Está en la página 1de 7

PRACTICA MRU, MRUA Y TIRO PARABOLICO

Rivera Olvera Carlos Alejandro


Juárez Camargo Sebastián
Maestro: Carlos Eduardo Ramírez Pérez
Maestro de apoyo de laboratorio:

HIPOTESIS: Si un objeto se mueve en línea recta a velocidad constante,


entonces la distancia recorrida por el objeto será directamente proporcional
al tiempo transcurrido, lo que se reflejará en una gráfica de posición-tiempo
como una línea recta con pendiente constante.

SINTESIS:

MRU
1.Posición (x): La ubicación del objeto en un punto específico a lo largo de su
trayectoria
2.Velocidad (v): La tasa de cambio de la posición en función del tiempo, es
decir, la distancia recorrida por una unidad de tiempo.
3. Desplazamiento (Δx): El cambio en la posición de un objeto a medida que
se desplaza de un punto a otro.
4.Tiempo (t): La duración durante la cual ocurre el movimiento.
5.Velocidad media: La velocidad promedio en un intervalo de tiempo
particular.
6.Velocidad constante: En el MRU, la velocidad no cambio con el tiempo; es
constante.

MRUA
Comentario: Solo Carlos y yo
Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo
1.Aceleracion (a): La tasa de cambio de la velocidad en función del tiempo; es
decir, la variación de velocidad por unidad de tiempo
2.Velocidad inicial (Vi): La velocidad del objeto en el inicio del movimiento.
3.Velocidad final (Vf): La velocidad del objeto en un punto especifico de su
trayectoria.
4. Tiempo (t): El tiempo que ha transcurrido desde el inicio del movimiento.
5. Ecuaciones de MRUA: Las ecuaciones que relacionan la velocidad, el
tiempo, la aceleración y la posición en el MRUA

Tiro Parabólico
1.Componentes de velocidad: En el tiro parabólico, la velocidad del objeto se
divide en dos componentes: una componente horizontal y una componente
vertical.
2. Aceleración debida a la gravedad (g): La aceleración que actúa verticalmente
hacia abajo en la superficie de la Tierra.
3. Aceleración debida a la gravedad (g): La aceleración que actúa verticalmente
hacia abajo en la superficie de la Tierra.
4. Altura máxima: La máxima altura alcanzada por el objeto durante su
trayectoria.
5. Alcance horizontal: La distancia horizontal recorrida por el objeto antes de
tocar el suelo.
6. Ángulo de tiro (θ): El ángulo con respecto a la horizontal en el cual se lanza
el objeto.
7. Tiempo de vuelo: El tiempo que el objeto está en el aire antes de tocar el
suelo.

Comentario: Solo Carlos y yo


Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo
DESARROLLO: Para desarrollar la práctica se utilizaron los siguientes
materiales: Una pelota de metal, un metro, un riel para deslizar la pelota sobre
el, un cronometro
Para demostrar MRU: Se pone la pelota sobre el riel en una superficie plana,
se deja ir la pelota sin ningún impulso o aceleración que altere su velocidad, a
lo largo de todo el trayecto se mantiene una velocidad constante relativa al
tiempo; es decir, recorre distancias iguales en tiempos iguales.
Se registraron esos datos y la velocidad es la misma en todo el trayecto
Para demostrar MRUA: Se coloca el riel solo con un cambio en la inclinación
que tiene pasando de 0 a 45 grados, al momento de soltar la pelota nos damos
cuenta de que la velocidad cambia debido a que con la inclinación que se le
dio al riel permite que gane aceleración y como consecuencia aumenta la
velocidad.
La velocidad registrada es mayor a la registrada en MRU
Para demostrar tiro parabólico: Para la práctica de tiro parabólico se usó un
metro de madera para medir una distancia a la cual se iba a lanzar el
proyectil, al momento de lanzar el proyectil se registra una velocidad alta en
la subida de este para después alcanzar una altura máxima y después
descender, la velocidad registrada en el punto más el alto es 0 ya que al estar
en el punto más alto y ser arrastrada por la fuerza de gravedad su velocidad
se reduce a tal punto de llegar a 0.
En la velocidad que tuvo al bajar se registra cierta aceleración debido a la
fuerza de gravedad, ya que esta atrae el cuerpo al piso.

DATOS:
MRU:
Distancia 1er medición 2da medición 3ra medición
0.1m .10s .12s .11s
0.2m .25s .23s .26s
Comentario: Solo Carlos y yo
Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo
0.2m .34s .33s .32s
0.4m .48s .45s .42s
0.5m .52s .50s .49s
0.6m .63s .70s .66s
0.7m .85s .83s .88s
0.8m .88s .90s .96s
0.9m 1.1s 1.7s 1.4s
1m 1.23s 1.24s 1.11s

MRUA:
Distancia 1er medición 2da medición 3ra medición
0.2m .58s .63s .63s
0.3m .84s .84s .82s
0.4m 1.17s 1.15s 1.11s
0.5m 1.20s 1.24s 1.19s
0.6m 1.37s 1.34s 1.36s
0.7m 1.54s 1.55s 1.56s
0.8m 1.61s 1.63s 1.67s
0.9m 1.73s 1.77s 1.81s
1m 1.93s 1.91s 1.93s
1.2m 2.16s 2.20s 2.15s

Tiro Parabólico:
Tiempo Posición X Posición Y Velocidad X Velocidad Y
0.000s 0m 0m 0m/s 0m/s
0.042s 0.1 0.147m 1.418m/s 3.260m/s
0.083s 0.144m 0.274m 1.373m/s 2.861m/s
0.125s 0.175m 0.387m 1.356m/s 2.423m/s
0.167s 0.232m 0.459m 1.326m/s 1.962m/s
0.208s 0.287m 0.555m 1.354m/s 1.578m/s
Comentario: Solo Carlos y yo
Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo
0.250s 0.348m 0.609m 1.398m/s 1.163m/s
0.292s 0.406m 0.645m 1.416m/s 0.714m/s
0.333s 0.467m 0.665m 1.403m/s 0.253m/s
0.375s 0.531m 0.667m 1.392m/s 0m/s
0.417s 0.576m 0.647m 1.402m/s -0.653m/s
0.458s 0.639m 0.613m 1.413m/s -1.136m/s
0.500s 0.695m 0.556m 1.393m/s -1.624m/s
0.542s 0.751m 0.475m 1.843m/s -2.067m/s
0.583s 0.815m 0.381m 1.266m/s -1.824m/s
0.625s 0.860m 0.328m 0.764m/s -1.054m/s
0.667s 0.878m 0.296m 0.225m/s -1.457m/s

ANALISIS: En el tiro parabólico, la obtención y cálculo de los datos fue


relativamente sencilla, ya que el programa Tracker nos dio toda la información
analizando el video grabado fotograma por fotograma. Con estos datos,
podemos concluir que el experimento se realizó de manera efectiva, ya que la
velocidad vertical fue cero al principio, en la altura máxima y al final del
recorrido, y negativa en la segunda mitad. La aceleración fue constante y la
posición horizontal final se acercó a 1 metro, la distancia deseada.
En el Movimiento Rectilíneo Uniforme, los datos recopilados nos permiten
calcular la velocidad del objeto lanzado y determinar si el experimento se
realizó satisfactoriamente, dado que la velocidad del objeto se mantuvo
constante en todas las distancias medidas.

CONCLUSIONES: En esta práctica, exploramos y comparamos tres tipos de


movimiento: MRU, MRUA y Tiro Parabólico. Cada uno de estos tipos de
movimiento presenta características distintivas que pudimos analizar
mediante mediciones experimentales. En el caso del MRU, observamos que la
velocidad se mantuvo constante, lo que reflejaría una línea recta entre tiempo
y distancia. Esto coincide con la definición de MRU, donde un objeto se
desplaza a una velocidad constante sin experimentar aceleración.

Comentario: Solo Carlos y yo


Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo
Cuando se trató del MRUA, notamos que la velocidad cambió de manera
uniforme a lo largo del tiempo. Nuestras mediciones experimentales
demostraron que tanto la velocidad inicial como la aceleración desempeñaron
un papel fundamental en la determinación de la distancia máxima alcanzada
por el proyectil. Este hallazgo concuerda con las ecuaciones de movimiento del
MRUA, donde la velocidad inicial y la aceleración son factores cruciales.
En el caso del Tiro Parabólico, observamos un movimiento que involucra tanto
desplazamiento horizontal como vertical. La velocidad inicial y el ángulo de
lanzamiento tuvieron un impacto significativo tanto en la distancia horizontal
recorrida como en la altura máxima alcanzada. Nuestras mediciones
experimentales subrayaron la importancia de descomponer la velocidad inicial
en sus componentes horizontal y vertical para analizar el movimiento en dos
dimensiones.
En resumen, esta práctica nos permitió apreciar la diversidad de movimientos
que los objetos pueden experimentar en situaciones del mundo real. Desde el
MRU, con su velocidad constante, hasta el MRUA, con su aceleración
uniforme, y el Tiro Parabólico, con su trayectoria bidimensional, pudimos
observar cómo las variables físicas y las ecuaciones de movimiento se aplican
de manera diferente en cada caso. Estas experiencias experimentales
fortalecen nuestra comprensión de los conceptos fundamentales de la
cinemática y cómo se aplican en el contexto de situaciones reales.

Comentario: Solo Carlos y yo


Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo
Comentario: Solo Carlos y yo
Sebastián trabajamos en la
corrección y no hubo respuesta
por parte de los demas
miembros de nuestro equipo

También podría gustarte