Está en la página 1de 64

M A N U A L

FONTANERÍA E
INSTALACIONES DE
CLIMATIZACIÓN
www.unitecformacion.es | info@unitecformacion.es
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

ÍNDICE

1. Definición de los trabajos


1.1. Instalación provisionales de obra
1.2. Bajantes
1.3. Instalación colgadas
1.4. Instalación en locales
1.5. Urbanizaciones, pozos y arquetas

2. Técnicas preventivas específicas


2.1. Aplicación del Plan de Seguridad y Salud. Evaluación de Riesgos
2.2. Protecciones colectivas
2.3. Protecciones individuales
2.4. Herramientas manuales y de potencia
2.5. Equipos portátiles
2.6. Pequeño material
2.7. Riesgos y medidas preventivas

3. Medios auxiliares, equipos y herramientas

4. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno


4.1. Riesgos
4.2. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificación de las tareas desde un punto de vista
preventivo
4.3. Manipulación de productos químicos. Fichas de Datos de Seguridad

5. Interferencia entre actividades

6. Derechos y obligaciones

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
1
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

1. DEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS

Fontanero.- profesional que monta, repara y mantiene las instalaciones de agua fría y caliente, las redes de
desagüe y los aparatos sanitarios, según el proyecto de cada obra y la normativa vigente.

Las tareas a realizar por el fontanero son:

• La instalación general del edificio (batería de contadores, grupo de sobreelevación, acumulador de agua caliente,
tubo de alimentación de agua fría, caldera…)
• La instalación de los interiores del edificio (contadores, tuberías, derivaciones individuales de agua, tomas de
aparatos sanitarios…)
• La instalación de la recogida de aguas pluviales y residuales
• Arma y coloca los aparatos sanitarios (lavabos, bañeras, grifería…) y prepara sus desagües
• Repara y mantiene en perfecto estado las instalaciones de agua fría y caliente, las redes de desagüe y los
aparatos sanitarios del edificio

Todo ello de acuerdo con las normas técnicas y la reglamentación vigente en prevención de riesgos y
seguridad en el trabajo. En la profesión de fontanería hay que convivir de manera diaria con el riesgo en las
diferentes tareas a realizar, desde los riesgos de seguridad, como las caídas de altura, hasta los higiénicos derivados
de la manipulación de productos químicos, o los ergonómicos debido a posturas forzadas y sobreesfuerzos.

Situaciones de riesgo que no tienen un carácter fortuito sino que se intensifican por los altos ritmos de
trabajo, por el exceso de confianza que aporta la experiencia en el oficio, por una deficiente organización preventiva
o por la interacción con otros oficios en un mismo lugar de trabajo.

INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA


Una de las funciones del fontanero es la realización de la instalación provisional de obra, consistente en
realizar las acometidas pertinentes para aprovisionar de agua tanto a la propia obra como a los silos y módulos
provisionales para el personal de ésta. Así mismo es labor suya aprovisionar a dichos módulos del saneamiento
provisional de los sanitarios.
Debido a que este tipo de tareas se realizan en las primeras fases de la obra, cabe destacar en ellas la
interacción con vehículos de los trabajos de movimiento de tierras y de traslado de materiales de la obra, por lo que
el riesgo de atropellos está siempre presente, aunque no nos podemos olvidar del riesgo de contacto con productos
químicos durante la realización de las canalizaciones pertinentes, o de los riesgos ergonómicos debidos a posturas
forzadas.

BAJANTES
Las bajantes son tuberías verticales descendentes, pluviales o sanitarias dependiendo del tipo, por lo que su
ubicación puede ir a lo largo del interior del edificio o en su fachada. En este último caso el fontanero debe trabajar
en altura, por lo que siempre estará expuesto al riesgo de caída a distinto nivel.
Las bajantes pluviales van conectadas a los canalones de la cubierta. La colocación de dichos canalones
también supone un riesgo importante de caídas de altura por ser trabajos que se deben realizar o bien desde la
cubierta o bien desde un andamio.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
2
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Es importante en este tipo de trabajos el riesgo de quemaduras por soplete de maza; herramienta
ésta utilizada en la colocación del canalón en la cubierta. Los riesgos higiénicos por estar en contacto con productos
químicos como ácidos, decapantes y adhesivos siguen estando presentes en estos trabajos, pudiéndose producir
dermatitis de contacto por no utilizar los equipos de protección pertinentes.
Los riesgos ergonómicos debidos a posturas forzadas, movimientos repetitivos o sobreesfuerzos no
dejan de estar presentes en este tipo de trabajos; estos no traen consecuencias inmediatas para la salud pero sí a
largo plazo.

INSTALACIÓN COLGADA

La instalación colgada es aquella instalación sanitaria y de saneamiento de una vivienda colocada en posición
horizontal y colgada del techo de la planta.
El principal riesgo que acarrea este tipo de instalaciones son los riesgos ergonómicos debidos a las posturas
forzadas que hay que adoptar, ya que los brazos se encuentran durante largos períodos de tiempo por encima del
nivel de los hombros.
Así mismo es habitual el riesgo de quemaduras por caída de materiales de aporte como pegamentos
adhesivos y material utilizado para soldadura; este último puede provocar accidentes importantes, ya que pequeñas
partículas pueden llegar a penetrar en los ojos si no se está equipado con la adecuada protección ocular.

INSTALACIONES EN LOCALES

En una obra es habitual almacenar materiales en las instalaciones dedicadas a locales, por lo que suelen ser
utilizados como almacén de materiales a lo largo de la ejecución de la obra. Esto, y la falta de orden y limpieza en
ellos, provocan riesgos de golpes, cortes y caídas al mismo nivel cuando se debe trabajar en estas zonas.
Debido a la altura de estos locales se hace necesario trabajar en altura, por lo que una vez más el riesgo de
caídas a distinto nivel vuelve a estar presente, no estando exentos de riesgos debidos a la caída de materiales de
aporte y a posiciones forzadas.

URBANIZACIONES, POZOS Y ARQUETAS


Una de las misiones del fontanero es la instalación de la red de saneamiento colectiva del edificio. Estos
trabajos de saneamiento final implican como principal riesgo el de caídas a distinto nivel en pozos y arquetas. En
estos lugares, a su vez, un fontanero se ve expuesto a riesgo higiénico por deficiencia de oxígeno y exposición a
gases asfixiantes que emanan de las aguas residuales procedentes del alcantarillado, lo que en ocasiones puede
provocar desmayos y estados de inconsciencia que a su vez ocasionan golpes y caídas al mismo nivel.

2. TÉCNICAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS


2.1. APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. EVALUACIÓN DE RIESGOS

La Evaluación de Riesgos Laborales constituye la base de partida de dicha planificación, ya que a partir de la
información aportada se pueden adoptar las decisiones precisas para acometer las acciones preventivas pertinentes
que constituirán posteriormente el plan de prevención.

Para obras de construcción, el RD 1627/1997 establece disposiciones mínimas de seguridad y salud, el Plan de Seguridad y Salud.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
3
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la
información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Con una ER se pretende:


• Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y evaluar los riesgos asociados a ellos, a fin de determinar
las medidas que deben tomarse para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.
• Eliminar o reducir el riesgo a través de medidas de prevención y corrección
• Comprobar que las medidas preventivas implantadas garantizan un mayor nivel de protección de los
trabajadores

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Recoge las condiciones de seguridad y salud de los lugares de trabajo de las obras de construcción. Es un
documento que permite desarrollar los trabajos en las debidas condiciones preventivas. Este Plan pretende
identificar los riesgos, evaluar los que no se han podido eliminar, y planificar la actividad preventiva.
En él puedes encontrar la información sobre:

- Los riesgos específicos de cada actividad y los generales de la obra, así como las medidas de
prevención y protección que se deben tomar
- Las protecciones individuales y colectivas que hay que utilizar
- Las condiciones de seguridad en las instalaciones, maquinaria, equipos y herramientas
- Las medidas de emergencia, evacuación y primeros auxilios

 Habrá Plan de Seguridad y Salud cuando exista un proyecto de la obra

 Lo realizará el contratista

 Lo aprobará el coordinador de seguridad y salud

 Durante la ejecución de la obra se podrá modificar el Plan. Quienes intervengan en la ejecución de la obra,
las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes en la
misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las
sugerencias y alternativas que estimen oportunas.

 Estará siempre en obra, y a disposición de quienes intervengan en su ejecución, personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes, representantes de los trabajadores,
autoridad laboral y dirección facultativa.

2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS

Hay múltiples riesgos que rodean a todo trabajador en una obra que no se pueden eliminar. Cuando
sucede esto hay que tratar de minimizarlos en la medida de lo posible.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
4
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Siempre deberemos adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

 PROTECCIONES ESTRUCTURALES
Cuando aparecen riesgos que afectan a todos los trabajadores, hay que minimizarlos con
protecciones colectivas que se suelen colocar en la estructura del edificio.

 Marquesinas.- sistema de protección que se coloca al borde del forjado. Protege a los trabajadores, o a
terceros que se encuentren a nivel de suelo, de golpes o proyecciones producidos por objetos o
herramientas.

 Barandillas.- su colocación es obligatoria en aquellos lugares donde el riesgo de caída de altura sea mayor de
2m.

 Redes de protección.- pueden evitar la caída, cubriendo los huecos exteriores de las fachadas, cuando se
lleven a cabo trabajos de acabado, para la protección de los bordes de escaleras sin barandilla; pueden
limitar el efecto de la caída, con una caída máxima de 6m, protegiendo en trabajos realizados en cubiertas o
en la proximidad del borde del forjado.

 Mallazo metálico.- protección de grandes huecos existentes en el forjado. Protege contra caídas a distinto
nivel y caída de objetos.

 PROTECCIONES ELÉCTRICAS

A fin de minimizar y evitar posibles riesgos, toda instalación y equipo eléctrico consta de elementos
de seguridad. Unos se activan cuando se produce una deriva a tierra (elementos de seguridad pasivos), y otros son
activados por el trabajador (elementos de seguridad activos).

 Interruptores automáticos.- elemento pasivo cuya activación se produce cuando la intensidad que circula por
el circuito excede de un determinado valor. Se produce un corte de la corriente del circuito, evitando daños
tanto en el equipo eléctrico como en el usuario.
 Interruptores diferenciales.- elementos de seguridad pasivos. Su activación se produce por la existencia de
una fuga a tierra en la instalación, lo que provoca la desconexión de la corriente a través de dicho circuito.
 Puesta a tierra.- elemento de seguridad pasivo. Protege contra los contactos indirectos derivando las
tensiones residuales que se pueden producir hacia el terreno.
 Elementos de seguridad manuales.- elementos de seguridad activos que proporcionan un menor grado de
protección que los pasivos a que su activación tiene que ser realizada por un trabajador que detecte un mal
funcionamiento de la instalación.

 PROTECCIONES EN MÁQUINAS

El fontanero está expuesto a los riesgos generados por la maquinaria que utilizan otros oficios con
los que tienes que convivir en la obra, como son aquellos que se derivan de la presencia de vehículos, hormigoneras,
plataformas de descarga de material,…

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
5
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Las medidas de protección colectiva actúan sobre todas estas máquinas y herramientas, ya que sus riesgos
afectan por igual a todo el colectivo de los trabajadores de la obra. Estas medidas se pueden desglosar en varios
grupos dependiendo de la forma en que ofrecen la protección.

• Resguardos o carcasas de protección. Esta protección se emplea en máquinas que requieren que el
acceso a esas partes peligrosas sea anulado o solo se pueda realizar en condiciones de seguridad. Son
cubriciones metálicas o plásticas que protegen los elementos móviles de la máquina.
• Dispositivos acústicos. Puede avisar de varias situaciones de riesgo. Este aviso se realiza mediante una
sirena sonora de gran volumen que ante la situación de peligro se activa. Con este tipo de protección
podremos evitar, entre otros, los riesgos de golpes, atrapamiento o atropellos con vehículos.
• Dispositivos de parada de emergencia. Se instalan en todas aquellas máquinas en las que existan
peligros de tipo mecánico durante las condiciones normales de trabajo. Su función es parar una
máquina en cuanto aparece una situación de peligro durante el funcionamiento de dicha máquina que
puede repercutir negativamente. Setas de parada de emergencia, dobles mandos de activación,
barreras protectoras…
• Dispositivos luminosos. Funcionan de forma análoga a los dispositivos sonoros. Empleada en aquellas
máquinas en los que el nivel de ruido es muy elevado y una señal sonora no sería audible; también se
utiliza como complemento de los dispositivos acústicos.

 SEÑALIZACIÓN

Las señales de seguridad te informan o advierten de la existencia de un riesgo, de la conducta a


seguir para evitarlo, de la localización de salidas y elementos de protección o indican la obligación de seguir una
determinada conducta.

Cada señal transmite una información; las visuales se caracterizan por su forma y color.

• Señales de advertencia.- forma triangular y con bordes y pictograma negro sobre fondo amarillo
• Señales de prohibición.- redonda con pictograma negro sobre fondo blanco y bordes y banda rojos
• Señales de obligación.- redonda con pictograma blanco y fondo azul
• Señales relativas a la lucha contra incendios.- forma rectangular o cuadrada con pictograma blanco
sobre fondo rojo
• Señales de salvamento.- rectangular o cuadrada, con pictograma blanco sobre fondo verde

2.3. PROTECCIONES INDIVIDUALES


Siempre van a existir riesgos que no se pueden evitar por medios técnicos de protección colectiva, o
procedimientos de organización del trabajo.
Se entiende por EPI cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin.
La protección personal es la última barrera entre el hombre y el riesgo, por lo que nunca debe
sustituir a las medidas colectivas, sino complementarlas. Estas últimas están diseñadas para eliminar la situación de
riesgo, mientras que la protección personal pretende eliminar o mitigar las consecuencias que para la salud del
trabajador se derivan de la situación de riesgo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
6
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Todos los EPI’s deben poseer:


• Marcado “CE”, que se colocará en cada uno de los EPI de manera visible, legible e indeleble durante el
período de duración previsible de su vida útil.
• Folleto informativo donde consten:
• Las instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza y mantenimiento de dicho EPI
• La norma EN que cumple, relativo a los rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos de verificación
del grado de protección del EPI
• Fecha de caducidad del EPI o de sus componentes.

 PROTECCIÓN PARA LA CABEZA


El casco es el elemento destinado a proteger la cabeza del usuario contra objetos de caída. Tener en
perfectas condiciones estos elementos y un buen ajuste a la cabeza del usuario garantizan una correcta protección
frente a golpes e impactos.
Para su conservación y mantenimiento hay que tener en cuenta las recomendaciones recogidas en el folleto
informativo.

 PROTECCIÓN FACIAL Y OCULAR


Los ojos son los órganos más sensibles del ser humano. Para protegerlos podemos usar gafas o
pantallas faciales. Utilizaremos un protector u otro dependiendo del tipo de trabajo que tengamos que realizar y de
los riesgos que de él se deriven.
La protección ocular será siempre imprescindible en soldaduras, para proteger contra radiaciones, mientras
que en trabajos como instalaciones colgadas, se requerirá protección contra partículas que puedan desprenderse.

 PROTECCIÓN DE LAS MANOS


Dependiendo de la tarea que haya que realizar y atendiendo a los riesgos que se producen, los
guantes protegerán de riesgos químicos y físicos, térmicos o químicos.
Además del marcado CE y la norma UNE , llevarán pictogramas que indican el riesgo del que nos protegen.

 CALZADO DE SEGURIDAD
El calzado es un EPI que protege los pies de los riesgos que pueden aparecer durante la realización del
trabajo.
Deben disponer de suelas reforzadas a prueba de perforación, puntera metálica para protegerte de los
golpes y caída de objetos o herramientas, y suela sintética para evitar resbalones. Llevarán marcado CE y la norma
EN, además de marcas según los rendimientos ofrecidos por el calzado.

Para realizar un buen mantenimiento se debe:


• Limpiar regularmente
• Secarlo cuando esté húmedo
• Cambiarlo cuando se deteriore
• Mantener los cordones en buen estado

 ROPA DE PROTECCIÓN
Protege el cuerpo de riesgos físicos, químicos y biológicos y en ocasiones puede usarse para indicar
nuestra presencia en situaciones de riesgo bajo condiciones insuficientes o inexistentes de luz (vestuario de alta

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
7
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

visibilidad). La ropa debe ser cómoda y ajustada al cuerpo, reduciendo o eliminando cualquier elemento que pueda
producir situaciones de peligro como atrapamientos o enganches.

Aparte del obligatorio marcado CE, cada prenda irá marcada con la norma europea en base a la cual está
certificada.

 PROTECTORES AUDITIVOS
Reducen los efectos del ruido en la audición evitando daños en el oído. Los más comunes son las orejeras y
tapones. Deben ofrecer la atenuación acústica que se requiere, pero es importante que no te impidan escuchar una
señal de aviso o peligro.

Su correcto estado de mantenimiento pasa por:


• Eliminarlos al final de su vida útil
• Limpiar y secar
• Cambiarlos después de su caducidad, si se ensucian o se deterioran

Para el protectores auditivos sean eficaces, es necesario llevarlos permanentemente en los lugares donde
existan niveles de ruido perjudiciales. Quitarse el protector, aunque sea por un corto período de tiempo, merma la
atenuación y la protección efectiva, aparte de causar un daño irreversible y acumulativo en la audición.

 PROTECCIÓN RESPIRATORIA
Son equipos que protegen el aparato respiratorio de la entrada de contaminantes bien sean en
forma de partículas, aerosoles, vapores o gases. Las protecciones respiratorias más comunes para los fontaneros son
mascarillas autofiltrantes para humos metálicos, humos provenientes de disolventes, decapantes…
Vendrá con el marcado CE, norma EN, y códigos que indican la protección que el equipo ofrece ante
posibles efectos aditivos que pueden producirse entre las sustancias y materiales que se utilizan.

 RODILLERAS Y POLAINAS
Son equipos que proporcionan una protección eficaz contra las lesiones que se puedan producir en
las rodillas como consecuencia de la realización de trabajos que requieren que estés apoyado largos períodos de
tiempo sobre ellas, mientras que las polainas son adecuadas para cubrir y proteger el calzado y la espinilla de las
salpicaduras y proyecciones de metal fundido de la soldadura.

 SISTEMA ANTICAÍDAS
Es un equipo que protege al usuario ante el riesgo de caídas en altura. Debe garantizar la parada
segura cumpliendo que la distancia de caída sea mínima, que la fuerza de frenado no provoque lesiones y que la
postura después del frenado permita esperar el rescate. Debes utilizar uno cuando estés a más de 2 metros de altura
y el riesgo de caída no se pueda evitar con medios técnicos de protección colectiva.

Está formado por:


 Arnés anticaída.- dispositivo de prensión del cuerpo formado por bandas sintéticas, elementos de ajuste y
enganche y otros más que sujeta a una persona durante una caída y después de ésta.
 Elemento de amarre.- elemento de conexión del sistema anticaídas que va unido al arnés y al propio
dispositivo anticaídas.
 Conectores.- componentes que permiten unir entre sí los diferentes elementos que forman el sistema
anticaídas, así como conectar directa o indirectamente al sistema con el punto de anclaje estructural. Los

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
8
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

conectores con bloque o manual sólo son apropiados cuando no tengas que conectar y retirar el gancho
repetidas veces durante tu tarea.
 Punto de anclaje.- punto estructural donde se engancha el dispositivo retráctil o un elemento de amarre.
 Absorbedor de energía.- equipo que, mediante su deformación o destrucción, absorbe una parte
importante de la energía desarrollada en la caída, reduciendo la velocidad y la fuerza del impacto que
soporta el cuerpo.
 Dispositivo anticaída retráctil.- equipo provisto de una función de bloque o automático y un mecanismo
automático de tensión y retroceso para el elemento de amarre retráctil.
 Dispositivo anticaída deslizante.- dispositivo provisto de una función de bloqueo automático y un
elemento de guía. El dispositivo anticaída deslizante se desplaza a lo largo de la línea de anclaje,
acompaña al usuario sin requerir intervención manual durante los cambios de posición hacia arriba o
hacia abajo y se bloquea automáticamente sobre la línea de anclaje cuando se produce una caída. Las
líneas de anclaje pueden ser rígidas o flexibles. Estas últimas pueden ser una cuerda de fibras sintéticas o
un cable metálico y las rígidas pueden ser un raíl o un cable metálico fijados a una estructura metálica.

2.4. HERRAMIENTAS MANUALES Y DE POTENCIA

 HERRAMIENTAS MANUALES

Las herramientas que se utilizan pueden ser llaves, martillos, mazas, cortatubos, destornilladores, tenazas…

Los riesgos asociados son:


• Golpes y cortes por despido de la propia herramienta o del material trabajado
• Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta
• Esguinces por sobreesfuerzos o movimientos violentos.

Las causas genéricas que originan estos riesgos son:


• Uso de herramientas inadecuadas o defectuosas
• Uso incorrecto de las herramientas
• Transporte peligroso de la herramienta
• Abandono de la herramienta en cualquier lugar de la obra
• Inadecuado mantenimiento y conservación de las herramientas.

Una vez identificadas las causas, se señalan las medidas preventivas que se deben tomar para evitar situaciones de
riesgo.
• No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos, ni sobrepasar las
prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas
• Usar la herramienta adecuada para cada tipo de operación
• Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada tarea exija para realizarla en las mejores
condiciones de seguridad.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
9
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

• El transporte de las herramientas de hará en cajas, bolsas o cinturones especialmente diseñados para
ello.
• No llevar las herramientas en los bolsillos, aunque no sean punzantes o cortantes.
• Desechar las herramientas defectuosas que no se puedan reparar
• Las tareas de mantenimiento, reparación, afilado o cualquier otra operación las deberá realizar
personal especializado, evitando en todo caso efectuar reparaciones provisionales.

 Herramientas de corte

Estas herramientas producen muchos accidentes, tanto por el uso inadecuado que se hace de ellas, como
por el mal mantenimiento que se lleva a cabo, siendo común encontrarlas con filos mellados o poco afilados y con
tornillos de unión aflojados.
Con un correcto mantenimiento se pueden subsanas estas deficiencias. El modo de utilización de estas
herramientas también puede minimizar el riesgo, recomendando:

• No colocar los dedos entre los mangos


• No utilizar estas herramientas en otro uso distinto para el que se han diseñado
• Utilizar para cortar materiales más duros que sus quijadas
• Abstenerse de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. Utilizar sólo la fuerza manual para cortar.
• Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.

 Herramientas de golpe

Las herramientas de golpe que más se utilizarán son el martillo de bola y la maceta. Los accidentes más
usuales son debidos a deficiencias tanto en el mango como en la cabeza; también por la exposición de la mano del
usuario al golpe del martillo.

Para prevenir los accidentes con estas herramientas:


• Comprobar que el mango está en buen estado y que la cabeza se ajusta perfectamente a él
• Utilizar siempre martillos o macetas cuyas cabezas no presenten rebabas, porque éstas pueden dar
lugar a proyecciones peligrosas
• Antes de comenzar la tarea comprobar que la base sobre la que se apoya la pieza a golpear es sólida y
no endurecida; así evitarás posibles rebotes
• A la hora de golpear, sujeta el mango por el extremo y en el caso de golpear algún pequeño material,
sujétalo por el extremo, nunca por la cabeza. Así se controla la dirección del clavo y evita que el
martillo golpee los dedos del trabajador aplastándolos contra la base.

 Llaves

Son herramientas comúnmente utilizadas por los fontaneros.

• No hacer un uso inadecuado de las llaves utilizándolas a modo de martillo o para hacer palanca

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
10
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

• No emplear tubos o cualquier elemento para aumentar el brazo de palanca en llaves fijas o ajustables
no concebidas para ello.
• Utilizar para cada trabajo el tipo y el calibre de llave adecuada. La llave deberá ajustarse a la tuerca y
se situará perpendicularmente al eje del tornillo
• El esfuerzo sobre la llave se debe hacer tirando, no empujando. Si no existiera posibilidad de tirar,
debes empujar con la mano abierta
• En caso de llaves ajustables o inglesas la mandíbula fija se debe colocar al lado opuesto de la dirección
de tiro o empuje, de forma que la quijada que soporta el esfuerzo sea la fija.
• No se recomienda rectificar llaves en la muela o esmeril para adaptar su abertura
• Preferentemente se utilizarán llaves fijas o de estrella en lugar de llaves ajustables
• No se deben utilizar suplementos en las bocas de las llaves para ajustarlas a las tuercas

 HERRAMIENTAS DE POTENCIA

 Antes de conectar la herramienta portátil es importante realizar una comprobación del estado de la
carcasa, del cable de alimentación, de la clavija de enchufe, del interruptor y del prolongador, en caso
de emplearlo.
 Al realizar la conexión se debe evitar dañar los conductores eléctricos que se vayan a utilizar,
protegiéndolos contra cortes por aristas vivas, contactos con materiales corrosivos, quemaduras por
proximidad a fuentes de calor, chispas…
 Durante la realización del trabajo es importante no forzar el uso de la máquina al límite de su
capacidad, desconectar el equipo si se detecta alguna anomalía o evitar apoyar el equipo sobre
superficies húmedas.
 No se debe dejar la herramienta a la intemperie ni en zonas de paso. Tanto las herramientas como los
cables prolongadores deben guardarse convenientemente.
 Todas las herramientas deben quedar siempre apagadas y desconectadas tras su uso. A la hora de
desconectar la clavija del enchufe es recomendable tirar de ella, nunca del cable de alimentación.

 Radiales

Muchos accidentes con radiales son provocados por un uso incorrecto de la máquina y especialmente por
una elección inadecuada de la herramienta de corte. Antes de comenzar la actividad se debe realizar una cuidadosa
selección del disco, escogiéndolo a partir del material con el que vayas a trabajar.
• El disco se debe desechar cuando su desgaste lo aconseje o cuando aparezcan mellas, fisuras, grietas…
• Cualquier reparación u operación de mantenimiento debe hacerse con la máquina desconectada de la
corriente eléctrica.
• Durante su empleo, primero se deja girar el disco en vacío y a continuación se aproxima la herramienta a
la pieza sobre la que se vaya a trabajar, de forma gradual y nunca con brusquedad; evitar presiones
laterales del disco para que éste no se rompa y pueda salir proyectado.
• Mientras se trabaja con la radial, asegurarse de no tener compañeros en el radio de acción de la máquina,
y en ningún caso dejar la herramienta suelta mientras el disco está girando; esperar a que se pare por
completo antes de dejarlo en el suelo.
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
11
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

• Utilizar siempre gafas o pantallas para evitar proyecciones de partículas en los ojos, y protectores
auditivos, ya que el nivel de ruido que se genera es elevado. También es importante ir provisto de
mascarilla contra partículas en el caso de que en la operación se produjera mucho polvo.
• Nunca se retirarán los resguardos de la máquina, que protegen de riesgos de corte o atropamiento.

 Taladro

Los accidentes por el uso del taladro son poco frecuentes. Llevará una placa de características con el símbolo
de doble aislamiento.
• Antes de comenzar el trabajar, lo primero es elegir la broca adecuada al material a taladrar,
comprobando que está perfectamente afilada y firmemente sujeta al dispositivo de sujeción, para que no
se pueda producir su rotura y evitar así el riesgo de proyección.
• Todos los cambios y manipulaciones del taladro se realizarán con el aparato desconectado de la red.
• Durante su uso el trabajador mantendrá las manos alejadas de la broca y ejercerá una presión adecuada
sobre la herramienta para que no se bloquee la broca, con el consiguiente riesgo de rotura de ésta.
• No se realizarán taladrados inclinados; si se rompe la broca puede producir lesiones.
• Es necesario usar gafas de seguridad durante las operaciones de taladrado.

2.5. EQUIPOS PORTÁTILES

El equipo de soldadura y unión es uno de los equipos portátiles más usados. La soldadura es origen
de determinados riesgos, tanto para el trabajador que realiza la operación como para los que se encuentran en sus
proximidades.

Estos riesgos pueden ser de distinto tipo: riesgos de seguridad quemaduras, incendio…, en el transporte y
manejo (presencia de gases comprimidos), y riesgos para la salud (radiaciones, humos y gases)

Además de las botellas móviles que contienen el combustible y el comburente, los principales elementos que
intervienen en el proceso de soldadura oxiacetilénica son:
• Manorreductores. Están situados entre las botellas y los sopletes y su función es transformar la
presión de la botella de gas a la presión de trabajo
• Soplete. Elemento de la instalación que efectúa la mezcla de gases
• Válvulas antirretroceso. Dispositivos de seguridad instalados en las conducciones y que sólo permiten
el paso de gas en un sentido impidiendo que la llama pueda retroceder
• Mangueras. Se conduce el gas desde la botella hacia el soplete.

Los riesgos de incendio y/o explosión se pueden prevenir aplicando unas normas específicas:

• Cualquier trabajo de soldadura se realizará en lugares bien ventilados, donde no se almacenen


materiales inflamables o combustibles

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
12
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

• El soldador (la máquina) nunca se situará debajo del lugar en el que se efectúa el trabajo, para evitar
que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las botellas y mangueras.
• Alejar las botellas de focos de calor
• No utilizar oxígeno para limpiar o soplar tuberías, o para ventilar la estancia, ya que el exceso de este
gas incrementa la reactividad del acetileno y consecuentemente el riesgo de incendio.
• Los grifos y manorreductores de las botellas de oxígeno deben estar limpios de grasas, aceites o
combustibles de cualquier tipo, ya que las grasas pueden inflamarse espontáneamente por acción del
oxígeno.
• Las botellas deben estar siempre identificadas y en posición vertical al menos 12 horas antes de ser
utilizadas. En caso de tener que tumbarlas, se debe mantener el grifo con el orificio de salida hacia
arriba.
• Los grifos de las botellas de oxígeno y acetileno deben estar situados de forma que sus bocas de salida
apunten en direcciones opuestas.
• Antes de comenzar a soldar es importante comprobar el buen estado de las mangueras, que todas las
botellas en servicio estén libres de objetos que las cubran, y que el manómetro marque 0 con el grifo
cerrado.
• Las botellas no deben consumirse completamente, pues podría entrar aire. Se conservará un ligera
sobrepresión en su interior.
• Al finalizar la jornada de trabajo hay que cerrar los grifos, y posteriormente se deben descargar
siempre el manorreductos, mangueras y soplete.
• Para el transporte se utilizará siempre un carro porta-botellas (posición vertical y amarradas con una
cadena), se realizará con los grifos cerrados y las caperuzas puestas
• Las mangueras no deben atravesar vías de circulación de vehículos o personas sin estar protegidas
para evitar su compresión.
• Las mangueras se almacenarán sin enrollar sobre las ojivas de las botellas.
• El soplete debe manejarse con cuidado y en la operación de encendido se seguirá la siguiente
secuencia:

 Abrir lenta y ligeramente la válvula del soplete correspondiente al oxígeno


 Abrir la válvula del soplete correspondiente al acetileno alrededor de ¼ de vuelta
 Encender la mezcla con un encendedor
 Aumentar la entrada del combustible hasta que la llama no despida humo
 Acabar de abrir el oxígeno según necesidades
 Verificar el manorreductor
• En la operación de apagado se debe cerrar primero la válvula de acetileno y por último la de oxígeno
• Nunca colocar el soplete en las botellas, ni siquiera apagado, y limpiar periódicamente. La suciedad
acumulada facilita el retorno de la llama.

También existen riesgos higiénicos debido a las radiaciones que produce la soldadura y los gases y humos que se
emiten, por lo que es necesario prestar especial atención a la protección respiratoria y ocular, la cual deberá ser
conforme al tipo de soldadura que se vaya a desarrollar.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
13
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Los riesgos de proyecciones de partículas, quemaduras por salpicaduras de metal incandescente y de contacto con
los objetos calientes que se están soldando siempre están presentes.

2.6. PEQUEÑO MATERIAL

La fiabilidad de una instalación viene dada por tres parámetros: un buen diseño, realización por
personal cualificado, y el uso adecuado de materiales de calidad garantizada. Todo el material usado debe cumplir el
marcado CE de conformidad.

En la colocación del material debemos tener cuidado, ya que en ocasiones pueden implicar riesgo de
cortes o golpes. También es habitual sufrir cortes y rozaduras cuando hay fijadas a la pared los soportes que
sujetarán la tubería, el radiador…

Debe prestarse atención a las imperfecciones de los accesorios roscados de latón o bronce, cuyas
aristas pueden llegar a ser cortantes debido a sus rebabas. En cuanto a estos pequeños materiales, cabe destacar
también que un exceso de apriete puede hacer que se fracturen, con el consiguiente riesgo de corte.

2.7. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Existen riesgos que son inherentes al oficio. A continuación se señalarán los riesgos, dónde y por qué se
producen, protección y enfermedades profesionales que pueden afectar al trabajador.

RIESGOS

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de objetos desprendidos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Atropamientos por o entre objetos
 Exposición a agentes físicos y químicos
 Incendio y explosión
 Posturas forzadas
 Otros riesgos

MEDIDAS PREVENTIVAS

 Caída de personas a distinto nivel


Se pueden producir en los trabajos en cubiertas, en la instalación de canalones, bajantes, limas, limahoyas,
limatesas… También durante el uso de las plataformas de trabajo y escaleras de mano. Las medidas preventivas a
utilizar son:
• Arnés de seguridad anclado a un punto de amarre o a una línea de vida
• Los elementos estructurales y los huecos interiores del edificio estarán protegidos con protecciones
colectivas
• Uso de equipos de trabajo y plataformas elevadoras de acuerdo al manual de instrucciones del fabricante
• Cumplir el procedimiento de trabajo en el que se incluye la utilización de sistemas de protección colectiva e
individual
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
14
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Caída de objetos desprendidos


Durante la realización de trabajos a niveles diferentes, como los relacionados con instalaciones colgadas, o
en la elevación, transporte e introducción en las plantas de aparatos sanitarios y cualquier otro tipo de material
mediante grúa, montacargas o caretilla elevadora. Se puede evitar mediante:
• El correcto eslingado o paletizado de los materiales y componentes de las instalaciones en las operaciones
de izado
• No se trabajará bajo la vertical de las cargas suspendidas
• Uso de casco protector, guantes de protección y botas de seguridad.

 Proyecciones de fragmentos o partículas


Las lesiones por proyecciones se producen por golpear, roscar, taladrar, cortar, etc materiales.
Las máquinas y equipos de trabajo deben llevar el marcado Ce, el certificado de conformidad, y resguardos y
carcasas.
Se podrán evitar:
 Respetando las protecciones y resguardos de las máquinas y utilizándolas de acuerdo al manual de
instrucciones del fabricante, acorde el uso para el que se han diseñado
 Utilizando protección ocular o facial en la utilización de herramientas, en trabajos de soldadura, o
durante la manipulación de productos químicos.

 Atrapamiento por o entre objetos


Se producirán durante la utilización de máquinas con partes móviles, sin resguardos ni dispositivos de
protección. En el transporte, manipulación e instalación de aparatos sanitarios. Al utilizar ropa holgada en la
manipulación de máquinas y herramientas portátiles con órganos móviles.

Las máquinas deben poseer marcado CE, certificado de conformidad, y dispositivos de seguridad.
 Utilizando ropa ajustada y herramientas adecuadas a la tarea a desempeñar
 Pidiendo ayuda a otros compañeros durante el transporte, manipulación e instalación de aparatos
sanitarios
 Uso de guantes contra agresiones mecánicas y botas de seguridad

 Exposición a agentes físicos y químicos


Existe exposición a polvo en operaciones de corte de materiales, mientras que en los trabajos de soldadura
el trabajador está expuesto a humos y vapores. Riesgo higiénico existe en la manipulación de pegamentos, masilla…

Se seguirán las instrucciones de uso y las precauciones en el manejo indicadas en la FDS:


 Buena ventilación o extracción localizada de humos y gases
 Información acerca de los riesgos derivados de la presencia y uso de un producto químico
 Uso de los EPI’s adecuados
 Evaluación de ruido en el puesto de trabajo
 Reducción del tiempo de exposición

 Incendio o explosión
En locales con ventilación deficiente o con presencia de productos inflamables durante trabajos de
soldadura; en el transporte, uso y almacenamiento de las botellas con gases comprimidos utilizados para soldar. Se
evitará o reducirá el riesgo:

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
15
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

• Evitando el uso del soplete en presencia de gases inflamables, en lugares cerrados y sin ventilación
• Almacenando, transportando y utilizando las botellas de gases licuados en posición vertical y guardando las
precauciones oportunas que dichos gases requieren para su manejo
• No fumar donde se realiza el trabajo
• Eliminando residuos de combustible
• Reduciendo la llama automáticamente cuando se apoya el soplete
• Utilizando el soplete de mano con sistema de paro temporal de funcionamiento
• Disposición de válvula de antirretroceso de llama
• Probando la hermeticidad de los conductos de gas
• Cortando automáticamente el suministro de gas si la llama se apaga
• Colocando reductores de presión entre el recipiente de gas y el soplete

 Posturas forzadas
Este riesgo lo tenemos cuando realicemos tareas a distinto nivel (instalaciones colgadas), destacando la
elevación de brazos por encima del nivel de los hombros y la inclinación del cuello. En operaciones a nivel del suelo,
tomando posturas de rodillas o en cuclillas. También por el uso de herramienta no ergonómica. Algunas medidas
preventivas son:
 Uso de escaleras o andamios
 Uso de rodillas, y alternando la postura de rodillas con la de cuclillas
 Utilizando herramientas con la orientación de la empuñadura adecuada a la tarea que se está realizando.

 Caída de personas al mismo nivel y pisadas sobre objetos


Para evitar caídas es importante mantener el lugar de trabajo en buenas condiciones de orden y limpieza,
manteniendo la zona libre de cascotes y recorte de material y apilando los tubos y aparatos sanitarios
ordenadamente. Se usará calzado con suela antideslizante.

 Choques, cortes y golpes


Se minimizarán los riesgos si:
 Proteges o almohadillas las partes salientes, cortantes o punzantes de los aparatos sanitarios o material
que utilices; alisas cantos
 Inclinas hacia abajo la parte anterior de escaleras de mano, tubos y materiales largos cuando las
transportes sobre el hombro
 Utilizas cinturón portaherramientas
 Te proteges con EPI’s

 Sobreesfuerzos
Se utilizarán medios mecánicos y la ayuda de otras personas para el transporte, recepción y colocación de
aparatos sanitarios o cualquier otro material pesado.
Se flexionará las rodillas y mantendrá la espalda recta en caso de que debas levantar alguna carga de forma
manual. Se debe hacer el mayor esfuerzo con ellas y no con la espalda.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
16
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Contactos térmicos
Para la protección frente a este riesgo, hay que evitar el contacto con tubos y piezas recién soldadas,
cortadas o estañadas y utilizar protección para las manos. Para la protección por contactos eléctricos se deberá:
 Solicitar la instalación de luminarias fijas, estancas y protegidas, y utilizar iluminación portátil en caso
necesario
 Utilizar herramienta con doble aislamiento y máquinas con conexión a tierra
 Revisar diariamente el estado de enchufes, interruptores, cables y aparatos eléctricos
 Inspeccionar los equipos por personal cualificado
 No utilizar máquinas o herramientas defectuosas.

3. MEDIOS AUXILIARES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 ESCALERAS DE MANO

Según indica el RD 2177/2004 la utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura debe
estar limitada a los casos en que el uso de otros medios más seguros no esté justificado por el bajo nivel de riesgo o
por las características especiales de los emplazamientos.
Las escaleras de mano se clasifican en varios grupos dependiendo del material de que están compuesto y del
tipo: de madera, metálicas, de tijera, etc.

Para el uso de las escaleras de mano se debe tener en cuenta:

 Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su
utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las
mismas. En particular, las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura
al ser utilizadas.
 Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se
emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia
no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.
 Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá
quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al
paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante
una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
 Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de
75 grados con la horizontal. Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán
prolongarse al menos 1 metro por encima de ésta.
 El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas. Los trabajos a más
de 3,5 metros de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos
peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se
adoptan otras medidas de protección alternativas. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o
desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
17
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas,
por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.

 ANDAMIOS

Todo andamio deberá cumplir las condiciones especificada en el RD 2177/2004. Entre otras condiciones cabe citar:

 Deberán estar estabilizados por fijación o por otros medios.


 Cuando exista riesgo de caída de más de dos metros deberán disponer de barandillas o de otro sistema de
protección colectiva. Las barandillas serán de una altura mínima de 90 cm, con listón intermedio y rodapié.
 Cuando una tarea exija la retirada temporal de un dispositivo contra caídas, deberán preverse medidas
compensatorias y eficaces de seguridad. Una vez concluido este trabajo, se volverán a colocar los dispositivos
de protección colectiva.
 Las plataformas del piso del andamio se dispondrán de modo que no puedan moverse.
 No se almacenarán sobre los andamios más materiales que los precisos para asegurar la continuidad del
trabajo.
 Deberán ser instalados de forma que no puedan caer, volcar o desplazarse de forma incontrolada.
 No podrán utilizarse sin los elementos de protección. Tampoco podrán utilizarse en condiciones
contraindicadas o no previstas por el fabricante, salvo en el caso de que se realice una evaluación de riesgos y
se tomen las medidas pertinentes.
 Dejarán de utilizarse si se producen deterioros que comprometan su seguridad.
 Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra el riesgo de deslizamiento.
 El piso de las plataformas, andamios y pasarelas deberá estar conformado por materiales sólidos de una
anchura mínima de 60 cm.

Según el RD 2177/2004, en función de la complejidad del andamio, deberá elaborarse un Plan de montaje, de
utilización y de desmontaje del mismo. Éste será obligatorio en:

 Plataformas suspendidas de nivel variable, instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura
para tareas específicas, y plataformas elevadoras sobre mástil.
 Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre elementos cuya altura, desde el
nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de 6 metros o dispongan de
elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de ocho metros.
Se exceptuan los andamios de caballetes o borriquetas.
 Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores cuya
distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura.
 Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de 6 metros de
altura desde el punto de operación hasta el suelo.

Dicho Plan será elaborado por personal con formación universitaria adecuada, el montaje será dirigido por
personal con formación universitaria o profesional que lo habilite para ello y ejecutado por trabajadores con
formación específica para las operaciones previstas.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
18
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Si el andamio lleva marcado “CE” el Plan podrá ser sustituido por las instrucciones del fabricante y las
operaciones de montaje, desmontaje, modificaciones y revisiones iniciales y periódicas las podrá llevar a cabo
personal con experiencia y formación de nivel básico de prevención de riesgos.

Los andamios deberán ser inspeccionados:


 Antes de su puesta en servicio.
 Periódicamente.
 Tras cualquier modificación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia que pueda afectar a su
resistencia o estabilidad.

Los resultados de las comprobaciones e inspecciones periódicas deberán documentarse y estar a disposición de la
autoridad laboral.

Andamios metálicos tubulares.-

 Los materiales utilizados en el montaje han de ser de buena calidad, mantenidos y en buen estado.
 Se debe comprobar la resistencia del terreno donde se vaya a montar el andamio.
 El montaje y desmontaje seguro de los andamios lo deben hacer personas
especializadas bajo una dirección técnica y siguiendo un plan de montaje bien
definido.
 El desmontaje del andamio debe realizarse en presencia de un técnico competente.
 No se debe iniciar el montaje de un nivel sin haber terminado el anterior y en ningún
caso se admitirá un montaje incompleto o que se suprima algún componente del
mismo.
 Las plataformas de trabajo tendrán una anchura mínima de 60 cm, serán de material
resistente y antideslizante, contarán con dispositivos de enclavamiento y tendrán marcada la carga máxima
admisible.
 Los andamios deberán comprobarse antes de iniciar la jornada laboral o después de verse afectado por
cualquier inclemencia atmosférica, especialmente en caso de viento relevante. En caso de detectar cualquier
anomalía se debe subsanar de inmediato o según su importancia delimitar la zona donde se encuentre
pudiendo seguir trabajando en las zonas seguras.
 El acceso a la zona de trabajo por parte de los operarios se debe hacer siempre por las escaleras o pasarelas
instaladas al efecto, las trampillas de acceso estarán cerradas.
 Las plataformas estarán protegidas por una barandilla de un mínima de un metro, listón intermedio y rodapié
de altura mínima de 15 cm.
 Los operarios que deban pasar a distintas tramadas, deberán bajar primero por la que esté trabajando para
subir por los medios adecuados a la que vayan a trabajar.
 Evitar la concentración de cargas en un mismo punto.
 No se debe subir, bajo ningún concepto, a las barandillas como punto de soporte para un trabajo.
 Los trabajos se deben suspender en caso de lluvia o nieve o viento superior a los 50 km/h, procediendo a
retirar los materiales o herramientas que pudieran caer desde la superficie del andamio.
 No se debe trabajar sobre plataformas situadas en distintos niveles de trabajo ni en las plataformas situadas
en el coronamiento del andamio si no se han protegido convenientemente.
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
19
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 No se deben utilizar andamios de borriquetas u otros elementos auxiliares situados sobre los niveles de
trabajo para ganar altura.
 Complementariamente es conveniente la instalación de redes o lonas en toda la zona de la estructura que dé
a la calle desde las bases de nivelación hasta la cota más alta y desde un extremo a otro del andamio incluidos
los laterales; las redes pueden ser de alto grado de permeabilidad al aire (60 gr./m2), de menor permeabilidad
pero mayor calidad (100 gr./m2) o impermeables al aire (lonas).
 Cuando por problemas de espacio deban pasar personas propias o ajenas a la obra por debajo del andamio,
se deberán instalar bajo el mismo cualquier sistema de recogida de polvos, objetos o materiales de suficiente
resistencia. Los distintos elementos del andamio deben acopiarse temporalmente en una zona debidamente
delimitada y retirarse lo más rápidamente posible.

Torres de acceso y torres de trabajo móviles.-

 Para garantizar la estabilidad de las torres de acceso y de las torres de trabajo móviles su altura no podrá
exceder de 4 metros por cada metro del lado menos.
 Las ruedas deberán disponer de un dispositivo de blocaje.
 Está prohibido desplazarlas con personal o material sobre las mismas.
 No se pueden instalar dispositivos de elevación a menos que hayan sido instalados por el fabricante.
 No deben apoyarse sobre material ligero o de baja resistencia.
 El acceso deberá realizarse por el interior.
 Está prohibido saltar sobre los pisos de trabajo y establecer puentes.

Andamios colgados.-

 Han de cumplir las normas de homologación (Marcado CE).


 Deben ser inspeccionados y probados a plena carga por el Jefe de Obra (o en su defecto por el Encargado) y
por el Supervisor de Prevención antes de su puesta en servicio, revisándose diariamente y cuando se
produzcan circunstancias que puedan haber afectado a su resistencia y seguridad. Tendrán carga limitada.
 La distancia entre el paramento y la cara delantera de las plataformas será inferior a 30 cm. Estas deberán
disponer de un sistema de fijación o anclaje.
 El suelo de las plataformas debe ser una superficie resistente, antideslizante y sujeto de tal forma que
carezca de movimiento.
 Deben estar dotadas de barandilla de un mínimo de 90 cm, listón intermedio y rodapié de mínimo 15 cm.
 En el caso de utilizarse plataformas múltiples debe preverse una trampilla en el suelo superior y una escalera
integrada. Esta trampilla debe abrirse hacia arriba y permanecer cerrada.
 Queda prohibido comunicar entre sí dos plataformas suspendidas en paralelos mediante pasarelas.
 Los accesos a las plataformas deben ser cómodos y seguros.
 Los pescantes se montarán de tal forma que los cables trabajen totalmente perpendiculares al suelo y
paralelos entre sí.
 Las plataformas se suspenderán de un mínimo de dos pescantes.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
20
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Se prohíbe la acumulación de materiales en estas plataformas.


 Los aparejos elevadores deberán disponer de dispositivos de seguridad.
 Los ganchos de sujeción de los cables a los pescantes deberán estar dotados de pestillo de seguridad.
 Se les debe acoplar dispositivos secundarios para que en caso de rotura del cable retengan las plataformas.
 Antes de su primera utilización será sometido a una prueba. Estas reviones quedarán documentadas.
 Deberá quedar reflejada la carga máxima y el número máximo de personas que puedan utilizar la plataforma.
 No utilizarse en condiciones meteorológicas adversas.

Andamios de borriquetas.-

 El andamio se organizará en forma constructivamente adecuada para


que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los
trabajadores puedan estar en él con las debidas condiciones de seguridad,
siendo estas últimas extensivas a los restantes trabajadores de la obra.
 Las borriquetas estarán firmemente asentadas para evitar todo
corrimiento.
 No se permitirán andamiadas sobre materiales de construcción como
bovedillas, ladrillos, etc., así como bidones o cualquier otro elemento auxiliar no específico para tal fin.
 El piso del andamio estará constituido preferentemente por tablones de 7,5 cm. de espesor.
 La separación entre dos borriquetas consecutivas se fijará teniendo en cuenta las cargas previstas y los
tablones que constituyen el piso de la plataforma de trabajo.
 De manera general, esta distancia no deberá ser mayor de 1 m. para tablones de 40 mm. de espesor, de 1,50
m. para tablones de espesor comprendido entre 40 y 50 mm. y de 2 m. para tablones de 50 mm. o más de
espesor. En cualquier caso la separación entre borriquetas no sobrepasará los 3,50 m.
 Si se emplearan tablones estandarizados de 4 m. de longitud, que son apropiados para una separación entre
caballetes de 3,60 m., se deberá disponer un tercer caballete intermedio entre ambos, sobresaliendo por lo
tanto los tablones 20 cm. a ambos extremos de los apoyos de las borriquetas.
 Sobrepasarán los puntos de apoyo (borriquetas) un mínimo de 10 cm y un máximo de 20 cm.
 La anchura del piso del andamio será la precisa para la fácil circulación de los trabajadores y el adecuado
almacenamiento de los útiles, herramientas y materiales imprescindibles para el trabajo a realizar en tal
lugar. En este sentido, el ancho de la plataforma nunca será menor de: 60 cm. cuando se la utilice únicamente
para sostener personas y no para depositar materiales, de 80 cm. cuando se la utilice para depositar
materiales.
 Hasta 3 metros de altura podrán emplearse andamios de borriquetas fijas, sin arriostramiento. Entre 3 y 6 -
metros máxima altura permitida en este tipo de andamio-, se emplearán borriquetas armadas de bastidores
móviles arriostrados.
 Las plataformas de trabajo que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros de altura estarán
protegidas en todo su contorno por barandillas y plintos o rodapiés.
 Esto mismo es aplicable igualmente a aquellas plataformas de trabajo que, sin llegar a los dos metros
respecto del piso donde apoyan, se sitúan en galerías, voladizos o junto a aberturas exteriores, permitiendo
una caída de más de dos metros.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
21
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 No se deberán emplear andamios de borriquetas montados total o parcialmente sobre andamios colgados o
suspendidos.
 El orden y limpieza se cuidarán de manera especial alrededor de los andamios de borriquetas, evitándose el
acopio de materiales, herramientas, etc.
 En ningún caso se desmontará parcialmente un andamio de forma que permita seguir siendo utilizado, salvo
en el caso de que la parte que quede en pie siga cumpliendo las prescripciones de seguridad.

Andamios de cremallera.-

 El personal encargado de la maniobra de las plataformas deberá estar cualificado y tener conocimiento de las
cargas admisibles, comprobando en todo momento que no se superen los límites consentidos.
 El montaje se realiza siguiendo las instrucciones del fabricante o suministrador, bajo la dirección de persona
competente y siguiendo los documentos técnicos necesarios.
 El paso bajo la vertical de la plataforma estará acotado y vallado
 Se verificará el correcto apoyo de las patas, nivelación, anclajes al edificio, unión piñón - cremallera, y la
eficacia del freno y del motorreductor.
 Que todas las barandillas y las plataformas están correctamente instaladas.
 Para el acceso, o salida, y durante el trabajo sobre las plataformas de trabajo se garantiza la inmovilidad del
andamio.
 No se deben colocar grandes cargas en la plataforma, acopiando los materiales mínimos, imprescindibles a
cada momento y siempre de forma y con medios adecuados.
 Se cumplirán las condiciones establecidas para las plataformas de trabajo, estando éstas separadas del
paramento, como máximo, 20 centímetros, y disponiendo de barandillas resistentes en todos los lados libres.
 Cuando la velocidad del viento supere los 60 Km./h. deberán suspenderse los trabajos sobre la plataforma y
bajar está al nivel más bajo posible, no siendo recomendable el uso de la plataforma en condiciones
atmosféricas desfavorables como lluvia, nieve, granizo o niebla intensa.

Andamios de mechinales.-
Cuando un andamio se establezca a base de mechinales (agujeros cuadrados practicados en un muro de
obra que permiten el paso de los travesaños o colas de un andamio) sólo se permitirá su uso para obras de escasa
importancia y con la condición de que la altura sobre el nivel del terreno de la andamiada más elevada no exceda de
5 metros.
Será obligatoria su homologación y la utilización en todo caso de EPI anticaída en los trabajadores situados
en estos andamios.

EQUIPOS DE TRABAJO

 APARATOS ELEVADORES
Montacargas.-
Montaje. El montaje, extensión y desarmado de los montacargas debe ser realizado por personal competente con
la presencia del Supervisor de Prevención y/o Encargado. En dichas operaciones, deben instalarse previamente
ganchos homologados, cuerdas de seguridad y/o líneas de vida que permitan el anclaje o sujeción del arnés de
seguridad.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
22
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Los montacargas móviles deben usarse exclusivamente para la elevación de materiales, nunca de personas,
debiendo ser operado por personal capacitado (mayor de 18 años y conocedor de los riesgos asociados a su uso).

Carretilla elevadora.-
Entorno de trabajo
Es esencial disponer de una buena información del entorno de trabajo, teniendo en cuenta por ejemplo que:
 Si en la zona de trabajo existe riesgo de incendio o explosión, ya sea por las mercancías almacenadas, por las
características del proceso productivo o por posibles fugas accidentales de fluidos (gases, vapores, nieblas, etc.),
se debe comprobar que la carretilla posee la protección antiexplosiva del grupo y categoría adecuado a los
niveles de protección exigidos. Recordar al respecto que desde el 30 de junio de 2003 es exigible y aplicable el RD
400/1996.
 Si se opera con una carretilla con motor térmico en locales cerrados, se debe comprobar que exista una
ventilación suficiente para evitar concentraciones nocivas de los gases de escape. Se debe parar el motor siempre
que no se utilice. Si las necesidades de ventilación no están garantizadas, en cumplimiento de las exigencias del
Anexo II. 2.5 del RD 1215/1997, las carretillas "dotadas de motor de combustión no deberán emplearse en esas
zonas de trabajo”:
 Si se manejan productos alimenticios, tener siempre en cuenta si los citados productos pueden verse
afectados por los gases de escape de la carretilla.
 Si se trabaja en almacenes frigoríficos, prestar atención al estado de los suelos y los bandajes de
rodadura de la carretilla, por la influencia que tienen en el riesgo de deslizamiento y la
disminución de la eficacia de frenado.
 En la utilización de carretillas "todo terreno", se debe prestar especial atención al estado de los neumáticos y
a los criterios de utilización de los dispositivos particulares de este tipo de carretillas, como pueden ser por
ejemplo, la conexión de tracción a las 4 ruedas o los bloqueos del diferencial.
 Si se circula con la carretilla por vías públicas, el operador debe obtener los permisos y autorizaciones
necesarios de acuerdo con la legislación vigente, así como contratar la póliza de seguro pertinente. En general, las
carretillas obtienen el permiso de circulación como vehículos para usos muy específicos, una vez solicitada una
exención de homologación a las autoridades estatales o autonómicas y efectuada la revisión de la unidad en una
ITV que extenderá la oportuna ficha técnica. Deben incorporar los elementos de señalización y seguridad
prescritos en el Reglamento General de Vehículos (RD 2822/1998 de 23 de diciembre. BOE de 26.01.99).
 Si existen campos electromagnéticos de intensidad suficiente para alterar los sistemas de funcionamiento o
seguridad de la carretilla, deberán seleccionarse los equipos con la compatibilidad adecuada a este tipo de
situaciones.

Criterios básicos de utilización


PREVIAMENTE AL INICIO DE LA JORNADA

Antes de iniciar la jornada de trabajo debe revisarse el estado de la carretilla siendo recomendable registrar
el resultado de esta revisión en una hoja de control (en el cuadro 1 se incluye un modelo de esta hoja de control).

Esta revisión debería incluir como mínimo:


1. Presión de hinchado de los neumáticos y estado de su superficie de rodadura.
2. Funcionamiento correcto de frenos, dirección, mandos, equipos de alumbrado y
señalización, bocinas.
3. Inexistencia de fugas de fluidos de cualquier tipo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
23
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

4. Posición correcta y debidamente fijada, de todos los protectores, tapones y elementos de seguridad así como
de los brazos de horquilla o del accesorio que los sustituya.
5. Ausencia de grietas u otros defectos estructurales observables a simple vista.
6. Niveles de fluidos de engrase, refrigerante, etc.
7. Nivel de combustible (efectuar el llenado del mismo siempre con el motor parado).
8. Nivel de líquido de freno.
9. Nivel de aceite hidráulico.
10. Conexiones del acumulador eléctrico y nivel del electrolito, si corresponde.
11. Presencia y buen estado de las placas indicadoras de carga de la carretilla y sus implementos, si los lleva.
12. Limpieza de todas las placas indicadoras, retrovisores y equipo de señalización eléctrica y alumbrado.
13. Regulación del asiento a la posición más adecuada a la complexión física del operador y ajuste del cinturón
de seguridad a estas condiciones.
14. Estado de adecuación del puesto de conducción, dejándolo libre de objetos y/o herramientas que puedan
desplazarse libremente y llegar a bloquear un mando o impedir una maniobra cuando sea necesario.
15. Verificar el apriete de las tuercas o tornillos de fijación de las ruedas.

En caso de detectar alguna deficiencia no se procederá a su utilización y se informará de inmediato al superior


jerárquico para que lo subsane. Además, deberá señalizar el vehículo como “FUERA DE SERVICIO”.

PROHIBICIONES

 Sobrecargar la carretilla por encima de la carga máxima autorizada.


 Circular con la carga elevada, a menos que la carretilla esté expresamente diseñada
para ello.
 Efectuar giros a velocidad elevada.
 Frenar bruscamente.
 Transportar personas.
 Poner en marcha la carretilla o accionar los mandos si no se encuentra sentado en el
puesto del operador.
 En las carretillas con motor térmico, efectuar el llenado de combustible con el motor en marcha, en zonas con
riesgo de incendio u explosión, o bien fumar durante esta operación.
 En zonas de carga de baterías de carretillas eléctricas evitar o controlar la presencia de focos de ignición
eléctricos, térmicos o mecánicos
 Elevar personas. Recordar al respecto que, con carácter general, el Anexo II. 3.1b) del RD 1215/1997 exige
que: "la elevación de trabajadores sólo estará permitida mediante equipos de trabajo y accesorios previstos a
tal efecto"; es decir, equipos concebidos, diseñados y construidos específicamente para elevar personas
incluidos en el RD 56/1995.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
24
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Seguidamente, el RD 1215/1997 añade: "No obstante, cuando con carácter excepcional(1) hayan de utilizarse para tal
fin equipos de trabajo no previstos para ello, deberán tomarse las medidas pertinentes para garantizar la seguridad
de los trabajadores y disponer de una vigilancia adecuada".

DURANTE EL TRABAJO

1. Si durante la utilización se observa cualquier anomalía se debe avisar


inmediatamente al superior o al servicio de mantenimiento.
2. Mantener las manos, pies y en general todo el cuerpo, dentro del área
prevista para el operador.
3. Poner mucha atención en evitar los puntos peligrosos de los implementos,
aristas vivas, zonas de presión, así como movimientos giratorios y de
extensión.
4. No permitir que ninguna persona pase o permanezca debajo de las horquillas elevadas, tanto en vacío como
con carga. No está permitido transportar pasajeros en una carretilla automotora. La responsabilidad de lo
que ocurra será del conductor.
5. No sobrecargar nunca la carretilla. Además del peso de la carga tener en cuenta también sus dimensiones, a
fin de no manipular cargas cuyo centro de gravedad se desplace más allá de lo previsto. Tener siempre en
cuenta, el gráfico de cargas colocado en el puesto del operador y que relaciona las cargas admisibles con la
posición de su centro de gravedad y la altura de elevación.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
25
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

6. Si se utilizan accesorios o implementos, consultar previamente la carga admisible para la combinación


carretilla más accesorio, ya que será distinta que la nominal de la carretilla.
7. Cuando se efectúen maniobras de elevación procurar que la carretilla se encuentre en terreno estable y lo
más horizontal posible.

8. Al circular, no pasar por encima de objetos que puedan poner en peligro la estabilidad de la máquina.
9. Comprobar que la resistencia del suelo por el que se circula es suficiente, en especial al acceder a puentes,
montacargas, forjados, pasarelas, bordes de terraplén, etc.
10. Prestar mucha atención al trabajo en pendientes, moverse lentamente, evitar situarse transversalmente y no
operar en pendientes superiores a las recomendadas por el fabricante. El descenso de pendientes debe
efectuarse en marcha atrás, o sea con la carga en el sentido de mayor estabilidad.

11. En máquinas equipadas con transmisión mecánica (caja de cambios o convertidor), no descender nunca la
pendiente con la palanca de mando en posición de "Punto Muerto" o "Neutro".
12. Ceder siempre el paso a los peatones que se encuentren en su recorrido.
13. Se debe comprobar que los pasillos y las puertas existentes en el recorrido son
suficientes para el paso y evolución de la carretilla. En las maniobras de elevación
prestar atención a la altura del techo, luminarias y demás instalaciones aéreas.
14. Procurar tener siempre una buena visibilidad del camino a seguir, si la carga lo impide,

circular marcha atrás extremando las precauciones. Cuando se acerque a un cruce sin visibilidad, disminuir la
velocidad, hacer señales acústicas y avanzar lentamente de acuerdo con la visibilidad de que disponga.

15. Cuando se permanezca en el asiento, tener siempre operativo el sistema de retención del operador, que si es
un cinturón de seguridad debe permanecer ajustado y abrochado.
16. En caso de vuelco de la máquina, el conductor debe intentar mantenerse en el
puesto de conducción para no quedar atrapado entre el vehículo y el suelo, para
ello es indispensable utilizar el dispositivo de retención y/o llevar el cinturón de
seguridad correctamente ajustado y abrochado, apoyar firmemente los pies sobre
el suelo del habitáculo e intentar mantenerse alejado del punto del impacto.
17. Tener en cuenta que el riesgo de vuelco lateral aumenta al efectuar giros a
velocidad inadecuada con la carretilla en vacío o con la carga en posición elevada. Las irregularidades del
terreno, las aceleraciones y frenazos bruscos o los desplazamientos de la carga empeoran estas condiciones.
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
26
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

18. El riesgo de vuelco longitudinal aumenta si la carretilla circula con la carga en posición elevada. Los frenazos,
aceleraciones bruscas y los movimientos rápidos de inclinación del mástil disminuyen la estabilidad.
19. Excepto en las carretillas tractoras, en general éstas no han sido diseñadas para
remolcar otros vehículos. Si ocasionalmente (situación excepcional) ello fuese
inevitable, colocar cierta carga sobre las horquillas, circular con mucha precaución y a
velocidad reducida y si el remolque no dispone de frenos (lo exige la Directiva
98/37/CE en el punto 3.3.3 del Anexo I: " ...las máquinas y sus remolques..."),
cerciorarse de que la capacidad del sistema de frenado de la carretilla es suficiente
para todo el conjunto. No obstante lo anterior, remolcar cargas con una carretilla no
diseñada para tracción es un uso indebido, que debe estar advertido en el manual de instrucciones de la
máquina.
20. Nunca se deben transportar cargas inestables, sueltas o de dimensiones desproporcionadas para la carretilla.
Las cargas deberán estar equilibradas y seguras sobre su soporte.
21. Antes de cargar o descargar un camión o remolque, asegurarse de que el mismo esté frenado, con calzos en
las ruedas y correctamente situado.
22. Circular siempre con el mástil inclinado hacia atrás y con la carga en posición baja, aproximadamente a 15 cm
del suelo.
23. Con la carga elevada, inclinar el mástil hacia delante únicamente para depositar la carga en la estantería o
pila. Para retirar la carga, inclinar el mástil lo justo necesario para estabilizar la carga sobre las horquillas. En
ambos casos accionar los mandos con suavidad.
24. Cuando abandone la carretilla siga las siguientes instrucciones:
 Dejarla en las áreas previstas al efecto, sin obstaculizar zonas de paso, salidas o accesos a
escaleras y equipos de emergencia y situar las horquillas o implemento apoyados en el
suelo.
 Accionar el freno de estacionamiento.
 Parar el motor y retirar la llave de contacto.
 Poner todos los mandos en posición neutra (punto muerto).
 Bloquear y activar todos los mecanismos que impiden la utilización de la máquina por el
personal no autorizado.
 Si excepcionalmente se debe abandonar la carretilla en una pendiente, además de accionar
el freno de mano, se beben colocar calzos adecuados en las ruedas.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
27
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

AL FINALIZAR LA JORNADA
 Se aparcará la carretilla en lugar previsto para este fin, protegida contra la intemperie y de forma que no
represente un peligro para nadie.
 La horquilla deberá quedar en su posición más baja.
 Para dejar estacionada la carretilla, se parará el motor, se pondrá el freno de inmovilización
y se retirará la llave de contacto.
 La carretilla se aparcará siempre en un lugar plano. Si por algún motivo excepcional tuviera
que dejarse en una pendiente, se calzarán cuidadosamente las ruedas, además de poner
el freno de inmovilización.
 El conductor no debe realizar reparaciones o reglajes en la carretilla. Cualquier anomalía observada durante el
trabajo, por pequeña que pueda parecer, deberá ser comunicada al superior inmediato.

Operaciones de mantenimiento

El trabajo de apilamiento requiere una atención especial para evitar accidentes y daños a la carga, teniendo en
cuenta las siguientes recomendaciones:

 Recoger la carga y elevarla unos 15 cm. sobre el suelo.


 Circular llevando el mástil inclinado hacia atrás.
 Situar la carretilla frente al lugar previsto y en posición precisa para depositar la carga.
 Elevar la carga hasta la altura necesaria manteniendo la carretilla frenada.
 Avanzar la carretilla hasta que la carga se encuentre sobre el lugar de la descarga.
 Situar las horquillas en posición horizontal y depositar la carga, separándose luego lentamente.
 Las cargas frágiles, inflamables, de fácil rotura, deben depositarse alejadas de zonas con calentadores,
conductores eléctricos, tuberías, etc.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
28
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Las principales recomendaciones a tener en cuenta según el material a apilar son:

 Palets:
 Asociado a almacenamientos de estanterías.
 No almacenar unos sobre otros.
 Desechar los deteriorados.
 No superar las cargas máximas (aprox. 700kg.).

 Sacos
 Si se llega a 1,5 metros, escalonar pilas y cada 0,5 metros, reducir el grosor.

 Cajas:
 Intercalar las cajas, evitando superponer caja superior sobre la inferior.
Colocarlas a nivel.
 Si son de cartón, se colocará una plataforma para la humedad y/o desplomes,
 Limitar a 7 niveles las pilas y altura a 5 metros.
 Situar preferiblemente, en estanterías.

 Bidones:
 Apilarlos de pie, con tapón hacia arriba.
 Si son de 200 litros o más, no almacenar en altura salvo que se utilicen medios
mecánicos y palets a cada nivel.

 Garrafas
 No deben ser apiladas unas encima de las otras.
 Se deben almacenar en bastidores apropiados.

 Tubos y barras
 Se deben almacenar en capas o con maderas entre ellos.
 Se bloquearán/calzarán para evitar rodamientos.
 La altura máxima de apilamiento es de 6 metros.
 Las barras ligeras se almacenarán verticalmente en bastidores especiales.

 Repostaje

Deberá realizarse en un lugar designado que garantice una ventilación adecuada.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
29
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Motor eléctrico
• No fumar ni arrimar llamas a las proximidades de una batería de carga, ni durante
su manipulación.
• No depositar nunca herramientas o piezas metálicas sobre las baterías, ni en sus
proximidades.
• Mantener siempre seca la parte superior de los elementos de las baterías, y los
bornes limpios, correctamente enroscados y ligeramente untados con vaselina.
• Cerrar los tapones de relleno de los acumuladores, antes de poner en marcha la
máquina.
• Mantener siempre cerrada la tapa de la batería.
• Utilizar gafas de seguridad.

 Motor de combustión

• No fumar ni arrimar llamas a una carretilla cuyo depósito se esté llenando.


• El llenado del depósito de combustible se realizará con el motor parado y en
los lugares designados para este fin.
• En todo momento deberá mantenerse el contacto entre la pistola metálica de la manguera del surtidor, o
de la boquilla del embudo, y el orificio del depósito de la carretilla, con el fin de reducir la posibilidad de
incendio debida a las descargas de electricidad estática.
• Si se derramase combustible sobre el motor, se secará cuidadosamente,
no poniendo la carretilla en marcha hasta que se haya evaporado
completamente.

Plataformas elevadoras.-

Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma

Antes de utilizar la plataforma se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallos que puedan afectar
a su seguridad. La inspección debe consistir en lo siguiente:
 Inspección visual de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales, escapes de
circuitos hidráulicos, daños en cables diversos, estado de conexiones eléctricas, estado
de neumáticos, frenos y baterías, etc.
 Comprobar el funcionamiento de los controles de operación para asegurarse que
funcionan correctamente.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
30
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Cualquier defecto debe ser evaluado por personal cualificado y determinar si constituye un riesgo para la
seguridad del equipo. Todos los defectos detectados que puedan afectar a la seguridad deben ser corregidos antes
de utilizar el equipo.

NORMAS PREVIAS A LA ELEVACIÓN DE LA PLATAFORMA

 Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de A.T. en la vertical del equipo. Hay que
mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o proceder al corte de la corriente mientras duren los
trabajos en sus proximidades.
 Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo.
 Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma no supera la carga máxima de utilización.
 Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de acuerdo con las normas dictadas
por el fabricante y que no se puede actuar sobre ellos mientras la plataforma de trabajo no esté en posición
de transporte o en los límites de posición.
 Comprobar estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso.
 Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma están anclados
adecuadamente.
 Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a los trabajos permanezcan o circulen por las
proximidades.

NORMAS DE MOVIMIENTO DEL EQUIPO CON LA PLATAFORMA ELEVADORA

 Comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento y que la superficie de apoyo es
resistente y sin desniveles.
 Mantener la distancia de seguridad con obstáculos, escombros, desniveles, agujeros, rampas, etc., que
comprometan la seguridad. Lo mismo se debe hacer con obstáculos situados por encima de la plataforma de
trabajo.
 La velocidad máxima de traslación con la plataforma ocupada no sobrepasará los siguientes valores:
 1,5 m/s para las PEMP sobre vehículo portador cuando el movimiento de traslación
se mande desde la cabina del portador.
 3,0 m/s para las PEMP sobre raíles.
 0,7 m/s para todas las demás PEMP de los tipos 2 y 3.
 No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones meteorológicas adversas.
 No manejar la PEMP de forma temeraria o distraída.

Otras normas

 No sobrecargar la plataforma de trabajo.


 No utilizar la plataforma como grúa.
 No sujetar la plataforma o el operario de la misma a estructuras fijas.
 Está prohibido añadir elementos que pudieran aumentar la carga debida al viento sobre la PEMP, por
ejemplo paneles de anuncios, ya que podrían quedar modificadas la carga máxima de utilización, carga
estructural, carga debida al viento o fuerza manual, según el caso.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
31
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Cuando se esté trabajando sobre la plataforma el o los operarios deberán mantener siempre los dos pies
sobre la misma. Además deberán utilizar los cinturones de seguridad o arnés debidamente anclados.
 No se deben utilizar elementos auxiliares situados sobre la plataforma para ganar altura.
 Cualquier anomalía detectada por el operario que afecte a su seguridad o la del equipo debe ser comunicada
inmediatamente y subsanada antes de continuar los trabajos.
 Está prohibido alterar, modificar o desconectar los sistemas de seguridad del equipo.
 No subir o bajar de la plataforma si está elevada utilizando los dispositivos de elevación o cualquier otro
sistema de acceso.
 No utilizar plataformas en el interior de recintos cerrados, salvo que estén bien ventilados.

NORMAS DESPUÉS DEL USO DE LA PLATAFORMA

• Al finalizar el trabajo, se debe aparcar la máquina


convenientemente.
• Cerrar todos los contactos y verificar la inmovilización, falcando
las ruedas si es necesario.
• Limpiar la plataforma de grasa, aceites, etc., depositados sobre la
misma durante el trabajo. Tener precaución con el agua para que
no afecten a cables o partes eléctricas del equipo.
• Dejar un indicador de fuera de servicio y retirar las llaves de
contacto depositándolas en el lugar habilitado para ello.

Otras recomendaciones

• No se deben rellenar los depósitos de combustible (PEMP con motor de combustión) con el motor en
marcha.
• Las baterías deben cargarse en zonas abiertas, bien ventiladas y lejos de posibles llamas, chispas, fuegos y
con prohibición de fumar.
• No se deben hacer modificaciones de cualquier tipo en todo el conjunto de las PEMP.

Pequeña maquinaria

La utilización de maquinaria en los distintos sectores industriales produce un gran número de accidentes que
se materializan en lesiones graves. Los principales riesgos que presentan las máquinas en general son los siguientes:

 Riesgos de lesión debidos a proyecciones de fragmentos de los materiales que se trabajan.
 Riesgos de corte, amputación, pellizco, etc., en los puntos de operación, corte, prensado, taladro, etc. en
sierras o cortadoras, etc.
 Riesgos de atrapamientos por las transmisiones, ejes, volantes, correas, poleas, acoplamientos, engranajes
cabezales y otros elementos de máquinas en movimiento.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
32
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Todas estas partes deben ir protegidas con carcasas o cubiertas que hagan imposible el contacto con los
elementos en movimiento. Trabajando con máquinas, el orden y la limpieza del puesto
de trabajo (virutas, charcos, trozos de piezas), adquiere especial importancia, ya que un
operario podría resbalar y caer contra partes de la máquina en movimiento.

La ropa de trabajo debe ser ajustada, sin desgarrones, ni partes colgantes que
puedan ser atrapadas por elementos de las máquinas en movimientos. El uso de
bufandas, cadenas, relojes, anillos, pulseras, pueden ocasionar accidentes graves por
atropamiento. El mismo riesgo presenta las melenas sueltas y las barbas largas, que
deben ir recogidas con un gorro o redecilla.

Como norma general, los operarios de máquinas deben protegerse con gafas o pantallas de seguridad y
calzado de protección. No es conveniente usar guantes cuando el operario ha de trabajar en máquinas con
herramientas o elementos en movimientos (taladros, sierras), dado que el guante aumenta el riesgo de
atropamiento y el arrastre de la mano.

En los equipos de trabajo de accionamiento eléctrico habrá que verificar que:


1. Los conductores están en buen estado.
2. Las clavijas de enchufe y tomas de corrientes están en buen estado.
3. En su caso, que la toma de tierra no está anulada.
4. La protección diferencial funciona correctamente.
5. En trabajos en ambientes muy húmedos o mojados se utilizan herramientas con tensiones de seguridad.
6. Las herramientas portátiles disponen de doble aislamiento.

En general todas las máquinas o herramientas deben tener el certificado CE de conformidad, así como las
instrucciones a disposición de los trabajadores.

4. VERIFICACIÓN, IDENTIFICACIÓN Y VIGILANCIA DEL LUGAR DE TRABAJO Y SU ENTORNO.

4.1. RIESGOS

 CAÍDAS A DISTINTO NIVEL

Dentro del sector de la construcción, los accidentes debidos a caídas en altura representan casi la
mitad de los accidentes graves y un tercio de los mortales.

Medidas preventivas generales a seguir.-

 Todos los lugares de trabajo con riego de caída en altura de más de 2 m., deben estar protegidos mediante
redes, barandillas u otros sistemas igualmente eficaces como entablados resistentes o mallazos pasantes. Si
no es así informa a tu mando para que proceda a su colocación.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
33
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Cuando no se disponga de protección al existir dificultades técnicas difíciles de salvar o durante las
operaciones de colocación de la citadas protecciones colectivas, deberás de utilizar el arnés antiácida anclado
a un punto o elemento (cable fiador – línea de vida -, anilla de sujeción, etc) fijo.
 Accede a los lugares de trabajo utilizando las escaleras, pasarelas u otros medios dispuestos al efecto.
 No recibas nunca cargas suspendidas por balanceo de las mismas. Utiliza las plataformas de descarga con el
arnés anclado.
 Suspende los trabajos en condiciones climatológicas adversas (viento fuerte y/o lluvia intensa).
 Ten cuidado con las cubiertas frágiles (vidrio, fibrocemento, material cerámico, etc), pueden no resistir tu
peso. En este tipo de cubiertas hay que acotar las zonas de paso, disponiendo pasarelas o plataformas (con
reparto adecuado de cargas) para el desplazamiento seguro sobre las mismas.
 Si sufres vértigo, mareos, ataques epilépticos estás tomando algún tipo de medicamento que pueda producir
somnolencia, informa a tus mandos para que valoren tu aptitud (bajo esas condiciones) para la realización de
trabajos en altura.

 RIESGO ELÉCTRICO

En instalaciones eléctricas una de las clasificaciones que normalmente se hacen implica la distinción entre
baja y alta tensión. Se consideran alta tensión todas aquellas instalaciones cuya tensión sea superior a 1000 V. si se
trata de corriente alterna, y 1500 V. si se trata de corriente continua.

En el presente documento nos ocuparemos de las instalaciones de baja tensión, ya que los trabajos
en instalaciones de alta tensión serían objeto de un estudio específico.

¿Qué riesgos implican paso de corriente a través del cuerpo?

 Contactos eléctricos directos: Son aquellos que se producen por contacto con
partes en tensión desnudas.
 Contactos eléctricos indirectos: Contacto con partes de instalaciones que
accidentalmente se encuentran bajo tensión, generalmente por derivación
como consecuencia de un fallo del aislamiento.

¿Qué medidas preventivas podemos aplicar?

 Puesta a tierra de las instalaciones asociada con el empleo de interruptores diferenciales.


 Separación de circuitos.
 Uso de interruptores magnetotérmicos.
 Empleo de tensiones de seguridad.
 Protección de los receptores de corriente.
 Realizar revisiones de acuerdo con lo establecido en el R.E.B.T.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
34
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Procedimientos seguros de trabajo.


 Revisar diferenciales de acuerdo con lo indicado por el fabricante, como mínimo anualmente.
 Reparar los desperfectos que se produzcan en conexiones, clavijas....
 No alterar los dispositivos de seguridad. No retires jamás por tu cuenta las protecciones eléctricas ni suprimas
la toma de tierra.
 Utilizar aparatos eléctricos con doble aislamiento.
 No manipular instalaciones o aparatos mojados húmedos. No toques nunca aparatos eléctricos con las manos
mojadas o con los pies en contacto con agua.
 Desconectar en caso de fallo o anomalías.
 En caso de profesionales trabajando instalaciones seguir los procedimientos de trabajo
establecidos.
 No usar nunca cables pelados, deteriorados o sin enchufe.
 No desconectes nunca tirando del cable. Puedes deteriorar las conexiones.
 No conectes varios aparatos en el mismo enchufe.
 Si notas cosquilleo al utilizar un aparato eléctrico, notifícalo.
 Si observas calentamiento o chispazos en motores, cables, etc, notifícalo.
 En caso de contacto eléctrico no toques al accidentado sin desconectar la corriente.

Si debes trabajar en instalaciones eléctricas recuerda las cinco reglas de oro:

11.. Abrir todas las fuentes de tensión.


2. Bloquear los aparatos de corte.
No manipules las 3. Verificar la ausencia de tensión.
máquinas, llama a
los de 4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
mantenimiento
5. Delimitar y señalar la zona de trabajo.

ORDEN Y LIMPIEZA

El orden y la limpieza son sinónimos de seguridad. Una obra desordenada y sucia tiene
riesgos asociados (golpes, heridas, cortes, caída de objetos, torceduras,…) con una
probabilidad de materializarse en accidentes mayor.

 Materiales apilados en las zonas de acopio y/o almacenaje definidas


perfectamente estables. Apila correctamente, ten en cuenta la altura de la
pila, el peso de la carga y la ubicación. Para cargas pequeñas utilizar
recipientes adecuados tales como cajas, jaulas, bidones,…).
 Zonas de paso de personas y/o vehículos, escaleras, puertas o salidas libres
de obstáculos.
 No dejar herramientas, materiales, piezas,… alrededor de las máquinas. Al
finalizar la jornada se recogerá la herramienta, útiles, materiales y residuos
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
35
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

depositándolos y/o almacenándolos en las zonas destinadas al efecto. Es importante no verter cigarrillos,
cerillas o materiales inflamables en los contenedores de residuos.
 No verter “ciegamente” materiales desde un puesto de trabajo en altura. Puedes provocar lesiones a
compañeros que trabajan en pisos o alturas inferiores.
 Limpiar la grasa, líquidos derramados, restos de mortero o yeso, etc. Es fácil que tú o tus compañeros
resbaléis con estos materiales.
 Recoger clavos, alambres, puntas, recortes de ferralla, fejes, embalajes, escombros u otros objetos
punzantes y/o cortantes. Cuando se recoja este tipo de materiales se emplearan guantes de protección
adecuados.

CONTAMINANTES FÍSICOS

Contaminantes físicos Efectos


Iluminación Fisiológicos
Psicopatológicos
Ruido Fisiológicos
Psicopatológicos
Vibraciones Afecciones osteo-musculares
Temperatura Golpe de calor
Deshidratación
Afecciones cutáneas
Congelación de miembros/Pérdida de
sensibilidad y/o anquilosamiento de
miembros

Radiaciones Afecciones cutáneas


Alteraciones moleculares (genéticas)

 Iluminación.-

La buena iluminación es una condición necesaria para hacer bien el trabajo. Tiene como objetivos:

1.- Permitir que los trabajadores efectúen sus tareas visuales con máxima facilidad y seguridad.
2.- Mejorar la capacidad y el rendimiento de trabajo, sirviendo como elemento de apoyo al acondicionamiento
del ambiente de trabajo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
36
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

La iluminación debe ser mayor cuando:

1.- El trabajo a realizar es minucioso.


2.- La tarea exige una atención visual sostenida.
3.- El ritmo de trabajo es acelerado.
4.- El trabajo se efectúa sobre objetos en movimiento rápido.
5.- Los objetos son oscuros.
6.- Lugares peligrosos.

 Ruido.-

Una exposición prolongada a niveles de ruido altos causa daño a las células pilosas presentes del oído
interno, dañándose la capacidad auditiva de forma irreversible. Efectos:

1.- Inhibe la comunicación hablada.

2.- Rebaja la productividad.

3.- Enmascara las señales de advertencia acústica.

4.- Incrementa la tasa de errores.

Todos los trabajadores irán provistos de protecciones del aparato auditivo.

La maquinaria deberá someterse a un mantenimiento exhaustivo y sustituir las piezas o elementos que por su
desgaste provoquen un alto nivel de ruido.

NIVEL DE dB(A) MEDIDAS RECOMENDADAS EN LA DIRECTIVA

87  Tomar inmediatamente medidas para reducir la exposición por


debajo de los valores límite de exposición;
VALOR LÍMITE DE  Determinar las razones de la sobreexposición, y
 Corregir las medidas de prevención y protección, a fin de evitar que
EXPOSICIÓN vuelva a producirse una reincidencia.

 El empresario establecerá y ejecutará un programa de medidas


85 técnicas y/o de organización destinado a reducir la exposición al
ruido, teniendo en cuenta en particular las medidas mencionadas
VALOR SUPERIOR DE anteriormente.
 Los lugares de trabajo en que los trabajadores serán objeto de una
EXPOSICIÓN señalización apropiada. Asimismo, cuando sea viable desde el punto
de vista técnico y el riesgo de exposición lo justifique, se delimitarán
dichos lugares y se limitará el acceso a los mismos.
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
37
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Se utilizarán protectores auditivos individuales; los cuales se


seleccionarán para que supriman o reduzcan al mínimo el riesgo.
 Derecho por parte del trabajador a recibir audiometrías.
 El empresario pondrá a disposición de los trabajadores protectores
auditivos individuales;
 Los trabajadores deberán recibir INFORMACIÓN Y FORMACIÓN
relativas a los riesgos derivados de la exposición al ruido, con
referencia a:
— la naturaleza de los riesgos;
— las medidas tomadas con objeto de eliminar o reducir al
mínimo los riesgos derivados del ruido;
— los valores límite de exposición y los valores de exposición
que dan lugar a una acción;
— los resultados de las evaluaciones y mediciones del ruido
efectuadas, junto con una explicación de su significado y
80 riesgos potenciales;
— el uso correcto de los protectores auditivos;
VALOR INFERIOR DE — la conveniencia y la forma de detectar e informar sobre
indicios de lesión auditiva;
EXPOSICIÓN
— las circunstancias en las que los trabajadores tienen derecho
a una vigilancia de la salud, y la finalidad de esta vigilancia
de la salud,
— las prácticas de trabajo seguras, con el fin de reducir al
mínimo la exposición al ruido.
 Los trabajadores tendrán el derecho a la CONSULTA Y
PARTICIPACIÓN en los siguientes asuntos:
— la evaluación de los riesgos y la determinación de las
medidas que han de tomarse ,
— las medidas destinadas a eliminar o reducir los riesgos
derivados de la exposición al ruido,
— la elección de protectores auditivos individuales
 Derecho por parte del trabajador a recibir audiometrías cuando
exista riesgo para la salud.

 Vibraciones.-

 Vibraciones. Cuerpo

Vómitos y mareos Lumbalgias y dolores cervicales.


Dolores abdominales
Dolores de cabeza
Estados generales de fatiga
Afecta la motricidad del individuo
Insomnio nocturno.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
38
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Vibraciones. Mano-brazo

Degradación gradual de los tejidos vasculares y nerviosos de los dedos.


Pérdida de sensibilidad. Entumecimiento y emblanquecimiento de las falanges dístales.
Sobre reacciones a fríos y hormigueos.
Falta de control.
Aislamiento. Se interfiere la vibración con elementos elásticos que actúan a modo de filtros, oponiendo resistencia a
la propagación del movimiento.

Amortiguación. Se transforma la energía vibratoria en mecánica de los sólidos en energía calorífica mediante
los fenómenos histéresis como los rozamientos o las fuerzas viscosas.

 Temperatura.-

El calor es un peligro en la construcción. El cuerpo acumula calor cuando trabaja y suda para deshacerse del
exceso de calor. Pero algunas veces, el cuerpo no se enfría con la rapidez necesaria (ej. trabajos en cubiertas,
trabajos de asfaltado, trabajos con levantamiento de cargas pesadas, …).

Frío. El organismo tiende a enfriarse, y para evitar este descenso de temperatura o hipotermia, se desactivan
las glándulas sudoríparas, a partir de una vasoconstricción sanguínea, se produce energía por medio de nuestro
temblor (tiritona) y hay un consumo de las grasas almacenadas. Existe el riesgo de congelación de miembros y de
pérdida de sensibilidad y/o anquilosamiento de los mismos.

Golpe de calor (estrés térmico) Frío


- Beber con frecuencia agua u otro líquido - Utilización de abrigos adecuados.
no alcohólico y tomar bastante sal en las - Los pies y la cabeza son las partes del
comidas. cuerpo más expuestas al frío, por lo que
- Mantener la piel limpia para facilitar la se debe procurar mantener los pies
transpiración. siempre secos y protegidos con calzado
- Cubrirse la cabeza. de abrigo e impermeable al agua.
- Se aconseja realizar breves descansos - Es conveniente utilizar dos pares de
cada dos horas, tomando algún alimento calcetines: un par de algodón y encima
y bebiendo agua. otro par de lana.
- En caso de insolación o de agotamiento - Para proteger la cabeza se empleará un
por calor, debe llamarse al médico, y pasamontañas.
durante la espera llevar al afectado a un - Si se presentan síntomas de congelación
lugar sombrío y fresco, darle de beber se debe llevar al accidentado a un lugar
agua con algo de sal, aflojarle la ropa y templado, abrigarlo y darle bebidas
ponerle compresas frías en la cabeza. calientes con azúcar (sin alcohol),
evitando calentar bruscamente la zona
congelada. En caso de que aparezcan
ampollas se deben vendar estas y avisar
al médico.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
39
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Se denomina radiación a la emisión o propagación de energía. Son ondas electromagnéticas o corpusculares


emitidas por determinados materiales y equipos en determinadas circunstancias. Podemos distinguir entre
infrarrojas y ultravioletas.

 Radiación solar.-

Se ha demostrado que los efectos de la radiación solar son acumulativos.


Los protectores químicos, tales como los filtros solares, son substancias que disminuyen la radiación
ultravioleta (A y B) mediante absorción o reflexión.

El filtro debe ser aplicado en todas las partes del cuerpo no protegidas con ropa, con suficiente espesor
extendiendo sobre la piel limpia y seca, y dejándolo secar durante al menos 15 minutos antes de exponerse al sol. La
aplicación se repetirá cada dos horas.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

 Usar ayudas técnicas siempre que se pueda.


 Calentar previamente los músculos que se van a utilizar.
 Observar la carga antes de iniciar el levantamiento (su volumen, peso, etc.).
 Prever el recorrido e inspeccionarlo.
 Pedir ayuda siempre que se pueda.
 Colocar un pie detrás de la carga y el otro en un lateral de la misma.
 Agacharse doblando las rodillas, con la espalda recta, de manera que nos situemos lo más próximos posible
de la carga.
 Asegurar la presa de manos (agarre) con la palma de la mano y la base de los dedos.
 Poner en tensión los músculos del abdomen en los levantamientos. Apoyo respiratorio: Una inspiración
profunda desarrolla la caja torácica y hace que los músculos dorsales entren en juego y se adapten al
esfuerzo.
 Buscar el equilibrio de la posición de los pies. Buscar puntos de apoyo y equilibrio. Para levantar una carga,
el centro de gravedad del individuo y el de la carga deben estar próximos.
 Fijar la columna vertebral recta.
 Llevar ligeramente la cabeza con el mentón hacia adentro.
 Evitar las malas posturas con la carga sostenida. Evitar torsiones con cargas.
 Utilizar la fuerza de las piernas, pues sus músculos son los más fuertes del cuerpo. Para ello, flexionar las
rodillas y las pantorrillas.
 Trabajar con los brazos extendidos hacia abajo.
 Evitar tirones violentos.
 Trabajar en equipo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
40
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

POSTURAS FORZADAS

 Evitar el mantenimiento de la misma postura durante toda la jornada, los cambios de postura siempre son
beneficiosos. Si no se pude cambiar de postura, establecer pautas de descanso.
 Preferir estar sentado a estar de pie. Si hay que estar de pie, se debería poder trabajar con los brazos a la
altura de la cintura y sin tener que doblar la espalda.
 Prestar atención a la altura de trabajo. La altura confortable de trabajo varía con la altura del trabajador/a por
que debe ser adaptable.
 Rediseño de las herramientas que nos hacen adoptar posturas inadecuadas.

4.2. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO DEL LUGAR DE TRABAJO. PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS DESDE UN PUNTO
DE VISTA PREVENTIVO

Como ya se ha dicho, una obra de construcción es un entorno de trabajo en el que estamos


sometidos a una gran variedad de riesgos. Esto se ve propiciado por el gran cambio que en un corto periodo de
tiempo puede experimentar la obra en cuanto a sus condiciones de trabajo y su morfología, y también en gran
medida por la simultaneidad de trabajos que se solapan en el tiempo en un espacio reducido.

Por estas circunstancias es necesario que conozcas las distintas fases de ejecución existentes en una obra de
construcción y los trabajos que en ella se van a desarrollar. Aunque tú como albañil no los desempeñes. De esta
forma, y siendo conocedor de estos trabajos, podrás coordinarte con el resto de los trabajadores y realizar una
planificación preventiva desde tu puesto de trabajo que sea eficiente.

Como bien hemos indicado, a continuación se describen los trabajos típicos de una obra de construcción:
 Trabajos de movimientos de tierra y excavación.
 Trabajos de cimentación.
 Trabajos de estructura.
 Trabajos en cubiertas.

 TRABAJOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y EXCAVACIÓN

Este tipo de trabajos son los que habitualmente se realizan primero en cualquier tipo de obra, y
engloban todos los trabajos de vaciado, excavación y acondicionamiento del terreno. Este tipo de trabajos se
realizan con la ayuda de maquinaria pesada, como son excavadoras, dúmperes y camiones entre otros,

Al tratarse de los primeros trabajos en realizarse en una obra de construcción, no será habitual
realizar tareas de albañilería a la vez que se realizan este tipo de trabajos, aunque podría darse esta situación, por lo
que es necesario conocer como se ha de coordinar estos trabajos para que no representen un riesgo añadido:
 En todo momento se deberá mantener la posición indicada; para ello se hace necesario el uso de ropa
reflectante, o elementos reflectantes en el atuendo.
 Señalizar la zona de realización de los trabajos para que no sea invadida por ninguna máquina.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
41
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Coordinación entre trabajadores y/o encargados de forma que ellos conozcan el lugar y zona de trabajo
y viceversa.

 TRABAJOS DE CIMENTACIÓN

Los trabajos de cimentación, de forma cronológica, son los segundos en iniciarse en una obra de
construcción, y consiste en realizar grandes losas o zapatas de hormigón de forma horizontal, que serán las
encargadas de soportar la carga de la estructura en construcción. De forma habitual, estos trabajos son realizados
por ferrallistas y encofradores, que manejan grandes cargas suspendidas.

Es posible que tengas que realizar trabajos de albañilería de forma simultánea a estos trabajos, como
pude ser la realización de arquetas y canalizaciones, por lo que es necesario que sepas coordinarte en estos trabajos:

 Todos los trabajadores de la obra deberán conocer tu posición de trabajo y se debe evitar
suspender cargas sobre ella.
 Las zonas de trabajo deberán estar delimitadas de forma correcta y no se realizarán trabajos de
distinta índole en una misma zona.

 TRABAJOS DE ESTRUCTURA

Este tipo de trabajos son muy similares a los de cimentación, con la peculiaridad de que en estos se
va a levantar la estructura del edificio de forma vertical, realizándose para ello estructuras verticales de hormigón.
Son realizados por ferrallistas y encofradores. Como sucedía con los trabajos anteriormente citados, se trabajara con
un gran volumen de cargas pesada suspendidas, lo que unido a los trabajos en altura, que van adquiriendo
importancia a medida que la estructura adquiere altura, reviste a los trabajos de una gran carga de riesgo.

A medida que la edificación adquiere altura, en las partes más altas de la edificación se estarán realizando
estos trabajos mientras que el albañil permanecerá en las plantas inferiores realizando cerramientos y otras labores
de albañilería. Por ello se hace necesario coordinarse con estos trabajos:
 No realizar trabajos en la misma vertical de las zonas donde se realizan trabajos de estructura.
 Todos los trabajadores de la obra deberán estar informados de la posición de trabajo.

 TRABAJOS EN CUBIERTAS

Este tipo de trabajos son los últimos en realizarse en las obras de construcción y será el albañil el que
los realice. Estos consisten en realizar los revestimientos de las cubiertas en los tejados. Por ello se tendrá un gran
volumen de cargas suspendidas y de los trabajos se podrá derivar el riesgo de caídas de materiales.
Aunque a estas alturas de la obra ya quedan pocos trabajos, los trabajos de albañilería que se
realicen podrán interferir con lo acabados que todavía se realicen en la obra. Por ello se hace necesaria la
coordinación:
 Conocer la posición de los trabajadores que estén realizando trabajos en la obra.
 Procurar no realizar trabajos en la vertical sonde se estén realizando otros trabajos.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
42
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

4.3. MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS. FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

Son innumerables los materiales y los productos que se manejan e intervienen en el proceso constructivo de
un edificio, como:

 Materiales de utilización directa en la obra. Ej: El agua, la cal, el cemento, los áridos, las placas de
fibrocemento…
 Materiales aditivos o componentes para la fabricación de los distintos elementos constructivos. Ej: Los
anticongelantes, la fibra de vidrio,…
 Materiales y productos de aplicación indirecta. Ej: el vidrio, las lacas, los barnices, las pinturas
intumescentes, el material cerámico, el poliuretano proyectado…

De estos materiales y productos, unos, por sus propias características, son inocuos y, por lo tanto, su
manejo, manipulación y puesta en obra no genera riesgos higiénicos apreciables para la salud de los trabajadores.
Sin embargo, existen otros que producen riesgos que requieren ser por el usuario o trabajador, para poder
evaluar y establecer las medidas preventivas necesarias.

Existen varias vías de penetración en el cuerpo de los elementos contaminantes de los materiales y
productos nocivos. Estas vías son:

 Respiratorias por inhalación.


 Piel por contacto dérmico.
 Aparato digestivo por ingestión.
 Parenteral por pinchazos o cortes.

 HORMIGONES Y MORTEROS

 Cemento

El cemento es un material imprescindible para la construcción de edificios y en general para cualquier otro
tipo de obra. Por ser de uso extendido, quizás no valoramos suficientemente los riesgos que entraña su manejo,
produciendo importantes lesiones de manos, piel y vías respiratorias, llegando a veces a ser invalidantes (dermatosis
del cemento).
Los componentes del cemento en su proceso de fraguado o de endurecimiento reaccionan químicamente
provocando una fuerte agresividad hacia nuestro cuerpo, fundamentalmente, por contacto con la piel y las mucosas
de boca y ojos, produciendo como consecuencia irritaciones, quemaduras, llagas, úlceras y eczemas con procesos
alérgicos importantes. Por ello, hay que protegerse frente a los riesgos generados por el cemento.
Se hace necesario, pues, adoptar medidas que minimicen la emisión de polvo como son la elección de un
lugar de almacenamiento protegido y cubierto con lonas y, por supuesto, la utilización del equipo de protección
individual más adecuado (ropa de trabajo que cubra todo el cuerpo, gafas, guantes, mascarilla de filtro mecánico,
botas impermeables y casco o gorro de cabeza).
Independientemente de la utilización de estos equipos de protección individual, es muy importante lavarse
con agua y jabón las zonas en contacto o afectadas por el cemento y mantener en todo momento un buen estado de
aseo personal, sobre todo antes de las comidas y al finalizar la jornada de trabajo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
43
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 FLUIDIFICANTES, ACELERANTES, RETARDADORES, ANTICONGELANTES E IMPERMEABILIZANTES

Estos productos, generalmente de origen sintético, van destinados a modificar las características y las
condiciones de uso y utilización de los hormigones y los morteros de cemento, mediante su adición durante el

proceso de amasado.
Ejemplo: En épocas de heladas se añade al hormigón anticongelante, para poder hormigonar a bajas
temperaturas.
Con carácter general podríamos establecer que el manejo de estos productos no reviste grandes riesgos,
dada su baja toxicidad y que no son inflamables. En caso de contacto con estos productos se pueden producir
irritaciones en la piel, adquiriendo más importancia cuando el contacto es con las mucosas de los ojos, bocas y nariz.
Aunque fluidificantes, acelerantes, retardadores, anticongelantes, e impermeabilizantes, aparentemente, sean
productos de baja toxicidad y que no son inflamables.
Las medidas de prevención a adoptar van encaminadas a la protección del cuerpo con ropa de trabajo
adecuada durante el trasiego, vertido, dosificación y amasado. Además, se utilizarán guantes de caucho y gafas o
pantalla facial, cuidando en gran medida el aseo personal para evitar que a través de las manos se puedan
contaminar las mucosas.
En caso de contacto accidental, hay que proceder a un lavado de la zona afectada con abundante agua y
jabón. Al trabajar con estos productos hay que prestar especial atención a la ficha toxicológica y a las
recomendaciones de la etiqueta del envase.
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de etiquetado:

A continuación se muestran los símbolos e indicaciones de peligro de las sustancias y preparados peligrosos:

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
44
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Desencofrantes
Los productos desencofrantes emulsionados en agua tienen por misión evitar la adherencia del hormigón o
del mortero de cemento a los encofrados. La emulsión se prepara en la propia obra añadiendo el producto
desencofrantes al agua en la proporción previamente establecida.
Su puesta en obra se realiza bien mediante sistemas manuales como brocha o rodillo, o bien mediante
medios mecánicos por pulverización sobre las placas o tableros de encofrado.
Los desencofrantes revisten mayor peligro cuando se aplican con pulverizador, por la mayor cantidad de
producto que se puede inhalar en forma de partículas. En contacto con la piel irritaciones, sobre todo en las mucosas
de boca, nariz y con mayor incidencia en ojos. Las medidas básicas de prevención comienzan por realizar la
imprimación de los elementos de encofrado en ambientes bien ventilados, y por utilizar los equipos de protección
individual como ropa de trabajo que cubra todo el cuerpo (guantes de caucho, mascarilla de filtro mecánico y gafas).
En caso de salpicaduras o de entrar en contacto el producto desencofrantes con boca u ojos, se lavará
abundantemente la zona afectada con agua y jabón, independientemente de cuidar en extremo el aseo personal,
sobre todo antes de las comidas y al finalizar la jornada de trabajo.

 REVESTIMIENTOS INTERIORES

 Yeso

El yeso es un material imprescindible desde el comienzo de cualquier obra de construcción, incluso con
aplicación en operaciones auxiliares como marcado de referencias en el replanteo de la obra.
La forma más común de presentación del yeso es en sacos y su puesta en obra se hace fundamentalmente a
mano, aunque cada vez más se utilizan medios mecánicos que proyectan la pasta hacia el paramento a revestir.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
45
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Durante las operaciones de descarga, transporte, apilado de sacos y, especialmente en ele amasado, es
cuando más se manifiesta su acción agresiva, provocando irritación de las mucosas y afecciones broncopulmonares.
El contacto con las manos y en general con la piel puede dar lugar a irritaciones, grietas o llagas por desecación de la
zona afectada, con riesgo de infección.
Al inhalar el polvo de yeso, al riesgo de la penetración de sus partículas en los pulmones, se suma el de la
agresión de sus componentes químicos, como consecuencia de la hidratación y fraguado del yeso. Con carácter
general, una medida preventiva que ha de tenerse en cuenta es prever el lugar de almacenamiento de los sacos de
yeso, evitando que sea en sitios con corriente de aire. Asimismo, se tapará el material almacenado. De este modo se
evita producir ambientes polvorientos.
Estas medidas has de complementarse con la utilización del equipo de protección individual apropiado,
como ropa de trabajo que cubra todo el cuerpo, mascarilla de filtro mecánico, guantes de caucho y una buena
higiene personal.

 PLACAS Y TUBOS DE FIBROCEMENTO

 Asbesto

El asbesto, también conocido como amianto, es un material que por sus características fisioquímicas y su
presentación en forma de fibras, se utiliza como componente de las placas de fibrocemento para la cobertura de
techumbres y en la fabricación de tubos para conducciones de agua, bajantes y canalizaciones. Dado su altísimo
riesgo, el asbesto se está sustituyendo por otros componentes menos agresivos. En nuestras obras vamos a
encontrar el asbesto de forma aislada.
Sin embargo, las fibras de asbesto están presentes en el residuo del polvo producido en las operaciones de
corte y canteado de las citadas placas y tubos fabricados con asbesto, y como material de aislamiento de algunos
derribos.
Es importante conocer que las fibras de asbesto, al penetrar por vía respiratoria a los pulmones, provocan
modificaciones en su estructura dando como resultado insuficiencia respiratoria, enfisema pulmonar e incluso
cáncer de pulmón.
No cabe duda que las operaciones descritas anteriormente, así como todo aquel proceso que emita
partículas de asbesto, se le ha de dar un tratamiento especial y puntual.
No se debe trabajar, cortar o mecanizar las placas de fibrocemento, salvo que haya otra solución, y en ese
caso se han de adoptar medidas especiales de protección. Los trabajos con presencia de amianto se realizarán por
empresas autorizadas para ello.Como medida básica de prevención se realizarán las operaciones ya referenciadas
sólo por vía húmeda.
Es de todo punto imprescindible la utilización de ropa de trabajo desechable que de cobertura a todo el
cuerpo, así como los guantes, gafas, mascarilla de filtro mecánico y gorro protector de la cabeza.
Ni que decir tiene la importancia del aseo personal, por lo que una vez concluido el trabajo todos los
trabajadores hipotéticamente expuestos deben ducharse y vestirse posteriormente con ropa limpia.
La ropa de trabajo (en trabajos con amianto) debe pre lavarse en el centro de trabajo para no transportar el
contaminante.

 AISLANTES TERMICOS

 Lana de roca y lana de vidrio

Estas lanas son unos productos fabricados a partir de roca o vidrio fundidos a altas temperaturas y
posteriormente enfriados en forma de finísimos hilos con aspecto algodonoso, que tienen un alto poder de
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
46
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

aislamiento. Se comercializan en forma de placas, manta o borra. Las dos primeras formas se utilizan para suelos,
techos así como paredes, y la tercera se emplea para ser inyectado en cubículos irregulares de difícil acceso.
A pesar de que las fibras que lo componen son elásticas, en ellas se producen muchas fracturas, lo que trae
como consecuencia la emisión de infinidad de pequeñas fibras cristalinas.
Estas fibras son molestas pero no peligrosas ya que las lanas minerales que se fabrican, cumpliendo las
exigencias legales establecidas, son inocuas para la salud.
En principio de se ha de tratar de minimizar los efectos que estos productos tienen sobre el medio ambiente,
eligiendo el lugar de almacenamiento en el que se eviten corrientes de aires y por tanto fibras en suspensión.
La prevención mediante equipos de protección individual se garantiza utilizando ropa de trabajo que cubra
todo el cuerpo, guantes, mascarilla de filtro mecánico, gafas y casco o gorro cubre cabeza.

Es de suma importancia mantener un exhaustivo aseo personal, por lo que una vez concluido el trabajo
todos los trabajadores hipotéticamente expuestos deben ducharse, vistiéndose nuevamente con ropa limpia.

 Poliuretano proyectado

El poliuretano proyectado es un producto que se utiliza como aislamiento térmico en estructuras.


Se prepara y se aplica in situ mediante su proyección con pistola, permitiendo así su aplicación con gran
facilidad sobre superficies irregulares e incluso techos, sin necesidad de ningún tipo de soporte.
El riesgo que se genera en este proceso de preparación y aplicación del poliuretano viene condicionado por
la reacción química de la polimerización de los isocionatos con lo polioles y su duración. Produce gran emisión de
gases y aumento de volumen, lo que hace el producto final adquiera un aspecto esponjoso.
Los isocionatos no polimerizados se desprenden en forma de gases y vapores que afectan al organismo con
afecciones bronquiales y lesiones pulmonares, al respirar por inhalación dichos gases y vapores. Una buena
ventilación contribuye a eliminar en gran parte los riesgos descritos, ya que en la dilución del contaminante es mayor
y por tanto disminuye su concentración, sin olvidar el mantener el exhaustivo aseo personal.
Las medidas preventivas vienen condicionadas básicamente por la necesidad de aislar totalmente el cuerpo
del contaminante mediante una ropa de trabajo apropiada para este tipo de trabajo que cubre todo el cuerpo, así
como la utilización de guantes, gafas, mascarilla facial con filtro específico para gases y vapores y gorro de
protección de la cabeza.

 METALES

 Cobre

El cobre es un material muy común en las obras, básicamente formando parte de conductores eléctricos y
tuberías para agua sanitaria y calefacción.
Por las características del material y su forma de presentación en las obras reviste un riesgo leve, derivado
fundamentalmente de la ingestión de partículas de óxido de cobre, que provoca trastornos intestinales. Es una
práctica bastante habitual, y no por ello correcta, utilizar utensilios como cuchillas o navajas, para raspar o cortar
elementos de cobre, y posteriormente emplear estos mismos utensilios para cortar los alimentos a la hora de comer,
con lo cual las partículas de cobre pasan a través de los alimentos a nuestro cuerpo. Igual situación se presenta al no
lavarse las manos antes de las comidas o de fumar. Un signo evidente de la ingestión de partículas de cobre es el
sabor dulce que se detecta en las mucosas de la boca.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
47
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Las medidas preventivas encaminadas a paliar los efectos agresivos del óxido de este metal son, en primer
lugar, impedir llevar a la boca partículas de este material, utilizar guantes y mantener un buen estado de aseo
personal, evitando comer o fumar con las manos sucias o impregnadas de partículas de cobre.

 Plomo

El plomo es un metal de uso frecuente en las obras. En estado puro lo encontramos en tuberías para
conducciones de agua, manguetones, botes sifónicos y otros productos de caldería; y aleado con otros metales como
material de aporte en soldadura.
Este material, por sus demostradas propiedades tóxicas, ha de ser sustituido en nuestro trabajo. Tanto es así
que en la Unión Europea hay establecido un programa para sustituir todas las conducciones de plomo en sus países
miembros. El plomo penetra en el cuerpo a través de la vía digestiva o al inhalar sus vapores en los procesos de
soldadura, bien como material base o de aporte. Es una práctica bastante común utilizar cuchillas, navajas u otros
utensilios para raspar, limpiar o cortar elementos de plomo, y posteriormente emplear estos mismos utensilios para
la preparación de la comida, con lo cual las partículas de plomo pasan a través de los alimentos a nuestro cuerpo.
Por otro lado, los humos que se producen en el proceso de soldadura penetran en los pulmones por
inhalación, provocando graves lesiones pulmonares. En la fase final del proceso contaminante por plomo, y en
función de la concentración de este metal en la sangre, se puede contraer la enfermedad denominada saturnismo.
Independientemente de que se haya disminuido la utilización de este material en las obras y aunque su
empleo sea de forma esporádica, se han de tomar las medidas de prevención que eviten la contaminación,
como con el uso de ropa de trabajo que cubra todo el cuerpo, guantes y mascarilla de filtro mecánico, sin
olvidar mantener un exhaustivo aso personal, sobre todo antes de comer o fumar, y por supuesto al finalizar
la jornada de trabajo.

 PROTECCIÓN SUPERFICIAL

 Lacas, barnices y pinturas

Las lacas, barnices y pinturas son productos cuya misión es la de proteger superficialmente los elementos
constructivos. Están compuestos básicamente por cargas minerales, pigmentos y aceites emulsionantes con
disolventes orgánicos. Un riesgo importante de estos materiales es el de incendio o explosión como consecuencia de
su alta volatilidad y del grado de inflamabilidad de sus disolventes.
Otros riesgos para la salud derivados de la utilización de productos vienen determinados por la alta toxicidad
de dichos disolventes, lo que se acrecienta en cierto tipo de pinturas por el efecto sumatorio de los óxidos de sus
cargas minerales, como el plomo o el cobre. Estos riesgos se acrecientan cuando la aplicación es realizada con
pistola. Las vías afectadas por lacas, barnices y pinturas son, en un principio, la dérmica produciendo irritaciones y
procesos alérgicos; la respiratoria por inhalación de los vapores orgánicos, dando lugar a afecciones respiratorias; y
la digestiva, provocando trastornos gastrointestinales.
Las medidas preventivas se establecerán, en un principio, disminuyendo lo más posible la concentración del
contaminante compuesto por vapores y partículas en suspensión. Por ello, se hace necesaria una buena ventilación y
el uso de ropa de trabajo que cubra todo el cuerpo, guantes, gafas o pantalla facial, mascarilla con filtro mixto para
partículas sólidas y carbón activo para vapores orgánicos, así como gorro protector de la cabeza.
Es muy importante mantener un escrupuloso aseo personal, sobre todo antes de las comidas y al finalizar la
jornada de trabajo. Al trabajar con estos productos, hay que prestar atención a su ficha toxicológica y las
recomendaciones de la etiqueta del envase.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
48
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 SELLANTES

 Siliconas

Las siliconas son productos muy utilizados en las obras, desde su utilización en el sellado de juntas, grietas y
fisuras, a uniones elásticas de distintos elementos, aplicaciones en fontanería, vidrería o carpintería.
La silicona se presenta comercialmente en cartuchos. Mediante una pistola se procede a su aplicación, en
principio en estado gelatinoso, para su posterior polimerización y endurecimiento por reacción con la humedad
ambiente. Es durante esta reacción de polimerización cuando se desprende ácido acético, que proporciona ese olor
característico a vinagre y el que genera los riesgos en su aplicación.
Las vías de contaminación más afectadas son la dérmica como consecuencia, del contacto del producto con
la piel, produciendo irritaciones, que son más acusadas cuando el contacto se produce con las mucosas de boca,
nariz y ojos. Por vía respiratoria no se presentan graves complicaciones, salvo irritaciones de las vías respiratorias.
Sin embargo, un ambiente con grandes concentraciones de ácido acético puede provocar afecciones
broncopulmonares.
Las medidas de protección son una buena ventilación del lugar de trabajo y la utilización de los equipos de
protección individual como guantes y gafas protectoras, además de la ropa de trabajo adecuada y mascarilla
específica. En caso de contacto con la piel hay que proceder a un buen lavado de la zona afectada con agua y jabón,
manteniendo en todo momento un buen estado de aseo personal evitando fumar y comer con las manos
contaminadas.

5. INTERFERENCIAS ENTRE ACTIVIDADES

Para preservar tu seguridad en las obras debes conocer no sólo los riesgos asociados a tu oficio, sino también
los que se generan en el desarrollo de otros trabajos por otros profesionales.

 ¿CUÁLES SON?
 Vehículos para el arranque y movimiento de materiales.
 Maquinaria para la elevación de cargas.
 Estructuras de hormigón.
 Estructura metálicas.
 Instalaciones industriales.

 VEHÍCULOS PARA EL ARRANQUE Y MOVIMIENTO DE MATERIALES

Una de las principales causas de siniestralidad en construcción son los atropellos y los aplastamientos por
vehículos.

Con una correcta planificación de los viales, la señalización, la ropa de alta visibilidad, una buena iluminación
y una correcta educación vial se evitarán los atropellos y aplastamientos por vehículos.

 MAQUINARIA PARA LA ELEVACIÓN DE CARGAS

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
49
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

¿Qué riesgos conlleva la utilización de maquinaria de elevación de cargas y personas? Riesgo de caída de la
carga, caída de personas, atrapamientos, golpes y el vuelco de la propia máquina.

Al recepcionar un palé de ladrillo en la plataforma de descarga, corremos una serie de riesgos que solemos
obviar. Para reducir estos riesgos será necesario:

 Correcta comunicación con el gruista.


 Buen conocimiento de las técnicas de estrobado.
 Profesionalidad del operador de la máquina.

 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

Es imprescindible que exista una buena coordinación entre los trabajadores existentes en las diferentes fases
de un edificio.

ESTRUCTURAS METÁLICAS

Problema.-
 Trabajos por encima de la cabeza del operador. Riesgo de caída del material.
 Trabajos de soldadura y oxicorte. Riesgo de quemaduras, chispazos, radiación en los ojos…

Se evitarían muchos daños a la salud si se tuviera información de los riesgos derivados de la soldadura y el
oxicorte.

 INSTALACIONES INDUSTRIALES

Cuando tengas que trabajar en algún tipo de instalación industrial debes estar atento a la
información que te trasmitan de cara a los riesgos a los que estés expuesto y siempre que tengas alguna duda, no
arriesgues, sigue los procedimientos de trabajo que te hayan marcado. No olvides nunca la información que te
transmitan cuando trabajes en instalaciones con tuberías de vapor a presión o fluidos con productos químicos
peligrosos

6. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

6.1. MARCO GENERAL Y ESPECÍFICO

Ley de Prevención de Riesgos Laborales.-

La LPRL, que junto al importante desarrollo reglamentario derivado de esta ley,


ha venido a establecer el marco jurídico de la Seguridad y Salud de los Trabajadores en el Trabajo,
tiene su base jurídica en el art. 40.2. de la Constitución Española de 1978 que establece el deber
de los poderes públicos de velar por la Seguridad e Higiene en el Trabajo y constituye
básicamente la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de varias directivas:
 Directiva Marco 89/391/CEE relativa a la aplicación de las medidas para
promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el Trabajo,

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
50
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Disposiciones de otras directivas cuya materia exige su transposición en una norma de rango legal,
como son Directivas 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la protección de la
maternidad y de los jóvenes y al tratamiento de las relaciones de trabajo temporales, de duración
determinada y en empresas de trabajo temporal.

Así mismo, esta ley nace de una doble necesidad:


1. Poner término a una falta de visión unitaria en la política de prevención de riesgos laborales fruto de la
dispersión normativa y acumulación en el tiempo de normas de diverso rango, algunas de ellas incluso
pre-constitucionales.
2. Actualizar normativas desfasadas e incluir nuevas no contempladas con anterioridad.

 Estructura
En su conjunto, la LPRL se estructura en siete capítulos, trece disposiciones adicionales, dos disposiciones
transitorias, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales, todo ello, con los contenidos detallados en el
cuadro

 Elementos esenciales
Para finalizar, podemos indicar como elementos esenciales y destacables del nuevo enfoque de la

Prevención de Riesgos Laborales en la ley:


1. La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la
evaluación inicial de los riesgos y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias que
los provocan, la ordenación de un conjunto de medidas de acción preventiva y el control de efectividad de
las mismas.
2. El fomento de una auténtica cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en
dicha materia en todos los niveles educativos.
3. Información y formación de los trabajadores, dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real
de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos.

ESTRUCTURA CONTENIDOS
 Define el objeto de la ley: promover la seguridad y la salud de los
trabajadores y
 Su ámbito de aplicación: todas las relaciones laborales reguladas por
el Estatuto de los Trabajadores, las relaciones de carácter
CAPITULO I administrativo o estatutario del personal civil al servicio de las
Administraciones Públicas con algunas excepciones y peculiaridades
respecto a ciertos colectivos.
 Define conceptos básicos: “Prevención”, “riesgo laboral”, “daños
derivados del trabajo”, etc.
 Establece la política preventiva: regula sus objetivos, la normativa
reglamentaria de desarrollo, las actuaciones de las distintas
CAPITULO II Administraciones Públicas y la cooperación entre ellas.
 Regula la participación de empresarios y trabajadores en la Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Instrumento de
participación en la formulación y desarrollo de la política preventiva.)
 Establece los derechos de los trabajadores en materia preventiva,
CAPITULO III
(incide especialmente en la protección de la maternidad, de
trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos
UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U
www.unitecprevencion.com
51
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

ESTRUCTURA CONTENIDOS
laborales, al colectivo de menores, y a trabajadores sujetos a
relaciones laborales temporales, de duración determinada y en
empresas de trabajo temporal.
 Define los principios de la acción preventiva
 Regula: la evaluación de riesgos, los equipos de trabajo y medios de
protección, la información/formación de los trabajadores, la
situación de riesgo grave e inminente, la vigilancia de la salud y la
documentación en materia preventiva que el empresario debe
elaborar y tener a disposición de la autoridad laboral competente.
Explica las diferentes modalidades de organización de la prevención en la
CAPITULO IV
empresa. (Su desarrollo puede consultarse ampliamente en el Módulo 3.
Apartado 3.)
Regula la consulta y participación de los trabajadores en la Seguridad y
CAPITULO V
Salud en el Trabajo a través de las figuras de los Delegados de Prevención
y los Comités de Seguridad y Salud.
Enumera las obligaciones de los fabricantes, importadores y
CAPITULO VI
suministradores de Maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo,
así como de productos y Sustancias químicas de utilización en el trabajo.
Define las responsabilidades y sanciones derivadas del incumplimiento
de la ley. (Las infracciones se clasifican en leves, graves y muy graves, y
CAPITULO VII
la cuantía económica de las sanciones que pueden llegar hasta los 100
millones, nos dan una visión de la importancia que los poderes públicos
otorgan a esta ley.)

NORMAS SUSCEPTIBLES DE SER DESARROLLADAS REGLAMENTARIAMENTE

Según la LPRL, las materias susceptibles de ser desarrolladas por el Gobierno, previa consulta a las
organizaciones sindicales y empresariales más representativas, son las siguientes:

 Requisitos mínimos que deben reunir las condiciones de trabajo para la protección de la seguridad y de la
salud de los trabajadores.
 Prohibiciones y limitaciones que afecten a las operaciones, los procesos y las exposiciones laborales a
agentes que entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
 Imposición en el caso anterior de la obligación de someterse a controles administrativos, de exigencia de
adiestramiento y formación y de la elaboración de un plan de acción.
 Determinación de los procedimientos de evaluación de riesgos, la normalización de metodologías y guías de
actuación.
 Modalidades de organización, funcionamiento y control de los servicios de prevención y las aptitudes y
capacidades que deben reunir los técnicos en ellos integrados y los trabajadores designados para
desarrollar la acción preventiva.
 Medidas preventivas que hayan de adoptarse para realizar trabajos especialmente peligrosos y, en
particular, si para los mismos se exigen reconocimientos médicos especiales y/o se presenten riesgos
derivados de las características o situaciones personales de los trabajadores.
 Procedimiento de calificación de las enfermedades profesionales y de la comunicación e información de la
autoridad competente de los daños derivados del trabajo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
52
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Normas desarrolladas desde la Publicación de la L.P.R. L.

Desde la publicación de la LPRL, la normativa en materia preventiva se ha desarrollado ampliamente


en Reales Decretos (R.D.) y Ordenes, tal y como se relacionan a continuación:
FECHA ASUNTO
NORMATIVA

17-01-1997 R.D. 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención

14-04-1997 R.D 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el


Trabajo

14-04-1997
R.D 486/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

14-04-1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual


de cargas que entrañe riesgos, en particular, dorsolumbares para los
R.D 487/1997
trabajadores

14-04-1997
R.D 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización.

12-05-1997
R.D 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes cancerígenos durante el trabajo.

12-05-1997
R.D 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo.

30-05-1997
R.D 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.

20-06-1997
Orden Desarrolla RD 39/1997 en relación a las condiciones de acreditación de los
servicios de prevención, entidades auditoras y entidades formativas.

18-07-1997
R.D 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.

18-07-1997
R.D 1216/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud a bordo de los buques de pesca.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
53
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

FECHA ASUNTO
NORMATIVA

05-09-1997 Disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y salud de los


R.D 1389/1997
trabajadores en las actividades mineras.

24-10-1997
R.D 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

Adapta en función del progreso técnico el Real Decreto 664/1997, de 12 de


25-03-1998
Orden Mayo

Modifica el RD 39/1997, de 17 de enero. Capacidades o aptitudes necesarias


30-04-1998
R.D.780/1998 para el desarrollo de la actividad preventiva

Sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en el Ámbito e las Empresas


05-02-1999
R.D. 216/1999 de Trabajo Temporal (E.T.T.)

Sobre Delegación de Facultades en Materia de Seguridad y Salud en las Obras


de Construcción, complementa art. 18 del REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de
08-04-1999
RESOLUCIÓN Octubre de 1997, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las
Obras de Construcción.

05-11-1999 Ordenación de la edificación.


LEY 38/1999
Sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los
06-04-2001
R.D. 374/2001 riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

Aprobación del reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus


06-04-2001 instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3,
R.D. 379/2001
MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7.

Sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los


08-06-2001
R.D. 614/2001 trabajadores frente al riesgo eléctrico

Modifica el R.D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes
21-03-2003
R.D. 349/2003 cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación
a los agentes mutágenos.

Desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención


30-01-2004
R.D. 171/2004 de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales.

Modifica el R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
12-11-2004
R.D. 2177/2004 trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en
altura.

Sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los


10-03-2006
R.D. 286/2006 riesgos relacionados con la exposición al ruido.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
54
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

FECHA ASUNTO
NORMATIVA

17-03-2006 Aprueba el código técnico de edificación.


R.D. 314/2006
Modifica el R.D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevención, y el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, por el
19-05-2006
R.D. 604/2006 que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras
de construcción.

18-10-2006 Reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.


Ley 32/2006
Por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros,
23-03-2007 establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar
R.D. 393/2007
origen a situaciones de emergencia.

01-08-2007 Convenio Para el periodo 2007/2011.


Colectivo

6.2. DEBERES Y OBLIGACIONES BÁSICAS EN LA MATERIA

 DEBERES DE LOS TRABAJADORES

 Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,


equipos de transporte y en general, cualesquiera otros medios con los que desarrolle su
actividad.
 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección frente a los riesgos laborales
facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.
 Uno poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o
lugares donde se efectúe ésta.
 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los trabajadores designados, o en su caso,
al Servicio de Prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio entrañe situación de riesgo
para la seguridad y salud de los trabajadores.
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.
 Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo seguras y
que no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Dentro del deber general de protección que obliga al empresario, el cual deriva directamente del Poder de
Dirección que ostenta, denominado también “Ius Variandi”, se incluye la obligación de garantizar la seguridad y la
salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
55
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

El empresario realizará todo esto mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias en materia de
evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de
emergencia y de riesgo grave e inminente, y vigilancia de la salud. Para ello constituirá una organización preventiva y
la dotara de los recursos y medios necesarios.

Obligaciones específicas.-

Estas medidas se concretan en las obligaciones específicas que a continuación se relacionan:

 Protección general de los trabajadores frente a los riesgos laborales, garantizando


que sólo los trabajadores que hayan recibido la información suficiente puedan
acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
 Evaluación de los riesgos laborales: deberá realizarse una evaluación inicial, con
ocasión de la elección de equipos, de sustancias y preparados químicos y
reformas de los lugares de trabajo. Asimismo deberá actualizarse dicha evaluación cada vez que se
produzca un cambio en las condiciones de trabajo.
 Adopción de las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean adecuados y tomar las
precauciones necesarias ante equipos con riesgos específicos.
 Proporcionar equipos de protección individual adecuados y velar por su correcto uso.
 Informar y consultar a los trabajadores sobre riesgos específicos, medidas y actividades de prevención y
protección y medidas en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación.
 Garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en materia
de prevención con motivo de su contratación, cuando se produzcan cambios en su trabajo y cuando se
introduzcan nuevas tecnologías y cambios en los equipos.
 Análisis de las posibles situaciones de emergencia, diseñando un plan de emergencia y autoprotección de
los trabajadores en la empresa.
 En cuanto a las situaciones de riesgo grave e inminente, informar a los trabajadores, adoptar medidas y dar
instrucciones a los trabajadores y disponer las medidas para que el trabajador que no pueda contactar
con un superior pueda adoptar las medidas necesarias.
 Garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores y no utilizar los datos obtenidos con fines
discriminatorios.
 Elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral la documentación relativa al deber de protección
de la salud del trabajador.
 Notificar a la Autoridad Laboral los daños para la salud de los trabajadores.
 Cooperar, en caso de subcontratación, con las distintas empresas que desarrollen actividades en un mismo
centro de trabajo. Adoptar medidas para que otros empresarios reciban información sobre los riesgos
existentes y medidas de prevención y emergencia. Vigilar el cumplimiento de la normativa por parte de
los subcontratistas.
 Garantizar de manera específica la protección de los trabajadores que por sus propias características
personales sean especialmente sensibles a los riesgos.
 Adoptar medidas necesarias para garantizar la protección de la maternidad, de los menores de 18 años y en
los casos de relaciones de trabajo temporal.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
56
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Diseñar e instaurar según normativa legal el sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de la
empresa y consultar a los trabajadores sobre las decisiones a adoptar relativas en cuanto a la
organización del sistema, actividades, etc.
 Proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en materia preventiva que les sean
necesarios.
 Recabar de los fabricantes, importadores y suministradores, la información necesaria para que la utilización
y manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzcan
sin riesgo y para poder cumplir con sus obligaciones de información a los trabajadores.
 Poner en conocimiento inmediato de los trabajadores afectados, del Comité de Seguridad y Salud y del
Delegado de Prevención la decisión del Inspector de Trabajo de paralizar los trabajos, notificando al
Inspector de Trabajo del cumplimiento de su obligación.

 OBLIGACIONES DE LOS FABRICANTES, IMPORTADORES Y SUMINISTRADORES

De maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo.-

 Asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que
sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por
ellos.

De productos y sustancias químicas.-

 Envasar y etiquetar, los mismos, de forma que se permita su conservación y


manipulación en condiciones de seguridad y se identifique claramente su contenido y los
riesgos que comporte para la seguridad y salud de los trabajadores en cuanto a su
utilización o almacenamiento.

De elementos para la protección de los trabajadores


 Asegurar la efectividad de los mismos, siempre que sean instalados y usados en las condiciones y de la forma
recomendada por ellos. A tal efecto, deben suministrar la información que indique el tipo de riesgo al que
van dirigidos, el nivel de protección frente al mismo y la forma correcta de su uso y mantenimiento.

En general, deberán proporcionar al empresario la información necesaria para que la utilización y


manipulación de la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo se produzca sin riesgos para
la seguridad y salud de los trabajadores. El fabricante informará al empresario para que éste pueda informar a los
trabajadores.

6.3. PARTICIPACIÓN, INFORMACIÓN, CONSULTA Y PROPUESTA

La consulta y participación de los trabajadores en la actividad preventiva de la empresa constituye un


principio inspirador de la LPRL De este modo, la LPRL establece la obligación empresarial de consultar previamente a
los trabajadores o, en su caso, a los representantes legales de los trabajadores, si los hubiere, la adopción de
decisiones relativas a:
a) La planificación y la organización del Trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en
todo lo relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y salud de los

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
57
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

trabajadores, derivadas de la elección de equipos, la determinación y la adecuación de las condiciones de


trabajo y el impacto de factores ambientales.
b) La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de riesgos
profesionales en la empresa, incluyendo la designación de trabajadores encargados de dichas actividades o
la concertación con un servicio de prevención ajeno.
c) La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.
d) Los procedimientos de información y documentación en materia preventiva.
e) El proyecto y la organización de la Formación en materia preventiva.
f) Cualquier otra acción que pueda tener efectos sustanciales sobre la seguridad y salud de los trabajadores.

A los Comités de Empresa, Delegados de Personal y representantes sindicales les corresponde la


defensa de los intereses de los trabajadores en materia preventiva, ejerciendo por ello las competencias que la
normativa de Prevención de Riesgos Laborales establece en materia de información, consulta y negociación,
vigilancia y control y ejercicio de acciones ante las empresas y los órganos y tribunales competentes.
Las Administraciones Públicas tienen una especial consideración en la LPRL en cuanto al derecho de
consulta y participación, estableciendo que se ejercerá este derecho con las adaptaciones procedentes en orden a la
diversidad de las actividades que desarrollan y las condiciones en que éstas se realizan, su compleja estructura
organizativa y sus peculiaridades en cuanto a representación colectiva.

La LPRL regula dos figuras fundamentales en cuanto a mecanismos de participación de los trabajadores en la
acción preventiva de la empresa: Los Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y Salud.

 LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN

 ¿Quiénes son?
Los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en
materia de prevención de riesgos en el trabajo. Son designados por y entre los representantes legales de los
trabajadores, de acuerdo con la siguiente escala:

Nº Trabajadores Nº Delegados de Prevención


50 - 100 2
101 - 500 3
501 - 1000 4
1001 - 2000 5
2001 - 3000 6
3001 - 4000 7
4001 en adelante 8

En las empresas de hasta 30 trabajadores, el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal y en las
de plantilla comprendida entre 31 y 49 trabajadores debe existir un Delegado de Prevención elegido por y entre los
delegados de Personal.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
58
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

Los Convenios Colectivos pueden establecer otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención
siempre que se garantice que la facultad de designación corresponde a los representantes del personal o a los
propios trabajadores.
 Competencias.-
Son competencias del Delegado de Prevención:
 Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención
de riesgos laborales.
 Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones en materia
preventiva que hemos comentado al principio del capítulo.
 Vigilancia y control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

En aquellas empresas que por el número de trabajadores no cuenten con un Comité de Seguridad y Salud,
las competencias atribuidas a éste serán asumidas por los delegados de prevención.
 Facultades.-
Los Delegados de Prevención tienen asimismo las siguientes facultades:
a) Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo del medio ambiente de trabajo, así
como a los inspectores de Trabajo y Seguridad Social en las visitas y verificaciones que realicen en los
centros de trabajo para comprobar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales,
pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas.
b) Tener acceso a la información y documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean
necesarias para el ejercicio de sus funciones.
c) Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de los trabajadores una vez
que aquel hubiese tenido conocimiento de ellos, pudiendo presentarse, aun fuera de su jornada laboral, en
el lugar de los hechos para conocer las circunstancias de los mismos.
d) Recibir del empresario las informaciones obtenidas por éste procedentes de las personas u órganos
encargados de las actividades de protección y prevención en la empresa, así como de los organismos
competentes para la seguridad y salud de los trabajadores.
e) Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y control del estado de las
condiciones de trabajo, pudiendo a tal fin, acceder a cualquier zona de los mismos y comunicarse durante
la jornada con los trabajadores, de manera que no se altere el normal desarrollo del proceso productivo.
f) Reclamar al empresario la adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores, pudiendo a tal fin efectuar propuestas al
empresario, así como al Comité de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.
g) Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del acuerdo de paralización de
actividades en los casos de riesgo grave e inminente.
 Procedimientos.-
Los informes que deben emitir los Delegados de Prevención deben elaborarse en un plazo de 15 días
o en el tiempo imprescindible cuando se trate de adoptar medidas dirigidas a prevenir riesgos inminentes.
Transcurridos dichos plazos, el empresario podrá poner en práctica su decisión.
La decisión negativa del empresario a la adopción de las medidas propuestas por el Delegado de
Prevención debe ser motivada.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
59
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 Garantías de los Delegados de Prevención.-


Los Delegados de Prevención poseen las garantías establecidas en el artículo 68 del Estatuto de los
Trabajadores, por su condición de representante legal de los trabajadores, las cuales, se relacionan a
continuación:
a) Apertura de expediente contradictorio en el supuesto de sanciones por faltas graves o muy graves.
b) Prioridad de permanencia en la empresa respecto del resto de trabajadores en los supuestos de
suspensión o extinción por causas tecnológicas o económicas.
c) No ser despedido ni sancionado durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la
expiración de su mandato, siempre que el despido se base en la acción del trabajador en el ejercicio de su
representación.
d) No puede ser discriminado en su promoción económica o profesional en razón del desempeño de su
representación.
e) Expresar con libertad sus opiniones en todo lo concerniente a su esfera de representación pudiendo
publicar y distribuir, sin perturbar el normal desenvolvimiento del trabajo las publicaciones de interés
laboral o social, comunicándolo a la empresa.
f) Disponer de un crédito de horas mensuales retribuidas con la siguiente escala:

Trabajadores Horas

Hasta 100 15

De 101 a 250 20

De 251 a 500 30

De 501 a 750 35

De 751 en adelante 40

La asunción del cargo de Delegado de Prevención no avala para la obtención de un nuevo crédito mensual
sino que el tiempo utilizado para el desempeño de sus funciones específicas se restará de este único crédito
mensual, siendo considerado como de ejercicio de funciones de representación legal de los trabajadores.

Será considerado como tiempo de trabajo efectivo sin imputación a dicho crédito horario el tiempo dedicado
a las reuniones del Comité de Seguridad y Salud u otras convocadas por el empresario en materia de prevención de
riesgos laborales: visitas, acompañar a técnicos, investigación de accidentes, formación, etc.
 Deber de sigilo profesional.-
Los Delegados de Prevención deben guardar sigilo profesional respecto de las informaciones a que
tengan acceso como consecuencia de su actuación en materia preventiva.
 Formación.-

El empresario debe proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y la formación en


materia preventiva necesarios para el ejercicio de sus funciones, bien con sus propios recursos o bien recurriendo a

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
60
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

entidades ajenas a la empresa, debiendo adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de nuevos,
repitiéndose periódicamente si fuera necesario.

El tiempo dedicado a la formación se considera como tiempo de trabajo efectivo y el coste de dicha
formación no puede recaer en ningún caso sobre los Delegados de Prevención.
 El Comité de Seguridad y Salud.-

¿Qué es?

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta


regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.

Es obligatoria su constitución en aquellas empresas o centros de trabajadores con 50 o más trabajadores.

Composición

El Comité está compuesto en igual número por los Delegados de Prevención, de una parte, y por el
Empresario y/o sus representantes, de otra.

Funcionamiento

El Comité de Seguridad y Salud debe adoptar sus propias normas de funcionamiento, debiendo reunirse, al
menos, trimestralmente o siempre que lo solicite alguna de las representaciones del mismo.

Pueden participar en las reuniones con voz pero sin voto, los delegados sindicales, los técnicos en prevención
de la empresa que no forman parte integrante del Comité, trabajadores de la empresa que cuenten con una especial
cualificación o información respecto de cuestiones concretas a debatir y técnicos en prevención ajenos a la empresa,
si así lo solicita alguna de las representaciones del Comité.

Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad y Salud, pueden
acordar con sus trabajadores la creación de un Comité inter centros, con las funciones que se le atribuyan mediante
el acuerdo.
Competencias
a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los planes y programas de prevención de
riesgos laborales en la empresa. A tal efecto, deben debatirse en el Comité de Seguridad y Salud,
previamente a su ejecución, los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e
introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las actividades de protección y prevención,
y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

b) Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva prevención de los riesgos laborales,
proponiendo a la empresa la mejora de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

Para el ejercicio de estas competencias, el Comité de Seguridad y Salud está autorizado para:

1. Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en el centro de trabajo, realizando a


tal efecto las visitas que estime oportunas.

2. Conocer cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la actividad del servicio de prevención, en su
caso.

3. Conocer y analizar los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto
de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas.

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
61
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

4. Conocer e informar la memoria y programación anual de servicios de prevención.

6.4. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

 Asumiendo las funciones el PROPIO EMPRESARIO


 DESIGNANDO uno o varios trabajadores
 Constituyendo un Servicio de Prevención Propio (S.P.P.)
 Concertando un Servicio de Prevención Ajeno (S.P.A.)

 Asumiendo las funciones el PROPIO EMPRESARIO:

Se podrá realizar cuando:

 La empresa sea MENOR DE 6 TRABAJADORES


 Que el empresario TENGA CAPACIDAD PARA DESARROLLAR LA FUNCION
 Que el empresario desarrolle SU ACTIVIDAD HABITUAL en el centro de trabajo

 DESIGNANDO UNO O VARIOS TRABAJADORES:

 ART. 30.1 L.P.R.L.: “el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad”
 ART. 13 R.S.P.:
1) “los trabajadores designados deberán tener la capacidad correspondiente (?) para las funciones a
desarrollar de acuerdo con el Cap.. IV L.P.R.L.”

2) “el numero, tiempo y medios necesarios para desarrollar sus funciones adecuadamente deberán ser
los adecuados (?)”

Estos TRABAJADORES DESIGNADOS tendrán las MISMAS GARANTIAS que los Representantes legales de los
Trabajadores (Art. 68 letras a/ b/ y c/ y Art 56.4 del E.T. (texto refundido)

 CONSTITUYENDO UN S.P.P.

- Obligatoria su constitución cuando sea insuficiente la anterior. Existe obligación de constituir un S.P.P.:
 Por razón de TAMAÑO de la empresa (>500 trabajadores)
 Por razón del RIESGO que genera la empresa (entre 250 y 500 trabajadores empresas cuya actividad
pertenece al ANEXO I de la L.P.R.L.)

- Por razón de los RIESGOS cuando se trate de empresas no incluidas en los anteriores apartados y lo decida la
AUTORIDAD LABORAL previo informe del INSPECTOR DE TRABAJO, en función de:
 la actividad desarrollada

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
62
Segundo Ciclo Específico de Formación por Oficios

Fontanería

 cuando su siniestralidad lo aconseja (excepto si la empresa opta por un S.P.A.)


 se fijara un máximo de 1 AÑO para su constitución (entre tanto deberá tenerlo concertado con un
S.P.A.)

 CONCERTANDO UN S.P.A.

- Hay que acudir a un S.P.A. en los casos siguientes:

1.- Cuando sea insuficiente la designación de uno o varios trabajadores y el S.P.P. no sea obligatorio.
2.- Cuando no se haya optado por un S.P.P., cuando la Autoridad Laboral obligue.
3.- Cuando el S.P.P. sea parcial y no cubra todas las actividades preventivas.
4.- Respecto a la Vigilancia de la Salud de los trabajadores cuando el empresario haya optado (empresas con - 6
trabajadores) por asumir la Prevención él mismo.

NOTAS

UNITEC PREVENCIÓN, S.L.U


www.unitecprevencion.com
63

También podría gustarte