Está en la página 1de 134

Manual de Seguridad M-SV-02

Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Manual de Seguridad
Para personal
Conductor
GERENCIA DE OPERACIONES

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

CONTROL DE MODIFICACIONES

FECHA REV CAMBIOS

02-01-2020 01 Edición inicial

25-03-2020 02 Se agrega Anexo XVl

04-02-2021 03 Se agrega Anexo XVII


-Se incorpora Introducción.
-Se modifica responsable de Revisión y Aprobación.
-Se modifica Personal involucrado.
-Se agrega contactos de Emergencia
-Se agrega Ley No Chat (Ley Nº21.377)
-Se agrega Max. De velocidad en zonas urbanas (50km/h).
-Identificación de salidas de emergencias del bus y mecanismos de
seguridad.
13-06-2022 04 -Ley de convivencia de modos.
-Nuevas señalizaciones de tránsito ciclos y motos.
- ¿Qué diferencia hay entre manejar “bajo la influencia del alcohol” y
“en estado de ebriedad”?
-Se incorpora vandalismo en anexo VII.
-Se agrega Anexo VIII sobre Procedimiento ante quema de buses.
- Se incorpora Anexo XIX Procedimiento de trabajo seguro para
asistencia en ruta de usuarios de tercera edad, usuarios que suban con
niños/as en coche y usuarios con movilidad reducida.
20-06-2023 05 Actualización Política de Seguridad Vial.

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Valesska Godoy G. Barbara Osorio P. Diego Muñoz C.
Supervisora de Prevención de Supervisora de Prevención de Gerente de Operaciones y Estudios
Riesgos y Seguridad Vial Riesgos y Seguridad Vial

INTRODUCCIÓN

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

El presente documento, corresponde al Manual de Seguridad Conductor, el cual va dirigido a todos los
operadores de buses de la empresa STP SANTIAGO S.A.
El Manual de Seguridad Conductor es un modelo de planificación y organización humana, que brinda al
operador de bus, los pasos a realizar en caso de experimentar una situación de emergencia de distinta
índole, vivida en ruta o producto de la interacción con el sistema vial. Entregando las herramientas
necesarias al trabajador, para un correcto actuar ante situaciones de emergencias en ruta que puedan
presentarse en un tiempo o fecha incierta, proporcionándole las directrices y conocimiento previo, para
abordarla de la mejor forma posible, con la finalidad de minimizar y/o evitar pérdidas humanas, reduciendo
los riesgos para los trabajadores y usuarios del transporte público, mejorando la capacidad de respuesta y
acción del personal en la prestación de primeros auxilios, disminuyendo la vulnerabilidad ante la emergencia;
por el hecho de contar con personal previamente entrenado, tanto en simulacros como en capacitaciones
constantes.

OBJETIVOS:

 Informar a todos los trabajadores, sobre las posibles emergencias viales a las cuales se pueden
ver expuestos.
 Generar una herramienta de mitigación, control y respuesta a posibles contingencias en ruta.
 Definir los pasos a realizar, por parte de los operadores de buses involucrados en la ocurrencia de
contingencias que tengan lugar en ruta, garantizando de manera segura la atención primaria de
eventuales personas lesionadas.
 Describir en forma clara y precisa las distintas etapas de conducción que desempeña el operador
de bus, detallando y considerando las tareas a realizar, los riesgos asociados y las medidas
preventivas, para evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes durante el proceso.

ALCANCE:

Este Manual se aplicará para todo el personal que trabaje como operador de bus de la empresa STP
Santiago S.A.

PERSONAL INVOLUCRADO:

El conductor debe estar en posesión de la licencia de conducir clase A3 al día y estar debidamente
capacitado y autorizado para realizar este trabajo.
Velaran por el cumplimiento de la disposición antes señalada, el jefe directo, jefe de servicio, Gerente del
Terminal.
El departamento de prevención de riesgos será el responsable de difundir el Presente Protocolo a todos los
operadores de buses de STP Santiago, ya sea de forma individual mediante el registro F-SV-05 o de manera
masiva en los diarios murales de los distintos Terminales, siendo visible para todos los operadores.
El comité paritario de cada terminal será el responsable de la observación del cumplimiento de las
disposiciones legales que le competen al operador de bus en el interior del terminal.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

EN CASO DE INCIDENTE O ACCIDENTE:

A todo trabajador que se desempeñe bajo el cargo de Operador de Bus, al momento de su contratación se le
hace entrega de un registro de contactos. Donde figuran los nombres y números telefónicos de su jefatura
directa y el área de prevención de riesgos. Con la finalidad de que, ante una emergencia en ruta, pueda
contactarlos e informar lo ocurrido, además de recibir el apoyo y contención emocional inicial.

*
Modelo para ejemplificar Registro de contactos que se le entrega al operador de buses.

De igual forma en diversos puntos del terminal, específicamente en los diarios murales se difunde la
siguiente información, la cual estará a disposición de todos los trabajadores.

TELEFONOS DE EMERGENCIA

Servicios de Emergencia Fono Contacto


Fono Emergencias Ambulancia Mutual 600 301 2222 – 1407
Ambulancia asistencia pública 131
Bomberos 132
Carabineros 133

REDES ASISTENCIALES MUTUAL DE SEGURIDAD.

SUCURSAL DIRECCION HORARIO ATENCIÓN FONO CONTACTO.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Lunes a viernes de 8:30 a (02) 23555850


Puente Alto Teniente Bello N° 66
18:00 hrs. (02) 23555856

Av. Vicuña Mackenna Lunes a viernes: 8:30 a


La Florida (02) 23555800
Oriente N° 6381 18:00 hrs.

Lunes a viernes
San Bernardo Freire N° 339 (02) 28765900
8:30 a 18:00 hrs.

Hospital Clínico Lunes a Domingo


Av. L. B. O'Higgins N° 4848 (02) 26775000
Santiago 24 hrs al día

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

CONTENIDO
POLITICA DE SEGURIDAD VIAL....................................................................................................................................9
1. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS LUGARES DE TRABAJO...................................................................................10
2. ACTITUD DEL TRABAJADOR FRENTE A LOS ACCIDENTES........................................................................12
3. LEY DE CONVIVENCIA DE MODOS....................................................................................................................13
4. MANEJO A LA DEFENSIVA...................................................................................................................................20
5. ESTRATEGIAS DEL MANEJO DEFENSIVO........................................................................................................24
6. ALCOHOL EN EL ORGANISMO............................................................................................................................31
7. LAS DROGAS...........................................................................................................................................................33
8. LAS SEÑALES DEL TRÁNSITO.............................................................................................................................35
9. CONTROL DE EMERGENCIAS.............................................................................................................................38
9.1 Prevención de incendios............................................................................................................................................38
9.2 Control de incendios..................................................................................................................................................39
9.3 Clases de fuego..........................................................................................................................................................42
9.4 Uso correcto del extintor...........................................................................................................................................42
9.5 Sismos y terremotos...................................................................................................................................................43
10. RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD......................................................................................................45
11. PRIMEROS AUXILIOS........................................................................................................................................46
11.1 Conducta pas (proteger – avisar – socorrer)............................................................................................................46
11.2 El botiquín de primeros auxilios..............................................................................................................................47
11.3 Tipos de heridas (lesiones de piel)..........................................................................................................................48
11.4 Primeros auxilios en diversos tipos de lesiones.......................................................................................................49
12. PELIGROS AL SUBIR O BAJAR DE UN BUS..................................................................................................51
12.1 Medidas preventivas para el peligro de caídas y/o atropellos.................................................................................51
12.2 Medidas preventivas para el peligro de atrapamientos..........................................................................................52
13. TRANSITO DE VEHICULOS MENORES AL INTERIOR DE LOS DEPOSITOS...........................................52
13.1 Velocidades máximas permitidas............................................................................................................................53
14. DISTRACCIÓN EN LA CONDUCCIÓN.............................................................................................................55
14.1 Cinco sentidos en la conducción.............................................................................................................................55
14.2 Uso del celular.........................................................................................................................................................56
14.3 Recomendaciones y Medidas Preventivas...............................................................................................................57
14.4 Fumar mientras conduce..........................................................................................................................................58
Recomendaciones y Medidas Preventivas.......................................................................................................................58
15. GUÍA PARA MANEJO DEL ESTRÉS.................................................................................................................59
ANEXO I PROCEDIMIENTO PUESTA EN MARCHA DEL BUS.................................................................................60

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO II PROCEDIMIENTO PARA INPECCIONAR UN BUS ANTES DE SALIR A RECORRIDO......................62


ANEXO III PROCEDIMIENTO PARA CONDUCCION AL INTERIOR DEL TERMINAL.........................................65
ANEXO IV PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE........................................................................................68
ANEXO V PROCEDIMIENTO PARA LA DETENCION Y ESTACIONAMIENTO DEL BUS EN LA VIA PÚBLICA
Y CABEZAL.......................................................................................................................................................................72
ANEXO VI PROCEDIMIENTO INGRESO DE BUS AL TERMINAL Y CIRCULACIÓN PEATONAL EN EL PATIO
.............................................................................................................................................................................................76
ANEXO VII PROCEDIMIENTO EN CASO DE AGRESION, ASALTO O VANDALISMO........................................79
ANEXO VIII PROCEDIMIENTO ANTE QUEMA DE BUSES.......................................................................................85
ANEXO IX PROCEDIMIENTO DE ACTUACION EN CASO DE CONTINGENCIAS DE AGRESIONES, CHOQUE
O COLISION EN RUTA CON PERSONAS LESIONADAS...........................................................................................89
ANEXO X PROCEDIMIENTO DE ACTUACION EN CASO DE ATROPELLO A PERSONAS EN RUTA...............93
ANEXO XI PROCEDIMIENTO DE ACCION FRENTE A ELEMENTOS ABANDONADOS, SOSPECHOSOS Y/O
PELIGROSOS.....................................................................................................................................................................97
ANEXO XII PROCEDIMIENTO PARA PROTECCION DE RADIACION ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
...........................................................................................................................................................................................105
ANEXO XIII PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSITO PEATONAL EN PATIO....................................................109
ANEXO XIV DIPTICOS INFORMATIVOS...................................................................................................................111
ANEXO XV PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA UBICAR BUS EN ZONA DE LAVADO...........112
ANEXO XVI PROCEDIMIENTO PARA ENFRENTAR UNA CONTINGENCIA SOCIAL.......................................115
ANEXO XVII PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA EVITAR CONTAGIO DE COVID-19 A
PERSONAL DE CONDUCTOR DE BUSES...................................................................................................................118
ANEXO XVIII PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA EL TRÁNSITO DE BUSES AL INTERIOR DEL
TERMINAL EL CONQUISTADOR................................................................................................................................125
ANEXO XIX PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA ASISTENCIA EN RUTA DE USUARIOS DE
TERCERA EDAD, USUARIOS QUE SUBAN CON NIÑOS/AS EN COCHE Y USUARIOS CON MOVILIDAD
REDUCIDA.......................................................................................................................................................................128

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

1. ORDEN Y LIMPIEZA EN LOS


LUGARES DE TRABAJO.

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene fundamental
importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen
por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos,
materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede
constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo
de incendio que ponga en peligro los bienes de la empresa e incluso poner en peligro la vida de las
personas, si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de evacuación.

Como ya fue descrito anteriormente, el orden y el aseo son fundamentales para contribuir a crear ambientes
de trabajo saludables y con mayor productividad; reduciendo las posibilidades de accidentes laborales.
Considerando, además, que es un hecho que un lugar limpio y ordenado, facilita notablemente el desarrollo
de las labores diarias e influye directamente en mejorar el ánimo y disposición en la cual realizamos dichas
labores.
Si bien los lugares de trabajo generalmente cuentan con personal encargado del orden e higiene, los
principales responsables de mantener estas condiciones son todas las personas que se desempeñan en el
lugar. Es decir, El orden y aseo es deber de todos; no esperar a que otra persona limpie y/u ordene lo que
nosotros mismos ensuciamos o desordenamos, es una medida que puede evitar accidentes laborales y
evitar acumular desorden o suciedad. A continuación, se describirán algunas simples medidas que aportan a
mantener el orden y limpieza:

 Mantenga limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o restos de
basura, especialmente en los alrededores de los equipos usados con frecuencia, partes en
movimiento y pasillos.
 Los suelos deben permanecer limpios y libres de derrames de líquidos para evitar resbalones.

 Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las Herramientas y útiles de trabajo,
una vez que finaliza su uso.

 Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo, de acuerdo con los
programas de mantenimiento establecidos.

 No dejar objetos tirados por el suelo y evitar que se derramen líquidos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Colocar siempre los desechos y la basura en contenedores y recipientes adecuados.

 Mantener siempre limpias, libres de todos obstáculos y debidamente señalizadas las escaleras,
áreas de trabajo, pasillos tránsito y vías de evacuación.

 No bloquear los extintores y elementos de lucha contra incendios en general, con cajas de
herramientas o mobiliario.

 Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil. Eliminar lo innecesario permite un mayor espacio


disponible en el lugar de trabajo. La clasificación de lo necesario debe hacerse dejando más
accesible los elementos usados con mayor frecuencia, y lo usado esporádicamente en un lugar
más apartado del desarrollo de las labores.

 Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente. Acondicione los
lugares de almacenamiento, de manera tal que permita un almacenamiento seguro de los
elementos. Señalice los lugares de almacenamiento por su clasificación, esto permitirá un acceso
más rápido y seguro a lo que se necesite.

 Cree y consolide hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza. Esto


permitirá que las labores de orden y limpieza sean realizadas con mayor naturalidad y sean
adoptadas como una tarea más dentro de los procesos diarios, facilitando la mantención de estas
condiciones.

La clasificación ordenada de equipos y/o


Lugares de trabajos sucios y desordenados,
herramientas, permite un trabajo más seguro
facilitan la ocurrencia de accidentes laborales
y con mayor productividad

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

2. ACTITUD DEL TRABAJADOR


FRENTE A LOS ACCIDENTES.

Frente Al Problema De Los Accidentes Podemos Mantener Dos Actitudes

Actitud Negativa Frente A Los Accidentes.

 LA SEGURIDAD NO ES IMPORTANTE.
La actitud de la mayoría de las personas frente a la Prevención de Riesgos es considerarla como un
problema menor, al cual no se da mayor interés y atención; más bien se le considera una actividad que hay
que hacer por obligación que por una necesidad.

 LOS ACCIDENTES SOLO OCURREN A LOS DEMAS.


A ningún trabajador se le pasa por la mente la posibilidad de que le pueda ocurrir un accidente
¡¡Los accidentes sólo les suceden a los demás!! Este es el pensamiento generalizado en las personas. Es
por eso que no se le da la importancia necesaria la identificación y control de los peligros inherentes a cada
actividad.

¿LOS ACCIDENTES OCURREN POR MALA SUERTE?

Uno de los grandes MITOS de la Prevención de Accidentes es el convencimiento que existe en muchos
trabajadores y supervisores, que los accidentes ocurren por mala suerte o casualidad. Es decir, son
acontecimientos que están marcados por el destino y que uno nada puede hacer para evitarlos.

Si aceptamos esta aseveración, obviamente no tendría sentido de hablar de Prevención de Accidentes

Actitud Positiva En La Prevención De Riesgo.

SI QUIERE ENFRENTAR LA SEGURIDAD CON UNA ACTITUD POSITIVA, DEBE


SEGUIR LAS RECOMENDACIONES SIGUIENTES

A. Siga las instrucciones de sus supervisores, si no sabe pregunte.


B. Mantenga su lugar de trabajo ordenado y limpio.
C. Esté atento a identificar peligros
D. Sugiera medidas de control y mejoras del trabajo que realiza.
E. Respete las señalizaciones.
F. Opere equipos sólo si está autorizado.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

3. LEY DE CONVIVENCIA DE MODOS

Ley de convivencia vial


La Ley de Convivencia Vial tiene como objetivo poner en una posición de igualdad a todos los modos de
transportes en las vías. La mitad de los fallecidos en siniestros de tránsito son los usuarios más vulnerables,
los peatones, ciclistas y motociclistas.

Más de 100 organizaciones sociales de ciclistas, peatones y familiares de víctimas en siniestros de tránsito
apoyaron activamente la Ley de Convivencia de Modos desde su formulación hasta su tramitación en el
Congreso. La Ley fue aprobada en su totalidad a inicios de marzo 2018 por el Senado, salvo el artículo que
propone la reducción de velocidad en zona urbana de 60 km/h a 50 km/h, artículo que fue aprobado el 4 de
agosto del año 2018.

A raíz de esta ley, se dictaron dos reglamentos: una actualización al Manual de Señalización de Tránsito que
entró en vigencia el 10 de marzo 2021, en donde, entre otras materias, se incorporaron 16 nuevas señales
de tránsito, y un reglamento de ciclovías y elementos de seguridad de ciclos y ocupantes de éstos, publicado
el 10 de julio 2021.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

El nuevo reglamento

El nuevo reglamento establece los procedimientos para la autorización de operación de ciclovías en el país y
las características con las que éstas deben contar, para así poder darle mayor seguridad a los usuarios de
ciclos.

Además, se definen las especificaciones técnicas de los elementos de seguridad para los ciclos y para los
ocupantes de éstos.

Otro aspecto importante del reglamento es la acreditación del cumplimiento de las características y
especificaciones de los cascos y de los dispositivos adicionales para el transporte de infantes, como la silla o
el remolque. Para complementar aún más la seguridad de los usuarios, también dentro de este reglamento
se norma el transporte de animales domésticos en los ciclos y se establece que dichos traslados se pueden
realizar, siempre y cuando no se afecte la seguridad vial, no exista maltrato animal y se utilicen dispositivos
especiales como canastos, sillas o remolques.

La Ley 21.088, se modifica la Ley 18.290, de Tránsito, con el objeto de regular la convivencia de los distintos
medios de transporte. La principal modificación fue incorporar un nuevo Título XX denominado “De las
bicicletas y otros ciclos” donde se regulan de manera coordinada y organizada los principales aspectos sobre
las ciclovías, los usuarios de los ciclos, y la circulación de los mismos.

Nuevas señales de tránsito:

En el marco de la Ley de Convivencia Vial que entró en vigencia el 11 de noviembre de 2018 y que modifica
la Ley de Tránsito, se elaboraron dos reglamentos: Manual de Señalización de Tránsito y el de Ciclovías y
Elementos de Seguridad.

El nuevo Manual de Señalización de Tránsito, comienza a regir a partir del 10 marzo de 2021 e incorpora 16
nuevas señales de tránsito, en su mayoría relacionadas al desplazamiento de los ciclos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Debido al aumento del uso de la bicicleta y otros ciclos, es fundamental contar con estas señales, que
permitirán entregar mayor seguridad al usuario más vulnerable como ciclistas y otros usuarios de ciclos,
cuyo propósito es poder facilitar el desplazamiento de los diversos modos de transportes con el fin de
mejorar la movilidad en las calles, además de ayudar a los conductores de vehículos motorizados a prestar
más atención a las condiciones del tránsito y al movimiento de los ciclos, principalmente cuando se comparte
la calle con los mismos.

De esta forma, la relación entre conductores de vehículos motorizados, de ciclos y peatones, a través de la
incorporación de esta nueva señalización, se presenta de una forma mucho más igualitaria donde cada actor
en el tránsito tiene un rol claro para cada espacio.

Como Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito hacemos un llamado a respetar estas nuevas señales de
tránsito, que antes no estaban incorporadas en el Manual de Señalización y que vienen a fortalecer la Ley de
Tránsito y prevenir siniestros viales clarificando la circulación de cada uno.

Velocidad máxima
Estas señales se utilizan en las Zonas de Tránsito Calmado, para restringir la velocidad máxima a 20, 30 o
40 km/hr.

Preferencia ciclista al cambiar de pista

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Estas señales se utilizan para indicar al conductor de un vehículo motorizado que tiene la intención de
cambiar de pista cruzando una ciclovía, que los conductores de ciclos que circulan por ésta tienen
preferencia, por lo que debe cederles el paso.

Preferencia ciclista al virar derecha/izquierda


Estas señales se utilizan para indicar al conductor de un vehículo motorizado que tiene la intención de virar
cruzando una ciclovía, que los conductores de ciclos que circulan por ésta tienen preferencia, por lo que
debe cederles el paso.

Desmonte de ciclista
Esta señal se utiliza en pasos de cebra, pasos peatonales semaforizados u otra vías peatonales en que no
exista una facilidad para los conductores de ciclos, e indica a éstos que deben bajarse del ciclo y circular
como peatones cuando el flujo peatonal sea intenso.

Control con cámara

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Esta señal se usa para informar la proximidad de una zona en la que se utilizan cámaras para el registro de
infracciones asociadas a los límites de velocidad máxima.

Zona de espera adelantada de motos (I)


Esta señal se usa en intersecciones semaforizadas para informar sobre la existencia de una línea de
detención adelantada para motociclistas, generando una zona de espera para éstos.

Zona de espera adelantada de motos (II)


Esta señal se usa para informar intersecciones semaforizadas y cuando hay Pista Solo bus, sobre la
existencia de una línea de detención adelantada para motociclistas, generando una zona de espera para
éstos.

Zona de espera adelantada de motos (III)

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Esta señal se usa para informar en intersecciones semaforizadas cuando hay Pista Solo bus, y cuando está
permitido el viraje a la derecha, sobre la existencia de una línea de detención adelantada para motociclistas,
generando una zona de espera para éstos.

Zona 30/Fin Zona 30


Estas señales se usan para informar que se está circulando por una vía o abandonando ésta, según sea el
caso, que forma parte de una zona de tránsito calmado, en que la velocidad se ha limitado a 20, 30 o 40
km/h, según corresponda.

Ciclocalle
Esta señal se instala en ciclocalles, en las cuales la velocidad máxima permitida no debe exceder los 30
km/h. Se debe acompañar con la señal reglamentaria de velocidad máxima, indicando 30 kh/h.

Zona espera especial ciclos

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Estas señales se instalan en cruces semaforizados, donde se haya generado una zona de espera para que
los conductores de ciclos puedan realizar partidas adelantadas.

Zona compartida peatones – ciclos


Esta señal se utiliza principalmente en parques que cuentan con facilidades para la circulación de ciclos, que
pueden formar una cicloruta, y en las que el espacio público es compartido por peatones y ciclos.

Zona espera especial ciclos


Esta señal informativa se instala en los cruces semaforizados en los que se haya generado una zona de
espera para conductores de ciclos, e indica a éstos una forma más segura de virar.

Demarcación de Doble Chevron


El Doble Chevron dirige a los conductores de ciclos para circular fuera del área que abarca la apertura de
puertas de los autos estacionados o para alejarlos de pistas donde los vehículos motorizados circulen a
contraflujo. Debe ser acompañada con el símbolo de ciclovía.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

4. MANEJO A LA DEFENSIVA

Conducción defensiva
La conducción defensiva es una pieza clave en el proceso para convertirnos en mejores conductores, pues la
aplicación real de esta forma de manejar un vehículo por parte de cada uno de nosotros ayudará a
reducir las posibilidades de que nos veamos involucrados en un accidente automovilístico.

3.1 ¿Qué significa la conducción defensiva?

La conducción defensiva significa no poner en peligro la vida de nadie, ahorrando tiempo y dinero, a pesar de
las condiciones presentes y las acciones de otros. De este modo, la conducción defensiva implica manejar
de tal manera que se eviten accidentes a pesar de los actos de otros o de la presencia de condiciones
adversas para el conductor.

Para ser un conductor defensivo debe considerar lo siguiente:

 El conductor defensivo tiene que aprender a ceder, pues deberá acomodar su comportamiento de
manejo a los factores de la iluminación, las condiciones climáticas, el camino, las condiciones del
tránsito, el estado mecánico del vehículo y hasta su propio estado anímico.

 No debe olvidar que cuando existe poco tiempo para realizar un viaje, lo que no sobra es tiempo y en
estos viajes es donde más debemos aplicar los principios de la conducción defensiva, ya que, si bien
el objetivo fundamental de ésta es no poner en peligro la vida de nadie,

 Debe ceder el paso a otro conductor, aunque no le corresponda por derecho.

 Debe siempre debe estar alerta y no presuponer que todo saldrá bien. Es recomendable anticipar los
hechos para actuar correctamente ante una situación determinada. Algunos ejemplos a tener en
cuenta:
 El conductor defensivo debe actuar correctamente y a tiempo: si ha visto el peligro, evite el
accidente con las acciones correctas y en el tiempo preciso. No espere para ver qué es lo que
sucede; actúe, pues de usted depende que no ocurra el accidente.

 Debe permanecer alerta cuando maneja un vehículo.

 Un conductor defensivo debe tener conciencia respecto de las condiciones físicas y mentales que
podrían influir sobre su manejo.

 Debe permanecer atento a las situaciones del tránsito, examinando constantemente los
espejos retrovisores, tanto interiores como exteriores.

 Debe tener la capacidad para anticiparse y prepararse para enfrentar los peligros.

 Debe analizar la situación del tránsito, tan adelante como sea posible.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Debe anticiparse a los peligros que se podrían presentar.

 Debe decidir si los cambios que se producen en la situación del manejo constituyen una
amenaza para su seguridad

 E l c o n d u c t o r d e f e n s i v o d e b e b u s c ar a l t e r n a t i v a s e n c u a l q u i e r s i t u a c i ó n d e l t r á n s i t o .

 Debe mantener el control sobre su comportamiento.

 Debe Pasar o adelantar solamente cuando no hay peligro.

 No debe efectuar maniobras peligrosas.

Con el fin de ser un conductor defensivo debe c o n o c e r l o s s i g u i e n t e s t e m a s :

· Ley de Tránsito.
· Técnicas de prevención de riesgos de accidentes de tránsito.
· Reconocer los peligros existentes en la vía.
· Saber actuar correctamente y a tiempo.

3.2 El cinturón de seguridad

A pesar de que algunas personas lo encuentran incómodo y a


otras se les olvida usarlo, es un elemento muy efectivo si usted
enfrenta un accidente.
¿ H a t o m a d o c o n c i e n c i a d e la importancia del cinturón de
seguridad para los ocupantes de un vehículo? Sepa usted que el
cinturón de seguridad sirve para salvar vidas. ¿Cuántas vidas se salvan
al año por su utilización? Aunque sea una ya es suficiente, ya que
puede ser la suya, la de su hijo o la de su esposa.

Las pruebas que avalan la conveniencia de usar los cinturones de seguridad son
irrefutables. No obstante, muchos conductores y pasajeros aún se resisten a
emplearlos o sólo los utilizan en algunas ocasiones, como por ejemplo para que no
los multen
¿Qué sucede en una colisión?

Veamos dos casos para que usted tome conciencia respecto de la real importancia de usar el cinturón de
seguridad.
Caso uno: si su vehículo para bruscamente en un impacto y
usted no lleva puesto el cinturón de seguridad, su cuerpo sigue
a la misma velocidad a la que circulaba el vehículo, hasta que
usted se estrelle contra el tablero o parabrisas. Si la colisión se
produce a 50 kilómetros por hora, es lo mismo que estrellarse
contra el suelo desde lo alto de un edificio de tres pisos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Caso dos: si chocaran a su vehículo por el costado, el impacto


podría empujarlo de un lado a otro a través del asiento. El cinturón
de seguridad lo mantiene en mejor posición para que pueda
controlar el vehículo.

3.3 Medidas Preventivas


No permita ni se permita cometer acciones incorrectas. Siga estos consejos:

· Use siempre su cinturón de seguridad.


· Nunca deslice el cinturón diagonal detrás de su cuerpo.
· Asegúrese de que su cinturón se ajuste bien contra su cuerpo.
· Revise el correcto funcionamiento de su cinturón de seguridad.

3.4 Condiciones Que Pueden Afectar Al Conductor

· Condiciones físicas: edad, visión, audición, movilidad, enfermedad, fatiga o somnolencia


· Condiciones mentales: estrés, emociones, actitudes

Veamos a continuación cada una de estas condiciones:

Edad
 Si es un conductor joven, no se confíe que su tiempo de
reacción es más rápido que el de un conductor de más edad,
pues su inexperiencia puede llevarlo a cometer errores.

 Si es un conductor mayor, modifique sus hábitos de manejo,


de manera que éstos concuerden con sus aptitudes físicas.
Esto debe traducirse en manejar distancias más cortas, de
preferencia por lugares conocidos y evitando zonas de
tránsito intenso y rápido.

Audición
A medida que envejecemos comienza el deterioro auditivo, lo que
puede afectar seriamente al conductor, ya que son varios los sonidos que
debe escuchar en el tránsito, como por ejemplo una sirena o una bocina de
algún vehículo de emergencia. Con el fin de compensar el
deterioro auditivo, mientras se maneja es conveniente bajar el volumen de la
radio y el tono de la voz al conversar; además, en caso de que necesite
llevar un audífono, siempre debe usarlo. Asimismo, mire con más frecuencia
los espejos retrovisores (cada tres segundos) para que pueda ver lo que no
está en condiciones de escuchar.

Movilidad
Los trastornos musculares y articulares pueden crear dificultades
para el manejo, sobre todo cuando se conduce durante
períodos prolongados. Estos consejos pueden ayudarle a
minimizar las molestias:
· Use cinturones de seguridad, pues ofrecen protección y apoyo.
· Aprenda a girar al nivel de la cintura y para ver más lejos hacia la
izquierda y a la derecha flexione todo el cuerpo.
· Ajuste correctamente los espejos retrovisores con el fin de no tener que

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

girar el cuerpo para ver los ángulos muertos o puntos ciegos.

Enfermedades
Una enfermedad reduce el nivel de atención, retarda el tiempo de
reacción e incide sobre la concentración del conductor. En este
sentido, hasta un simple resfriado o una gripe pueden influir sobre
sus aptitudes para conducir. Por lo mismo, lo más conveniente en
caso de que usted no se sienta bien es no manejar. Además, si
usted está tomando algún medicamento, averigüe cuáles son
sus efectos secundarios y de qué manera pueden influir
sobre sus aptitudes para manejar.

Fatiga
Tenga presente que después de dos o tres horas de manejo, el sistema
nervioso central, por lo general, se fatiga, los sentidos se
entorpecen y bajan los niveles de percepción. Veamos algunos casos en
que se produce Fatiga:

· Debilidad o lasitud resultante de un esfuerzo físico o de


un estrés prolongado.
· Por condiciones adversas del tiempo, un intenso tránsito o
por programas muy ajustados.
· Por permanecer en una postura forzosa y fija, con apoyo
insuficiente para la espalda.

Somnolencia
La somnolencia al conducir, por lo general proviene de la falta de
estímulo visual o físico. Esto ocurre a menudo en las autopistas y
en los caminos donde hay muy pocos cambios en el medio
ambiente. Esta monotonía crea un descenso en la elaboración
de la información, entorpece la percepción, produce
relajación muscular y reduce el campo visual, favoreciendo la
“visión de túnel”.

Condicione s mentale s: estrés, emociones, actitudes


Así como las condiciones físicas inciden en su capacidad para
efectuar una conducción segura, las condiciones mentales
también pueden afectarlo. El estrés, las emociones y hasta las
actividades positivas pueden reducir la concentración en el manejo y
crear fatiga mental y física e ira, impaciencia o intolerancia hacia
otros conductores.

Si reconoce antes de conducir que el estado de ánimo por el que


está pasando no es el mejor y toma las medidas de precaución necesarias, tendrá mayores posibilidades
de llegar a su destino. Siga estos consejos:
· Haga algo físico.
· Efectúe una caminata o practique aerobismo.
· Cuéntele su situación a un amigo o a un compañero de trabajo.
· Confíe el manejo de su automóvil a otra persona.
· Si tiene que conducir, siéntese en su vehículo un rato antes de partir.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Recuerde que usted puede manejar mejor su estrés, emociones y actitudes, si no está conduciendo.

5. ESTRATEGIAS DEL MANEJO


DEFENSIVO

¿Cuá l es l a estrategi a con el vehícul o que l o sigue ?


Usted tiene una obligación con el conductor que lo sigue: él tiene que estar al tanto de lo que usted va a
hacer para que él sepa a qué atenerse. En este sentido, es totalmente absurdo decir “cuando algún vehículo
me choca por atrás, la culpa es del otro conductor”. Si bien tiene razón en lo que a disposiciones legales
se refiere, no es lo que un conductor defensivo debe pensar. Recuerde, tiene que cuidar su vida y la
de los demás.

4.1 Medidas para evitar una colisión con el vehículo que lo sigue

Indicar las intenciones: esto se refiere a utilizar apropiadamente las luces de su vehículo, señalizando
oportunamente los virajes o cambios de pista y pisando suavemente el freno al iniciar la detención, entre
otras medidas.

Parar suavemente: si bien en algunas ocasiones no se tiene otra alternativa que apretar a fondo los frenos, la
mayoría de las veces esto no debería ser necesario. En este punto cobra especial importancia su
propio comportamiento en relación con el vehículo que va delante de usted.

Mantener la distancia con los pisacolas: en estos casos no debe perder la paciencia; simplemente aminore
la marcha. Esto eliminará el peligro al:

· Invitar al otro a adelantarlo.


· Aumentar la distancia entre su vehículo y el que va adelante para de esta manera no verse obligado
a frenar bruscamente ante una eventualidad y ser colisionado por el pisacolas.
· Forzarlo a aminorar la marcha, con lo cual le ayudará a que pueda frenar con seguridad, cuando usted
deba hacerlo.

Los ángulos muertos

Los ángulos muertos pueden reducirse si se ajustan en forma correcta los espejos retrovisores
laterales. El espejo convexo de la derecha, que es estándar en la mayoría de los automóviles nuevos,
reduce el ángulo muerto de ese lado, aunque distorsiona la distancia. Aun cuando su automóvil esté
equipado con este espejo, para examinar este ángulo muerto usted necesita girar la cabeza.

Angulo muerto es la zona que está detrás de ambos lados del conductor y que no
puede ser vista por éste a través de sus espejos retrovisores.

¿Cuál es la estrategia con el vehículo de adelante?

Hay cuatro medidas simples que le ayudarán a evitar una colisión con el vehículo que va adelante:

Manténgase alerta: observe las señales que da el conductor que va adelante acerca de lo que piensa
realizar.

Anticipe la situación: observe más allá del vehículo que va adelante para prevenir situaciones que

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

puedan forzar a su conductor a actuar rápidamente convirtiéndose en una amenaza para usted.

Un accidente extremadamente frecuente y costoso, en lo que dice relación con los


aspectos legales, es la colisión con el vehículo que va adelante
Manténgase retirado: conserve una distancia razonable y prudente, aplicando la regla de los dos
segundos, la que explicaremos más adelante.

Empiece a detenerse antes: aplique los frenos cuando se presenta algún riesgo. Hágalo paulatinamente
para no crear el peligro de una colisión con el vehículo que viene detrás de usted.

¿Cuánto tiempo necesito para detenerme?

La respuesta a esta pregunta es muy importante si usted quiere ser un conductor defensivo, pues implica
varios factores que no pueden olvidarse
al momento de manejar un vehículo. De este modo, el tiempo que necesita para detenerse depende de la
velocidad a la que conduce, de las condiciones de la vía y del vehículo, además de su propio estado de alerta
en relación con lo que sucede. Esto puede expresarse así:

Distancia de
reacción + Distancia de
frenado =
Distancia total
de parar

4.2 Distancia de reacción

El tiempo promedio de reacción de una persona normal es de tres cuartos (3/4) de segundo. Este
tiempo debe transformarse en la distancia aproximada que recorre un vehículo a una velocidad
determinada, para lograrlo podemos emplear la siguiente regla empírica. Tome el primer dígito que marca
su velocímetro y multiplíquelo por 2. Esto le dará la distancia aproximada que recorrerá su vehículo desde
que ve un obstáculo en la calzada hasta que empieza a frenar. Este es un método simple para convertir el
tiempo de reacción en la distancia de reacción.

Es la cantidad de metros que un vehículo recorre desde el instante en que se


percibe el Peligro hasta que se pone el pie en el pedal de freno.

4.3 Distancia de frenado

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Esta distancia varía de acuerdo con el vehículo y las condiciones del pavimento. Por ejemplo, si
viaja a 90 km/h, la distancia de reacción es de 18 metros. Agréguele a ésta la distancia de frenado, que es
de 40 a 50 metros, lo que nos da una distancia de parada de 58 a 68 metros. Esta distancia de parada
corresponde a un automóvil sobre pavimento seco.

La distancia que el vehículo recorre desde que se aplican los frenos hasta que éste
se detiene es la distancia de frenado.
4.4 La regla de los dos segundos

Es importante que usted conozca esta regla, la que sirve para


llevar una distancia razonable y prudente con el vehículo
de adelante. No obstante, su aplicación es pertinente cuando
se conduce con buenas condiciones ambientales.

¿Qué pasa con esta regla cuando las condiciones son adversas?

Si las condiciones son adversas, es decir, piso húmedo o


resbaladizo, poca visibilidad, vehículo que lo precede de menor
tamaño, usted requerirá agregar segundos adicionales a la distancia
de seguimiento. Esta es la denominada “regla de los segundos
adicionales”. La regla es agregar un segundo de distancia por cada
tres metros de longitud adicional del vehículo. Sin embargo, Veamos
cómo aplicar esta regla:

4.5 Colisiones frontal

Las colisiones frontales se originan porque un conductor cruza la línea central, ingresando al tránsito de la vía
contraria.

Los vehículos afectados se detienen casi de inmediato; sin embargo, sus ocupantes siguen viajando y paran
contra el parabrisas o el tablero de instrumentos del vehículo.

A raíz de que la mayoría de los accidentes de frente nunca ocurren totalmente en el centro de ambos
vehículos, uno o los dos entran en trompo y sus ocupantes son arrojados afuera. Es aquí
donde los cinturones de seguridad tienen una importancia vital.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Los accidentes de tránsito con más consecuencias fatales son los que ocurren
cuando dos vehículos se encuentran de frente.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

¿Qué maniobras pueden hacer que un conductor cruce la línea central?

· Calcular en forma incorrecta la distancia para pasar.


· Manejar a una velocida d excesiv a al toma r una Curva .
· Girar hacia la izquierda y colocarse directamente en el paso del vehículo que viene de frente.
· Efectuar un giro a la derecha demasiado abierto.
· Interpretar incorrectamente las marcas del pavimento.
· Tratar de corregir instantáneamente cuando la rueda derecha del automóvil se sale del
pavimento.

¿Qué condiciones u obstáculos pueden hacer que un conductor cruce la línea central?

· Obstáculos en los otros carriles (condición de la carretera)


· Pérdida de control del vehículo (condición del conductor)
· Malas maniobras durante el manejo (condición del conductor)
· No poder distinguir el eje central (condiciones del clima e iluminación)
· Reventón de un neumático (condición del vehículo)
· Comportamiento inadecuado del conductor (condición del conductor)
· Barreras viales.
· Peatones o ciclistas.
· Otr o vehícul o que salg a del luga r de estacionamiento .
· Escombros en el camino.

Estrategias para evitar colisiones con el vehículo de frente:

Las cuatro emes

Mire o “lea”, la vía: es de vital importancia mirar con atención hacia delante de la vía, pues esto nos
permite:
· Estar al tanto del tránsito que viene de frente.
· Estar alerta sobre los problemas de los otros Conductores.
· Estar al tanto sobre las condiciones peligrosas que hay adelante.

Manténgase a la derecha: ¿por qué debemos manejar a la derecha? La respuesta usted la sabe muy bien:
para que podamos dirigirnos rápidamente hacia la berma o a un costado del camino si un vehículo que
viene de frente se introduce en nuestro carril.

Reduzca la velocidad

· Si un vehículo que viene de frente vira hacia el carril de usted, reduzca la velocidad.
· Reduzca la velocidad rápidamente y haga sonar la bocina. Si usted reduce la velocidad, el conductor
que erró su camino puede tener tiempo de volver a su carril.
· Continúe disminuyendo la velocidad y prepárese para detenerse hasta que haya pasado el peligro.
Esta medida puede tomarse siempre y cuando se esté conduciendo por el carril de la
derecha.

Maniobre hacia fuera de la vía: si el vehículo que viene de frente continúa en su carril, a usted le queda una
opción: salirse de la carretera. Esto no quiere decir que deba arrojarse a un precipicio o a un río; pero si tiene
la opción de manejar sobre la berma o dirigirse hacia una zanja, prefiera esto antes que tener una
colisión de frente. Además, recuerde esto: el uso del cinturón de seguridad es esencial para evitar lesiones

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

y mantener el control del vehículo, en caso de tener que salirse de la carretera.


¿Qué hacer si una colisión frontal es inevitable?

· Maneje o vaya a la derecha, no hacia la izquierda: si el conductor que viene de frente recupera su
control, su primera reacción será girar de nuevo hacia su carril. Si usted va hacia la izquierda, tendrá
una colisión frontal en el carril de ese conductor.

· Evite patinar: al patinar se reduce la posibilidad de evadir la situación peligrosa. En consecuencia,


no frene bruscamente ni gire el volante; disminuya la velocidad y diríjase a la berma.
· Choque contra algo blando, no duro: en caso de tener que salirse de la carretera y chocar contra
algo que no sea un vehículo que viene de frente, hágalo contra algo blando, por ejemplo, arbustos o
malezas.

· Colisione o choque en forma oblicua: si usted debe chocar con un objeto fijo o colisionar con un
vehículo que viene de frente, de preferencia hágalo de refilón, en lugar de hacerlo de frente, pues las
fuerzas físicas son más intensas en un impacto de frente, por lo que sus posibilidades de sobrevivir
dependerán de la habilidad que usted tenga para evitar una colisión frontal. No obstante, si usted tiene
la oportunidad de elegir chocar contra un objeto fijo o un vehículo que viene de frente, prefiera un objeto
fijo y hágalo en forma oblicua.

4.6 Estrategias para adelantar a otro vehículo

Conserve la distancia correcta de seguimiento

La distancia correcta de seguimiento se establece de acuerdo con las condiciones ambientales, la clase
de vehículo que está adelantando y el vehículo que usted está manejando. Recuerde que debe aplicar la
regla de los dos segundos y la de los segundos adicionales, de ser necesario. Esta maniobra puede
RESUMIRSE ASÍ:

· Mire hacia adelante


· Mire hacia atrás
· Avise que va a cambiarse de pista.
· Examine los ángulos muertos.

Desplácese a la izquierda hacia el carril por el que va a adelantar

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Cuando usted esté desplazándose hacia el carril de la izquierda, dé mucho espacio al vehículo que está
adelante. Si es una motocicleta, recuerde que se debe considerar igual como si fuera un vehículo de
cuatro o m á s r u e d a s . U b i q u e s u v e h í c u l o completamente dentro del carril de la izquierda.
Aumente luego la velocidad, no más allá del límite legal, y pase tan rápidamente como le sea
posible. Realice lo siguiente:

· Aumente la velocidad.
· Comuníquel o si fuese necesario .
· Avise que va a regresar a la derecha.
· Examine nuevamente los ángulos muertos.

La parte más peligrosa que encierra la maniobra de adelantar a otro vehículo es la


del desplazamiento a la izquierda, debido a que usted está expuesto al tránsito que
viene de frente y a una posible colisión frontal.

Complete la maniobra de adelantar

Tras haber retornado al carril de la derecha, debe apagar la luz de viraje. Si la señal continúa funcionando
después de haber terminado de adelantar, otros conductores podrían confundir lo que usted intenta hacer. No
disminuya la velocidad ni acelere, manténgase, por lo menos a una distancia de dos segundos entre su
vehículo y los otros que comparten la vía. Esta maniobra se resume así:

· Desplácese a la derecha.
· Apague la señal de viraje.
· Mantenga la velocidad adecuada.

4.7 Las condiciones del clima: recomendaciones para enfrentar el invierno

Para enfrentar de buena forma la conducción en el invierno, usted deberá estar muy alerta, sobre todo en
condiciones de lluvia intensa, neblina, así como para poder reaccionar de la mejor manera ante situaciones
imprevistas. A continuación le entregamos algunas recomendaciones:

Situaciones que se enfrentan al conducir con lluvia

Existe una serie de situaciones a las que tarde o temprano puede enfrentarse en condiciones climáticas de
fuertes lluvias.

· Reducción de visibilidad debido a la fuerte lluvia.


· Reducción de visibilidad al caerle agua con barro lanzada por otro
vehículo.
· Peligro de quedarse parado en medio de un charco de agua.
· Detención del motor al ser alcanzado por agua lanzada por otro
vehículo mojándole distribuidor y bujías.

Calzadas en mal estado

Una calzada en mal estado no es un buen aliado para un conductor y con las lluvias, el asfalto suele
deteriorarse, sobre todo si la caída de agua es constante y por varios días seguidos. ¿Cuál es la muestra

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

más evidente de una calzada deteriorada por la lluvia? Aparecen los hoyos, los que pueden ser nefastos
para quienes no toman las precauciones necesarias.
Evite los charcos o pozas de agua
Sin duda, las acumulaciones de agua en charcos o pozas representan un peligro para los conductores en
época de lluvias, ya que al pasar sobre ellos, los frenos se humedecen y se debilitan, provocando un
deterioro de la capacidad de frenado del vehículo. Además, dicha acumulación de agua puede estar
ocultando una calzada deteriorada, con hoyos, lo que representa un gran peligro para los conductores.

Lo ideal es que usted no cruce por estas pozas o charcos. En caso de que no pueda evitarlo, haga lo
siguiente:

· Baje la velocidad del vehículo


· Cambie de marcha a 3ª o 2ª
· Ponga el pie en el freno suavemente
· Acelere en forma suave y cruce el charco de agua o poza manteniendo una ligera presión sobre el freno
· Al salir del charco, mantenga una ligera presión sobre el freno por una corta distancia, para que
Éstos se calienten y se sequen
· Saque el pie de freno y verifique que funciona bien.

El vehículo patinó y no supo qué hacer


La acumulación de fango y agua como consecuencia del tiempo invernal provoca que la calzada no esté
en las mismas condiciones que en el verano o la primavera y hacen que el vehículo patine. Asimismo,
si los neumáticos no están inflados con la presión adecuada o si se encuentran demasiado gastados, usted
también corre el riesgo de que su vehículo patine. Cuando se enfrente a esta situación, no pierda la
calma y siga estas instrucciones:

· Desacelere gradualmente
· Presione el embrague
· No frene
· No gire el volante

La neblina
Si ha conducido con neblina, seguramente ya habrá comprobado que
es una de las peores condiciones climáticas para quien maneja, sobre
todo si corresponde conducir de noche. Siga estas
recomendaciones para enfrentar la conducción bajo esas
condiciones ambientales:

· Reduzca su velocidad en zonas de neblina


· Si la visibilidad es de menos de cien metros encienda sus focos neblineros o luces bajas.
· Mantenga la distancia con el vehículo que va adelante, que le permita frenar ante cualquier emergencia.
· En neblina densa no use las luces altas, ya que éstas se reflejan en las gotas de agua suspendida s
En la neblina , dificultando la visión.

Obstáculos visuales
En consecuencia, el conductor defensivo debe ser muy cuidadoso
ante este tipo de condición adversa (obstáculo visual) y disminuir la
velocidad de manejo en zonas donde la visibilidad no sea completa.
Por otra parte, tenemos que tomar la precaución de detenernos en

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

las intersecciones en las que existen obstáculos visuales para


asegurarnos de que no hay peligro para cruzar.

6. ALCOHOL EN EL ORGANISMO

El consumo de alcohol afecta el sentido común, el sentido de la responsabilidad y el buen juicio


de las personas. Incluso si usted se considera un bebedor sólo de “consumo social” se verá afectado.
¿Cuál es la razón? El alcohol actúa directamente en el cerebro y por consiguiente en nuestras habilidades
sicomotoras y esto sin duda alguna influye en la capacidad para realizar una conducción segura.

Siga la lógica de la seguridad: “Si ha bebido, no conduzca”

No crea todo lo que escucha: mitos en torno al alcohol

Mito: el café le devuelve sobriedad al embriagado.


Verdad: el café sólo convierte al embriagado somnoliento en un embriagado bien despierto.

Mito: el ejercicio vigoroso les devuelve la sobriedad a las personas embriagadas.


Verdad: el ejercicio sólo las convierte en personas embriagadas sudorosas y pegajosas.

Mito: una ducha fría le devuelve sobriedad al embriagado.


Verdad: una ducha fría sólo lo convierte en un embriagado frío y remojado.

Mito: una zambullida en agua fría le devuelve sobriedad al embriagado.


Verdad: una zambullida en agua fría puede convertirlo en un embriagado muerto.

5.1 ¿Qué es el alcohol?

El alcohol es una droga que ejerce efectos calmantes, los cuales afectan a todo el sistema nervioso central.
Independientemente de la clase de bebida (cerveza, vino, licores), los principales componentes de ésta
son alcohol y agua.
Una bebida típica contiene aproximadamente 22 centilitros de alcohol puro:

· Una lata o botella de cerveza de 0,350 litros suele contener 5% de alcohol.


· Un vaso de vino de mesa de 0,150 litros contiene aproximadamente 12% de alcohol.
· El promedio de alcohol de una bebida de licor de 80 grados es de 0,045 por litro.

Todas estas bebidas tienen la misma cantidad de alcohol.

Se calcula que, en promedio, una persona sana de 70 kilos


que ha ingerido alcohol disminuye la presencia de éste a
razón de 0,10 gr/litro cada hora, después de haber dejado de
beber.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.2 Efectos de la influencia del alcohol en el cerebro

El cerebro es influido por el alcohol en mayor medida que otros órganos del cuerpo y los primeros efectos
del alcohol se sienten en lo sicológico. Con pequeñas concentraciones de éste, quizás con 0,10 gramos
de alcohol por litro de sangre, ciertas inhibiciones disminuyen, la autoconfianza se ve fortalecida y aparecen
las primeras tendencias a sobreestimar la propia capacidad. Las capacidades de reacción, de
coordinación y de atención también se ven afectadas por pequeñas cantidades de alcohol.

El alcohol y su influencia en la visión de las personas

El alcohol afecta la visión periférica de las personas. Esta es la que permite mantener la orientación
espacial, detectar movimientos, luminosidad, estimación de distancias y la señalización para el conductor
A mayores concentraciones de alcohol el empeoramiento de la visión es evidente, sobre todo en forma de
visión doble. Los músculos de cada ojo trabajan peor juntos y los músculos del cristalino funcionan en
forma deficiente, lo que dificulta enfocar la mirada.

¿Qué diferencia hay entre manejar “bajo la influencia del alcohol” y “en estado de ebriedad”?
Se define “bajo la influencia del alcohol” cuando el índice de alcohol en la sangre es superior a 0,3 e inferior
a 0,8 gramos por mil. Estado de ebriedad se define cuando el nivel de alcohol en la sangre es igual o
superior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

7. LAS DROGAS

En términos generales y siguiendo la definición de la OMS, podemos decir que las drogas son sustancias
que al ser introducidas al organismo por cualquier vía de administración, alteran de algún modo el
natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además pueden crear dependencia, ya
sea sicológica, física o ambas. Veamos a continuación algunos tipos de droga y sus efectos en
el organismo.

6.1 Sedantes: entre los sedantes encontramos: el alcohol, los


barbitúricos y los calmantes. Los sedantes tienen los siguientes
efectos en el organismo:

· Tiempo de reacción más lento


· Menor agudeza mental
· Disminución de la coordinación
· Deterioro de la destreza motora

6.2 Estimulantes: entre los estimulantes encontramos: la


cafeína, la nicotina, las anfetaminas, la cocaína. Los estimulantes
tienen los siguientes efectos en el organismo:

· Hiperreacción
· Comportamiento de riesgo elevado
· Comportamient o agresivo y hostil
· Comportamiento impaciente e impulsivo
· Disminución de la coordinación

6 . 3 N a r c ó t i c o s : e n t r e l o s n a r c ó t i c o s encontramos:
h e r o í n a , opio, morfina, metadona. Los narcóticos tienen
los siguientes efectos en el organismo:

· Deterioro visual
· Falta de concentración
· Tiempo de reacción más lento
· Deterior o de l a destrez a motor a
· Comportamiento de riesgo elevado

6.4 Alucinógenos: entre los alucinógenos más conocidos está el


LSD. Los alucinógenos tienen los siguientes efectos en el organismo:

· Distorsión visual
· Comportamiento agresivo
· Distorsión del tiempo/distancia
Deterioro de la memoria a corto plazo

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

· Tiempo de reacción más lento

6.5 Caña de la India: aquí nos encontramos con la marihuana y el hachís. Los efectos que provocan en el
organismo son los siguientes:

· Tiempo de reacción más lento


· Menor concentración
· Deterioro visual
· Distorsión visual y de la percepción de profundidad.

6.6 Los Aspectos Legales

En nuestro país existen dos cuerpos legales que regulan la conducción bajo los efectos del alcohol:

· Ley de alcoholes Nº 17.105 de 1969


· Ley de tránsito Nº 18.290 de 1984

Veamos a continuación en qué consisten estas leyes:

La Ley de Alcoholes Nº 17.105 del año 1969 contempla la figura penal del conductor de vehículos
motorizados en estado de ebriedad y la obligación de someterlo a la prueba de extracción de
sangre (alcoholemia) para detectar la presencia de alcohol en su organismo, como asimismo, a
los conductores que participen en accidentes de tránsito con víctimas (muertes
o lesiones corporales), dejándola al conocimiento y juzgamiento de los tribunales del crimen.

La Ley de Tránsito Nº 18.290 de 1984 establece el concepto de conducir bajo la influencia del
alcohol sin estar ebrio y lo tipifica como una infracción gravísima, otorgándoles competencia a los
juzgados de policía local para conocer esas denuncias.

Cómo saber que alguien conduce bajo la influencia del alcohol/drogas

Cuando usted circule en su vehículo, se encontrará en alguna oportunidad con otros conductores que
están manejando bajos los efectos del alcohol/drogas. Para que usted identifique este riesgo, le
presentamos a continuación algunas características de dichos conductores:

 Velocidades irrazonablemente altas.


 Velocidades erráticas e ilógicas.
 Cambio s frecuente s de carri l a velocidade s excesivas .
 Adelantamiento indebido con poco espacio para hacerlo, manejo lento o virajes excesivos al
alcanzar o pasar a otro vehículo.
 Tratar de ganar a las luces del tránsito o desobedecerlas.
 Acercarse a una señal a una velocidad irrazonable, en forma demasiado rápida o demasiado
lenta.
 Detenerse o intentar detenerse con movimientos indecisos.
 No bajar las luces para el tránsito que viene de frente.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Arranques o paradas con sacudidas.


 Manejar muy cerca de la berma o de los bordillos, acercándose a los bordes del camino o
pasar por medio de la línea central.
 Manejar con las ventanillas bajas, en tiempo frío.
 Manejar sacando, en forma parcial o total, la cabeza a través de la ventanilla.

8. LAS SEÑALES DEL TRÁNSITO

Sin duda usted conoce más de una señal del tránsito y sabe también que son elementos indispensables
dentro del sistema de transportes, pues nos indican algo sobre lo cual debemos estar alertas, como por
ejemplo la obligación de detenernos ante la presencia de un disco pare.

Importancia de las señales del tránsito

Las señales de tránsito contienen símbolos que sirven para advertir peligros existentes, prohibir u ordenar algo
y entregar información pertinente, guiando a vehículos y peatones de manera que el transitar sea fluido y
seguro.

7.1 Tipos de señales del tránsito

Existen diferentes tipos de señales de tránsito:

· Señales reglamentarias
· Señales preventivas
· Señales informativas

7.2 Señales reglamentarias

Su objetivo es notificar al usuario de las vías las prioridades de las mismas, así como las restricciones,
obligaciones y autorizaciones existentes. La transgresión de estas señalizaciones constituye una infracción a
las normas del tránsito. Entre las señales reglamentarias más conocidas se encuentran:

Ceda el paso: se utiliza cuando la visibilidad en el cruce permite al conductor que


transita por la calle o camino de menor prioridad distinguir fácilmente cualquier
vehículo que circule por la vía de mayor prioridad. Tiene que ceder el paso, pero
no es necesario detenerse si cuenta con el espacio suficiente para cruzar o
incorporarse con seguridad.

Pare: se utiliza cuando la visibilidad en el cruce no permite al conductor que


transita por la calle o camino de menor prioridad distinguir fácilmente cualquier
vehículo que circule por la vía de mayor prioridad. Esta señal ordena al
conductor que detenga completamente la marcha, la que sólo debe ser
reanudada una vez que se haya eliminado toda posibilidad de un accidente.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

No adelantar: indica la prohibición de efectuar maniobras de adelantamiento.

No bloquear cruce: indica la prohibición de detenerse dentro de un cruce, por


cualquier razón.

Mantenga su derecha: indica a los conductores que deben circular por


la derecha con el fin de dejar libres las pistas de la izquierda para
facilitar que los vehículos adelanten o sobrepasen el suyo.

7.3 Señales preventivas

Estas señales advierten a los usuarios de las vías acerca de la existencia y naturaleza de riesgos y/o
situaciones imprevistas presentes en la vía o zonas adyacentes, ya sea en forma temporal o permanente.
Algunas de estas señales son:

Pendiente fuerte de bajada: advierte a los conductores la


presencia de una fuerte pendiente de bajada.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Pendiente fuerte de subida: advierte a los conductores la


presencia de una fuerte pendiente de subida.

Pavimento resbaladizo: advierte a los conductores que el pavimento de la vía


está resbaladizo.

7.4 Señales informativas

Estas señales tienen como finalidad orientar y guiar a los usuarios de las vías, indicándoles
información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura,
simple y directa posible.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

9. CONTROL DE EMERGENCIAS.

Las emergencias son repentinas y suceden en el momento menos esperado, sus consecuencias pueden
afectar tanto a las instalaciones de un recinto como a las personas que se desempeñan en él, las cuales
pueden verse afectadas por lesiones leves, graves y a veces fatales. El nivel de preparación que se tenga
para reaccionar frente a una emergencia es fundamental y puede hacer la diferencia entre pérdidas totales o
parciales. Considerando lo anterior, es esencial que todas las personas que se desempeñen en un lugar de
trabajo, estén interiorizadas en el plan de emergencia, el cual deberá considerar las características
específicas del lugar, como infraestructura, riesgos puntuales, número de trabajadores, instalaciones
aledañas al recinto, entre otras.

9.1 Prevención de incendios.

La prevención es el aspecto más importante de la seguridad contra incendios. Gran parte de los incendios
producidos podrían haberse evitado si se hubieran aplicado una serie de medidas básicas que deben
tenerse en cuenta al momento de realizar sus labores, tales como:

 Mantenga una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor de aparatos que utilicen electricidad.
 No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargadores para conectar diversos
aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal calificado.
 Si detectas cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra incendios,
comunícalo al responsable del área afectada.
 No aproximar focos de calor intensos a materiales combustibles.
 De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, objetos calientes, chispas mecánicas, arcos
eléctricos), verifica con el supervisor de área sobre medidas especiales de seguridad, como el extintor
más cercano, retirar materiales inflamables próximos al área de trabajo, verifica las salidas de
emergencia existentes y que las vías de evacuación se encuentren expeditas. En lugares donde exista
alto riesgo de inflamación, no se deberá realizar este tipo de trabajos.
 Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de líquidos y materiales como
virutas, papeles y cartones pueden originar fácilmente incendios.
 Respetar la prohibición de fumar en todos los locales y dependencias del lugar de trabajo.
 Recordar siempre que la prevención de incendios se basa en impedir la presencia simultánea de focos de
ignición y materiales combustibles.
 Al manipular productos inflamables, extrema las precauciones, lee y aplica las instrucciones de la etiqueta
y de la ficha de seguridad del producto.
 Respeta la separación entre productos incompatibles.
 Mantén los recipientes cerrados, no improvises almacenamientos. Los locales donde se utilicen o
almacenen estos productos deberán tener una buena ventilación.
 De efectuar trasvase de productos utiliza recipientes adecuados y garantiza que se mantenga el
etiquetado del envase.
 Los recipientes vacíos son tan peligrosos como los llenos, verifica que se mantiene el etiquetado y
deposítalos en lugares controlados que dispongan de la señalización oportuna.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

9.2 Control de incendios.

Sin embargo, cuando las medidas de prevención de incendios no son suficientes, las situaciones de
emergencia pueden surgir en cualquier momento y originarse por causas muy diversas, y siempre el peligro
es el mismo: daños a las personas o a la propiedad. Frente a estas situaciones es necesario estar preparado
para el control eficaz y oportuno del incendio en su punto de inicio (amago de incendio), o evacuar el recinto
si fuese necesario, cuando ya el fuego ha alcanzado grandes proporciones (incendio). Las recomendaciones
se clasifican, en antes (preparación), durante (reacción) y después del incendio (mitigación), como se
demuestra a continuación.

Las personas que pueden verse afectadas por un incendio están sometidas a los siguientes factores
 Humos y gases calientes.
 Insuficiencia de oxígeno.
 Calor.
 Riesgo de quemaduras.
 Pánico.

ANTES.
 Identifique salidas principales, la zona de seguridad más cercana a su punto de trabajo y las vías de
evacuación más expeditas hacia dicha zona.
 Verifique periódicamente que vías de evacuación, salidas principales y zonas de seguridad (ZN) no se
encuentren obstruidas.
 Identifique la ubicación de los extintores y cuál de estos es el más cercano a su punto de trabajo.
 Verifique periódicamente que los equipos de extinción de su punto de trabajo se encuentren en
condiciones óptimas para su utilización.
 Participe en las actividades de capacitación en uso de extintor, plan de emergencia, simulacro de
evacuación.

DURANTE.
Amagos de incendio (fuego en su etapa inicial).
 Si detecta un amago de incendio, informe lo más rápido posible de la situación sin descuidar el foco de
combustión.
 Conserve en todo momento la calma.
 Si sabe cómo operar los equipos de extinción, tome el extintor y siguiendo los pasos para su utilización,
extinga lo más rápido posible el amago de incendio.
 Solicite ayuda para retirar los materiales combustibles que se encuentren cercanos al fuego, para cortar
los suministros de energía y para iniciar la evacuación del recinto, si fuese necesario.
 Siga con la extinción del foco, hasta asegurarse completamente de que no queden fuentes de activación
del fuego.
 Informe de lo sucedido a su jefatura directa y al Departamento de Prevención de Riesgos, para la
determinar las causas que generaron el amago de incendio.
 Asegúrese de que el o los extintores utilizados en la extinción del fuego, sean repuestos y queden
operativos para una próxima emergencia.

Incendios (Fuego que ya ha alcanzado grandes proporciones, haciendo imposible el control con
extintores).

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Al escuchar la señal de alarma, suspenda lo que se esté realizando e inicie la evacuación hacia la zona
de seguridad.
 Conserve la calma y tranquilice a las personas que estén alrededor.
 Ubique el lugar del incendio y retírese de la zona de riesgo.
 Proporcione a los encargados de la emergencia los datos precisos sobre el incendio (origen o causa,
ubicación, características de la zona afectada).
 Si hay humo, tape su nariz y boca con un pañuelo, de preferencia mojado y agáchese.
 Diríjase a las zonas de seguridad (ZN), ayude a la evacuación del recinto.
 Recuerde: ¡no corro!, ¡no grito! y ¡no empujo!
 Solicite vía telefónica el auxilio de la estación de bomberos más cercana.
 Siga las instrucciones de las personas encargadas del control de la emergencia.

DESPUES.
 Manténgase alejado del área de riesgo porque el fuego puede avivarse
 No ingrese nuevamente al recinto hasta que personal de bomberos lo autorice
 No vuelva al recinto por objetos personales.
 Evite propagar rumores y tampoco haga caso de ellos.
 No interfiera en las actividades de bomberos y rescatistas.
 Ponga atención a las indicaciones de los bomberos, brigadistas y CPHS.

Identificación de salidas de emergencias del bus y mecanismos de seguridad anti-incendio:

Todo bus cuenta en su interior con un extintor de PQS de 6 kilos, el cual debe estar debidamente cargado,
con su soporte correspondiente y su mantención al día.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Los buses cuentan con salidas de emergencia, las cuales se encuentran perfectamente señalizadas.
En caso de emergencia, en la cual necesite evacuar el bus y las puertas no funcionen, rompa el vidrio con el
martillo.

El bus, también cuenta con un botón de evacuación. El cual, al ser presionado desde afuera permite que las
puertas se puedan abrir y evacuar el interior.
Otras salidas de emergencia que poseen los buses son dos puertas (escotillas) las cuales se encuentran en
el techo del bus.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

9.3 Clases de fuego.

CLASES DE FUEGO MÁS COMUNES:


Según la naturaleza del combustible que genera un incendio, existen diferentes tipos de fuego, a
considerar:
Fuego Sólido, madera Gases y líquidos Fuegos eléctricos,
papel, cartón. inflamables: Parafina, tableros eléctricos,
gas natural computadores…

9.4 Uso correcto del extintor.

Un extintor cuenta con una duración variable según tipo y capacidad del extintor, es por ello que la
aplicación del agente extintor debe ser eficaz.

La secuencia a seguir para operar un extintor es la siguiente:

1. Descolgar el extintor por su manilla fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
2. En el caso de extintores de CO2, se debe operar el extintor tomando la boquilla (de tipo pato) para
proteger las manos de quemaduras producto de la baja temperatura de este agente extintor.
(Recomendado para área de oficinas).

3. Acercarse al fuego
espacios abiertos permanecer a favor de la dirección
del viento.

4. Quitar el pasador de seguridad girando el seguro.

5. Apretar el gatillo y realizar una pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.
6. Dirigir el chorro a la base de las llamas en forma de abanico.

7. caso de i
horizontal y evitando que la propia presión de impulsión
pueda provocar el derrame incontrolado del producto
en combustión.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

9.5 Sismos y terremotos.

Los sismos son fenómenos de desarrollo imprevisible frente a los cuales se necesita estar preparado para
minimizar sus efectos sobre las personas.

ANTES DEL SISMO.

 Fije a la pared muebles y estanterías.


 No almacene objetos de gran peso en los niveles superiores de muebles o repisas, estos podrán caer
durante el sismo.
 Mantenga cerrados repisas o muebles.
 Identifique la ubicación de las zonas de seguridad más cercanas a su puesto de trabajo, y las vías de
evacuación más expeditas hacia dicha zona.
 Verifique periódicamente que vías de evacuación y zonas de seguridad NO se encuentren obstruidas.
 Identifique posibles daños infraestructurales del recinto que constituyan un mayor riesgo a la hora del
sismo.
 Identifique zonas seguras dentro de su puesto de trabajo o sección.
 Identifique la ubicación de tableros eléctricos generales, para un posible corte de suministro.

DURANTE EL SISMO.

 Mantenga la calma y el dominio de sí mismo.


 Aléjese de ventanales o puertas de vidrio
 Si está al lado de una puerta, ábrala y no salga

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Si no es posible acceder a zonas seguras en el lugar donde está, proteja su integridad física cubriendo su
cabeza, busque ubicarse en esquinas.
 Protéjase de objetos pesados que puedan caer, volcarse o desprenderse
 Permanezca alerta ante fugas de gas, roturas de cañerías.
 Tenga presente que después de un sismo vienen réplicas.

¿Qué no debe hacer?


 No debe huir o gritar, pues con eso puede desatar el pánico
 No evacúe el área inmediatamente, espere que finalice el sismo
 No intente salvar objetos.
 No se esconda en baños.

¿En qué casos debe evacuar?


 Si percibe que el sismo fue de una intensidad igual o superior al ocurrido el pasado 27 de febrero
(dificultades para mantenerse en pie, se agrietan murallas), debe proceder a evacuar.
 Si el lugar donde se encuentra presenta peligros de derrumbe que afecten su seguridad, repisas no
fijadas a murallas, daños estructurales grietas, debe proceder a la evacuación.

Al evacuar:
 Guíese por la señalización de evacuación ubicada en lugares visibles de cada área.
 Transite sin correr por pasillos, escaleras y patios, dirigiéndose hacia el exterior del edificio.
 Preste atención a obstáculos y mantenga la calma
 Si se encuentra en altura, diríjase a las escaleras y baje conservando su derecha y tomándose del
pasamanos.
 Al salir del edificio tenga precaución, pues hay objetos que pueden caer como cornisas, cielos falsos,
luminarias y cables eléctricos.

DESPUES DEL SISMO.


 No reingrese al edificio una vez producida la evacuación. hasta recibir autorización expresa de la
autoridad experta en la materia.
 No intente ir a buscar pertenencias personales.
 No encienda fósforos, velas u otros objetos que generen peligro de explosión o incendio.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

10. RIESGOS ASOCIADOS A LA


ACTIVIDAD

RIESGOS DE ATROPELLO Y COLISION

 Al cruzar en lugares prohibidos o en diagonal.


 Al pasar por delante de un vehículo detenido
Habiendo tránsito libre,
 Al cruzar una calle sorpresivamente o corriendo
 Al descender del vehículo.
 No utilizar el chaleco reflectante.
 No utilizar los triángulos de advertencia.
 Obstaculizar el tránsito.
 No señalizar la detención.

RIESGOS DE CAIDAS.
 Superficie inestable (eventos, desnivel).
 Al descender o ascender del bus.
 Derramamiento de líquidos, aceite, combustible y agua.
 Usar calzado inapropiado y/o en mal estado
(Planta gastada, ausencia de cordones).
 Desorden de herramientas u objetos en el piso.
 Tropezar con herramientas desordenadas sobre la superficie de trabajo.

RIESGO POR AGRESIÓN


 Pasajeros que no quieren validar
 Pasajeros enojados cuando no se detiene en una parada solicitada
 Pasajeros disgustados por la baja frecuencia
 Asaltos

RIESGOS POR ESTRÉS Y FATIGA


 Adaptación a los horarios de trabajo
 Trato con los pasajeros
 Accidentes (por atropellos)
 Concentración sostenida
 Descanso insuficiente
 Falta de planificación previa

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

11. PRIMEROS AUXILIOS.

¿Qué son los primeros auxilios?

Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan inicialmente con un
accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistencia especializada.
En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende una situación de urgencia o de emergencia, no
es un profesional en la materia. Por ello, es conveniente que todos las personas que se desempeñan en un
lugar de trabajo, posean una serie de conocimientos básicos acerca de qué hacer o no, ante estas
situaciones.
Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equipos especializados. Basta con un botiquín, es
más, en muchos casos, el mismo ni siquiera será necesario.
Es importante que la prestación de los primeros auxilios sea correcta y eficaz, ya que de ello puede
depender la evolución del paciente.

Objetivos de los primeros auxilios.

Evitar la muerte.
Impedir el agravamiento de las lesiones.
Evitar más lesiones de las ya producidas.
Aliviar el dolor.
Evitar infecciones o lesiones secundarias.
Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

11.1 Conducta pas (proteger – avisar – socorrer).

Cuando ocurre un accidente, no podemos permitir que los nervios o el desconocimiento nos impidan actuar
correctamente. Porque los minutos que transcurren hasta que llegan los servicios de socorro son vitales, pon
en marcha la "Cadena de la Supervivencia".

Antes de nada y para evitar que se produzca un nuevo accidente, es primordial hacer segura la zona del
accidente. ¡Tú seguridad y la de los propios accidentados son lo primero! Si no es posible eliminar el riesgo
causante del accidente, se tendrá que sacar a los accidentados desde el ambiente hostil.

Dependiendo de la gravedad del accidente, deberás pedir ayuda rápidamente a los servicios de socorro:
llama al teléfono de emergencias. Ambulancia Mutual de Seguridad 600 – 301 – 2222, Fono Ambulancia
Samu 131.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Una vez asegurada la zona y dado el aviso, ayuda a los accidentados. Haz sólo aquello de lo que estés
seguro. En ocasiones, tan solo unas palabras de aliento serán suficientes hasta que llegue el personal
preparado para actuar en este tipo de situaciones.

11.2 El botiquín de primeros auxilios.

Los Botiquines de Primeros Auxilios hoy en día son un elemento necesario en cada casa, empresa, colegio,
lugar de veraneo o medio de transporte. Este debe contar con los elementos indispensables para atender
urgencias con mínimos conocimientos. Su contenido puede variar de acuerdo al lugar donde se encuentre.
Al ingresar a sus labores, verifique donde se encuentra el botiquín más cercano a su punto de trabajo.

Como debe ser Elementos que lo componen.

-Resistente. -Suero fisiológico 0.9% de 20 ml.


-De plástico o metálico esmaltado. -Jabón Antiséptico.
-Impedir el paso de agua hacia su -Algodón corriente 100 grs.
contenido. -Apósito grande 1 envoltorio.
-Tener gancho que permita que se -Gasa cuadrada 10 x 10.
-cuelguen en la pared de ser -Tela adhesiva transporte 1 x 10.
necesario. -Venda Elástica.
-Estar identificado y ser visible -Parche curita.
para todos. -Gasa larga 4 x 45 cm.
-Estar ordenado y con los -Guante de polietileno.
elementos rotulados. -Bolsa.
-Estar sin llave.
-Estar lejos del alcance de los
niños.

Medidas para mantener un botiquín.

Mantener el botiquín ordenado y limpio.


Verificar con una lista todos los elementos que lo componen.
Revisar fecha de vencimiento de los insumos.

11.3 Tipos de heridas (lesiones de piel).

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Se denomina herida a la pérdida de continuidad de la piel, estas son las lesiones más comunes en la
atención de primeros auxilios, siempre hay riesgo de infección y afectan a los tejidos blandos de nuestro
organismo como piel, músculos, tendones, ligamentos, membranas, mucosas, etc.
Según el mecanismo de producción y el agente causal podemos clasificar heridas en:

Heridas Abrasivas o Erosiones: Se producen cuando hay rozamiento de la piel


contra objetos ásperos (asfalto, cemento, estucos de paredes, etc.)
Riesgos: Se infectan con frecuencia.

Heridas Punzantes: Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas.
Riesgo: Infección, especialmente por tétanos y hemorragia interna.
Indicadores de gravedad: Profundidad, contaminación del elemento causante de la
herida y parte del cuerpo afectada.

Heridas Cortantes: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillo, etc.
Los bordes de la herida son definidos. La hemorragia puede ser escasa, moderada o
abundante y se presenta con dolor agudo.
Riesgos: Infección y hemorragia.
Indicadores de gravedad: Profundidad, contaminación del elemento causante de la
herida y parte del cuerpo afectadas.

Heridas contusas: Causadas por objetos romos, con bordes irregulares y se


producen cuando la fuerza del impacto supera la elasticidad de la piel.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

11.4 Primeros auxilios en diversos tipos de lesiones.

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE HERIDAS?

Ante una herida en general, se deberá:


-Extremar las medidas de limpieza y desinfección. Lavarse las manos
-Intentar contener la hemorragia y considerar otras lesiones asociadas
-Lavar la herida con agua abundante, agua y jabón o agua oxigenada
-Colocar un apósito o gasa estéril, y sobre él un vendaje compresivo
-Esperar asistencia sanitaria especializada
-No intentar extraer cuerpos extraños enclavados ni hurgar en la herida
-Si la herida es profunda, punzante o de bordes irregulares o muy separados, colocar un apósito estéril
sobre ella y acudir al médico.

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE HEMORRAGIAS?

Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos:


- Arterias (sangre rojo brillante que sale a borbotones)
- Venas (sangre rojo oscuro que sale de forma continua)
La gravedad de una hemorragia depende de la cantidad de sangre que sale en la unidad de tiempo y de
su duración.

Si el accidentado sangra profusamente por herida en un miembro:

-Colocar un apósito o gasas limpias sobre el lugar que sangra.


-Realizar una compresión directa con su mano sobre el apósito o gasas durante al menos 5 minutos.
-Si no cesa la hemorragia, colocar varias gasas sobre el primer apósito y aplicar un vendaje
compresivo.
-Si no cesa la hemorragia, presionar con los dedos sobre la arteria de la raíz del miembro que sangra:
-Para hemorragias en el brazo, colocar la mano por debajo del brazo y buscar con los dedos el pulso
de la arteria braquial (en el borde interno del bíceps) y comprimir fuertemente contra el hueso húmero
elevando el brazo por encima del nivel del corazón.
-Para hemorragias en la pierna, colocar el canto de la mano sobre la ingle y presionar fuertemente hacia
abajo para comprimir la arteria femoral, elevando la pierna por encima del nivel del corazón.

Hemorragias nasales:

-Colocar a la persona sentada y con la cabeza inclinada hacia delante.


-Comprimir con los dedos las fosas nasales entre 2 y 5 minutos y levantar la compresión para
observar si ha cesado la hemorragia.
-Si no cede con lacompresión, realizar un taponamiento, introduciendo en la nariz una gasa enrollada
empapada en agua oxigenada.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE QUEMADURAS?

Las quemaduras en los talleres pueden producirse por:


 Contacto con un foco a alta temperatura: una llama, una superficie caliente o un líquido o
vapor caliente.
 Contacto con productos químicos corrosivos.
 Contacto con la electricidad.
 Su gravedad depende de su profundidad y su extensión.

Ante una quemadura superficial de escasa extensión, se deberá:

-Apartar al afectado del agente calórico.


-Lavar abundantemente la zona afectada bajo un chorro de agua limpia
-Valorar la gravedad de la quemadura.
-En caso de quemaduras eléctricas, de gran profundidad, o quemaduras extensas o que afecten a la cara,
conseguir asistencia médica.

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE FRACTURAS?

Según su mecanismo de producción, las fracturas se clasifican en:


Directas: Cuando el hueso se rompe en el lugar donde se ha producido el traumatismo, por un
fuerte golpe o por aplastamiento.

Indirectas: Cuando el traumatismo y la fractura no coinciden en su localización. Una caída al suelo


sobre una mano puede dar una fractura por debajo del codo o incluso en el brazo u hombro.
Una fractura suele presentarse:
-Con traumatismo previo
-Chasquido o ruido característico
-Deformidad o herida
-Imposibilidad de movimiento o movimiento anormal
-Dolor
La actuación general ante una fractura es:
No mover al accidentado, especialmente si se sospecha fractura de abdominales, de columna, etc.)
Buscar posibles lesiones asociadas (otras fracturas, traumatismos). No tocar el foco de fractura ni
intentar movilizar el miembro afectado.
Esperar la llegada de asistencia sanitaria.

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE CUERPOS EXTRAÑOS EN LOS OJOS?

En el taller es muy frecuente la proyección de partículas a los ojos en el transcurso de tareas diversas
realizadas sin protección.
La actuación general cuando se produzca una proyección será:
- Impedir que la persona afectada se frote el ojo.
Si la proyección se ha producido por ácidos lavar el ojo con abundante agua limpia, ateniendo la
irrigación durante 10 minutos. Cubrir el ojo con un apósito estéril y enviar a la mutual.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

¿CÓMO ACTUAR EN CASO DE INTOXICACIÓN?

Las causas que provocan una intoxicación en un taller son básicamente:


 La inhalación o contacto cutáneo de productos químicos tóxicos.
 La inhalación de monóxido de carbono producido por una combustión incompleta del combustible en el
motor.

La actuación general ante una intoxicación por inhalación será:


-Avisar a la asistencia médica.
-Airear y ventilar por todos los medios la zona, antes de acercarse a socorrer
-Parar los motores y evitar la formación de chispas
-Separar a la persona afectada de la zona donde esté respirando el tóxico
-Valorar el estado de las constantes vitales
-Iniciar maniobras de reanimación Cardio-pulmonar si es necesario

12. PELIGROS AL SUBIR O BAJAR DE


UN BUS.

Una acción realizada frecuentemente y que a primera vista no constituye riesgos hacia las personas, es una
de las causas más comunes de accidentes laborales tales como caídas o atrapamientos, sus consecuencias
pueden abarcar lesiones tales como, contusiones, esguinces, fracturas o incluso la muerte. Considerando lo
anterior, el ascenso y descenso de un bus se debe realizar tomado las medidas preventivas necesarias para
evitar que se generen los accidentes y las lesiones anteriormente nombradas.

Para disminuir las probabilidades de accidente, siga las siguientes instrucciones:


12.1 Medidas preventivas para el peligro de caídas y/o atropellos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Antes de bajar o subir a un bus cerciórese de que éste está


efectivamente detenido. El bajar o subir de un bus en movimiento,
puede resultar en caídas o atropellos.
 Verifique la distancia que hay entre el paradero y la superficie de
entrada del bus, y suba o baje, en forma precavida. El bajar en
forma desprevenida podría provocar esguinces o fracturas.
 Al ascender o descender del bus, utilice siempre los tres punto de
apoyo, usando pasamanos en forma correcta y pisando cada uno de
los escalones en forma segura y firme. Su integridad física depende
de esto.
 durante la subida o bajada del bus, mantenga sus manos libres para
utilizar los pasamanos en todo momento. Esto también ayudará a
reaccionar en forma más rápida ente algún imprevisto.
 Descienda o ascienda al bus siempre en los lugares habilitados para
dicho fin, el no hacerlo podría provocar accidentes tales como
atropellos.
 Al descender, verifique siempre la superficie del piso donde bajara,
esta podría tener peligros como pisos húmedos, desniveles, etc.
 Recuerde el principal responsable de su seguridad es Ud. sea
precavido y utilice siempre las medidas preventivas anteriormente
mencionadas, no deje que la rutina y el exceso de confianza
atenten contra Usted.

12.2 Medidas preventivas para el peligro de atrapamientos.

Las puertas de los buses, es un factor que puede provocar accidentes tales como, golpes, esguinces,
aprisionamiento de alguna parte del cuerpo o atrapamientos. Para disminuir las probabilidades de estos
eventos, es necesario tomar las siguientes medidas:
 Al subir o bajar de un bus, espere que este abra completamente sus puertas.
 No se ubique cerca las puertas, mientras estas estén abriendo o cerrando.
 Evite apoyarse en las partes móviles de esta.
 Evite portar elementos que puedan enredarse en las puertas, tales como mochilas a la espalda, bolsos,
correas sueltas etc.
 Al descender del bus, avise anticipadamente al conductor para evitar que este se ponga en movimiento
en forma repentina.

Recuerde, el subir o bajar de un bus, involucra peligros que pueden resultar en accidentes graves o
fatales, depende de Usted implementar las medidas para su propia seguridad.

13. TRANSITO DE VEHICULOS


MENORES AL INTERIOR DE LOS
DEPOSITOS.

Si bien la conducción de vehículos menores dentro de los terminales, parece ser una actividad breve y que
reviste menor riesgo hacia las personas; dicha acción, si se realiza en forma desprevenida y sin tomar
medidas de seguridad, puede ser fácilmente la causa de un accidente con consecuencias graves o fatales.
A continuación se indican las medidas preventivas que los conductores de vehículos menores deben
ejecutar, a la hora de transitar dentro de los depósitos:

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Este siempre atento a las condiciones del tránsito.


˃
Sea precavido y conduzca siempre a la defensiva.
˃
˃ Transite siempre por debajo de la velocidad máxima permitida en cada
recinto.

˃ Respete las señalizaciones de seguridad vial y pasos peatonales


presentes en los depósitos.

˃ Respete el sentido del desplazamiento vehicular en cada una de las


calles del recinto, no transite en contra del tránsito.

Este atento a los peatones que se desplazan al interior del depósito.


˃
˃ Transite siempre por las calles habilitadas para el tránsito vehicular,
evitando realizarlo por lugares como: estacionamientos, vías de tránsito
peatonal, o por la zona de mantención sin la autorización
correspondiente.

Estacione siempre su vehículo aculatado en caso de emergencia.


˃
˃ Estacione su vehículo en lugares habilitados para este fin evitando
bloquear pasos peatonales, vías de tránsito vehicular o zonas de
seguridad.

˃ Recuerde las condiciones del tránsito son cambiantes, este siempre


atento y evite accidentes.

13.1 Velocidades máximas permitidas.

Las velocidades máximas variaran en los distintos depósitos o centros de trabajo, dependiendo de su
infraestructura, espacio, cantidad y flujo de vehículos, etc. Por lo cual se deberá estará atento a esta
condición por medio de las señalizaciones existentes dentro de los puntos de trabajo.

EL NO CUMPLIMIENTO
DE ESTA NORMATIVA
PUEDE SER CAUSAL DE
MULTAS O SANCIONES.

15 KM/H LLEGA BIEN A TU CASA.


DEPOSITO EL CUIDATE, RESPETANDO
VELOCIDAD
CONQUISTADOR LA VELOCIDAD MAXIMA.
MAX

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

14. DISTRACCIÓN EN LA
CONDUCCIÓN.

¿QUÉ SIGNIFICA DISTRACCIÓN AL CONDUCIR?

La distracción al conducir, se da cuando el conductor desvía su atención a algo diferente de lo que estaba
haciendo, en este caso, a la conducción, desconcentrándose y perdiendo el centro de atención hacia la vía y
entorno. La atención es una parte fundamental en la conducción, y es que las distracciones provocan
numerosos accidentes junto con el exceso de velocidad y el consumo de alcohol.

¿A QUÉ SE ATRIBUYE ESTA DISTRACCIÓN?

 Estado mental y emocional del conductor.


 Acciones tales como: el uso de celular, conversar con acompañante, discusión con usuarios de la
vía, ingerir alimento, fumar o cambiar la radio.
 Estado físico del conductor, como fatiga, sueño, cansancio.
 Variables del entorno como publicidad en la ruta, paisaje, altas temperaturas, baja iluminación, mala
ubicación de señales, congestión vehicular o accidente vial.
 Incomodidad en la postura.
 Distractores propios del vehículo (acompañantes, objetos sueltos, ruidos, carga, pasajeros).

14.1 Cinco sentidos en la conducción

Vista: En la conducción existen factores visuales fundamentales, como la agudeza visual, la visión
estereoscópica (tres dimensiones), el campo visual (amplitud de visión lateral), la resistencia del ojo humano
al deslumbramiento y, especialmente, la adaptación a la oscuridad. Las dificultades de visión, sobre todo en
horas de escasa visibilidad, son un importante elemento desencadenante de despistes y errores en la
conducción. La agudeza visual en visión nocturna se reduce un 70% y el sentido de la profundidad es siete
veces menos eficaz que durante el día.

Oído: El oído participa en la conducción como complemento fundamental de la visión, ayudándola a situar
los estímulos en el tiempo y el espacio, además de manteniendo el equilibrio. Cabe señalar que la pérdida
de audición disminuye la captación de estímulos y el vértigo, pudiendo causar fallos de atención, perceptivos
y distracciones. En la conducción hay que evitar ruidos, como la radio a todo volumen en el interior del
vehículo, así habrá menos distracciones.

Olfato: El olfato influye en la parte del cerebro destinada a las operaciones lógicas y actúa sobre los
sistemas emocionales. Según estudios, el olor a fresa o a pino reduce la agresividad al volante, mientras

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

canela o hierbabuena menguan distracciones y fatiga, y también aumentan la concentración respecto a la


ausencia de olor. El olor a café o a limón aumenta la concentración del conductor. Por otro lado, las
fragancias de camomila, jazmín y lavanda, empleadas para luchar contra el insomnio, son una combinación
muy peligrosa. Estas sustancias relajan el cerebro de los conductores, lo que puede llevar a dormirse al
volante. Igual de peligroso es el olor a comida rápida o pan, ya que despiertan el apetito y la conducción se
vuelve más agresiva y rápida.

Gusto: Se puede pensar que el gusto no tiene por qué afectar a la conducción. Pensamiento erróneo. Quizá
no el gusto como tal, pero sí la ingesta de alimentos u otros productos. Más que sabido es que
las sustancias psicotrópicas y el alcohol son dos de los factores que más accidentes provocan. Pero también
hay otras sustancias peligrosas. Hemos visto los efectos de los olores, ¿pero su ingesta? En los trayectos
largos es conveniente disfrutar de una alimentación ligera, rica en proteínas y vitaminas, evitando los
excesos de grasas y calorías, que provocan somnolencia.

Tacto: El tacto no afecta directamente en la conducción, pero si existe la necesidad de llevar las dos manos
en el volante, para, en caso de un imprevisto en carretera, poder reaccionar a tiempo. También es
importante sentir que espalda y cabeza están apoyados totalmente en el asiento y reposacabezas. A través
de la espalda sentimos los extraños que pueda hacer nuestro vehículo (principalmente sobreviraje y
subviraje) y podemos anticiparnos, evitando de este modo accidentes.

14.2 Uso del celular

La Ley No Chat (Ley Nº 21.377) prohíbe la conducción de un vehículo manipulando un dispositivo de


telefonía móvil o cualquier otro artefacto electrónico o digital que no venga incorporado de fábrica en él. Eso
incluye acciones como llamadas telefónicas, envío de mensajería, envío de correos, manipulación de un
GPS, entre otros.En caso de que el dispositivo no venga incorporado de fábrica en el vehículo, se autoriza
su manipulación solamente a través de un equipo de manos libres, según las especificaciones que determine
el reglamento

Cabe destacar que la manipulación de estos dispositivos o artefactos no se puede realizar durante toda la
conducción, lo cual incluye, por ejemplo, detenciones o intersecciones con semáforo en rojo o ante señales
de tránsito, como el Disco Pare o Ceda el Paso. Recuerda que siempre debes estar atento a las condiciones
del tránsito, ya sea cuando tu vehículo está en movimiento o detenido.

Según estudios internacionales, el tiempo promedio que la vista se desvía al chatear es de 5 segundos. Si
viajas a 50 km/h, esto equivale a recorrer 70 metros a ciegas.

En ese sentido, el objetivo de esta ley es sancionar como infracción gravísima a los conductores que
incurren en estas conductas, con multas entre 1,5 a 3 UTM ($80.000 – $160.000 app), además de la
suspensión de la licencia de conducir por un plazo entre 5 a 45 días, el cual puede ser aumentado de 45 a
90 días en caso de reincidencia, esto es, 2 infracciones gravísimas cometidas dentro de los últimos 12
meses.

Al estar pendiente del celular, se quita atención de las condiciones de tránsito existentes. Se puede pasar
por alto una luz roja o también, ser sorprendido en un cruce por la presencia de un peatón o ciclista de
manera repentina.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un informe que indica que manipular un teléfono
inteligente es similar a conducir en estado de ebriedad, recreando conductas parecidas, como la pérdida de
reflejos al volante. Chatear al conducir es similar a manejar tras haber bebido 4 cervezas.

La Ley de Tránsito actualmente obliga a todo conductor a mantener el control de su vehículo durante la
circulación y conducirlo conforme a las normas de seguridad determinadas en la ley, sin motivo alguno que
justifique el desconocimiento o incumplimiento de ellas. De esta forma, los conductores y las conductoras
están obligados a mantenerse atentos a las condiciones del tránsito del momento, de modo que
eventualmente pueden ser fiscalizados y sancionados por este motivo.

Utilizar un teléfono celular mientras conduce, puede llevar a la pérdida de maniobrabilidad ya que, al tener
una mano ocupada con el dispositivo móvil y la otra al volante, ante un imprevisto en ruta se puede perder el
control del bus.

14.3 Recomendaciones y Medidas Preventivas


RECOMENDACIONES

Si conduces, no chatees.
Las personas que utilizan el celular mientras conducen, corren un riesgo 4
veces mayor de verse involucrados en un siniestro de tránsito. ¡Todo puede
esperar!

La conducción es una actividad que requiere de todos tus sentidos.


El tiempo promedio en que tu vista se desvía al chatear es de 5 segundos. Si
viajas a 50 km/h, equivale a recorrer más de 80 metros a ciegas (media
cuadra).
Si vas a conducir… ¡Apaga el celular!
El uso del celular al conducir, distrae tu vista y tu mente de calles y
carreteras, además provoca que quites tus manos del volante, lo que impide
que puedas responder a tiempo en caso de acontecimientos inesperados en
la vía.
Siempre debes estar atento a las condiciones de tu entorno, sobre todo
si estás detenido.
Nunca chatees mientras conduces, más aún en las detenciones, como, por
ejemplo, semáforos en rojo, señal PARE o CEDA EL PASO.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

La concentración es clave y el mensaje es claro: no manipules el celular


mientras conduzcas.
Revisar o responder SMS u otras aplicaciones de teléfono resultan incluso
más peligrosas que una llamada, ya que el tiempo de distracción es mayor.
Manejar es una actividad que requiere dedicación exclusiva y toda
nuestra atención.
Acciones cotidianas, tales como: encender un cigarrillo, maquillarse,
programar la radio e incluso comer al volante son distractores en la
conducción.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS

o Estar atento a la vía y su estado, a las señales que se reciben de otros vehículos y usuarios de la vía.
o No utilizar el teléfono celular u otro aparato distractor. Si requiere atender, señalizar y detener el
vehículo a un costado de la vía.
o Evitar conversaciones que puedan provocar una discusión durante el viaje. Evitar un estado alterado o
de estrés.
o Si va acompañado, pida ayuda para buscar objetos y contestar teléfono.
o Antes de comenzar el viaje, ajuste espejos, asiento, cinturón de seguridad, radio y GPS.
o Consultar documentos, registros o mapas antes de iniciar la conducción.
o Conducir con volumen de radio moderado, para poder escuchar las alertas del entorno.
o Mantenga la cabina ventilada para evitar somnolencia.

14.4 Fumar mientras conduce


Recomendaciones y Medidas Preventivas
En lo que respecta a los vehículos motorizados y al tránsito, los autores de la iniciativa recuerdan que los
artículos 91 y 92 de la Ley Nº 18.290, imponen la prohibición de fumar tanto al conductor como a los
pasajeros del transporte público de pasajeros y de vehículos de locomoción colectiva.

A su vez, indica que la Ley Nº 19.419, en su artículo 10 letra d), establece la prohibiciónde fumar en los
medios de transporte de uso público o colectivo.

Está comprobado que los conductores que fuman mientras conducen, se ven involucrados en mas
accidentes que quienes no lo hacen.

Disminuye atención: Al encender un cigarrillo, la concentración que debemos mantener al momento de


manejar se ve afectada porque independientemente de si tienes el cigarrillo listo y fuera del empaque, la
acción de prenderlo es muy peligrosa, debido a que el fumador suele bajar la mirada para poder encenderlo
correctamente, esto se traduce en segundos de desconcentración que son un riesgo potencial para el
conductor.

Falta de visibilidad: El humo que produce el cigarrillo al encenderse y consumirse puede transformarse en
un riesgo al momento de conducir pues este puede disminuir la visibilidad del conductor si se queda dentro
del vehículo. Si piensas que bajar el vidrio es suficiente para que el humo salga del carro, no estas teniendo
en cuenta que las corrientes de aire pueden hacer que este se devuelva a través de la ventana, así que
podríamos afirmar que resulta ser igual tener el vidrio abajo o arriba, el humo casi siempre se queda adentro.

Potencial causa de incendio: El simple hecho de encender un cigarrillo al interior


de un vehículo aumenta en un 50% la posibilidad de sufrir un incendio. Los efectos
del viento al mantener las ventanas abajo para fumar pueden causar diversas
situaciones de riesgo, como que las cenizas prendidas del cigarro se desprendan y
quemen el tapiz, o que al momento de terminar el cigarrillo y botarlo por la ventana,
éste se devuelva encendido al interior del automóvil. Esta última posibilidad es la
más preocupante pues un incendio en un vehículo es demasiado riesgoso por lo
inflamable que es el combustible.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

15. GUÍA PARA MANEJO DEL ESTRÉS

El estrés es provocado por la forma como reaccionan las personas ante situaciones y sucesos de la vida.
Para controlar el estrés hay que modificar los estímulos y situaciones que lo provocan. Si ello no es posible
se debe aprender a permanecer sereno y tranquilo y esto se logra si se practica diariamente las técnicas de
relajación, si se modifica la actitud, forma de pensar y reaccionar.

Los síntomas de estrés se presentan en la siguiente tabla:

SINTOMAS DEL ESTRÉS


Síntomas psicológicos Síntomas fisiológicos

 Irritabilidad  Elevación de la presión arterial


 Trastornos del sueño  Aumento ritmo cardiaco
 Fatiga  Elevación colesterol sanguíneo
 Depresión  Cefaleas – Lumbalgias
 Insatisfacción laboral  Dificultades respiratorias
 Ansiedad  Síntomas gastrointestinales
 Síntomas dermatológicos

Técnicas para combatir el estrés

1) Respirar: Saber cómo respirar de forma correcta nos ayuda a que nuestro cerebro reciba la cantidad
suficiente de oxígeno.
2) Musicoterapia: La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las contracciones
estomacales y los niveles hormonales, además de mejorar la memoria y reducir el estrés.
3) Buen humor: Además de ser una válvula de escape para la tensión, aumenta la creatividad y las
ganas de trabajar. Los especialistas coinciden en que el sentido del humor colabora para tener una
actitud positiva ante la vida.
4) Masaje corporal: Ayudan mucho al organismo, ya que provee de sangre y oxigeno fresco a los
tejidos musculares. Además, libera endorfinas que combaten el dolor, la depresión y los estados de
ánimo negativos.
5) Aromaterapia: Esta técnica consiste en usar plantas aromáticas en forma de aceite o velas para
lograr la relajación en momentos conflictivos. Ciertas fragancias hacen que el cerebro libere
productos químicos que combaten el estrés y la fatiga.

Ante cualquier tipo de síntoma tanto físico como psíquico que provenga de situaciones altamente estresante,
la solución está en su interior principalmente, en lograr un cambio en la forma de vivir y su escala de valores.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO I PROCEDIMIENTO PUESTA


EN MARCHA DEL BUS

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento puesta en marcha del bus

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa las distintas etapas que implica el proceso de puesta en marcha del bus
considerando las tareas a realizar, los riesgos asociados y las medidas preventivas, para evitar la ocurrencia
de accidentes e incidentes durante el trabajo.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicará para todo el personal que producto de su labor deba conducir un bus en las
dependencias de STP Santiago S.A.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual deberá estar capacitado y autorizado por su
jefatura directa para realizar esta operación.

3.2.- Responsable de supervisión: Velaran por el cumplimiento de esta disposición, jefes de servicio y
depto. de operaciones.
Supervisaran lo antes señalado el comité paritario de cada terminal y corresponderá al departamento de
prevención de riesgos la observación del cumplimiento de las disposiciones legales que le competen al
operador de bus.

4.-PASOS A SEGUIR:

a) Antes de encender el bus, realice una inspección visual para confirmar que el bus está en perfectas
condiciones de operarlo considerando las siguientes:
 Revisión de nivel aire de los neumáticos y estado de estos.
 Revisión de nivel de aceite
 Revisión de nivel de agua
 Revisión de luces (estacionamiento, tercera luz, etc.).
 Revisión espejos laterales, retrovisor, estos deben tener visibilidad plena.

b) Al momento de realizar lo antes mencionado debe portar las llaves durante todo el tiempo que dure
la inspección, esto evitara el accionamiento involuntario del motor mientras se realiza la inspección.
c) Antes de arrancar el vehículo, siempre acomódese en el asiento del conductor, colóquese el cinturón
de seguridad y ponga el freno de estacionamiento.
d) Asegurarse que los pulmones de aire de freno del bus estén completamente llenos (cerciorarse con
el reloj de presión de aire de los frenos).
e) Al momento de encender el motor para salir del estacionamiento observe previamente hacia ambos
sentidos, verificando que no haya cerca peatones ni vehículos en movimientos.
f) Antes de realizar cualquier trabajo en el bus, o cuando salga de la cabina con el motor funcionando,
coloque la transmisión en neutral, ponga el freno de estacionamiento y obstaculice el movimiento de
las llantas con una cuña.
g) Cuando estacione el bus o tenga que salir de la cabina, siempre ponga la palanca de cambios en
neutral y ponga el freno de mano.
h) Al descender o ascender del bus tenga mucha precaución y fíjese por donde pisa.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO II PROCEDIMIENTO PARA


INPECCIONAR UN BUS ANTES DE
SALIR A RECORRIDO

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento para inspeccionar un bus antes de salir a recorrido

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa las distintas etapas que implica el proceso para la inspección de buses
antes de salir a recorrido considerando las tareas a realizar, los riesgos asociados y las medidas preventivas,
para evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes durante el trabajo.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicará para todo el personal que producto de su labor deba conducir un bus de STP
Santiago S.A.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual deberá estar capacitado y autorizado por su
jefatura directa para realizar esta operación.

3.2.- Responsable de supervisión: Velaran por el cumplimiento de esta disposición, jefe directos.
Jefes de servicio y depto. de operaciones.
Supervisaran lo antes señalado el comité paritario de cada terminal y corresponderá al departamento de
prevención de riesgos la observación del cumplimiento de las disposiciones legales que le competen al
operador de bus.

4.- DEFINICIONES

Para efectos de este procedimiento, se establecen las siguientes definiciones:

Accidente: Acontecimiento no deseado que da por resultado pérdidas, ya sea por lesiones a las personas,
daño a los equipos, a los materiales y/o el medio ambiente.

Inspección: Es una actividad preventiva que tradicionalmente se ha encuadrado entre las Técnicas
Generales de Seguridad previas al accidente analíticas puesto que su objeto era y es detectar condiciones
que puedan provocar un posible accidente.

4.- PASOS A SEGUIR

Antes de comenzar a realizar la inspección en un bus, el CONDUCTOR deberá realizar lo siguiente:


 Retirar las llaves que se encuentran en el mecanismo de encendido del bus y colocar la tarjeta NO
OPERAR.
 Portar las llaves durante todo el tiempo que dure la inspección, esto evitara el accionamiento involuntario
del motor mientras se realizan los trabajos pertinentes.
 Antes de abrir el portalón del bus para chequear niveles de agua y de aceite, deberá verificar el espacio
para la apertura del portalón.
 No realizar la inspección de los niveles de agua y aceite, si el portalón no tiene los brazos hidráulicos
(bombines) o sistema complementario de sujeción, en perfectas condiciones y/o operativos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Prohibido sostener el portalón con algún elemento que ponga riesgo la caída de este, por ejemplo palos
de madera, fierros, etc.
 Verifique el estado de neumáticos, revisando que se encuentren en buen estado y que no presenten
roturas en el tejido, orificios o cualquier otra condición que afecte el buen funcionamiento de estos.
 Verifique que todas las luces del bus se encuentren en un funcionamiento óptimo.
 Verifique la posición de espejos retrovisores, tanto laterales como interiores, regúlelos si es necesario.
 Verifique que las plumillas limpia parabrisas se encuentren en buen estado y operativas.
 Verifique que tantos espejos retrovisores, luces y parabrisas se encuentren limpios. Límpielos si es
necesario, de manera tal que provean un funcionamiento óptimo.
 Verifique que los sistemas de frenos funcionen correctamente.
 Verifique que el sistema de apertura de las puertas, incluyendo el bloqueo, se encuentren en buen
estado de funcionamiento.
 Verifique que los timbres de bajada se encuentren operativos.
 Avise a su jefe directo (Jefe de Servicio) en caso que el bus a inspeccionar no tenga los elementos antes
mencionados.

Todo desperfecto que se detecte durante la inspección deberá ser informado a sus superiores (Jefes
de Servicio), si después de haber realizado la inspección se determina que la maquina no será utilizada,
deberá devolver las llaves a su jefe directo.

Si en el caso que se presentara algún desperfecto en el bus durante la ruta, deberá informarla
inmediatamente al COF, por medio de la consola que se encuentra a un costado del lado derecho del
volante del bus, accionando la tecla F8 (SOS) “Emergencia en ruta”. Nunca descienda del bus, salvo que
sea una emergencia.

Con la finalidad de evitar accidentes laborales y/o daños al bus, es obligatorio realizar la revisión de
estos puntos antes de iniciar el recorrido, estando estrictamente prohibido efectuarlos una vez que el bus se
encuentra en ruta.

Se considerará Negligencia inexcusable y falta personal en caso de accidente el no


dar cumplimiento de este procedimiento.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO III PROCEDIMIENTO PARA


CONDUCCION AL INTERIOR DEL
TERMINAL

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento para conducción al interior del terminal

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa las distintas etapas que implica el proceso para la conducción de bus al
interior del terminal considerando las tareas a realizar, los riesgos asociados y las medidas preventivas, para
evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes durante el trabajo.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicará para todo el personal que producto de su labor deba conducir un bus en las
dependencias de STP Santiago S.A.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual deberá estar capacitado y autorizado por su
jefatura directa para realizar esta operación.

3.2.- Responsable de supervisión: Velaran por el cumplimiento de esta disposición, jefe directos.
Jefes de servicio y depto. de operaciones.
Supervisaran lo antes señalado el comité paritario de cada terminal y corresponderá al departamento de
prevención de riesgos la observación del cumplimiento de las disposiciones legales que le competen al
operador de bus.

4.-PASOS A SEGUIR:

 Al transitar al interior del terminal, el conductor deberá mantenerse en todo momento atento a las
condiciones del tránsito, poniendo especial cuidado a los peatones y a los buses que se desplazan a su
alrededor.
 Al momento de encender el motor para salir del estacionamiento observe previamente hacia ambos
sentidos, verificando que no haya cerca peatones ni vehículos en movimientos.
 El conductor del bus, que conduzca al interior de las instalaciones del terminal debe respetar todas las
señalizaciones de transito establecidas en el interior de este.
 El conductor deberá realizar el desplazamiento de los buses siempre por las calles habilitadas para
dicho fin, evitando realizarlo por estacionamientos, vías peatonales, o cualquier lugar que no cumpla con
las condiciones para el tránsito seguro de buses. El no cumplir con esta normativa facilita la ocurrencia
de accidentes laborales como atropellos, choques y colisiones.
 El conductor deberá transitar siempre por debajo de la velocidad máxima de circulación vehicular,
permitida en cada centro de trabajo (ver recuadro).
 Los conductores deberán respetar el sentido del flujo vehicular establecido en cada centro de trabajo,
quedando estrictamente prohibido desplazarse en contra del tránsito.
 Las maniobras de estacionamiento o retroceso se deben realizar verificando previa y minuciosamente
por los espejos laterales del bus, que no exista ninguna persona o condición que pueda propiciar un
accidente.
 Los buses deberán ser estacionados exclusivamente en los estacionamientos habilitados para dicho fin,
evitando realizarlo sobre calles de circulación, pasos peatonales o cualquier otro lugar que no esté
establecido como estacionamiento. El no cumplir con esta normativa, afectaría el desplazamiento de
buses y peatones, aumentando las probabilidades de accidente
 Los buses, una vez estacionados deberán ser frenados efectivamente, deteniendo el motor, aplicando el
freno de mano y dejando la caja de marchas en neutro.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 El conductor deberá conducir en todo momento en forma precavida y serena, respetando las normas
explicadas anteriormente. El no hacerlo aumentaría las probabilidades de accidentes como atropellos,
choques y colisiones y, podría ser causal de multas o sanciones.

EL NO CUMPLIMIENTO
DE ESTA NORMATIVA
PUEDE SER CAUSAL DE
MULTAS O SANCIONES.

LLEGA BIEN A TU CASA.


CUIDATE, RESPETANDO
LA VELOCIDAD MAXIMA.

DEPOSITO EL
15 KM/H VELOCIDAD MAX
CONQUISTADOR

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO IV PROCEDIMIENTO EN
CASO DE ACCIDENTE

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

1.- OBJETIVOS:

Establecer un procedimiento en caso de accidentes, con el fin de actuar de la forma más conveniente para el
o los involucrados, generar una única vía de comunicación e información con los responsables de gestionar
las tareas siguientes al accidente.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal que trabaje en las dependencias de la empresa STP
Santiago S.A.

3.- RESPONSABLES:

En caso de que se produzca un accidente, el Jefe de cada área o la persona autorizada para gestionar
estos sucesos, serán los responsable encargados de dirigir las operaciones que se detallan en el siguiente
procedimiento.

4.- DEFINICIONES:

 Accidente del Trabajo. Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del desempeño del
trabajo, y que le produzca incapacidad o la muerte. (Ley 16.744 Art. Nº 5)

 Accidente del Trayecto. Es el ocurrido en el trayecto directo entre la casa habitación y el lugar de
trabajo y viceversa.

5.- PASOS A SEGUIR:

5.1 Frente a cada lesión que un trabajador sufra, provocada por su trabajo en forma directa o indirecta, e
independiente de su gravedad, deberá ser informada inmediatamente por el trabajador afectado al
supervisor directo, o persona encargada del área de trabajo en el momento del suceso.

5.2 El plazo máximo que tendrá el trabajador para denunciar el accidente será de 24 horas desde el
momento del suceso. Los trabajadores que informen después de este plazo, correrán el riesgo de
perder los beneficios estipulados en la ley 16.744 (Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad
Art. 79).

5.3 El supervisor directo o encargado de área, deberá a su vez informar inmediatamente al Departamento
de Prevención de Riesgos, por medio del Prevencionista de Riesgos designado al Terminal. Indicando
las circunstancias del accidente, la persona (s) involucrada (s), hora del accidente, la zona del cuerpo
afectada y la gravedad de la lesión. En primera instancia la información será dada vía telefónica.
Posteriormente, y una vez que el trabajador haya sido asistido, el supervisor deberá efectuar un informe
detallado de los hechos.

5.4 Una vez que el accidente es informado de parte del Supervisor de área al Departamento de
Prevención de Riesgos. Estos últimos, deberán verificar las causas de la lesión, las características de
esta y si existen testigos presenciales del hecho, previamente al envío del trabajador a Mutual de
Seguridad.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.5 El trabajador afectado y los posibles testigos del hecho deberán dejar declaraciones escritas de las
circunstancias que originaron el accidente.

5.6 En el caso de que las lesiones provocadas por el accidente sean de gravedad y exijan atención médica
inmediata, la prioridad central será trasladar al trabajador afectado lo más rápido posible al centro
asistencial de salud más cercano. Para estos casos, lo indicado en el punto 5.3 y 5.4, será realizado
una vez que el trabajador afectado haya sido derivado al centro asistencial. Postergando además las
declaraciones escritas del afectado.

5.7 En el caso de lesiones de carácter leve, para efectos del traslado del trabajador accidentado hacia el
centro asistencial de Mutual de Seguridad. Si el trabajador está en condiciones físicas y psicológicas
aptas para trasladarse por sus propios medios, podrá hacerlo de tal forma que no se vea afectada su
seguridad. Quedará a criterio del supervisor directo, la necesidad de que este sea acompañado por otro
trabajador.

5.8 En los accidentes, donde el trabajador no pueda trasladarse por sus propios medios, producto de la
gravedad de la lesión o la conmoción que el hecho le haya provocado, se dispondrá para tal efecto, de
los medios presentes al momento del suceso (vehículos corporativos). Lo cual deberá ser coordinado
por el supervisor de área correspondiente.

5.9 En el caso de lesiones graves o de consideración, que necesiten de atención médica inmediata, y las
cuales requieran de vehículos especialmente acondicionados para el traslado del o las personas
afectadas. El supervisor directo coordinará el traslado y/o rescate a la Mutual de Seguridad, llamando al
fono 600 – 301 – 2222. Para tal fin, el supervisor deberá aportar información clara y precisa; dirección
del centro de trabajo, gravedad de las lesiones y estado del trabajador afectado.

5.10 Si los servicios de Emergencia de Mutual de Seguridad, no pudieran realizar el rescate del trabajador
en un tiempo oportuno, se deberán agotar todos los medios para que este reciba la atención médica
necesaria en el plazo más corto posible. Para esto, se deberá coordinar el rescate con los centros de
salud más cercanos al lugar del accidente.

5.11 Independiente de lo anterior, de igual forma se deberán hacer las denuncias respectivas a Mutual de
Seguridad, lo cual será responsabilidad del Departamento de Prevención de Riesgos.

5.12 Sera responsabilidad del Departamento de Prevención de Riesgos, remitir la correspondiente DIAT
(Declaración Individual de Accidente del Trabajo) a Mutual de Seguridad CChC.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

6.- CONTACTOS DEPARTAMENTO DE PEREVENCION DE RIESGOS:

NOMBRE CARGO CORREO FONO


Gerente Prevención de
Ariel Gomez agomez@stpsantiago.cl 993178860
Riesgos y Vialidad
Supervisoras de
Barbara Osorio bosorio@stpsantiago.cl
Prevención de Riesgos y 950042575
Valesska Godoy vgodoy@stpsantiago.cl
Seguridad Vial.
Prevencionista de Riesgos jsandoval@stpsantiago.cl
Jose Sandoval Terminal El Conquistador 950048024
Mantencion.
Prevencionista de Riesgos amery@stpsantiago.cl
Adrián Mery Terminal El Conquistador 950042505
Operaciones

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO V PROCEDIMIENTO PARA


LA DETENCION Y
ESTACIONAMIENTO DEL BUS EN
LA VIA PÚBLICA Y CABEZAL

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento para la detención del bus en la vía pública y cabezal.

1.- OBJETIVOS:

Establecer un procedimiento único sobre las medidas que se deberán aplicar cuando se detenga un bus en
la vía pública o cabezal, o por un accidente de tránsito o por un desperfecto mecánico.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento deberá ser conocido y aplicado por todo los trabajadores que, producto de su labor,
deban manejar un bus.

3.- DESCRIPCION:

Al estacionar un bus en la vía pública o Cabezal, o por un accidente de tránsito o por un desperfecto
mecánico, aplique las siguientes medidas:

Estacionamiento y detención del bus a cargo

 Sr. Conductor usted no debe estacionar ni detener su bus donde pueda constituir un riesgo para
usted y otros.
 Nunca descienda del bus en medio de una calzada.
 Deberá utilizar los lugares especialmente habilitados para el estacionamiento de vehículos fuera de
la vía pública. Cuando ello no sea posible, y siempre que la señalización no lo prohíba, estaciónese
al lado derecho de la calzada en el sentido del tránsito.

Señales que regulan el estacionamiento y la detención

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Lugares donde está prohibido estacionar y detenerse:

 Donde las señales oficiales lo prohíban.


 En aceras, pasos de peatones o lugares destinados sólo al tránsito de los mismos.
 En doble fila, respecto a otros vehículos estacionados o detenidos en la calzada junto a la cuneta.
 A los lados, sobre o entre los refugios para peatones, platabandas o bandejones.
 Dentro de un cruce.
 Al costado o al lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o trabajos en una
calzada.
 Estacionarse en sentido contrario del tránsito.
 En los puentes, túneles, estructuras elevadas y pasos bajo y sobre nivel.
 En las calzadas o bermas de caminos públicos de 2 o más pistas de circulación en un mismo
sentido.

Además, usted no deberá estacionar:

 A menos de 5 metros de un grifo para incendios.


 A menos de 10 metros de la entrada de un cuartel de bombas, posta de primeros auxilios y
hospitales.
 A menos de 20 metros de un cruce ferroviario a nivel.
 Frente a las puertas de garajes de casas particulares y de establecimientos comerciales.
 A menos de 15 metros de la puerta principal de entrada a recintos militares, policiales o de
Gendarmería de Chile.
 Donde exista línea amarilla continua pintada a lo largo de la solera.
 A menos de 3 metros de las puertas de iglesias, establecimientos educacionales, hoteles y salas de
espectáculos y entretenimientos, durante las horas de afluencia de público.

Al estacionar, no olvide!

 En las vías con cierta inclinación, dejar las ruedas del bus giradas hacia la cuneta o hacia el centro de
calzada, según se trate de bajada o subida, respectivamente, de modo que si su bus comenzara a
rodar sea detenido.
 Detener el motor, colocar luces de emergencia y colocar el maxi de freno (freno de mano puesto).
 Retirar la llave de contacto del bus.
 Dejar el bus cerrado con llave.
 Verificar que no se encuentren pasajeros u animales al interior del bus a cargo

Estacionamiento de bus de noche o cuando exista escasa visibilidad

Cuando siendo de noche estacione en una vía sin alumbrado público o cuando las condiciones de visibilidad
sean deficientes, asegúrese de poder ser visto por los demás conductores manteniendo siempre encendidas
sus luces de estacionamiento.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Retroceso del bus

Usted no debe conducir marcha atrás, a menos que ello sea indispensable y sólo en los siguientes casos:

 Para mantener la libre circulación.


 Para incorporarse a la circulación.
 Para estacionar.

Sin embargo, no debe retroceder en un cruce, aunque haya traspasado la línea de detención, a menos que
reciba una indicación expresa de un Carabinero.

¿Qué hacer en caso de un accidente de tránsito?

 No estacione el bus en sentido contrario del tránsito.


 Apague el motor de su vehículo.
 Encienda las luces de emergencia.
 Active los frenos.
 Guarde con usted los documentos del vehículo y los propios.
 Descienda con precaución, visualice las vías despejadas y haga que los pasajeros desciendan
uno a uno del bus en forma tranquila y ordenada, ubíquelos sobre la calzada o en un lugar
seguro.
 Verifique que no existan lesionados de gravedad.
 No permita que las personas se aproximen al lugar mismo del accidente, ni usted tampoco lo
haga.
 Si es posible señalice a 100 pasos del lugar en donde ocurrieron los hechos, coloque triángulos,
conos u otro objeto que permita identificar a los demás conductores que hay un vehículo
detenido.
 Espere, fuera del vehículo, a que llegue las autoridades pertinente, declare los acontecimientos,
no se declare culpable hasta que se esclarezcan los hechos.

¿Qué hacer cuando deba detener mi vehículo producto de un desperfecto?

 Antes de detenerse, trate de ubicarse cerca de una calzada y en lo posible a metros de una
parada o paradero, nunca descienda en medio de una calzada.
 En caso de espejos laterales mal regulados, regúlelos desde el interior del bus, no descendiendo
de este.
 Encienda las luces de emergencia.
 Active los frenos.
 Haga que los pasajeros desciendan del bus.
 Guarde los documentos del vehículo y los propios.
 Descienda del vehículo y espere, fuera de este, la ayuda solicitada, en lo posible
señalice con triángulos o conos para que los conductores tomen precaución.

Una vez realizado lo recomendado, comuníquese inmediatamente con su Jefatura de


Terminal e informe lo acontecido.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO VI PROCEDIMIENTO
INGRESO DE BUS AL TERMINAL Y
CIRCULACIÓN PEATONAL EN EL
PATIO

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento ingreso de bus al terminal y circulación peatonal en patio

1.- OBJETIVOS:

Describir paso a paso, las acciones correctas y seguras que deben efectuar los conductores, en el proceso
comprendido desde el ingreso del bus al Terminal, el correcto estacionado de este, y el desplazamiento
como peatones de los trabajadores, desde los buses estacionados hacia la zona de planilleros, con el
objetivo de disminuir las probabilidades de ocurrencia de accidentes laborales.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal que deba transitar en los terminales de la empresa
STP Santiago S.A.
3.- DESCRIPCION:

I. Disminuya su velocidad a la velocidad máxima permitida dentro del recinto (ver punto 4).
II. Verifique si en el paso peatonal, existente al ingreso del terminal, se encuentra alguna persona
transitando.
III. Si en el paso peatonal existen personas transitando o esperando atravesar la calzada, detenga el
bus y espere que estas crucen. Una vez que el paso este expedito, ingrese al patio.
IV. Una vez dentro del patio respete la velocidad máxima de tránsito, por ningún motivo exceda dicha
velocidad.
V. Diríjase a la zona de estacionamiento en forma precavida, conduciendo siempre atento a las
condiciones de tránsito.
VI. Al conducir en patio, transite siempre por las vías habilitadas para el tránsito de buses, por ningún
motivo transite por lugares no habilitados para dicho fin, como estacionamientos, y vías peatonales.
VII. Respete todas las señalizaciones de tránsito y los pasos peatonales existentes en el patio, sea
precavido y esté atento siempre a las condiciones del tránsito.
VIII. Estacione el bus en los lugares habilitados para dicho fin (estacionamientos), estando siempre,
atento a las condiciones del tránsito.
IX. Si es necesario retroceder, primeramente verifique acuciosamente que el lugar a realizar la
maniobra, se encuentre libre de personas u obstáculos que puedan dificultar el estacionado.
X. Una vez estacionado el bus, accione el MAXI (Freno de mano)
XI. Posteriormente coloque la palanca de cambio en neutro.
XII. Luego apague el motor y retire la llave de accionado del motor.
XIII. Previo al descenso del bus, colóquese su chaleco reflectante, el que deberá utilizar de forma
permanente mientras se encuentre en el patio del terminal
XIV. Descienda del bus en forma precavida, ocupe los pasamanos y utilice todos los escalones de la
escalera de descenso, nunca salte.
XV. Diríjase a la zona de planilleros, utilizando siempre la vía de tránsito peatonal existente en patio
XVI. Por ningún motivo transite por lugares no habilitados para el tránsito peatonal.
XVII. Por ningún motivo transite por atrás o delante de vehículos movimiento.
XVIII. Al transitar como peatón en patio, este siempre atento a las condiciones de tránsito.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

4.- VELOCIDADES MAXIMAS PERMITIDAS POR CENTRO DE TRABAJO:

DEPOSITO EL
15 KM/H VELOCIDAD MAX
CONQUISTADOR

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO VII PROCEDIMIENTO EN


CASO DE AGRESION, ASALTO O
VANDALISMO

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento en caso de agresión, asalto o vandalismo

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa los pasos a seguir en el caso de agresiones, asaltos o vandalismo que
ocurran en ruta, con el fin de actuar de la forma más segura y conveniente.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal que deba conducir los buses de la empresa STP
Santiago S.A.

3.- EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE:

Contactar a su jefatura directa, analizar la situación y derivar a la Mutual de Seguridad.

Fono Emergencias Mutual de Seguridad: 600 301 2222

Fonos Prevencionista de Riesgos STP: Alexis Ruiz M. 950020949

4.- MEDIDAS PARA EVITAR AGRESIONES:

Al verse involucrado en una situación de agresión por parte de un individuo o pasajero, debe tomar
las siguientes precauciones:

1 El bus debe circular a una velocidad que le permita evadir en forma segura cualquier eventualidad
que ocurra dentro del bus.
2 Aplique las técnicas de manejo a la defensiva para evitar conflictos con otros conductores.
3 Sea precavido y respete todas las señalizaciones de tránsito.
4 Al ser insultado por pasajeros, no deberá reaccionar violentamente, esto solamente aumentaría la
violencia y lo expondría a una agresión física.
5 Ante conflictos, conserve en todo momento la calma y manténgase siempre al interior de la cabina
de conductor para evitar el contacto directo con los agresores.
6 Busque respuestas asertivas al problema y plantéelas en forma serena y segura, por ningún motivo
caiga en una actitud desafiante.
7 Manténgase siempre por encima del conflicto, no entre en el juego de la violencia.
8 No deberá reaccionar violentamente al ser enfrentado con arma (blanca o fuego), salvo para
defender su vida.
9 Obedezca las instrucciones del agresor, pero de manera lenta y calmada.
10 Preocúpese de memorizar la mayor cantidad de rasgos físicos de los sujetos y escuche los
parlamentos.
11 De aviso apenas pueda al terminal más cercano de lo sucedido, sin poner en riesgo su vida o la de
terceros.
12 No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa, salvo carabineros.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

4.1 PROTOCOLO EN CASO DE AGRESIONES

1. Al ser agredido, busque un lugar seguro y detenga el bus.

2. Avise inmediatamente de lo sucedido al COF Central por medio de la consola del bus.

3. Un vez que el COF tome conocimiento del hecho, será el encargado de informar vía correo al
Depto. de Prevención de Riesgos.

4. Si las lesiones del conductor son leves y puede seguir conduciendo, termine el recorrido en forma
normal hasta llegar al depósito, donde deberá informar con más detalle lo sucedido a sus jefaturas
directas y se coordinará el envío a Mutual de Seguridad, si fuese necesario.

5. En el caso de que las lesiones sean leves, pero le impidan seguir con sus funciones de
conducción, deberá informar de esta situación al COF, quien será el encargado de coordinar con el
Departamento de Prevención de Riesgos su traslado a Mutual de Seguridad si fuese necesario.
Además deberá coordinar con el Jefe de Operaciones en turno el retiro del bus desde la ruta.

6. Si las lesiones generadas por la agresión son graves y necesiten atención médica inmediata, el
conductor deberá llamar a los números de emergencia indicadas en el presente protocolo, siempre
y cuando se encuentre en condiciones físicas de realizarlo.

7. Considerando los casos en que los conductores no se encuentren en condiciones de llamar a los
números de emergencia, todos los buses deberán contar con señalización informativa que
indiquen a los pasajeros de dichos contactos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.- MEDIDAS EN CASO DE ASALTOS:

Al verse involucrado en una situación de asalto por parte de un individuo o pasajero, debe tomar las
siguientes precauciones:

1 El bus debe circular a una velocidad que le permita evadir en forma segura cualquier eventualidad
que ocurra dentro del bus.
2 No deberá reaccionar violentamente al ser enfrentado con arma (blanca o fuego), salvo para
defender su vida.
3 Ante asaltos, conserve en todo momento la calma y manténgase siempre al interior de la cabina de
conductor para evitar el contacto directo con los delincuentes.
4 En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en riesgo su vida o la de
quienes estén dentro del bus.
5 Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada.
6 Preocúpese de memorizar la mayor cantidad de rasgos físicos de los sujetos y escuche los
parlamentos.
7 De aviso apenas pueda al terminal más cercano de lo sucedido, sin poner en riesgo su vida o la de
terceros.
8 No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa, salvo carabineros.

6.- RIESGOS ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD:

 Pasajeros que no quieren validar


 Pasajeros molestos cuando el bus no se detiene en una parada no autorizada
 Pasajeros disgustados por la baja frecuencia
 Asaltos

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

7. Vandalismo en Ruta

Definición:

Vandalismo: Espíritu de destrucción que no respeta cosa alguna, sagrada ni profana.

Acto como vandálico: La RAE hace una necesaria precisión; “Actitud o inclinación a cometer
acciones destructivas contra la propiedad pública, sin consideración alguna hacia los demás”.

7.1 MEDIDAS EN CASO DE VANDALISMO

El Sistema de Transporte Público se encuentra sujeto, por su misma naturaleza, a eventos e incidencias que
son de común ocurrencia, pero de difícil predicción en cuanto a lugar, tiempo, alcance y duración, cómo es el
caso de los actos vandálicos, cuyo acaecimiento requiere de acciones de coordinación que permitan
minimizar su impacto y el eventual perjuicio de los usuarios y operadores de buses.

Al verse involucrado en una situación de vandalismo por parte de un individuo o masa de personas,
debe tomar las siguientes precauciones:

1. Al momento de transitar por zonas que son vandalizadas recurrentemente, recuerde utilizar en
todo momento sus gafas claras de seguridad, las cuales cumplen la función de proteger sus
ojos, ante la proyección de partículas, producto de un piedrazo en los vidrios del bus.
2. Si detecta que se encuentra transitando por una zona donde se están desarrollando actos
vandálicos circule con precaución y manténgase en todo momento atento a todas las
condiciones de la vía.
3. El bus debe circular a una velocidad que le permita evadir en forma segura cualquier
eventualidad que ocurra dentro o fuera del bus.

4. En el caso de transitar por medio de una manifestación, donde participe un gran número de
personas, las cuales no le permitan circular de forma normal o le bloqueen el paso, detenga el
bus y comuníquese de inmediato con el COF, a los números de su jefatura directa o
departamento de Prevención de riesgos de su terminal, informando lo sucedido.

5. La comunicación con el COF de operaciones, puede hacerse de dos formas:

a. Accione el botón de emergencia por medio de la consola electrónica del bus;


presionando la siguiente combinación F9 F8, ENTER, posterior a esta acción quede
atento al llamado del operador COF, mediante el sistema de megafonía del bus.

b. Contactarse vía telefónica con COF llamando al número 50000511 donde se registrará
su número y le devolverán de manera inmediata el llamado.

6. Espere instrucciones del COF.

7. Por ningún motivo siga conduciendo, ya que podría atropellar a alguien que se encuentre en las
cercanías del bus.

8. Abra las puertas y permita que los usuarios desciendan en caso de que lo deseen.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

9. Es importante que el operador del bus proporcione la siguiente información:


Servicio
PPU
Comuna
Calle
Intersección
Fecha, Hora
Tipo de Incidente
Daño Vandalismo (Si aplica).
Consecuencia PO (Si aplica).
Gestión Policial (Si aplica).
Daño Bus (Si aplica).
10. En presencia de vándalos, no ejecutar acciones que puedan poner en riesgo su vida o la de
quienes estén dentro del bus.
11. Obedezca las instrucciones de los vándalos, pero de manera lenta y calmada.
12. Preocúpese de memorizar la mayor cantidad de rasgos físicos de los sujetos y escuche los
parlamentos.
13. De aviso apenas pueda al terminal más cercano de lo sucedido, sin poner en riesgo su vida o la
de terceros.
14. No entregue detalles de lo ocurrido a ninguna persona ajena a la Empresa, salvo carabineros

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO VIII PROCEDIMIENTO ANTE


QUEMA DE BUSES

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa los distintos pasos a realizar, por parte del conductor de Bus del transporte
Público, en el caso de enfrentarse a la quema del bus, de manera tal de no sobreexponerse a riesgos
innecesarios en la ruta.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicará a todo personal de la empresa STP Santiago, que en el ejercicio de sus
labores, realice la conducción de Bus del transporte Público en la vía pública.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual debe estar en posesión de la licencia de
conducir profesional según corresponda, al día y estar debidamente autorizado para realizar este trabajo.

3.2.- Responsable y supervisión: Serán responsable de su cumplimiento, los conductores, una vez que se
produzca un acontecimiento ya antes mencionado. Supervisaran su cumplimiento los Jefes de Servicio, COF
Operación y Gerencia del Terminal. Con el apoyo de los Departamentos de la empresa necesarios para su
cumplimiento.

4.- CONSIDERACIONES ANTES DE SALIR A RUTA

1. Verificar que el bus cuente con el extintor de PQS 6 kilos, que este se encuentre debidamente
cargado y con la mantención al día.
2. Verificar que el bus cuenta con las salidas de emergencia en buen estado.
3. Verificar que la puerta de la cabina abre y cierra sin problemas, en caso de que requiera
evacuación de forma inesperada.

5.- PASOS A SEGUIR:

1. Se deberá realizar una planificación de la ruta previo a iniciar el recorrido, contando con la
información necesaria ante posibles desvíos por incidentes o cualquier eventualidad.

2. En caso de verse involucrado en un acto vandálico, cómo la quema del bus. Conserve la calma y
tranquilice a los usuarios que estén al interior del bus, de ser necesario evacuen inmediatamente el
vehículo.

3. Aléjese del lugar que es foco de incendio y ubíquese en una zona segura.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

4. Una vez que no esté en riesgo, reporte inmediatamente el incidente a la empresa.

5. Comunique el hecho al COF de operaciones, llamando al número 50000511 donde se registrará su


número y le devolverán de manera inmediata el llamado.

5.1 Llame al número telefónico 132 de bomberos e informe lo ocurrido para que personal
especializado asista al lugar de los hechos lo antes posible.

6. Espere instrucciones del COF.

7. No ingrese nuevamente al bus por objetos personales, hasta que personal de bomberos lo autorice.
8. No interfiera en las actividades de bomberos y rescatistas.

5.- PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

Ante situaciones en que el actuar de terceros nos hacen sentir vulnerables, puede aparecer:

 Ansiedad
 Impotencia
 Pena
 Llanto
 Desconcierto
 Rabia
 Frustración
 Otras emociones

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Si se ve afectado por los hechos vivenciados, intente los siguientes ejercicios de apoyo:

 Siéntese derecho, mirando de frente.

 Es esperable angustiarse, por lo que si siente necesidad de llorar, hágalo con los ojos abiertos y sin
doblarse hacia adelante. Esto ayuda a tener cierto grado de control.

 Si es posible esté acompañado.

 Concéntrese en su respiración, inspirando profundamente por la nariz e inflando el estómago y


exhalando por la boca.

 Repita la acción, cada vez más lento por unos 10 minutos o en la medida que lo encuentre
necesario.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO IX PROCEDIMIENTO DE
ACTUACION EN CASO DE
CONTINGENCIAS DE AGRESIONES,
CHOQUE O COLISION EN RUTA
CON PERSONAS LESIONADAS

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento de actuación en caso de contingencias de agresiones, choque o


colisión en ruta con personas lesionadas
1.- OBJETIVOS:

Definir en forma clara y precisa los pasos a realizar, por parte de los trabajadores involucrados en la
ocurrencia, detección y control de las posibles contingencias ocurridas en ruta, que garanticen de manera
segura la atención médica de eventuales personas lesionadas y así cumplir con las especificaciones legales
correspondientes.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal de la empresa STP Santiago, que en el ejercicio de sus
labores, se vean involucrados en contingencias ocurridas en ruta; tales como: agresiones físicas a
trabajadores de la empresa, choques y colisiones.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado los cargos: Conductores, Jefes de Servicio de ruta (cabezales), Inspectores
Volantes, Supervisores de regulación; que en el ejercicio de sus labores sean testigos o se vean
involucrados en una de las contingencias ya especificadas. Y Operadores COF, encargados de coordinar las
acciones necesarias para alcanzar los objetivos planteados en el punto 1 del presente procedimiento.

4.- DEFINICIONES

Para el presente protocolo se considerarán las siguientes definiciones.

Accidente: Acontecimiento no deseado que da por resultado pérdidas, ya sea por lesiones a las personas,
daño a los equipos, a los materiales y/o el medio ambiente.

Colisión: Impacto de dos o más vehículos en movimiento.

Choque: Impacto de un vehículo en movimiento contra un objeto estático (vehículo, árbol, etc.)

COF: Centro de Operaciones de Flota.

Consola Electrónica: Consola electrónica presente en los buses del Transantiago, ubicada al costado
derecho del volante de conducción del bus. Se usa para ingresar recorridos y comunicarse con el COF por
medio de mensajes.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.- CONTINGENCIA

5.1 PROTOCOLOS DE ACCIÓN, POR PARTE DE LOS TRABAJADORES EN TERRENO, EN EL


CASO DE CONTINGENCIAS EN RUTA CON PERSONAS LESIONADAS.

Protocolo de aplicación para las siguientes contingencias:

CONTINGENCIA DESCRIPCIÓN
Choque de parte de un bus STP a un cuerpo estático (Vehículo estacionado,
Choque con personas
poste, árbol, edificio, etc.) con personas lesionadas de carácter, leve, grave
lesionadas.
o fatal.
Colisión entre 2 o más vehículos en movimiento (Entre 2 buses STP o entre
Colisión con personas
un bus STP y un vehículo particular) con personas lesionadas de carácter,
lesionadas.
leve, grave o fatal.

5.2 PASOS A SEGUIR POR PARTE DEL CONDUCTOR INVOLUCRADO

Nota: Este protocolo podrá ser efectuado siempre y cuando, una vez ocurrida la contingencia, el conductor
de STP involucrado en esta; se encuentre en condiciones físicas y sicológicas adecuadas para su aplicación.

PASOS A SEGUIR.

1. Al producirse la agresión, choque o colisión con lesionados, independiente de las causas que lo
originaron, detenga el bus, apague el motor, accione el freno de mano y encienda las luces de
advertencia.
2. Conserve la calma y actué con seguridad.
3. Con el objeto de notificar del hecho al COF de operaciones, tiene dos opciones:
 Accione el botón de emergencia por medio de la consola electrónica del bus; presionando la
siguiente combinación F9 F8, ENTER, posterior a esta acción quede atento al llamado del
operador COF, mediante el sistema de megafonía del bus.
 Contactarse vía telefónica con COF llamando al número 50000511 donde se registrara su
número y le devolverán de manera inmediata el llamado.
4. Descienda del vehículo, verifique las condiciones de tránsito y diríjase precavidamente hacia el lugar
donde se encuentra la persona (s) afectada y verifique las posibles lesiones.
5. Si usted resulta con lesiones, evalúe su situación y siga los pasos que a continuación se mencionan.

5.3 QUÉ HACER ANTE LESIONES

a. Informe al COF, por medio de la consola electrónica del bus o telefónicamente, que las
lesiones de las persona (s) afectada son leves y si este es un trabajador de la empresa o no.
b. Proteja a la persona (s) afectada, retirándolo desde las vías de tránsito vehicular o aislando
la zona si fuese necesario.
c. Atienda a la persona afectada en lo que pueda, dependiendo de sus conocimientos en
primeros auxilios.
d. Si la persona lesionada es usted o corresponde a otro trabajador de la empresa,
realice lo siguiente:

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

i. Después del transbordo seguro de los pasajeros hacia otro bus del mismo recorrido,
traslade al afectado hacia la sucursal de Mutual de Seguridad más cercana y
operativa (ver tabla de sucursales).
ii. Si no es posible trasladarlo en el bus, coordine con el COF la presencia de un
vehículo corporativo para el traslado del trabajador.
iii. Si no es posible el traslado del trabajador mediante los medios ya descritos, se
deberá contactar al servicio de emergencia de Mutual de Seguridad (600 301 2222 -
1407).
e. Si la persona (s) lesionada corresponde a un tercero, solicite los datos de esta y ofrezca
trasladarlo hacia el centro de atención pública más cercano, para constatar las posibles
lesiones. Si el afectado accede al traslado, deberá previamente a esto realizar el transbordo
seguro de los pasajeros hacia otro bus del mismo recorrido.
i. Si la persona se niega al traslado, llame a carabineros y espere en el lugar su
presencia y siga las instrucciones de estos una vez en el lugar.
ii. Si la persona se niega a mantenerse en el lugar, recopile los datos que le sea
posible, datos personales del afectado, PPU de posibles vehículos involucrados y
manténgase en el lugar a la espera de carabineros.
f. En todos los casos, después de asegurar la atención médica de la persona (s) afectada,
realice la denuncia del hecho en la comisaría de carabineros más cercana.
g. Después de la denuncia del hecho diríjase a su Terminal, repórtese con su Jefe de Servicio
y realice el siniestro correspondiente.

SUCURSALES MUTUAL DE SEGURIDAD.

SUCURSAL DIRECCION HORARIO ATENCIÓN FONO CONTACTO.


Lunes a viernes de 8:30 a
Maipú Av. Pajaritos N° 999 (02) 27315376
18:00 hrs.

Av. Vicuña Mackenna Lunes a viernes: 8:30 a


La Florida (02) 23555800
Oriente N° 6381 18:00 hrs.

Lunes a viernes
San Bernardo Freire N° 339 (02) 28765900
8:30 a 18:00 hrs.

Hospital Clínico Lunes a Domingo


Av. L. B. O'Higgins N° 4848 (02) 26775000
Santiago 24 hrs al día

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO X PROCEDIMIENTO DE
ACTUACION EN CASO DE
ATROPELLO A PERSONAS EN RUTA

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento de actuación en caso de atropello a personas en ruta

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa los distintos pasos a realizar, por parte del conductor de Bus del transporte
Público, en el caso de atropellos a personas en ruta. De manera tal de asegurar la atención médica oportuna
de la o las personas afectadas y cumplir con los procesos legales del caso.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal de la empresa STP Santiago, que en el ejercicio de sus
labores, realice la conducción de Bus del transporte Público en la vía pública.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual debe estar en posesión de la licencia de
conducir profesional según corresponda, al día y estar debidamente autorizado para realizar este trabajo.

3.2.- Responsable y supervisión: Serán responsable de su cumplimiento, los conductores, una vez que se
produzca un atropello a peatón, choque o colisión con lesionados. Supervisaran su cumplimiento los Jefes
de Servicio, COF Operación y Gerencia del Terminal. Con el apoyo de los Departamentos de la empresa
necesarios para su cumplimiento.

4.- DEFINICIONES

Para el presente protocolo se considerarán las siguientes definiciones.

Accidente: Acontecimiento no deseado que da por resultado pérdidas, ya sea por lesiones a las personas,
daño a los equipos, a los materiales y/o el medio ambiente.

Atropello: Acción y resultado de pasar precipitadamente un vehículo por encima de alguna persona o
animal o chocar contra él.

COF: Centro de Operaciones de Flota.

Consola Electrónica: Consola electrónica presente en los buses del Transantiago, ubicada al costado
derecho del volante de conducción del bus. Se usa para ingresar recorridos y comunicarse con el COF por
medio de mensajes.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.- CONTINGENCIA

5.1 PROTOCOLOS DE ACCIÓN, POR PARTE DE LOS TRABAJADORES EN TERRENO, EN EL


CASO DE CONTINGENCIAS EN RUTA CON PERSONAS LESIONADAS.

Protocolo de aplicación para las siguientes contingencias:

CONTINGENCIA DESCRIPCIÓN
Atropello de buses a Atropello de parte de un bus STP a un peatón, con lesiones de carácter leve,
transeúntes. grave o fatal.
Atropello a trabajador de la Atropello de parte de un bus STP o vehículo particular a un trabajador de la
empresa. empresa, con lesiones de carácter leve, grave o fatal.

5.2 PASOS A SEGUIR

Nota: Este protocolo podrá ser efectuado siempre y cuando, una vez ocurrida la contingencia, el conductor
de STP involucrado en esta; se encuentre en condiciones físicas y sicológicas adecuadas para su aplicación.

I. Al producirse el atropello, independiente de las causas que lo originaron, detenga el vehículo


inmediatamente, apague el motor, accione el freno de mano y encienda las luces de advertencia.
II. Conserve la calma y actúe con seguridad.
III. Con el objeto de notificar del hecho al COF de operaciones, tiene dos opciones:
 Accione el botón de emergencia por medio de la consola electrónica del bus; presionando la
siguiente combinación F9 F8, ENTER, posterior a esta acción quede atento al llamado del
operador COF, mediante el sistema de megafonía del bus.
 Contactarse vía telefónica con COF llamando al número 50000511 donde se registrara su
número y le devolverán de manera inmediata el llamado.
IV. Descienda del vehículo, verifique las condiciones de tránsito y diríjase precavidamente hacia el lugar
donde se encuentra la persona afectada.
V. De ser necesario aísle la zona donde se encuentra el afectado (s), de manera tal de proporcionar un
lugar seguro.
VI. Verifique el estado de la persona (s).
VII. Contacte inmediatamente a los servicios de Emergencia, Ambulancia, Carabineros y Bomberos, si
fuese necesario un rescate desde vehículos.
VIII. Aporte datos precisos a los servicios de emergencia, cantidad de personas afectadas, vehículos
involucrados, posibles lesiones y n° teléfono celular si es que mantiene.
IX. Aporte los datos mencionados en el punto anterior al COF de Operación por medio de la consola
electrónica del bus.
X. Ayude a los afectados en lo que pueda.
XI. Si no tiene conocimientos en primeros auxilios no preste atención médica a la persona, esto podría
agravar las lesiones de los afectados.
XII. Si mantiene un equipo telefónico celular, manténgase atento a él, para aportar mayores datos del
accidente y por la atención psicológica de Mutual.
XIII. Mientras llegan los servicios de emergencia, manténgase en todo momento atendiendo a las
personas involucradas en el accidente.
XIV. Siga las indicaciones que le indique carabineros.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

6.- FLUJOGRAMA DEL PROCESO.

7.- TELEFONOS DE EMERGENCIA

Servicios de Emergencia Fono Contacto


Fono Emergencias Ambulancia 600 301 2222 – 1407
Mutual
Ambulancia asistencia pública 131
Bomberos 132
Carabineros 133

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XI PROCEDIMIENTO DE
ACCION FRENTE A ELEMENTOS
ABANDONADOS, SOSPECHOSOS
Y/O PELIGROSOS

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento de acción frente a elementos abandonados, sospechosos y/o


peligrosos

1.- INTRODUCCION:
En la eventualidad que sea detectada la presencia de un objeto abandonado en un bus, se puede
presumir dos posibles situaciones como se aprecia en la Ilustración 1, las cuales son:

1. El objeto se quedó olvidado.


2. El objeto fue dejado voluntariamente.

En el segundo caso, también se puede presumir dos posibles situaciones:


2.1. El objeto fue dejado voluntariamente para deshacerse de él.
2.2. El objeto fue dejado para causar algún efecto o daño al interior del bus.

Por tal motivo, en este documento se definen procedimientos y la forma de actuar, frente a objetos o
elementos abandonados que se encuentren arriba del bus, en especial a los que parezcan sospechosos y
que puedan presentar una amenaza y un grado de peligrosidad para nuestros usuarios, el operador del
bus y la máquina.

Ilustración 1: Esquema tipos de objetos

Es necesario recalcar que implementación del procedimiento, afectará la normal operación del servicio
involucrado, por lo tanto se requiere de la aprobación, criterio y comprensión de las instancias de revisión
del DTPM, para llevar a cabo las exclusiones que corresponda.

Antes de establecer el procedimiento a realizar en caso de detección de un elemento sospechoso, es


necesario definir los conceptos a utilizar en el informe, los que se detallarán en la siguiente sección.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

2.- OBJETIVO:

Describir en forma clara y precisa los distintos pasos a realizar, por parte de los trabajadores de la empresa
STP Santiago S.A., en el caso de encontrarse frente a elementos abandonados y, sospechosos y/o
peligrosos dentro de las dependencias de los terminales, buses, y/o vehículos particulares de la empresa.

3.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal de la empresa STP Santiago, que en el ejercicio de sus
labores, realice la conducción de Bus del transporte Público en la vía pública.

4.- PERSONAL INVOLUCRADO:

4.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual debe estar en posesión de la licencia de
conducir profesional según corresponda, al día y estar debidamente autorizado para realizar este trabajo.

4.2.- Responsable y supervisión: Serán responsable de su cumplimiento, los conductores, una vez que se
encuentre algún tipo de elemento abandonado, sospechoso y/o peligroso. Supervisaran su cumplimiento los
Jefes de Servicio, COF Operación y Gerencia del Terminal. Con el apoyo de los Departamentos de la
empresa necesarios para su cumplimiento.

5.- CONCEPTOS:

5.1.-Objetos abandonados u olvidados:


Corresponden a todo elemento físico, tales como bultos carteras, maletines, mochilas, cajas, etc. Ajenos al
entorno del bus y que han sido olvidados por usuarios en forma involuntaria ,y/o aquellos abandonados por
acto voluntario por ser objetos sin valor ,tales como cajas de zapatos, bolsas con basura ,botellas, latas de
bebidas o cervezas, bolsos viejos, carteras, etc.

Si el objeto no reúne las condiciones para considerarlo como “sospechoso” y es un objeto de valor, el
conductor del bus lo tomará y entregará a su jefatura directa, para luego depositarlo en el terminal
correspondiente, ante un posible reclamo de su dueño.

5.2.- Paquetes u elementos sospechosos a bordo del bus:


Corresponde a todo objeto arriba del bus, que manteniendo sus características esenciales de “elemento
abandonado u olvidado” ,hagan presumir al conductor, al usuario o a la persona a cargo del bus, cierto grado
de eventual peligrosidad. Esto sea, por alguna circunstancia especial de sospecha como la ubicación en que
fue encontrado, la forma y el tamaño del objeto, la manera en que se tomó conocimiento de su existencia
(por ejemplo un llamado telefónico anónimo al terminal o aviso al conductor)y finalmente también teniendo
en consideración las condiciones sociales del día (por ejemplo día del joven combatiente, 11 de septiembre
entre otros).

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.3.- Elemento peligroso:


Corresponde a todo elemento “abandonado” y “sospechoso” que presenta notorias características
“peligrosas” por su apariencia externa (bolsos con cables, pilas amarradas, mechas, líquidos, humo,
sistemas de relojería, etc.) los cuales hacen suponer que se trata de un posible artefacto explosivo, y que ha
sido dejado en un lugar estratégico que es encontrado después de “amenazas de bomba” a bordo del bus.

Una vez declarado el objeto como peligroso, este no debe ser manipulado por ningún usuario ni conductor.
Solo personal de Grupo de Operaciones Especiales, GOPE de ahora en adelante, los cuales procederán
conforme a sus procedimientos internos.

5.4.- Artefacto explosivo:


Un artefacto explosivo podrá ser declarado únicamente por los especialistas autorizados por ley
(GOPE), quienes procederán a su desactivación o detonación controlada, conforme a sus
procedimientos internos, mediante la aislación del sitio de ocurrencia, resguardando el área donde se
encuentra el elemento declarado como “peligroso” y delimitando el área a la cual el personal autorizado
podrá ingresar (Carabineros y GOPE o quienes ellos autoricen).

5.5.- Evacuación total del bus:


Al momento de declarar un “elemento sospechoso” o un “elemento peligroso” dentro del bus, la persona a
cargo en ese momento (conductor o personal de la empresa), debe evacuar el bus con el fin de resguardar
la integridad física de las personas dentro de este.

5.6.- Aislamiento del sitio del suceso:


Una vez realizada la “evacuación total del bus”, la persona a cargo debe cerrar las puertas de este,
impidiendo el ingreso de personal no autorizado, hasta que llegue Carabineros o GOPE al lugar.

5.7.- Amenaza de bomba:


Corresponde al aviso anónimo de un tercero, el cual asegura la presencia de un artefacto explosivo ya sea
en un terminal, a bordo de un bus o en un punto de la ruta. Este aviso puede ser mediante un llamado
telefónico, algún texto (volante, panfleto, etc.), correo electrónico, etc.

5.8.- Lugar seguro:


Un “lugar seguro”, corresponde a un sitio amplio de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las
características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto (usuarios). Para su
designación, se debe considerar que no se existan elementos que puedan producir daños por elementos del
entorno como árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas entre otras cosas.

6.- PROCEDIMIENTO:

Para poder definir el procedimiento, es necesario identificar el punto de detección, el que puede ser:

 A bordo del bus.


 En el Terminal.
 En un punto específico de la Ruta.

A continuación se describe cada uno de los puntos anteriores:

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

6.1- A bordo del bus:

El diagrama del procedimiento a efectuar ante la detección de un “objeto abandonado u olvidado” por parte
del operador del bus, se encuentra en el Anexo 1.

El operador del bus, deberá confirmar su condición de acuerdo a la norma establecida y ante dudas deberá
declararlo como “sospechoso” o “peligroso”. Posteriormente, deberá dar aviso inmediato al operador COF a
través de la consola enviando un mensaje predefinido de “emergencia en ruta” (Comando F9  F8 
ENTER).

El COF con urgencia solicitará la presencia de Carabineros de Chile en el lugar de ubicación del bus, para
confirmar la naturaleza del objeto. Paralelamente se informará a CMB-DTPM la situación detectada por el
operador del bus.

Durante esta acción, y solo si el objeto fue declarado como sospechoso, es posible que el Operador COF
instruya al conductor, y de ser necesario posicionará el bus en una zona de menor impacto en caso de
detonación (en instancias que la detección del objeto sea frente a un colegio, hospital, etc.)

En espera de la presencia de Carabineros, el operador de bus deberá llevar a cabo una “evacuación total
del bus” y “aislar y proteger el sitio del suceso” evitando que usuarios, manipulen o se aproximen al
elemento encontrado a bordo del bus. Para esto deberá abrir las puertas para que los pasajeros
desciendan del bus.

En caso que aparezca el dueño del objeto supuestamente abandonado u olvidado, mientras se espera la
llegada de Carabineros, se deberá dar aviso inmediato al COF, para abortar el procedimiento puesto en
marcha, siempre y cuando el objeto se haya declarado solo como “sospechoso”. Si el objeto fuera
declarado como “peligroso”, se tendrá que esperar a personal autorizado para que tome las medidas
correspondientes.

6.1.1- Amenaza de bomba:

Ante una amenaza de bomba, el Operador COF deberá informar inmediatamente al operador del bus, de
manera que este último confirme la presencia del “elemento peligroso”, de confirmarse la presencia, el
operador del bus deberá evacuar a los pasajeros hacia un lugar seguro lejano al bus. De manera paralela
COF informará a Carabineros de Chile y al CMB-DTPM

6.2- En el terminal:

El diagrama del procedimiento a efectuar ante la detección de un “objeto abandonado u olvidado” por parte
de personal de STP Santiago S.A., se encuentra en el Anexo 2.

El personal de STP Santiago S.A. que detecte el objeto, deberá confirmar su condición de acuerdo a la
norma establecida y ante dudas deberá declararlo como “sospechoso” .Posteriormente deberá dar aviso
inmediato al operador COF a través de un llamado telefónico o de manera presencial.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

El COF, con urgencia solicitará la presencia de Carabineros de Chile en el lugar de ubicación del terminal
para su confirmación oficial y de manera paralela informará a CMB-DTPM de la situación detectada. Durante
la espera se procederá a una “evacuación total del bus” y a “aislar y proteger el sitio del suceso”.

6.2.1- Amenaza de bomba:

El Operador COF, deberá informar inmediatamente al personal ubicado en el terminal comprometido, de


manera que estos últimos confirmen la presencia de un “artefacto sospechoso y/o peligroso”, de confirmarse
la presencia, personal del terminal deberá evacuar las dependencias hacia un lugar seguro. De manera
paralela COF informará a Carabineros de Chile y al CMB-DTPM.

6.3- En un punto específico de la ruta:

Ante la detección y aviso de un “objeto abandonado u olvidado” en algún punto de la ruta por la cual pasan
nuestros servicios, se debe proceder como se define en la siguiente sección.

6.3.1-Amenaza de bomba:

El Operador COF deberá informar inmediatamente a los operadores de los buses que no pasen por el centro
o punto donde se encuentra el artefacto explosivo, instruyendo para realizar un desvío no programado, para
así evitar riesgos a los usuarios y operarios de los buses. De forma paralela, el operador COF deberá
informar a Carabineros de Chile y al CMB-DTPM.

7.- ACCIONES A EJECUTAR:

En caso de una amenaza de bomba, STP SANTIAGO define las siguientes directrices para enfrentar la
situación:

7.1.-Ante la declaración de elemento peligroso:

Declarado un objeto como peligroso, debe asumirse que se está ante un “artefacto explosivo” ,hasta que
Carabineros (o GOPE) compruebe lo contrario. Sólo con una actuación segura y adoptando medidas de
prevención permitirá mantener la situación bajo control garantizando la seguridad de los usuarios.

7.1.1-Acciones preventivas:

 Revisión es visual es periódicas en sectores donde existen asientos y pasillos de accesos a estos,
esto puede ser efectuado por el personal de aseo u conductor.
 Detección de bultos, objetos abandonados u olvidados en escalones de las escaleras de subida o
bajada, al interior del bus.
 Pronosticar con antelación las revisiones en fechas en las cuales se producen graves desórdenes y
alteraciones al orden público.

7.1.2-Medidas de seguridad a adoptar ante la presencia de un elemento peligroso:

 No se deberá manipular ni mover el elemento peligroso.


 Se deberá aislar el sector o lugar donde se encontró el objeto.
 En caso de evacuación, orientar a los usuarios a que se ubiquen en un lugar seguro fuera de
riesgos de atropellos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 No se permitirá que los usuarios o curiosos sobrepasen el área de seguridad(sitio del


suceso)establecido para la emergencia.

8.- PROTOCOLO DE COMUNICACION:

El protocolo de comunicación es bidireccional, de Bus a COF y de COF a Bus, como se define a


continuación.

8.1.-Operador de bus a COF:

Este se realiza mediante la consola equipada a bordo del bus, debe ingresar el siguiente comando:

 F9  F8  ENTER, este comando emite al COF una alerta de “emergencia en ruta”, de esta
manera el operador COF se alertará frente a una posible emergencia del conductor a bordo del bus.
De tal manera que se activará el respectivo procedimiento.

8.2.-COF a operador de bus:

Este se realiza mediante un llamado al sistema de megafonía a bordo del bus, el cual le permitirá poseer
comunicación verbal con el operador del bus. Este llamado se realizará a través de la aplicación Sinóptico, la
cual permite mediante un sistema de audio/micrófono la comunicación directa con el bus. De tal manera que
se activará el respectivo procedimiento.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

9.- ANEXOS:

ANEXO 1: Detección de un “objeto abandonado u olvidado” por parte del operador del bus.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XII PROCEDIMIENTO PARA


PROTECCION DE RADIACION
ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento para protección de radiación ultravioleta de origen solar

La exposición a radiación UV de origen solar (RUV) es un riesgo ambiental que afecta a toda la población.
Actualmente es un problema de Salud Pública, es por ello que toda la ciudadanía debe tener conductas de
auto cuidado y de foto protección.

Existe un grupo de personas que por sus características individuales (tipo de piel, genética, entre otros) y su
función laboral tiene una mayor exposición, por lo que, el empleador debe proveer de una protección
adicional.

1.- OBJETIVOS:
El objetivo de este procedimiento es generar conductas saludables y de fotoproteccion a todos los
trabajadores expuestos a radiación ultravioleta de origen solar, disminuir posibles incidencias provocadas por
(RUV) y concientizar a todos los trabajadores de STP Santiago S.A. sobre su auto cuidado.

2.- ALCANCE:
Este procedimiento se aplicará para todo el personal que realice labores en las cuales se encuentre
expuesto a radiación ultravioleta de origen solar.

3.- RESPONSABLES:
Para todo trabajador que se encuentre expuesto de manera directa a radiación ultravioleta de origen solar,
será su responsabilidad cumplir en forma obligatoria con las medidas de seguridad que aquí se indiquen,
siendo además responsabilidad de sus jefaturas directas, supervisar su efectivo cumplimiento.

4.- DEFINICIONES

Para efectos de este procedimiento, se establecen las siguientes definiciones:

Trabajadores expuestos: Trabajadores/as expuestos/as a RUV de origen solar se definen como aquellos
que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el
31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo RUV solar
directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año.

Radiación ultravioleta: Es un tipo de onda electromagnética considerada no ionizante que cubre el intervalo
de longitudes de onda de 100 a 400 nm. Se divide en tres tipos:

* UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y los 400
nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable de parte del bronceado,
produciendo principalmente el envejecimiento de la piel. Representa cerca del 95% de la RUV que llega a la
superficie terrestre.

* UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a los 315
nanómetros. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono, reflejada por los aerosoles y
principalmente atenuada por la cubierta de nubes.

* UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y los 280
nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida totalmente por la atmósfera.

Índice UV (IUV): El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del
sol, sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la UVB en la salud humana.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Albedo: Característica de la superficie que se refiere a la radiación UV reflejada por los diferentes tipos de
superficies. (Ejemplo: pasto, nieve, agua, pavimento, arena, etc.).

+Ozono Estratosférico: Es una molécula de 3 átomos de oxígeno (O3), que forma una capa que rodea a la
tierra y la protege de los rayos ultravioleta B provenientes del sol. Su mayor concentración está entre los 19 y
los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratósfera baja, constituyendo un delgado escudo
de gas.

“Agujero” de ozono: Corresponde a un adelgazamiento anormal de la capa de ozono. Es más intenso en el


Polo Sur, zona donde se producen bruscas reducciones desde el inicio de la primavera.

Factores que inciden en la radiación UV: Puesto que la RUV se origina en el sol, para alcanzar la
superficie terrestre debe cruzar la atmósfera y en ese trayecto puede ser afectada por varios factores que la
absorben y dispersan.

Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de fotones de radiación ultravioleta
aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 metros de ascenso.

Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos UV, la arena clara y seca
refleja alrededor de un 15% y la espuma del agua de mar hasta un 25%. También ciertas superficies como el
cemento y los metales brillantes pueden reflejar cantidades importantes.

Nubosidad: afecta la cantidad de RUV que llega a la superficie, dependiendo del tipo de nubes y del grado
de cobertura.

Material Participado (contaminación): a nivel de la tropósfera constituye un filtro parcial para la RUV.

5.-EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN UV DE ORIGEN SOLAR PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD.


Dentro de las consecuencias generadas por la exposición excesiva y/o acumulada a la radiación UV,
podemos encontrar las siguientes:

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

6.-PARA TRABAJAR SIN TENER QUE LAMENTAR, SIGUE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES.

 Revisa diariamente la tabla de publicación del índice UV, publicada dentro del terminal.
 Si la tabla indica un valor de índice UV superior a “ 2 ” , necesitas protección.
 Según el DS. Supremo N° 594 “condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares
de trabajo”, las horas criticas de exposición a la radiación UV están entre las 10°° y las 17°°
hrs. evita exponerte dentro de este horario.
 Utiliza Ropa adecuada, pantalón largo, camisa manga larga, zapato cerrado.
 Utiliza los elementos de protección personal necesarios.
 Aplica sobre las partes de tu cuerpo más expuestas el bloqueador solar dispuesto en la zona
de trabajo.

Puntos de distribución dentro


Forma de aplicación del bloqueador
del Terminal.

 Aplica el bloqueador en las partes  Área de mantención


expuestas de tu cuerpo. (Oficina de digitación).
 Aplica el bloqueador ½ hora antes de
la exposición.  Área de Bodega.
 Vuelve a aplicar el bloqueador
después de 3 horas desde la última
aplicación.  Área de operación
 Repita la aplicación en caso de (Conteiner operación).
sumergir la piel en agua o de exceso
de sudoración  Conteiner aseo.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XIII PROCEDIMIENTO PARA


EL TRANSITO PEATONAL EN
PATIO.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento para el tránsito peatonal en patio

1.0 INTRODUCCION.

Considerando el tránsito constante de buses y vehículos menores, los patios de los depósitos son lugares de
trabajo que presentan una alta probabilidad de accidentes tales como atropellos y colisiones, estos son
riesgos latentes, que no se pueden eliminar y que son capaces de provocar consecuencias de carácter
grave.
Si bien, como ya se ha mencionado estos riesgos no se pueden eliminar, si se pueden controlar adoptando
medidas de seguridad preventivas en el desarrollo de las labores. Un error recurrente, es pensar que el
riesgo de colisión y atropellos han terminado o disminuido al momento de ingresar al terminal; al contrario
debemos estar mayormente atentos a las condiciones del tránsito, respetando siempre las señalizaciones
de seguridad vial, transitando por debajo de la velocidad vehicular máxima permitida, respetando el sentido
de desplazamiento de las calles y como peatón, utilizando las vías de tránsito peatonal. La confianza y la
rutina aumentan las probabilidades de accidentes.

PROCEDIMIENTO PARA EL TRANSITO PEATONAL EN PATIO.

2.0 OBJETIVOS.
Describir y dar a conocer en forma clara y precisa las medidas de seguridad de cumplimiento obligatorio,
establecidas para el tránsito peatonal al interior de los depósitos.

3.0 ALCANCE.
Este procedimiento se aplicara a todo personal que trabaje en las dependencias de la empresa STP
Santiago S.A.

4.0 RESPONSABLES.
Para todo trabajador que deba transitar peatonalmente al interior del recinto, será su responsabilidad
cumplir en forma obligatoria con las medidas de seguridad que aquí se indiquen, siendo además
responsabilidad de sus jefaturas directas, supervisar su efectivo cumplimiento.

5.0 PASOS A SEGUIR:

I. Al desplazarse peatonalmente en patio, manténgase en todo momento alerta a las condiciones del
tránsito.
II. Camine siempre utilizando las vías de tránsito peatonal, demarcadas para tal fin.
III. Utilice en todo momento el chaleco reflectante, pues de esta manera será más visible para aquellos
buses y vehículos que están en movimiento dentro del terminal.
IV. No obstruya las vías de tránsito peatonal con equipos, vehículos, o cualquier elemento que dificulte el
desplazamiento diario. Verifique periódicamente que estas se encuentren expeditas para su utilización.
V. Camine siempre manteniéndose alerta a las condiciones del tránsito y de la superficie por la cual se
desplaza.
VI. Por ningún motivo adopte acciones de riesgo, sea precavido, y cuide su seguridad.
VII. Evite bromas que pongan en peligro su seguridad y la de sus compañeros de trabajo, por ejemplo
empujones, zancadillas, etc. Estas se encuentran estrictamente prohibidas.
VIII. Por ningún motivo transite por detrás o delante de buses que se encuentren en movimiento, esto
aumentaría las probabilidades de atropellos.
IX. No transite por lugares no habilitados para el tránsito peatonal, evite accidentes.
X. Al atravesar calzadas verifique previamente hacia ambos sentidos que estas se encuentren libres de
vehículos en movimientos.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

XI. Respete y no destruya las señalizaciones de seguridad viales.


XII. Informe de condiciones y acciones de riesgos que aumentan las probabilidades de atropello.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XIV DIPTICOS


INFORMATIVOS

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XV PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO SEGURO PARA UBICAR
BUS EN ZONA DE LAVADO

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

1.0. OBJETIVOS.
Describir en forma clara y precisa las distintas etapas de conducción que desempeña el operador de bus,
detallando y considerando las tareas a realizar, los riesgos asociados y las medidas preventivas, para evitar
la ocurrencia de accidentes e incidentes durante el proceso.

2.0. ALCANCE.
Este Procedimiento se aplicara para todo el personal que trabaje como operador de bus de la empresa STP
Santiago S.A.

3.0.- PERSONAL INVOLUCRADO.

3.1- Conductor: El personal operador de buses deberá estar en conocimiento y aplicar el presente
procedimiento.

3.2.- Responsable de supervisión: Velaran por el cumplimiento de esta disposición, jefe de servicio,
supervisor de aseo, gerente de terminal.

4.0.- DEFINICIONES

Para efectos de este procedimiento, se establecen las siguientes definiciones:

Accidente Laboral: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte.

Zona de lavado: corresponde al área donde el bus deberá situarse para que el personal de aseo realice la
limpieza y lavado del vehículo.

Cruce Peatonal: Lugar demarcado con franjas blancas paralelas unas de otras, que conecta dos aceras
existentes en ambos costados de una calzada, con el objetivo de permitir el cruce seguro de peatones en
una vía de tránsito de vehículos (Calzada).

Vía de tránsito peatonal: Vías demarcadas con franjas blancas paralelas unas de otras o delimitadas con
franjas amarillas en ambos costados, dispuestas para el tránsito seguro de peatones.

Velocidad máxima: Límite superior de velocidad permitido, en este caso será de 20 km/hora.

Atropello: Acción y resultado de pasar precipitadamente un vehículo por encima de alguna persona o animal
o chocar contra él.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.0.- PASOS A SEGUIR.

5.1. Ubicación del bus en zona de lavado:

I. El conductor del bus debe ingresar a la zona de lavado a una velocidad máxima de 20 km/h,
tomando la precaución que de no exista presencia de personal en el área donde estacionará.

II. El conductor, antes de descender del bus, debe accionar el freno de mano (maxi de freno).

III. El conductor del bus debe detener el motor y dejar la selectora de marcha siempre en NEUTRO.

IV. Una vez que se accionaron los puntos anteriores (I, II y III) el conductor está en condiciones de
descender el bus.

V. Una vez finalizado el lavado del bus, el encargado del personal de aseo le dará aviso al conductor,
que puede retirar el bus de la zona de lavado.

VI. El conductor deberá mover el bus de la zona de lavado, siguiendo el Procedimiento “Puesta en
marcha del bus” (Ver Anexo I de este manual de seguridad)

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XVI PROCEDIMIENTO PARA


ENFRENTAR UNA CONTINGENCIA
SOCIAL

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa los distintos pasos a realizar, por parte del conductor de Bus del transporte
Público, en el caso de enfrentarse a manifestaciones, disturbios o intento de secuestro de buses
relacionados a la contingencia social, de manera tal de no sobreexponerse a riesgos innecesarios en la ruta.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicara para todo el personal de la empresa STP Santiago, que en el ejercicio de sus
labores, realice la conducción de Bus del transporte Público en la vía pública.

3.- PERSONAL INVOLUCRADO:

3.1- Procedimiento aplicado al cargo de: Conductor, el cual debe estar en posesión de la licencia de
conducir profesional según corresponda, al día y estar debidamente autorizado para realizar este trabajo.

3.2.- Responsable y supervisión: Serán responsable de su cumplimiento, los conductores, una vez que se
produzca un acontecimiento de manifestación o disturbio. Supervisaran su cumplimiento los Jefes de
Servicio, COF Operación y Gerencia del Terminal. Con el apoyo de los Departamentos de la empresa
necesarios para su cumplimiento.

4.- PASOS A SEGUIR:

9. Se deberá realizar una planificación de la ruta previo a iniciar el recorrido, contando con la
información necesaria ante posibles desvíos por incidentes o cualquier eventualidad.

10. En caso de observar problemas en la ruta, conserve la calma y actué con seguridad.

11. Comunique el hecho al COF de operaciones, la que puede hacerse de dos formas:

11.1 Accione el botón de emergencia por medio de la consola electrónica del bus; presionando la
siguiente combinación F9 F8, ENTER, posterior a esta acción quede atento al llamado del
operador COF, mediante el sistema de megafonía del bus.

11.2 Contactarse vía telefónica con COF llamando al número 50000511 donde se registrara su
número y le devolverán de manera inmediata el llamado.

12. Espere instrucciones del COF.

13. Ante la presencia de grupos y turbas, no las confronte, ni desafié con gritos o gestos.

14. Mantenga de forma visible teléfonos internos de la empresa, jefaturas, carabineros, ambulancia y
bomberos.

15. Si la turba ingresa al bus, mantenga la calma y no preste resistencia, no confronte, no profiera
amenazas. No tome actitudes físicas desafiantes.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

16. En la medida de lo posible salga del bus, evacúe a los pasajeros y aléjese del lugar en que actúa la
turba.

17. Una vez que no esté en riesgo, reporte inmediatamente el incidente a la empresa.

5.- PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS

Ante situaciones en que el actuar de terceros nos hacen sentir vulnerables, puede aparecer:

 Ansiedad
 Impotencia
 Pena
 Llanto
 Desconcierto
 Rabia
 Frustración
 Otras emociones

Si se ve afectado por los hechos vivenciados, intente los siguientes ejercicios de apoyo:

 Siéntese derecho, mirando de frente.

 Es esperable angustiarse, por lo que si siente necesidad de llorar, hágalo con los ojos abiertos y sin
doblarse hacia adelante. Esto ayuda a tener cierto grado de control.

 Si es posible esté acompañado.

 Concéntrese en su respiración, inspirando profundamente por la nariz e inflando el estómago y


exhalando por la boca.

 Repita la acción, cada vez más lento por unos 10 minutos o en la medida que lo encuentre
necesario.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XVII PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO SEGURO PARA EVITAR
CONTAGIO DE COVID-19 A
PERSONAL DE CONDUCTOR DE
BUSES

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

1.0. OBJETIVOS.
Describir en forma clara y precisa el procedimiento a seguir para abordar el Covid-19 y las medidas
preventivas a considerar para evitar en medida de lo posible, contagios y la propagación virus al ejecutar las
labores de conducción que desempeña el operador de bus.

2.0. ALCANCE.
Este Procedimiento se aplicara para todo el personal que trabaje como operador de bus de la empresa STP
Santiago S.A.

3.0.- PERSONAL INVOLUCRADO.

3.1 Todo el personal: Es tarea de todos tomar medidas de protección de las personas y de cada uno de los
integrantes de la empresa, siguiendo las medidas que se establecen en la normativa legal, aquellas definidas
por las autoridades sanitarias y las definidas en el presente procedimiento.
3.2- Conductor: El personal operador de buses deberá estar en conocimiento y aplicar el presente
procedimiento.

3.3.- Responsable de supervisión: Velaran por el cumplimiento de esta disposición, Jefe de Servicio, Jefe
de Operaciones, Supervisor de Aseo, Gerente de Terminal.

4.0.- DEFINICIONES

Para efectos de este procedimiento, se establecen las siguientes definiciones:

4.1 Contacto de alto riesgo: Un contacto estrecho es una persona que está involucrada en cualquiera de
las siguientes situaciones:
• Brindar atención directa sin el equipo de protección personal (EPP) adecuado a casos confirmados
con COVID-19.
• Permanecer en el mismo entorno cercano de un caso confirmado con COVID-19 (sintomático),
incluyendo el lugar de trabajo, el aula, hogar y reuniones en ambientes cerrados y a menos de 1 metro
de distancia.
• Viajar en estrecha proximidad (a menos de 1 metro) con un caso confirmado con COVID-19
(sintomático) en cualquier tipo de medio de transporte.

4.2 Contacto de bajo riesgo: En esta categoría se incluyen todas las personas que fueron contactos del
Trabajador con COVID-19 y que no cumplen los criterios de alto riesgo.

4.3 Caso sospechoso:


a) Trabajador con infección Respiratoria Aguda Grave (fiebre y al menos un signo o síntoma de
enfermedad respiratoria) y con historia de viaje o residencia en un país/área o territorio que reporta
transmisión local de Covid-19 durante los 14 días previos al inicio de los síntomas. O bien;
b) Trabajador con cualquier enfermedad respiratoria aguda y haber estado en contacto con un caso
confirmado o probable de Covid-19 en los 14 días previos al inicio de los síntomas. O bien;
c) Trabajador con infección respiratoria aguda grave (que presente fiebre, tos y dificultad respiratoria) y
que requiera hospitalización y con ninguna otra etiología que explique completamente la presentación
clínica.

4.4 Caso probable: Caso sospechoso donde el análisis por PCR para Covid-19 no es concluyente.

4.5 Caso confirmado: Caso sospechoso que dio positivo al examen de Covid-19.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5.0. PROCEDIMIENTO PARA ABORDAR EL COVID-19

5.1 ¿Cuáles son los síntomas por Coronavirus?

 Fiebre, esto es, presentar una temperatura corporal de 37,8 ºC o más.


 Tos.
 Disnea o dificultad respiratoria.
 Dolor torácico.
 Odinofagia o dolor de garganta al comer o tragar fluidos.
 Mialgias o dolores musculares.
 Calofríos.
 Cefalea o dolor de cabeza.
 Diarrea.
 Pérdida brusca del olfato o anosmia.
 Pérdida brusca del gusto o ageusia.
Teniendo 2 o más síntomas, debe acudir al médico.

5.2. ¿Qué se debe hacer si se ha confirmado el contagio de Coronavirus en uno de los trabajadores
de la empresa?

Si el afectado NO estuvo presente en el trabajo cuando se iniciaron sus síntomas y no tuvo contacto con
compañeros de trabajo, la probabilidad de contagio y contaminación en el lugar de trabajo es baja, por lo que
se recomienda:
 Mantener la limpieza y desinfección de las superficies y objetos en forma frecuente.
 Reforzar las recomendaciones para evitar el contagio de coronavirus.
 Informar y tranquilizar a los trabajadores.
 Facilitar la condición de aislamiento del trabajador afectado.
 Mantenerse informado y cumplir las indicaciones que entregue la Autoridad Sanitaria.

Si un trabajador está confirmado por coronavirus y SI estuvo presente en el trabajo cuando se iniciaron sus
síntomas y/o tuvo contacto con compañeros de trabajo, se deben tener las siguientes consideraciones:

 Manejo del trabajador afectado


El trabajador confirmado debe realizar el tratamiento, en domicilio u hospitalizado, según las
indicaciones médicas.
Se deberá facilitar la condición de aislamiento del trabajador afectado, como facilitar el envío de la
licencia médica electrónica. Si la licencia médica entregada no es electrónica, permitir el envío por e-
mail.

 Manejo de los Contactos


Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso confirmado
con Covid-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 14 días después del inicio de síntomas del
enfermo. En el caso de una persona que no presente síntomas, el contacto deberá haberse producido
durante los 14 días siguientes a la toma del examen PCR. En ambos supuestos, para calificarse dicho
contacto como estrecho deberá cumplirse además alguna de las siguientes circunstancias:
 Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos de un metro, sin
mascarilla.
 Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas,
trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin mascarilla.
 Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como, hostales,
internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, entre otros.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un


metro con otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin mascarilla.
Los contactos de los trabajadores con sospecha o confirmación de 2019-nCoV se consideran en riesgo
de desarrollar la enfermedad, por lo cual deben ingresar a un sistema de vigilancia activa que permita
detectar oportunamente la aparición de síntomas sugerentes del cuadro clínico y evitar su propagación.

Todos los contactos de alto riesgo deberán ingresar al seguimiento para contactos de casos
confirmados, indicado por la autoridad, durante 14 días desde la exposición al riesgo (contacto con el
caso confirmado) o hasta descartar diagnóstico.

Los contactos de alto riesgo que acuden a Mutual manifestando que por motivo de sus labores estuvo
en contacto con un caso confirmado, cuya identidad proporcione, Mutual se comunicará con la
Autoridad Sanitaria, para confirmar que corresponde a un contacto estrecho y disponga de su
seguimiento y aislamiento.

En el caso que el trabajador sea definido como contacto de alto riesgo de probable origen laboral, por la
SEREMI, el trabajador deberá regularizar el reposo laboral con la mutualidad correspondiente.

Para trabajadores cuyas empresas son adherentes de Mutual, el trabajador o el empleador debe
comunicarse con el centro Mutual en la ciudad de domicilio, favoreciendo mantener su condición de
aislamiento; Se debe enviar la DIEP y Mutual regularizara en sistema el caso, realizará seguimiento en
conjunto con la SEREMI y dará recomendaciones para domicilio y alerta de síntomas en caso de
requerir traslado a un centro asistencial.

5.3 ¿Qué debe hacer el empleador si un trabajador tiene sospecha de contagio de Coronavirus?

En un caso sospechoso no asociado al riesgo de contagio por motivos laborales:


 El trabajador debe ser atendido en un centro asistencial por su previsión de salud. Primero debe
comunicarse a la SEREMI local al número 6003607777.
En un caso sospechoso al riesgo de contagio por motivos laborales:
 Comuníquese con Centro Mutual en la ciudad de domicilio del trabajador, para recibir indicaciones.
Mutual realiza el manejo del caso según lo indicado por la autoridad sanitaria y realiza la notificación a
la SEREMI local en forma inmediata.

5.4 ¿Qué trabajador con sospecha de Coronavirus debe ser enviado a Mutual?

Se considera enfermedad profesional a la causada en manera directa por el ejercicio de la profesión o


trabajo. Para el caso de Coronavirus, se podrá indicar que corresponde a una exposición directa, en aquellos
casos que pueda detectarse el contagio a través de un estudio de trazabilidad, y de esta forma definir si es
de origen laboral o común.
Según el oficio 1013 y 1081 de la SUSESO, del 5 y 11 de marzo del 2020. Algunos casos que podrían
considerarse de origen laboral son:
 Trabajadores del área de la salud que en atención a sus labores ha tenido contacto directo con
pacientes contagiados.
 Trabajadores que realicen viajes al extranjero por motivos laborales y que se determina que el contagio
se produjo en dicha circunstancia.
 Trabajadores que trabajan en puertos, aeropuertos o pasos fronterizos . Para estos casos el trabajador o
el empleador deberán ingresar a través de una DIEP.

5.5 ¿Qué trabajadores NO deben ser enviados a Mutual?

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

 Trabajador con síntomas que no cumplan la definición de sospecha de Coronavirus de posible origen
laboral pero sospechoso de contagio por coronavirus. En estos casos derive al sistema de salud común.
Si el trabajador está en establecimiento del empleador, se debe entregar mascarilla N95 y mantener
distancia mínima de 1 m para la derivación; luego realizar desinfección de superficies de acuerdo a
recomendaciones.
 Trabajadores asintomáticos en contacto con un trabajador confirmado o sospechoso. La definición de
contacto y las acciones a seguir con este trabajador la decide la autoridad sanitaria.
 Trabajadores que no presentan síntomas.
 Los trabajadores ya confirmados Covid-19 que están en seguimiento por la SEREMI y se encuentran en
domicilio, se debe evitar movilizar al trabajador, debe permanecer en aislamiento, por lo tanto, la
empresa debe regularizar caso enviando DIEP al centro Mutual.

6.0.- MEDIDAS PREVENTIVAS.

6.1 Recomendaciones generales:

 Mantenga una higiene de manos frecuente con agua y jabón, de no tener al alcance utilizar alcohol
gel.
 Al toser o estornudar, cubra su boca y nariz con un pañuelo desechable, el que deberá eliminar de
inmediato en un contenedor de basura con tapa. De no contar con pañuelos, cúbrase con el
antebrazo.
 No se toque la cara sin haberse lavado previamente las manos.
 Evite aglomeraciones.
 Evite el contacto físico al saludar. No salude de mano, beso o abrazo.
 No comparta cubiertos, vasos ni alimentos.
 Evite desplazarse a lugares donde han existido casos confirmados.
 Mantenga una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier persona que tosa o estornude.
 Evite contacto directo con personas que padezcan cuadros respiratorios agudos.

6.2 Medidas a considerar por las jefaturas:

 Se enviará a sus domicilios por 15 días, preliminarmente con opción de extensión de días, con goce
de remuneración a personas mayores de 75 años, y personas que padecen afección médicas
subyacentes (Hipertensión arterial, diabetes, problemas cardiacos).
 Se realizará la entrega de alcohol gel a cada trabajador.
 Se difundirá medidas preventivas a través de afiches y capacitaciones con medidas tales como:
lavado frecuente de manos, distanciamiento social, higiene respiratoria, entre otros temas.

6.3 Limpieza y sanitización de buses:

 Se realiza la sanitización constante en buses tanto a la llegada de ruta, como a la salida a servicio.
Esta limpieza contempla la inyección de desinfectantes en pasamanos, manillas, superficies, volante
y cabina del conductor.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

6.4 Lavado correcto de manos con agua y jabón:

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

6.5 Lavado correcto de manos con alcohol gel:

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XVIII PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO SEGURO PARA EL
TRÁNSITO DE BUSES AL INTERIOR
DEL TERMINAL EL CONQUISTADOR

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA EL TRÁNSITO DE BUSES AL INTERIOR DEL


TERMINAL EL CONQUISTADOR

El siguiente procedimiento tiene como finalidad mantener un tránsito seguro de posicionamiento de


estacionado dentro del terminal EL CONQUISTADOR, respetando y resguardando la seguridad de los
peatones, conductores y evitar choques y colisiones según las siguientes instrucciones:

1. REGLAS GENERALES
 No fumar en las marquesinas
 Uso obligatorio de chaleco reflectante
 Velocidad máxima de transito 10-15 km/hrs
 No se autorizan maniobras de viraje y/o retrocesos.

MARQUESINA A

 El bus se ubicará de acuerdo con lo señalado por SEMAFORO (evaluación de carga).


Si el bus se ubica en Marquesina A, el vehículo deberá salir por la izquierda, en dirección de
sentido único y obligatorio hasta llegar al patio de tierra A para proceder a estacionarse al patio
de tierra B, donde se deberá estacionar para salida en ruta.

MARQUESINA B

 El bus se ubicará de acuerdo con lo señalado por SEMAFORO (evaluación de carga).


Si el bus se ubica en Marquesina B, el vehículo deberá salir por la izquierda, en dirección de
sentido único y obligatorio hasta llegar al patio de tierra A para proceder a estacionarse al patio
de tierra B, donde se deberá estacionar para salida en ruta.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

MARQUESINA C

 El bus se ubicará de acuerdo con lo señalado por SEMAFORO (evaluación de carga).


Si el bus se ubica en Marquesina C, el vehículo deberá salir por la izquierda, en dirección de
sentido único y obligatorio hasta llegar al patio de tierra A para proceder a estacionarse al patio
de tierra B, donde se deberá estacionar para posterior salida en ruta.

MARQUESINA D

 El bus se ubicará de acuerdo con lo señalado por SEMAFORO (evaluación de carga).


Si el bus se ubica en Marquesina d, el vehículo deberá salir por la izquierda, y ubicarse en pista
izquierda y continuar derecho hasta llegar al patio de tierra A para proceder a estacionarse al
patio de tierra B, donde se deberá estacionar para posterior salida en ruta.

¡NO OLVIDAR!
1) Detener el motor.
2) Activar freno de estacionamiento.
3) Dejar vehículo en neutro.
4) Transitar por zonas demarcadas, exclusivas para peatón.
5) Respetar señaléticas de seguridad vial al interior del terminal el conquistador.
6) Respetar velocidad máxima permitida 15 km. (no superar velocidad).
7) No transitar al interior de marquesinas, transitar sólo por el costado. (el ingreso a marquesinas es
de personal autorizado).
8) Uso obligatorio de mascarillas al interior del terminal y dentro del bus.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

ANEXO XIX PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO SEGURO PARA
ASISTENCIA EN RUTA DE USUARIOS
DE TERCERA EDAD, USUARIOS QUE
SUBAN CON NIÑOS/AS EN COCHE Y
USUARIOS CON MOVILIDAD
REDUCIDA

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

Procedimiento de trabajo seguro para asistencia en ruta de usuarios de tercera edad


usuarios que suban con niños/as en coche y usuarios con movilidad reducida

1.- OBJETIVOS:

Describir en forma clara y precisa los pasos a seguir, para dar asistencia en ruta a los usuarios de tercera
edad, usuarios que suban con niños/as en coche y usuarios con movilidad reducida que suban o desciendan
del bus, con el fin de actuar de la forma más segura y conveniente.

2.- ALCANCE:

Este procedimiento se aplicará para todo el personal que deba conducir los buses de la empresa STP
Santiago S.A.

3.- EN CASO DE ACCIDENTE O INCIDENTE:

Contactar a su jefatura directa, analizar la situación y derivar a la Mutual de Seguridad.

Fono Emergencias Mutual de Seguridad: 600 301 2222

Fonos Prevencionista de Riesgos STP: Alexis Ruiz M. 950020949

4. Ley N° 20.422

Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. El
objetivo de la evaluación ciudadana de la ley N° 20.422 es conocer de primera fuente la percepción que las
personas tengan acerca de su aplicación por parte de las instituciones de la administración del Estado.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5. Diseño de los buses

La rampa de acceso:
La rampa de acceso al bus es el dispositivo fundamental para permitir el acceso a personas en silla de
ruedas. Consideramos necesario mejorar el sistema existente con el fin de facilitar su manipulación y mejorar
la seguridad, autonomía y confianza de los usuarios con discapacidad.

*Fotografía referencial de la rampa de acceso de los buses.

6. ¿Para quién son los asientos preferenciales?

Todos los buses del Sistema de Transporte Público de la capital deben tener en la ventana, específicamente
al costado de los asientos destinados para uso preferencial, una pieza adhesiva con el símbolo internacional
de una silla de ruedas (SIA de color blanco en un recuadro azul) el que indica que estos asientos están
reservados para personas con discapacidad que presenten movilidad reducida. Usted puede tener la total
libertad de exigir al usuario que esté haciendo uso de este lugar preferencial que le ceda el asiento. También
puede dirigirse al conductor para solicitarle que haga cumplir lo que indica el adhesivo mencionado.

*Fotografía referencial de los asientos preferenciales.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

*Fotografía referencial de un timbre de bus, con escritura en Braille para personas con discapacidad visual.

7. MEDIDAS PARA EVITAR INCIDENTES CON USUARIOS DE MOVILIDAD REDUCIDA

Si visualiza que va a subir o descender un usuario con las características ya antes mencionadas debe:

1. Descienda o ascienda al bus siempre en los lugares habilitados para dicho fin, el no hacerlo podría
provocar accidentes tales como atropellos.
2. Detenga el bus en una parada habilitada, verificando la distancia que hay entre el paradero y la
superficie de entrada del bus (no más de 30 cm)
3. Accione el freno de mano o maxi freno del bus.
4. Deje el vehículo con la marcha en neutro.
5. Encienda las luces de emergencia.
6. Asista al usuario a subir o bajar.
7. En caso de tratarse de un usuario con movilidad reducida y que se transporte en silla de ruedas,
despliegue la rampa de acceso.
8. Una vez que el pasajero haya subido, indíquele donde debe posicionarse, cerciorándose que el
usuario se haya puesto el cinturón de seguridad correspondiente.
9. Una vez verificado eso, se puede continuar con la marcha.

7.1 MEDIDAS PARA EVITAR INCIDENTES CON USUARIOS DE LA TERCERA EDAD

Si visualiza que va a subir o descender un usuario con las características ya antes mencionadas debe:

1. Descienda o ascienda al bus siempre en los lugares habilitados para dicho fin, el no hacerlo podría
provocar accidentes tales como atropellos.
2. Detenga el bus en una parada habilitada, verificando la distancia que hay entre el paradero y la
superficie de entrada del bus (no más de 30 cm)
3. Accione el freno de mano o maxi freno del bus.
4. Deje el vehículo con la marcha en neutro.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.
Manual de Seguridad M-SV-02
Versión 05
Conductor Vigente desde:
02-01-2020

5. Encienda las luces de emergencia.


6. Si detecta que al usuario le dificulta subir o bajar por sus propios medios, asístalo enseguida.
7. Una vez que el pasajero haya subido al bus, indíquele que debe sentarse en los asientos
preferenciales.
8. En el caso de estar ocupados por alguien que no corresponde , indíquele al usuario que es para uso
exclusivo de personas con movilidad reducida.
9. Una vez que el usuario esté sentado, se puede continuar con la marcha.

7.2 MEDIDAS PARA USUARIOS QUE VIAJEN CON NIÑOS/AS EN COCHE:

Los usuarios que requieran viajar en el bus con un niño o niña en coche pueden hacerlo, pero siempre
siguiendo estos pasos.

1. Descienda o ascienda al bus siempre en los lugares habilitados para dicho fin, el no hacerlo podría
provocar accidentes tales como atropellos.
2. Detenga el bus en una parada habilitada, verificando la distancia que hay entre el paradero y la
superficie de entrada del bus (no más de 30 cm)
3. Accione el freno de mano o maxi freno del bus.
4. Deje el vehículo con la marcha en neutro.
5. Encienda las luces de emergencia.
6. Asista al usuario a subir o bajar, según necesidad.
7. Durante el viaje, el coche se debe ubicar en el espacio destinado para sillas de rueda, ajustándolo
con el cinturón de seguridad.
8. En caso de que en el bus vaya una persona en silla de ruedas, ésta tendrá preferencia para ubicarse
en este espacio.
9. Por lo anterior, el niño o niña deberá ser tomado en brazos para mayor seguridad y el coche deberá
cerrarse para no causar molestia a los otros usuarios.
10. Una vez verificado eso, se puede continuar con la marcha.

LA COPIA IMPRESA DE ESTE DOCUMENTO ES UNA COPIA “NO CONTROLADA” Y TIENE VIGENCIA
SOLO EN LA FECHA QUE FUE IMPRESA.

También podría gustarte