Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321573808

“Factores culturales que inciden en el consumo de cine de arte en la Zona


Metropolitana de Guadalajara”

Article · December 2016

CITATIONS READS

0 365

1 author:

Monica Cervantes Hernandez


University of Guadalajara
3 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La ventaja competitiva en los micronegocios mexicanos a través de un modelo de capital intelectual” View project

“Factores culturales que inciden en el consumo de cine de arte en la Zona Metropolitana de Guadalajara” View project

All content following this page was uploaded by Monica Cervantes Hernandez on 06 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

UNIVERSIDAD​ ​DE GUADALAJARA


Centro​ ​Universitario​ ​de Ciencias​ ​Económico
Administrativas
Metodología​ ​de​ ​la Investigación

“Factores​ ​culturales​ ​que​ ​inciden​ ​en​ ​el​ ​consumo​ ​de​ ​cine​ ​de​ ​arte​ ​en​ ​la​ ​Zona
Metropolitana​ ​de​ ​Guadalajara”

Presenta

Mónica​ ​Cervantes​ ​Hernández

Facilitador​ ​del​ ​Curso


Dr.​ ​Antonio​ ​Vizcaino

Zapopan,​ ​Jalisco​ ​Octubre​ ​2017


2

INTRODUCCIÓN

El llamado séptimo arte es una industria que ha brindado entretenimiento y


reflexión para un amplio segmento de mercado, el cual tiene la capacidad de
cautivar a la audiencia con contenidos cuidadosamente seleccionados, con el que
se crean mundos diversos con una temática atractiva y un potencial de
recordación alto, de tal forma que no solo el argumento es la base de la industria
sino​ ​el​ ​proceso​ ​de​ ​marketing​ ​no​ ​visible​ ​que​ ​puede​ ​tener​ ​para​ ​el​ ​consumidor​ ​meta.

La cinematografía es un arte social, a partir de ésta es posible entretener, conocer,


reflexionar y modular los eventos que en términos masificados se suscitan
alrededor del mundo; es considerada un lenguaje y un medio de expresión en
donde se comunica y crece. Hablar del lenguaje visual es hablar del campo a
través del cual como seres humanos nos llega el 80% de nuestra información, es
por ello que el cine juega el papel de uno de los grandes protagonistas de
formatos de comunicación y expresión que suponen la superación de la lectura y
escritura​ ​como​ ​único​ ​formato​ ​que​ ​transmite​ ​información.

Así también, los hechos suscitados en un momento específico de la historia, esta


proyecta aspectos básicos de las personas en su cotidianidad en un lenguaje
reconocible para más de un público, comunica aspectos positivos y negativos
haciendo conciencia de nosotros mismos y de nuestros semejantes, creando un
ambiente​ ​sublime​ ​para​ ​el​ ​espectador.

La industria cinematográfica, tiene una gran responsabilidad con la sociedad, pues


esta es influenciada por la información que transmite, así que los mensajes
emitidos tienen que ser decodificados con la mayor claridad posible, y al mismo
tiempo, sea grato para el espectador, creando un balance manejado por el
lenguaje​ ​cinematográfico.
3

El cine en general tiene gran afluencia, sin embargo hay sectores del cine con
ventajas debido a los esfuerzos de marketing de la industria, lo que pone en
desventaja a los productores de cine independiente, con ideas claras y concisas
pero​ ​con​ ​menor​ ​presupuesto​ ​para​ ​su​ ​promoción.

Por otro lado Jalisco es un estado ubicado en el occidente de la República


Mexicana, colindando al sur con los estados de Michoacán y Colima, al este con
Guanajuato, y al norte con los estados de Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes,
dando​ ​al​ ​océano​ ​pacífico​ ​al​ ​oeste.

Imagen​ ​1.1
4

Conocida también como la Perla Tapatía, Guadalajara, capital del estado de


Jalisco colinda con municipios tales como Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco,
Tonalá​ ​y​ ​El​ ​Salto,​ ​y​ ​en​ ​estos​ ​conforman​ ​la​ ​Zona​ ​Metropolitana​ ​de​ ​Guadalaja.

Imagen​ ​1.2

Durante las últimas 2 décadas, la zona metropolitana de Guadalajara ha tenido


avances notables, desde infraestructura que vuelve el estado con mayor
competitividad y a su vez una opción atractiva de inversión extranjera y nacional
(Mora​ ​F.2016)
5

JUSTIFICACIÓN

La industria cinematográfica provee de entretenimiento a millones de personas


alrededor del globo, su importancia radica en la capacidad de penetración que
tiene hacia los mercados internacionales dada la universalidad de los temas que
ahí se muestran; no importa realmente la procedencia del filme, en términos
generales​ ​el​ ​poder​ ​de​ ​atención​ ​que​ ​demuestran​ ​es​ ​general​ ​para​ ​las​ ​masas.

Sin embargo aun cuando las historias pudieran ser del interés del público, la
existencia de dos corrientes propicia una separación sobre la forma de contarlas;
el denominado cine comercial busca entretener con sus filmes al público, a pesar
de que la oferta puede ser diversa, incluyendo la nacional, la mayoría de las cintas
proceden de los Estados Unidos de América, dado que es ahí donde existe una
cantidad importante de compañías que se dedican a la producción de este tipo de
filmes, así como las distribuidoras más grandes que tienen alcance para llevar las
películas hasta mercados remotos; no obstante muchas otras productoras,
principalmente independientes, realizan producciones cuyo mercado es más
limitado o que su finalidad es la de participar en festivales internacionales, a este
tipo​ ​de​ ​cine​ ​se​ ​le​ ​denomina​ ​de​ ​Arte.

Lo artístico del cine no radica en si existen en pantalla buenos o malos actores,


sino en la manera en que las historias son narradas, Bordwell (1970) considera
que una película no comercial se enfoca más en el realismo y la expresividad del
autor, es decir un punto de vista mucho más personal, de tal forma que para
muchos espectadores el resultado no necesariamente permite identificarse con la
6

obra dado que pueden no compartir de manera directa el pensamiento del


realizador​ ​del​ ​filme.

Sin embargo en las salas de cine comercial cada vez es más frecuente el toparse
con sitios específicos para la exhibición en cartelera de este tipo de trabajos más
artísticos, de tal manera que puede decirse que un mercado existe. No obstante
en ciudades de desarrollo intermedio, tal como Guadalajara es, la existencia de
valores culturales sobre el consumo de ciertos bienes delimita la oferta. La
importancia de esta investigación radica en la identificación plena de aquellos
valores que pueden detonar el consumo de cine de arte en salas de exhibición de
Guadalajara,​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​un​ ​análisis​ ​teórico​ ​documental.

PLANTEAMIENTO​ ​DEL​ ​PROBLEMA

La Ciudad de Guadalajara es la capital del estado mexicano de Jalisco, es la


segunda urbe más densamente poblada del país y cuenta con un área
denominada zona metropolitana, la cual se encuentra integrada por los municipios
de Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga,
El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, con una población
aproximada de 4’434,878 habitantes en total (Gobierno de Jalisco, 2017), lo que
constituye un mercado grande y altamente rentable para la mayoría de las
compañías.

La oferta cinematográfica no es la excepción en este sentido; de acuerdo con una


búsqueda empírica las dos compañías con más distribución de salas en la ciudad
son la Organización Ramírez, con sus marcas X-Treme Cinemas y Cinépolis, con
un total de 22 complejos y un aproximado de 264 salas disponibles, en tanto que
7

la compañía Cinemex cuenta con 10 complejos, así como un total de 98 salas


disponibles,​ ​además​ ​15​ ​salas​ ​independientes.

No obstante a pesar de la gran diversidad de opciones y salas disponibles, tan


solo 14 salas en total son destinadas de manera exclusiva al cine de arte por parte
de las compañías comerciales, en tanto que de las 15 salas independientes
únicamente 8 de ellas proyectan de manera continua este tipo de filmes al público
en​ ​general.

Si bien los espacios no son tantos como aquellos destinados a la oferta de cine
comercial, la razón de ser tiene que ver de manera directa con la demanda. El
problema fundamental radica en la motivación cultural que las personas
encuentran con base en el cine de arte, además de cuáles son de manera directa
las razones por las cuales eligen por sobre otra oferta más comercial filmes
relacionados​ ​con​ ​la​ ​parte​ ​artística.

Al mismo tiempo resulta interesante investigar los factores culturales que tienen
una influencia directa para consumir cierto tipo de películas, además de si estos
tienen​ ​variaciones​ ​sustanciales​ ​con​ ​base​ ​en​ ​la​ ​teoría​ ​presentada.

PREGUNTAS​ ​DE​ ​INVESTIGACIÓN

Pregunta​ ​General
¿Cuáles son los factores culturales que inciden en el consumo de cine de arte en
la​ ​Zona​ ​Metropolitana​ ​de​ ​Guadalajara?
8

La cultura es un determinante en la decisión de compra en general, sin embargo,


con relación al entretenimiento, los distintos sectores de la población encuentran
la​ ​diversión​ ​de​ ​forma​ ​diversa

Preguntas​ ​Específicas
¿Cuáles son las características de los filmes de arte que tienen mejor aceptación
entre​ ​los​ ​espectadores​ ​en​ ​las​ ​salas​ ​de​ ​los​ ​complejos​ ​comerciales?
¿Qué características culturales influyen mayoritariamente en la toma de
decisiones​ ​sobre​ ​el​ ​consumo​ ​de​ ​un​ ​filme​ ​de​ ​arte?
¿Qué características culturales influyen en la toma de decisiones de consumo de
la​ ​oferta​ ​general​ ​del​ ​cine?

OBJETIVOS​ ​DE​ ​INVESTIGACIÓN

Objetivo​ ​General
Determinar los factores culturales que inciden en el consumo de cine de arte en la
Zona​ ​Metropolitana​ ​de​ ​Guadalajara.

Objetivos​ ​Específicos
Analizar las características que tienen los filmes de arte cuya aceptación es
superior​ ​entre​ ​los​ ​espectadores​ ​en​ ​las​ ​salas​ ​de​ ​los​ ​complejos​ ​comerciales.
Describir las características culturales que influyen mayoritariamente en la toma de
decisiones sobre el consumo de un filme de arte en la Zona Metropolitana de
Guadalajara.
Describir las características culturales influyen en la toma de decisiones de
consumo​ ​de​ ​la​ ​oferta​ ​general​ ​del​ ​cine.
9

Justificación
El ser humano para relacionarse, usa diferentes herramientas, la socialización
Según Milazzo (1999) permite el aprendizaje de los individuos desde el
reconocimiento del entorno hasta el de sus semejantes,y se adaptan a un
comportamiento​ ​organizado.
La ética es material espiritual según platón,() su planteamiento afirma que el
cuerpo no es más que la cárcel del alma, por lo que estos dos elementos están en
una pelea constante. La búsqueda de la libertad a través del conocimiento y la
sabiduría​ ​es​ ​el​ ​reconocimiento​ ​que​ ​tiene​ ​de​ ​la​ ​virtud.
Cultura

​El cine de arte se encuentra claramente en desventaja con respecto al cine


comercial, dados los esfuerzos de marketing y las alianzas entre distintos
oferentes​ ​de​ ​servicios​ ​y​ ​prestadores​ ​de​ ​servicios,

El​ ​cine​ ​de​ ​arte​ ​como​ ​entretenimiento


El cine como entretenimiento ha tenido una evolución por encima de otros medios
a lo largo de los años, (​Canclini,1994) desde sus inicio es en el cine mudo, hasta
los efectos especiales tan notables que tenemos en actualidad, ha sido parte
importante en el espacio de recreación de los seres humanos, estos trabajos se
nutren de raíces filosóficas a través de la indagación (​Torregrosa,2008) sus
aportaciones

Factores​ ​culturales
10

El término cultura se refiere de manera particular al conjunto de influencias,


creencias, actitudes y comportamientos que construyen un constructo
multifacético, poderoso y comprensivo (Guiliano, Mokuau, Hughes, Toroleto y
Risendal, 2000), constituye una de las temáticas más estudiadas de manera
antropológica, de tal forma que otorga una individualidad a las personas bajo una
serie de categorías o agrupaciones (Hoftstede y Hoftstede, 2005), es decir que en
términos sociales constituye un lazo que une y dirige el destino de las personas, lo
cual en términos de marketing favorece el estrechamiento de las relaciones
humanas​ ​con​ ​respecto​ ​a​ ​los​ ​estímulos​ ​de​ ​mercado​ ​que​ ​aparecen.

La cultura es una situación aprendida, la cual tiene la capacidad de reforzar


continuamente patrones de comportamiento (Xiagrong, Yaqin y Kaloustian, 2015),
por lo que la mercadotecnia se enfoca en esos mercados orientados hacia la
cultura generando métodos particulares donde se utilizan ambos casos para lograr
una estrategia para la compañía (Žostautienė y Vaičiulėnaitė, 2010), sin embargo
la cultura por sí misma es demasiado heterogénea, por lo cual los investigadores
deben tener la habilidad de manejar los denominados factores culturales, los
cuales son interpretaciones directas sobre cómo se perciben ciertos eventos
culturales​ ​determinados​ ​en​ ​un​ ​lugar​ ​en​ ​específico.

Resulta de suma importancia generar una construcción de modelos novedosos


que permitan generar cambios profundos al entendimiento del entorno en general
(Ordaz, 2011), es por ello que diversos teóricos se han encargado de analizar los
valores culturales existentes de manera general en las diversas culturas del
mundo, dos de los modelo que más apoyan con el desarrollo de una metodología
de​ ​estudio​ ​más​ ​universal​ ​son​ ​los​ ​siguientes:
11

Los investigadores Sur Coreanos Lee y Ungson (2008), analizan las perspectivas
activas de culturalidad con base en cinco elementos básicos, a través de los
cuales resulta posible analizar el comportamiento de los individuos en términos de
sus decisiones, es decir que su aplicación, aunque originalmente psicológica,
cuadra​ ​de​ ​manera​ ​adecuada​ ​con​ ​los​ ​objetivos​ ​perseguidos​ ​por​ ​la​ ​investigación.
Esos​ ​cinco​ ​elementos​ ​son:

- Colectivismo
- Orientación​ ​hacia​ ​las​ ​reglas
- Armonía​ ​y​ ​Afecto
- Orientación​ ​al​ ​Poder
- Tiempo​ ​monocrómico

Con la finalidad de comprenderlos de mejor manera se desglosan a continuación


de manera particular cada uno de dichos conceptos, de tal forma que es posible
conocer​ ​de​ ​qué​ ​se​ ​trata​ ​y​ ​cómo​ ​afecta​ ​de​ ​manera​ ​directa​ ​la​ ​investigación.

De manera inicial los autores marcan que los patrones culturales está definidos
inicialmente por ​el colectivismo​, el cual constituye un efecto donde los individuos
se encuentran relacionados de manera estrecha y dependen mutuamente de los
grupos subyacentes (Rojas, Coutiño, Bhagat y Moustafá, 2008), asimismo no
únicamente se muestra una dependencia generalizada, sino un sentido claro de
pertenencia y filiación al grupo (Mayfield, Tombau, Gh y Minsu, 2016), de tal
manera que las culturas colectivas tienen una relación directa con la toma de
decisiones en conjunto o buscan agrado general sobre los hechos que se suscitan
al momento de decidir si algo funciona o no para una colectividad; asimismo
consideran que si el gusto del grupo es prioritario aquello que las mayorías
consuman​ ​será​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​acepte.
12

El segundo aspecto que el investigador considera como de alta importancia para


el entendimiento del comportamiento cultural, ​la orientación hacia las reglas, ​la
cual consiste en la manera en que se comprende o se perciben las características
generales sobre aquellos hechos que pueden estar considerados como bien
realizados o no con respecto a características generales (Len-Rios, 2002), es decir
que la orientación hacia las reglas constituye un elemento de inclusión social
sobre cuáles son los hechos que se pueden comprender como benéficos o
enfocados​ ​a​ ​un​ ​fin​ ​determinado.

Asimismo, el autor habla de un concepto complejo, el cual involucra a la parte


sentimental del individuo. En términos más novedosos de la mercadotecnia a este
campo se le denomina mercadotecnia emocional, la cual tiene por objeto explotar
los valores que identifican a la población contemporánea a través de su reflejo en
los productos y servicios disponibles en el mercado (Khuong y Tram, 2015),
conforme la teoría principal estudiada, el autor define concretamente el término
como ​Armonía y Afecto​, sin embargo esta configuración es muy general para los
propósitos​ ​fundamentales​ ​de​ ​la​ ​investigación.

Finalmente el autor hace referencia a dos conceptos que van ligados, el primero
de ellos es el la ​orientación al poder​, es decir si existe un respeto por las
autoridades, de acuerdo con Sokol (1968), las sociedades toman decisiones con
base en valores compartidos con respecto a la educación familiar, religiosa e
institucional que reciben; al mismo tiempo constituye un procedimiento de mejora
en términos de comunicación con otros individuos dada la posición que ocupan
aquellos que los rodean que les permiten tener interacción y toma de decisiones
(Sever, 2006); asimismo el denominado ​tiempo monocrómico​, el cual consiste
en la correlación existente entre las actividades deseadas y aquellas que son
obligadas (Dahl, 2000), es decir que el tiempo de ocio está condicionado o
confinado​ ​a​ ​actividades​ ​que​ ​no​ ​son​ ​necesariamente​ ​deseables.
13

Sin embargo a pesar de contar con una fuerte solidez de conceptos, la


investigación presentada puede ser complementada de manera directa a través de
un estudio realizado por Parsons (1951), en el cual, al igual que la teoría anterior,
presenta cinco dimensiones básicas, las cuales se encuentran contrapunteadas
con su extremo opuesto, pera ellas la interpretación cultural puede visualizarse
conforme​ ​al​ ​siguiente​ ​listado:

● El​ ​Universalismo​ ​vs​ ​Particularismo


● El​ ​Individualismo​ ​vs​ ​el​ ​colectivismo.
● La​ ​Neutralidad​ ​vs​ ​la​ ​afectividad.
● La​ ​Especificidad​ ​vs​ ​la​ ​dispersión.
● Los​ ​Logros​ ​vs​ ​los​ ​fracasos

Con base en estos cinco grandes rubros, el comportamiento humano tiene la


capacidad de enfocar totalmente sus esfuerzos hacia la toma de decisiones
sociales y culturales, no obstante la dificultad de reconocimiento de dichos
constructos para su aplicación hacia la mercadotecnia radica que algunas de esas
propuestas se encuentran completamente desenfocadas o sus resultados pueden
encaminar hacia investigaciones más antropológicas o sociales, sin embargo para
teóricos como Hall (1976), las dimensiones pueden ser encontradas desde tres
puntos​ ​de​ ​vista​ ​diferentes:

● Contexto:
El entendimiento de los estímulos externos y su apropiación conforme a la actitud
tomada​ ​hacia​ ​ellos.
● Tiempo:
La manera en que proporcionan valor a los horarios, el esparcimiento y la
responsabilidad; en el caso de la cultura mexicana en general el tiempo no es
14

valorado, sin embargo puede generar cambios radicales en la manera de


visualizar​ ​ciertos​ ​eventos​ ​cotidianos.
● Espacio:
Constituye la manera en que el individuo reserva su lugar para otras personas,
habla de la colectividad que en la teoría anterior puede vislumbrarse de manera
directa.

De acuerdo con los tres elementos anteriormente citados, la mercadotecnia tiene


la capacidad de realizar una comprensión superior sobre cómo las decisiones de
consumo son tomadas ya sea para bienes tangibles o intangibles, no obstante
para éstos últimos, las dimensiones que fueron explicadas coadyuvan en generar
una explicación bajo una perspectiva puntual distinta, de tal manera que el
investigador cuenta con recursos suficientes para localizar mercados potenciales y
meta​ ​que​ ​podrían​ ​estar​ ​bloqueados​ ​hacia​ ​la​ ​comercialización​ ​internacional.

Es así como la generación que el posicionamiento internacional, principalmente de


bienes intangibles como el cine, es complejo en términos de aceptación; no
obstante principal para los profesionales de la mercadotecnia se encuentra en
abordar la estrategia a través de dos perspectivas: Los factores culturales y las
relaciones entre los individuos (Al Riyami, Al-Ismaili, Al-Hattai, Essa, Sathishkumar
y Manickavasagan, 2016); es así que puede generarse un acercamiento superior
al consumidor y por lo tanto mejorar su motivación, no obstante cabe destacar que
existen de otros factores extrínsecos que intervienen de manera directa, tal como
lo​ ​es​ ​la​ ​perspectiva​ ​de​ ​género​ ​y​ ​las​ ​costumbres​ ​(Lowe,​ ​Chen​ ​y​ ​Huang,​ ​2016).

El​ ​cine​ ​de​ ​arte​ ​como​ ​entretenimiento


15

El cine como entretenimiento ha tenido una evolución por encima de otros medios
a lo largo de los años, (​Canclini,1994) desde sus inicio es en el cine mudo, hasta
los efectos especiales tan notables que tenemos en actualidad, ha sido parte
importante en el espacio de recreación de los seres humanos, estos trabajos se
nutren de raíces filosóficas a través de la indagación (​Torregrosa,2008) ​la
proliferación paulatina de las pantallas ha tenido una relación entre lo que se
siente y la manera en que el mundo es observado, es decir, la influencia
cinematográfica fue un factor que apoyó la globalización y a la vez, puede ser una
herramienta​ ​de​ ​fragmentación​ ​cultural.

El​ ​Cine​ ​como​ ​Arte

Mucho se ha hablado del impacto de las bellas artes en el proceso de


consolidación de las culturas del mundo; la industria filmográfica ha sido denigrada
un sinnúmero de veces hacia un arte vana, sin embargo grandes exponentes han
demostrado que la reflexión existente va más allá de la contemplación y
admiración por el movimiento de las imágenes en la pantalla, es decir que narra
una parte más humana y lo hace partícipe de las emociones cotidianas que el
espectador tiene (Hibbs, 2015), el cine, como el resto de las artes busca no solo
abrir la mente y el corazón de los espectadores, sino que también invita a la
reflexión particular en cada individuo, este percibe inteligentemente alusiones a
tendencias culturales que hacen que se desprenda de compromisos, ideales y
personas.

En un sentido contemporáneo de las artes visuales, el cine de arte exponen una


profunda crítica de entre la espiritualidad y lo humano sin estresar demasiado
nuestra privacidad, esto resume que el cine como tal, es un reflejo de la
humanidad (Ahamed y Sinha, 2016); el cine ha alcanzado una dimensión tan
16

extensa que no deja de crecer, no únicamente en términos de la oferta que tiene


hacia los consumidores finales (Vanderschleden, 2016), sino de la producción que
puede generar esto; al mismo tiempo los cambios en las formas sociales han
provocado nuevas exigencias, dado que no únicamente se espera que utilice al
máximo​ ​las​ ​nuevas​ ​plataformas​ ​para​ ​alcanzar​ ​a​ ​las​ ​audiencias.

No obstante muchas naciones son incapaces de ofrecer una buena oferta


cinematográfica, principalmente en su propio mercado, no necesariamente por
falta de recursos en la industria, sino por la temática artística que suele tratar
(Phillips, 2015). Cabe destacar que el fomento al cine constituye una parte
esencial, no solo de las productoras cinematográficas, sino de los sistemas
formales del cine en términos de calidad, contenido y estacionalidad del producto
(Mann,​ ​2009).

Para México la cinematografía ha sido un escaparate de historias, sin embargo


desde sus inicios la proyección de un sinnúmero de ellas fue compleja debido a
prejuicios, principalmente orquestados por la censura religiosa y las creencias de
los feligreses (Moreno, 1983), no obstante ya en los años cincuenta del siglo
pasado la popularidad del cine se incrementó, sin embargo los esfuerzos de
marketing​ ​eran​ ​mínimos​ ​dado​ ​que​ ​el​ ​consumidor​ ​era​ ​básicamente​ ​cautivo.

El cine decayó tras la década de los 70’s en la nación mexicana, producciones


cinematográficas de mala calidad o dirigidas a un mercado populoso hizo que los
espectadores se refugiaron en las cintas extranjeras (King, 1990), sin embargo la
tendencia no se revirtió en las dos décadas siguientes y se continuó consumiendo
masivamente el cine hollywoodense a tal grado que pasó a ser prácticamente la
única opción viable en las salas mexicanas; sin embargo entrando el nuevo siglo
las​ ​cosas​ ​estaban​ ​por​ ​cambiar.
17

De acuerdo con la PROFECO (2017) actualmente el consumo de películas en


México es de un 8% de mexicanas vs un 92% de extranjeras, de este gran total la
población tiene acceso a un 3.5% de salas que proyectan cine de arte, sin
embargo tan solo el 1.2% deciden ver este tipo de películas lo cual es muy
limitado.

Sin embargo una pregunta que recurrentemente los lectores de este tipo de
artículos se hace es ¿Cuándo una película deja de ser artística o cuando pasa a
serlo?, la respuesta la da la misma industria, el interés económico existente en las
producciones, por lo tanto lo que para algunos podría ser la máxima obra artística,
para otros podría ser la fuente de riquezas directas (Velázquez, 2006), asimismo
una película también puede entrar en este género cuando su narrativa directa es
relativamente más extensa o compleja para un espectador inexperto (Castellanos,
2006)

METODOLOGÍA​ ​DE​ ​LA​ ​INVESTIGACIÓN

Investigar es un concepto único ya que desde el punto de vista etimológico éste


proviene de vestigium, palabra latina que significa ir en busca de una pista
(Etimologías, 2017), situación que no dista mucho de los hechos cotidianos que el
investigador profesional general; la investigación pura no existe, es más bien un
conjunto de técnicas que buscan conocimiento específico de una rama de la
ciencia​ ​(New​ ​Age,​ ​2017).

Para esta investigación se utilizarán técnicas mixtas, entre las cuales se pueden
destacar la investigación documental, la cual coadyuvará a reunir, seleccionar y
analizar datos secundarios para estudiar el fenómeno descrito en el título de la
investigación (Gómez, Grau y Jabbaz, 2010), asimismo se llevará a cabo la
revisión de las relaciones existentes entre las variables, tanto la dependiente como
18

la independiente, por lo que también se concretará esta investigación como causal


(Kinnear y Taylor, 1998), de tal manera que la resolución de la temática
presentada podrá generarse a través de una investigación eminentemente
cualitativa.

Con la finalidad de obtener una respuesta adecuada a las preguntas de


investigación planteadas se sugiere el uso de la entrevista a profundidad como
instrumento de recopilación de datos primarios. Las ventajas que esta técnica
tiene son el análisis, exploración y rastreo detallado de la información recolectadas
en una atmósfera que resulta extremadamente adecuada para todos (Robles,
2011), es decir para el investigador y para el participante; sin embargo una
entrevista holística, es decir con un contenido genérico no resolvería el conflicto,
sino que para esclarecer de manera más adecuada los retos que se presentan
deberá enfocarse únicamente a un tipo de individuos y de condiciones de
consumo, a esto se le denomina entrevista enfocada (Ruiz e Ispizua, 1989). Esta
entrevista resulta altamente adecuada dado que permite construir una teoría
analítica con base en procesos cognitivos que a la mercadotecnia le favorecen en
la aplicación de decisiones de mercado adecuadas, de tal manera que el
encuestado articula su historia con base en el momento actual (Díaz, 1991), es así
como se considera que este es el mejor esquema utilizado para la resolución del
problema.

REFERENCIAS

Ahmed, S., & Sinha, A. (2016). When It Pays to Wait: Optimizing Release Timing
Decisions for Secondary Channels in the Film Industry. ​Journal Of Marketing​,
80(4),​ ​20-38.​ ​doi:10.1509/jm.15.0484
19

Al Riyami, Z. A., Al-Ismaili, A. A., Al-Hattali, H. S., Essa, M. M., Sathishkumar, J., &
Manickavasagan, A. (2016). Role of cultural and socioeconomic factors in fish
consumption among Omani population: A pilot survey. ​International Journal Of
Nutrition, Pharmacology, Neurological Diseases​, 6(3), 119-124.
doi:10.4103/2231-0738.184584

Apsalone, M., & Šumilo, Ē. (2015). Socio-Cultural Factors and International


Competitiveness. ​Business, Management & Education / Verslas, Vadyba Ir
Studijos​,​ ​13(2),​ ​276-291.​ ​doi:10.3846/bme.2015.302
Castellanos,​ ​V.​ ​(2006).​ ​Tendencias​ ​del​ ​cine​ ​contemporáneo.
Coffey, A. J. (2014). The Power of Cultural Factors In Spanish-Language
Advertising. ​Journal Of Advertising Research​, 54(3), 346-355.
doi:10.2501/JAR-54-3-346-355
Dahl, T. (2000). ​Monochromic Time. recuperado de
http://www.edc.uri.edu/temp/ci/ciip/CIIPLeadership/Docs_2007/Monochronic%20an
d%20Polychronic%20Cultures.pdf
Etimologías (2017). ​Investigar. ​Recuperado de
http://etimologias.dechile.net/?investigar
Gobierno de Jalisco. (2017). ​Área Metropolitana de Guadalajara​. Recuperado de
https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/guadalajara
Zona Guadalajara. (2017). ​Zona Metropolitana de Guadalajara. Recuperado de
http://zonaguadalajara.com/zona-metropolitana-de-guadalajara/
Gómez, J., Grau, A. y Jabbaz, M. (2010). Técnicas cualitativas de investigación.
Recuperado de
http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-
social/tema_6_investigacion_documental.pdf
Guiliano,​ ​A.R.,​ ​ ​Mokuau,​ ​N.,​ ​Hughes,​ ​C.,​ ​Toroleto,​ ​G.,​ ​y​ ​Risendal,​ ​G.S.​ ​(2000).
Participation​ ​of​ ​minorities​ ​in​ ​cancer​ ​research:​ ​the​ ​influence​ ​of​ ​structural,​ ​cultural,
and​ ​linguistic​ ​factors.​ ​Ann​ ​Epidemiol,​ ​1(1),​ ​22-34.
20

Hall,​ ​E.T.​ ​(1976).​ ​Beyond​ ​culture.​ ​United​ ​States:​ ​Anchor​ ​Books.


Hibbs,​ ​T.​ ​S.​ ​(2015).​ ​IS​ ​CINEMA​ ​ART?.​ ​Modern​ ​Age,​ ​57(1),​ ​7-17.
Hofstede, G.H. y Hofstede, G.J (2005). ​Cultures and organizations: software on the
mind​.​ ​New​ ​York:​ ​McGraw​ ​Hill.
Hofstede, G.H.; Hofstede, G. J. (2005). ​Cultures and organizations: software of
the​ ​mind​.​ ​New​ ​York:​ ​McGraw​ ​Hill.
Khuong, M.N. y Tram, V.N. (2015). The effects of emotional marketing on
consumer product perception, brand awareness and purchase decision: A study in
Ho Chi Minh City, Vietnam. ​Journal of Economics, Business and Management,
3(5),​ ​524​ ​–​ ​536.
King,​ ​J.​ ​(1990).​ ​A​ ​companion​ ​of​ ​cinema​ ​in​ ​Latin​ ​America.​ ​London:​ ​Verso.
Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). ​Investigación de mercados. ​Santa Fe de Bogotá:
Mc​ ​Graw​ ​Hill.
Len-Ríos,​ ​M.​ ​E.​ ​(2002).​ ​Consumer​ ​Rules​ ​and​ ​Orientations​ ​Toward​ ​Corporate
Websites:​ ​A​ ​Pilot​ ​Study.​ ​Journal​ ​Of​ ​Promotion​ ​Management​,​ ​9(1/2),​ ​125.
Lowe, M., Chen, D., & Huang, S. (2016). Social and Cultural Factors Affecting
Maternal Health in Rural Gambia: An Exploratory Qualitative Study. ​Plos ONE,
11(9),​ ​1-16.​ ​doi:10.1371/journal.pone.0163653
Mann, D. (2009). ​Britain's First TV/film Crime Series and the Industrialisation of Its
Film​ ​Industry,​ ​1946-1964​.​ ​Lewiston,​ ​N.Y.:​ ​Edwin​ ​Mellen​ ​Press.
Mayfield,​ ​C.​ ​O.,​ ​Tombaugh,​ ​J.​ ​R.,​ ​&​ ​Minsu,​ ​L.​ ​(2016).​ ​Psychological​ ​collectivism
and​ ​team​ ​effectiveness:​ ​moderating​ ​effects​ ​of​ ​trust​ ​and​ ​psychological​ ​safety.
Journal​ ​Of​ ​Organizational​ ​Culture,​ ​Communications​ ​&​ ​Conflict​,​ ​20(1),​ ​78-94.
Moreno, D. E. (1983). ​Políticas cinematográficas UNAM. ​México D.F.: Escuela de
Ciencias​ ​sociales.
New Age, (2017). Research Methodology. Recuperado de
http://www.newagepublishers.com/samplechapter/000896.pdf
Ordaz, M.L. (2011). ​Autorregulación de empresas mexicanas en materia de medio
ambiente​.​ ​México:​ ​Benemérita​ ​Universidad​ ​Autónoma​ ​de​ ​Puebla.
21

Phillips, W. D. (2015). "A Maze of Intricate Relationships": Mae D. Huettig and


Early​ ​Forays​ ​into​ ​Film​ ​Industry​ ​Studies.​ ​Film​ ​History,​ ​27(1),​ ​135-163.
PROFECO (2017). ¿Cómo consumimos cine? ​Revista del consumidor, ​4(15), 16 –
22.
Sever, K. (2006). ​The power of process orientation​. Recuperado de
http://www.infomine.com/library/publications/docs/Sever2006.pdf
Sokol, R. (1968). Power Orientation and McCarthyism. ​American Journal of
Sociology​,​ ​73(4),​ ​443-452.
Vanderschelden, I. (2016). The French film industry: funding, policies, debates.
Studies​ ​In​ ​French​ ​Cinema​,​ ​16(2),​ ​89-94.​ ​doi:10.1080/14715880.2016.1164421
Velazquez, M. (2006). De un cine artístico a un cine totalmente comercial.
Recuperado​ ​de​ ​http://www.autorescatolicos.org/misc10/mariavelazquez56.pdf
Xiangrong,​ ​L.,​ ​Yaqin,j​ ​S.,​ ​&​ ​Kaloustian,​​ ​T.​ ​S.​ ​(2015).​ ​Cultural​ ​Factors​ ​Influencing
Domestic​ ​Adoption​ ​of​ ​Solar​ ​Photovoltaic​ ​Technology:​ ​Perspectives​ ​from​ ​China​.
China​ ​Media​ ​Research,​ ​11(4),​ ​28-41.
Žostautienė,​ ​D.,​ ​&​ ​Vaičiulėnaitė,​ ​L.​ ​(2010).​ ​Coherence​ ​Model​ ​Between​ ​Marketing
Culture​ ​And​ ​Marketing​ ​Effectiveness.​ ​Economics​ ​&​ ​Management,​ ​874-879.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo
antropofísico.​ ​Cuicuilco,​ ​18(52),​ ​39​ ​–​ ​49.
Ruiz, J.J., e Ispizua, M.A. (1989). ​La descodificación de la vida cotidiana. ​Bilbao:
Universidad​ ​de​ ​Deusto.
Díaz, A. (1991). La entrevista a profundidad: Un elemento clave en la producción
de​ ​significaciones​ ​de​ ​los​ ​sujetos.​ ​Tramas​ ​de​ ​México​ ​1(1),​ ​145​ ​–​ ​170.
Canclini, N. G., & Holtz, D. (1994). ​Los Nuevos espectadores: cine, televisión, y
video en México​. IMCINE, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección
General​ ​de​ ​Publicaciones.
)Torregrosa, M. (2008). La naturaleza del cine de no ficción: Carl. R. Plantinga y la
herencia​ ​pragmatista​ ​del​ ​signo.​ ​Zer-Revista​ ​de​ ​Estudios​ ​de​ ​Comunicación​,​ ​13​(24).
View publication stats

22

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2011). La pantalla global. Cultura mediática y cine en
la​ ​era​ ​hipermoderna.​Cuadernos.Info​,​ ​(24).​ ​https://doi.org/10.7764/cdi.24.6
Mora, F. (2017).Jalisco;Guadalajara-Pasado, presente y futuro. ​Problemas y
capacidades de respuesta. . II Coloquio de invierno De La Red De Políticas
Públicas,​ ​Universidad​ ​de​ ​Guadalajara,​ ​Guadalajara,Jalisco.
41​ ​referencias
​ ​Milazzo,​ ​L.​ ​(1999).​ ​Socialización​.​ ​Universidad​ ​José​ ​María​ ​Vargas.​ ​Venezuela.
Platón​ ​(2000).​ ​Diálogos​ ​IV.​ ​República​.​ ​Editorial​ ​Gredos.​ ​p.​ ​340.

También podría gustarte