mininel y mecha rápida y pentacord para iniciar.
 Limpieza: La limpieza es por gravedad, extrayendo el mineral esponjado por la voladura
del 30% se realizará por las ventanas de extracción con scoop de 1.5 yd3, con la finalidad de dejar
altura para la perforación del siguiente corte.
 Sostenimiento: Este método de explotación requiere que el mineral y las cajas sean
competentes por lo cual actuaran como auto soporte, en caso se requiera se utilizara split set de
manera puntual.

3.15. APLICACIÓN DE “SHRINKAGE MECANIZADO” EN LA MINA SAN RAFAEL DE


MINSUR S.A.
4.2.1 Ubicación y Accesibilidad
La mina San Rafael está ubicado en el distrito de Antauta provincia de Melgar y departamento de
Puno; a una altura de 4530 m.s.n.m., en la cordillera oriental del sur del Perú. Este distrito minero,
pertenece a la formación de la cordillera de Carabaya, caracterizado por picos y nevados de más
de 5000 m.s.n.m., según la historia

3.15.1. Características Geológicas Del Yacimiento


La mineralización es de origen hidrotermal epigenético constituidas por vetas de relleno de
fracturas y reemplazamiento de brechas pre existentes, reemplazadas en intrusivo de dimensiones
batolíticas de menores dimensiones y volcánicas con edades que varían del jurásico al terciario. El
efecto varía de 0,8 m a varios metros, ángulo de inclinación 60°- 85°N y cubre una extensión de
mineralización de 3,4 km. Las rocas que componen la zona de la mina son clastos y cuarcitas.
Ambos. La acción de las rocas ígneas está representada por la intrusión ácida, emplazadas cerca
de la superficie pórfido monzonítico cuarcífero y granodiorita.

22
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

las rocas encajonantes son competentes y bastante estables, tal comportamiento se ha observado
en los diferentes tajeos ya explotados.

3.15.2 Preparación Y Desarrollo


Para la aplicación del método Shrinkage mecanizado, se desarrollaron niveles espaciados
de 40 metros verticalmente, comunicados a la rampa principal de acceso NIVEL 523 con
una gradiente de 10% y una sección de 4 x 4.5 metros. Una vez alcanzado el depósito
mineralizado, se procede a delimitar la estructura mediante galerías, dichas galerías se
desarrollan paralelamente al rumbo de la estructura mineralizada, a diferencia de estos
diseños ´para la extracción, en este caso, en el nivel inferior se desarrollan dos labores,
una de ellas la galería a lo largo de la veta delimitada el tamaño del tajeo, paralela a esta
se desarrolla una labor denominada “BY PASS” que sirve para la extracción del mineral,
estas labores están comunicadas mediante cruceros espaciados cada 10 metros con una
sección de 3 x 3 metros para el ingreso del equipo de carguío

También se desarrollaron las chimeneas para la ventilación y otras labores para el


echadero de mineral en otros niveles; las cuales se desarrollaron con equipos “RAISE
BORING” con un diámetro de 4 pies

3.15.3. Método De Explotación


El principio del método de Shrinkage mecanizado es similar al convencional donde
el mineral se excava en rebanadas horizontales iniciándose en la base del tajeo y el
avance es hacia arriba.
Parte del mineral explotado es dejado en el tajeo sirviendo como plataforma de
trabajo, mientras se siga utilizando la operación de perforación tipo UPPER DRILL
(perforación hacia arriba) y además este mineral sirve de soporte para las paredes del
tajeo.

23
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.15.3. Aplicaciones
Este método se aplica a depósitos de mineral que tengan las siguientes
características:
 El yacimiento mineral es firme y competente.
 Las cajas son relativamente estables y competentes.
 El mineral es bastante homogéneo en concentración y leyes; la veta
persiste en continuidad.
 Vetas de alto buzamiento, mayor que el Angulo de reposo del material
fragmentado.
 El almacenamiento del mineral no es afectado por minerales de sulfuros
que pueden oxidarse y descomponerse.

3.15.4. Producción
Perforación: La del primer corte se va realizar con jumbo a lo largo y ancho de la veta que se
desplaza sobre la galería, los taladros son ligeramente inclinados, posteriormente se continúa con
los demás cortes sobre el mineral roto con máquinas perforadoras convencionales.

CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

24
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Voladura: La mala práctica de voladura, densidad de carga, secuencia de iniciación y otros


parámetros, son deducidos en base a algunas teorías de voladura de rocas, combinados con la
experiencia práctica. Como explosivo se han usado dinamita gelatinosa y el ANFO en los tajeos,
iniciados con fanel MS O “ignitercord”, siendo las salidas en “V” o en trapecio.
CARACTERISTICAS Y PARAMETROS DE VOLADURA

3.15.5. Carguío Y Transporte


Para la extracción de mineral se empleó el principio de la técnica de reducción del mineral
disparado. La experiencia en este caso ha demostrado que el 30% del mineral roto debe ser
extraído, que equivale aproximadamente a 150t/día/tajeo, esta operación de carguío se efectúa con
equipos LHD que se detalla en el cuadro n° 1 El transporte o acarreo de mineral se efectúa mediante
una combinación de “scooptram” camión de bajo perfil, que lo traslada hasta la chancadora
recorriendo una distancia promedia de 1.2 Km

25
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.15.6. Sostenimiento
Las cajas y el mineral son competentes, no requieren sostenimiento en las labores en algunos casos
se emplearon pernos de anclaje o concreto armado en las estaciones de bombeo, bodegas y
polvorines.

43.15.7. Productividad Y Costo


Se indican en al cuadro n° 2 el resumen de la labor de las operaciones unitarias, así como las tareas

3.16. “SHRINKAGE” CONVENCIONAL EN LA MINA SAN RAFAEL

(Bohorquez Huara, 2013) menciona que, el “Shrinkage” convencional en la mina San Rafael se
empleó antes de 1978; en donde las características de la mineralización así lo permitían; haremos
una breve descripción de este sistema que hoy ya no se usa en dicha mina.

3.16.1 Minado
En esta mina el método de explotación usado fue el “Shrinkage” o almacenamiento provisional
sistema convencional, a excepción del tajeo 533-84 “ore shot” donde se ha utilizado método de
cámaras y pilares, la extracción del mineral de este tajeo fue semi mecanizada con una pala cavo
310 cautiva, otra variante al método “Shrinkage” fue la utilizada en el tajeo 533-75 donde se usó
"draw point raise" o galería de referencia.

Las condiciones de aplicabilidad del método en San Rafael fueron óptimas y fueron aplicadas por
encima del nivel principal de extracción 533 puesto que los niveles inferiores aún se encontraban
en etapa de desarrollo y se utiliza otro sistema de explotación como mencionamos. La extracción
fue realizada de los tajeos por medio de buzones a carros mineros, tirados por locomotoras a
baterías y diésel.

26
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.16.2 Desarrollo Y Preparación


Consiste en preparar bloques de 70 a 80 m de longitud delimitados por chimeneas, con altura de
40 a 67 m; delimitados por galerías en los niveles superiores hasta el nivel 533 y a partir de éste
hacia abajo por labores del sistema "trackless".

Después de delimitar el tajeo por los cuatro horizontes se procede a correr un subnivel paralelo a
la galería inferior y a 3m de ésta. También se forman primero las chimeneas de extracción hasta la
altura indicada y éstas se unen en la parte superior.

27
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

Cuadro de productividad y costos

OPERACIÓN DURACION TAREAS COSTO


(MESES) ($/t)
Desarrollo y 6 1380 3.77
preparación
Perforación 4 950 1.15
Voladura 4 180 0.94
Carguío y transporte 8 600 2.09
Total 22 3110 7.95
productividad t/tarea: 11,0

3.16.3 Explotación
El arranque se hace por realces, levantando el techo en forma de gradines invertidos, generalmente
2 ó 3. La perforación se realizó con perforadoras manuales "jackleg" BBC 16W Atlas Copco; de
todo el mineral roto se extrae el 40% y el 60% restante queda como piso de perforación. En forma
sucesiva se eleva el techo hasta llegar a la parte superior, donde se deja un puente de sostenimiento
de 3 m con referencia al nivel superior, .a medida que se va elevando se abren ventanas laterales a
las chimeneas las que sirven de ingreso para el personal y de los servicios auxiliares, generalmente
estas ventanas están separadas cada 7 a 8 m, quedando pilares laterales, estos por lo general se
dejan pero se pueden recuperar totalmente haciendo el ingreso de personal y servicios por la parte
superior Una vez que se ha terminado con la perforación y arranque de todo el mineral, se procede
a extraer el restante 60%. El gráfico del método hace comprender estas etapas de preparación y
arranque con mayor claridad.

28
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.16.4. Ciclo De Minado


Este ciclo comprende perforación, voladura, ventilación, extracción del mineral excedente por
esponjamiento después del disparo.

Ciclo de reparación y voladura “Shrinkage” convencional

3.16.5. Perforación
La tarea de perforación se realizó en tres frentes en forma horizontal, y el rendimiento por guardia
es de 20 taladros, pero generalmente perforaban 30 taladros considerando los 10 restantes como
sobre tiempo con un incremento del 25% sobre su básico. De las observaciones hechas se obtienen
los siguientes parámetros:

 Longitud idea por taladro: 5 pies


 Preparación ideal por guardia: 30 taladros
 Longitud ideal de perforación: 150 pies
 Longitud promedio por taladro: 4,2 pies
 Longitud de perforación: 126 pies
 Por guardia
 Tiempo neto de perforación: 59’
 Tiempo promedio por taladro: 3’58’’
 Personal requerido: un perforista y un ayudante.

29
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

3.16.6. Voladura
Para cada taladro se usó un cartucho de cebo preparado con fulminante N°8; más 6 cartuchos de
relleno, por cada taladro se usó 7 pies de guía de seguridad y tres pies como iniciador de la
voladura.

3.16.7. Extracción Del Mineral


La extracción del mineral producto del esponjamiento después de la voladura se efectúa a través
de las tolvas ubicadas inmediatamente debajo de las zonas de disparo, extrayendo
aproximadamente 140% en volumen con la finalidad de dejar la altura de perforación suficiente
en el frente de trabajo.

La extracción fue por carros mineros y locomotoras ya sea por batería como diésel.

3.16.8. Ventilación
Se efectúa después de la voladura en los frentes del tajeo dejando las válvulas de aire abiertas para
la evacuación de los humos por las ventanas laterales y de aquí por las chimeneas. La evacuación
del aire contaminado de la mina es realizada casi en su totalidad sobre todo del nivel 533 hacia
arriba por la bocamina del nivel 666, donde se encuentra ubicado un ventilador de succión de
100,000 cm3 de capacidad que expulsa los polvos y gases.

30
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
M PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)

IV CONCLUSIONES

 Se da a conocer acerca del tema del método de explotación Almacenamiento provisional


Shrinkage Stoping, desarrollando toda la información más resaltante de dicho tema.

 El Shrinkage Stoping es un método por realce, cuyo principio radica en arrancar el mineral
en rebanadas horizontales de abajo hacia arriba y dejándolo en el caserón como apoyo
temporal a las paredes de este, proporcionando así soporte y una plataforma de trabajo para
para los operadores. El procedimiento se repite sucesivamente, hasta que el piso de trabajo
alcance el nivel del pilar de corona del caserón, momento en el cual se vacía el caserón por
completo.
 El método Shrinkage Stoping o almacenamiento provisional se emplea en yacimientos con
vetas estrechas, que presentan abrupto buzamiento y sea de roca bastante competente para
los trabajos subterráneos, donde las paredes techos sean los suficientemente competentes
para soportarse.
 Se explicaron las ventajas y desventajas que el método de Almacenamiento Provisional
produce al ser puesto en práctica.
 Finalmente se dio a conocer, la aplicación de este método Shrinkage de forma mecanizada
y convencional en los yacimientos mineros del Perú.

31
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)
M

BIBLIOGRAFÍA

 Bohorquez Huara, A. (2013). METODO DE EXPLOTACIÓN POR


ALMACENAMIENTO PROVISIONAL SHRINKAGE STOPING. es.scribd, 43.

 Facundo Ibañes , B. (2012). medtodo de explotacion shrinkage stoping.


Universidad Nacional de Piura . Piura: scribd. Recuperado el 2 de abril de 2024,
de https://es.scribd.com/presentation/170089997/ALMACENAMIENTO-
PROVISIONAL-pptx

 HERRERA HERBERT, J. (2020). INTRODUCCION A LA MINERIA


SUBTERRANEA, VOL: IV METODOS DE EXPLOTACION DE INTERIOR.
MADRID .

 Huaman, c. l. (2003). aplicacion del sistema en refuerzo de roca en shinkage en


la mina morococha. morococha.

 Javier Jesús, Y. S. (2021). METODOS DE EXPLOTACION SUBTERRANEAS.


Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa . Academy.
Recuperado el 3 de abril de 2024, de
https://www.studocu.com/pe/institution/universidad-nacional-de-san-agustin-de-
arequipa/7736?origin=uploader-suggestion

 Peña Huarte, I. L. (2015). MANUAL TECNICO DEL METODO DE


EXPLOTACION SHRINKAGE STOPING Y FACTORES QUE INCIDEN EN SU
ELECCION. SANTIAGO- CHILE.

 Reyes, P. (2011). metodo de explotacion_seleccion del metodo. chile.

 Uchuypoma, J. B. (31 de Marzo de 2021). Repositorio Institucional Continental.


Obtenido de
http://repositoriodemo.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/8722

 Víctor, A. (s.f.). MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN – SHRINKAGE STOPING.


Academia. Recuperado el 3 de abril de 2024, de
https://www.academia.edu/36653041/M%C3%89TODOS_DE_EXPLOTACI%
C3%93N_SHRINKAGE_STOPING

32
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN ALMACENAMIENTO
PROVISIONAL (SHRINKAGE STOPING)
M

 Yauri, J. I., & Ames, M. H. (Agosto de 2015). Registro Nacional de Trabajos de


Investigación. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2403767

33

También podría gustarte