Está en la página 1de 6

Conalep. Dr.

Carlos Canseco González

Modulo: Mantenimiento de Plantas Eléctricas de Emergencia


TEMA: ELABORACION DE DIAGNOSTICO DE OPERACION DE UNA PLANTA ELECTRICA DE EMERGENCIA

Profesor: Alumno:
Carlos Eduardo Manuel Eugenio
Sánchez Márquez Mendoza Luciano
Elaboración de Diagnostico de Operación de
una Planta eléctrica de Emergencia:
Redacción del Diagnóstico: Es la identificación de la naturaleza o esencia de una
situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es el análisis de la
naturaleza de algo.

¿Qué es el Diagnóstico?
El Diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la
recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación y la obtención de
conclusiones e hipótesis.
En el caso de una planta eléctrica de emergencia realizaremos una revisión técnica de los
elementos internos y externos así sacando una conclusión acerca de los elementos de mal
estado y previo a eso se realiza el mantenimiento.

¿Para qué nos sirve el Diagnóstico?


Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de fallas en el caso de una planta
generadora, prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención
o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura del problema.
Pasos para hacer un Diagnóstico.
- OBSERVACION.
- DESCRIPCION (es necesario un lenguaje).
- CLASIFICACION.
- AGRUPACION.
- IDENTIFICACION DE RELACIONES SIGNIFICATIVAS.
- OBSERVACION CRITICA DE LOS ATRIBUTOS (características).
- SELECCION DE UNAS PRIORIDADES.
- DESARROLLO DE UN CRITERIO.
- DESARROLLO DE UNA TAXONOMIA (para identificar las clasificaciones).
- DIAGNOSTICAR.

Informe de fallas
Es una descripción de los hechos relevantes a la falla, acontecidos a partir de al menos 5
minutos antes de la ocurrencia de la falla.

Causa Básica u Origen de la Falla


Se debe incluir antecedentes que la respalden tales como, registro visual de las instalaciones
falladas, descripción y registros del entorno y/o condiciones ambientales que pudiesen
haber propiciado la falla, u otro antecedente que se considere relevante para precisar la
causa.

Registro de Comportamiento Dinámico de las Unidades


Información correspondiente a las variables de potencia activa y reactiva, frecuencia y
tensión en terminales de la máquina, tensión de excitación, señal de control desde el
regulador automático de velocidad, posición de válvulas de control, caudal de combustible o
vapor, según corresponda. Dichos registros deberán tener resolución de 0.1 segundos,
considerando 1 minuto de registro previo al momento de falla, hasta 30 segundos después
la recuperación de la frecuencia en el rango 49,8 a 50,2 Hz.
Recomendaciones de Solución
Análisis
Debe presentarse un análisis conjunto de las causas y consecuencias de la falla, y de la
actuación de los dispositivos de protección y control. El análisis de los dispositivos de
protección deberá concluir si hubo o no una correcta operación de las protecciones,
considerando los ajustes presentes en la protección al momento de la falla, y las variables
medidas por los equipos (tensión y corriente).

Revisión y acciones Correctivas


Indicar las revisiones de las instalaciones que se efectuaron, los resultados de las mismas y
las acciones correctivas que se han o serán implementadas. Además, se deberá informar si
estas acciones correctivas corresponden a medidas de corto o largo plazo.

Uso del Checklist (lista de comprobación)


Una lista de comprobación (checklist, en inglés) es una herramienta de ayuda en el trabajo
diseñada para reducir los riesgos provocados por los potenciales límites de la memoria y la
atención en el ser humano. Ayuda a asegurar la consistencia exhaustividad en la realización
de una tarea. Un ejemplo sencillo de una lista de comprobación sería una lista de tareas
pendientes. Un ejemplo más complejo sería una planificación, donde se detallan las tareas
que hay que realizar dependiendo el horario, el día, u otros factores.

También podría gustarte