Está en la página 1de 8

TEORÍA DE LOS

AFECTOS
H I S TO R I A D E L P E N S A M I E N TO M U S I C A L
hmc
TEMA 4 Para saber más
LAM 2
• A modo de resumen, este es el ‘ethos’ asignado a las principales ‘harmonías’ (entre paréntesis las descripciones que se desvían
de la interpretación más común):

'Harmonía' Ethos
masculino, guerrero, serio, soberbio, intenso, solemne, austero, fuerte, majestuoso
Dórica
(Plutarco: produce el efecto de grandeza y dignidad)
600 a.C - 400 d.C. (Antigüedad grecorromana )

excitante, marcial, apasionado, orgiástico y patético, puede provocar el éxtasis


Frigia
(Platón: pacífico)
femenino, propio para lamentaciones, melancólico, abstrae de la realidad
Mixolidia
(Ptolomeo: activo, inquieto)
noble, no carente de dureza, erótico, relajado,
Jónica
(Platón: afeminado)
femenino, doliente, fúnebre, suave, triste, favorecedor de la mutua convivencia
Lidia
(Lucianus: excitante, báquico)

Eólica imponente e impregnado de solemnidad, grandilocuente, pomposo, altanero

en época de Ptolomeo es la más grave, así que es débil e irresoluta.


Hipodórica
(Aristóteles: varonil, estable)
activo, austero, apacigua la cólera
Hipofrigia
(Aristóteles: propenso a despertar el desenfreno báquico),
Hipolidia báquico, embriagador

• Según Platón las distancias entre los 7 cuerpos celestes se correspondan con la serie numérica 1, 2, 3, 4, 8, 9, 27. Los
términos de la serie representan las distancias de los planetas a la Tierra: Luna 1, Sol 2, Mercurio 3, Venus 4, Marte 8,
Júpiter 9 y Saturno 27. A partir de ahí se puede suponer que los sonidos asociados a cada astro se encontrarían en
intervalos correspondientes a esa serie numérica: 2/1 = 8ª en música, 3/2 = 5ª, 4/3 = 4ª, 8/4 = 8ª, 9/8 = tono, 27/9 = 8ª
+ 5ª, pero Platón nunca relaciona cada astro con un sonido.
hmc
TEMA 4
Para saber más

LAM 26 El ethos modal en el Renacimiento:

Modo Antigüedad Gaffurio (1518) Aron (1525) Glareanus (1547)


Dórico I majestuoso, constante, feliz, alegre, grave, prudente,
masculino, severo, saca de excita todos los dignificado,
la calma afectos modesto
HipodóricoII altanero, lento, perezoso, lacrimógeno, serio, sumiso,
pomposo tardo grave permisivo
Frigio III incita a la cólera belicoso, dolorido, incita a la
y la guerra guerrero, batalla y la rabia
1450-1600 (Renacimiento )

colérico
Hipofrigio IV austero, aplaca tranquilo, tranquilo, melancólico,
la cólera grave, calma la sosegado plañidero
excitación
Lidio V triste, sollozante, para revivir la festivo y báquico
fúnebre,para los lamentos melancolía y la
convivir ansiedad
Hipolidio VI báquico, lacrimógeno, induce a las agradable, no
embriagador para los lágrimasy la elegante
lamentos compasión
Mixolidio VII lastimero, excitante y mezcla modestia adecuado para los
cambiante luego recogido y jovialidad rezos
Hipomixolidio VIII sublime, libre de feliz, contento encanto natural,
corrupción dulzura
hmc
TEMA 4
LAM 61
Para saber más

Teoría de los afectos:


Uno de los primeros teóricos de la llamada 'Affektenlehre' es A. Kircher, quien da una lista de los 8 afectos más habituales. Cada
uno de ellos se expresa y es provocado mediante determinados elementos musicales:

‘Amour’ contraste de intervalos reflejando anhelo y alegría, inestable, tempo calmado,


(amor) ritmo a veces rápido, a veces lento

‘Luctus seu Planctus’ pulso lento, semitonos e intervalos irregulares, retardos y armonías disonantes
(pena y llanto)
1600-1750 (Barroco )

‘Laetitiae et Exultatio’ tempo rápido, compás ternario y rápidas danzas, pocas disonancias y síncopas,
(alegría y exultación) tesitura aguda, amplios intervalos consonantes

‘Furoris et Indignatio’ tempo rápido, disonancias


(furor e indignación)

‘Commiseratio et
tempo lento, pequeños intervalos, compás binario
Lacrima’

‘Timor et Afflictio’ tempo moderado, armonías ásperas


(temor y aflicción)

‘Preasumtio et Audacia’ despliegue virtuosístico


(presunción y audacia)

‘Admiratio’ depende de la relación música-texto


(admiración)

J. Mattheson en el Capellmeister (1739) escribe: ”Nadie estará capacitado para provocar un afecto en el corazón de otras perso-
nas si él mismo no conoce ese afecto como si lo hubiera sentido o aún lo siente”.
hmc
TEMA 4 Para saber más
LAM 50 Propiedades tonales:
Comparación entre 4 autores que asignan cualidades éticas a las tonalidades:
1600-1750 (Barroco )

b
hmc
TEMA 4 Para saber más
LAM 51 Propiedades tonales:
1600-1750 (Barroco )

b
TEORÍA DE LOS AFECTOS: J. MATTHESON
Indicaciones de tempo y Danzas
carácter
Adagio: tristeza Menuet: alegría moderada
Lamento: lamento Gavotta: alegría jubilosa
Lento: alivio Bourée: el contento, agrado, displicencia y laxitud
Andante: esperanza Rigaudon: deliciosa coquetería
Affettuoso: amor Marche: heroísmo y valentía
Allegro: consuelo Entrée: altivez y majestuosidad
Presto: deseo Gigue inglesa: ardiente y apresurada; ansiedad, furia efímera
Louvre: altivez y pomposidad
Canarie: deseo
Gigue italiana: velocidad e ímpetu extremos
Polonaise: sinceridad y franqueza
Angloise: obstinación
Passepied: frivolidad
Rondeau: firmeza y convicción
Sarabande: ambición
Courante: dulce esperanza
Allemande: espíritu contento y feliz que se deleita en la calma y el orden
TEORÍA DE LOS AFECTOS: J. MATTHESON

Otros tipos de composiciones


Fantasie: imaginación
Chaconne y Passecaille: saciedad
Intrata: promesa
Sonata: complacencia: cada quién encontrará el afecto que desee, de acuerdo al movimiento indicado
(adagio, andante, presto, etc.)
Concerto grosso: sensualidad, celos, venganza y odio
Sinfonia: el mismo del resto de la obra
Overtura: nobleza

También podría gustarte