Está en la página 1de 16

JUNIO

2023

BOLETÍN TÉCNICO
ALERTA POR SEQUÍA Y POSIBLES EFECTOS EN EL
CULTIVO DE CAFÉ

INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ


GERENCIA TÉCNICA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN & DESARROLLO
UNIDAD DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA
ALERTA POR SEQUÍA Y POSIBLES EFECTOS EN EL CULTIVO DE CAFÉ

Cristian Lizardo M.Sc. Coordinador del Departamento de Investigación y Desarrollo IHCAFE


Napoleón Matute Ing. Gerente Técnico IHCAFE

1 ¿Qué es El Niño?
El Niño consiste en un calentamiento de más de medio grado Celsius de la temperatura
promedio en la superficie del Mar en el Océano Pacífico, además los vientos que soplan del
Este cerca de la superficie marina se debilitan y las lluvias que por lo general se producen
sobre Australia, se trasladan al centro del Océano Pacífico sobre las Polinesias. El Niño y su
interacción con la circulación de los vientos y la circulación marina influyen mucho para que
se formen menos huracanes en el Océano Atlántico y más huracanes en El Océano Pacífico
cerca de Guatemala y México.

En Honduras, por lo general El Niño produce una canícula más intensa y larga en los
departamentos de Choluteca, Valle, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz y Ocotepeque
y en el sur de los departamentos de Comayagua, Intibucá y Lempira; lo que se traduce en
sequias, especialmente desde finales de junio hasta principios de septiembre. Mientras
que cuando estamos bajo la influencia de La Niña llueve más, la Canícula es más corta y
en algunas ocasiones no se presenta en la mayor parte del país como en el 2016.

2 Diagnóstico actual
Según el diagnóstico del ENOS, en el
actual trimestre (junio, julio y agosto),
nos encontramos en fase Niño y
permanecerá así por el resto del año
2023 (ver figura 1). Por lo que hay que
tomar las medidas correspondientes
para disminuir el impacto que este
fenómeno pueda causar en la
caficultura de las diferentes regiones
cafetaleras de Honduras, ya que se
caracterizará por ser un año con menor
precipitación, mala distribución de
lluvias, así como un incremento en la
temperatura.

Figura 1. Probabilidad de ocurrencia para cada uno de los estados del ENOS, elaborado a mediados de junio.
Las barras verticales indican la probabilidad para cada temporada y estado de ENOS, la línea continua indica
las probabilidades climatológicas. Fuente: IRI ENSO forecast, junio 2023.
3 La canícula

La canícula es un fenómeno climático que normalmente ocurre


entre los meses de julio y agosto, en Honduras se caracteriza
principalmente por las altas temperaturas durante un periodo
prolongado de tiempo y con reducción o ausencia de lluvias y
en consecuencia los días son más calurosos y sumamente secos.

Recientemente el Centro Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (CENAOS) de


Honduras, ha pronosticado que la canícula para el año 2023 será muy intensa e iniciará a
mediados del mes de julio y finalizará a mediados del mes de agosto. Situación alarmante, pues
según los datos generados desde la red de estaciones telemétricas de IHCAFE, las
precipitaciones registradas de enero a mayo del 2023 fueron un 49% menos que en el mismo
periodo del año 2022 (ver siguiente figura), mientras en el mes de mayo (2023) se registró un
56% menos en comparación del año 2022 y el mes de junio continua con la misma tendencia.

Figura 2. Registro de precipitación acumulada enero a mayo en años 2022 y 2023, en algunas de las principales
zonas cafetaleras de Honduras. Red de estaciones meteorológicas IHCAFE.

Estos escenarios son de preocupación para los caficultores que impactara en la próxima cosecha
23/24 debido a las altas incidencias de plagas (broca) así como en los desfases de los programas
nutricionales para el cultivo, en ese sentido el país se encuentra en estado de alerta meteorológica
(figura 3).
Fuente: CENAOS, junio 2023

Figura 3: Mapa de alerta por sequía meteorológica, alerta roja: el impacto del fenómeno es directo y sostenido, se
documentan las afectaciones, se contabilizan perdidas en los medios de vida y se intensifican acciones de asistencia
técnica en la agricultura y seguridad alimentaria. Alerta amarilla: Las acciones se orientan a la ayuda humanitaria y
asistencia técnica por parte de las instituciones del SINARGER, que trabajan los temas de agricultura y seguridad
alimentaria o medios de vida en general. Alerta verde: Monitoreo, evaluación y seguimiento de la amenaza

Efectos del déficit hídrico (sequías) y


4
temperaturas altas en el cultivo del café

Como consecuencia de tener un año bajo el fenómeno


Niño, según observaciones y reportes de campo, el
déficit hídrico temprano ocurrido durante febrero-
Floración mayo; época de las principales floraciones, se
evidencio que en las parcelas de áreas más secas y de
con altas temperaturas, las plantas llegaron a sufrir
defoliación, parte de la floración fue afectada por
secamiento y un mal cuajamiento de la flor (figura 4-
A), todo esto debido a que las reservas que estas
necesitan durante esta etapa crítica se acumula en las
hojas.
En las regiones donde la floración ocurrió con poca lluvia, aproximadamente 5-20 mm, se
ha observado algunos problemas con la floración debido a que la cantidad de lluvia fue
insuficiente después de la inducción floral y provocó presencia de botones florales llamados
“granos de arroz” por su forma típica(figura 4-B), estos fueron estimulados a crecer por el
diferencial hídrico presentado, sin embargo la poca agua no fue suficiente para el crecimiento
completo y apertura de los mismos provocando muerte y caída (purga) de las flores sin lograr
terminar su ciclo normal.
Bajo las condiciones de precipitaciones mayor a los 20 mm, las flores abrieron parcialmente
y otras normalmente, en esta última condición sin esperar pérdidas.

A B

Figuras 4: (A) Muerte de flores y mal cuaje de estas, causado por altas temperaturas y déficit hídrico,
Erandique, Lempira, abril del 2023. (B) Formación de flores tipo “grano de arroz” causada por déficit hídrico,
Esquías Comayagua, marzo 2023.

Aún existe mayor riesgo de daños en el fructificación


causados por la falta de lluvia, justamente cuando los frutos
comienzan a crecer rápidamente y a formar las semillas, lo
Producción y que ocurre a partir de la semana 9 después de floración
rendimiento extendiéndose este periodo crítico hasta la semana 16.
En el caso de Honduras, dependiendo de las fechas de
floración este periodo coincide entre el mes de mayo a
agosto, donde el cultivo de café debería de recibir por lo
menos 300 mm de lluvia de una forma bien distribuida, es
por ello que ante un escenario típicos de año Niño como el
actual, donde se pronostica una fuerte canícula entre julio y
agosto, es de mucha preocupación, pues esta condición para el café afectaría con los
problemas de llenado de frutos y por consiguiente los rendimientos se verán muy
afectados debido al aparecimiento de granos negros, granos vanos, de baja densidad o
averanado (figuras 5) y granos pequeños.
A
B C
Figuras 5: Frutos con problemas de llenado, causados por déficit hídrico entre la semana 9 y 16 después
de floración. (A) grano negro, (B) grano vano y (C) grano averanado.

Según los registros del departamento de Investigación y Desarrollo, el efecto de un déficit hídrico
durante este periodo puede influir negativamente en el fructificación afectando desde un 16% como
ocurrió la cosecha 2019-2020 hasta un 25% como sucedió en la cosecha 2015-2016 debido a las
condiciones climáticas del año Niño 2015, considerado como uno de los de mayor intensidad.

Figura 6: Producto de beneficiado de


100 libras cereza durante la cosecha
2019/2020, (A) granos llenos, (B)
frutos flotes (vanos y negros) como
resultado del estrés hídrico durante
las condiciones de año Niño del 2019.

A B

Es importante mencionar que estos disturbios en los frutos de café, también están asociados
a deficiencias nutricionales como boro, zinc, calcio y potasio, acentuándose más en los
años Niño debido una mala eficiencia en la nutrición por causa del déficit hídrico que sufren
las plantaciones de café.
Bajo efecto de fenómeno de El Niño, existen periodos donde la
humedad en los suelos es insuficiente. Cuando sucede esto entre
las semanas 9 y 16 después de floración, periodo en que ocurre el
proceso de desarrollo y llenado del fruto y la planta tiene alta
demanda de nutrientes, no es posible proporcionar estos
Nutrición requerimientos eficientemente por medio de la fertilización.
Pues bajo estas condiciones, la nutrición no será eficaz al no
contar con suficiente humedad para la incorporación en la
solución del suelo y su absorción por parte de la planta.
Por lo tanto, tener canículas prolongadas, provoca un desfase en
los programas nutricionales que en consecuencia afecta en el
desarrollo normal del fruto. Es importante estar monitoreando los
momentos de lluvias y considerar al menos dos lluvias fuertes
para que tome la decisión de fertilizar el cafetal durante estos
periodos.

Es bien sabido que la temperatura y precipitación son dos


variables ambientales que inciden fuertemente en la presencia de
plagas y enfermedades. En el caso de las plagas insectiles y
ácaros, la temperatura es el factor ambiental que más influencia
su desarrollo, debido a que estos organismos no regulan su
Plagas temperatura corporal y depende de la temperatura ambiente. Las
temperaturas más calidades favorecen a que las plagas tengan
ciclos de vida más cortos, mayor número de generaciones, mayor
tasa de crecimiento y mayor actividad alimenticia.
Las plagas se ven desfavorecidas cuando hay presencia de lluvias
debido a que les causa mortalidad en las plagas; por salpicadura
y arrastre ya sea cuando se encuentran en vuelo o
sobre la planta, consiguiendo así el ahogamiento de muchas plagas principalmente en sus
primeros estados de vida.

Bajo condiciones de El Niño, que condicionan con aumento de la temperatura media y


disminución en lluvias, se crean escenarios ambientales muy favorables para el progreso de
las plagas y en las condiciones actuales, se espera que los niveles de broca del café
(Hypothenemus hampei) se incrementen fuertemente en todos los estratos altitudinales,
inclusive en fincas de estricta altura como ocurrió el año 2019 (Figura 8), año con muchas
pérdidas económicas por esta plaga a nivel nacional.
Figura 7: Curva de comportamiento de la broca del café a nivel nacional durante los años 2018 al 2020, en ella
se puede observar mayor infestación durante el año 2019, el cual presentó fase Niño y por lo tanto condiciones
ambientales muy favorables para su desarrollo.

Figura 8: Se muestran de infestación de broca del café del mes de septiembre del 2019, nótese como las zonas
de altura media (901-1200 msnm) y altura (mayor a 1200 msnm), presentaron porcentajes de infestación
superiores a los de bajillo, algo que solo ocurre en años con estrés hídrico y aumento de temperatura.

Además de la broca del café, se ha proyectado que otras plagas como lo es grillo indiano
(Paroecanthus sp), minador de hoja (Leucoptera coffeella), acaro rojo (Oligonychus sp),
escamas (Coccus viridis) y cochinilla harinosa (Planococcus sp) sigan teniendo prevalencia
e importancia durante el 2023, pues la canícula seguirá favoreciendo para su establecimiento
y prosperidad dentro de los cafetales (ver siguientes figuras).
A B
Figuras 9: (A) Adulto de grillo indiano (Paroecanthus sp) y (B) daño que causa en el cultivo de café.

A B

Figuras 10. (A) En el círculo amarillo larva de minador de la hoja del café (Leucoptera coffeella) y
(B) lesiones causadas poresta plaga.
A B
Figuras 11: (A) Acaro rojo del café (Oligonychus sp) y (B) daño que causa en el follaje de la planta de café.

A B
Figuras 12: (A) Escama verde parasitando hojas y ramas de café (Coccus viridis), (B) cochinilla
harinosa (Planococcus sp) parasitandohojas y frutos de café.
Existen enfermedades de que se ven muy influenciadas por las
condiciones ambientales condicionados por los fenómenos de año
Niño, Neutro o Niña.
Enfermedades Enfermedades como ojo de gallo (Mycena citricolor), antracnosis
(Colletotrichun spp), mal de hilachas (Corticium koleroga) y
pudrición de raíz (Rosellinia sp, Rhizoctonia sp y otros),
enfermedades que tienen mayor progreso y afectación en años
Niña y Neutros, dado a que hay mayor precipitación y mayores
condiciones de humedad en el ambiente.
En cuanto a la roya del café (Hemileia vastatrix, fig. 13), de
acuerdo a losresultados generados desde el Sistema de Alerta Tempana (SATIHCAFE), todo
indica que nohay diferencias en cuanto al comportamiento según tipo de año que sea, pues
esta se puede activar y seguir con su ciclo epidémico con poca precipitación, siendo suficiente
con que se tenga mojadura foliar durante las noches. Por lo tanto, esta enfermedad puede
alcanzar nivelesde epidemia tanto en años Niño, Neutro y Niña (figura 14).

Figura 13. Lesiones ocasionadas por el hongo Hemileia vastatrix, correspondientes a sus estructuras de
reproducción (vista por el lado inferior de la hoja).
Figura 14. Curva de comportamiento de la roya del café, periodo 2018-2020 a nivel nacional, nótese como en
los tres años la roya alcanzó los mismos niveles de incidencia a pesar de que el 2019 fue Niño y el 2020 fue
Niña.

En cuanto a enfermedades como mancha de hierro y chasparria ambas causadas por el hongo
Cercospora coffeicola (figura 15), todo parece indicar que tienen mayor presencia en años
con menor precipitación, esto se relaciona que para su desarrollo necesita una temperatura
más cálida, cafetales en insolación y que las plantaciones sean sometidas a ciertos
desbalances nutricionales. Por consiguiente, si la fertilización no se realiza en el momento
oportuno por faltade humedad en el suelo o hay mala eficiencia en la nutrición por otras
causas, esto favorece a estas dos enfermedades. Es por ello que ambas patologías desde el
punto de vista del MIP, son consideradas como de mayor posibilidad de manejo por medio de
prácticas culturales y buen manejo agronómico, donde la buena nutrición juega un papel muy
importante.

A B
Figuras 15. (A) Hoja de planta de café con presencia de mancha de hierro, (B) frutos de café con ataque de
chasparria, ambas patologías causadas por el hongo Cercospora coffeicola.
5 Recomendaciones

Para las zonas donde históricamente se sabe que la canícula es fuerte (corredor
1 seco), se recomienda manejar un 5% más de sombra según los porcentajes de
sombra recomendados. Importante suspender cualquier actividad de
regulación de sombra durante los meses con presencia de canícula.
Se debe hacer un manejo integrado de las malezas, controlando sólo aquellas
2 de crecimiento alto, preferiblemente dejar una cobertura vegetal, pues si se
hace control discriminado favorece a la pérdida de humedad del suelo, así
mismo como una reducción de controladores biológicos y por lo tanto habrá
un aumento de plagas como el minador de hoja, acaro rojo, escamas y
cochinillas.
La nutrición debe ser planificada y en los meses en que corresponde (de mayo
3 a septiembre en la mayoría del territorio hondureño): se debe estar atento a las
perspectivas climáticas de modo que se fertilice cuando haya suficiente
humedad en el suelo y procurar no fertilizar cuando la canícula este demasiado
cerca.

Si desea realizar fertilizaciones disueltas, estas no deben realizarse si el suelo


4 está seco, porque se perderán nutrientes como nitrógeno y el fertilizante no le
servirá a la planta, generando pérdidas económicas, recuerde, aún la
fertilización disuelta necesita humedad en el suelo para que los nutrientes los
pueda absorber la planta.

Daños por granizada: Probablemente se presentarán tormentas con granizo,


5 los daños directos son la caída de hojas, flores y frutos. También se producen
daños físicos en la corteza de ramas y troncos. Las lesiones causadas pueden
servir de entrada para hongos y bacterias, por lo que después de una granizada
se recomienda realizar una pulverización inmediata de fungicidas-
bactericidas (a base de cobre), para garantizar la sanidad de la plantación y
una recuperación más rápida.

Manejo Integrado de roya del café y otras enfermedades: A pesar de las


6 perspectivas climáticas, la roya de café será capaz de progresar y causar
muchos daños en el cultivo, por lo que se recomienda muestreos constantes
de esta y otras amenazas fitosanitarias y establecer un programa de manejo:
por ejemplo: en zonas de bajillo realizar el primer control químico con
fungicidas máximo dos semanas después del inicio de la estación lluviosa, en
las zonas de altura media y altura, realizar este control 60 días después de la
máxima floración, el segundo y tercer control químico se debe hacer cada 45
días después del primer control, para los tres pisos altitudinales.
Manejo integrado de broca del café: la broca será una plaga muy importante
7 este año, por lo que se debe seguir con el manejo integrado de esta, entre las
prácticas recomendadas están: seguir con el control etológico (uso de
trampas), control biológico por medio de insecticidas a base de extractos
botánicos u hongos entomopatógenos el cual se debe realizar entre el día 90
y 120 después de floración. Temporada que generalmente coincide en el mes
de mayo-julio, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar que se
encuentra la finca.

Acaro rojos, cochinillas, escamas y minador: vigilar constantemente el


8 comportamiento de estas en la finca, si necesita asesoría en su manejo
contacte al técnico extensionista de la agencia más cercana de su finca.

Trasplante de chapola a la bolsa: Se recomienda hacerlo una vez que se haya


9 establecido la época lluviosa, se recomienda hacer desinfección del sustrato y
raíz con fungicidas de amplio espectro al momento de hacer el trasplante, con
el objetivo de prevenir la pudrición de raíz y mal de talluelo.

En levantamiento de viveros se recomienda el uso de micorrizas, materia


10 orgánica y fósforo para estimular el desarrollo radicular de la planta, esto
mejora la capacidad de absorción de agua y nutrientes y por lo tanto las plantas
tendrán mayor tolerancia a la sequía.

Las siembras nuevas deben hacerse en los meses recomendados, a partir de


11 septiembre -octubre. Si no hay sombra, se debe incorporar sombra de rápido
crecimiento, por ejemplo, gandul, higuerilla o mismo así musáceas. También
se recomienda establecer la sombra definitiva para que vaya creciendo junto
con el cultivo.
6 Bibliografía

 Boletín Monitoreo de Grillo Indiano y su manejo https://drive.google.com/file/d/1kSCyN-mHHPCs8qN93bzr-


bizOKOBc5fI/view?usp=sharing

 Columbia Climate School- International Research Institute for Climate and Society-
/https://iri.columbia.edu/our-expertise/climate/forecasts/enso/current/

 Boletín Sistema de Alerta Temprana para la Roya del Café, enero 2021.

 Centro de Estudios Atmosféricos, oceanográficos y Sísmicos - http://cenaos.copeco.gob.hn/

 https://drive.google.com/file/d/1nOhvtA7GosAwW3QrtA3WCnxzsTcnLYpY/view?usp=sharing

 Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva, Capitulo 10, Enfermedades del Café.
https://issuu.com/cesarmaradiaga2/docs/pdf_manual_t_cnico_para_una_caficultura_sostenible

 Manual Técnico para una Caficultura Sostenible y Productiva, Capitulo 9, Plagas del Café.
https://issuu.com/cesarmaradiaga2/docs/pdf_manual_t_cnico_para_una_caficultura_sostenible

 MESQUITA, C. M. D., Rezende, J. D., CARVALHO, J. S., FABRI JÚNIOR, M. A., MORAES, N. C., DIAS,
P. T., ... & Araújo, W. D. (2016). Manual do café: distúrbios fisiológicos, pragas e doenças do cafeeiro (Coffea
arabica L.). Belo Horizonte: EMATER-MG, 22-42.

 Monitoreo de la Broca del Café(Hypothenemushampei)y recomendaciones de manejo


INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ

Si desea recibir boletines mensualmente por correo electrónico háganos llegar su dirección de
e-mail a través de cienciaihcafe@gmail.com. Se recomienda estar atentos a la emisión Alertas
Tempranas para el Cultivo del Café y de las perspectivas climáticas durante las siguientes
semanas a través del Programa Radial La Hora del Café (lunes a viernes de 4-5 pm),

Nuestra página web www.ihcafe.hn y página de Facebook “Instituto Hondureño del Café así
como de los diferentes boletines emitidos por el IHCAFE, FAO, OIRSA, SENASA, CENAOS
Y CRRH.

Colaboradores técnicos:

Para mayor información y orientación visite la agencia de extensión del


IHCAFE más cercana y consulte al técnico responsable.

Gerencia Técnica
Colonia Luis Landa, costado norte del edificio IPM. Teléfono: (504)223-7100 – 223-94101
Depto. de Investigación y Desarrollo
CIC-JAP, La Fe, Ilama, Santa Bárbara.

Junio, 2023

También podría gustarte