Está en la página 1de 8
ECAT| Ciencias, tecnologia urbanizaciin Es un hecho que la ciencia y la tecnologia han permitido el crecimiento y la transforma- cién de las ciudades, pero gen qué ha consistido esta influencia de la ciencia y la tecno- logia? Para responder a esta pregunta necesitamos saber primero qué entendemos por ciudad, y posteriormente explicar de qué forma esta ha utilizado la tecnologia para su crecimiento. Esto te permitiré reflexionar en las responsabitidades que implica el disenio de la tecnologia para el beneficio democratico de los habitantes de una ciudad. Diversos especialistas han buscado dar una respuesta adecuada a la pregunta “qué son las ciudades?”, entre ellos, arquitectos, urbanistas, sociélogos, antropdlogos, dise- jiadores, técnicos, constructores, economistas e historiadores. Al mismo tiempo, todos ellos son ciudadanos que habitan en una ciudad y que contribuyen con su construccién yy con la gestion de su desarrollo. Quizés esta diversidad de profesionales interesados en el tema de las caracteristicas de las ciudades se debe a que estas son resultado de una combinacién de procesos sin tuna frontera clara entre cada uno, como sefala la sociéloga Saskia Sassen. sto significa que las ciudades son el espacio en donde ocurren miltiples procesos que son: 1. El desarrollo econémico mediante el trabajo, el comercio, la satisfaccién de bie- nes de consumo y la venta de servicios. 2. La convivencia social por medio de las interacciones cotidianas de los individuos en los distintos espacios sociales que conforman la ciudad. 3. La patticipacién politica cuando se deben tomar decisiones colectivas mediante formas de representacién politica y movilizacién ciudadana, 4, La creaci6n cultural por medio de manifestaciones artisticas, pero también de la 69 0 Cie 348 Gu 34.6.4 15 Q Saskia Sassen (1949) Sociloganacida en os Paises Bajos. Actualmente se desempefa como proesora dea Universidad de Columbia en Estados Unidos de América, Sutrabaj ha sido reconacdo a reir distntos premias come Principe ce Asturias reproducci6n de ciertos valores compartidos como la solidaridad y la identidad. comunitaria. Estas caracteristicas de la vida citadina se diferencian del ambito rural precisamente porque en la ciudad se gestiona de manera distinta el conjunto de los recursos, ya que hay una mayor concentracion de necesidades que deben ser satisfechas. En este sentido, una de las causas que facilita esta gestién urbana obedece al uso de la tecnologia que se hace en las ciudades. (0) LOQUE 2) Por qué impacta ta tecnologia de manera distinta ol crecimiento de tas ciudades? La tecnotogta se puedo dofinir como un medio con et que los seres humanos Intervienen Y manipulan su entorno, En diferentes culturas y en distintos perlodos historicos, ef ‘uso de la tecnologia ha servido para la transformacion del entorno natural y soclal. Sin ‘embargo, en el espacio que ocupan las ciudades modernas, el uso de la tecnologia se ha inerementado por el desarrollo exponencial de artefactos tecnoldgicos que permiten ef manejo de los distintos tipos de recursos econdmicos, politicos, cultuales y sociales. Por ejemplo, los recursos econdmicos se acumulan y agilizan su intercambio gracias al dise- ‘ho de artefactos como las maquinarias de produccién; también la oferta e intercambio de servicios en una ciudad requiere de instrumentos tecnolégicos. Por otro lado, los procesos politicos que se dan en una ciudad se benefician de la tecnologia, como el efecto que la participacién virtual de los ciudadanos tiene en las decisiones piblicas en ta actuatidad, el cual era inimaginable hace un par de décadas. Por diltimo, la creacién cultural incluye todas aquellas practicas que reatizan los individuos a partir de las cuales se repro- ducen cédigos culturales, como tipos de misica, formas de vestir, gustos que con- forman la identidad de las personas. En este sentido, la ciudad actual no seria iden- tificable sin el uso masivo de la tecnolo- gia, aunque es interesante recordar que la primera tecnologia que hizo posible el de- sarrollo de las ciudades fue la escritura. A partir de la escritura, las ciudades co- menzaron a construir su identidad, ya que les permitié tefinir sus normas de convi- vencia mediante leyes escritas y posibilite algo mas que resulta intangibl su memoria. Abundan los ejemplos en la historia de distintas ciudades que dan cuenta de la rela- ccidn entre preservacién y uso de recursos gestionados por medio de las tecnologias. Quizas tuno de los principales sea el de los sistemas tecnolégicos de abastecimiento de agua. Distintas civitizaciones han enfrentado el reto de abastecer a la poblacion del re- curso basico. El antiguo Imperio romano, las ciudades arabes antiguas o la ciudad de Tenochtitlan son ejemplo de esto. Sin embargo, fue hasta la aparicién de las ciudades modernas del siglo xt cuando comenz6 a construirse un sistema complejo de infraes- tructura para la recoleccién, el almacenamiento y la distribucién del agua potable a gran escala, Esto fue asi porque a partir de ese siglo, con la Revolucién Industrial, se gest6 una transformaci6n importante de las ciudades que las hicieron crecer de manera notoria. Los cambios acelerados que comenzaron a sucederse en las formas de produccién de bienes materiales, impulsaron dichas transformaciones, pues se generd una primera gran migracion de poblacién del campo a las ciudades. Las maquinas, entendidas como dispositivos que transforman determinada fuerza en un trabajo mecdnico, han existido teat en todas las civilizaciones, pero a partir de la Revolucion Industrial det siglo entry prin cipios del vi, el desarrollo de artefactos tecnoldgicos mas complejos fue posible por un sinndimero de causas de tipo econdmico, social e histérico. Para entender la importancia del desarrollo tecnolégico que requiere una ciudad, se necesita definir un problema especifico al que se debe dar soluci6n, y a quién le afecta. fn ocasiones, para hallar una respuesta adecuada, es necesario escuchar tanto las voces de quienes disefan la respuesta tecnolé- * gica, como las de quienes seran potencial- mente beneficiados por ella. Por ejemplo, se requiere la opinion de las personas im- pedidas de usar un autobis porque los ca- minos disefiados no lo permiten o de quie- nes desean una ciudad en donde el auto sea el principal medio de transporte, tal como estudiaste en la seccién Controversias cientifico-tecnolégicas del caso del arqui- ‘tecto Moses. Por esta razon, Lewis Munford distin- guié entre las tecnologias autoritarias y las tecnologias democraticas: las primeras solo benefician a unos pocos miembros de una comunidad, mientras que las segundas bus- can responder a los intereses de la mayoria. Todas estas reflexiones deben invitarnos a cuestionar como es que se elige el de- sarrollo de ciertos artefactos tecnolégicos y en beneficio de quién, en el espacio de las ciudades. Por esta raz6n, las comunidades que habitan en una ciudad necesitan decidir qué transformaciones se requieren en ella, tomando los recursos materiales, el tipo de tecno- logia que pueden desarrollar, el dinero que se puede invertir, etcétera. & Controversias clentifico-tecnolégicas > Como seguramente recordards por tus clases de historia, la Revolucion Industrial fue Lun proceso de profundas transformaciones que inicié en el siglo xm. Se caracteriz6 por cambiar drdsticamente la vida diara de las personas tanto en las grandes ciudades, coma ‘en el campo. Desde entonces, sus efectos no solo trastocaron la vida en Europa, sino que Ulegaron a todos tos continentes. A principios del siglo 1, la prictica agricola en casi todas las regiones del mundo ccomenz6 a introducir instrumentos tecnolégicos (proceso de tecnificacién) que facili- taron la reduccién del trabajo humano e incentivaron la practica del monocultivo. Esto ‘quiere decir que se produjo un cambio en la forma de produccién agricola, pues comen- zaron a destinarse grandes extensiones de terreno a la plantacién y cosecha de un solo producto, como cereales, hortalizas ofrutos. En esas plantaciones empezaron a utilizar- se los avances tecnol6gicos de la época, como sofisticadas e innovadoras maquinarias para obtener una cosecha mas répida y se implementaron avances cientificos, como los agroquimicos (abonos sintéticos, pesticdas o herbicidas), con el fin de acelerar el cre- cimiento y proteger los cultivos. La tecnificacion dela agricultura obedecié entonces al avance de la ciencia y la tecno- {ogia, pro también al incremento acelerado de la poblacién total en el mundo. En tan solo 150 afios, entre 1800 y 1950, la poblacién pasé de poco menos de mil millones de perso- ‘nas a casi dos mil quinientos millones.‘ Tal cantidad de personas requeria cada vez mas alimentos y, a su vez, satisfacer esas demandas comenz6 a tener consecuencias en la forma de produccién, en las relaciones entre los individuos, y a impactar en el medio ambiente. La relacin que guardan las formas de produccién de alimentos y la tecnologia, asi como los efectos que genera pueden ejempliicarse con el uso de los agroquimicos. En principio, debe aclaarse que no hay duda de la importancia del papel de los agro- quimicos, ya que han servido para mejorar la produccién de cultivos. Uno de sus princi- pales beneficios radica en el control de las plagas que afectan tanto a la produccién de alimentos, como a su almacenamiento, por esto, los agroquimicos han representado una de las ltimas soluciones a un problema milenario. * Hans Rosin, Qont panic: the focts about population. disponible en: htps://ao0.al/LYemkt. En este video, Rasling expla el crecimiento dela poblacién mundial de manera muy dvertda, por ello, te invitamos a vero. 20] \ Las civilizaciones antiguas utilizaron ele- mentos como la cal y el azufre, e incluso al- gunos derivados de plantas como la nicotina para el control de plagas. Sin embargo, estos procedimientos se sofisticaron con el avance de la ciencia desde finales del siglo xx, porque la produccién a gran escala lo demandaba, y porque con el avance de la Ciencia la revolucion de nuestros conocimientos y técnicas para aplicarlos ha sido una constante. La quimica hizo posible que en las postrimerias del siglo xx se sintetizaran los prime- ros compuestos que sirvieron de base para el desarrollo de insecticidas, tales el caso del Dicloro Difenil Tricloroetano, conocido, por sus siglas, como ont. Las propiedades que se detectaron en dicho compuesto fueron sumamente valoradas, pues en la décad a de 1930, el doctor Paul Maller demostré su utilidad y efectividad para eliminar los insectos que servian como transportadores de los virus que provocaban enfermedades como ta malaria o la fiebre amarilla. A partir de entonces, el oor comenz6 a comercializarse a gran escala ya aplicarse como solucién al control de plagas en proporciones considerables en los monocultivos. La historia de éxito del uso del Dicloro Difenit Tricloroetano fue opacada en 1962. En ese afio, la bidloga y escritora Rachel Carson publics el libro La primavera silenciaso, en el que describia los resultados de una investigacion que documentaba los efectos perni- ciosos que generaba el uso de varios pesticidas, como el oor, en las cadenas alimenticias. Por ejemplo, sefialaba la forma en que el quimico no solo eliminaba a {os insectos de las plagas que trataban de controlarse, sino también a otro tipo de insectos que no eran nocivos para los plantios, como los escarabajos. Esta consecuencia no prevista en los desarrolladores del oor, alteraba radicalmente la cadena alimenticia de ciertas regiones, pues ocasionaba que las aves atraidas por los insectos murieran envenenadas por ingerir alimentos tratados con el insecticida. Las conjeturas de Carson acerca del Dicloro Difenil Tricloroetano fueron mas allé de las cadenas alimenticias y sugirié que las alteraciones también afectarian en algin mo- ‘mento la salud de los seres humanos al ingerir alimentos contaminados con el pesticida. A pesar de los hallazgos, también es cierto que la obra de Carson no estuvo exenta de criticas posteriores. Su libro fue cuestionado por las empresas que desarrollaban el oot y consideraron erréneos los pronésticos que sefialaba. Con el paso de los afios, las criticas a la biéloga también provinieron de otro tipo de especialistas. Si en un principio la prohibicién del uso det oor habia evitado lo que Car- son creia una destruccién progresiva del medio ambiente, décadas después, grupos de Gentificos argumentaron que las consecuencias de esta restriccién eran mayores. Por ejemplo, en pleno siglo x1, investigadores de la malaria propusieron que se eliminara el impediments para usar oot, dado que no habia evidencia suficiente para concluir que sus efectos eran mayores que los estragos de la malaria, enfermedad que en el mundo cau- saba miles de fallecimientos (segiin la Organizacién Mundial de la Salud, en 2015 hubo, a nivel mundial, 214000000 casos que provocaron 438000 muertes).. Actualmente, persiste la controversia entre quienes ven més peligros que bondades en el uso del oor y viceversa. Lo cierto es que este caso es un ejemplo claro de los dilemas (a) O_____ Paul Mule (12991965) Premio Nobel de Medicina ‘948, por sus halazgos earelacién con el oot yelcombate dela malaria aq Rachel Carson (19071963) Bidoga estadouidense nla década deg. También {ue panera activa que trabaj6 para incentarlaconcenca mmedioambiental BLOQUE 1] Desarroita suistentat que enfrenta el desarrollo basado en conocimientos cientifico-tecnolégicos, objeto de discusi6n del presente tema. Vale la pena aclarar que, hoy en dia, la obra de Rachel Carson se considera como pionera en despertar la conciencia social acerca del deterioro ecol6gico que producimos los seres humanos con las diversas actividades de producci6én y modificaci6n de la naty. raleza; por esto es que se le considera una gran influencia en los movimientos ecolg. gistas en todo el mundo. man EAA | Cis. tecnologia einterae _ Meontroversias cientfico-tecnolagicas |, zAlguna vez te has preguntado cémo es que la ciencia determina las relaciones entre {as personas? Quizé la primera imagen que aparezca en tu mente sea la de instrumentos tecnol6gicos que facilitan ta comunicacién, como internet, o el uso de teléfonos moviles. Si bien esta imagen no es errénea, resulta incompleta. En la actualidad, los confines de los usos de ciencia y tecnologia se expanden a pricticamente todos los mbitos de nues- tra vida diaria. La tecnologia como extensién practica del conocimiento producido por ta ciencia no se reduce tan solo a la implementacién de artefactos tecnolégicos, como las maquinas sofisticadas. El uso de la tecnologia incluye también otro tipo de instrumentos, algunos cuyas caracteristicas son intangibles, como aquellos con los cuales es posible valorar, de manera cientifica, las capacidades de los seres humanos, o los que miden y analizan las dimensiones de la sociedad mediante censos de poblacién o encuestas, ELuso de los instrumentos de medicién mencionados ha tenido maltiples conse- cuencias a lo largo de las diltimas décadas cen distintas sociedades. La historia del de- sarrollo de lo que se conoce como coefi- iente intelectual (a) es un buen ejemplo de ello. El coeficiente intelectual es en- tendido en la actualidad como un esquema de medicion que arroja un valor numérico, el cual pretende expresar el grado de inte- ligencia de una persona, aunque segin su creador, esto no tendria que ser asi, como verds mas adelante, El «fue concebido en Francia hace mas de 100 afios, y su expansién y uso en Estados Unidos en las décadas posteriores sirvi6 para fines distintos a los iniciales, La historia de la medicion del coeficiente intelectual invita a reflexionar en la manera en que la ciencia y la tecnologia determinan las relaciones sociales, pues en algunas ocasiones, se usan para justificar y reafirmar estigmas de grupos vulnerables. Los antecedentes directos del coeficiente intelectual se remontan a las investigacio- nes de Alfred Binet. En 1904, el gobierno de Francia le encomend6 realizar un estudio especifico: mostrar de qué forma podian identificarse a los alumnos problematicos que requerian educacion especial, El cientifico puso manos a la obra y desarrollé una serie de pruebas practicas con las que consideraba posible medir ciertas capacidades raciona~ les, Estas pruebas iban aumentando de complejidad, de tal forma que llegaba un punto en que los nifios no podfan seguir respondiendo. Luego, los resultados obtenidos se con- trastaban con una escala previamente disefiada por Binet y con la cual podia sefalar la edad mental de los nifios. Los usos que podian hacerse de la escala y las pruebas disefiadas por el psicélogo francés tenian limites claros. En principio, solo buscaban identificar a los alumnos que requerian atencién educativa diferente, como ya mencionamos, Al respecto, Binet fue muy claro e insistié que el esquema de medicién no pretendfa ser determinista en cuanto a las capacidades de los nifios; es decir, no trataba de identificar, con fines malintencio- nados, a nifios con dificultades de aprendizaje, sino diagnosticarlos para instrumentar [7] @a___ Censo, nstumento desartlladoporlaciencia emogrsficaconel que sebuscacomabiizary caracterzar una poblacién. Encuesta. Procedimiento que seaplica a muestias representatvas de una poblaciénpararecopiar infrmacién acerca deesta, a___ Aled Binet (857390), Peiclogoy pedagogo francés dedicado al estudio delainteligenca mLogue2 mejoras en su ensefanza. Ademas, el psicélogo reconocié que estas pruebas de ningién ‘modo median la inteligencia, empresa que resultaba compleja si se consideraban los diversos factores que intervenian en el analisis y que no podian ser sometidos a una sola prueba. Pese a las constantes advertencias de Binet relacionadas con los alcances de sus pruebas, lo cierto es que comenzaron a utilizarse en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo pasado, con fines contrarios a los que él buscaba. Esto fue asi porque quienes comenzaron a usar el esquema de medicién, llegaron a conclusiones erréneas en lo tocante a los aspectos hereditarios de la inteligencia. Las controversias no se hicieron esperar. Por una parte, Henry Herbert Goddard con- sider valiosisima la obra de Binet, pero contrario a este, Howard introdujo un lenguaje con el que concluyé que era factible medir la inteligencia de una forma certera. Para este psicélogo, el esquema de medicién de Binet si podia estimar un valor referente a la inteligencia de los sujetos a quienes se les aplicaba la prueba, pero lo grave fue identificar, con los resultados de las pruebas, a los sujetos con bajos rendimientos para tomar medidas precautorias, como evitar su reproduccién, De acuerdo con el contexto en el que esto suce- forge iG, las consecuencias resultaron ser muy graves, pues, en realidad, el proyecto de Howard au buscaba implementar medidas sociales relacionadas con el confinamiento de los individuos ie clasificados como “deficientes mentales’ sidad Por otra parte, Stephen Jay Gould traté de encontrar las consecuencias perniciosas de la interpretacion de la inteligencia con base en la utilizacién de las pruebas de Binet. Hoy en dia sabemos que las conclusiones de Howard eran erréneas por varias razones: una de ellas es que la inteligencia no puede medirse como una caracteristica innata de las personas, como tampoco puede afirmarse que sea hereditaria. Los debates en torno al factor biolégico como un determinante en el comportamiento de los seres humanos han demostrado la dificultad de atar conclusiones como las pro- puestas por Howard. Stephen Jay Gould nos recuerda, por ejemplo, por qué hay falsas conclusiones en las aseveraciones de Howard: en primer lugar, los factores heredados no son algo inevitable, ya que solo son una variable en el desarrollo de los sujetos. La interaccién con el medio es de igual importancia para considerar el efecto de los factores heredados, pero ademas, los factores here- ditarios no determinan de manera radical la identidad de los grupos sociales. Este ejemplo acerca de la definicion del coeficiente intelectual, y las interpretaciones de su uso, ilustra de manera clara cémo la ciencia y la tecnologia no son herramientas que por si mismas brinden respuestas a problemas concretos, sino que, en gran medida, para que la ciencia y la tecnologia sean desarrolladas, depen- den de los usos que se les dé. A lo largo de esta eca re- flexionaremos al respecto.

También podría gustarte