Está en la página 1de 9

Descripción de diferentes tipos de talofitas (algas) y líquenes, por medio

del reconocimiento de sus características morfológicas, anatómicas, cito-


lógicas y relacionamiento con el medio en el cual habitan.

Description of different types of thallophytes (algae) and lichens, through the recognition of their
morphological, anatomical, cytological characteristics and relationship with the environment in which
they inhabit.

Kimali Obregón ac, Silvana González ad, Valentina Echavarría Garzón be


a
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
b
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
c
Programa de Biología Marina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Bogotá
a
kimali.obregonr@utadeo.edu.co
b
silvana.gonzalezg@utadeo.edu.co
c
valentina.echavarriag@utadeo.edu.co

RESUMEN
El objetivo de este informe es hacer una observación detallada de los diferentes tipos de Talofitas como los son las ma-
croalgas y también de líquenes tales como foliosos, crustáceos y fruticulosos. A los cuales se les identificará su taxonomía,
morfología, ubicación geográfica y clima en el que se desarrolla. Comprender cómo se diferencia un grupo de otro con
respeto a sus características morfológicas. Por último, identificar el crecimiento de líquenes en diferentes sustratos de-
pendiendo de sus necesidades y formas. En la práctica realizada se deduce que para la identificación de algas y líquenes es
de suma importancia su morfología externa.
Palabras clave: Mutualismo, Talo, Ramificación, Simbiosis, Taxonomía.

ABSTRACT
The purpose of this report is to make a detailed observation of the different types of thallophyte such as macroalgae, and
lichens and the different categories (foliose, crustose and fruticose). Who will be identified by their taxonomy, morpholo-
gy, geographic location and weather in which it develops. To understand how a phylum differs from another phylum con-
sidering their morphological characteristics. Finally, to identify the growth of lichens on different substrates, depending on
their needs and different shapes.
In the practice carried out, it can be deduced that the importance for the identification of algae and lichens is their exter-
nal morphology.
Keywords: Mutualism, Thallus, Branch, Symbiosis, Taxonomy.

INTRODUCCIÓN
La flora actual cuenta con aproximadamente 265000 especies (De Lemps, 1983). Los fósiles más antiguos de organismos
multicelulares datan de hace 1200 millones de años e incluyen impresiones las primeras algas multicelulares. Estas evolu-
cionaron de células eucariontes unicelulares que contenían cloroplastos, lo que les permite realizar la fotosíntesis. (Au-
desirk et al., 2003). La evolución del Reino Vegetal se ha caracterizado por un paso de niveles de organización inferiores a
otros cada vez más elevados. Así, de los organismos unicelulares acuáticos más primitivos, se llegó a las formas pluricelula-
res y adaptadas a la vida terrestre que se conocen en la actualidad. Los individuos más primitivos eran heterótrofos, que
realizaban procesos de fermentación; A medida que fueron aumentando los heterótrofos primitivos, los alimentos se
hacían más escasos. Lo que les obligó a evolucionar, así aparecieron los organismos autótrofos, que en su gran mayoría
son fotoautótrofos y mediante un sistema de pigmentos, captan energía solar y la transforman en energía química (Fuen-
tes, et al., 2005).

Los talofitas, o plantas con talo, son organismos pluricelulares con poca diferenciación de tejidos y órganos. Al carecer de
un tejido especializado de revestimiento son incapaces de vivir en un ambiente seco, por lo que siempre están ligados a un
medio acuático o ambientes con alto grado de humedad (Peña, 2011). Dentro de los Talofitas encontramos la mayoría de
los hongos, algas y líquenes.

Las algas son el grupo primitivo de las plantas. Su clasificación taxonómica sigue siendo fuente de cambios constantes
y controversias (Hoek et al., 1995). Según Dring (1982) más del 90% de las especies de plantas marinas son algas y aproxi-
madamente el 50% de la fotosíntesis es derivado de algas (John, 1994). Estas pueden ser tanto microscópicas como ma-
croscópicas (y en general bentónicas). Las macroalgas tienen una estructura de talo simple sin hojas ni raíces verdaderas,
pero tienen pseudo raíces conocidas como asimientos / rizoides. Realizan la fotosíntesis a través de su talo. (Dawson,
1966).

En la actualidad las algas se clasifican en seis grupos, que a su vez se dividen algas unicelulares (Crisófitos, Pirrófitos y Eu-
glenófitos) Y algas pluricelulares (Ochrophyta, Rhodophyta y Chlorophyta).

Las Rhodophytas o algas rojas, son algas principalmente bentónicas de aguas marinas cálidas (aunque también se encuen-
tran en agua dulce), fijadas a las rocas por medio de filamentos o falsas raíces (Fuentes et al., 2005). Su color rojo se debe
a la presencia de ficobilinas y clorofila a, pigmentos adaptados a la absorción de la luz verde, violeta y azul, Esta última
penetra las aguas profundas, y esto las hace adaptadas a vivir a profundidades mayores que cualquier otro grupo (más de
180 m). Algunas de estas algas almacenan carbonato calcio en su pared celular por lo que se les denomina algas coralinas,
pues cumplen un papel crucial en la formación de los arrecifes de coral. En cuanto a su morfología, presentan un talo con
estructura filamento, que puede presentar diferentes divisiones axiales (Hoek et al., 1995). Cuando mueren las algas rojas
se tornan verdes, pues la ficobilina es soluble en agua, por lo que salen fácilmente de los cloroplastos que mueren.

Las Chlorophytas o algas verdes constituyen el grupo más variado de algas. Tan sólo un 10% de las especies son marinas, el
resto son de agua dulce. La mayor parte de las especies son bentónicas y una pocas de infralitoral de fondos blandos.
Presentan clorofila a y b, β-carotenos y xantofilas, lo que les da su característico color verde. Dentro de este grupo existen
formas móviles que tienen flagelos lisos (simples o ramificados) en posición lateral o apical) y flotadores (Fuentes et al.,
2005).
Se dice que las Ochrophytas o algas pardas han alcanzado el máximo grado de diferenciación vegetativa ya que en ciertos
casos pueden observarse filoides, celuloides y rizoides (órganos análogos a las hojas, tallos y raíces de plantas superiores).
Sin embargo, las más primitivas están formadas por filamentos ramificados que a veces se fusionan. Las algas pardas son
casi exclusivamente marinas y de aguas frías, que alcanzan grandes tamaños (de hasta 100 metros), en cuanto a su morfo-
logía, estas tienden a ser frondosas, ocasionalmente parecidas a las plantas terrestres. Las algas pardas son casi exclusi-
vamente marinas y de aguas frías. La diferente concentración de xantofilas hace que la coloración de las distintas especies
oscile entre el pardo verdoso y pardo oscuro, por sus pigmentos Clorofilas a y c, xantofilas. Que además les permiten la
vida a diferentes profundidades (Hoek et al.,1995).

Por otra parte, en cuanto al grupo de los líquenes, son formaciones resultantes de la simbiosis de un hongo filamentoso y
un alga microscópica. El hongo (micobionte) recibe glúcidos del alga (ficobiente) que los obtiene a su vez por fotosíntesis.
Estas sustancias son absorbidas por el hongo a través de hifas especiales, los haustorios, que se introducen dentro del alga
o se aprietan contra ella (apresorios) (Culberson, 1967).
De esta interacción mutualista se originan los talos liquénicos estables con morfología, anatomía, fisiología, genética y
ecología específicas (Barreno y Ortega, 2003). Una de las ventajas evolutivas que han asegurado su desarrollo, es la activi-
dad alelopática, ya que al ser organismos de crecimiento lento deben protegerse de las plantas que compiten por el me-
dio. Ello lo consiguen mediante las sustancias liquénicas (compuestos bioquímicos productos del metabolismo secundario
que se depositan en el talo) que, por lixiviado, son enviadas a su entorno donde inhiben el crecimiento de plantas inferio-
res y superiores (Romagni et al., 2004).
Las 14000 especies conocidas de líquenes tienen una amplia distribución, desde los polos al ecuador, aunque sólo consti-
tuyen la vegetación dominante en el 8% de la superficie terrestre. Son capaces de desarrollarse sobre todo tipo de sustra-
tos inertes u orgánicos (minerales, hojas, caparazones de animales, etc.). Especialmente abundantes en los medios más
extremos (desiertos fríos y cálidos o altas montañas), donde las plantas vasculares tienen dificultades para desarrollarse,
la mayor diversidad la alcanzan en los trópicos, aunque no en las selvas. Sin embargo, son bastante estenóicos (suscepti-
bles a los cambios ambientales de los ecosistemas donde habita) y por ello excelentes bioindicadores de las condiciones
ambientales de su hábitat.
Los líquenes se pueden clasificar según su crecimiento, los líquenes Crustosos tienen aspecto de costra, se encuentran
muy adheridos al sustrato o incrustados en él, no presentan l ámina inferior ya que las hifas están en contacto directo con
el sustrato; pueden ser continuos o fragmentados en placas o areolas. El 65% de las 15000 especies de líquenes conocidos
son Crustosos. Los Foliosos poseen un aspecto de hojas, muy extendidos, son llamativos y es la forma más común entre
los macrolíquenes, son más fáciles de separar del sustrato que los Crustosos. Los Fruticulosos son tallos ramificados, er-
guidos o pendientes, como árboles pequeños o barbas enmarañadas, muy largas y disponen de protuberancias en forma
de dedo. Los Gelatinosos son talos gruesos, quebradizos cuando se encuentran secos y muy blandos e hinchados en pre-
sencia de agua; muy parecido al foliáceo, pero de apariencia gelatinoso debido a la abundancia de la capa de algas.
Los talos combinados en tre Crustosos (escamoso o microfilino) y Fruticuloso (con apotecios): podecios o pseudopodecios.
También se pueden clasificar según su hábitat, los Cortícolas crecen sobre superficie leñosa, los Saxícolas sobre rocas, los
Terrícolas sobre el suelo, los Humícolas sobre humus, los Lignícolas sobre madera y los Folícolas sobre las hojas.
(Barreno y Ortega, 2003).

Los líquenes conforman un componente importante de la diversidad biológica en el trópico. En su mayoría, crecen epifiti-
cos sobre árboles y arbustos usandolos de soporte y contribuyen al ciclo de agua y nutrientes de los ecosistemas (Green et
al., 1985). Los líquenes con cianobacterias funcionan como biofertilizadores ya que fijan el nitrógeno atmosférico (Kelly &
Becker 1975). Además de su papel ecológico y su potencial para elaborar productos farmacéuticos, son utilizados como
indicadores de la calidad del ambiente, frecuentemente para evaluar el nivel de polución del aire en zonas urbanas (Le-
Blanc & De Sloover 1970).
Los líquenes son un grupo polifilético que se clasifican según el micobionte. La mayoría de los hongos liquenizados son
Ascomycetes (aproximadamente 96% de los líquenes) y unos pocos son Basidiomycetes o Deuteromycetes.
Las algas verdes corresponden a 25 géneros, principalmente de la división Chlorophyla y la cianobacterias a 12 géneros.
Están formados por organismos correspondientes a dos dominios (Bacteria y Eukarya) y tres reinos distintos (Eubacteria,
Fungi y Plantae).
Teniedo en cuenta lo anterior, se realiza la práctica con el fin de realizar la descripción de diferentes tipos de talofitas
(algas) y líquenes, por medio del reconocimiento de sus características morfológicas, anatómicas, citológicas y relaciona-
miento con el medio en el cual habitan.

MATERIALES Y MÉTODOS
El día 2 de febrero del año 2023 se llevó a cabo la primera practica de laboratorio correspondiente a la observación de
líquenes y macroalgas, identificando así mismo su taxonomía y morfología.
Se realizo el análisis de las muestras disponibles de material conservado de algas (Ulva Lactuta), material colectivo de
líquenes (Marchiantia sp, Xantoria sp, Usnea sp), material herbario de algas (Corallina officinalis, Hypnea musciformis,
Grateloupia sp, Grateloupia filicina, Gelidiella acérosa, Sargassum sp) y material bibliográfico (taxonomía); se examinó la
morfología externa de material con instrumentación de laboratorio como, pinzas, estereoscopio, bandeja y cámara.
Se tomaron muestras del material conservado de talofitas y líquenes, se dividió el material por filos para así seleccionar
tres ejemplares de cada filo y poder observarlo en el estereoscopio según disponibilidad de material, al observarlos se
logró apreciar su morfología externa y se pudo diferencia las especies pertenecientes al mismo filo.
Para finalizar se hizo una investigación para clasificar taxonomía interna y describir morfología interna y externa y al mis-
mo tiempo se indago su distribución mundial y el clima característico de la región en la cual se desarrolla (temperatura,
altura sobre el nivel del mar y latitud).
RESULTADOS
Luego de la observación de las distintas especies de talofitas y la realización de consultas bibliográficas, se pudo esta-
blecer la clasificación taxonómica, morfología y hábitat; tal como se muestra en la tabla 1, donde se describen las espe-
cies Corallina officinalis, Hypnea musciformis, Grateloupia sp., Grateloupia filicina y Gelidiella acerosa; pertenecientes a
la división Rhodophyta (algas rojas). Así mismo, se describió la especie Sargassum sp. en la tabla 2, la cual pertenece a
la división Ochrophyta (algas pardas) y la especie Ulva lactuca en la tabla 3, la cual pertenece a la división Clorophyta
(algas verdes).
Tabla 1 Descripción de talofitas Rhodophytas.

División: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae

Taxonomía: Orden: Corallinales


Familia: Corallinaceae
Genero: Corallina
Morfología:
Tamaño (cm): 7 - 12
Color: Rosa-violáceo o rosa pardo oscuro hasta rosa
claro. Blanco lechoso en zonas iluminadas.
Ramificación: Espaciada y laxa, hasta 3 ramas por arte-
jo.
Forma artejos: Cilíndricos y fuertemente calcificados.
Ausencia de expansiones laterales aladas.
Longitud artejos (µm): 1400 - 1800
Ancho artejos (µm): 600 - 900
Conceptaculos: Terminales predicelados y laterales
sésiles.
Hábitat: Expuesto y semiexpuesto.
Intermareal inferior e infralitoral ambientes úmbricos.
Asociada a Mesophyllum lichenoides (Cabioch, 1972).
Corallina officinalis sp

Taxonomía: Orden: Gigartinales


Familia: Cystocloniaceae
Genero: Hypnea
Morfología: Se caracteriza por su talo erecto consisten-
cia carnosa y abundantemente ramificadas, presentan-
do ejes con numerosas ramificaciones cortas. Tienen
una organización uniaxial, con una célula apical visible
al microscopio. En un corte transversal, las células me-
dulares son grandes e incolores, mientras que las célu-
las corticales son pequeñas y pigmentadas. La
formación de ramas terminales en forma de zarcillo es
una de las principales características morfológicas.
Hábitat: Se encuentra ubicada en zonas costeras pre-
dominante en zonas intermareales (franja que se en-
Hypnea musciformis sp cuentra entre la más alta marea y la más baja) (Jimenez
et al., 2004).
Taxonomía: Orden: Halymeniales
Familia: Grateloupiaceae
Genero: Grateloupia
Morfología: Talo foliaceo fijado mediante un disco del
que parten varios estipes, generalmente simples, ded 2-
4 mm de largo por 0.5-2.5 mm de ancho, los cuales se
ensanchan rápidamente en láminas de forma extrema-
damente variable, de superficie más o menos plana y
márgenes ondulados, a veces corrugadas en las partes
viejas, sobre todo los gametófitos. Estas láminas (una a
seis por individuo), de hasta 35 cm de largo por 2 cm de
ancho y un espesor en las partes medias comprendido
entre 400 y 600 µm, pueden ser enteras y generalmen-
te asimétricas, lobuladas o hendidas longitudinalmente
y más o menos proliferas en los márgenes (ocasional-
mente en la superficie de la fronte).
Grateloupia sp Hábitat: Aparece en medio superficiales de estaciones
protegidas o medianamente expuestas al oleaje, tole-
rado condiciones de fuerte eutrofización (que provocan
su mayor desarrollo) y bajo un amplio margen de sali-
nidad (Álvarez et al., 2004).

Taxonomía: Orden: Halymeniales


Familia: Grateloupiaceae
Genero: Grateloupia
Morfología: Alga con frondes que surgen de un disco
basal de unos 20 mm de diámetro, que de jóvenes son
simples o de ramificación dicótoma, pero que luego
adquiere una morfología aparentemente pinnada debi-
da a las numerosas proliferaciones que aparecen en los
márgenes de las ramas. Es de color rojizo, verdoso o
púrpura. Los gametofitos son monoicos; los esperma-
tangios aparecen en la parte externa de la corteza y los
cistocarpos, pequeños, se encuentran en las prolifera-
ciones de las ramas. Los tetrasporangios están confina-
dos en la corteza, a veces sólo la del ápice.
Grateloupia filicina
Hábitat: Epilitica, hasta 10m de profundidad, a veces en
lugares arenosos o con aporte de agua dulce (Álvarez et
al., 2004)

Taxonomía: Orden: Gelidiales


Familia: Gelidiellaceae
Genero: Gelidiella
Morfología: Alga roja, bentónica fija al sustrato por un
disco. Talo acintado, filiforme, rojizo, ramificaciones a
menudo perpendiculares, pinnadas, segmentos termi-
nales lineales.
Hábitat: Rango de profundidad de 0-47 m. Zonas tropi-
cales (Trono, 2001).
Gelidiella acerosa
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2 Descripción de talofita Ochrophyta.

División: Ochrophyta
Clase: Phaephyceae

Taxonomía: Orden: Fucales


Familia: Sargassaceae
Genero: Sargassum
Morfología: Alga parda para alcanzar los 4 m de longi-
tud, fijada al sustrato por un disco basal algo cónico de
hasta 1.5 cm anchura del que parte nun eje delgado que
se ramifica alternamente en la parte superior, colocán-
dose aquí las ramas en espiral alrededor del eje, en estas
crecen otras ramas ramas a modo de hojas, de hasta 4
cm de longitud y 4 cm de ancho. Presenta vesículas aé-
reas cortamente pedunculadas de 3 mm de diámetro,
más abundante en la parte basal.
Hábitat: Generalmente se distribuye en la zona interma-
real baja y en el submareal hasta llegar a grandes pro-
Sargassum sp fundidades de hasta 40 m (Campbell, 2008).

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3 Descripción de talofita Clorophyta.

División: Clorophyta
Clase: Ulvophyceae

Taxonomía: Orden: Ulvales


Familia: Ulvaceae
Genero: Ulva
Morfología: Alga foliosa de color verde claro a intenso,
de hoja redondeada, delgada con bordes lisos y suaves al
tacto. Las láminas son anuales, mayoritariamente sin
estipe; los procesos rizoidales son originados en células
basales multinucleadas y se extienden hacia abajo entre
las márgenes de la lámina, formando un grampón gene-
ralmente perenne.
Hábitat: Zona intermareal media a baja y en pozas carac-
terísticas de algunas playas de fondos duros (Santelices,
Ulva lactuca 1991).
Fuente: Elaboración propia.

También se realizo la observación de diferentes tipos de líquenes, tales como Marchiantia sp. que es un liquen folioso
terrícola, Xantoria sp. que es un liquen crustoso cortícola y Usnea sp. que es un liquen fruticuloso; cuyas características
taxonómicas, morfológicas y de hábitat están descritas en la tabla 4.
Tabla 4 Descripción de diferentes tipos de Liquenes.

Liquenes

Taxonomía: Orden: Marchiantiales


Familia: Marchiantiaceae
Genero: Marchiantia
Morfología: El cuerpo maduro de la planta gametofítica
(talo) tiene entre 8 y 15 mm de ancho y crece radialmente
con ramificaciones repetidas en el ápice. Por lo general, es
de color verde, pero las plantas más viejas pueden volverse
marrones. La superficie superior se caracteriza por signos
poligonales. La parte inferior está cubierta de muchos ri-
zoides similares a raíces que permiten que la planta se
ancle al suelo.
Las plantas producen estructuras reproductivas en forma
de paraguas conocidas como gametóforos. Ademas, como
se observa en la ilustracion cuentan con estructuras apofe-
cio.
Hábitat: Con una amplia distribución mundial desde climas
Marchiantia sp. tropicales hasta árticos. Su hábitat es el de suelos húmedos
y rocas en ambientes húmedos como las orillas de arro-
yos y estanques. (Shimamura, 2016)

Taxonomía: Orden: Teloschistales


Familia: Teloschistaceae
Genero: Xantoria
Morfología: Talo: folioso, formando rosetas medianas a
grandes de colores amarilo cobrizo o naranja, estos son
cóncavo a aplanado, con un ligero borde marginal.
Hábitat: Se encuentra en cortezas, rocas, así como en va-
rios otros sustratos (de subneutros a básicos, más bien
Xantoria sp. & Marchiantia sp
ricos en nutrientes), a menudo en microclimas húmedos,
como como regiones costeras. (Nash, et all, 2004)
Taxonomía 2: Marchiantia
(Shimamura, 2016)

Taxonomía: Orden: Lecanorales


Familia: Parmeliaceae
Genero: Usnea
Morfología: Liquenes fruticosos (tupidos, ramificados)
amarillos o verdosos con tallos largos y sujetadores en
forma de disco, que se asemejan a masas enredadas de
hilos. Parte basal bifurcada. Ramas continuas o con grietas
anulares o longitudinales, Cilíndricas, fusiformes, cónicas o
irregulares
Hábitat: Crecen comúnmente en los árboles, donde son
colgantes o erguidos y se asemejan a pequeños arbustos o
borlas sin hojas. Están ampliamente distribuidos y se en-
Usnea sp.
cuentran tanto en el Ártico como en los trópicos.
(Petruzzello, 2021) (Nash, et all, 2007)

Fuente: Elaboración propia.


CONCLUSIONES
Con relación a lo antes expuesto se puede concluir que se cumplió con el objetivo de describir lo diferentes tipos de talofi-
tas (algas) y líquenes, por medio del reconocimiento de sus características morfológicas, anatómicas, citológicas y su rela-
cionamiento con el medio en el cual habitan; por ende, se lograron establecer diferencias entre los diferentes grupos de
talofitas y líquenes.

REFERENCIAS
Alonso Peña, J. R. (2011). Manual de histología vegetal. Ediciones Mundi-Prensa.
Alvarez, C., Gonzalez, T. y Prieto, J. (2004). Curso de botánica: 1 (Trea Ciencias). (1.a ed). Ediciones Trea, S.L.

Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Biología: la vida en la tierra. Pearson educación.

Barreno, E. y Ortega, S. (2003). Biología de los líquenes.

Cabioch, J. (1972). Étude sur les Corallinacées: II. La morphogénese; conséquences systématiques et phylogénétiques.
Cahiers de Biologie Marine.

Campbell. (2008). Flora y fauna cosatas de España y Europa. (2.a ed). Editorial Omega.

Culberson, C. F. (1970). Supplement to “Chemical and Botanical Guide to Lichen Products.” The Bryologist, 73(2), 177–377.
https://doi.org/10.2307/3241261

Dawson, E. Y. (1966). Marine Botany: An Introduction. Holt, Rinehart and Winston, Inc. New York. Pp 371.

De Lemps, A. H. (1983). La vegetación de la tierra (Vol. 52). Ediciones AKAL

Dring MJ (1982) The biology of marine plants. Edward Arnold publishers Limited, London. Pp 199.

Fuentes, E., Carreras, M. y Lovey, R. (2005). Botánica agrícola taxonómica. Córdoba, Argentina: Brujas

Green, T.G.A., Snelgar, W.P. y Wilkins, A.L. (1985). Photosynthesis, water relations and thallus structure of Stictaceae li-
chens. In: Brown, D. H. (ed.). Lichen Physiology and Cell Biology. Plenum Press, Nueva York & Londres, pp. 57-75.

Hoek, C., Mann, D., Jahns, H. M., & Jahns, M. (1995). Algae: an introduction to phycology. Cambridge university press.

Jímenez, J. Hernandez, M. y Ramirez, M. (2004). Algas glosario ilustrado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autó-
noma de México. México.

John DM (1994) Biodiversity and conservation: an algal perspective. The phycologist 38: 3 - 15.

Kelly, B.B. y Becker, V.E. (1975). Effects of light intensity and temperature on nitrogen fixation by Lobaria pulmonaria,
Sticta weigelii, Leptogium cyanescens and Collema subfurvum. Bryologist 78: 350-355.

Leblanc, F. y J. de Sloover. (1970). Relation between industrialization and the distribution and growth of epiphytic lichens
and mosses in Montreal. Canadian Journal of Botany 48: 1485-1496.

Nash, T.H., Ryan, B.D., Gries, C., Bungartz, F., (eds.) 2004. Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region. Vol 2.

Nash, T.H., Ryan, B.D., Gries, C., Bungartz, F., (eds.) 2007. Lichen Flora of the Greater Sonoran Desert Region. Vol 3.

Petruzzello, M. (2021, March 31). beard lichen. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/science/beard-


lichen

Romagni, J. G. y Dayan, F.E. (2002). In Upadhyay, R. K. (ed) Structural diversity of lichen metabolites and their potential use
In Advanced in Microbial toxin research and its bioteclinological exploitation. pp. 151-169. Kluwer Academic. New York.
Santelices, B. (1991). “Algas Marinas de Chile; distribución, ecología, utilización y diversidad”. Ed. Universidad Católica de
Chile; 1º Edición; Chile.

Shimamura, M. (2016). Marchantia polymorpha: taxonomy, phylogeny and morphology of a model system. Plant and Cell
Physiology, 57(2), 230-256.

Trono, G.C. Jr. (2001). Seaweeds. p. 19-99. In Carpenter, K.E. and V.H. Niem (eds.), The Living Marine Resources of the
Western Central Pacific, Vol. 1. FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes. FAO, Rome. 686 p.
http://www.fao.org/docrep/009/x2400e/x2400e00.htm
M.D. Guiry in Guiry, M.D. y Guiry, G.M. (2010). AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ire-
land, Galway. https://www.algaebase.org/search/species/detail/?species_id=47408

También podría gustarte