Está en la página 1de 150

Puebla

[ SEGUNDA DE FORROS ]
2 | CRÉDITOS
EDICIÓN
DIGITAL
Especial Puebla
Foto: Detalle de jarrón de Talavera
Autor: Juan Tonchez

EDITOR GENERAL:
Juan Reynol Bibiano Tonchez

COMITÉ EDITORIAL:
Juan José Guerrero García
Lizeth Azucena Cervantes Reyes
Gracia Sara Vargas Carbajal
Martha Judith Hernández Velazco
Pedro Guillermo Ramón Celis
Ingrid Karina Jiménez Cosme
Héctor Manuel Espinosa Vázquez
Hilary Morgan Leathem
Yael Dansac
Cristina Desentis Torres

DISEÑO EDITORIAL:
Juan Reynol Bibiano Tonchez

COLABORADORES:
Nadia Ivette Sosa Martínez
Adriana Hernández Hernández
Francisco José Casado Pérez
Ana Fabiola García Santana
ARK
MAGAZINE
31 Año 8 No. 31 // Especial Puebla
Ciudad de México // Verano 2020

ARK_MAGAZINE es una publicación independiente con sede en la


Ciudad de México, encaminada a propiciar espacios de reflexión y
análisis a través de artículos originales sobre el patrimonio cultural
en México y el mundo, desde el punto de vista de la arqueología, la
arquitectura, la restauración y demás disciplinas afines. Utilizamos
los medios de comunicación para generar investigación y debates
con conocimiento, libertad y responsabilidad, desde una postura
crítica y sin censura. Editada y distribuida por el proyecto
ARKEOPATÍAS a través de ARK_EDITORIAL.

DERECHOS: ARKEOPATÍAS opera bajo una licencia Creative


Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0
Internacional License, por lo que al publicar o consultar la revista
acepta los términos de la misma. Los textos, fotografías y demás
elementos publicados siguen siendo propiedad de sus autores
originales, ARK_MAGAZINE es sólo un medio de difusión que no
pretende hacerse de estos derechos, ni violentar los de terceros,
por lo que cada autor es responsable del manejo ético de la
información y material utilizado en sus contribuciones.

LEGAL: Número de reserva de derechos al uso exclusivo del


nombre: en trámite. Registro de licitud de título y contenido
otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones Ilustradas
de la Secretaría de Gobernación: en trámite. ISSN: en trámite.

Contacto:
mail: arkeopatias@gmail.com

Síguenos:
web: arkeopatias.wordpress.com
facebook: Arkeopatias
AGRADECIMIENTOS:
twitter: @ArKeopatias
Nuestro total agradecimiento a todos aquellos que youtube: ArkeopatíasTV
han apoyado este proyecto desde el inicio, los instagram: arkeopatias
nombres son muchos y su entusiasmo invaluable. issuu: arkeopatias
Este número se debe en mucho a sus esfuerzos. calameo: arkeopatias

4 | CRÉDITOS
CONTENIDO EXTRA:
En congruencia con nuestro espíritu, esta
publicación tiene características interactivas y
multimedia, por lo que cada que vean a lo largo
de la revista este símbolo significa que hay una
liga que pueden seguir, ya sea a una foto, video,
artículo, red social, etc. Escanea el CÓDIGO QR y
obtén más información del tema o simplemente
ve contenido extra en internet que no puede
incluirse en este medio.
EDI
Con enorme agrado presentamos este número especial dedicado a Puebla
y su patrimonio visto desde múltiples disciplinas, quehaceres y contextos
de emergencia que lo han puesto en riesgo, ya sea por acción humana o de
la naturaleza. En los textos los autores invitan a reflexionar sobre los usos
sociales del patrimonio, las relaciones de poder que lo atraviesan, las
narrativas que pueden construirse en torno a él, así como decisiones

TOR
-afortunadas y desafortunadas- que permiten, por un lado, hacerlo visible y
sensibilizar a la sociedad respecto a su conocimiento y cuidado, o por otro,
ignorarlo y perderlo por falta de interés y voluntad política.

Para situarnos en un panorama general, Juan Carlos Campos presenta una


breve trayectoria histórica de Puebla y cómo a través del patrimonio se ha
dado forma a una identidad poblana que se diversifica al aproximarse al

IAL
territorio desde perspectivas culturales y económicas. Muestra que el
imaginario de la Puebla de los Ángeles no es una construcción arbitraria ni
inocente, pues en el trasfondo hubo un borramiento de grupos sociales y
prácticas culturales de raigambre indígena que se legitimó en la época
colonial, se reafirmó en la modernidad a través de divisiones ideológicas y
resuena en la actualidad en la producción de una imagen global.

Como una muestra de la diversidad étnica de Puebla, Erik Chiquito nos


lleva a la mixteca poblana para conocer la actividad arqueológica que
desde finales del siglo XIX se ha desarrollado en Ixcaquixtla donde, pese a
Por: Cristina Desentis Torres las numerosas intervenciones y hallazgos extraordinarios, aún falta un
trabajo metódico y sistemático de integración de todos estos datos que
Oaxaca de Juárez, Oaxaca - 1985 / Arqueóloga por la permita una puesta en valor del patrimonio arqueológico a través de un
Universidad de las Américas Puebla (2011) y Maestra diálogo que incorpore los conocimientos científicos de los investigadores y
en Humanidades, Línea Formación Docente por la las experiencias y saberes de los pobladores.
Universidad Autónoma de Zacatecas (2019). Ha
participado en diversos proyectos, salvamentos y
De vuelta a la antigua ciudad, Francisco Javier Cabral estudia un inmueble
rescates arqueológicos en los estados de Oaxaca y
icónico del Centro Histórico, la Casa de Alfeñique, para acercarnos a una
Puebla.
de sus singularidades: los ornamentos de argamasa. Desde un sentido
clásico y descriptivo, el enfoque en estos elementos decorativos nos habla
Laboró en la Coordinación de Apoyo Arqueológico de la
de los gremios, la especialización del trabajo en la época novohispana,
Universidad de las Américas Puebla desde 2007 hasta
su cierre en 2019. Líneas de interés: gestión del además de permitir una lectura del patrimonio edificado como texto
patrimonio cultural, la relación entre la producción relacionado a su historicidad.
científica de la arqueología y la historia, la memoria
social y la política. Las huellas de la modernidad en México también son materia de
patrimonialización, de ahí que de manera más reciente se hable de
Contacto: cristina.desentis@gmail.com patrimonio industrial como lo señala Julio César Alfonso en su artículo
sobre el legado ferroviario de Teziutilán, municipio de la Sierra Norte.
Herencia del Porfiriato, el proyecto ferrocarrilero transformó la vida
económica del país y dejó marcas territoriales que actualmente se están
reconociendo como testigos de una memoria colectiva en riesgo de
desaparecer. Lo que en siglo XX constituyó la promesa del progreso que

8 | EDITORIAL
llegó a su decadencia, actualmente se ha convertido para la de septiembre de 2017, el templo católico de San Lucas sufrió
ciudadanía y las instituciones en una oportunidad para daños que, al no ser atendidos inmediatamente, se han agravado
revalorar el acervo industrial, principalmente desde el turismo, con el paso del tiempo no sólo en la parte material, sino afectando
pero también como un marcador identitario. también las dinámicas sociales y los lazos intangibles entre la
comunidad y su patrimonio edificado, por lo que la autora urge al
Marcela Sonia Espinosa y Cecilia Vázquez abordan la diseño e implementación de herramientas más eficientes de análisis
transformación de los discursos oficiales de identidad técnicos de los daños en los inmuebles históricos con el fin de
nacional y su relación con la remodelación del espacio y la generar diagnósticos oportunos y prontas soluciones para su
construcción de nuevos paisajes en el Cerro Acueyametepec, recuperación y conservación.
escenario de la Batalla del 5 de Mayo de 1862. A partir de sus
elementos museográficos, se estudia el paso de un proyecto Si bien la problemática de la salvaguarda del patrimonio cultural
constructivo de renombre arquitectónico y escultórico para la tiene múltiples aristas, hay ejemplos de que con trabajo
reflexión cívica e histórica a la transformación de la imagen interdisciplinario y mucha voluntad se pueden lograr resultados
urbana del cerro como parte de una agenda de despliegue de positivos cuando la academia estrecha vínculos con la sociedad y
la arquitectura del poder y de los usos políticos del llega realmente a formar comunidad. La agrupación Re Genera
patrimonio. Espacio, con el objetivo de recuperar espacios públicos, conservar
el patrimonio y hacerlo accesible mediante la participación
Además de los caprichos políticos, el patrimonio cultural ciudadana, ha marcado una diferencia en el barrio de Analco, en el
también se ve amenazado por el acelerado crecimiento Centro Histórico de Puebla. Con la preocupación de incidir en zonas
urbano que rebasa las acciones de salvaguarda o, deterioradas, han trabajado en conjunto con los pobladores de los
simplemente, infringe la ley. Un desafortunado ejemplo es lo barrios antiguos de Puebla para atender afectaciones derivadas de
ocurrido en el Cerro de Amalucan en aras del desarrollo los sismos de 2017, promover talleres para la difusión de los oficios
inmobiliario y turístico, lugar que como nos cuenta Marcela artesanales y técnicas tradicionales que están en riesgo de
Sonia Espinosa, pese a tener una declaratoria de Área Natural desparecer e involucrar a la sociedad a estos proyectos a través de
Protegida, ha experimentado destrucción de su patrimonio voluntariados.
arqueológico, severa deforestación y degradación ambiental,
además de convertirse en un foco de inseguridad. Con una visión amplia para atender varias de las problemáticas de
Puebla -algunas compartidas por los autores de este número desde
María Teresa Salomón aborda las confluencias y sus campos disciplinarios y profesionales- la asociación Etnograf
resignificaciones del paisaje y el patrimonio cultural del Cerro Gestión y Cultura presenta algunas ideas para el diseño de una
Zapotecas en Cholula, al poniente de la ciudad de Puebla, a política cultural que contemple la diversidad sociocultural del estado
través de un recuento de su desarrollo histórico-cultural y cómo esta relación entre sus habitantes se objetiva en el territorio.
desde el marco de la arqueología del paisaje, donde se
estudia la relación entre el espacio físico, la acción social y la Finalmente, con un texto de carácter más personal, doy cuenta del
construcción y permanencia de imaginarios en la actualidad, lamentable cierre de una de las opciones para estudiar arqueología
algunos de los cuales guardan una gran densidad histórica. El en México, en este caso en Cholula. A la de por sí difícil situación de
cerro tiene además su mística, historias y leyendas cuya la salvaguarda del patrimonio arqueológico en el país, se resta un
transmisión oral va conformando esa parte intangible del espacio de formación profesional, se elimina la supervisión de
patrimonio bien aprovechada por los emprendimientos obras que intervienen el subsuelo con posibilidad de afectar
turísticos como relata Rocío del Carmen López. vestigios y se deja en la incertidumbre una colección de materiales
formada a lo largo de medio siglo. Sirva este número para una
Además de las acciones u omisiones humanas, el patrimonio reflexión del estado en que se encuentra la diversidad del patrimonio
cultural queda en riesgo por fenómenos naturales, como lo cultural en Puebla, los problemas a que nos enfrentamos, así como
muestra María Guadalupe Vera para el caso de la comunidad los alcances que puede tener un trabajo creativo y comprometido
de San Lucas Matlala, al sur de Puebla. Tras el sismo del 19 cuando se vinculan saberes y se forma comunidad.

EDITORIAL | 9
10 | ÍNDICE
08 90
CONTENEDOR / SAN LUCAS MATLALA,
SÚBELE A LA BOCINA PATRIMONIO VULNERADO
Cristina Desentis María Guadalupe Vera Ortiz
Adriana Hernández

98 TALLER BARRIAL DE ARTES Y OFICIOS,

16 UNIDOS EN EL TIEMPO, EN LA
[IN]JUSTICIA Y EN LA ¿ESPERANZA?
CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA
Adriana Hernández Sánchez
APUNTES ANTROPOLÓGICOS PARA Christian Enrique De La Torre Sánchez Luis
UNA VISIÓN DE PUEBLA Fernando López Navarro
Juan Carlos Campos Varela Karla Fernanda Díaz Ordoñez

28 LA ARQUEOLOGÍA EN LA REGIÓN
DE IXCAQUIXTLA, PUEBLA
116 NOTAS PARA UNA POLÍTICA CULTURAL
INTEGRAL, TERRITORIAL, INTERCULTURAL
Erik Chiquito Cortés Y DE GESTIÓN EN PUEBLA
Etnograf: Gestión y Cultura A.C.

36 ORNAMENTOS DE ARGAMASA
SOBRE LA FACHADA DE LA CASA
120 EL CIERRE DE UNA ESCUELA DE
DE ALFEÑIQUE ARQUEOLOGIA EN PUEBLA
Francisco Javier Cabral Vignola Cristina Desentis Torres

44 PATRIMONIO INDUSTRIAL PARA TODOS:


EL CASO DEL LEGADO FERROVIARIO DE
126 BONUS TRACK
ENTRE MONTAÑAS
Adriana Hernández Hernández
TEZIUTLÁN, PUEBLA
Julio César Alfonso Ruiz

130
GALERÍA /
Cristina Desentis

54 LAS CÉDULAS Y OTROS EPÍGRAFES EN

ÍN
EL CERRO ACUEYAMETEPEC
Marcela Sonia Espinosa Martínez
Cecilia Vázquez Ahumada

64 AMALUCAN, UN CERRO EN DISCORDIA


Marcela Sonia Espinosa Martínez

DI
78 EL CERRO ZAPOTECAS: CONFLUENCIAS
Y RESIGNIFICACIONES DE UN PAISAJE Y
PATRIMONIO
Ma. Teresa Salomón

86

CE
LA LEYENDA DEL CERRO DE ZAPOTECAS
EN SAN PEDRO CHOLULA, PUEBLA
Rocío del Carmen López Lemus
CON
TENE
DOR
Café Patrimonial
Un lugar para convivir, charlar,
debatir, disentir y ponernos al día,
acompañados de los amigos y
los colegas con una bebida
caliente en la mesa.
SÚBE

LEALA
BOCI
NA
Remedio infalible para combatir el
mal de campo [ y la cuarentena ] ...
____

Exploremos juntos los sonidos de “los ángeles”...


Por Cristina Desentis, Nadia Sosa y Adriana Hernández.

Síguenos en Spotify:
spotify:playlist:2xTvECAEQmiiPo812eagAX
____

Chollywood Puebla / Lng Sht Sprawl II (Mountains Beyond Mountains) / Arcade Fire
Un Poblano en NY / Grupo Megakali Hang Me Out To Dry (With Robyn) / Metronomy, Robyn
Volcán / Timoneki Muy Tranquilo / Gramatik
Vendrá la muerte / Iván García y Los Yonkis Demon Host / Timber Timbre
Todos los días / Fat Mojo What Year Was Our House Built? / Cemeteries
Miedo / Karina Galicia Songs and Views from the Magnetic Garden / Alvin Curran
Espíritu Libre / TELEFLORA Gold / Monster Rally
Chicano / Kraut Descanso / Federico Estévez
Rompiendo Esquemas / Audry Funk, Dj Kaizen Marduk / DJ Perro
Desierto / Sex Sex Sex 5/4 / DJ Perro
Nahual / Vachamata Vámonos de Viaje / Bándalos Chinos
La Ofrenda / Los Patita de Perro Tú / maye
Mountain Sound / Of Monsters and Men Tranquilo y Tropical / Los Aguas Aguas
NOTA IMPORTANTE:
Las opiniones vertidas en los artículos son
responsabilidad de sus autores y no reflejan
necesariamente el punto de vista del Proyecto
ArKeopatías (o tal vez sí).
TEX
TOS
AR
KEO
PÁT
ICO
S
“UNIDOS” EN EL TIEMPO,
EN EL ES-FUERZO, EN LA
[IN]JUSTICIA Y EN LA
¿ESPERANZA?

Juan Carlos Campos Varela

El escudo oficial de la entidad poblana se enmarca bajo el lema de


una filacteria que alude a su historia como vínculo social, la justicia
como aspiración y la esperanza como guía del futuro. Sin embargo,
la formación social, política, económica y cultural del Estado dista
mucho de este anhelo y muchos de los pasos que han guiado su
presente, la han alejado cada vez más de su esperanza en el
porvenir. Más allá de los datos folclóricos y lugares comunes de la
propaganda estatal –la Puebla de los Ángeles, la gran pirámide de
Cholula, el arte barroco, los volcanes, la talavera- este breve ensayo
busca poner el acento en las contradicciones y conflictos, pero a la
vez en la riqueza del mosaico cultural que presenta la sociedad
poblana (Fig. 1).

Los problemas y coyunturas contemporáneas que se viven en


Puebla son producto concreto de su trayectoria histórica, de su
constitución política y social. Esta nace en la cimiente de los
complejos señoríos prehispánicos establecidos en el actual territorio
poblano, cuya identidad cultural se conservó parcialmente una vez
consolidada la presencia ibérica en el territorio novohispano. En
contraposición de la influencia indígena, los colonizadores europeos
del que sería el territorio poblano, establecerán un programa de
control geopolítico y de explotación económica desde la zona del
valle poblano-tlaxcalteca, hacia las inaccesibles serranías ubicadas

16 | ARK_MAGAZINE // #31
al norte y sur de la zona central del Estado y sus espacios
interserranos, donde las poblaciones indígenas después de la
guerra de Conquista, se refugiaron de forma casi permanente hasta
la misma Independencia nacional.

Las vicisitudes del México Independiente forjaron personalidades


distantes entre sus elites: la personalidad indígena “serrana”,
combativa, rebelde y liberal del interior del Estado, triunfadora del 5
de mayo-; y la criolla y mestiza “del valle”, tibia, conservadora e
imperialista hasta el grado de poner alfombras de honor a la
intervención norteamericana y francesa. El gobierno porfirista
intentó reconciliar estas actitudes al finalizar el siglo XIX, a través de
una estrategia de “orden y progreso”, donde se premió a los
cacicazgos serranos y del valle: orden con licencias de respaldo
político-militar para los primeros –un general serrano ocupó en
ausencia del general Díaz la presidencia de la República: Juan N.
Méndez - y de progreso económico para los últimos, a través de la
promoción de la industria fabril y agrícola que se había deprimido
desde el siglo XVIII y durante los dos primeros tercios del s. XIX
debido a las políticas de apertura económica y los cuartelazos
constantes.

En continuidad con esta sintética visión de la historia poblana, los


siglos XX y XXI, no han dejado de ser reflejo de ese pasado donde
diversos grupos de influencia política y económica, han buscado
mantenerse en el poder del espacio geográfico y social poblano, Se tiene registro de 2 632 sitios arqueológicos para toda la entidad,
estratégico por sus recursos naturales, conexiones comerciales y lo que hace de Puebla el tercer Estado de la Federación con más
fuerza industrial. cantidad de ellos. Estos se cuentan desde lugares paleontológicos,
campamentos de cazadores-recolectores hasta grandes urbes con
PATRIMONIO BIOLÓGICO, ARQUEOLÓGICO E HISTÓRICO compleja planeación y estructuras arquitectónicas. De este
universo se han constituido ocho como Zonas de Monumentos
La unidad cultural y poblacional del Estado de Puebla ha sido Arqueológicos ubicadas en diversas regiones del Estado,
variada a través del tiempo, producto de ocupaciones sucesivas y representadas por los yacimientos de Tepapayeca, Cantona,
movimientos migratorios que involucraron a variados pueblos Cholula, Ndachjian–Tehuacán Viejo, Los Cerritos de San Cristóbal
mesoamericanos de forma directa como es el caso de totonacas, Tepatlaxco, Teteles del Santo Nombre, Tepexi El Viejo y Yohualichan,
huastecos, mixtecos, otomíes, popolocas, mazatecos, olmeca- aunque han existido casos lamentables de destrucción y ocupación
xicalancas y nahuas, y/o por influencia estilística y comercial en la por asentamientos humanos irregulares a través de los años, como
cronología arqueológica de culturas como la olmeca, teotihuacana, en el caso de Amalucan, La Manzanilla o Xiutetelco (Fig. 3).
tolteca, zapoteca y maya.
Puebla es uno de los estados que más se destaca en la Federación
Geográficamente Puebla extiende su territorio de norte a sur por la por la cantidad de bienes históricos y de arte sacro que contiene en
Sierra Madre Oriental, la Sierra Negra (Citlaltepec), la Mixteca Baja, sus monumentos que se cuentan en por lo menos 11 701, de los
la Sierra Nevada (Popocatépetl-Iztaccíhuatl) y la Sierra de Tlaxcala cuales al menos 3 034 se ubican en la capital del Estado, esto sin
(Matlalcueye), que dan pie a los valles interserranos de los Llanos contar los innumerables bienes muebles que se contienen al interior
de San Juan - Altotonga, Puebla - Tlaxcala cruzado por el de los mismos. El problema que más aqueja a estos monumentos
importantísimo eje del rio Zahuapan-Atoyac, además de los son las acciones de saqueo, robo, así como los fenómenos
importantes valles de Atlixco y Tehuacán (Fig. 2) naturales como los sismos, que además de representar acciones

ESPECIAL PUEBLA | 17
lesivas al patrimonio nacional, son un perjuicio irreparable para la una forma de “reafirmación” de la identidad poblana, en similitud
identidad y creencias de los pobladores del Estado. con la celebración de la Guelaguetza del vecino Estado de Oaxaca,
desde 1965 se ha convocado a la realización del Festival Huey
Esta herencia cultural no sólo ha sido reconocida por las Atlixcayotl, realizado el último domingo de septiembre en las
instituciones federales y locales, también la UNESCO ha declarado laderas del Cerro de San Miguel en Atlixco, al interior del auditorio
dos sitios como patrimonio cultural de la Humanidad: el Centro Netotiloaya (Plazuela de la Danza). Esta fiesta fue elevada en 1996
Histórico de Puebla (1987) y el compartido con el estado de a Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, cuya tradicionalidad es
Morelos, representado por los Monasterios tempranos del siglo XVI y debe ser objeto de un estudio crítico y antropológico más
sobre las laderas del Popocatépetl (1994) correspondientes a los pormenorizado. En esta celebración se han reconocido nueve
conventos franciscanos de Calpan, Huejotzingo y Tochimilco. regiones culturales, sin embargo, un estudio realizado desde el
Recientemente se agregó como patrimonio mixto (cultural y Colegio de Antropología Social de la UAP, reconoce diez regiones
natural) al Valle de Tehuacán-Cuicatlán: hábitat originario de culturales (Fig. 4).
Mesoamérica (2018), reconocido por su larga y continua
ocupación humana, además de ser uno de los sitios más Puebla ha sido ocupada por diversos grupos humanos en función
tempranos donde se ha identificado la domesticación del maíz. de los límites geográficos que delimitan las diversas serranías del
Estado, donde se han asentado desde por lo menos 21 000 años
LAS REGIONES CULTURALES VS LAS REGIONES ECONÓMICAS a.n.e., por lo que las actuales regiones culturales no pueden ser
consideradas como limites fijos a través del tiempo, sino espacios
El Estado de Puebla se ha dividido oficialmente en siete regiones dinámicos, reflejo de un momento relativamente reciente de la
económicas cuya constitución ha obedecido a través del tiempo a ocupación geográfica de los grupos indígenas, donde las
intereses de grupos políticos, más que a una raíz cultural o de migraciones, las relaciones parentales y ocupaciones derivadas de
abatimiento de la pobreza y la desigualdad. Esta división fue diversos conflictos sociales, han sido las causales del nacimiento,
impulsada desde 1973 a partir del proyecto socioeconómico renacimiento y ocaso de algunas de las más importantes ciudades
establecido por la Secretaría de Finanzas del Estado y adoptada mesoamericanas como Cantona o Cholula, solo por citar dos
jurídicamente a partir de 1986, siendo considerada como base ejemplos. Al menos una veintena de grupos étnicos están
para el planteamiento de los planes estatales de desarrollo. Como relacionados con el desarrollo cultural del Estado, siendo irónico –

18 | ARK_MAGAZINE // #31
forma de experimento político y social novohispano ya probado
durante la reconquista ibérica, donde a cada fundador se le ofreció
el servicio personal de veinte indígenas, que se asentaron en la
antigua frontera oriental del señorío cholultecas, que representaba
el valle del Cuetlaxcoapan. Es interesante observar desde esta
perspectiva el fallido intento de crear una población de agricultores
españoles, donde la vida activa y productiva de la ciudad recaía en
los indígenas, quienes además llegaron a constituir una república
indígena dentro de una ciudad criolla. Al interior de esta población
ya existían parajes y referencias naturales que habían sido
nombrados por los indígenas cholultecas, huexotzincas,
tlaxcaltecas y cuauhtinchantlacas por lo menos 300 años antes de
la fundación de la ciudad.

En términos de la ideología occidental renacentista, el trazo reticular


de la ciudad se basó en la proporción aurea y la teología cristiana
plasmada en la Utopía de Tomás Moro (Martínez del Sobral 1988).
La Puebla se convirtió una vez consolidada como urbe -a pesar de
o quizás el reflejo de la realidad caciquil del Estado- que la riqueza sus buenas intenciones cristianas y su trazo por los mismos
natural y cultural que se presume en planes y programas turísticos ángeles-, en una ciudad virreinal que promovió una política
y económicos, haya pasado de filo en los municipios de presencia deliberada de despojo agrario y control político de los indígenas que
preponderantemente indígena (Fig. 5). se extendió hacia los valles de Atlixco, Acatzingo-Tepeaca,
Tecamachalco y Quecholac. Esta fue la cimiente del caciquismo
Recientemente el Ejecutivo estatal ha hecho la propuesta al regional que a lo largo de la historia del Estado ha mantenido en sus
legislativo local, para generar veintidós regiones económicas bajo el manos la explotación económica a través de un discurso de
supuesto de un mejor reparto del presupuesto estatal, así como legitimación jurídica e ideológica, que ya era usado desde aquellas
aplicar planes y programas de desarrollo cuya focalización no se épocas por los cuerpos gubernamentales bajo el amparo del poder.
pierda en la extensión territorial de las actuales regiones. Aun con
esta intención, el uso y aplicación de los recursos de la hacienda Ejemplos de estos vínculos culturales –que no mestizaje- los
pública, deben superar los entretelones de los intereses caciquiles podemos encontrar en la cerámica mayólica, genéricamente
locales y no ser objeto para presionar política y económicamente a llamada “talavera poblana”, trabajo artístico hecho con las arcillas
la población y los gobiernos municipales no afines al nuevo provenientes de los poblados indígenas que rodeaban la ciudad y
gobierno. con la mano de obra de artesanos especializados bajo las
ordenanzas de los gremio de loceros. Otro caso es el de la Catedral
LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE PUEBLA: LEYENDA Y REALIDAD de la Purísima Concepción de María, producto material y manual
de los pueblos indígenas del Obispado de Puebla (cuyos límites se
La ciudad de Los Ángeles, como se le nombró al ensayo de extendieron en algún momento a los actuales estados de Veracruz
asentamiento humano -es decir, una puebla- promovida por la y Guerrero), a instancias de Don Juan de Palafox y Mendoza, que
Segunda Audiencia de México y la Corona española, fue a la vez los convocó a realizar las aportaciones necesarias para concluir su
una utopía milenarista de los franciscanos evangelizadores y sitio construcción, siendo un arte arquitectónico, producto de la
que aseguró a la población blanca de la Ciudad de México el colectividad y no solo de las clases acomodadas de la ciudad.
camino hacia el puerto de Veracruz, sin necesidad de tocar alguna
de las cabeceras de los antiguos señoríos prehispánicos de Por otra parte, es importante resaltar la estrecha relación con el
Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo, Tepeaca o Cuauhtinchan. vecino estado y ciudad de Tlaxcala con la que se comparte una
historia regional desde la época Prehispánica, que se continuó a lo
Esta puebla fue fundada y refundada a un lado y otro del río largo de la vida novohispana. Posiblemente Puebla como proyecto
Huitzilapan en un periodo que se sitúa entre 1531-1535, siendo una hispano, tampoco se hubiera podido consolidar sin un

ESPECIAL PUEBLA | 19
asentamiento prehispánico claramente aliado, que desde entonces días antes del llamado a las armas de Madero para derrocar el
reivindicó su estatus político que lo llevó hacia el siglo XIX a régimen porfirista que había reprimido a la oposición y
constituirse como un estado de la Federación mexicana, con el fraudulentamente se había hecho de la presidencia de la Republica,
cual Puebla comparte más lazos de unión que diferencias, estas la policía armada y política de Puebla atacó la casa de los Serdán,
últimas auspiciadas en su mayoría por las elites de ambas en cuya refriega murieron ellos y gran parte de sus seguidores.
entidades.
La revolución en Puebla vio operar importantes grupos de
LA PUEBLA CACIQUIL: CORPORATIVISMO Y REPRESIÓN agraristas identificados con el zapatismo cuyas operaciones se
INSTITUCIONAL extendían desde al sur al poniente del estado sobre todo en la zona
de la Sierra Nevada y la Mixteca, esta oposición fue crudamente
Los años postreros del siglo XIX trajeron al país la Restauración de reprimida por el carrancismo. Sin embargo, la década de
la República y la continuidad del proyecto liberal, cuyas frágiles 1920-1930, también vio surgir la lucha sindicalista y por
bases después de la Guerra de Intervención Francesa, fueron antagonismo la de grupos caciquiles que se habían formado por
gradualmente consolidadas a través de la vuelta al orden parte de patrones y líderes políticos que deseaban a toda costa la
constitucional de 1857, que prácticamente no se había aplicado en pacificación del Estado. Este fenómeno de grupos regionales que
una década. Sin embargo, los conflictos ideológicos entre el grupo buscaban el control político y económico de las diversas regiones
de abogados y militares liberales, acerca del camino que debía de Puebla, se consolidó en la década de 1930, con la llegada al
seguir el país, cruzó por varios episodios de revueltas y gobierno del estado del grupo ligado a los hermanos teziutecos del
concesiones políticas. Este fue el caso de Puebla, en que el Partido clan Ávila Camacho –Maximino, Manuel y Rafael- que se ligaron de
de La Montaña, encabezado por los “Tres Juanes de la Sierra” forma indisoluble con el cardenismo, logrando Manuel por vías
-Juan N. Méndez, Juan Francisco Lucas y Juan C. Bonilla- de corte muy controvertidas, suceder al mismo General Cárdenas.
radical y militar, se enfrentó en rivalidad abierta con el Partido de
Los Llanos que se había posicionado más moderado al grado de A su sombra, también encontró su ascenso, un nuevo grupo de
integrar a viejos conservadores. civiles entre los que se contó al ortodoxo, reaccionario abogado y
futuro presidente de la Republica, Gustavo Díaz Ordaz. El
La gobernabilidad del Estado en los últimos años del gobierno de avilacamachismo en Puebla dejó ecos profundos en la
Juárez, el cuatrienio de Lerdo de Tejada y el primer periodo de Díaz, gobernabilidad del Estado entre 1940-1970, en que la confluencia
se fraguó sobre la base de alianzas entre los caciques económicos, de los movimientos disidentes obreros y campesinos, encontraron
militares y políticos locales que protagonizaron el ascenso y un espacio de catalización en el Colegio del Estado, que fue
consolidación de la producción industrial y comercial, basada en el declarado Universidad en 1937 y obtuvo su Autonomía en 1956.
mercado de las artesanías, los textiles y las manufacturas. El inicio Esta institución contó con una gran influencia por parte de grupos
del siglo XX, vio la consolidación del régimen porfirista en el progresistas y de izquierda que surgieron durante el cardenismo,
Estado, además del surgimiento de una incipiente clase obrera con que alentados por el triunfo de la Revolución cubana en 1959 y las
fuerte presencia en la capital del Estado, derivada del crecimiento ideas del materialismo dialectico al término de la Segunda Guerra
fabril y el desarrollo de la infraestructura industrial manifiesta en las Mundial, dieron como resultado la formación de grupos
obras de electrificación emprendidas en la Sierra Norte con la universitarios que se afiliaron al entonces proscrito Partido
construcción de la presa de Necaxa, el avance ferroviario y la Comunista de México.
construcción de caminos a lo largo y ancho de Puebla.
Esto derivó en un conflicto político-ideológico entre las elites
Este aparente progreso vino de la mano del surgimiento del locales y los universitarios: los primeros bajo la frase “Cristianismo
problema obrero, que ponía el dedo en la llaga en demandas como si, comunismo no”, desataron actos represivos de violencia
la jornada de trabajo, salarios justo y derecho a protección social y desmedida que crisparon al Estado e hicieron que se sucedieran a
la organización sindical. Debido a ello el discurso del lo largo de las décadas de 1960-1970, varios gobiernos que
antirreleccionismo maderista causó cierto impacto en algunos oscilaron entre militares y civiles que buscaron infructuosamente
“clubes” políticos radicales como el “Luz y Progreso” formados conciliar las posiciones encontradas en la sociedad poblana. Estos
por los hermanos Serdán, nietos del trascendente gobernador episodios de la movilización política universitaria poblana, son
liberal Miguel Cástulo Alatriste. El 18 de noviembre de 1910, dos dignos de un análisis mucho más profundo en la medida que

20 | ARK_MAGAZINE // #31
afectaron y dieron pie a la constitución de muchos de los actuales desaparecieron ante la endeble capacidad de responder ante la
grupos y conflictos políticos en el Estado, además de haber sido la maquila y la economía de mercado-, especialistas en arquitectura,
simiente de algunos de los grupos de izquierda que se enfrentaron restauración, arqueología e historia, han elaborado los criterios de
al gobierno federal durante la guerra de baja intensidad reuso que siguen siendo definidos por instancias gubernamentales
implementada por el régimen priista durante los años setenta y ajenas a la conservación del patrimonio, con fines exclusivamente
ochenta del siglo pasado, que condujeron a la Reforma Política económicos, ajenos a la revitalización y apreciación de los
nacional implementada en 1977 y el cambio democrático que monumentos.
lentamente ha vivido el Estado.
La construcción del Centro de Convenciones Puebla “William O.
PATRIMONIO, TURISMO Y SOCIEDAD Jenkins” en el casco de las extintas fábricas textiles de La Guía, La
Esperanza, La Mascota y La Pastora, fue en su momento la
Las zonas arqueológicas e históricas de Puebla se han convertido oportunidad de recuperar un espacio conflictivo del Centro
en lugares comunes del folclor y la falsa artesanía, adornados con Histórico de la Ciudad de Puebla, por el abandono que
leyendas que se venden al incauto, alimentando una falsa identidad representaba, pero que también simbólicamente representó la
e historia de la ciudad y el Estado. El discurso de la Puebla de los conversión del proyecto nacional de sustitución de importaciones al
Ángeles como ciudad española, es claramente un rechazo a sus de una apertura derivada del TLC, de sectores económicos
materiales constructores indígenas, quienes fueron los que sustantivos al capital privado extranjero, en detrimento de la
verdaderamente le dieron el realce cultural que la llevaron a que la incipiente industria nacional. Ahora es una plaza comercial, centro
UNESCO en 1987, le brindara el título de Patrimonio Cultural de la de entretenimiento y paseo turístico que refleja en sus instalaciones
Humanidad (Fig. 6). el discurso folklorista, típico y tradicional de una ciudad y un
gobierno, en perpetua negación de su pasado.
Una “Angelópolis” que se desgarra frente a los proyectos de
gentrificación, “modernización y demanda” de la oferta turística Al interior del estado, económicamente se hace énfasis en las
internacional que se maravilla con una arquitectura colonial cada actividades de servicios turísticos a través de circuitos que
vez más onírica, caracterizada principalmente por el arte sacro, benefician a menos de una decena de municipios recientemente
frente a las construcciones civiles novohispanas y decimonónicas, calificados de “pueblos mágicos”, donde familias y grupos
que en últimas fechas han tendido en su restauración y económicos controlan la mayor parte de los servicios en
conservación al fachadísmo, sin entender que el valor real de los detrimento de las organizaciones cooperativas comunitarias
edificios también radica en sus espacios internos más allá de lo autónomas. En cuanto al patrimonio natural se ha hecho promoción
pintoresco. de los paisajes pintorescos de sus sierras y bosques, que en
tiempos recientes están siendo amenazados por el incremento de
Una capital estatal que gradualmente se ha extendido las concesiones mineras en la sierra Norte, Negra y Mixteca. Esto
horizontalmente en varios círculos urbanos con un grado diferencial también representa una amenaza al derecho de los pobladores
de marginación u opulencia como ocurre con La Vista Country originarios a un ambiente limpio, agua de calidad y un entorno que
Club, Distrito Sonata o Lomas de Angelópolis, que amenazan con les permita desarrollar y conservar su raíz identitaria.
su conurbación a municipios y poblados con una identidad cultural
milenaria, como ocurre en los casos de los municipios de San En cuanto a los valores inmateriales, las danzas, textiles
Andrés y San Pedro Cholula; circuitos de plazas comerciales, tradicionales, artesanías y celebraciones cívico-religiosas de los
entretenimiento, vida nocturna y urbanización descontrolada que se habitantes de la entidad, gradualmente se ha buscado
dirigen hacia Totimehuacan, Chiautla, Valsequillo, Amozoc y mercantilizarlas y verlas como un producto comercializable, ya sea
Xochimehuacan, que son visibles al recorrer el fallido circuito de como icono e imagen de una herencia cultural etiquetable y
contención urbana que se planteó sería el Periférico Ecológico. desnaturalizada de su origen. Ejemplo de ello es la presunción de
una gastronomía que combina ingredientes de tradición
En cuanto a las propuestas alternativas a la reutilización del prehispánica, asiática e hispánica, que contrasta con nulo apoyo a
patrimonio industrial que representa un hito en la historia del Estado las actividades agropecuarias entre el pequeño campesinado
-una vez que se crearon corredores y parques industriales que poblano que las produce, y su situación social desigual frente a los
sustituyeron la infraestructura decimonónica y otros que habitantes de la capital del Estado. Otro caso es el de la cerámica

ESPECIAL PUEBLA | 21
mayólica, que consta de una denominación de origen que la NOTAS
protege como producto comercializable, pero que sólo se ha
podido conservar como producto artesanal elaborado por 10 datos relevantes sobre Puebla y su capital. Basado en: INEGI
restringidos talleres, frente a la situación poco halagadora de las (2019), Plan Estatal de Desarrollo (2018) y Lomelí Vanegas (2001)
lozas importadas que son distribuidas masivamente por su bajo
costo. 1. El Estado Libre y Soberano de Puebla se constituye de 217
municipios, siendo la segunda entidad federativa con más
LA PUEBLA NEOLIBERAL, PRESENTE Y FUTURO municipios de la República.

Negocios y universidades se han convertido en una oportunidad 2. Puebla cuenta con 6 183 320 habitantes, de ellos 1 539 819
caída del cielo para lograr una universidad pública desmovilizada y vive en su capital. Su población indígena representa la cuarta
cooptada por la autoridad estatal en detrimento de las más numerosa del país y asciende a 601 680 personas (11.3 %
fundamentales labores de crítica y planteamiento de soluciones de la población total del Estado).
concretas a las problemáticas que enfrenta el Estado. La reciente
apertura del Centro Expositor de Puebla y la recuperación del 3. 59.4 % de la población del Estado vive en pobreza, además de
Centro Cívico de Los Fuertes, se ha dado bajo un concepto ser la quinta entidad federativa con el grado más alto de
posmoderno de parque temático y paseo turístico en marginación.
contraposición al de sitio de homenaje a la soberanía nacional.
Paseos como Avenida Juárez, Angelópolis, Recta a Cholula y 4. Puebla es la octava entidad que más porcentaje aporta al PIB
Camino Real a Cholula en la Zona Metropolitana de Puebla, se ha nacional y sus actividades económicas principales son la rama
convertido en epicentro de noches divertidas para todos los que automotriz y de autopartes, servicios educativos y textil
puedan pagarlas. maquilero y de confección. En 1835 se estableció en la capital
del Estado la primera fábrica textil del país: La Constancia
A pesar de las múltiples consignas mercadológicas y políticas con Mexicana a instancias del empresario Esteban de Antuñano.
las que los últimos gobiernos del Estado han promovido
económica y turísticamente a Puebla, hablando de un estado ideal 5. Puebla se constituyó como Estado Libre y Soberano el 23 de
donde el mero mole del crecimiento y el desarrollo es impulsado a diciembre de 1823 y su capital se fundó, de acuerdo con la
través de acciones que transforman, la realidad al recorrer el versión histórica más aceptada, el 16 de abril de 1531, bajo el
territorio poblano es la de un irónico viaje al pasado: un entorno título de la puebla de Los Ángeles (tiempo más adelante se le
natural y cultural inigualable cuya historia social y territorial le han darían los títulos añadidos de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de
fijado, en contraste con niveles de vida, marginación, pobreza y Los Ángeles, aunque nunca alcanzó la denominación de
discriminación que parecen haberse mantenido desde la época Imperial).
Virreinal en amplias grandes porciones del Estado.
6. El valle donde se fundó la ciudad de Puebla era conocido por los
El futuro de Puebla parece ser incierto, pues el actual índice de la indígenas como Cuetlaxcoapan (lugar donde las víboras mudan
deuda pública, la inseguridad, junto a los vaivenes del poder de piel) y fue cedido a los españoles por la nobleza de Cholula.
político que en los últimos años se ha vinculado con el poder
económico en el Estado, además de los “emisarios del pasado”, 7. El siglo XIX fue quizás el más oscuro en la historia de Puebla,
conservadores, anticomunistas y clericales, parecen erigirse como pues además de los continuos “cuartelazos”, por lo menos diez
la oposición al cambio, no solo de régimen democrático, sino de episodios militares de distinta envergadura y motivaciones
transformación social y búsqueda de la justicia que exige la políticas se libraron en la ciudad de Puebla en los años de 1832,
sociedad poblana. En conclusión, los ideales de unidad a través del 1833, 1834, 1845, 1856 (año en que se sitio tres veces la
tiempo, en muchos casos producidos por la fuerza de las armas y ciudad),1862, 1863 y 1867.
la violencia institucionalizada, han generado la casi extinción de la
esperanza que todavía se afianza en las raíces culturales, la 8. Seis son las colonias extranjeras más importantes de Puebla:
naturaleza privilegiada y el trabajo incansable de los poblanos.// JC española, inglesa, sirio-libanesa, alemana, francesa e italiana.

24 | ARK_MAGAZINE // #31
9. El maíz, base de la alimentación de los mexicanos, se ha fechado México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto
como una planta domesticada por el ser humano en el Valle de Nacional de Antropología e Historia.
Tehuacán desde hacía 7 000 años a.n.e., gracias a las
investigaciones del arqueólogo Richard S. MacNeish. LOMELÍ Vanegas, Leonardo. 2001. Breve historia de Puebla,
México, FCE / COLMEX / Fideicomiso Historia de las Américas
10. A partir de la muerte del Gral. Ignacio Zaragoza en septiembre (Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana)
de 1862, se declaró a la capital del Estado por decreto
presidencial del Lic. Benito Juárez, como Heroica Puebla de MARÍN, Fausto. 1989. Puebla de los Ángeles. Orígenes, gobierno y
Zaragoza. división racial, México, Departamento de Arquitectura y Urbanismo/
Instituto de Ciencias/UAP.
MARTÍNEZ DEL SOBRAL y Campa, Margarita. 1988. Los conventos
IMÁGENES franciscanos poblanos y el número de oro, México, INAH/SEP/
Gobierno del Estado de Puebla.
Fig. 1. Escudo oficial del Estado Libre y Soberano de Puebla.
Fig. 2. Sistema de topoformas en el Estado de Puebla. INEGI MARTÍNEZ, Hildeberto. 1994. Codiciaban la tierra. El despojo
Fig. 3. Zonas arqueológicas del Estado de Puebla. Google Earth agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla,
Fig. 4. Regiones culturales y económicas de Puebla. 1520-1650), México, Centro de Investigaciones y Estudios
Fig. 5. Grupos étnicos del Estado. Superiores en Antropología Social.
Fig. 6. Zona de Monumentos Históricos del Centro Histórico de
Puebla. INAH _____________ 1984 Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra
y organización de un señorío, México, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (Colecc. Ediciones de la
BIBLIOGRAFÍA Casa Chata, No. 21)

ASHWELL, Anamaría. 2004. Cholula: su herencia es una red de SECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO DE PUEBLA.1999. Puebla,
agujeros (parte II) en: Elementos. Ciencia y Cultura, Trimestral, No. el estado ideal, México: Gobierno del Estado de Puebla.
55-56, Vol. 11, México, Universidad Autónoma de Puebla, octubre–
diciembre. La Jornada de Oriente, http://www.lajornadadeoriente.com.mx/
2005/07/22/puebla/cul1.html
BASAÑEZ, Margarita y Ricardo Valdés. 1995. Puebla: de miniatura
artesanal a grandes volcanes. Monografía Estatal, México, SEP La Jornada, http://www.jornada.unam.mx/1999/09/12/cul-tula.html

BONFIL Batalla, Guillermo. 1988. Cholula, la ciudad sagrada en la


era industrial, México, Universidad Autónoma de Puebla.

ESTRADA, Rosalina & Leticia Gamboa. 1997. Alternativas de


reutilización del Patrimonio Industrial. Puebla, Tlaxcala, Veracruz,
hidalgo y distrito federal, México: Gobierno del Estado de Puebla/
ICSH-BUAP/SEDUEEP, 1997 (Puebla: la ciudad y sus monumentos)

GARCÍA COOK, Ángel. 1995. Cruce de caminos. Desarrollo


histórico de la región poblano-tlaxcalteca en: Arqueología Mexicana,
No. 13, Volumen III, México, Editorial Raíces/Instituto Nacional de
Antropología e Historia.

GONZÁLEZ Hermosillo, Francisco y Cayetano Reyes García. 2002.


Códice de Cholula: la exaltación testimonial de un linaje indio, ____

ESPECIAL PUEBLA | 25
PARA CITAR:

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
License. Agradecemos citar este texto así:

Campos Varela, Juan Carlos. “Unidos” en el tiempo, en el es-


fuerzo, en la [in]justicia y en la ¿esperanza?, en:
ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8 Número 29,
invierno 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 16 - 27. https://
issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de consulta).

Palabras clave: arqueología, historia, política, patrimonio,


identidad

SOBRE EL AUTOR:

Juan Carlos Campos Varela (Heroica Puebla de Zaragoza,


México / 1984). Arqueólogo por la Escuela Nacional de
Antropología e Historia. Investigador en la Dirección de Salvamento
Arqueológico del INAH. Su trabajo en el ámbito del rescate y la
salvaguarda patrimonial se ha desarrollado en los estados de
Hidalgo, Morelos, Puebla y la Ciudad de México, con interés
particular en los contextos arqueológicos del Posclásico al México
Independiente.

Contacto: jccamposvarela@gmail.com

26 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 27
LA ARQUEOLOGÍA EN LA
REGIÓN DE IXCAQUIXTLA,
PUEBLA

Erik Chiquito Cortés

El presente artículo tiene como finalidad llevar a cabo un recorrido IXCAQUIXTLA Y SUS INVESTIGACIONES
en torno a la actividad arqueológica en el municipio de Ixcaquixtla en
el Estado de Puebla; el cual posee, dentro de su subsuelo Posiblemente el antecedente más temprano nos remite al año 1877,
mayoritariamente calcáreo, un abundante patrimonio que vislumbra por parte de Gumersindo Mendoza. Dentro del texto, el autor
un pasado prehispánico de gran envergadura. describe que demolidos algunos montículos (teteles[5]), localizó un
entierro con objetos cerámicos y un collar, además de una escultura
ASPECTOS GENERALES DE IXCAQUIXTLA de diorita. Este monolito (fig. 2), asevera como muestra indiscutible
del vínculo entre China y México previo al arribo de los europeos;
Ixcaquixtla se encuentra ubicado al suroeste del Estado (fig.1). La considerando a la obra como la representación de un monje
población de filiación popoloca, se delimita por grupos de habla budista.
nahua hacia norte y mixtecos en el sur[1]. Dicha diversidad, puede
determinarse en el nombre mismo del Municipio que ostenta tres Posteriormente, en el marco de la conmemoración del IV Centenario
propuestas distintas de traducción, todas basadas en el náhuatl. del descubrimiento de América, se realizó la “Exposición Histórico-
Americana” en Madrid, donde se expusieron elementos culturales
La primera considerada la oficial, plantea a la palabra ixcaqui como relacionados con los grupos indígenas mexicanos[6]. En el
oye, ven acá, mientras que el tla al locativo, es decir, “Lugar adonde inventario, se destaca una olla de fina elaboración que representaba
se llama alguien”[2]. Por su parte Cook de Leonard sugiere que el a un personaje sedente con las manos sobre las rodillas y las
vocablo se compone de ixca como la acción de cocer loza, mientras piernas cruzadas, que Francisco del Paso vinculó al sitio de
que quixtla se traduce: sacar algo a fuera, lo que da como resultado Ixcaquixtla.
“Lugar donde se cuece la loza y se saca”[3]
No fue sino hasta mediados del siglo XX, cuando se realizó el primer
Finalmente Franco, la detalla como “Llanura de caquixtle”[4], planta estudio arqueológico en el sitio, dirigido por Carmen Cook de
medicinal utilizada en el tratamiento de las erupciones en la piel. Leonard. Dando como resultado un artículo y una tesis de maestría.

28 | ARK_MAGAZINE // #31
En el artículo, propone una secuencia temporal para San Juan que
va del Preclásico a la época teotihuacana. Considera que, esta
última es la de mayor desarrollo en la región, debido a la
construcción de teteles, la práctica del juego de pelota y la creación
de espacios mortuorios, en los que se colocaron ofrendas como
Teotihuacan. Tal propuesta, se justificó por la existencia de material
vasijas del tipo anaranjado delgado, o yugos relacionados con la
relacionada con la gran urbe del Altiplano, en la que se destaca una
Costa del Golfo con marcadas peculiaridades locales (fig.3 ).[7]
máscara de estilo teotihuacano localizado en uno de los teletes.[8]

En su tesis, profundiza sobre la idea de Ixcaquixtla como el punto


En 1962 Landa halla en el municipio, una tumba que asocia con la
de origen del anaranjado delgado (fig.4); argumentando que la zona
tradición zapoteca, debido a su planta cruciforme; lamentablemente
norte era el lugar donde se producía el tipo cerámico a cargo de
no se ha localizado algún registro de esta. Caso contrario con el
grupos popolocas, quienes comerciaban directamente con
material, que aunque sin contexto, existe registro fotográfico donde
se evidencia cerámica anaranjado delgado y yugos locales (fig. 5).
[9]

El retiro del Tetel de la Campana[10], permitió la edificación de la


Escuela Normal Profesor Jesús Merino Nieto en el año de 1978.

ESPECIAL PUEBLA | 29
30 | ARK_MAGAZINE // #31
Esto trajo consigo, el descubrimiento de una escultura de gran conjunto funerario conformado por 3 cámaras con pintura mural,
dimensión, la cual representa a un personaje antropomorfo con un que suponen una forma cruciforme en planta. Según el dato
gran faldellín atado con un cinto que culmina con dos cráneos de arqueológico, el recinto fue construido en un sólo momento, pero
perfil, posiblemente de serpiente. La parte superior posee un collar su uso fue continuo hacia los años 300-900 d.C.[16]
decorado con círculos concéntricos y un elemento central sin
identificar. Desgraciadamente, el personaje no cuenta con las De los murales se destaca la cámara 1, espacio que proyecta 5
extremidades, mientras que su rostro tiene un alto nivel de erosión personajes sentados (distribuidos dos en el perfil norte y tres en el
que dificulta la identificación de algún rasgo distintivo (fig. 5). sur) que convergen hacia el este, espacio que exalta la imagen
frontal de un ser que empuña en cada mano dos objetos
Un par de años más tarde, el arqueólogo Herber Montaño Niño, ondulantes. En el acceso se distingue un felino antropomorfizado
lleva a cabo un salvamento dentro de la Escuela Normal por motivo que mira al vestíbulo. La obra se encuentra pintada sobre un fondo
de la construcción de aulas anexas. Entre los hallazgos destaca un rojo, delimitado por unas cenefas con volutas entrelazadas de color
piso estuco y una estructura con talud, vinculado a cerámica del verde, amarillo y rojo. Pese a lo que pudiera reflejar la idea de una
tipo anaranjado delgado, más unas de puntas de proyectil, un tumba, en dicha cámara no se documentaron restos óseos, en
hacha de piedra verde que el autor relaciona al periodo Clásico cambio se registró una loza de caliza que cubría gran parte de la
temprano.[11] superficie (fig.8).[17]

Al final de los años ochenta e inicio de la década de los noventa, En este mismo año dentro del Proyecto Sur del Estado de Puebla
comienza una nueva época en las investigaciones arqueológicas, área central Popoloca, a cargo de Noemí Castillo, se documentaron
ahora dirigido por Evelyn Rattray, quien buscó definir el origen del en la zona asentamientos de tradición teotihuacana, además de un
anaranjado delgado. Entre sus primeras propuestas, establece basamento que se ubica en el poblado de San Juan.[18]
como máximo desarrollo el periodo Clásico (específicamente del
300-600 d.C.), vinculado al desarrollo con Teotihuacan, pero la
influencia de la gran urbe altiplánica en la zona, es moderada en
comparación con sitios como Matacapan o Kaminaljuyú.[12]

Producto de la investigación, se encuentra el trabajo recepcional de


Alejandro Sarabia, quien realiza un estudio en torno a los patrones
arquitectónicos presentes en la región durante la época Clásica.
Entre sus resultados destaca que Ixcaquixtla (asentamiento
clasificado con el número 74) puede considerarse dentro del
“Complejo arquitectónico templo-patio”, caracterizado por una
plaza rectangular abierta y hundida, delimitada por uno o dos
basamentos; además de la presencia de estructuras para el juego
de pelota.[13]

Dentro de los resultados, Rattray, sugiere que los talleres pudieron


localizarse en Tepexi, más que en Ixcaquixtla, debido a que las
prospecciones y excavaciones realizadas indicaban una alta
concentración del tipo cerámico, aunado a que la materia prima se
recolectaba directamente de las barrancas del Río Carnero, una
corriente fluvial cercana a Tepexi.[14]

Lamentablemente tuvo que pasar poco más de una década para


tener noticias sobre San Juan. Pues en el 2004, dentro del terreno
de la familia Romero Domínguez[15], se localizó la tumba más
importante hasta ahora registrada en el sitio (fig.7). Se trata de un

ESPECIAL PUEBLA | 31
La última noticia obtenida de Ixcaquixtla fue el rescate arqueológico Es importante que el vínculo entre la sociedad de Ixcaquixtla con su
ocurrido en septiembre del 2013, momento en el que se hallaron patrimonio arqueológico, considere las contribuciones establecidas
dos tumbas de planta circular, a un costado del mercado municipal. por los especialistas, no sólo en los antecedentes mencionados en
Desgraciadamente una de ellas fue alterada, ya que se retiraron el documento, sino también a partir de nuevas indagaciones, donde
tanto los restos óseos, como los materiales vinculados al entierro predomine un estudio metódico, que no solo considere rescates o
para después ser colocados en cajas envueltas de periódico dentro salvamentos, sino proyectos encaminado a resolver las incógnitas
de la Presidencia; mientras que la otra únicamente se documentó presentes de un asentamiento tan particular y relevante del mundo
una concentración de material cerámico, dispuestos como ofrenda mesoamericano como es Ixcaquixtla.// JC
(fig.9).[19]

REFLEXIONES FINALES NOTAS

Como es posible apreciar, Ixcaquixtla ostenta poco menos de 200 [1] Tal y como plantea Klaus, es importante hacer notar, que si bien
años de investigación arqueológica y hallazgos fortuitos que existente un vínculo cultural entre los popoloca de Puebla, los
evidencian una ocupación humana continua que nos remonta al popolocas de Veracruz y los chochos de Oaxaca, existen marcadas
Preclásico Tardío. Sin embargo, más allá del dato cronológico o diferencias lingüísticas entre ellos. Vid. Klaus, Jäcklein, Un pueblo
cultural; el presente ejercicio de revisión histórica, generó popoloca, INI, CONACULTA, México, 1991, p. 25.
cuestionamientos importantes sobre la puesta en valor del
patrimonio arqueológico del Municipio. [2] Martínez Márquez, Maurillo, Monografía de la Villa de San Juan
Ixcaquixtla, Pue., Gob. del Estado de Puebla, Puebla, 1972, p. 17.
Con base en el texto, divisamos que el derribo de los teteles, junto Actualmente al ingresas al sitio oficial web del municipio, se
al descubrimiento circunstancial de tumbas, son las constantes en observa que el topónimo está relacionado a esta interpretación.
el registro arqueológico de Ixcaquixtla, creando así un encuentro
con una cantidad significativa de piezas sin un contexto definido, lo [3] Cook de Leonard, Carmen, El origen de la cerámica
que permite a la sociedad formar interpretaciones sobre lo “anaranjada delgada”, Tesis de Maestría, ENAH, Méx., 1975, p. 98.
encontrado, no siempre a partir de un proceso metódico de
investigación. No obstante, éste accionar no demerita el vínculo [4] Franco, Felipe, Indonimia geográfica del Estado de Puebla,
existente entre los grupos con su patrimonio, al contrario, lo puede Mecanoescrito., Puebla, 1976, p. 163.
llegar a fortalecer, ya que muchos pobladores forjan un lazo no sólo
con los materiales, sino también con los restos mortuorios [5] Según Mendoza el término tetel, de filiación náhuatl, puede
localizados en las tumbas, considerándolos sus antepasados traducirse como “montón de piedras”. Vid. Mendoza Márquez, José
remotos, que al estar en ocasiones debajo de su terreno, lo asumen María, op. cit., p. 58.
como su pertenencia, pero no como propiedad, sino como su
patrimonio colectivo; es decir, como los ancestros de todos. [6] Paso y Troncoso, Francisco del, Catálogo de los objetos que
presenta La República de México en la Exposición Histórico-
Por su parte, las autoridades locales buscan establecer la relación Americana de Madrid, Impresiones de la Real Casa, Madrid, 1892,
con dicho patrimonio a partir de un desarrollo turístico, el cual se p. 5-7.
dificulta al tratarse, mayoritariamente, de contextos funerarios poco
factibles y accesibles para el público interesado. Asimismo, la [7] Cook de Leonard, Carmen, “Los popolocas de Puebla (Ensayo
noción que se tiene de las zonas arqueologías como puntos de de una identificación etnodemográfica e histórico-arqueológico)”,
visita y de derrama económica, se basa en la comparación, a veces Huastecos, Totonacos y sus vecinos. Revista Mexicana de Estudios
ingenua, de otros sitios de gran renombre como son Teotihuacan, Antropológicos, Sociedad Mexicana de Antropología, México,
Chichén Itzá o el mismo Tenochtitlan; y que al elaborarse el 1952-1953, pp. 434-437.
proyecto, significan un mayor gasto, que ganancia para el
Municipio. [8] Cook de Leonard, Carmen, op cit., p. 32, 102-104.

32 | ARK_MAGAZINE // #31
[9] Landa Abrego, María Elena, Contribución al estudio de la Tumba con Pintura Mural de San Juan Ixcaquixtla, Puebla, 2da
formación cultural del Valle Poblano-Tlaxcalteca, SEP, INAH, etapa de trabajos (junio-julio de 2005), Mecanoescrito del Archivo
México, 1962, 30. Técnico del Departamento de Salvamento Arqueológico, México,
2005, pp.42 y 45.
[10] En 1973 Klaus describe que esta práctica es frecuente en
Ixcaquixtla, pues observó la demolición de un tetel con el fin de [17] En las dos cámaras restantes sí se hallaron restos humanos.
hacer un campo deportivo que, al ser nivelado, cubrió unos Dentro de la cámara 2 se halló un entierro primario adulto con una
monolitos largos (posiblemente estelas). Vid. Tschohl, Peter, et al., ofrenda de 56 vasijas. Mientras que en la cámara 3, un entierro
Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala, México, secundario conformado de 4 individuos vinculados a una olla, un
Tomo II, Freiburg, Colonia, 1977, p. 312. cajete y un sahumador miniatura. Vid. Cervantes Rosado, Juan y
Laura Elena Chávez García, op. cit., p. 12.
[11] Durante su excavación reporta cerámica de tradición zapoteca
en el sitio, correspondiente a Monte Albán I, por lo que asume una [18] Castillo Tejero, Noemí, “La fortaleza popoloca de Tepexi el
ocupación definida desde el Preclásico Tardío. Vid. Montaño Niño, Viejo, al sur del estado de Puebla”, Arqueología. Segunda Época,
Herber, Informe sobre el rescate arqueológico realizados en No. 47, INAH, México, enero-abril. 2014, p.200.
Ixcaquixtla, Pue. Del 15 al 30 de octubre, 1980, Mecanoescrito del
Archivo Técnico del Departamento de Salvamento Arqueológico, [19] Un total de 59 piezas integraban la tumba 1, entre los que se
México, 1981, pp. 5-12. destaca cerámica y lítica (yugos) de producción local. Allende
Carrera, Arnulfo, Proyecto de salvamento arqueológico. Tumbas
[12] En sus planteamientos, sugiere una división social entre la prehispánicas de San Juan Ixcaquixtla, Puebla, Mecanoescrito del
población de Tepexi e Ixcaquixtla, pues la élite se asienta en el Archivo Técnico del Centro INAH-Puebla, Puebla, 2013, s/n.
primer sitio, mientras que el común lo hará en el actual San Juan.
Vid. Rattray, Evelyn, op cit., pp. 92-95.
IMÁGENES
[13] Según el autor, el complejo arquitectónico “templo-patio” es
un componente propio del área Tepexi-Ixcaquixtla, que además de 1. Mapa de ubicación de San Juan Ixcaquixtla. Tomado de:
ser monumental, posee un carácter público. Vid. Sarabia González, inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/
Alejandro, Sociedad y asentamiento: un caso del sur de Puebla, 21082a.html; consultado el 20/09/2016.
Tesis de Licenciatura, ENAH, México, 1995, pp. 292-294.
2. Escultura de Ixcaquixtla definida como “Ídolo azteca tipo chino”.
[14] Asimismo, indica que la producción alfarera se hacía en Mendoza, Gumersindo, p.40.
talleres dentro de los patios de las casas. Vid. Rattray, Evelyn, “The
modern and ancient potters of southern Puebla”, Anales de 3. Yugos localizados por Carmen Cook durante sus exploraciones
Antropología, Vol. 39-1, UNAM-IIA, México, 2005, pp. 32-34. El en San Juan; a) 1957; b)1952.
comercio existente entre Teotihuacan y la región de Tepexi, tuvo su
mayor apogeo durante las etapas Tlalmimilolpan-Xolalpan y 4. Figurilla y vasijas documentadas en la década de los 50. A partir
Metepec (250-650 d.C.). Vid. Rattray, Evelyn, “Rutas de de este hallazgo Cook de Leonard plantea el origen del anaranjado
intercambio en el periodo Clásico en Mesoamérica, en Rutas de delgado en Ixcaquixtla.
intercambio en Mesoamérica; III Coloquio Pedro Bosh Gimpera,
UNAM-IIA, México, 1998, p. 92. 5. Material documentado en la década de los sesentas. Landa
Abrego, Contribución al estudio de la formación cultural, pp. 41-44.
[15] Cervantes Rosado, Juan, et al., “La tumba 1 de San Juan
Ixcaquixtla”, Arqueología Mexicana, Núm. 75, Vol. XIII, Raíces, 6. Escultura de basalto localizada en Escuela Normal José Merino
México, 2005, p. 64. Prieto

[16] Cervantes Rosado, Juan y Laura Elena Chávez García, Informe 7. Planta y murales de la tumba 1 de San Juan Ixcaquixtla.
técnico parcial del Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Recreación de autor, basado en Cervantes et al. 2005

ESPECIAL PUEBLA | 33
8. Cámara 1, ubicación de pintura mural. Recreación de autor, KLAUS, Jäcklein, Un pueblo popoloca, Instituto Nacional
basado en Cervantes et al. 2005. Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México,
1991.
9. Recolección de material por parte de autoridades municipales de
I x c a q u i x t l a e n e l a ñ o 2 0 1 3 . a ) To m a d o d e : h t t p : / / LANDA Abrego, María Elena, Contribución al estudio de la
www.pueblanoticias.com.mx/noticia/hallan-piezas-prehispanicas- formación cultural del Valle Poblano-Tlaxcalteca, Secretaria de
en-el-centro-de-san-juan-ixcaquixtla-40907/ consultado el Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
20/09/2016. b) Allende Carrera, Arnulfo, Proyecto de salvamento México, 1962.
arqueológico, s/n.
MARTÍNEZ Márquez, Maurilio, Monografía de la Villa de San Juan
Ixcaquixtla, Pue., Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, 1972.
BIBLIOGRAFÍA
MENDOZA, Gumersindo, “Ídolo azteca de tipo chino”, Anales del
ALLENDE Carrera, Arnulfo, Proyecto de salvamento arqueológico. Museo Nacional de México, Tomo I, Imprenta Poliglota de Carlos
Tumbas prehispánicas de San Juan Ixcaquixtla, Puebla, Ramiro, México, 1877, pp.39-42.
Mecanoescrito del Archivo Técnico del Centro INAH-Puebla, Puebla,
2013. MENDOZA Márquez, José María, Ixcaquixtla de Sánchez Gamboa
(cronología), Mecanoescrito, Ixcaquixtla, 2002.
CASTILLO Tejero, Noemí, “La fortaleza popoloca de Tepexi el Viejo,
al sur del estado de Puebla”, Arqueología. Segunda Época, No. 47, MONTAÑO Niño, Herber, Informe sobre el rescate arqueológico
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, enero-abril. realizados en Ixcaquixtla, Pue. Del 15 al 30 de octubre, 1980,
2014, pp. 199-215. Mecanoescrito del Archivo Técnico del Depar tamento de
Salvamento Arqueológico, México, 1981.
CERVANTES Rosado, Juan, Diana Molatore Salviejo, Arnulfo
Allende Carrera, Iván Rivera Guzmán, “La tumba 1 de San Juan PASO Y TRONCOSO, Francisco del, Catálogo de los objetos que
Ixcaquixtla”, Arqueología Mexicana, Núm. 75, Vol. XIII, Raíces, presenta La República de México en la Exposición Histórico-
México, 2005, pp. 64-69. Americana de Madrid, Impresiones de la Real Casa, Madrid, 1892.

CERVANTES Rosado, Juan Gabriel y Laura Elena Chávez García, RATTRAY, Evelyn, “Nuevos hallazgos sobre los orígenes de la
Informe técnico parcial del Proyecto de Salvamento Arqueológico cerámica anaranjado delgado”, en La época clásica: nuevos
en la Tumba con Pintura Mural de San Juan Ixcaquixtla, Puebla, 2da hallazgos, Amalia Cardós Méndez (coord.), Instituto Nacional de
etapa de trabajos (junio-julio de 2005), Mecanoescrito del Archivo Antropología e Historia, México, 1991, pp. 89-106.
Técnico del Departamento de Salvamento Arqueológico, México,
2005. _____________ “Rutas de intercambio en el periodo Clásico en
Mesoamérica”, en Rutas de intercambio en Mesoamérica; III
COOK de Leonard, Carmen, “Los popolocas de Puebla (Ensayo de Coloquio Pedro Bosch Gimpera, Universidad Nacional Autónoma de
una identificación etnodemográfica e histórico-arqueológico)”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 1998,
Huastecos, Totonacos y sus vecinos. Revista Mexicana de Estudios pp. 77-100.
Antropológicos, Sociedad Mexicana de Antropología, México,
1952-1953, pp. 423-445. _____________ “The modern and ancient potters of southern
Puebla”, Anales de Antropología, Vol. 39-1, Universidad Nacional
_____________ El origen de la cerámica “anaranjada delgada”, Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas,
Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2005, pp. 11-37.
México, 1975.
SARABIA González, Alejandro, Sociedad y asentamiento: un caso
FRANCO, Felipe, Indonimia geográfica del Estado de Puebla, del sur de Puebla, Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de
Mecanoescrito., Puebla, 1976. Antropología e Historia, México, 1995.

34 | ARK_MAGAZINE // #31
TSCHOHL, Peter, Herbert J. Nickel. Frauke Gewecke y Karl-Georg
Scheffer, Catálogo arqueológico y etnohistórico de Puebla-Tlaxcala,
México, Tomo II, Freiburg, Colonia, 1977.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.


“Ixcaquixtla”, http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/
EMM21puebla/municipios/21082a.html.

____
PARA CITAR:

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
License. Agradecemos citar este texto así:

Chiquito Cortés, Erik. La arqueología en la región de Ixcaquixtla,


Puebla, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8
Número 29, invierno 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 28 - 35.
https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de
consulta).

ESPECIAL PUEBLA | 35
ORNAMENTOS DE
ARGAMASA SOBRE LA
FACHADA DE LA CASA
DE ALFEÑIQUE

Francisco Javier Cabral Vignola

Hoy en día para la mayoría de las personas, el centro histórico sigue mostrar como un primer acercamiento de estudio, un detalle que ha
siendo cotidiano, diverso, en constante movimiento y parte de sido admirado, pero poco estudiado dentro de la arquitectura
nuestra rutina para realizar comercio o simplemente socializar. Sin barroca poblana: los ornamentos de argamasa, específicamente
embargo, lo que muchas personas al caminar sus calles tienden a sobre los muros externos del actual Museo Regional Casa de
pasar desapercibido son las magníficas fachadas conformadas por Alfeñique.
ladrillos, estuco, talavera, piedra y hierro forjado que expresan
imaginarios de tiempos pasados. El olvido y la ignorancia han hecho ¿QUÉ ES UN ORNAMENTO?
que muchas casonas sean sólo ecos corroídos por el tiempo donde
sus nuevos habitantes, sólo transitan sus vidas en el hoy. Ornamento proviene de adornare y de ordinare, teniendo como raíz
etimológica la palabra ordo; adornar significa designar[1]. La
Por otro lado, parece ser que cada día más, en el presente, ornamentación también ha formado parte del desarrollo humano en
diferentes intelectuales e inversionistas revalorizan el rescate y uso nuestra historia, por ejemplo, durante el renacimiento el arquitecto
de los inmuebles, comenzando a existir estudios, así como Alberti añadió en su propio trabajo este concepto dentro de la teoría
proyectos donde se revitalizan los centros históricos de nuestras de la propia belleza y para el siglo XIX, Alois Riegl incluyó por
entidades; esto a beneficio de la difusión, protección y adecuación primera vez este concepto dentro de las artes industriales. Para
de los espacios urbanos culturales de cada ciudad con riqueza Gombrich “ornato puede ser un modelo que está sobre o inserto a
patrimonial. una base que puede ser desde un libro o hasta un edificio”[2]

Nuestro Centro histórico poblano no ha sido la excepción, en 1987 En este último caso, a veces algunos ornatos son posicionados
fue nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO repetitivamente. Es entonces, que sobre la fachada de la Casa de
debido a que conserva magníficos ejemplos de arquitectura religiosa Alfeñique encontraremos ciertos roleos, volutas, hojas, flores y
y civil con la esencia típica poblana de los materiales antes símbolos que la distinguen de otras y que expresan ciertos mitos o
mencionados. Y es en este universo material cultural que intentaré creencias de la sociedad del pasado.

36 | ARK_MAGAZINE // #31
¿QUÉ ES LA ARGAMASA? donde estaba la figura tallada y posteriormente, lo rellenaban con la
pasta de la mezcla principal y esperaban a que fraguara; que en
La licenciada en restauración Gela Rodríguez Elizalde[3] explicó que esta época era un proceso de secado de por lo menos 24 horas,
en este caso específico poblano novohispano, es una mezcla de cal luego se retiraba el producto, terminándolo de lijar con
quemada y arena. La primera solía extraerse en forma de piedra de herramientas finas que le daban la forma final. Sin embargo, las
los depósitos naturales y luego se sometía a un proceso de figuras no repetitivas bien podrían moldearse por manos expertas.
calentamiento y liberación en donde se cocía dentro de un horno Para el acabado final, se le ponía una especie de enlucido que
cónico toda la noche. En este proceso ciertas moléculas eran contenía únicamente la cal, la baba de nopal y se aplicaba encima
expulsadas y después, la piedra entraba en un estado de calor que para darle una superficie más lisa; fungiendo como una especie de
al enfriarse quemaba al contacto. Posteriormente, se le agregaba sellado que daba tersura al compuesto final, quitándole lo áspero y
agua para hidratarla, haciéndola vivir una reacción exotérmica muy brindando la posibilidad de dejarla en blanco o ponerle una pintura
fuerte donde recuperaba parte de las moléculas pérdidas debido al de color encima para darle toques más artísticos y expresivos.
contacto del oxígeno del ambiente. Finalmente, se obtenían una
especie de pasta maleable la cual se mezclaba con arena o con Otros rasgos importantes que nos menciona la especialista fue el
polvo de mar, baba de nopal y huevos que le daban fortaleza a la de las características de los muros y soportes en donde eran
mezcla. En el caso de la utilización del nopal, especificó que éstos colocados estos ornatos, en la época virreinal; por ejemplo, los
debían ser del tipo macho por su mayor contenido bioquímico primeros eran paredes conformadas por adobe, barro cocido o
adhesivo. Se ponían agua a hervir en un gran recipiente y sobre el piedras, ya que el ladrillo que hoy conocemos llegaría como
hervor se colocaba una especie de malla y sobre éstas las hojas de elemento constructivo después de la revolución industrial.
las plantas. Después de tres días, la planta liberaba una baba que
combinada con las claras de huevo, producían un líquido viscoso En cuanto a los soportes en donde se sostenían las piezas de
que funcionaba como excelente adhesivo. argamasa antes de fraguar, eran en forma de salientes; podían
también ser solo de adobe, piedra o cantera; materiales cotidianos
¿QUIÉNES REALIZABAN LOS DISEÑOS DE ARGAMASA Y CÓMO de la época. Esta mezcla puede ser entendida como una técnica,
SE COLOCABAN? elaborada por sujetos expertos o canteros que plasmaron los
diseños que expresaban el imaginario religioso y cotidiano de su
Dentro del desarrollo de las artes y oficios en el periodo época para decorar la fachada de esta casona y forman parte del
novohispano, los españoles trajeron su herencia medieval del patrimonio arquitectónico del inmueble. Pasemos entonces a
gremio, un organismo social donde existían maestros, oficiales y conocer un poco más de su historia.
aprendices para realizarlas las labores. En el caso del gremio de
construcción, uno de los trabajadores que tenía la función de La casona desde el siglo XVII existía y fue redecorada en el XVIII.
conocer las ordenanzas y usos de la cal fue el “cantero” quien Según investigaciones de Córdova Durana, antes de 1790
también podía tallar y colocar la cantería o piedra en la encontramos a los primeros dueños quienes fueron el Capitán Juan
construcción. Eligio Morales y Doña Antonia de Alatriste que heredarían su
fortuna y el inmueble a su hijo el Maestro herrero Don Juan Ignacio
En cuanto a los diseños de los ornatos, nuevamente la especialista Morales quién a su vez hizo matrimonio con María Ignacia Villegas
Gela Rodríguez explicó que en los mismos planos arquitectónicos Guadiana y que sumando sus logros, lograron tener una fortuna
se tenía previa idea de ellos, así como su forma, al contarse con cerca de 70000 pesos oro[4]. Para 1793 el matrimonio había
esto y el conocimiento del espacio que cubriría se enclava al muro tenido ocho descendientes y fue al menor, José Antonio Morales
una especie de masa de la mezcla que se empezaba a moldear y quién obtendría el título de propiedad de la casa con un valor
estructurar sobre tabiques o piezas que iban empotradas al muro aproximado de 14000 pesos oro. Otro dato interesante es que este
en donde pasando por diversas etapas de secado y acabado final último personaje, sería el padre del reconocido pintor regional
se tiraban los soportes que sostuvieron las masas desde el poblano de Atlixco Francisco Morales Van den Eyden hacia el siglo
principio. XIX. Después de varios intercambios de propietarios por intereses
económicos la casa pasó a ser “La Beneficencia Pública del
También existe la teoría de que cuando es un mismo patrón o Estado” en 1896; y para el siglo XX, se transformaría en el museo
figura, pudiera haber existido una especie de molde de madera actual[5].

ESPECIAL PUEBLA | 37
Ahora, adentrémonos a los ornatos de argamasa: éstos, pueden acanto como significado de triunfo difícil o sobre la adversidad,
ser reconocidos como elementos decorativos sobrepuestos a los nada fácil y de protección.[8]
muros que fueron creados bajo técnica y que hacen parecer a la
casa como aquel novohispano dulce llamado “Alfeñique” que
puede definirse como una filigrana de encaje echa de azúcar[6], de
ahí que popularmente se le comenzara a nombrar de esa manera
desde hace varios años atrás.

Foto 4. Anagrama de JHS.

Representa el nombre en latín Iesus Hominum Salvatoror (Jesún


Salvador de los Hombres) y como símbolo principal; la cruz de su
sacrificio para el perdón de los pecados de la humanidad.[9]
Foto 2. La Rosa. También se encuentra acompañado en la base del anagrama por el
corazón sagrado y los tres clavos de la pasión de cristo. En cuanto
Símbolo del amor, se considera que tiene una relación con la al corazón: posible representación del Sagrado Corazón de Jesús,
sangre de Jesús, símbolo de discreción, silencio, inspiración, de se trata de hacer aparente el inmenso amor de Jesús hacia los
poetas y artistas.[7] hombres.[10]

Foto 3. La flor de Acanto. Foto 5. Anagrama de María.

Esta flor utilizada en ornamentación desde la antigüedad y pasó a Significado María Virgen Reina del Cielo que sostiene una corona
ser representativa de las artes, sus pinchos evocan una noción de con dos estrellas y la cruz de cristo; representa la asunción y
dificultad o adversidad que supera; por ello se emplea esta hoja de coronación de la madre de Cristo.[11]

40 | ARK_MAGAZINE // #31
Foto 6. Anagrama de Santa Ana. Foto 8. Anagrama de San Joaquín.

Esposa de Joaquín y Madre terrestre de la Virgen María, Santa Ana La iconografía de éste se suele limitar a los ciclos marianos, en
aparece referida a la Virgen María tanto en los grandes ciclos cuyas primeras etapas estos motivos confieren amable novelería al
marianos como en las escenas sueltas de los mismos.[12] conjunto; es el padre de la madre del cielo en la tierra.[13]

NOTAS:

[1] Hermann Bauer. Apud. Kraelsky Rebeca.“Gramática del


Ornamento. Repertorios de los siglos XVIII y XIX”. Ed. 3ª digital,
2009.

[2] Ernest Gombrich. Apud. Kraelsky. p.1.

[3] Entrevista a Lic. Gela Rodríguez Elizalde Coordinadora del


proyecto de restauración del inmueble y realizada por Francisco
Javier Cabral Vignola. En Museo Casa de Alfeñique a 10 de
Septiembre del 2010. Puebla, Puebla.

[4] Arturo Córdova Durana. “Guía Arquitectura representativa de la


Foto 7. Anagrama de San José.
ciudad de Puebla”. Ed. L’anxaneta. Puebla.2009. Pp.124-125.

Esposo de María, apenas mencionado en los evangelios, padre


[5] Op.Cit.Córdova.pp.124-125.
nutricio de Jesús. Cabe concebir la vida de José como una plenitud
continua; en la más próxima comunicación entre María y Jesús,
[6] José Luis Curiel Monteagudo, “Virreyes y virreinas golosos de
habría sido José un hombre perfectamente realizado, cumplidor de
la Nueva España”. Ed. Porrúa, México.2011. p.213
una misión trascendental y digna en grado sumo: cuidar y proteger
al hijo de Dios.[14].// FC
[7] Revilla Federico.”Diccionario de Iconografía y Simbología” Ed.
Cátedra, Madrid.2007.pp.520-521.

[8] íbidem. Revilla.p.15.

[9] Hermandad de la Merced. Art. “Dulce Nombre de Jesús”.

ESPECIAL PUEBLA | 41
[10] Op.Cit. Revilla; p.156. PARA CITAR:

[11] Blog de Salutarishostia. Art “La Asunción de la Virgen María”. (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
[12] Op.Cit. Revilla.p.36. License. Agradecemos citar este texto así:

[13] íbidem. Revilla.p.324. Cabral Vignola, Francisco Javier. Ornamentos de Argamasa


sobre la fachada de la Casa de Alfeñique. Primer acercamiento
[14] íbidem. Revilla.p.328. Iconográfico, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8
Número 31, verano 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 36 - 43.
https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de
IMÁGENES consulta).

1. Casa Alfeñique. De Mexch - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Palabras clave: argamasa, arquitectura, ornamentos, Puebla
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25417340
SOBRE EL AUTOR:

BIBLIOGRAFÍA

Hermandad de la Merced. Dulce Nombre de Jesús. En Web:


h t t p : / / w w w. h e r m a n d a d d e l a m e r c e d . o r g / f o r m a c i o n /
El%20dulce%20nombre%20de%20Jesus.pdf

Kraelsky, Rebeca. Gramática del Ornamento. Repertorios de los


siglos XVIII y XIX. Ed.3ª digital, 2009. En Web: http://
www.mnsancarlos.com/OrnatoenYeso.pdf

Rodríguez Elizalde, Gela del Museo Casa de Alfeñique En entrevista


por Francisco Javier Cabral Vignola. 10/ 09/ 2010. En Puebla,
Puebla.

Blog de Salutarishostia. La Asunción de la Virgen María. En Web: Francisco Javier Cabral Vignola (Heroica Puebla de Zaragoza,
http://salutarishostia.wordpress.com/2009/08/16/la-asuncion-de-la México / 1986). Historiador por la Benemérita Universidad
virgen-maria/ Autónoma de Puebla (2010) Guía General de Turistas Certificado
por SECTUR (2019). Ha colaborado con la Dirección Nacional de
Córdova Durana Arturo. Guía Arquitectura representativa de la Registro de Monumentos Históricos y Arqueológicos del INAH
ciudad de Puebla. Ed. L’anxaneta. Puebla, 2009. como redactor de contenido de información relativa a éste
departamento para la difusión de los inmuebles vía digital. También
Curiel Monteagudo José Luis. Virreyes y virreinas golosos de la tuvo oportunidad de laborar como guía general y mediador
Nueva España. Ed. Porrúa, México, 2011. educativo dentro del Museo Memoria y Tolerancia así como dentro
del Centro Cultural de España AECID en México. Su experiencia ha
Revilla Federico. Diccionario de Iconografía y Simbología. Ed. versado en la difusión cultural mexicana enfocada al turismo,
Cátedra, Madrid, 2007. transmitiendo temas fundamentales como el patrimonio
arquitectónico, las tradiciones, las artes y la historia.

Contacto:
____

42 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 43
PATRIMONIO
INDUSTRIAL PARA
TODOS: EL CASO DEL
LEGADO FERROVIARIO
DE TEZIUTLÁN, PUEBLA
Julio César Alfonso Ruíz

RESUMEN es participe. Analizando la integración de la sociedad en su gestión,


protección, dignificación y difusión para el caso específico del
A lo largo de las décadas el patrimonio cultural ha evolucionado, en patrimonio industrial del ferrocarril interoceánico de Teziutlán, en el
conceptos, alcances y objetivos de investigación, incorporando a Estado de Puebla, describiendo su arquitectura, maquinaria,
sus ejes de estudio nuevas expresiones que forman parte de la contexto socio político para su arribo y restauración para volverse
identidad de las diversas comunidades, estados y naciones. En esta un lugar vivo y de uso social.
episteme el siglo XX trae consigo luz y evolución no solo en
definiciones, políticas culturales y públicas para la preservación de El patrimonio cultural de los diferentes estados nación, por
los bienes tangibles e intangibles los cuales dan testigo de la condiciones propias es interpretado de diversas formas según las
evolución de nuestra especie en los diversos lugares donde se ha épocas y los conceptos creados mediante investigaciones
asentado y adaptado para su subsistencia aprovechado los provenientes de diversas disciplinas académicas siendo
ecosistemas y sus propiedades. La expansión de los alcances primordialmente los prescritos en la arqueología, antropología y
conceptuales del patrimonio incorporó a un acervo que, sin ser de arquitectura. A raíz de las epistemes creadas se han diseñado
índole precolombino o de origen virreinal tiene un arraigo en las diversos planes para la difusión, disfrute y conservación de estos
comunidades y sus habitantes, por modificar sus paisajes y por valiosos bienes que en conjunto conserva la memoria de nuestro
ende sus estilos de vida. Estos acervos son testigos fieles de los paso por diversas latitudes en las creaciones tanto materiales como
avances de la tecnología creada por nuestra especie generando tanto inmateriales.
híbridos como nuevos focos culturales en diversos hitos importantes
dentro de las historias de las comunidades. Los tópicos académicos de los últimos años han demostrado la
necesidad de crear una serie de estrategias que permitan llegar a los
El presente artículo analiza el surgimiento de la preocupación por diversos sectores de la sociedad y en una forma comprensible para
preservar el patrimonio industrial, así como organismos todos los actores sociales convivientes con estos acervos. Es
internacionales para su estudio y conservación de los cuales México justamente en esta postura donde se encuentra un constante talón

44 | ARK_MAGAZINE // #31
de Aquiles para quienes crean los marcos legislativos cuya función sentimiento de propiedad, exaltación y al mismo de proyección y
es buscar la preservación de las diferentes muestras de evolución salvaguarda.
cultural legada por las diversas generaciones de nuestra especie.
Por tal motivo no es de extrañarnos que:
Para dar una idea de los cambios en la forma de entender las
interpretaciones en torno al tema del patrimonio cultural, se debe de Para algunos, y no sin razón, el origen del Patrimonio Cultural
considerar el momento en el que surge la fusión del legado de tendría lugar con el Humanismo del Renacimiento, dado que es
generaciones pretéritas y lo creado por nuestra especie. Dicha entonces cuando comienza a existir un interés por el pasado, pero
licuación se remonta a la destrucción de numerosos legados también por la proyección de la especie hacia el futuro. Surgen así
durante los cruentos combates ocurridos en países europeos los primeros coleccionistas. También es la época de la formación
durante el siglo XX, en este contexto surgió la idea de proteger a los de los Estados modernos. Sin embargo, en los siglos XVI y XVII
elementos que dan identidad a las regiones y la cual diferencia a las todavía perduran conceptos religiosos, económicos y políticos que
comunidades, por tal motivo la unión de estos dos conceptos legitiman la triada Dios Rey-Estado. (García, 2008: 4)
empieza a aparecer en diversas investigaciones de carácter
académico a partir de las reuniones convocadas por la En esta directriz y tras la formación de organismos internacionales
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura. como la organización de las naciones unidas para la ciencia y la
cultura (UNESCO), el Consejo Internacional de Monumentos y
En este sentido el patrimonio es entendido como un derecho Sitios (ICOMOS), los cuales se suman al esfuerzo de los marcos
perteneciente a la sociedad de las diversas naciones, siendo un legislativos existentes en el estado mexicano en la figura del
testigo fiel de la interacción humana con el contexto natural y la Instituto Nacional de Antropología e Historia. Al igual que la
transformación del mismo por una colectividad partiendo de la evolución de los tópicos académicos en materia de los bienes
necesidad de las diferentes colectividades. En esta episteme el patrimoniales las instituciones internacionales se fueron adecuando
legado cultural es una muestra del avance de la especie humana a a la preservación de la diversidad de los acervos culturales, siendo
lo largo del tiempo y la fusión de pensamiento por contacto con así como en el año de 1978 surge el Comité Internacional para la
otras geografías y sus habitantes moldeando así un sentimiento de Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH).
pertenencia a determinada comarca o territorio.
Este comité internacional es resultado de los logros de los diversos
Por tal motivo: análisis académicos e investigaciones expuestas, durante tres
congresos internacionales cuya finalidad es la preservación de los
El concepto de patrimonio es polisémico y cambiante con el tiempo monumentos industriales testigos fieles de los desarrollos
y que, etimológicamente, correspondería al conjunto de bienes económicos y sociales de las comunidades. La presencia de esta
legados por nuestros antepasados. Una herencia que se transmite comisión ha sido una parte importante, para el reconocimiento del
siempre de un colectivo a otro relacionándolos a través del paso del patrimonio industrial y su aceptación por diversos organismos
tiempo, estableciendo vínculos entre individuos y generando un como la UNESCO que ha incluido a su lista de patrimonio mundial a
nexo entre transmisor y receptor. Su fuerza radica en poner en estos acervos culturales.
contacto distintas generaciones a través de bienes materiales o,
desde una perspectiva más cultural, en enlazarlas usando cosas Cabe señalar que el TICCIH es:
menos tangibles, abstractas o espirituales (Ballar, 1997:12)
un organismo cuyo objetivo es promover la cooperación
Esta vinculación entre los seres humanos ha sido uno de los pilares internacional en el campo de la preservación, conservación,
para buscar el cuidado de ciertos elementos culturales al paso de localización, investigación, documentación, arqueología industrial y
los años e incluso a la destrucción de algunos otros tantos por revalorización del patrimonio industrial, así como a fomentar el
motivos de conquista o bien por el paso de los tiempos y la materia conocimiento y la educación en estas materias. TICCIH tiene
prima de los bienes. El atesoramiento de un objeto tradición o representación en 42 países de los cinco continentes, y mantiene
pensamiento, no es otra cosa más que la significación creada con convenios de colaboración con diversos organismos
el paso del tiempo por las colectividades creando un código de internacionales como UNESCO, ICOMOS, la Sociedad para la
valores a lo largo de las generaciones llevando a la génesis de un Arqueología Industrial de Estados Unidos (SIA), el Consejo de

ESPECIAL PUEBLA | 45
Europa y TICCIH México.TICCIH tiene representación en 42 países sociedades humanas desde la edad de piedra y las diversas
de los cinco continentes, (TICCIH:1) variaciones en cada contexto estudiado. Los restos materiales son
la prueba más fiel de la distribución de los diversos bienes
La juventud de este organismo internacional no es sinónimo de empleados en la vida cotidiana en miras de la subsistencia de
asumir amplios alcances y logros en los cinco continentes, al nuestra especie generando economía y tecnología además de
apoyarse de diversos estudios realizados principalmente desde la desarrollos culturales visible en una diversidad de creaciones
corriente de la arqueología industrial inspirada en diversas artísticas y arquitectónicas en forma de teatros por mencionar
escuelas, destacando primordialmente la inglesa, italiana, francesa algunos.
y española dejando de lado hasta hace algunos años los aportes
de la arqueología soviética pionera en los estudios Las diferentes expresiones en las cuales se manifiesta el
multidisciplinares para el conocimiento del pasado de la especie patrimonio industrial y su impacto en la investigación para entender
humana incluyendo en sus estudios a los diversos bienes de la el desarrollo de las comunidades tanto social, cultural y económico
industria ubicada en territorio ruso. son de suma importancia. En esta cognición:

La arqueología industrial abre, por lo tanto, una puerta a una Litvak identificó tres labores primordiales para este tipo de
investigación mucho más fidedigna sobre la verdadera historia de patrimonio. La primera era crear un marco legal que protegiera los
las clases obreras y de sus relaciones con la burguesía, su relación vestigios industriales de su constante perdida, marco legal que aún
con el territorio en el que vivían y con el espacio en el que no existe. La segunda consistió en crear recursos humanos
trabajaban y se relacionaban socialmente. Respecto al estudio del capacitados para estudiar y proteger este tipo de patrimonio. Y la
Patrimonio Industrial, la arqueología dispone de las herramientas tercera era comenzar un inventario nacional del patrimonio
precisas para analizarlo, comprenderlo y ponerlo en relación con su industrial mexicano con la finalidad de conocer y evaluar los restos
contexto histórico, ya que un elemento de patrimonio industrial, sin materiales sobrevivientes, para así crear los lazos institucionales
su consiguiente estudio, pasa a ser un continente vacío de que permitieran proteger este tipo de patrimonio. Tarea que en este
significado. (Vicenti, 2007:08) momento está discutiéndose fuertemente por los interesados en el
tema (Hernández, s\f:1).
La participación de México dentro de la arqueología industrial
oficialmente se da en el año 2006 donde el país se vuelve Partiendo de esta directriz el ramal del ferrocarril Teziutlán- Oriental
contratante de las diversas cartas culturales y principios promovida que viera la luz un lejano 5 de mayo del año 1900 como parte del
por este comité internacional con los representantes de ICOMOS proyecto de comunicación interoceánica del general Porfirio Díaz,
para estudiar la presencia de una enorme cantidad de sitios de quien en miras de generar núcleos económicos en las diversas
memoria obrera, desarrollo tecnológicos y económicos en las regiones buscó la modernización del sistema ferroviario nacional.
diversas localidades del territorio nacional. La ampliación de los caminos de hierro fue crucial para un
crecimiento económico no vuelto a ver en el país de tal manera que
Si bien el acuerdo institucional no tiene más de una década y “al concluir el porfiriato México paso de tener en 1877 un solo
media, el patrimonio industrial ha tenido gran aceptación dentro de ferrocarril de 460 kilómetros, a toda una red ferrocarrilera de 19
la arqueología, por ejemplo: 000” (Cosio,2000:131).

Para el arqueólogo Litvak, los restos materiales industriales eran Esto permitió el surgimiento de nuevas ciudades y la distribución
importantes siempre y cuando nunca se perdiera de vista que esos económica, para el caso de Teziutlán cuya actividad minera le dio
restos materiales respondían a una sociedad en proceso de una importancia a nivel nacional e internacional por el yacimiento
adaptación a la industria; la labor de cualquier arqueólogo era de la Aurora el cual fue descubierto por Vicenzo Lombardi siete
comprender a la sociedad más que al resto encontrado en la años antes. El arribo de los caminantes metálicos fue de gran
excavación (Hernández:1). impulso para el desarrollo de la extracción de metales en el norte
de la comunidad apoyándose del tranvía existente en la ciudad el
La adaptación social señalada por Litvak es algo estudiado por la cual colaboraba con el movimiento de los minerales, los cuales
ciencia arqueológica, la cual ha buscado entender cómo las antes del arribo de las locomotoras eran movidos mediante
diversas industrias han moldeado los desarrollos y éxitos de las arrieros.

46 | ARK_MAGAZINE // #31
El desarrollo económico no fue el único impacto en la ciudad, si Nacional de Arte, del INBA. Por lo anterior no es de extrañarse que
bien había una apreciación importante por la cultura y las artes al ramal del ferrocarril interoceánico en el diseño arquitectico de su
principalmente las escénicas presentadas en el Teatro Victoria, el estación, fuera acorde a los promovidos por el porfiriato guardando
tren permitió la mayor movilidad de artistas a la ciudad. Esto semejanza con la estación del ferrocarril central mexicana, en su
condescendió en temporadas más largas y el aumento de cantidad trazo rectangular con un segundo piso en el área central donde se
de obras, el arribo de ideales y corrientes ideológicas, además ubicaba la sala de espera.
permitió la llegada de instrumentos musicales que eran símbolo de
estatus culturales considerando que: Las fuentes bibliográficas y fotográficas de la estación del
ferrocarril interoceánico vía angosta de Teziutlán, nos dan clara
Después de la capital poblana, Teziutlán era la ciudad con mayor evidencia de ciertas modificaciones estructurales durante diversas
número de pianos, casi todos europeos, marcas como Rosenkranz, épocas que condujeron a su estado actual. Dicha remodelación fue
Steinway, Ronich y Bechtain engalanaban las casas teziutecas, promovida por el entonces presidente Miguel Alemán Valdez: “en su
donde periódicamente se organizaban tertulias. Pero igualmente en fachada presenta arcos adintelados y de medio punto en los
la entonces villa de Tétela de Ocampo o Tétela del oro, se podían pórticos los cuales se encuentran forrados en cantera rosa, así
encontrar pianos en las principales casas del pueblo, Tétela de como un diseño rectangular de la nave” (Alfonso 2016:80).
Ocampo fue cuna de la soprano María Bonilla, Maestra de muchas
generaciones de cantantes en México: Porfirio Díaz, le dotó una La maquinaria con la que el interoceánico de vía angosta inició
beca para estudiar en el conservatorio de Berlín (Rocafuerte, operaciones fue con las locomotoras FCI 16, F.C.I 21 y las TCC
2010:2). propiedad de la Teziutlán Cooper Company. Cabe señalar que estas
últimas eran de fabricación de las compañías estadounidenses
Aunado a los elementos culturales, llegaron a la ciudad estilos America Locomotive, Shay Lima y Baldwin. Marcadas con los
arquitectónicos algunos aun visibles, en construcciones números 1-5 estas máquinas llegadas al país nuevas y con un peso
consideradas monumentos históricos por el Instituto Nacional de de 45.000 kg fueron las encargadas de consolidar el proyecto
Antropología e Historia dentro del catálogo de monumentos ferroviario no solo en Teziutlán sino en la región serrano costeña de
históricos. La ascendente arquitectónica estuvo influenciada por la Puebla y Veracruz,
nacionalidad y procedencia de los migrantes que arribaron a la
comarca, trayendo consigo los estilos neoclásicos, art nouveau, Como suele ser común en la historia de la tecnología creada por la
rococó los cuales se fusionaron al barroco y estilo virreinal humanidad, las mejoras y modernización suele ser constante en
principalmente en edificios civiles y religiosos ubicados en los busca de una mayor eficacia, no quedando exento de estos
primeros cuadros de la ciudad. cambios el sector de los ferrocarriles, los cuales con el
descubrimiento de nuevos combustibles tuvieron que tener un
El extenso acervo patrimonial, dejado por el proyecto ferrocarrilero cambio. En la década de los años 60s Ferrocarriles Nacionales de
del General y presidente Porfirio Díaz heredó a la ciudad dos México inicia un proceso de modernidad supliendo a las
patrimonios de suma importancia en la identidad de la sociedad locomotoras de vapor y petróleo por maquinas movidas por
teziuteca: la estación, la sala de espera, el patio de maniobras, y el combustible diésel es así como arriban al ramal diez locomotoras
tanque de agua (protegidos por el INAH con la clave: fabricadas por la empresa norteamericana General Motors
2117400010002). Integrando además de algunas de las máquinas marcadas con la numeración, 5410, 5412, (Ubicadas en la
locomotoras, coches de carga y pasajeros que dieron servicio estación de Teziutlán) 802, 5427 (Ubicadas en el Museo Nacional
durante los noventa y tres años de servicio del ramal Teziutlán- de los Ferrocarriles en Puebla), 5400, 5401, 6600, 803,
Oriental, los cuales quedaron guardados en la memoria e historia 8400,8900.
colectiva de quienes tuvieron la oportunidad de convivir con este
caminante de hierro. Estas nuevas locomotoras eran del modelo GA-8 con un peso de
54, 431 kilogramos fabricadas en la misma década que fueron
La vida cotidiana alrededor del ferrocarril inclusive ha sido retratada puestas en servicio, contando con una potencia de 800 caballos de
por artistas como Ramón Cano Manilla en su obra titulada en fuerza, gracias a su motor de 8 cilindros y sus dos motores de
Teziutlán Pue. compramos boletos para San Marcos y seguimos tracción. Las máquinas diésel fueron las encargadas de recorrer los
hasta la estación Rinconada ubicada actualmente en el Museo caminos del ramal, hasta su cierre en los primeros años de la

ESPECIAL PUEBLA | 47
década de los 90s sumado a las automotoras se encuentran los puede encontrar en los talleres de Nonoalco, lugar donde se
vehículos encargados de escribir anécdotas en las memorias de fabricaron varios vehículos como es el caso de los vagones de
los miles de pasajeros que viajaron en ellos. pasajeros segunda clase. Estas unidades fabricadas en distintos
años para uso exclusivo del ramal señalado con un peso de 16,
Los coches destinados al transporte de pasajeros se dividen en 300 kg, estaban construidos a base de madera, con servicio de
dos tipos: uno llamado de primera clase, el cual fue fabricado en sanitarios, asientos en madera y dos portas lámparas y
estados Unidos por la compañía The Pullman, en los años 30s, con portamaletas en la parte superior de los 46 asientos de la unidad.
un peso de 19, 700 kg, una morfología de madera, porta lámparas,
además de contar con servicios de sanitarios ambos sexos para El equipo rodante del ramal Teziutlán-Oriental también contó con
los 52 pasajeros que transportaba en cada una de sus rutas. Esta coches de carga, para cumplir con los objetivos del general Díaz
unidad inicialmente operó en ferrocarriles unidos del sureste para del transporte de mercancías. Este ferrocarril tuvo diferentes
posteriormente integrarse al ramal Oriental-Teziutlán, actualmente unidades para esa finalidad, algunas aún continúan en servicio. En
este coche se encuentra en el Museo Nacional de los Ferrocarriles el patio de maniobras de la estación se encuentran el furgón
de la ciudad de Puebla. La experiencia obtenida por los marcado con el número 70020, la góndola N de M 12028, y uno
ferrocarriles nacionales de México fue amplia y muestra de ello se de los vehículos de correo express de fabricación norteamericana

48 | ARK_MAGAZINE // #31
y otro ubicado en el museo de la ciudad de Puebla marcado con el motivos para proteger el patrimonio industrial se basan en el valor
numero N de M 7858 fabricado por la compañía The Pullman con universal de esta evidencia, más que en la singularidad de sitios
cuerpo de madera y la virtud de funcionar tanto en vías anchas peculiares.
como angostas lo cual le permitió servir de apoyo a otros ramales
como el de Perote-Xalapa. II. El patrimonio industrial tiene un valor social como parte del
registro de vidas de hombres y mujeres corrientes, y como tal,
Estos antecedentes de la historia de la llegada del ferrocarril a la proporciona un importante sentimiento de identidad. Posee un valor
comarca teziuteca y el devenir de las máquinas encargadas de tecnológico y científico en la historia de la producción, la ingeniería,
consolidar a este medio de transporte son parte primordial de su de la construcción, y puede tener un valor estético considerable por la
importancia como bien de índole patrimonial de carácter industrial calidad de su arquitectura, diseño o planificación. (carta de Nizhny
considerando que la carta cultural de Nizhny Tagil considera en sus Tagil 2003:2).
artículos:
El sentimiento de identidad en torno al legado ferroviario teziuteco
I. El patrimonio industrial es la evidencia de actividades que han va desde ser un referente geográfico, anecdotario de leyendas,
tenido, y aún tienen, profundas consecuencias históricas. Los recreación de diversas generaciones en sus instalaciones y

ESPECIAL PUEBLA | 49
máquinas, fotografías, pinturas, lograron realizar una unión de los El movimiento de la ciudadanía logro el involucramiento de las
(as) ciudadanos (as) para su defensa en los años 90s cuando instituciones gubernamentales encargadas de la preservación de
terminaron las operaciones del ramal. Gracias a esa acción de la los bienes patrimoniales como lo son el Instituto Nacional de
ciudadanía la maquinaria se quedó en la ciudad, así como cajas Antropología e Historia y el Museo de Ferrocarriles Mexicanos. Los
fuertes y la estación no quedo como solo una histórica resultaros fueron mejor de lo esperado para cinco de las nueve
construcción tal y como ocurrió en otras áreas del trayecto del maquinas existentes en Teziutlán, la restauración de los coches de
ferrocarril donde algunas de sus instalaciones han sido demolidas pasajeros, correo express y la locomotora de vapor TCC, se
u olvidadas por el tiempo. hicieron acorde a los señalamientos del especialista en
restauración del Museo Nacional de los Ferrocarriles incluyendo la
PATRIMONIO INDUSTRIAL PARA TODOS paleta de colores a emplear.

La segunda década de los años 2000 fue crucial para el patrimonio El uso social de este acervo industrial no se hizo esperar tras la
industrial teziuteco, a raíz del proyecto gubernamental de la inauguración de la restauración en el marco de la feria anual de la
administración municipal 2014-2018 donde se buscó la forma de ciudad, el regocijo y deleite no tardaron en hacerse notar desde los
recuperar la funcionalidad de los espacios de la antigua estación primeros minutos tras la apertura, aprovechando el flujo de
del ferrocarril. Este proyecto no estuvo exento de la polémica por el personas durante esas fechas del mes de agosto. La afluencia de
movimiento de los vagones de pasajeros y el coche de correo visitantes no descendió según las cifras de registro cuya cifra
express a un camellón de la calle principal, dicho suceso conllevó ascendía a 2,000 personas por mes entre oriundos de la localidad,
nuevamente a la unión ciudadana para proteger esa herencia de la turistas nacionales e internacionales, lastimosamente las
cual son legítimos (as) herederos (as) conllevando a ciertas autoridades municipales decidieron cerrar nuevamente el acceso a
movilizaciones y postulados tanto por la parte gubernamental estos bienes para el olvido de esta obra en la memoria de la gente,
como la civil. lo cual no ha pasado.

50 | ARK_MAGAZINE // #31
La importancia de los bienes industriales dejados por el ferrocarril protección. Institutos como el INAH deben de iniciar una ampliación
en territorio nacional conllevó a que, en el año de 2008, el comité a sus objetivos y en la medida de lo posible crear una división
internacional para el patrimonio industrial sección México creara el encargada de velar el patrimonio industrial de las diversas
Acta de constitución de la sección de Ferrocarriles en la cual comunidades del territorio nacional por ser una parte viva de la
estipula como objetivo primordial. memoria colectiva de los individuos sus emociones e imaginarios.
El acontecer de la actualidad nos da muestra de que el patrimonio
Elaborar una lista abierta del Patrimonio Ferroviario, en el mundo cultural debe buscar la inclusión de toda la ciudadanía y coadyuvar
incluyendo estaciones, talleres, almacenes, puentes, túneles, vías, en su protección por ser una prueba física de la remembranza de
complejos residenciales, y bienes muebles con el fin de elaborar las localidades.
una lista restringida de este patrimonio para su registro, protección
y difusión. (Acta de constitución de la sección de Ferrocarriles El incluir a las comunidades originarias debe ser una de las
TICCIH, 2008:1) prioridades en el rescate de los acervos industriales, al contener en
las cédulas descripciones en lenguas maternas, considerando que
A MANERA DE CONCLUSIÓN los bienes patrimoniales son herencia de todos, y se debe velar por
acciones constantes para su revitalización. El caso del patrimonio
Las acciones ciudadanas en el ejercicio de su derecho al ferroviario y su recuperación con la participación social es una
patrimonio cultural en pro de la salvaguarda de los bienes, que sin muestra del ejercer el derecho a la cultura y sitios patrimoniales,
necesidad de ser una herencia prehispánica por su aporte a la pero debe de velarse por la creación de comités coadyuvantes para
comunidad ha generado sentimientos de arraigo hacia su monitorear de manera constante a estos bienes para no ser
construcción y componentes como lo es el caso de las máquinas cerrados o restringidos de esta manera, su preservación, difusión y
de estación del antiguo ferrocarril interoceánico, han sido revaloración será constante y efectiva.// JA
destacables y dignas de reconocer. Los desarrollos urbanos
actuales han puesto en tela de juicio la necesidad de que los
diversos institutos encargados de la preservación de los bienes
patrimoniales modifiquen sus marcos legales para adaptarse a las
nuevas necesidades y a los nuevos patrimonios que requieren de

ESPECIAL PUEBLA | 51
IMÁGENES Documentación e Investigación Ferroviarias, Museo Nacional de los
Ferrocarriles Mexicanos, México D.F. P, 65- 78
Fig. 1 Locomotoras de vapor F.C.I-TCC (Collage Alfonso 2019)
Fig. 2 Locomotoras diésel que dieron servicio en el ramal Teziutlán- García López Angélica (2008) “Patrimonio cultural: diferentes
oriental (Collage Alfonso, 2019) perspectivas” en Arqueoweb. revista sobre arqueología en internet
Fig. 3 Coche de primera clase (Fotografia Alfonso 2019) Pp. 4
Fig. 4 Coche de segunda clase (Fotografia Alfonso 2019)
Fig. 5 coches de carga y correo express (Collage Alfonso 2019) Hernández Ibar Iván (S/F) “Jaime Litvak King Y La Arqueología
Fig. 6 Estado actual de la maquinaria, coches de pasajeros y Industrial.” TICCIH-México recuperado el 24 de diciembre de 2019
correo restaurados (Fotografía Estudillo, 2018) disponible en http://www.ticcihmexico.org/jaime-litvak-king-y-la-
arqueologia-industrial/

BIBLIOGRAFÍA ICOMOS (2006.) Carta de Monterrey sobre “conservación del


patrimonio industrial”
Alfonso Ruiz Julio Cesar (2016) “El Patrimonio cultura: el caso de
los bienes arqueológicos e históricos de la Sierra Nororiental del Rocafuerte, Valera Francisco (2010) “Teziutlán a través de su
Estado de Puebla” Fac. de Antropología, U.V., Xalapa, Ver. México. música” en Música inédita de la época de la revolución mexicana.
Pp.80 INBA México. Pp. 1-18

Ballart, Josep(1997) “El patrimonio histórico y arqueológico: valor TICCIH (2003) Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial,
y uso” Editorial Ariel, Barcelona. España Pp. 1-37 Moscú Rusia. Pp. 1-3.

Departamento de curaduría de colecciones (2009) “Coches de _____________ (2008) Acta de constitución de la Seccion de
Pasajeros” en Mirada Ferroviaria, Núm., 7, Centro de Ferrocarriles de TICCIH. Pp. 1.2
Documentación e Investigación Ferroviarias, Museo Nacional de los
Ferrocarriles Mexicanos, México D.F. Pp. 77- 87. Vicenti Partearroyo Ana (2007) “Perspectivas sobre la arqueología
industrial” en arqueoweb. revista sobre arqueología en internet Pp
Gómez, Pérez Jorge Ramón (2008) “Catálogo de equipo rodante 1-9.
del MNFM Locomotoras” en: Mirada Ferroviaria, Núm.6, Centro de ____

52 | ARK_MAGAZINE // #31
PARA CITAR:

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
License. Agradecemos citar este texto así:

Alfonso Ruíz, Julio César. Patrimonio industrial para todos: el


caso del legado ferroviario de Teziutlán, Puebla, en:
ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8 Número 31,
verano 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 44 - 53. https://
issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de consulta).

Palabras clave: Patrimonio, Bienes industriales, Ciudadanía,


Salvaguarda, Uso social

SOBRE EL AUTOR:

Julio César Alfonso Ruíz. Universidad Veracruzana

Contacto: ces_jui@hotmail.com

ESPECIAL PUEBLA | 53
LAS CÉDULAS Y OTROS
EPÍGRAFES EN EL CERRO
ACUEYAMETEPEC

Marcela Sonia Espinosa Martínez


Cecilia Vázquez Ahumada

Hablar del General Ignacio Zaragoza Seguin, nos remonta de manera transformado para albergar un área cívico-cultural en homenaje al
inmediata a la Batalla del 5 de Mayo de 1862, y por antonomasia a la primer centenario de la batalla librada entre los Generales Zaragoza
ciudad de Puebla y la gesta emblemática en defensa de la Soberanía y Lorencez.
Nacional llevada a cabo en el Cerro Acueyametepec, donde se
ubican los Fuertes de Loreto y Guadalupe. La Batalla del 5 de mayo El proyecto del 150 aniversario (2012) transformó drásticamente el
de 1862 es un hecho histórico de lo más relevantes en el país, ha escenario bélico que se había conservado; modificó íntegramente,
sido documentado por connotados especialistas en la materia. Sin el cerro de Acueyametepec[1], los Fuertes de Loreto y Guadalupe y
embargo, todavía queda mucho por investigar en la historia militar, todo el contexto de lo que hasta ese momento fue una zona cívica.
de los Generales, oficiales y soldados que participaron en la batalla; Para empezar, diremos que se llevó a cabo una severa deforestación
de sus motivaciones, orígenes e historia de sus poblados. del cerro, mismo, que como veremos más adelante, fue forestado
de la década de los años veinte, hasta los setentas del siglo pasado.
A los más humildes, pero no por ello menos valientes combatientes, La parte más alta de cerro, que incluye la Casa Puebla[2], los
que desde la Sierra Norte de Puebla empuñaron armas de fuego y Museos de Loreto (antes del 2012, de la No intervención), la Galería
machetes para defender lo que comenzó a ser la patria mexicana, de Guadalupe (antes Fuerte de Guadalupe), la Fuente de la Victoria,
escribimos este texto intentando brindar un reconocimiento. Las que el Mausoleo de Zaragoza, la escultura de una monumental bandera
suscribimos este texto nos referimos a un elemento museográfico mexicana, la caja de agua, el Auditorio de La Reforma, el local que
que en el año de 1962 fue colocado en las laderas del cerro de ocupaba el Museo Imagina, el Planetario, el Museo del Centro INAH
Acueyametepec, escenario de la Batalla del 5 de mayo y del que Puebla, el antiguo parque Rafaela Padilla de Zaragoza, hoy Museo
ahora solo quedan despojos. de las Fuerzas Armadas, el recinto Ferial, …todo ha quedado
contenido tras una reja de tres metros de altura[3].
En el año 2001 el Gobierno de Rafael Moreno Valle puso en marcha
un ambicioso proyecto para la transformación de la Zona Cívica Ya en el año de 2007, la construcción de un centro expositor,
Cinco de Mayo. Espacio urbano que en 1962, había sido sustituto del recinto ferial; el mejoramiento de vialidades, fueron

54 | ARK_MAGAZINE // #31
echados a andar como un “Plan integral de recuperación del conservación era imprescindible para la sanidad pública, y para la
Cerro”. Pero la más grande modificación, como lo dijimos arriba, identidad de los poblanos, del valle poblano tlaxcalteca y de los
se llevó a cabo del 2010 al 2012, con un proyecto cuyo objetivo compatriotas que del otro lado de la frontera norte, celebran cada
fundamental fue detonar un polo de desarrollo turístico y comercial año el 5 de mayo como un referente de su ser mexicano[10].
en el cerro. El diseño del Proyecto de imagen urbana con el fin de
modernizar y “dignificar” la zona histórica incluyó la intervención Nuestros argumentos se apoyan en el valor que el diseño y
de Los Fuertes[4], dejando como saldo la transformación radical de construcción, en el Cerro Acueyametepec, del Centro Cívico 5 de
la estructura natural e histórica. mayo en 1962. Naturalmente los momentos históricos
internacionales favorecieron la construcción de este espacio, ya
Este proceso de transformación se dio, primero, con la que la Guerra Fría, hacía necesarios aliados de la soberanía, cosa
introducción de maquinaria pesada y excavaciones que hicieron que fue defendida por los héroes que pisaron y lucharon este
enormes movimientos de tierra de manera indiscriminada, esto pedazo de la ciudad de Puebla. El proyecto de entonces (1962), a
destruyó el relieve del suelo. Otras de las modificaciones fue la cargo de la SHCP tenía algunas condicionantes como: la
construcción de una cubierta que desvirtuó la Capilla de construcción de un circuito, es decir, una vialidad cuyo diseño
Guadalupe[5], la edificación de la macro-construcción del Centro circunscribiera, una escuela de artesanías[11], un auditorio y dos
Expositor, la construcción de estacionamientos, cafeterías, módulos esculturas, además de plazas y áreas ajardinadas. Las
sanitarios, locales comerciales, un lago, se amplió el auditorio de edificaciones al interior del circuito se construyeron sin que fueran
La Reforma, se instaló un gran espejo de agua[6], se colocaron de gran altura integrándose al espacio natural e histórico, para
pérgolas con grandes estructuras metálicas, se construyeron evitar minimizar la arquitectura histórica; desde el circuito se
andadores con materiales pétreos. Para dar paso a esas observaba la ciudad y su entorno, ya que para esa época no
construcciones se realizó una atroz deforestación. Se antepuso de existían construcciones contemporáneas en el cerro, además a lo
manera parcial una fachada al Centro INAH Puebla que desvirtúa el lejos el paisaje se complementaba con los terrenos cultivables.
proyecto original, y es discordante con el resto del edificio[7]. En el
2014, se intervino el cerro y se construyó una ciclopista o ciclovía Este Centro Cívico fue diseñado por importantes personalidades
de asfalto. como ya lo dijimos, entre arquitectos, ingenieros, urbanistas y
escultores, como el Arq. Abraham Zabludosky[12] y Guillermo
En el mismo año 2012, con el proyecto original del teleférico[8], se Rossell, además del Ing. Jehová Guerrero Torres quien se hizo
edifican cinco torres dentro de la Zona de Monumentos Históricos cargo de la estructura del Auditorio Reforma. Las obras de Ernesto
(ZMH), de las cuales dos de concreto denominadas de embarco / Tamariz, con el monumento a La Victoria y Rodrigo Arenas
desembarco, tres de estructura metálica[9], las cuales fueron Betancourt, con la escultura de Don Benito Juárez. Toda la zona fue
desmontadas hacia finales del año 2013 e inicios del 2014. protegida por la sociedad desde principios del siglo XX, cuando se
Actualmente en el 2015, se construye nuevamente el Teleférico, comenzó a forestar la zona. Insignes poblanos luchan por mantener
con dos torres de estructura metálica, que transforman el paisaje el espacio y por convertir la antigua capilla de Loreto en un museo,
histórico, cultural y natural no solo de la ZMH sino de la ciudad. En al que llamaron Museo de Historia Guerrera, el cual fue formado
el área del cerro que todavía conservaba su relieve, se crea el con objetos donados por el ayuntamiento de la ciudad y por los
denominado “Paseo del Teleférico” en el cual se instalan pobladores de la misma y del país, todos aportaron objetos
nuevamente pérgolas y andadores con estructuras metálicas, referidos a las batallas que se habían librado en la ciudad de
plazas con concreto, entre otros. Es evidente, el cerro muestra un Puebla. Los poblanos, hermanos Paz y Puente, José V. Medel, Lic.
crecimiento desordenado y desequilibrado en este sector de la Alfredo Madrid Carrillo, José Rivero Carvallo, Rubén Monjaras
ciudad, y dentro de la ZMH, que está siendo urbanizado y permeado Ovando, Carlos Paz y Puente, Marcelino de la Parra y Quintana, Dr.
con concreto de manera indiscriminada, ya que las nuevas Sergio B. Guzmán, Miguel Durante y Enrique Romero Freytal, se
edificaciones rompen con la escala, volumetría y con su pasado presentaron como el Comité Pro Bandera[13] y son los promotores
histórico. y custodios de la zona y del Museo Histórico Militar, instalado en la
antigua Capilla de Loreto y rememorar las glorias que habían
Como creemos haber demostrado la modificación paulatina del peleado los poblanos. Sería un deber cívico agradecer a estos
Cerro de Acueyametepec, ha mermado su valor histórico, intelectuales locales el trabajo que se tomaron para brindarle a la
didáctico, hídrico, y de reserva natural. Creemos que su ciudadanía un espacio de reflexión cívica e histórica[14].

ESPECIAL PUEBLA | 55
En el año de 1946, se solicita al presidente de México, Manuel Lo primero que se hizo fue identificar y registrar todas las cédulas
Ávila Camacho, ratifique el decreto expropiatorio de los “Criaderos de granito instaladas desde 1962, las cuales fueron colocadas de
de Xalnene”, es decir, de 8960 m2[15], para complementar el manera estratégica en derredor del circuito, de tal manera que
paisaje histórico que le daba contexto a los Fuertes de Loreto y estaban visibles y se podía dar lectura desde el automóvil.
Guadalupe.
Se tuvo la sospecha de que los trabajos de “dignificación” podrían
Fueron varios los intentos por recuperar esta parte del cerro, pero cambiar las cédulas de sitio o simplemente desaparecerlas[16].
se carecía de un proyecto integral que enalteciera los valores Muchas de las cédulas se encontraban entre tierra, escombros y
fundamentales del cerro, incluyendo la arquitectura religiosa-militar. maquinaria en el periodo en que se llevó a cabo la obra,
Este espacio continuó siendo muy codiciado, porque representaba perfilándose hacia su evidente retiro.
un bien inmobiliario para la privatización, ya que se ha considerado
como un área libre de construcciones, como si se tratase de un Desafortunadamente hubo daños deliberados y desaparición de
predio baldío, una superficie territorial que muchos consideran “sin cédulas. Lo sabemos porque con el apoyo del programa Google
uso”. Pero ese concepto es erróneo, ya que este territorio ha sido Earth se pudieron recuperar imágenes contextuales y la ubicación
durante más de un siglo el sitio didáctico para los estudiantes y precisa. Estas cédulas creadas a manera de placas formaban parte
para los turistas a nivel nacional e internacional, ha sido la del diseño del Centro Cívico 5 de mayo. Existían dos tipos de
referencia de un suceso trascendental en la historia de nuestro placas, las que contenían el nombre de las plazas y las que tenían
país, es un referente geográfico y urbano en la ciudad de Puebla. la leyenda del hecho histórico. Las primeras, tenían el nombre del
Es un sitio que aún deforestado, se resiste a perder su arbolado, es sitio. Como la que aún permanece de la Plaza de las Américas, que
un importante captador de agua para la ciudad con tanques y fue reubicada de su lugar original, consistía en una placa de
bombas de agua de siglo XIX y principios del XX, contiene una gran concreto apoyada sobre el piso, con un enmarcamiento en color
religiosidad por haberse construido capillas que todavía están blanco.
abiertas al culto público en donde se celebra la Semana Santa. Fue
un importante o tal vez el único proveedor de material de cantera Los nombres de los fuertes se resaltaban sobre elementos en los
para la construcción de viviendas en la ciudad virreinal. cuales se utilizaron materiales pétreos. El de Loreto es un sencillo
diseño, se trata de una estela recubierta con lajas de piedra braza
Cuando comenzaron los trabajos de transformación del Centro donde se clavó el nombre del Museo de la No Intervención. El
Cívico 5 de mayo, el cerro de Acueyametepec aún mostraba Fuerte de Guadalupe tenía una cédula de forma horizontal en una
trincheras, senderos, caminos y un relieve natural (geomorfología) plataforma, sobre esta, una base en la que asentó un cañón[17];
sin alterar. Los fuertes con su pátina y la antigua capilla de en la parte posterior un murete también de laja, diseño que se
Guadalupe con sus muros demolidos que habían quedado como destacaba por los materiales pétreos y su masividad. Este
muestra de la sangrienta batalla en defensa de nuestra soberanía. significativo elemento marcaba el acceso a la empinada rampa que
Ella apelaba al imaginario colectivo con sus formas, otorgando subía a la fortificación. Sabemos que muchas personas tomaban
símbolos y valores significativos al territorio. Ahora estos se han imágenes usando como escenario este pétreo rótulo, hoy retirado.
ido desvaneciendo, ya hablamos de los edificios que se Consideramos que fue muy probable que también la escuela de
construyeron en el terreno cerril (Recinto Ferial, Planetario, Museo artesanías mostrara alguna placa que identificara el uso y nombre
Imagina). Aún con ello este imaginario se resistía a desaparecer. del inmueble y estuviese colocada en su acceso principal.

Ahora vamos al análisis del elemento museográfico que se colocó El otro tipo de placas, son las cédulas que constituían una parte
en las laderas del Acueyametepec y su estado actual. fundamental del circuito vehicular dentro de un ámbito natural
privilegiado dentro de la ciudad. Su contenido y colocación tenían
Con base al recorrido de campo que se realizó de manera un objetivo claro, recobrar y mantener la memoria viva de la Batalla
permanente durante el tiempo que permanecieron las obras de del 5 de mayo de 1862 y la lucha por la soberanía nacional. Su
“imagen urbana” (2011-2012), se constataron daños a las sentido didáctico permitía a la comunidad de todos los estratos y
cédulas, las cuales fueron diseñadas para la compresión del sitio edades fortalecer la identidad nacional, el respeto al pasado y les
histórico de la Batalla del 5 de mayo de 1862, además fueron hacía conocer el patrimonio histórico del que eran legítimos
redactadas para transmitir un sentimiento de identidad nacional. herederos. Este elemento fue muy importante dentro del imaginario

56 | ARK_MAGAZINE // #31
colectivo, para contribuir en la construcción del pasado y reforzar Hoy ya no existen éstos referentes, estos signos que generaban
los valores cívicos de los mexicanos. Dando sustento a la identidad vínculos y conocimientos sobre la vida nacional. El conocimiento
nacional, que actualmente es cuestionada por la nueva fisonomía que estas cédulas contenía servía a estudiantes, turistas
que está adquiriendo el Estado mexicano, donde se proyectan nacionales, internacionales y los locales que acudían con
nuevas maneras de ser ciudadano, unidas al individualismo frecuencia a ver la ciudad desde lo alto del cerro de
extremo. Acueyametepec.

Se registraron 39 cédulas, es probable que hayan sido 40 placas


que permanecieron presentes durante 51 años en el escenario de la
Batalla del 5 de mayo de 1862. Fueron fabricadas en concreto, con
una malla; estaban soportadas por ligeras estructuras metálicas
que se encajaban sobre la superficie del terreno. Tenían una
dimensión de 1.00 x 1.65 cm, con fondo blanco y letras de color
negro, lo que facilitaba su lectura. En la esquina superior izquierda,
se localizaba el Escudo Nacional de 0.30cm de diámetro, en el
resto de la superficie de la placa se distribuyó el texto que describía
los acontecimientos que resaltaban la importancia histórica. La
disposición original denota que las cédulas no tenían un orden
cronológico, pero servían como referentes historicos del sitio de la
batalla y exhortaban a los que las leían a formar parte de la nación
mexicana[18]. A continuación mostraremos todas las placas y sus
textos, para que el lector aprecie el contenido de este discurso.

ESPECIAL PUEBLA | 57
58 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 59
En la tabla (página 21) se encuentran los textos de las cédulas
numeradas y referidas al mapa. Como podemos apreciar es un
lenguaje que exhorta al nacionalismo y rinde homenaje a los
peleadores del 5 de mayo de 1862. Reconoce a los generales que
comandaron las tropas y reivindica la soberanía nacional y la
independencia de todo el continente americano[19]. Después de la
transformación del Centro Cívico 5 de mayo, solamente quedan
cinco cédulas, que son: 27, 28, 32, 33 y 35

No podemos dejar de mencionar, un elemento que curiosamente,


con el proyecto de imagen urbana del cerro, quedo intacto como
alegoría a la muerte. Este triste testigo se ubica en la ladera norte
del Fuerte de Guadalupe, se trata de una pequeña cruz de metal, y
esta dedicada a la memoria de una persona: El Sr. / Eduardo Rguez
(Rodriguez) López / Falleció el 24/julio/1954 / Rdo (Recuerdo) de
sus nietos. En este sitio se conmemora el fallecimiento del Sr.
Rodríguez López, quien por alguna circunstancia, sucumbió en el
cerro de Acuaeyamatepec.

El Cerro de los Fuertes de Loreto y Guadalupe es un monumento


mortuorio, símbolo de la soberanía, lugar donde permanecieron,
despues de la Batalla del 5 de mayo de 1862, de acuerdo a las
crónicas, los cuerpos innertes de los combatientes. Las crónicas
no explican donde terminaros los mexicanos que defendieron a la
patria. Nos preguntamos si acaso fueron llevados al panteón de
Xanenetla –el cual fue desaparecido para construir un centro
comercial con un amplio estacionamiento[20]- Lo más probable es
que los soldados del ejército francés fallecido fueron sepultados en
México. ¿Qué sería de los compatriotas de la Sierra Norte de
Puebla? Es posible que varios hayan sido enterrados en el propio
cerro en alguna fosa común o esparcidos en fosas individuales.
Esto nos permite lanzar la hipótesis de que el cerro de
Acueyametepec un cementerio sin tumbas. Territorio que se
constituyó, por voluntad de los habitantes de la ciudad de Puebla,
en un paisaje cultural e histórico de relevancia identitaria[21].

Para finalizar, este pequeñisimo homenaje para los que colaboraron


con su vida y en la formación de la nación, quiere incorporar a los
que planearon y trabajaron por un espacio cívico que, a pesar de
todo, nos pertenece a todos.// JC / FC

NOTAS

[1] Acueyamatepec significa cerro de magueyes y ranas. Muy


seguramente este cerro fue un marcador territorial de los originales
habitantes del Valle Poblano-Tlaxcalteca. A sus faldas se erigió en

60 | ARK_MAGAZINE // #31
el año de 1531 la Ciudad de la Puebla de los Ángeles, en el valle de de Guadalupe, mismo que fue consagrado en 1816. Este año fue
Cuetlaxcuapa -lugar donde las víboras cambian de piel- valle cuando por temor a los insurgentes, los poblanos adeptos a
rodeado por los ríos Atoyac y Alseseca y que aparentemente baldío, España, solicitan construir fortificaciones en torno a los dos
fue parcelado para edificar la que en el siglo XVII se convirtió en la templos que se ubican en el cerro, es decir, La Capilla de Loreto y
segunda ciudad de la Nueva España. la dedicada a la Virgen de Guadalupe. Para el primer templo se
concluye, para el segundo resultó imposible. El General Ignacio
[2] Residencia oficial del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado Zaragoza mandó demoler las dos torres del templo de Guadalupe,
de Puebla, a partir del mandato del Lic. Alfredo Toxqui previniéndose de la artillería francesa. Desde ese 1862, los
(1975-1981). La protestas ciudadanas obligaron al Estado Poblano paredones de Guadalupe permanecieron como testigos de la batalla
a mantener las puertas de esta reja abiertas. Sin embargo, se del 5 de mayo.
reserva la posibilidad de cerrarlas a la libre circulación de los
ciudadanos. [6] Ahí donde el proyecto del Centro Cívico 5 de Mayo, diseño una
plaza cívica, la cual fue escenario del izamiento de todas las
[3] Los trabajos realizados en Los Fuertes se denominaron rescate. banderas de América, en homenaje a la soberanía ganada por los
Ahora suponemos porque se encontraban en cierto grado de liberales en el siglo XIX, ejemplo para todo el Continente Americano.
abandono, y por ello estaban con deterioros. Sin embargo, la Ahora ese espacio no es apto para la reunión de multitudes.
transformación a que fue sometida la zona, nos muestra la franca
intensión de trasformar la zona cívica, en un espacio comercial. [7] El edificio del actual Centro INAH Puebla, fue obra del Arq.
Acorde a los procesos de patrimonialización que se han dado a Abraham Zabludovsky (1924-2003), y formó parte del proyecto de
nivel mundial, en la ciudad de Puebla, el gobierno estatal, ha urbanización del Centro Cívico 5 de Mayo. En este edificio, el
cambiado la vocación pública de los espacios urbanos, en Antrop. Dávalos Hurtado (1909-1968) creó un Centro y Escuela de
espacios privatizados y ha privilegiado al automóvil que al Artesanos, que desgraciadamente ni pudo ser financiada,
transporte colectivo, apostando por la desatención de lo público en prácticamente desde su fundación.
beneficio de lo privado.
[8] Proyecto estatal detenido por el INAH, gracias a la intervención
[4] La transformación radical que sufrió esta parte de la ciudad de de la ciudadanía que veía afectado en Centro Histórico de la ciudad
Puebla, rebasó la Ley de Monumentos Históricos, el Decreto por el con las enormes torres de este transporte.
que se declara una Zona de Monumentos Históricos la ciudad de
Puebla de Zaragoza (1977), y normas y convenciones [9] La lucha ciudadana no logró un triunfo total, el Sr. Moreno Valle,
internacionales elaboradas para la Salvaguarda del Patrimonio interrumpió el proyecto original del teleférico, pero lo trasladó al
Histórico, Cultural y Natural. corazón del Cerro de Los Fuertes.

[5] A finales de 1961, con la creación del Centro Cívico 5 de mayo, [10] Desde los años 30 del siglo XX, el Gobierno mexicano
la Secretaria del Patrimonio Nacional, cabeza del proyecto, acordó fomentó, a través de los consulados en los estados Unidos, la
mantener el estado ruinoso de lo que fuera la Capilla de Guadalupe, celebración del 5 de mayo, como una fiesta de unión de los
para mostrar al visitante el dramatismo de la intervención francesa, compatriotas que viven en condiciones complejas, como población
ya que fue justo en este edificio y por su costado oriente, por donde migrante a los Estados Unidos de Norteamérica.
los franceses atacaron a las fuerzas mexicanas. Este edificio tiene
su antecedente en una ermita. Hugo Leich (1967, p. 197) explica [11] Es importante resaltar que la creación de la arquitectura de la
que se dedicó este templo al niño Cristobalito, pequeño mártir década de los sesenta del siglo XX, está representada por impor
tlaxcalteca del siglo XVI. En el Obispado de Juan de Palafox tantes arquitectos como Abraham Zabludosky, Mario Pani, Enrique
(1640-1649) se sabe que los obreros de las canteras de este cerro del Moral, José Villagrán García, Augusto H. Álvarez, Félix Candela,
se congregaban en esta ermita. Para el siglo VIII ya es un templo de Luis Barragán, Pedro Ramírez Vázquez, entre otros.
tres naves y se dedica a la Nuestra Señora de Belén, en 1756 una
tempestad la afectó considerablemente, sin embargo la reparan. [12] http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/abraham-
Para el siglo XIX se hace una colecta para edificar un templo en la zabludovsky-medio-siglo-de-arquitectura. El Arq. Abraham
cúspide oriente del cerro de Acueyamatepec dedicado a la Virgen Zabludovsky, es considerado como uno de los arquitectos más

ESPECIAL PUEBLA | 61
destacados y pilar de la arquitectura contemporánea mexicana. Es [19] El Mtro. Pierre Pecastain explica que el año de 1962 fue
autor de más de 200 obras y proyectos. Construyó una serie de privilegiado en la relación México Francia, porque este último tenía
centros culturales en ciudades del Bajío, Guanajuato, Celaya, intereses puestos en México para contrarrestar la hegemonía
Dolores Hidalgo, Aguascalientes, que tuvieron como precedente el norteamericana. Mtro. Pierre Pecastain. Comunicación personal.
Centro Cívico Centenario Cinco de Mayo (Puebla 1962), en
colaboración con Guillermo Rosell. Tiene más de 200 obras y [20] En el panteón francés que se localiza en la ciudad de Puebla
proyectos. Su arquitectura es de las más reconocidas y potentes se encuentra un monumento a los caídos en la Batalla del 5 de
del panorama arquitectónico mexicano del último tercio del siglo Mayo de 1862.Tenemos la seguridad que ahí permanecen los
XX. Recibió numerosos reconocimientos como el Premio Nacional restos del Subteniente Raoul, militar de más alto rango que pereció
de Ciencias y Artes (1982), el Gran Premio Latinoamericano en la en la batalla. Mtro. Pierre Pecastain, comunicación personal.
Bienal de Buenos Aires (1989), la Medalla de Oro en la Bienal de
Arquitectura en México (1993), así como el –Vitruvio- al mérito por [21] El pasante de arqueología, Arnulfo Allende, avalado por el
su trayectoria en la arquitectura latinoamericana y el aporte a la Arqglo. Eduardo Merlo, llevó a cabo rápidas excavaciones en
cultura de los pueblos, Buenos Aires. 1994. El diseño y algunos sitios del cerro. No conocemos aún los resultados de
construcción del inmueble que ocupa el Centro INAH Puebla, está ellas. Lo que si sabemos, es que en la colección del actual Museo
considerado dentro de las primeras obras de esa época. Por las de Loreto (sic), hay objetos que fueron encontrados en las laderas
características de su arquitectura está considerada una importante del cerro y que amablemente y con un sentido patriótico, fueron
aportación a la cultura nacional, dicho arquitecto es considerado entregados al principio de la historia del museo, para formar parte
precursor dentro de la corriente contemporánea y a este edificio en de los objetos ilustrativos de la Batalla del 5 de mayo.
particular se le identifica como parte de sus obras representativas.

[13] Lograron que se instituyera el 24 de febrero como día de la IMÁGENES


Bandera, gracias a sus gestiones con el Presidente Pascual Ortiz
Rubio. 1. Rampa de acceso al Fuerte de Guadalupe antes de la
remodelación. Foto Google Earth.
[14] Este Museo, inaugurado en el año de 1936, fue entregado a la 2. Ubicación de la totalidad de las cédulas que fueron colocadas en
Secretaría de Educación Pública en 1939, por órdenes de Lázaro el Centro Cívico Cinco de Mayo, inventariadas antes de las obras
Cárdenas, junto con el Fuerte de Guadalupe en el año de 1939, de imagen urbana que se realizó en el Cerro de Acueyametepec.
siendo el INAH, el organismo responsable de estos inmuebles. 3. Reproducimos las imágenes de las cédulas que se encontraron
y las que aparecieron en pasados registro de Google Earth.
[15] Los propietarios de estos terrenos tramitaron un amparo 4. En una de las áreas jardinadas del circuito 5 de mayo.
contra esta expropiación, misma que posteriormente fue ganada y 5. Frente al Fuerte de Loreto.
negociada para beneficio del Centro Cívico 5 de mayo, que se 6. Entre la obra, se encontraban las cédulas que se resistían ante la
inauguró en el año de 1962. caída inminente de la maquinaria pesada que las acosaba día con
día. En ella se lee: Mexicano: /El suelo que pisas esta /abonado con
[16] La Mtra. Sonia Espinosa Martínez llevó a cabo este trabajo la sangre de los /héroes muertos hace un siglo /por defender la
minucioso de registrar y buscar entre los escombros las cédulas. dignidad nacional.
Lo logó caminando la zona de los Fuertes cotidianamente durante 7. Escudo Nacional ubicado en la parte superior izquierda de las
todo el segundo semestre del 2011 y los primeros meses del cédulas, por la falta de mantenimiento y atención al sitio, algunas
2012. de ellas presentaban grafitis.

[17] El Maestro Pierre Pecastain nos indicó que este tipo de cañón ____
pertenecía a navíos. Comunicación personal. PARA CITAR:

[18] “Mi papá nos traía a mi hermano y a mí. Con voz fuerte nos (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
leía los textos. Era muy emocionante. Los recuerdo con claridad, Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
pero ahora...” Mtra. Lucero Morales, comunicación personal. License. Agradecemos citar este texto así:

62 | ARK_MAGAZINE // #31
Espinosa Sonia y Vázquez, Cecilia. Las cédulas y otros epígrafes
en el cerro Acueyametepec, en: ARK_Magazine / Textos sobre
patrimonio. Año 8 Número 31, invierno 2020. ARK_Editorial.
México. Páginas 54 - 63. https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31
en línea (fecha de consulta).

Palabras clave: Patrimonio, cédulas, identidad, Acueyametepec,


histórico

SOBRE LAS AUTORAS:

Marcela Sonia Espinosa Martínez (Ciudad de México / 1954). Ma. Cecilia Vázquez Ahumada. Licenciada en Antropología Social,
Maestra en Arquitectura, especialidad en Restauración de por la Escuela de Filosofía y Letras, Colegio de Antropología Social.
Monumentos, UNAM, Tesis: Arquitectura agropecuaria, el Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Ciencias,
patrimonio cultural edificado en el municipio de Puebla hasta por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad
mediados del siglo XX. Estudio de caso, Rancho El Batan. Ha Nacional Autónoma de México e Instituto de Ciencias y
trabajado en el INAH en la Dirección de Estudio de Zonas y Registro Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Público de Monumentos Históricos, ExConvento de Culhuacán, y la Profesor Investigador de 1983 a 2017 del Instituto Nacional de
Dirección de Monumentos Históricos, Exconvento de Churubusco y Antropología e Historia. Titular C. Ha publicado: La Batalla del 5 de
el Centro INAH Puebla. Publicaciones en colaboración: Decretos en mayo en el carnaval de Huejotzingo. Espacio de Identidad.
el Diario Oficial de la Federación de las zonas de monumentos Gobierno del Estado De Puebla, INAH. 2012. Si Dios me ha de
(varios); Catálogo de Monumentos Históricos del Estado de Nuevo recoger y vuelvo a nacer, carnavalero volveré a ser. Historias de
León, Ciudad de México, Tlalpan, Atlixco, Tlaxcala, Puebla, entre vida de carnavaleros de la tercera edad, Huejotzingo Puebla.
otros. Presidenta del Comité Mexicano para la Conservación y PACMYC, Gob. Del Edo de Puebla, 2017. Mujeres construyendo un
Protección del Patrimonio Industrial A.C. (CMCPI). Miembro del mundo. Las recetas de cocina del Convento de santa Mónica en
Comité Editorial “Dualidad” Publicación del Centro INAH Puebla. Puebla. BUAP / INAH 2017. Actualmente realiza trabajo de
Miembro del Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla. Premio investigación sobre el paisaje cultural en la cuidad de Huejotzingo,
“Puebla, Patrimonio de la Humanidad, a la Defensa y Conservación Puebla, y lleva a cabo peritajes antropológicos a petición del poder
del Patrimonio Edificado”, otorgado por el Colegio de Arquitectos de Judicial de la Federación y de la Fiscalía del Estado de Puebla.
Puebla A.C. (CAPAC)
Contacto: chuchamcatrik@hotmail.com
Contacto: soninah6@yahoo.com

ESPECIAL PUEBLA | 63
AMALUCAN,
UN CERRO EN
DISCORDIA

Marcela Sonia Espinosa Martínez

Puebla cuenta con Áreas Naturales Protegidas (ANP) con la problema va mucho más allá, debido a que dicho proyecto no
categoría de Reserva Ecológica Estatal, entre ellas el Parque resuelve la carencia de parques y jardines en las colonias, la falta de
Nacional Malintzi, Parque Nacional Izta-Popo, Cerro Zapotecas, Cerro seguridad, el déficit de agua, y planeación para el crecimiento en
Comalo, Parque Ecológico Lázaro Cárdenas conocido como “Flor del esta parte de la ciudad.
Bosque”, la Reservas Estatales de: “Sierra del Tentzo”, Cerro de
Amalucan, Cerro Mendocinas, Cerro Tepeyac y Cerro Totolqueme, Amalucan está en riesgo de desaparecer por el proyecto de parque
pulmones que fueron protegidos por Decreto del Ejecutivo publicado urbano el cual plantea que el parque sea el más grande de Puebla
el 8 de abril de 1994 en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, en con una inversión de 300 millones de pesos del gobierno federal.
el cual se emitió la Declaratoria de Reservas, Destinos y Usos de Consiste en la sustitución de 400 árboles, enrejado del cerro,
Predios y Áreas Territoriales del Programa Regional de Ordenamiento canchas deportivas, asadores, juegos infantiles, foro al aire libre,
Territorial de la Zona Centro – Poniente del Estado de Puebla. estacionamientos, pistas para bicicletas, lagos artificiales en la se
pueda nadar, arena artificial, restaurantes así como un desarrollo
Algunas de estas áreas han disminuido debido al crecimiento urbano habitacional. Con ese proyecto se transgrede la legislación vigente
y/o por la construcción de parques como “Flor del Bosque” o el relacionada con diversas áreas en los tres niveles de gobierno
Cerro de Loreto y Guadalupe este último en la Zona de Monumentos relativos a: equilibrio ecológico, protección al ambiente, zonas
Históricos en la ciudad de Puebla. arqueológicas y al patrimonio cultural y natural, así como los de
derechos humanos. En entrevista Dirk Peterson (Cambio, 2017)
Actualmente las áreas protegidas y reservas ecológicas se han quien fue propietario del cerro de Amalucan, donó 74 hectáreas al
convertido en la opción como detonadores de zonas turísticas e gobierno municipal y estatal a cambio de que fueran liberados
inmobiliarias. En el cerro Amalucan el Gobierno del Estado informó permisos de construcción para un fraccionamiento que será
que construirá un parque urbano con el argumento… de que las denominado “Bosque Amalucan” cuyo proyecto esperó muchos
familias de las colonias populares cercanas disfruten de un parque años, hasta esta negociación que se da a partir en el 2015 y se
de primer nivel… y la existencia de robo de tepetate, pero el finiquita a través de convenios en 2017.

64 | ARK_MAGAZINE // #31
En él se encuentran identificados aproximadamente veinte
montículos, en la cima del cerro se encuentra un montículo
principal con tres montículos de menor tamaño y una plaza a su
alrededor, también se descubrió evidencia de más de 100 terrazas
o plataformas con un  uso habitacional (Evans et al, 2010).
Asimismo ésta área se  caracteriza por contar un sistema de
canales de distribución de agua fechados entre los años 500 a 200
a. de C (Enciclopedia; 1986). Una hipótesis es que estos canales
ayudaron en la agricultura, y permitieron el crecimiento de la
población, ya que a pesar de que la zona de Puebla tiene una
temporada de lluvias abundantes, el sistema de canales
permitía continuar sembrando durante el resto del año en un área
de 70 hectáreas (Evans, et al, 2010) (Ancheyta; s/a: 3).

El acueducto está formado simplemente de un caño con


encortinados de ladrillos de 30 centímetros de alto y otro tanto de
fondo: la mayor parte del tramo, que es de legua y media, está casi
a flor de tierra, salvo el de uno que otro lugar, en que por el desnivel
del suelo, la profundidad alcanza hasta dos metros; pero el agua
puede venir por si sola al Colegio, porque la Hacienda de Amalucan
está a una altura aproximada de 169 metros. Hace algunos años
que el Colegio no utiliza el agua del acueducto, ni tampoco éste,
porque la reconstrucción del mismo exige un gasto considerable
(Carreto; 2001) Se desconoce hasta cuando fue usado el
acueducto. El colegio al que se hace referencia es el del Espíritu
Santo que se ubica a dos calles del zócalo de la ciudad de Puebla.
La primera obra hidráulica de importancia fue realizada por los
jesuitas y consistió en un acueducto que llevaba el agua desde un
manantial en su hacienda de Amalucan hasta los patios del Colegio
Amalocan palabra náhuatl -lugar donde nace el agua- y nombre Carolino mediante un sistema ejemplar de ingeniería. Operaba un
original, se ubica al este de la ciudad de Puebla, se encuentra a sistema de caños, en algunos casos provistos con alcantarillas y
2300 msnm. Tiene una superficie de 135.90 ha. Su trascendencia arcos, conocidos como “Arco grande” y “Arco chico”, que servían
radica en los valores intrínsecos: natural, ambiental, arqueológico, para atravesar el agua en dos bocacalles y más tarde fueron
histórico, arquitectónico, hidrológico, ecológico y antropológico; sustituidos por alcantarillas (SOAPAP, 2005). (Patrón de
además de ser la última zona boscosa, y visible desde varios Asentamiento: :6) (Ancheyta;s/a) Estos datos muestran que el
puntos y kilómetros de la ciudad. Es por ello, un referente dentro de agua fue un factor importante para ese asentamiento prehispánico,
la misma. y actualmente para la ciudad de Puebla.

El que conocemos como cerro, albergó uno de los asentamientos En octubre de 2011, el Oficio no. 401.A-311-(724.7).11-3615 el
con mayor antigüedad y corresponde al Horizonte Preclásico Centro INAH Puebla conforme a la Ley Federal sobre Monumentos
Superior. En la década de 1970, la Fundación Alemana y el Instituto y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos reconoce al cerro de
Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el proyecto Puebla- Amalucan como zona arqueológica y hace mención de un plano de
Tlaxcala verificó la existencia de varios sitios arqueológicos de delimitación de la misma con la finalidad de conservarla, protegerla
investigaciones anteriores, como: Huejotzingo, Cholula, Amalucan y y evitar que en ella se construyan elementos arquitectónicos y/o
Cuautinchan que se incluyeron en la base de datos del INAH, con la acciones que la dañen, sin embargo, hasta ahora el INAH ha hecho
localización georeferenciada, descripción del sitio, cronología, tipo caso omiso ante el crecimiento urbano dentro del polígono que la
de material, y determinaron sus características culturales. misma institución determinó para su protección.

ESPECIAL PUEBLA | 65
Ya que cualquier edificación que se construya permeará el suelo y
evitará la filtración de agua. Hay que recordar que las vertientes
que bajan de la Malinche convertidas en escorrentías nutren los
ríos superficiales y subterráneos, veneros así como manantiales de
agua dulce, todos ellos conforman un importante sistema hídrico o
hidrológico :… casi todos estos veneros aparecen en la zona Norte
de la ciudad, detenida la corriente subterránea que los alimenta y la
cual procede de las infiltraciones de la Malinche, por el dique
basáltico de Amalucan, Loreto y Guadalupe […] (Palacios
1982:125 y 126)

El Cerro de Amalucan también fue partícipe de la Batalla del 5 de


mayo de 1862, cuando a las 5:00 horas las tropas francesas
salieron de Amozoc hacia el área donde el general Zaragoza había
determinado que sería el ataque, esto es, la entrada oriente de
Puebla. A las 10:00 horas los franceses levantaron su campamento
al pie del cerro de Amalucan, tomaron la hacienda de Los Álamos
como nuevo centro de mando y operación (Flores, 2013: 29)

66 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 67
ESPECIAL PUEBLA | 69
70 | ARK_MAGAZINE // #31
En el ámbito de la antropología social existe una estrecha relación
con la comunidad no solo de las colonias cercanas. Desde hace
varios años la organización Salvando el Cerro de Amalucan
REAFCA (Rescate Ecológico, Arqueológico, Familiar del Cerro de
Amalucan) se ha dedicado a acciones de reforestación. Un
personaje singular es Don Benito Cruz quien decidió sembrar un
árbol por cada uno que veía morir en el cerro, acción que ha
realizado desde hace diez años sembrando cedro y pinos,
ocupándose de su cuidado y de la poda del pasto. Con estas
acciones, se ha creado una cultura ecológica, la comunidad de
diversas edades pasean, salen con sus mascotas, corren por las
veredas, hacen ciclismo de “montaña”, rodean la estructura
arqueológica y exploran en un “espacio abierto sin rejas”.
Actualmente se han conformado otras organizaciones sociales para
la defensa jurídica del cerro quienes se han amparado para la
suspensión de dicho proyecto.

El cerro tiene la huella de miles de personas constructoras de una


red de veredas que representan la movilidad y el libre
desplazamiento de la comunidad, se unen entre árboles, pasto y
flores silvestres. Con la “quema” de pastos se hacen más evidentes
las veredas, se ignora, si esta acción es intencional o de forma
controlada, pero lo cierto es que se ha dañado la base de algunos
árboles, se transforma el paisaje y se contamina el ambiente.

Es común ver a personas y a padres con sus hijos que prefieren


caminar por la vereda que va paralela a la avenida Xonacatepec
altura, área basal, volumen, entre otras características, en él se
para evitar transitar por banquetas de concreto. o quienes se
concluyó que existen especies como el eucalipto, cedro blanco,
internan en el bosque entre la frescura de los altos arboles y pinos.
sabino o ahuehuete, cazahuate, y palo dulce, cuya altura mayor es
También cambia de color dependiendo de la estación del año, se
de 36 m. Basicamente el deterioro del ANP ha sido por el
torna verde en tiempo de lluvias, amarillo en sequía, en verano nos
crecimiento urbano que se tiene en su alrededor y de la falta de
deja verlo rosado y amarilo por la flora silvestre, en otoño en tonos
interés por parte de las instituciones correspondientes para elaborar
café, ocre y amarillo; en el transcurso del día se producen distintos
un plan técnico de manejo a corto, mediado y largo plazo, asi como
efectos de luz y sombra que da la sensación de un lugar mágico o
también por la falta de apoyo económico para su conservación y
imaginario de donde han surgido leyendas. Por las mañanas, la
protección de manera sostenible, en comparación con otras ANP.
neblina deja apenas entrever las cortezas de los arboles y en
ocasiones esa bruma permanece en el transcurso del día. Otro
Actualmente se están señalando algunos árboles que las
factor es su microclima, en temporada de lluvias se desprende un
autoridades mencionan se encuentran en mal estado, argumento
exquisito olor a bosque y a tierra mojada. Por las noches, cuando
que se esta utilizando para la tala. Es evidente que con la remoción
se transita cerca del cerro se siente un viento fresco con un
de árboles y superficies de pasto, excavaciones para la
descenso de temperatura, es evidente que existen variaciones
construcción de infraestructura, nivelación de suelo, modificará la
térmicas al interior y exterior del bosque y a lo largo del año. El
geomorfología y se destruirá el suelo arqueológico.
cerro de Amalucan nos trasmite a través de un colorido lenguje
visual un grato efecto de sensaciones, emociones y sentimientos.
En lo que se refiere a la fauna existen aves de diversas especies,
insectos, invertebrados, pero es evidente que en este sentido se
Según el diagnóstico e inventario (Domínguez; 2016) realizado bajo
requiere de investigación.
un muestreo con un número de árboles determinados, diámetro,

ESPECIAL PUEBLA | 71
El cerro se destaca por su elevación que se aprecia desde varios exterior se localiza la calpanería, el jaguey y la era. Hacia el
sitios. La ciudad ha tenido una pérdida de paisajes naturales por el norponiente un pequeño puente y el resto de una mampostería, con
crecimiento urbano como el Cerro de La Paz, el de Loreto y la probable la existencia de otros elementos históricos.
Guadalupe y hoy se pretende acabar con el de Amalucan. El voraz
crecimiento de la ciudad ha estrangulado al cerro ya que se Ante este panorama, se esta generando un conflicto social, ya que
encuentra rodeado de fraccionamientos y viviendas de interés con este proyecto las autoridades han puesto en disyuntiva a la
social con equipamiento y servicios que no satisfacen la totalidad población de quienes apoyan la propuesta de parque sin considerar
de las necesidades, carentes de parques y jardines, problemática las consecuencias y perjuicio del medio ambiente, y quienes lo
que se percibe en muchas colonias de la ciudad como producto de desaprueban bajo la premisa de mantener el bosque y mejorarlo ya
la falta de planeación urbana y de las políticas de privatización. que el sitio tiene un alto potencial para su recuperación con
acciones encaminadas a protección, conservación, restauración y
Varias son las colonias que están alrededor del Cerro de Amalucan, manejo. Este proyecto de parque no debe someterse a anhelos
al oriente fraccionamientos que se han edificado en los últimos políticos, ni a votación de vecinos que viven cerca del cerro, se
años; al sur se ubica la Unidad habitacional militar diseñada con debe reflexionar sobre los efectos negativos que conllevaría a la
espacios de estacionamiento, recreación y áreas verdes. Allí se población en general.
observa una tajante diferencia con las colonias colindantes
carentes de esos servicios (y otros). El jardín de niños federal al Se requiere que las autoridades abran un espacio de reflexión,
igual que el tanque de agua fueron edificados dentro del ANP. Cabe diálogo y discusión para plantearles la problemática que generaría
destacar los monumentos historicos como la hacienda de San dicho proyecto a la comunidad poblana. Y de los beneficios que se
Juan Bautista integrada por la casa, capilla, trojes, patios y jardines tendrían con un proyecto de recuperación a través de la valoración
están limitadas por una barda perimetral de mampostería. Al de la situación actual del cerro, en el que se puedan crear

72 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 73
74 | ARK_MAGAZINE // #31
respeto al pasado y al patrimonio; así como el aprecio a la
diversidad cultural y natural de su entorno.

Es preciso que las dependencias correspondientes SEMARNAT,


INAH entre otras y el Gobierno del Estado y Municipal garanticen el
respeto de la legislacion vigente sobre la proteccion del Patrimonio
Cultural y Natural.// ME

NOTAS

[1] Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,


Históricos y Artísticos y su Reglamento; Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente; Ley General de Vida
Silvestre; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Código
Reglamentario para el Municipio de Puebla. Acuerdos y convenios
internacionales: Convención para la protección de la Flora, de la
Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los países de
América, Protocolo de Kyoto, entre otros.

[2] Dicho oficio fue suscrito por el Antrop. Víctor Hugo Valencia
Valera, delegado del Centro INAH Puebla, y hace mención del plano
de delimitación de la zona arqueológica elaborado por Sergio
Suárez Cruz, Silvia Martínez y Maria del Carmen Solanes, cuyo
informe de delimitación y entorno de la zona arqueológica de
programas de empleo permanente para el deshierbe, vigilancia y Amalucan, consta de 21 páginas, 30 fotos originales, 18 fotocopias
prevención de incendios; planes y proyectos de investigación y 2 planos. http:// consejoarqueologia.inah.gob.mx/wp-content/
científica relativos al estudio de la flora, la fauna silvestre y uploads/puebla.pdf
microclima; proyectos de investigación científica, educación
ambiental, turismo recreativo de bajo impacto, protección de los [3] En el año de 1584 un grupo de Jesuitas decide construir en las
monumentos arqueológicos e históricos. En el entorno: realizar el faldas del cerro de Amalucan una hacienda, destinada a la creación
análisis y diagnóstico del entorno al cerro; proyectos para el de un emporio agrícola. En el año de 1726 es terminada la
mejoramiento de imagen urbana, así como de banquetas, calles, construcción de la hacienda. Tales fueron las ganancias de las
señalización, pasos peatonales (conocidos como pasos de cebra), cosechas, que a base de éstas se construyo el Colegio Jesuita, hoy
alumbrado; mejoramiento y modernización de mercados y edificio Carolino que pertenece a la BUAP. Tiempo después vino la
escuelas; mantenimiento de camellones y arbolados; ordenamiento independencia, Juárez, las Leyes de Reforma, la expulsión de los
de comercio ambulante. Para ello se requiere de un Proyecto Jesuitas. Durante la Intervención Francesa fue ocupada por los
Integral, interdisciplinario e interinstitucional. batallones franceses días antes y después de la famosa batalla del
cinco de mayo, siendo testigo de la historia vibrante de Puebla y
El cerro de Amalucan es un referente natural, cultural e identitario México. Después de treinta diferentes dueños y varios años, en
de la ciudad de Puebla, que está en riesgo por el cambio de uso de Enero de 1910 Friedrich Petersen adquiere la propiedad, la cual
suelo forestal para que sea urbanizado para uso “recreativo” y tenía fama de ser un lugar salado, pues le llamaban “Quita
habitacional, el cual tendrá un fuerte impacto ambiental. De llevarse Calzones” ya que todos sus propietarios quebraban y la perdían o
a cabo dicho proyecto el daño será de carácter irreversible, no solo vendían para poder salir de sus deudas. Para el Dr. Friedrich esta
se destruiría el Área Natural Protegida, sino también el suelo situación no fue diferente, sino hasta que su hijo Hugo Petersen
arqueológico; se negará la posibilidad a la comunidad estudiantil y Colombres, tomó las riendas de la finca, y con nuevas técnicas
a la sociedad en general de fortalecer la identidad regional, el sanó el negocio en la historia; que hasta después de los Jesuitas

ESPECIAL PUEBLA | 75
volvió a dar frutos. En el año de 1972 fueron invadidas las tierras y Carreto, José María. Gaceta Historia de la Benemérita Universidad
desde entonces la Hacienda de Amalucan empezó a decaer debido Autónoma de Puebla, Tiempo Universitario, Rectificaciones
a todas las invasiones ocurridas al igual que todas las haciendas de Históricas, Año 4, núm. 9, 2001.
la época. Actualmente se ha seguido la tarea de rescatar la
hacienda, ya que con el paso de los años y temblores se han ido Domínguez Hernández Francisco, José Antonio Acocal López,
creando grietas peligrosas en sus muros de más de metro y medio Joaquín Esteban Medina, Jesús Mao Estanislao Aguilar Luna,
de ancho. Ésta ha sido una labor titánica y muy costosa que hasta Verónica Torres. Diagnóstico del arbolado de la reserva ecológica
hoy en día se ha mantenido viva. http://www.amalucan.net/historia “Cerro de Amalucan” ciudad de Puebla, México, Fores Revista
Cubana de Ciencias Forestales , Año 2016, Volumen 4, numero 2.
Valencia.
IMÁGENES
Enciclopedia de México, Puebla, Secretaria de Educación Publica,
1. Cuando el cerro se satura de agua ésta brota en diferentes sitios 1986, T.11, p.6637
formando arroyuelos (Foto JJGE 2013).
2. Mapa del Atlas del México Prehispánico. Periodo Estrategia para la conservación y uso sustentable de la
mesoamericano, Preclásico Medio (1200-400 A.C). Clasifica a biodiversidad del Estado de Puebla (ECUSBEP), Gobierno del Estado
Amalucan como un sitio arqueológico de importancia regional de Puebla, Agencia Española de Cooperación Internacional para el
con infraestructura hidráulica. (Revista Arqueología Mexicana). Desarrollo, CONABIO, 2013
3. Plano del sistema de abasto hídrico de la ciudad de Puebla,
siglos XVI-XVII. (Tomado del artículo El Microanálisis Ambiental Flores Solís, Victor Hugo, El Triunfo del 5 de mayo. Generales y
De Una Ciudad Novohispana. Puebla de Los Ángeles, decisiones., CONACULTA-INAH, 2013)
1777-1835).
4. Cima del cerro y montículos. (Foto J.J.G.E.). Freeman, Allyse. Investigating Sociopolitical Complexity Through the
5. Don Benito. (Foto J.J.G.E.). Presentation of Food: an Analysis of Middle to Late Formative
6. Reforestando el cerro. (Foto J.J.G.E.). Ceramics from Amalucan, Puebla, Mexico, 2014. Theses and Disser
7. y 8. Actividades en el cerro de Amalucan 1 (Fotos J.J.G.E.). tations. Paper 355.
9. Las “quemas” del cerro algunas son eliminar el pasto, pero otras
son intencionales. (Foto J.J.G.E.) Galicia Hernández, Esther. Acercamiento histórico a las condiciones
10. Pinos sembrados por REAFCA (Foto J.J.G.E.) “originales” de funcionamiento del sistema hídrico subterráneo y su
11, 12 y 13. Flora silvestre (Fotos J.J.G.E.) respuesta superficial en la microcuenca de la ciudad de Puebla,
14. Vista desde el puente Xonacatepec. (Foto J.J.G.E.) 2014.
15. Desde la parta alta del cerro (Foto J.J.G.E.)
16. y 17. Crecimiento urbano en derredor al Cerro de Amalucan. La Lazcano Arce; Jesús Carlos y Sallum Marianne. Patrón de
Hacienda de San Juan Bautista construida en el siglo XVII, Asentamiento de los Grupos que Habitaron el Valle Puebla-Tlaxcala,
Jardín de niños federal Kokonetl, tanque de agua (2009), Unidad México durante el Periódo Epiclasico (650-950AD). 2015
habitacional Militar. Google Earth 2000 y Google Earth 2017.
18. Puente. (Foto J.J.G.E.) López Zamora, Rafael de Jesus. Gestión Del Agua Urbana E
19. Restos de mampostería (Foto J.J.G.E.) Industrialización En La Ciudad De Puebla. Centro de Estudios
20. 20 y 21. Casa principal con una singular escalinata. (Fotos Económicos Sociales (CEDES), Facultad de Economía Benemérita
tomadas de http://www.amalucan.net/) Universidad Autónoma de Puebla, México.

Periódico Oficial del Estado de Puebla, 1994.


CONSULTA
Revista Mexicana De Ciencias Geológicas 20.3 (2003): 235-44.
Ancheyta, Arturo, Ruíz Lara Karen Sofía, Domínguez Zubieta, Rescate preliminar. Informe de la delimitación y entorno de la zona
Gabriela, Cerro de Amalucan, Tesis s/f https://es.scribd.com/ arqueológica de Amalucan, Puebla; 21 págs., 30 fotos orig., 18
document/346330735/Cerro-de-Amalucan fotocopias, 2 planos. Sergio Suárez Cruz Silvia Martínez Ma. del

76 | ARK_MAGAZINE // #31
Carmen Solanes 20-53 p.5 http://consejoarqueologia.inah.gob.mx/ SOBRE LA AUTORA:
wp-content/uploads/puebla.pdf

Solanes Carraro María del Carmen, Vela Ramírez Enrique, Atlas del
México Prehispánico, mapas de periodos, regiones y culturas.
Revista Arqueología Mexicana, CONACULTA, SEP, INAH, 2000, p.
24, 25

SOAPAP (2005): “Soapap 1999-2005; modelo de servicio


sustentable”. Memoria. Sistema Operador de los Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla, Gobierno del
Estado de Puebla. Puebla.

El microanálisis ambiental de una ciudad novohispana. Puebla de


los ángeles, 1777-1835. Historia Mexicana, vol. LVII, núm. 3,
enero- marzo, 2008, pp. 721-774. El Colegio de México, A.C.
Distrito Federal, México. Marcela Sonia Espinosa Martínez (Ciudad de México / 1954).
Maestra en Arquitectura, especialidad en Restauración de
Diario digital Monumentos, UNAM, Tesis: Arquitectura agropecuaria, el
http://ladobe.com.mx/2017/08/cerro-amalucan-una-reserva- patrimonio cultural edificado en el municipio de Puebla hasta
ecologica-riesgo/ https://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/5622- mediados del siglo XX. Estudio de caso, Rancho El Batan. Ha
puebla https://issuu.com/lajornadadeoriente/docs/5622-puebla trabajado en el INAH en la Dirección de Estudio de Zonas y Registro
http://www.diariocambio.com.mx/2017/zoon-politikon/item/15968- Público de Monumentos Históricos, ExConvento de Culhuacán, y la
dono-74-ha-del-cerro-de-amalucan-y-a-cambio-obtuvo-permisos- Dirección de Monumentos Históricos, Exconvento de Churubusco y
para-un-fraccionamiento. el Centro INAH Puebla. Publicaciones en colaboración: Decretos en
el Diario Oficial de la Federación de las zonas de monumentos
(varios); Catálogo de Monumentos Históricos del Estado de Nuevo
León, Ciudad de México, Tlalpan, Atlixco, Tlaxcala, Puebla, entre
otros. Presidenta del Comité Mexicano para la Conservación y
Protección del Patrimonio Industrial A.C. (CMCPI). Miembro del
Comité Editorial “Dualidad” Publicación del Centro INAH Puebla.
____ Miembro del Colegio de Arquitectos del Valle de Puebla. Premio
“Puebla, Patrimonio de la Humanidad, a la Defensa y Conservación
PARA CITAR: del Patrimonio Edificado”, otorgado por el Colegio de Arquitectos de
Puebla A.C. (CAPAC)
(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional Contacto: soninah6@yahoo.com
License. Agradecemos citar este texto así:

Campos Varela, Juan Carlos. “Unidos” en el tiempo, en el es-


fuerzo, en la [in]justicia y en la ¿esperanza?, en: ARK_Magazine /
Textos sobre patrimonio. Año 8 Número 29, invierno 2020.
ARK_Editorial. México. Páginas 16 - 27. https://issuu.com/
arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de consulta).

Palabras clave: arqueología, historia, política, patrimonio,


identidad

ESPECIAL PUEBLA | 77
EL CERRO ZAPOTECAS:
CONFLUENCIAS Y
RESIGNIFICACIONES
DE UN PAISAJE Y
PATRIMONIO
Ma. Teresa Salomón

Por algunos años he estudiado la ocupación prehispánica de una Por su parte, los enfoques de la “arqueología del paisaje” también
pequeña elevación cercana a la gran metrópoli de Cholula, el Cerro han llamado la atención a esta problemática, considerando que el
Zapotecas, sitio que carece de su declaratoria de zona arqueológica paisaje igualmente denota significados que no pueden obviarse en
y por lo tanto que está expuesto a la destrucción cotidiana. Durante la investigación arqueológica. A decir de Criado-Boado y González
este proceso he confirmado la idea de que el ser humano construye (1993; Gordillo 2014) el paisaje es un producto sociocultural creado
su propio entorno para vivir, pero a la vez recrea en él su propio de acuerdo con los términos espaciales, de acción social y de un
significado social y cultural. Esta pequeña montaña se ha vuelto, en carácter imaginario. En otras palabras, es un conjunto de relaciones
los años recientes, en una zona de disputa por recursos y espacios, entre lugares que tienen un significado existencial de un evento o de
y se ha venido dando un forcejeo por establecer un acceso legítimo la historia de un grupo (Tilley y Cameron-Daum 2017:4), y por lo
a este lugar. En este sentido, el presente trabajo hace una primera tanto hay un compromiso de la sociedad por recrear este carácter
reflexión sobre cómo la protección del patrimonio arqueológico y del imaginario.
paisaje deben hacerse considerando a todos los actores que hoy en
día tienen preocupaciones y significados relacionados con él. EL CASO DEL CERRO ZAPOTECAS

En años recientes la UNESCO (2014:13) ha enfatizado que el El Cerro Zapotecas es una elevación de origen volcánica localizada
patrimonio debe de incluir no sólo los “monumentos, grupo de en la zona central del municipio de San Pedro Cholula; se eleva
edificios o sitios” sino que cada vez es más evidente que debe unos 240m sobre el nivel del valle (INEGI 2002: 8 y 39), claramente
ampliarse a los paisajes mismos. A decir de este organismo, los visible en toda la región poblano tlaxcalteca; tiene una extensión de
sitios arqueológicos y otros lugares declarados como patrimonio no unas 600 hectáreas, y su muy evidente cercanía con Cholula
pueden considerarse como objetos aislados de su ambiente social (escasos 3 km) lo sitúa como parte intrínseca del paisaje de este
(UNESCO 2014:14). La consideración es importante debido a que gran centro religioso. Actualmente colinda con las localidades de
reviste las relaciones sociales que se generan en torno a él. San Cristóbal Tepontla, San Gregorio Zacapechpan, San Francisco
Coapa, San Juan Tlautla, San Sebastián Tepalcatepec, San Diego

78 | ARK_MAGAZINE // #31
Cuachayotla y San Agustín Calvario; algunas de ellas lo reclaman fuera un sitio ocupado por descendientes zapotecas de Oaxaca
como parte de su localidad. Es un área que se ha usado (Tlapa 2005: 40); no obstante, la evidencia arqueológica no
tradicionalmente como zona de cultivo temporal, y todavía se sustenta ninguna de estas afirmaciones. Mi propuesta es que el
conservan zonas de pino y encino. nombre de tzapotecas (forma en que aparece reportado en el
Códice Cholula de 1586 [González-Hermosillo y Reyes 2002)
El nombre Cerro Zapotecas sigue siendo una incógnita. Algunas pudiera estar relacionado más bien con el término tzápatl, enano,
interpretaciones sugieren que proviene del náhuatl zapotl, zapote, término que puede hacer referencia a los antepasados (ver
aludiendo a que el cerro estaba dedicado a alguna deidad de la Gutiérrez 1992: 430). De esta forma, el nombre de Cerro Zapotecas
medicina porque este tipo de frutos tenía usos curativos en tiempos podría hacer referencia al lugar de nuestros antepasados. La
prehispánicos (Tlapa 2005: 40); igualmente se ha propuesto que investigación arqueológica que hay sobre este asentamiento es

ESPECIAL PUEBLA | 79
muy poca. La primera mención que se hace de él, después del procesos más fuertes que se dieron al mismo tiempo, como es la
códice mencionado, fue la del explorador Adolph Bandelier (1976: consolidación de Cacaxtla-Xochitécatl. Es decir, la importancia
249-360) en su visita a la región de Cholula en 1881, quien reporta regional de Cacaxtla fue sin duda la razón por la cual el Zapotecas
una ocupación antigua en la cima. Nadie regresó al sitio hasta se abandonó en su función simbólica, y finalmente quedó relegado
1971 cuando Joseph Mountjoy y David Peterson (1973) decidieron a un uso netamente agrícola.
explorar el Cerro Zapotecas con un recorrido intensivo y algunas
excavaciones controladas; su trabajo concluyó afirmando que se Al contacto con los españoles el cerro era un área de cultivo
trataba de un asentamiento importante, con una ocupación cualquiera que no fue destacada por los cronistas, ni en la Relación
intensiva en el Clásico tardío (600-1100 d.C.) (Mountjoy 1987). Geográfica de Cholula (Rojas 1985) aun cuando ésta tenía como
fin registrar todos los aspectos geográficos de la región. La única
En 2005 llevé a cabo un nuevo recorrido de superficie con el fin de excepción es su mención en el Códice de Cholula en 1586
definir los límites espaciales y temporales de la ocupación que (González-Hermosillo y Reyes 2002, Lind 1994 y Simons 1962);
Mountjoy y Peterson definieron (Salomón 2008). Localicé con GPS en esta ocasión se registra como un elemento central del
las estructuras localizadas en 1971, y todos aquellos pequeños documento, que como Lind (1994) afirma, formaba parte de un
montículos que no se habían reportado, para generar un plano que paisaje ritual de la antigua de Cholula.
diera una idea aproximada de la composición del sitio
espacialmente (Figura 1). Con los materiales recolectados en el Pero eventualmente, ese sello se perdió; en la memoria colectiva
recorrido se pudieron definir más adecuadamente las posibles cholulteca el Cerro Zapotecas quedó olvidado, no mencionado más
funciones del área estudiada (ver Salomón 2008). Además, por que como parte de dos mercedes, o donaciones reales, con las
primera vez se hizo una seriación de los materiales cerámicos, cuales se crearon las haciendas San Antonio Buenavista Cerezotla
apoyándome con los datos estratigráficos de las excavaciones de y San Bar tolomé Zapotecas (hoy cementerio de San Bar tolo
los 70’s, y se calibraron las fechas de radiocarbono que entonces Tepalcatepec), concedidas a principios del siglo XVII (Pacheco
se recuperaron; debe resaltarse la casi ausente cantidad de 2005), ambas asociadas a la tierra y a los arroyos que bajaban del
cerámica foránea, y su muy fuerte semejanza con los materiales cerro.
contemporáneos de Cacaxtla, Cholula y Teotihuacan.
Los arqueólogos solemos pensar que el sitio se abandonó porque
Con todo esto se pudo identificar que el carácter de la ocupación dejamos de ver restos arqueológicos. Cier tamente, a par tir del
efectivamente corresponde a la primera etapa de la transición del 800 d.C. no hubo más construcciones, excepto por una pequeña
Clásico al Posclásico (Salomon 2010); es decir que su ocupación cruz en la cima, de la cuál desconocemos su edificación (Figura
fue bastante corta, entre 600/650 d.C. y 800 d.C. Al contrario de lo 2). Es decir, aunque no hay material de construcción que
que se opinaba en los años setenta, este estudio calculó una documente una continuidad en el uso del cerro, este sin dudas no
población de apenas 400-900 habitantes, o tal vez menos si se se ha abandonado. Este pequeño monumento, de piedra, cemento
consideran algunos errores de registro en campo. De esta manera y acero, es ahora el principal punto religioso de las poblaciones
no es posible seguir pensando que el Cerro Zapotecas fue un sitio aledañas que celebran el 3 de mayo, el día de la Santa Cruz; cada
defensivo, donde la población del Clásico de Cholula se refugió comunidad dispone de un día para hacer su ceremonia, y
ante una condición que ni siquiera se ha explicado con certeza básicamente consiste en tener una procesión desde la comunidad,
(Salomón 2012). con cantos y rezos, se celebra una misa arriba, patrocinada por los
distintos mayordomos. Al menos la gente de Tepontla, al finalizar
Al considerar al sitio mucho más pequeño nos obliga a repensar invitan unas deliciosas enchiladas de mole a todos los asistentes.
muchos procesos histórico-culturales de la transición al Clásico en Esta festividad, sin lugar a duda, es un remanente prehispánico; de
el valle poblano tlaxcalteca, muchos que no se han entendido en su acuerdo con Johanna Broda (1997: 71) esta fecha sigue siendo
totalidad (ver por ejemplo la discusión al respecto que hacen López clave en el ciclo agrícola porque se solicita a los tlaloques que las
y Salomón 2014). También es importante replantearse la función lluvias sean abundantes para la cosecha; resulta interesante porque
de un sitio tan pequeño relacionado con el resurgimiento de parte de las poblaciones alrededor del Cerro Zapotecas ya no son
Cholula y su transformación en una gran metrópoli religiosa. exclusivamente agrícolas, algunos son músicos, fabrican pirotecnia
Cualquiera que haya sido la función del cerro durante el Epiclásico y la mayoría son obreros. Considero que la celebración de la Santa
aparentemente no subsistió al desarrollo y el impacto de otros Misa en la cima del cerro constituye la continuidad del uso

80 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 81
simbólico de este espacio y su resignificación como centro de protagonistas han reclamado una apropiación simbólica del cerro,
culto. A este sentido ritual relacionado con el Cerro Zapotecas se y estas demandas también tienen una relación importante con el
conocen otras manifestaciones sobrenaturales, entre ellas la figura paisaje. Mencionaré a los “runners” y “bikers” (términos con los
del “cuidador del cerro”; a decir de la gente en ocasiones es la de que se autodenominan) que consideran a esta elevación muy
un charro, obvio vestido de negro, o bien se trata de una efigie particular, ideal para sus entrenamientos (Laura Patricia Pérez,
diabólica, más como una sombra negra que se mueve de noche, y comunicación personal, septiembre 2019). También hay zonas
que puede tomar distintas formas. Un campesino me advirtió de donde se da la extracción de suelos para fabricar ladrillos lo que ha
este personaje que “tenga cuidado porque todo lo ve”, y mucha generado la erosión del cerro. Además, el gobierno ha instalado
gente lo busca porque creen que puede otorgar riquezas en forma dos antenas y cercado algunos de las veredas tradicionales que
de oro al pactar con él; la gente de Tepontla cree que aquel que accedían a la cima. Finalmente, los desarrolladores de vivienda
pacta con él desaparece o se convierte en animal. La figura del continuamente están amenazando construir sobre esta reserva a
cuidador del cerro también se relaciona con una cueva, llamada pesar de su declaratoria como área natural protegida (Declaratoria
Cueva del Diablo. Es curioso que sea a través de esta apertura de 2008). La presencia de estos grupos y su reclamo al derecho
la tierra que se puede obtener las famosas riquezas materiales ya sobre el uso del Cerro Zapotecas han generado cierta disputa con
que, nuevamente, en la cosmovisión indígena las cuevas son las la gente que tradicionalmente, y por siglos, ha tenido el derecho del
puertas por las que la madre tierra regala los mantenimientos y el uso agrícola de la tierra.
líquido vital (López Austin 1995); hasta ahora no he conocido a
alguien que se atreva a ir por ahí. Algunas personas también me REFLEXIONES FINALES
han compartido la idea de que existen algunos enanos que habitan
el cerro, y que hacen travesuras a la gente; la recopilación de estas Hemos hecho un rápido repaso de todos los intereses generados a
leyendas está en proceso actualmente. Más recientemente otros partir del paisaje que representa el Cerro Zapotecas desde el siglo

82 | ARK_MAGAZINE // #31
VII de nuestra era (Figura 3). Creo que todas estas facciones tienen González-Hermosillo, Francisco y Luis Reyes. 2002. El Códice de
buenas razones para proclamar el derecho sobre el cerro, aunque Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio. INAH,
algunas tengan derechos mucho más antiguos. En este sentido es Gobierno del Estado de Puebla, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa,
importante buscar la manera de cambiar nuestras narrativas México.
académicas hacia un enfoque incluyente en el que el paisaje
arqueológico (que insisto, que debe protegerse) deje de ser sólo un Gordillo, Inés. 2014. La noción de paisaje en arqueología. Formas
testigo mudo como hasta ahora lo ha sido. Tal vez es momento de de estudio y aportes al patrimonio. Jangwa Pana 13: 195-208.
retomar la idea de Criado-Boado y González (1993) quienes
sugieren que el patrimonio arqueológico debe reconocerse sí como Gutiérrez Estévez, Manuel. 1992. Mayas y mayeros: los
un protagonista de la historia local, pero dando a la vez cabida a los antepasados como otros. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo,
otros actores. Es momento de crear una integración del espacio vol. I, editado por Miguel León Portilla, pp. 417–442. Siglo XXI
social del Cerro Zapotecas y sus actores e intereses involucrados. Editores, Madrid.
Todos juntos deberían trabajar para buscar una manera de coincidir
en la forma de proteger a este espacio que en su nombre lleva la INEGI. 2002. Anuario estadístico: Puebla. Tomo I. INEGI, México.
grandeza para Cholula: lugar de nuestros antepasados.// TS
Lind, Michael. 1994. The Obverse of the Codex of Cholula. En
Caciques and their People. A Volume in Honour of Ronald Spores,
IMÁGENES editado por Joyce Marcus y Judith Zeitlin, pp. 87-100. The
University of Michigan, Ann Arbor.
1. Organización de las estructuras identificadas en el Cerro
Zapotecas según el recorrido de 2005 (Salomón 2008: figura 16). López Austin, Alfredo. 1995. La religión, la magia y la cosmovisión.
2. Fotografía de la cruz en la cima del Cerro Zapotecas un 3 de En Historia Antigua de México, vol.III, coordinado por Linda
mayo. Manzanilla y Leonardo López Luján, pp. 419-458. INAH, UNAM,
3. Vista del Cerro Zapotecas (fotografía de Víctor Salomón) Porrúa, México.

López, Aurelio y Teresa Salomón. 2014. El discurso político versus


REFERENCIAS las esferas no elites: cambios en las dinámicas de interacción en el
valle poblano-tlaxcalteca. Ponencia presentada en el Simposio
Bandelier, Adolph. 1976. Report of an Archaeological Tour in Dinámicas de interacción en Puebla-Tlaxcala, en la 79th Annual
México in 1881. AMS Press, Nueva York. Meeting of the Society for American Archaeology SAA 2013 en
Austin, Texas. Abril.
Broda, Johanna. 1997. El culto mexica de los cerros de la Cuenca
de México: apuntes para la discusión sobre graniceros. En Mountjoy, Jospeh. 1987. The Collapse of the Classic at Cholula as
Graniceros y meteorología indígena de Mesoamérica, editado por Seen from Cerro Zapotecas. Notas Mesoamericanas 10: 119-151.
Beatriz Albores y Johanna Broda, pp. 49-90. Colegio Mexiquense
A.C., UNAM, México. Mountjoy, Joseph y David Peterson. 1973. Man and Land at
Prehispanic Cholula. Nashville: Vanderbilt University Publications in
Criado-Boado, Felipe y Matilde González. 1993. La socialización del Anthropology.
patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología del
paisaje. En Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I, Pacheco, María Cristina Torales. 2005. Tierras de indios, tierras de
pp. 261-266. Ediciones de Xunta de Galicia. españoles: confirmación y composición de tierras y aguas en la
jurisdicción de Cholula (siglos XVI - XVIII). Universidad
Declaratoria de Área Natural Protegida. 2008. Declaratoria del Iberoamericana, México.
Ejecutivo del Estado, por el que declara Área Natural Protegida, con
el carácter de Jurisdicción Estatal, la zona denominada “Cerro Rojas, Gabriel de. 1985. Relación de Cholula. En Relaciones
Zapotecas”, ubicada en el Municipio de San Pedro Cholula, Puebla. geográficas del Siglo XVI: Tlaxcala, Vol. II, editado por René Acuña,
Periódico Oficial de Estado de Puebla, 26 de noviembre de 2008. pp. 123.149. UNAM, México.

ESPECIAL PUEBLA | 83
Salomón, Teresa. 2008. Del Valle al Cerro: el sitio del Cerro SOBRE LA AUTORA:
Zapotecas durante el Epiclásico. Tesis inédita de Maestría,
Universidad de las Américas Puebla, México.

_____________ 2010. Nuevos datos para entender la transición


del clásico al posclásico en el Cerro Zapotecas. Arqueología
Segunda Época 43: 99.114.

_____________ 2012. ¿Conflictos étnicos o arqueológicos? Una


reevaluación de la evidencia cerámica del Valle de Puebla-Tlaxcala
durante del Epiclásico. Ollin 10:35-43.

Simons, Bente Bittman. 1962. The Codex of Cholula: a Preliminary


Study. Tesis inédita de maestría, Centro de Estudios Universitarios
of Mexico City College, México.

Tilley, Christopher y Kate Cameron-Daum. 2017. An Anthtropology Ma. Teresa Salomón Salazar (Puebla, México / 1971). Estudió
of Landscape. University College Longon Press, London. Antropología con especialidad en Arqueología (1997) y una
maestría en Estudios Antropológicos de México (2008), ambos
Tlapa, Margarita. 2005. Conservación y restauración del Cerro títulos otorgados por la Universidad de las Américas Puebla. Sus
Zapotecas. Elementos: ciencia y cultura 57(12): 39-45. intereses académicos han estado enfocados en la arqueología del
Valle de Puebla-Tlaxcala, con especial énfasis en las tradiciones
UNESCO. 2014. Gestión del Patrimonio Cultural. Documento cerámicas y los materiales arqueológicos de esta área para
electrónico. https://cutt.ly/UjQzpxS. consultado en septiembre entender procesos histórico- culturales. Tuvo a su cargo el
2019. proyecto “El Cerro Zapotecas y los cambios del Epiclásico” y
también participó en el plan de manejo de la Declaratoria de Área
Natural Protegida del Cerro Zapotecas. Contribuyó con los
proyectos de “Proyecto Delta Vivo en la Chontalpa
Tabasqueña” (2014) y “Proyecto Integral de Prevención de
Inundaciones y Uso Eficiente del Agua para el Estado de
Oaxaca” (2016), ambos por parte del equipo de MAP Urban
____ Strategies, Holanda. También tuvo participaciones en los proyectos
de Xochicalco, Cacaxtla, Cerro de las Minas, y Residencia de las
PARA CITAR: Monjas, Cholula, entre otros. Por 20 años fue profesor del
Departamento de Antropología de la Universidad de las Américas, y
(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons Curador del Laboratorio de Arqueología de dicha institución. Fue
Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional asistente editorial de la revista American Antiquity Journal
License. Agradecemos citar este texto así: (2010-2014).

Salomón Salazar, Ma. Teresa. El Cerro Zapotecas: confluencias y Contacto: teresalomon2008@hotmail.com


resignificaciones de un paisaje y patrimonio,en: ARK_Magazine /
Textos sobre patrimonio. Año 8 Número 31, verano 2020.
ARK_Editorial. México. Páginas 78 - 85. https://issuu.com/
arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de consulta).

Palabras clave: Cerro Zapotecas, patrimonio, arqueología,


ritualidad

84 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 85
LA LEYENDA DEL
CERRO DE ZAPOTECAS
EN SAN PEDRO
CHOLULA, PUEBLA

Rocío del Carmen López Lemus

“Cholula: la ciudad viva más antigua de América” zona que antes había sido gran territorio para los toltecas, luego de
su expulsión de Tula en el año 1000 d.n.e.[1] Entre los típicos
Los mitos y leyendas son el claro ejemplo de la herencia cultural de tamales canarios de la plaza de la concordia y las calles
una región, su preservación oral ha influido en la identidad del lugar, empedradas, dimos con un servicio turístico propio del lugar,
su misticismo y cargado imaginario vuelven a estas narrativas una decidimos abordarlo y emprender dicho recorrido; en este caso
joya histórica. Hace algún tiempo, realice un viaje a Cholula puebla, contaba con un guía de audio que narra todas las estaciones que
lugar al que ya tenía el gusto de conocer por parte de un viaje propiamente va haciendo el autobús.
escolar de la experiencia educativa de Mesoamérica, experiencia que
curse en el primer semestre de mi licenciatura en Antropología Entre las tantas narraciones, una llamo en especial mi atención, ya
Histórica. que hablaba sobre las mayordomías, actos que aún se llevan a cabo
en Cholula, pero cada vez con menor fervor. Contaba la leyenda de
En esta ocasión las circunstancias fueron diferentes; había llegado a un hombre que entrego la vida de su mejor amigo, a cambio de
aquel lugar en función de acompañante y copiloto de un buen amigo dinero para poder costear la mayordomía anual, historia que
que reside en Cholula, Puebla, de nombre Paco. Me invitó a pasar adelante les contaré.
unos días en aquel hermoso lugar y decidida a redescubrir la zona,
fue que emprendí el viaje. Después de casi dos horas y media en LEYENDA DEL CERRO ZAPOTECAS [3]
carretera, desde Xalapa hasta allá, llegamos algo cansados por eso
de la manejada. Nos dispusimos a descansar, con la promesa de al Cuenta la leyenda que un hombre andaba muy preocupado porque
día siguiente aventurarnos a los alrededores del lugar, entre la broma tenía que hacer una mayordomía en su pueblo y solo faltaba un
de visitar las “365 iglesias” que alberga la zona. mes, y no tenía dinero suficiente para llevar a cabo su compromiso,
así que decidió solicitar un préstamo entre sus conocidos y
El día estaba despejado, dispuesto a acompañarnos, con su compadres, pero como la temporada de siembra había sido mala,
particular frio matutino, fue que salimos de casa a recorrer aquella todos le negaron la ayuda, hasta su compadre le dijo que también

86 | ARK_MAGAZINE // #31
necesitaba dinero y que lo había pensado muy bien, en ir al cerro con eso voy a hacer una fiesta sencilla, lo importante es cumplir
Zapotecas para salir de pobre. con el santo patrón”- aún no había de pensar en su solución,
cuando oyó un grito que decía: -“¡Burros, vacas, becerros que
Triste y preocupado pensaba en los gastos que tenía que hacer para vendan!”- milagrosamente le llegaba la solución a su problema.
salir de sus apuros; comprar las flores, contratar a la banda de
música, los cohetes, los toritos, la bebida y el mole. La única Salió corriendo y le chiflo a los de la camioneta, al momento oyó en
alternativa era ira a pedir dinero al cerro de zapotecas, llego la la iglesia, que estaban dando doble, arregló la venta de sus
noche, agarro su chamara y salió sin dar explicaciones a su familia. animales, le pagaron buen precio y se encamino a la iglesia, para
Caminó por las calles y provocó el ladrido de los perros que se oían comenzar con los preparativos de la fiesta. Cuando vio un grupo de
a lo lejos, el viento soplaba siendo más frio el sudor que brotaba de gente, que se remolinaba junto a una carreta y le dijeron: -“Ya vites,
su cara, comenzó a veredear y a subir el cerro. trajeron a tu compadre, lo encontraron muerto, arriba del cerro de
zapotecas”- . Cuando se abrió el paso por la gente, pudo ver a su
Cuando estaba a punto de llegar a la cima pensó en regresar, pero compadre amarrado de pies y manos sangrando. Pero lo más
meditó:- “Ya estoy más pa’ca que pa’ ya” - y justo cuando iba a curioso, es que llevaba puesta la chamarra de nuestro amigo.
seguir caminando oyó una voz que le dijo: - “Me dijo tu compadre
que me andas buscando , no es necesario que me lo expliques, ya Cuando el caporal le pregunto a nuestro amigo, de quien era el alma
sé cuál es tu problema y te voy a ayudar, solamente tienes que que le deseaba entregar, a cambio de recibir ayuda, quizá nuestro
pensar de quién es el alma de tu familia que me vas a dar, te voy a amigo sin querer queriendo, en ese momento pensó en su
dar unos segundos para que lo pienses , ahorita regreso para compadre y fue el alma que le entró a este caporal. Es una historia,
firmar el pacto con sangre”-. que según cuentan los habitantes, sucedió en el cerro Zapotecas.//
RL
La sombra oscura de lo que parecía ser un caporal con su gabán y
su sombrero, desapareció por entre los árboles y ahí quedo nuestro
amigo sólo, no con un problema, sino con dos. Y antes de que NOTAS
pudiera pensar en la respuesta, comenzó a escuchar unos quejidos,
muy lastimosos, pensó –“¿Quién podría ser, alguna persona que [1] D.n.e: después de nuestra era.
necesita ayuda?”- al buscar entre los árboles, descubrió una
enorme casa, más bien dicho una hacienda y se encamino a donde [2] Las cofradías y mayordomías servían para expresar un
se escuchaban los quejidos, entro por el portón. sentimiento religioso poniéndose al servicio de Dios y de la
parroquia. Solían terminar en fiestas profanas con representaciones
Grande fue su sorpresa, al ver muchos hombres, colgados de las diversas en la iglesia y fuera de ella como comedias, danzas, toros,
manos y amarrados de los pies, a los que se veía, los habían etc. Para relajamiento de la vida ordinaria de trabaja.
azotado cruelmente. Algunos de ellos ya no se movían, pero entre
todos ellos, reconocido a su compadre y corrió hacia él. Y antes de [3] Se encuentra a una altitud de 2,300 metros sobre el nivel del
que pudiera hablarle, su compadre le dijo con voz cansada y mar, el cual cuenta con una superficie de 510 hectáreas
quejumbrosa: -“Compadrito, ¿Qué haces aquí?, ¡Lárgate! , ¡Vete, aproximadamente, con caminos bien definidos. Se puede llegar a
antes de que regrese aquel, ¡Sálvate!, ¡Sal de aquí y no voltees la través de un servicio de transporte local cada 15 minutos, saliendo
cara!, ¡Anda , qué esperas, no lo pienses más! ¡Que a mí ya me de Cholula. Colinda con siete localidades, las cuales son: San
llevo la...!– y sin pensarlo, salió corriendo de la imaginaria Cristóbal Tepontla, San Gregorio Zacapechpan, San Francisco
hacienda. Coapa, San Juan Tlautla, San Sebastián Tepalcatepec, San Diego
Cuachayotla y San Agustín Calvario.
Llego a su pueblo, se dio la una de la mañana y así fue como
regreso a su casa y se metió a su cama, al amanecer, lo que había
vivido la noche anterior, lo tenía absorto en sus cavilaciones y de IMÁGENES
vez en cuando se acordaba del problema de la mayordomía, hasta
que la solución le vino de inmediato. -“Voy a vender dos vacas y 1. Vista aérea del Cerro Zapotecas. Fotografía: México DJI Puebla.
____

ESPECIAL PUEBLA | 87
PARA CITAR:

(CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons


Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
License. Agradecemos citar este texto así:

López Lemus, Rocío del Carmen. La leyenda del Cerro Zapotecas


en San Pedro Cholula, Puebla, en: ARK_Magazine / Textos sobre
patrimonio. Año 8 Número 31, verano 2020. ARK_Editorial.
México. Páginas 16 - 27. https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31
en línea (fecha de consulta).

Palabras clave: leyendas, tradiciones, Cerro Zapotecas, tradición


oral, mitos,

SOBRE LA AUTORA:

Rocío del Carmen López Lemus (Xalapa, Veracruz, México /


1998). Estudiante de la carrera de Antropología Histórica en
la  Universidad Veracruzana.  Fotógrafa y participante  en el panel
sobre patrimonio biocultural, sustentabilidad y etno-ecología, en el
marco del V Coloquio Multidisciplinario “Patrimonio, turismo y
sustentabilidad ambiental”. Llevado a cabo en las instalaciones del
CETis 134 Manuel Mier y Terán y en la Facultad de Antropología de
la Universidad Veracruzana en Xalapa.

Contacto: rllemus@hotmail.com

88 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 89
SAN
LUCAS
MATLALA,
PATRIMONIO
VULNERADO
María Guadalupe Vera Ortiz

RESUMEN de un año lo está dejando aún más vulnerable por lo que la


comunidad está ávida de que su patrimonio sea atendido.
En la localidad San Lucas Matlala, Huaquechula, al sur de Puebla, se
ubica el Templo católico de San Lucas Matlala, el cual perteneció a El sismo trastocó no solo los bienes materiales sino aquellos
la Hacienda de Matlala y data del siglo XIX. El inmueble resultó intangibles que dejaron vulnerable a una comunidad. Por un lado,
dañado tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, a más de un esta comunidad de apenas 396 habitantes quedó en el descobijo al
año de que no se atendió, la comunidad católica de la localidad no poder utilizar su templo que a la vez era el único lugar de
manifestó la necesidad e interés de que sea dictaminado sobre las congregación, unión y convivencia, ¿dónde puede una comunidad
condiciones del templo tras ver su patrimonio vulnerado. reunirse y sentirse protegida y confortada? También el acueducto de
Matlala dejó sin agua a la comunidad tras el movimiento telúrico.
El templo católico de San Lucas Matlala formó parte de la hacienda
cañera del mismo nombre y ha sido actor en el pasado y en el La respuesta de instituciones relacionadas al patrimonio cultural se
presente de la comunidad homónima, es parte del patrimonio vio rebasada. No es el primer evento sísmico al que se enfrenta el
heredado que por su lejanía de la capital del estado, y ante una país, y en una comunidad el primer paso para evaluar y atender su
política poco clara de intervención por parte de las autoridades patrimonio parte de que haya un dictamen técnico. Para el caso del
encargadas de la atención del patrimonio en caso de siniestros, Templo de San Lucas Matlala se plantea un estudio que enmarque
permaneció cerrado alrededor de un año, y ahora el inmueble su importancia como patrimonio cultural, elabore su planimetría, se
requiere acciones de intervención no sólo por los daños registre y analice los deterioros, materiales y sistemas constructivos
ocasionados por el sismo de magnitud 7.1, sino también por el paso de fábrica y de esta evaluación la comunidad cuente con un
del tiempo, al día de hoy los daños causados por el sismo como documento técnico que describa las patologías y las
grietas, fracturas y desprendimiento de materiales y repellados, ya recomendaciones para intervenir el inmueble, buscando garantizar
no son la única causa de su deterioro, pues el intemperismo de más su permanencia y recuperar su uso.

90 | ARK_MAGAZINE // #31
Evaluar no es solo identificar los problemas de inestabilidad para monumento [...] así como de la cultura y técnicas que le son
hacer las recomendaciones necesarias que restablezcan la relevantes”.
seguridad al inmueble, sino se trata de jerarquizar los problemas,
así el dictamen o informe técnico proveerá a la comunidad, de Éste conocimiento profundo del monumento que menciona Terán
información para la toma de decisiones, además de la valoración es el principio inicial de toda intervención de lo que ahora llamamos
histórica, arquitectónica, estética, tecnológica y hasta arqueológica patrimonio edificado, y esto lo confirma la Carta de Cracovia 2000,
presentes en el Templo de San Lucas Matlala. Y además permite que en su apartado 3 menciona:
señalar aquellos puntos que contribuyen a la vulnerabilidad de la
estabilidad del Templo por falta de mantenimiento, o asentamientos, “La conservación del patrimonio edificado...debería basarse en una
el sistema constructivo inapropiado, malas intervenciones, calidad gama de opciones técnicas apropiadas y organizadas en un
de materiales y etapas constructivas. proceso cognitivo que integre la recogida de información y el
conocimiento profundo del edificio y/o del emplazamiento...llevada
El Templo presenta otros efectos en materiales y sistemas a cabo por una persona cualificada y bien formada en la
constructivos por agentes físicos que han incidido en la estructura conservación y restauración”.
debilitada previamente por el sismo y por no haber realizado
ninguna acción de mantenimiento principalmente por La disciplina de la conservación como lo menciona la Carta de
desconocimiento y que dañan día a día e incrementan la Cracovia 2000 en el párrafo anterior es una actividad que exige ser
inestabilidad estructural del Templo. realizada por profesionales que intervengan los bienes
patrimoniales con ética, lo que implica en primera instancia el
Recordemos que el templo que fue producto de la configuración y conocimiento de estos bienes, es decir la comprensión de los
funcionamiento de la Hacienda cañera de Matlala ahora está mismos y que desde la década de los ochentas Chanfón (1983:
vulnerable ante agentes bioclimáticos que de no diagnosticarse 250) se refería al carácter profesional de la intervención como una
llevarán a la degradación y pérdida del patrimonio religioso de la obligación a utilizar la diagnosis profunda como medio de
comunidad y a parte del patrimonio hacendario que dio origen a la conocimiento del patrimonio para proteger su capacidad de
comunidad actual. delación.

La comunidad de Matlala actualmente no cuenta con el lugar Al mismo respecto Azcárate (2003:18) en su estudio sobre
propicio para la realización de actividades religiosas como misas, patrimonio arquitectónico en el apartado: “Entender la restauración
rosarios, bautizos, siendo de vital importancia para ellos la como un proceso de conocimiento”, refiere que: “éste
recuperación de su templo por las funciones antes mencionadas y conocimiento previo constituye un imperativo deontológico,” no
por el cobijo y tranquilidad, pero también nos hace reflexionar en el dejando al profesional de la conservación el conocimiento del
patrimonio vulnerado y cómo garantizar su permanencia. patrimonio edificado de manera subjetiva.

El patrimonio edificado y su conservación han sido abordados Un dictamen técnico en la disciplina de la conservación se ha
desde diferentes opiniones y teorías en una relación intrínseca para utilizado como una herramienta de extracto de deterioros ante una
la solución a sus deterioros que le garanticen su permanencia, problemática que requiere atención manejándose de manera muy
principio de la restauración, que definida por Terán (2004:103) es: breve como se ha mencionado, sin embargo requiere de una
evaluación detallada de sus elementos que aporte un estudio
“... la intervención profesional en los bienes del patrimonio cultural, completo de la problemática que presenta el inmueble y de lo cual
que tiene como finalidad proteger su capacidad de delación, no hay ningún parámetro o antecedente para la elaboración del
necesaria para el conocimiento de la cultura.” La Carta mismo, de tal manera que al atender a la comunidad entregando el
Internacional de Venecia en su artículo IX expresa que: “La presente trabajo se pretende sirva de referente en dicho ámbito,
restauración de un monumento [...] es una operación que debe pues el análisis de deterioros producto del sismo, antes y después
guardar un carácter excepcional. Tiene como finalidad asegurar su del mismo, aportará una radiografía del estado del templo de su
conservación y revelar o restituir su valor y cualidades estéticas o sistemas constructivos y materiales que no se encuentran
históricas. Se fundamenta en el conocimiento profundo del detallados previamente en ningún documento.

ESPECIAL PUEBLA | 91
Hoy en día el patrimonio edificado presenta daños más complejos, respecto a la conformación del suelo de desplante del objeto de
producto de múltiples factores como: el intemperismo, el estudio por su incidencia en el soporte estructural de la misma es
vandalismo, los siniestros, la falta de identidad, etc., que lo conveniente realizar Estudio de Mecánica de Suelos, por su lugar
vulneran de diferente forma volviéndose necesario como de emplazamiento y contexto: Estudios Medio Ambientales como
herramienta primaria el análisis profundo del mismo como hemos lectura de temperatura, sonido, luz y viento como agentes de
referido en apartados anteriores, de tal manera que se considera incidencia, estudios de análisis y resistencia de los materiales que
que la estructura que debe tener un Informe Técnico partiendo de lo conforman por las técnicas y calidad de materiales empleados.
las características y cualidades del patrimonio edificado estará
conformado por cuatro etapas: Diagnóstico:

1a Etapa: Recolección de información. La tercera etapa del Informe Técnico será la parte medular del
2a Etapa: Estudios técnicos aplicados. mismo donde el detallado análisis de las dos primeras etapas
3a Etapa: Diagnóstico. conduzca a la causa de los daños que presenta el objeto de estudio
4a Etapa: Recomendaciones. ya sea por degradación material o por cuestión estructural o
incluso por los agentes medioambientales presentes, teniendo
Recolección de información: conclusiones del análisis conjunto tanto cualitativo como
cuantitativo que determine puntualmente las acciones de
En esta primera etapa del Informe Técnico se recabará toda la intervención a realizar. La comprensión de la estructura del objeto
información acerca del objeto de estudio, desde el levantamiento de estudio en su totalidad antes y ahora conducirá al tratamiento de
arquitectónico como base fundamental para su análisis espacial, la causa de las alteraciones para detener y/o eliminar sus efectos.
constructivo, estructural y ambiental. A la par se recabará toda
aquella información de su conformación histórica que de la Recomendaciones:
proyección de sus etapas constructivas, sistemas constructivos e
intervenciones anteriores. Finalmente como última etapa y no menos importante que las
anteriores se concluirá de manera profesional el análisis del objeto
Estudios Técnicos aplicados: de estudio con la elaboración de las recomendaciones pertinentes
que a manera particular y puntual den solución a los daños que
Como segunda etapa se realizarán aquellos Estudios Técnicos que presenta el mismo, pero además que den pauta a aquellas
aporten y complementen a la información inicial por ejemplo acciones que prolonguen su mejor estado de conservación.

96 | ARK_MAGAZINE // #31
La sistematización de las etapas del Informe Técnico coadyuvará a PARA CITAR:
la comprensión de los factores causales de daño y degradación así
como a determinar el tratamiento adecuado en función de las (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
causales. Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
License. Agradecemos citar este texto así:
Las recomendaciones pueden incluir aquellas que sean aplicadas
como medidas de mantenimiento, así como aquellas que den Vera Ortíz, María. San Lucas Matlala, patrimonio vulneraddo, en:
seguimiento a los tratamientos aplicados para garantizar su ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8 Número 31,
correcto funcionamiento. verano 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 90 - 97. https://
issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de consulta).
El dictamen técnico en el ámbito de la conservación implica
además la comprensión de su historicidad, composición Palabras clave: arqueología, historia, política, patrimonio,
arquitectónica, etapas constructivas e intervenciones, todo el identidad
proceso en este trabajo se pretende sirva de referencia en la
metodología de análisis de cualquier otro inmueble pero además al
darlo a conocer a la comunidad ésta lo reconocerá y valorará como SOBRE LA AUTORA:
patrimonio, además de que tendrá un expediente completo que le
permita en adelante realizar cualquier trámite, mantenimiento, e
incluso difusión del mismo, aunado a que se pretende genere
conciencia en los profesionales de la conservación y amplíen su
concepto del informe técnico realizado a los inmuebles, dándole
mayor cobertura y aportando en cada caso, evitando que dichos
inmuebles queden excluidos de acciones de intervención por falta
de información técnica básica, como sucedió con este templo
donde ha sido la comunidad la que mantiene el interés en el
dictamen técnico por su relación de pertenencia con el patrimonio
religioso de Matlala , los profesionales de la conservación no deben
minimizar la importancia de un informe técnico ni limitar su
estructura a un extracto de una problemática, deben aportar al
inmueble, al usuario del mismo y a la práctica misma de la
conservación.// MV
María Guadalupe Vera Ortiz (Puebla, México / 1974). Arquitecta
egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Popular
FUENTES Autónoma de Puebla, 20 años de experiencia laboral en vivienda
unifamiliar, multifamiliar, industrial y urbanización como: Museo
Azcárate, A, (2003). El Patrimonio Arquitectónico. Consejo Vasco Barroco Puebla, Faurecia Jit, Huejotzingo Puebla, Tecnológico de
de Cultura. España. Monterrey campus Puebla, Puebla, diferentes fraccionamientos en
Cholula, Puebla, Comité Estatal de obra Pública y Servicios
Chanfón, O. C. (1983). Fundamentos Teóricos de la Restauración. Relacionados, Puebla, Palacio de Hierro, Puebla, Outsourcing de
Facultad de Arquitectura UNAM. México. mantenimiento a sucursales BBVA Bancomer zona Puebla-Tlaxcala-
Oaxaca. Actualmente cursando el tercer semestre de la Maestría en
Terán, B. J, A. (2004). Consideraciones que deben tenerse en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio
cuenta para la restauración arquitectónica. México. Edificado de la Benemérita Universidad Popular Autónoma de
Puebla.
Carta de Cracovia 2000. Principios para la Conservación y
Restauración del Patrimonio Construido. Polonia Contacto: ver_ort@hotmail.com
____

ESPECIAL PUEBLA | 97
TALLER BARRIAL
DE ARTES Y OFICIOS,
CENTRO HISTÓRICO DE
PUEBLA
Adriana Hernández Sánchez
Christian Enrique De La Torre Sánchez
Luis Fernando López Navarro
Karla Fernanda Díaz Ordoñez

Desde 2013, el equipo de Re Genera Espacio viene realizando una 2018 y 2019, realizando acciones en espacios colectivos
serie de actividades en barrios antiguos de la ciudad Puebla donde deteriorados donde los jóvenes interesados son el factor clave para
se han planteado diversas estrategias para promover su patrimonio la conservación e intervención del patrimonio de los barrios a través
cultural. Son zonas periféricas del primer cuadro, contenedores de de visitas a los talleres, la capacitación en algunas técnicas de los
tradiciones, vida colectiva, arquitectura y espacios públicos, donde oficios y el trabajo manual aplicado en problemas reales.
lo arquitectónico se encuentra deteriorado por falta de
mantenimiento, ausencia de inversiones y conocimiento de saberes
sobre cómo intervenir, lo que se refleja en actuaciones inadecuadas LOS DETERIOROS DE LOS SISMOS,
y falta de conocimiento que provoca la pérdida de elementos LA FALTA DE MANTENIMIENTO Y LA PÉRDIDA DE SABERES
constructivos y ornamentales. Es por ello que Re Genera Espacio, en
conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Benemérita El proyecto Taller Barrial de Artes y Oficios en el Centro Histórico de
Universidad Autónoma de Puebla, a través de la línea de Puebla surge por la necesidad de promover oficios tradicionales en
investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro zonas vulnerables del Centro Histórico de Puebla. Re Genera
Histórico, propone la creación del Taller Barrial de Artes y Oficios Espacio es una organización conformada por un equipo
donde se han propuesto una serie de estrategias para la difusión del interdisciplinario basado en la arquitectura, la conservación del
uso de materiales antiguos en la arquitectura como la cal, el yeso y patrimonio, el espacio público, la participación ciudadana y como
la argamasa, la recuperación de técnicas tradicionales de eje transversal la accesibilidad. Se forma en el año 2012 a partir de
restauración y tallado en madera, todo enfocado para que jóvenes la línea de investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y
arquitectos, estudiantes, maestros en conservación y habitantes de Centro Histórico de la Facultad de Arquitectura de BUAP, donde el
los barrios conozcan los materiales y se familiaricen con ellos. objetivo que se persigue es incidir en zonas deterioradas del Centro
Histórico de la ciudad de Puebla que se caracterizan por el deterioro
Este taller se ha vinculado con el Programa de Voluntarios del físico de los inmuebles, la falta de atención al espacio público y la
Patrimonio Mundial de la UNESCO (World Heritage Volunteers) en vulnerabilidad social.

98 | ARK_MAGAZINE // #31
México es un país con una fuerte actividad sísmica que ha sufrido También hubo familias enteras que tuvieron que mudarse a otros
severos daños en años recientes y el estado de Puebla ha sido de puntos del Centro Histórico, dejando atrás sus viviendas y cuartos
los más afectados. El último sismo de alta intensidad sucedió el 19 de vecindad que habían rentado por varios años, algunas con más
septiembre del 2017. A pocas horas del suceso, vecinos de los de cuarenta años viviendo en el rumbo.
barrios empezaron a buscar a Re Genera Espacio para notificarnos
que se habían presentado daños tanto en viviendas como en los A partir de las visitas de la brigada formada por Re Genera Espacio
templos del Refugio, Santa Anita y San Antonio, por lo que y la Facultad de Arquitectura de BUAP, concluimos que era
acudimos a realizar las primeras valoraciones. importante establecer una serie de estrategias de difusión para que
la población pudiera evaluar si había alguna afectación. Se
En el mes de septiembre de 2017 ocurrieron dos de los sismos repartieron volantes donde se difundían las principales causas y
más importantes en la historia de nuestro país. El primero, el 7 de daños que se podrían presentar en los inmuebles, además de un
septiembre (M8.2), fue uno de los sismos más grandes que se breve directorio de instancias correspondientes en temas de
hayan registrado desde que se tiene instrumentación sísmica en protección civil, rescate y seguridad.
México. Se percibió́ en todo el centro y sur del país, provocando
daños en al menos tres estados. El segundo, el 19 de septiembre Otra de las conclusiones fue continuar promoviendo talleres para la
(M7.1), fue el segundo más mortífero de nuestra historia, después difusión de oficios, ya que una de las problemáticas observadas fue
del que tuviera lugar otro 19 de septiembre, pero de 1985 (M8.1). que en los inmuebles antiguos se introducen técnicas y materiales
Sus daños se concentraron sobre todo en el centro del país. incompatibles, desconociendo procedimientos tradicionales como
(Pérez-Campos & Espíndola Castro, 2018, pág. 49) el uso de la cal.

En este lamentable escenario de emergencia, el censo levantado


por la Secretaría de Cultura, con la participación de sus LOS ARTESANOS Y OFICIANTES,
especialistas, registró más de 2 300 inmuebles históricos y de PROMOTORES DEL TALLER BARRIAL
valor patrimonial y cultural con daños que van de severos a
moderados y menores. (García Cepeda, 2018, pág. 12) En los barrios hay artesanías y oficios que aún sobreviven, pero
también otros que están desapareciendo por la falta de difusión y
Era importante realizar un muestreo de la zona, analizar los daños y, promoción de los mismos.
en el mejor de los casos, aportar a los habitantes un panorama de
lo que había sucedió en cada uno de los barrios. Dentro de los Esta decadencia se debe a diferentes circunstancias, entre ellas el
deterioros detectados destacaban los que había en los remates de deterioro de los elementos básicos con los cuales desarrollan sus
las fachadas, que presentaban grietas, fisuras y desprendimiento de actividades primarias, como sucede con los hornos de alfareros y
materiales. panaderos en el barrio de Analco, la inhabilitación de cuartos donde
desarrollan sus actividades, poca certeza de permanencia en la
Pudimos observar que por parte de las instancias oficiales hubo propiedad donde laboran, rentas elevadas y la nula transmisión de
poca supervisión en las viviendas, ya que la gran mayoría de las saberes, ya que las nuevas generaciones no ven como una
acciones de diagnóstico se enfocaban en las casonas del primer oportunidad económica continuar con el oficio familiar. En el caso
cuadro de la ciudad y en la mayor parte de los templos del Centro de la albañilería, ya no se realiza ni enseña el apagado de la cal, ya
Histórico. Por lo anterior, el equipo de trabajo fue sondeando y que se prefiere utilizar cal hidratada para reducir tiempo y costo.
supervisando diversas áreas de los barrios, donde observamos las
condiciones de cómo se vive en todo este sector y las afectaciones Pero también hay experiencias valiosas, como lo realizado en el
provocadas por el sismo. barrio del Refugio, por el señor Ángel Sedeño Arellano con el “Taller
de tallado en madera”, que promueve entre los jóvenes el oficio. En
El deterioro de los inmuebles, y las condiciones de pobreza de una primera etapa, el taller se gestionó con Re Genera Espacio
algunos propietarios e inquilinos, determinaron tomar decisiones como parte del Taller Barrial de Artes y Oficios, posteriormente se
inmediatas por parte de los vecinos. Por ejemplo, hubo personas incorporó temporalmente al programa “Barrio con Vocación” del
de la tercera edad que tuvieron que cambiarse de habitación, ya Ayuntamiento de Puebla, y desde hace dos años funciona de
que la lluvia empezó a dañar las estructuras. manera independiente. (Ver imagen 01)

ESPECIAL PUEBLA | 99
En 2013, con la Facultad de Arquitectura de la BUAP se realizó un Posteriormente en 2017, se promovió un segundo taller de Yesería
primer taller de técnicas tradicionales de albañilería con el apoyo y Argamasa, donde se restauraron los nichos del Vía Crucis del
del experto restaurador argentino Pablo Aníbal Romero Cardozo, templo de San Antonio. La participación de los vecinos fue muy
donde se presentaron las posibilidades del uso del yeso y sus importante, se adquirieron conocimientos y al mismo tiempo se
aplicaciones en la arquitectura tradicional. realizó una intervención de importancia en el barrio.

A partir de esta actividad, en algunas ocasiones el Taller Barrial de


Artes y Oficios se ha desarrollado con la colaboración de la
empresa Oxical, difundiendo la importancia de la cal y los
procedimientos tradicionales en la conservación de las
construcciones antiguas. (Ver imagen 02)

PROGRAMA DE VOLUNTARIOS DEL


PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

Voluntarios del Patrimonio Mundial (World Heritage Volunteers,


WHV) es una iniciativa promovida por el Programa de Educación en
el Patrimonio Mundial de la UNESCO en colaboración con el Comité

100 | ARK_MAGAZINE // #31


Coordinador del Servicio Voluntario Internacional (CCVIS, por sus En el primer caso, se trata de sumar esfuerzos al trabajo que realiza
siglas en inglés) que, desde 2008, moviliza e involucra a los la Facultad de Arquitectura de la BUAP:
jóvenes y las organizaciones juveniles en la preservación y
promoción del Patrimonio Mundial. Proponer un acercamiento comunitario a los barrios del Centro
Histórico de Puebla. En una primera etapa, bajo las condiciones en
Bajo el lema de "Empoderando el compromiso con el patrimonio que se encuentra el inmueble, se pretende vincular a los alumnos
mundial" (Empowering the commitment to world heritage) tiene de la BUAP y promover cursos sobre levantamientos
como objetivo aumentar la concienciación y reforzar la arquitectónicos en casa patrimoniales, técnicas y procedimientos
participación de los jóvenes, a nivel local y mundial, en la de acabados con materiales tradicionales, además del
implementación de la Convención de 1972 sobre la Protección del planteamiento de un proyecto de rehabilitación y la gestión para su
Patrimonio Mundial Cultural y Natural. intervención. (FABUAP, 2018)

Los proyectos promovidos pretenden: Desde febrero de 2018, en Casa Analco la FABUAP y Re Genera
Espacio han promovido diferentes talleres. Algunos dirigidos a
• Sensibilizar a los voluntarios, las comunidades locales y las estudiantes de arquitectura, como realización de levantamientos
autoridades interesadas sobre la necesidad de proteger y arquitectónicos, obtención de niveles de piso, identificación de
promover el Patrimonio Mundial. deterioros y uso de drones en levantamientos, impartidos por el
Mtro. Arq. Juan Carlos Maldonado (FABUAP).
• Involucrar y empoderar a los jóvenes en la preservación del
Patrimonio Mundial a través de proyectos, que aprendan También se han realizado talleres de técnicas artesanales en
habilidades en técnicas básicas de conservación y aumentar su construcción, como el esgrafiado, por la artista plástica Kimberly
capacidad como futuros tomadores de decisiones y ciudadanos Bárcenas, desarrollando una técnica que, por medio de la
activos globale; utilización de dos capas de aplanados de cal, diferenciados por el
color natural y por el tiempo de secado, se pueden manipular a
• Identificar las mejores prácticas y desarrollar herramientas través de plantillas, retirando los excedentes del material hasta que
educativas no formales para facilitar la participación de los aparezca el diseño planteado. (Ver imagen 03)
interesados en la educación del Patrimonio Mundial e integrar la
igualdad de género en todas las etapas de los proyectos y la Otras actividades que se empezaron a realizar, a partir de que el
diversidad geográfica entre los bienes del Patrimonio Mundial equipo de trabajo está en el barrio de Analco, son las visitas a los
donde tienen lugar los campos de acción. (UNESCO, 2019) talleres tradicionales como la panadería “Centurión”, que nos abrió
sus puertas para conocer la elaboración de hojaldras, pan para el
Por parte de México, en distintos años se han inscrito proyectos de Día de Muertos. Esta familia lleva más de cuatro generaciones
zonas arqueológicas (Teotihuacán, Chichen Itzá, Xochicalco), de realizándolas en la temporada para consumo local. A su vez,
rutas culturales (antiguos conventos alrededor del Popocatépetl) y realizan las cemitas poblanas, una pieza de pan muy importante en
de zonas de monumentos (Morelia). la gastronomía poblana. (Ver imagen 04)

Por primera vez en 2018, Puebla trajo el programa a su Centro En el verano de 2018, se realizó el primer taller como parte del
Histórico con el Taller Barrial de Artes y Oficios, promovido por el Programa de Voluntarios del Patrimonio con la participación de 21
grupo Re Genera Espacio. Cabe resaltar que el proyecto de Puebla jóvenes locales y de otras partes del país, incluyendo dos
fue inscrito por un grupo de voluntarios (Re Genera Espacio) en extranjeros. Los talleres sobre el uso de la cal fueron impartidos por
colaboración con universidades, empresas locales, artesanos, la empresa OXICAL en donde se capacitó a los voluntarios en
oficiantes y vecinos de los barrios. distintas técnicas. Desde el apagado de cal, inyección de grietas,
fisuras y realización de acabados finos, donde participaron jóvenes
El taller se ha realizado en los veranos de 2018 y 2019, en dos interesados en la conservación del patrimonio. Al iniciar el taller se
espacios de importancia para el equipo: Casa Analco FABUAP y la proporcionó información teórica, fundamental para comprender
vecindad del Pocito en el barrio del Refugio, espacios deteriorados desde la definición de la técnica, sus antecedentes, beneficios y
donde las manos de los voluntarios tienen un impacto positivo. diferentes aplicaciones.

ESPECIAL PUEBLA | 101


102 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 103
104 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 105
106 | ARK_MAGAZINE // #31
Las intervenciones en Casa Analco fueron sobre áreas TALLER DE CARPINTERÍA
deterioradas, principalmente en muros de patio, donde se pudo
integrar material como piedras y pedacería de tabique. Con Se tuvo la oportunidad de que un maestro restaurador de madera,
marmolina se realizaron algunos aplanados en el zaguán, que hasta Agustín Cruz Muñoz, que realiza su labor por medio de técnicas
el día de hoy habilitan el espacio para el desarrollo de actividades tradicionales con materiales que cada vez es más difícil encontrar
con el barrio. También se realizó una pintura al fresco con el en el mercado (goma laca, cera para madera, cola, anilinas,
logotipo del Taller UNESCO. alcohol industrial) realizará pruebas en elementos que están muy
deteriorados en Casa Analco, como puertas y ventanas, donde los
En una segunda etapa, ya con los conocimientos adquiridos, se jóvenes practicaron durante dos días consecutivos. (Ver imagen
realizó una intervención en los módulos de sanitarios y lavaderos 09)
colectivos de la vecindad del Pocito en el barrio del Refugio, donde
por medio de la participación de los vecinos y del grupo de TALLER DE ALBAÑILERÍA
voluntarios de taller UNESCO se retiraron aplanados dañados, se
integraron nuevos a base de cal y como acabado final se aplicó La empresa Oxical estuvo a cargo del taller en el cual se reparó
pintura a la cal. El entusiasmo de los jóvenes voluntarios y de los parte de la fachada de Casa Analco, dañada en marzo de 2019 por
niños del barrio fueron el motor de la iniciativa. Ahora estos el impacto de un autobús en la esquina, por lo que se reintegraron
sanitarios tienen un mejor aspecto y han sido cuidados por los algunos bloques de piedra y pedacería de ladrillo. En esta ocasión,
vecinos. Para una posterior actividad, se tiene pendiente el cambio se utilizó pasta de cal añejada, la cual se había preparado en el
de las puertas de los sanitarios. (Ver imágenes 05 y 06) taller del año anterior. Se explicó la importancia del uso de la cal en
el patrimonio, se apagó un bulto y ejecutaron diversas mezclas
según el tipo de trabajo a realizar. Este taller duró tres días
TALLER BARRIAL DE ARTES Y OFICIOS, consecutivos y estuvo a cargo del maestro albañil Gregorio
WHV UNESCO 2019 Valladares y la arquitecta Catalina Castilla. (Ver imagen 10)

VISITAS A TALLERES TALLER DE ARQUEOLOGÍA URBANA

En 2019, tuvimos la oportunidad de trabajar nuevamente el Taller Una de las recomendaciones que se hicieron al proyecto de
WHV UNESCO donde se plantearon nuevas iniciativas, entre ellas investigación de Casa Analco, fue el acercamiento con otras
visitas a talleres en barrios, obras de intervención en patrimonio y disciplinas como la Arqueología, por lo que se invitó al arqueólogo
conocer el trabajo de restauradores que día a día realizan acciones Arnulfo Allende Carrera a identificar las piezas que se encontraron
a favor de la conservación del patrimonio poblano. Esta vez, se en la fuente del patio.
contó con la participación de 30 voluntarios locales y nacionales.
En el taller se lavaron las piezas, se clasificaron según su material,
Dentro de las visitas que se realizaron a talleres de artesanos, se se midieron y etiquetaron con una clave. Posteriormente, se
tuvo una experiencia con los alfareros del barrio de La Luz, donde procedió a su registro fotográfico y embalaje para su conservación,
la mano especializada del joven maestro Ricardo López Rosano por lo que se colocaron individualmente en bolsas y se guardaron
permitió que los voluntarios realizaran diversos objetos en el torno en cajas de cartón para su mejor resguardo. Esto con la finalidad
como vasos, jarros y macetas. (Ver imagen 07) Se tuvo una visita de seleccionar las piezas más importantes y que estas puedan ser
al taller de “Talavera de la Luz”, donde nos mostraron el complejo expuestas en un futuro. Ahora se cuenta con el primer Guion
proceso de elaboración de la cerámica. Museográfico de Casa Analco. (Ver imagen 11)

En la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, En otra jornada, se realizó una pequeña excavación en el patio,
pudimos admirar las piezas almacenadas en la Ceramoteca, a donde se encontraron diversos objetos como frascos de
cargo de los arqueólogos Elsa López Alemán y Erik Chiquito medicamentos, fragmentos de vidrio, frascos, pedazos de plástico,
Cortés, quienes nos explicaron las diferencias que hay en los cerámica, pedazos de platos, tazas, coladeras, una escuadra
diferentes tipos de alfarería y cerámica de las regiones del estado escolar de plástico y el cráneo de un pequeño animal, que se
de Puebla. (Ver imagen 08) supone podría ser un loro o una ardilla. (Ver imagen 12)

ESPECIAL PUEBLA | 107


108 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 109
110 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 111
RECORRIDO EN OBRA: REESTRUCTURACIÓN DEL TEMPLO DE Nuestro equipo de trabajo está convencido que el patrimonio no
SANTA MÓNICA solo es de interés de especialistas. El patrimonio no es hermético,
se debe abrir a todos, ya que todos hacemos uso de él, aunque
En una de las jornadas, se tuvo la oportunidad de realizar un tenga un significado diferente para cada persona. // AH/CT/LL/KD
recorrido por el templo de Santa Mónica acompañados por el Dr.
Arq. José Eduardo Carranza Luna, responsable de la
reestructuración, los jóvenes voluntarios tuvieron la oportunidad de IMÁGENES
conocer como fue el proceso, desde el diagnóstico hasta el trabajo
en obra. 01. Taller de Tallado en Madera del Barrio del Refugio. (Fotografía:
Re Genera Espacio)
CONFERENCIA “PUEBLA DESDE EL AIRE” 02. Taller de Yesería y Argamasa, 2017. (Fotografía: Re Genera
Espacio)
Uno de los objetivos de Casa Analco es la difusión del patrimonio 03. Taller de Esgrafiado. (Fotografía: Re Genera Espacio)
de la BUAP. En esta ocasión, se realizó una conferencia con los 04. Taller de Panadería con la familia Centurión, Barrio de Analco.
doctores Juan Francisco Salamanca Montes y Luz del Carmen (Fotografía: Re Genera Espacio)
Jimárez Caro, quienes tienen una línea de investigación sobre 05. Taller de Uso de la Cal en el Patrimonio, Vecindad del Pocito.
patrimonio universitario, mostrando edificaciones que han sido (Fotografía: Re Genera Espacio)
consideradas como relevantes por sus características 06. Taller de Uso de la Cal en el Patrimonio, Casa Analco.
arquitectónicas y estado de conservación, que son propiedad de la (Fotografía: Re Genera Espacio)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Este trabajo forma 07. Visita a taller de Alfarería en el Barrio de La Luz. (Fotografía: Re
parte de un amplio proyecto de clasificación del patrimonio Genera Espacio)
llamado “Puebla desde el Aire”. 08. Visita a la Ceramoteca del INAH Puebla. (Fotografía: Re Genera
Espacio)
09. Taller de Restauración en Madera, Casa Analco. (Fotografía: Re
CONCLUSIONES Genera Espacio)
10. Taller de Uso de la Cal en el Patrimonio, Casa Analco.
El deterioro en el que se encuentra el patrimonio del Centro (Fotografía: Re Genera Espacio)
Histórico de Puebla es considerable. Una parte se ha perdido por 11. Clasificación de piezas en el Taller de Arqueología Urbana, Casa
daños causados por sismos, pero también por falta de inversión y Analco. (Fotografía: Re Genera Espacio)
la falta de conocimiento en los procesos de intervención, por lo 12. Excavación en el patio de Casa Analco, parte del Taller de
que es indispensable plantear nuevas estrategias de conservación Arqueología Urbana. (Fotografía: Re Genera Espacio)
que no sean las habituales.

No podemos esperar hasta que se realice un proyecto por parte de FUENTES DE CONSULTA
las autoridades, que llegue un arquitecto o un restaurador. El hecho
es que la gente, habitante de cualquiera de estos barrios, interviene FABUAP. (2018). Protocolo de Investigación "Casa Analco,
el patrimonio sin supervisión, por lo que es probable que, a causa Proyecto de vinculación universitaria". Puebla.
de esta falta de información, se realicen malas prácticas.
García Cepeda, M. C. (2018). Presentación. En D. Goldberg Mayo,
El acercamiento de técnicas, como las realizadas en los barrios de Sismos y patrimonio cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos,
San Antonio, El Refugio y Analco, muestran que hay interés en la 2017-2018 (págs. 11-14). Ciudad de México: Secretaría de
salvaguarda de inmuebles, objetos y oficios. Lo que es intocable, Cultura.
puede ser tocable con buenas técnicas y una supervisión
adecuada. La universidad y los grupos organizados independientes Hernández Sánchez, A. (2017). Reportes finales Veranos
son indispensables para tener un acercamiento más estrecho con Científicos 2012-2017 (No publicado). Puebla: Línea de
los sectores vulnerables en la conservación del patrimonio. investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro
Histórico de la Facultad de Arquitectura de la BUAP.

112 | ARK_MAGAZINE // #31


Hernández Sánchez, A., & De La Torre Sánchez, C. (2018). La cultural. Testimonios, enseñanzas y desafíos, 2017-2018 (págs.
vivienda colectiva de barrio “La vecindad” en un contexto de 49-61). Ciudad de México: Secretaría de Cultura.
pobreza urbana y exclusión social. Como elemento potencial para la
regeneración de sectores vulnerables y la conservación del Re Genera Espacio y Facultad de Arquitectura BUAP. (2017).
patrimonio en Centros Históricos. Caso Barrio del Refugio Puebla. Reporte de daños por sismo del 19 de septiembre de 2017 en
III Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (págs. barrios del Centro Histórico de Puebla: San Antonio, El Refugio y
422-427). Guadalajara: Tecnológico de Monterrey Escuela de Santa Anita. Puebla: Informe de trabajo.
Arquitectura, Arte y Diseño.
UNESCO. (2019). World Heritage Volunteers Initiative. Obtenido de
Hernández Sánchez, A., & De La Torre Sánchez, C. E. (2016). https://whc.unesco.org/en/whvolunteers/
Barrio de San Antonio: del límite a la revalorización del patrimonio.
En G. M. Milián Ávila, M. Flores Lucero, B. R. Téllez Morales, &
Coordinadoras, Complejidad e ¿incertidumbre? Un nuevo aliento
para la ciudad histórica (págs. 223-237). Puebla: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.

Hernández Sánchez, A., De La Torre Sánchez, C. E., Aco


Castañeda, B., & Rojas Salgado, C. J. (2017). «Bolsa del Diablo/
Bolsa de Color» proyecto de vinculación barrio-universidad-
gobierno, para la mejora del espacio público en la Zona de
Monumentos de la Ciudad de Puebla, calle 24 Poniente. kult-ur
Revista interdisciplinaria sobre la cultura de la ciudad, 4(8),
287-306. doi:http://dx.doi.org/ 10.6035/Kult-ur.2017.4.8

Hernández Sánchez, A., De La Torre Sánchez, C. E., Saldívar


Porras, A. M., Santamaría Hernández, C. G., López Cruz, G., Aco
Castañeda, B., . . . Del Rosal Vargas, G. (2014). Barrio Rojo San
Antonio (Primera ed.). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.

Hernández, A., De La Torre, C., Morales, P., Aco, B., Bautista, M., &
Rojas, C. (Diciembre de 2013). Estudio comparativo en procesos ____
participativos para la regeneración de tres barrios del Centro
Histórico de la ciudad de Puebla mediante la línea de investigación: PARA CITAR:
Espacio público, participación ciudadana y Centro Histórico. San
Antonio, El Refugio y Sant. on the w@terfront(28), 78-96. (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
Recuperado el 3 de Junio de 2017, de http://raco.cat/index.php/ Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
Waterfront/article/view/272772 License. Agradecemos citar este texto así:

Leicht, H. (1967). Las Calles de Puebla (Segunda ed.). Puebla: Hernández, Adriana; De La Torre, Christian; López, Luis y Díaz,
Comisión de Promoción Cultural del Gobierno del Estado de Puebla. Karla. Taller Barrial de Artes y Oficios, Centro Histórico de
México Gobierno de la República. (2017). El Patrimonio Cultural de Puebla, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8
México hoy está fracturado. México Gobierno de la República. Número 31, verano 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 98 - 115.
https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de
Pérez-Campos, X., & Espíndola Castro, V. (2018). La realidad consulta).
geológica, una amenaza al patrimonio cultural de México (los
sismos de 2017). En D. Goldberg Mayo, Sismos y patrimonio Palabras clave: patrimonio, barrios, talleres, oficios, saberes.

ESPECIAL PUEBLA | 113


SOBRE LAS AUTORAS:

Adriana Hernández Sánchez. (Puebla, México). Arquitecta, Luis Fernando López Navarro. (Puebla, México). Arquitecto,
Maestra en Diseño Arquitectónico y Doctora en Espacio Público, miembro del grupo Re Genera Espacio, colaborador en el proyecto
Regeneración Urbana y Conservación del Patrimonio. Profesora de restauración y rehabilitación de Casa Analco FABUAP, Proyecto
Investigadora de la Facultad de Arquitectura BUAP. Coordinadora de de la Facultad de Arquitectura BUAP.
Re Genera Espacio.
Contacto: navarrofernando244@gmail.com
Contacto: adna0909@hotmail.com

Christian Enrique De La Torre Sánchez. (Puebla, México). Karla Fernanda Díaz Ordoñez. (Puebla, México). Arquitecta,
Arquitecto, Maestro en Conservación del Patrimonio Edificado y miembro activo de Re Genera Espacio y parte del equipo en el
Candidato a Doctor en Procesos Territoriales por la FABUAP. proyecto de Casa Analco. Principal interés hacia patrimonio y
Becario CONACYT. restauración.

Contacto: christian.e.delatorre@gmail.com Contacto: karla.diazor@gmail.com

114 | ARK_MAGAZINE // #31


ESPECIAL PUEBLA | 115
NOTAS PARA UNA
POLÍTICA CULTURAL
INTEGRAL, TERRITORIAL,
INTERCULTURAL Y DE
GESTIÓN EN PUEBLA
Etnograf: Gestión y Cultura A.C.

El objetivo de este texto es coadyuvar al diseño de una política social conexo a disposiciones mentales y materiales en territorios y
cultural integral, territorial, intercultural y de gestión sustentada en un temporalidades específicas. Así, cultura es tanto un taller de poesía
concepto antropológico de cultura con base en las características como una mayordomía; un concierto de ópera y un ritual de
socioculturales del estado de Puebla. petición de lluvias. Asimismo, un libro y un mito; el partido de futbol
y la obra de teatro; el espectáculo de lucha libre y el perfomance
La cultura en su acepción antropológica va más allá de la artístico; la interpretación de la orquesta sinfónica y el canto de la
producción artística de una sociedad. Todo discurso que identifica muñeca en el carnaval de La Libertad; una escultura expuesta en
cultura con expresiones artísticas y estéticas, así como con galería y la artesanía exhibida en el tianguis, etc. También cultura es
educación, es una concepción de sentido común. Planteamientos el ensamblaje técnico de un auto y la preparación ritual de la tierra
que afirman que cultura son “todos aquellos productos para sembrar maíz, prácticas sociales que implican la aplicación de
magnificentes de la civilización”; que es el “aspecto exquisito y determinados conocimientos: los de la ciencia de la ingeniería y los
espiritual del hombre”; que es educación, refinamiento, información del campesino sobre la naturaleza. Todo ello es cultura porque las
vasta, “acumulación de conocimientos y de valoraciones estéticas creaciones implícitas –un poema, un altar, una obra de teatro, un
consagradas” o que la cultura es “ser culto”, es un pensamiento rito, un auto, una canción, un apodo, una olla de barro, una obra
ramplón pero sobre todo, es una estrategia de poder excluyente que literaria, etc.- son productos de prácticas sociales sustentadas en
permite construir una ideología en torno a la existencia de culturas trama de ideas - creencias, de actores sociales posicionados
superiores e inferiores, de expresiones de “alta cultura” y “baja históricamente en territorios, ya sean artistas, campesinos,
cultura” o como puede escucharse entre algunos artistas que indígenas, jóvenes, obreros, mujeres, etc., expresan maneras de
distinguen entre “cultura” y “expresiones populares de cultura”. habitar, sentir y significar el mundo. Cultura es lo social y lo social
es cultura.
La cultura es un complejo interrelacionado de prácticas sociales,
trama de ideas y sistema objetual que, actores sociales, agrupados La concepción antropológica de cultura conduce a afirmar que en
en disímbolas comunidades o conglomerados estructuran un orden un país como México concurren muchas culturas. Coexisten

116 | ARK_MAGAZINE // #31


diversidades socioculturales porque sus productores son hoy es Puebla, es producto de la mezcla de significados y símbolos
desemejantes. Se viven numerosas culturas porque existen traídos de todos lados y épocas; podemos definir a Puebla como la
profusos lenguajes, rituales, literaturas, procesos productivos, organización de la heterogeneidad, donde los cambios son parte de
costumbres, valores, creencias, instituciones, cantos, etc. No hay su estructuralidad, con disputas y arreglos interculturales muy
cultura superior e inferior, no hay creaciones de “alta cultura” y de complejos que como dice Néstor García Canclini (1990) donde lo
“baja cultura”, lo que existe son formas diversas de asumir el tradicional y lo moderno conviven en un espacio sin negarse el uno
tiempo y el espacio que vivimos, eso es la cultura. al otro, manifestando formas de asumir la modernidad. Hoy, Puebla
se comprende como espacio de diversidad cultural.
Puebla es un territorio de diversidad cultural y de profunda
desigualdad social. Históricamente han coexistido al menos dos En este sentido, la política cultural debe tener como principio rector:
tradiciones culturales, la mesoamericana que se expresa en el aseguramiento y reproducción de la diversidad cultural. Esto no
numerosos pueblos y comunidades de campesinos e indígenas, y es nuevo, pero se olvida, existen numerosas legislaciones,
la occidental mestiza que se expresa nítidamente en los centros acuerdos nacionales e internacionales que lo subrayan. Por
urbanos. Cabe señalar que ambas tradiciones culturales se ejemplo, el documento “Nuestra diversidad creativa: Informe de la
mixturan, tanto en las áreas rurales como urbanas, no existen Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo” (1996) de la UNESCO,
separadamente sino en constante interrelación desde épocas en su apartado noveno dedicado a las políticas culturales dice que
remotas hasta la actualidad. Por ejemplo, en los rituales agrarios es necesario superar el enfoque estrecho centrado en las artes y
los campesinos e indígenas del sur de Puebla esgrimen tanto que es necesario fomentar el pluralismo cultural. En la Declaración
deidades prehispánicas como católicas: Chinentle junto con Isidro de México sobre Políticas Culturales de 1982 invoca a las políticas
Labrador o Isidro Labrador y Chinentle colaboran simbólicamente culturales:
para atraer lluvia. Ante la escasez del preciado líquido es necesario
realizar rituales mágico-religiosos de petición de lluvia, tanto en el [...] a que protejan, estimulen y enriquezcan la identidad y la
templo católico como en el cerro. Ambos sitios son sagrados y diversidad cultural de cada pueblo; además, que establezcan el más
remiten a tradiciones culturales diferentes, que en ciertos absoluto respeto y aprecio por las minorías culturales, y por las
momentos se ensamblan y en otros entran en conflicto. otras culturas del mundo. La humanidad se empobrece cuando se
ignora o destruye la cultura de un grupo determinado (DMPC,
Así también en la ciudad coexisten variadas tradiciones culturales, 1982).
tanto globales como tradicionales. Por ejemplo, en la ciudad de
Puebla podemos observar -un día domingo- en diferentes espacios La Política Cultural, cuyo eje rector es la diversidad cultural, supone
y no tan distantes el uno del otro, un mercado donde se comercia también entender que las culturas se objetivan en territorios. Cada
todavía con trueque y un centro comercial que se comercia con cultura y sus protagonistas están situados en regiones
tarjetas de crédito, es posible que se manifiesten estas prácticas socioculturales naturales como montañas, valles, márgenes de ríos
porque la historia cultural de sus habitantes es la que determina los y lagunas; pero también entornos sociales como barrios,
usos y apropiaciones de la ciudad. La ciudad no divorcia hace corredores industriales, unidades habitacionales, pueblos,
combinar y coexistir en un mismo tiempo espacios y prácticas ciudades, etc., la política cultural debe diseñarse a partir de las
sociales procedentes de diferentes pasados. territorialidades. Se requiere de diversas políticas que atienda a los
pueblos volcaneros, a las comunidades laguneras, a los pueblos
Por lo tanto, Puebla como cualquier otro territorio nacional no es indígenas de la Sierra Norte, al complejo montañoso del Tenzo,
uniforme, es múltiple en su enjambre espacial y cultural. La pueblos conurbados, barrios de la ciudad, etc. es decir,
historia, la memoria, los usos sociales del espacio se han necesitamos políticas culturales que respondan a las diversas
encargado de hacerla compleja, se han formado lugares, territorios territorialidades de Puebla y con ello conceptualizar complejos
y zonas diferenciadas con lenguajes dispares. Puebla es el sistemas culturales territorializados. Cultura y territorio son
encuentro de varias historias globales y locales, modernas y indisolubles.
tradicionales. Puebla no es un espacio cultural uniforme, su
característica es la desemejanza. Puebla se ha formado a partir de Aún más, hoy en día, las políticas culturales ya no pueden estar
migraciones constantes, legados, biografías, imágenes, rituales, sustentadas sólo en el respeto de las “otras culturas”, concepción
lenguajes que la han estructurado a lo largo de su historia. Lo que que refuerza su segregación. Deben estar diseñadas en el

ESPECIAL PUEBLA | 117


paradigma de la interculturalidad, en las relaciones, intercambios y Lo que le concierne al Estado es subvencionar programas,
préstamos que los diferentes grupos sociales establecen. La proyectos, propiciar la organización y par ticipación de
interculturalidad sustenta que ninguna cultura está por encima de agrupaciones de pobladores, normar jurídicamente e incluso
otra. No hay culturas mejores que otras. La política cultural incentivar el mecenazgo privado. El Estado sigue y debe ser un
intercultural exige cimentar innumerables vínculos que aseguren la actor importante en la consecución de los objetivos de las políticas
diversidad. Por lo que la política cultural no se basa únicamente en culturales. La política cultural deberá objetivarse en grandes
reconocer y respetar al “otro”, sino en comprender que la relación proyectos socioculturales territoriales, donde quepa todo y todos,
intercultural hace progresar a toda la sociedad. Con ello en el que la cultura y otras dimensiones de la realidad local y
abandonamos prejuicios, racismo, desigualdades, etnocentrismo y regional sirvan para el desarrollo social de los territorios y no
estamos construyendo una sociedad nueva, para eso deben servir dedicarse a inaugurar una nueva Casa de Cultura y llevar algunos
las políticas culturales. conciertos, libros o talleres artísticos aisladamente.

Es de todos conocido que una política cultural es un proceso de En suma, las políticas culturales para Puebla deben estar
producción, circulación y consumo de bienes simbólicos que sustentadas en un concepto antropológico de cultura, tener como
condensa los rasgos histórico- antropológicos de los grupos principio directriz la salvaguardia y reproducción de la diversidad
sociales. La política cultural debe hacer emerger los componentes cultural con enfoque territorial, integral y de gestión que conduzcan
significativos de los territorios locales, regionales y nacionales que a establecer vínculos interculturales para el desarrollo social.// EG
cohabitan en relación de interculturalidad en la era de la
globalización.
NOTAS
Si una guía turística, un concierto, una artesanía de barro, un libro,
un festival, una estación de radio, un documental, un museo, un [1] Ernesto Licona Valencia, David Alejandro García Sotelo,
taller de poesía, una exposición fotográfica, un ritual, una danza de Mariana Figueroa Castelán, Laura Urizar Pastor, Ivett Pérez Pérez,
carnaval, una milpa, un bosque, un río, un taller de producción de Sebastián Licona Gámez, Gabriela Ruíz Velázquez. Contacto:
ladrillo, un tianguis, etc., son expresiones de la diversidad cultural, https:// etnografac.org/; etnografac@gmail.com
la política cultural debe preguntarse qué bienes simbólicos son los
que hay que poner a circular, qué procesos socioculturales interesa
financiar, qué bienes requieren de un programa específico, etc., REFERENCIAS
tarea bastante compleja, con qué criterios proponemos un festival
de Jazz o un encuentro de cuadrillas de carnaval. Aquí es cuando Declaración de México sobre las políticas culturales (1982).
la noción de política cultural integral se implementa con el enfoque Conferencia mundial sobre las políticas culturales. Disponible en:
de sistemas culturales territoriales. Por ejemplo, en los pueblos https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf
volcaneros, una política cultural integral territorial debe contemplar
todo, tanto talleres de literatura, como estaciones de radio; guías García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para
turísticas y museos de barrio; rescate de memoria colectiva junto entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo
con concier tos; revitalización de patrimonio material como
inmaterial; creación de una publicación comunitaria hasta la Pérez Cuéllar, J. (1996). Nuestra creatividad: informe de la
consolidación de una industria cultural, etc. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO. Código del
documento: CLT.96/WS/6 REV
La política cultural debe ser sectorial y de gestión implementada
por jóvenes, mujeres, campesinos, estudiantes, etc. Son los ____
actores sociales de los territorios los que deben participar y decidir
el destino de su cultura, no son elementales receptores de las PARA CITAR:
acciones culturales sino gestores culturales, no “llevan los
espectáculos” son agentes de cambio, facilitadores de programas (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
socioculturales participativos de desarrollo social dentro de sus Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
territorios. License. Agradecemos citar este texto así:

118 | ARK_MAGAZINE // #31


García, David; Figueroa, Mariana; Urizar, Laura; Licona, Ernesto;
Pérez, Martha; Ruíz, Gabriela y Licona, Sebastián. Notas para
una política cultural integral, territorial, intercultural y de gestión
en Puebla, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8
Número 31, verano 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 116 -
119. https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de
consulta).

Palabras clave: interculturalidad, territorio, gestión, política


cultural integral, sociocultural.

SOBRE LAS AUTORAS:

David Alejandro García Sotelo, Mariana Figueroa Castelán, Laura


Urizar Pastor, Ernesto Licona Valencia, Martha Ivett Pérez Pérez,
Gabriela Ruíz Velázquez, Sebastián Licona Gámez. Etnograf.
Gestión y Cultura: Asociación Civil sin fines de lucro conformada
por antropólogas y antropólogos poblanos que buscan el desarrollo
sociocultural regional mediante proyectos de gestión, investigación
e impacto social por medio de la vinculación y participación con
diversos sectores de la sociedad, así como instancias académicas,
públicas y/o privadas en Puebla, México y América Latina.

Contacto: etnografac@gmail.com

ESPECIAL PUEBLA | 119


EL CIERRE DE
UNA ESCUELA DE
ARQUEOLOGÍA EN
PUEBLA

Cristina Desentis Torres

Los sismos del 2017 dejaron otra cicatriz en la vida y la memoria de No voy a hablar de muerte y destrucción, ni de los muchos daños
México, con lamentables pérdidas humanas y una serie de estragos materiales que sufrieron diversos inmuebles poblanos. Trataré, en
materiales, algunos de los cuales hasta la fecha siguen en espera de cambio, un asunto reciente, de esos que hasta pudieran pasar
atención y reparación. El estado de Puebla fue uno de los que sufrió desapercibidos, pero que es lamentable para la comunidad
afectaciones considerables con el movimiento telúrico del 19 de dedicada al estudio y conservación del patrimonio cultural
septiembre, recordándonos a todos sus habitantes lo que muchos mexicano: el cierre de una escuela de arqueología.
más, antes que nosotros, supieron: que aquí la tierra tiembla, explota
y arde, para después volver a su pacífico sueño de picos nevados y Corría el año de 1940 cuando se fundó en la capital del país el
rutinaria cotidianidad. Mexico City College, institución privada en la que, entre otras cosas,
se enseñaba antropología y se hacía investigación de campo. La
Quién no recuerda los días siguientes a la sacudida: el temor a la que inició como una escuela para veteranos de guerra y para la
réplica al apagar las luces y meterse en la cama; la desolación de la comunidad norteamericana residente en México, fue creciendo en
ciudad por la suspensión de actividades; el trajín de arquitectos e matrícula de tal suerte que uno de sus programas más atractivos
ingenieros para hacer los dictámenes de cada inmueble con el fin de fue el Bachelor of Arts; con ello vino el desarrollo de cursos más
devolvernos un poco de la seguridad que hasta el día anterior avanzados y las gestiones administrativas para fundar el Centro de
teníamos en nuestros hogares, lugares de trabajo y de Estudios Universitarios donde se ofrecían los programas de
esparcimiento; el arduo trabajo de miles de voluntarios en los Maestría en Antropología y Arqueología, Filosofía y Literatura, entre
centros de acopio para llevar ayuda a las comunidades más alejadas otros (Fundación Universidad de las Américas Puebla, 2016, pp.
y afectadas. Para los más afortunados, bastó una semana de espera 29-30). La universidad como tal había nacido.
antes de volver a sus actividades y reinsertarse a la “normalidad”
que poco a poco fue desdibujando la tragedia. Otros, en cambio, En 1947, se fundaba el Departamento de Antropología en el Mexico
atestiguaron como se agudizaban antiguas grietas -reales y City College con los primeros graduados del programa. Ese año
metafóricas- como presagio de una inminente desaparición. también empezaron las investigaciones en antropología, historia,

120 | ARK_MAGAZINE // #31


etnografía y arqueología en el Valle de México de la mano de sus intervenciones de carácter arqueológico en el campus que con el
primeros directores, investigadores distinguidos como Wigber to paso de los años fueron sumando un cúmulo de datos y materiales
Jiménez Moreno, Pedro Bosch Gimpera y Robert Barlow; que permitieron ampliar el conocimiento del pasado prehispánico
posteriormente, en la década de los cincuenta con Ignacio Bernal y de Cholula más allá de los vestigios de arquitectura monumental del
John Paddock al frente del depar tamento, iniciaron las centro ceremonial. Las excavaciones en el campus universitario y
exploraciones arqueológicas en Oaxaca, lo que llevó a especializar algunos puntos de Cholula constituyeron pequeñas ventanas a las
aún más la formación de estudiantes tanto en las aulas como en el prácticas cotidianas de la vida doméstica de la antigüedad, algunas
campo (Paddock, 1958-1959, pp. 92-93). Pese a los recursos veces con contextos privilegiados que sobrevivieron el arado de la
limitados, la investigación arqueológica se fue consolidando y brilló tierra, los procesos de urbanización y los embates de la
sobre todo el Oaxaca, con apor tes impor tantes para la ciencia modernidad.
mexicana, muestra de la tenacidad, pero sobre todo de la voluntad
de los miembros de la facultad. Pese a que son escasos los remanentes de aquella ocupación
original, aún pueden descubrirse elementos que fueron cavados en
Años después, a finales de la década de los sesenta, la institución el tepetate como entierros, hornos o pozos tronco-cónicos para
se trasladó a Cholula en el estado de Puebla, con la construcción almacenaje que se remontan en el tiempo hasta el Formativo Medio
de un nuevo campus en la ex Hacienda Santa Catarina Mártir, (900 a. C.) (Plunket y Uruñuela, 2018, p. 23), pasando por las
fundándose así la Universidad de las Américas con la Escuela de ocupaciones del Clásico, restos materiales del Posclásico y de la
Artes y Antropología. Como bien le expresó el Dr. Ray Lindley en época colonial.
1970 a la comunidad estudiantil: “les toca ocupar el nuevo y
hermoso campus en Puebla. Situado en una de las mayores zonas Terminado el trabajo de campo, las labores continuaban por largo
arqueológicas del mundo, con vistas a la pirámide más grande tiempo en el laboratorio del departamento de antropología y en la
conocida, y rodeado de picos volcánicos cubier tos de Coordinación de Apoyo Arqueológico, donde además del
nieve” (University of the Americas, 1970, citado en Fundación procesamiento y análisis de los materiales, nos las ingeniábamos
Universidad de las Américas Puebla, 2016, p. 82). para mantenerlos en las mejores condiciones posibles de
resguardo. Como todo buen laboratorio de arqueología que se
Desde entonces, Cholula ha sido hogar de una prestigiada escuela precie de serlo, siempre resultaba abrumadora la idea de reordenar
de antropología que no tardó en dirigir sus proyectos al estudio de o reorganizar lo que hubiera ahí dentro por tratarse de un lugar con
la vida pasada y presente de la ciudad milenaria. A sólo un par de una biografía más longeva que quienes ahí trabajamos y que
kilómetros al oriente de la zona arqueológica que ostenta la Gran atesoraba piezas y colecciones arqueológicas reunidas por aquellos
Pirámide, el propio campus oculta en su subsuelo restos materiales pioneros que levantaron la universidad.
de la vida prehispánica, algunos de ellos expuestos por los trabajos
constructivos de la universidad a lo largo de los años, otros, en los El día del sismo nada se cayó. Las pesadas vasijas milenarias se
casos más afortunados, registrados detalladamente gracias a la mantuvieron en sus estantes a dos, tres o más metros de altura en
oportuna intervención del INAH, del cuerpo de arqueólogos y una trémula danza que debió ser cardiaca para cualquier
estudiantes en formación del departamento de antropología y, a arqueólogo o restaurador; los huesos de Gumer -nuestro querido
inicios del siglo XXI, mediante la labor de la Coordinación de Apoyo esqueleto de las clases de osteología- debieron haberse
Arqueológico. estremecido más que cualquiera de nosotros en examen; a fuerza
de choque de placas tectónicas se sacudió el polvo de cajas añejas
La ubicación geográfica de la universidad y el denso desarrollo y crujieron los muros de antiguas haciendas y ranchos. Veníamos
histórico-cultural del territorio que la alberga parecerían, hasta para de bajada, pero el golpe final tardaría un poco más en asestarnos
el más incauto, las condiciones ideales para realizar proyectos de de lleno.
investigación en ciencias sociales, con un amplio campo para
desarrollar trabajo etnográfico en los alrededores y, para no ir más Un día cualquiera del verano 2018 se nos informó el próximo cierre
lejos, con la constante necesidad de realizar exploraciones del laboratorio de arqueología; meses después la situación escaló
arqueológicas en las tierras de Santa Catarina en función de las al cese de las labores de la Coordinación de Apoyo Arqueológico
crecientes necesidades de infraestructura de la casa de estudios.De para dedicarnos exclusivamente al embalaje de todos los materiales
esta manera, durante casi cinco décadas se realizaron diversas contenidos en ambos recintos para su entrega al Centro INAH.

ESPECIAL PUEBLA | 121


Aunque no dejaron de sorprendernos, las medidas iban en sintonía PARA CITAR:
con las decisiones y acciones que se venían gestando tiempo
atrás, desde el cierre del Museo de la Ciudad de Cholula Casa del (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
Caballero Águila (que administró la universidad entre 2001 y Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
2014), hasta la suspensión de acceso a la Licenciatura en License. Agradecemos citar este texto así:
Arqueología.
Desentis, Cristina. El cierre de una escuela de arqueología en
Abril de 2019. Diez meses fueron suficientes para desmoronar Puebla, en: ARK_Magazine / Textos sobre patrimonio. Año 8
años de dedicación y trabajo colectivo de ese departamento Número 31, verano 2020. ARK_Editorial. México. Páginas 120 -
fundador en nombre de la rentabilidad. De un plumazo se 123. https://issuu.com/arkeopatias/docs/ark31 en línea (fecha de
terminaron carreras académicas y relaciones laborales de una consulta).
tarea lenta y minuciosa, que quedó inconclusa por parecer
anacrónica en este mundo de inmediatez. Bastaron unos vehículos Palabras clave: UDLAP, arqueología, formación, academia,
de carga sigilosos para transportar a un destino ignoto los estudiantes.
vestigios de medio siglo de investigaciones arqueológicas.

Se cerró la oportunidad de formación de nuevos arqueólogos en un SOBRE LA AUTORA:


país como México, asentado en una ciudad milenaria como
Cholula, en un campus donde se han documentado decenas de
hallazgos prehispánicos. Sólo quedan unos cuantos, a medio
camino de su formación profesional, sabiendo que serán los
últimos, pero ¿cómo hablar de arqueología sin docentes con esa
especialización, sin proyectos de investigación a los cuales
integrarse, sin herramientas básicas, sin colecciones de referencia
y sin espacios que permitan el aprendizaje de las habilidades
técnicas y prácticas tan importantes en una profesión que se
desarrolla significativamente en campo y en laboratorio? Para ellos,
resuenan los versos que escribió Villoro (2017) ese septiembre
tras el temblor: // CD

REFERENCIAS
Cristina Desentis Torres. (Oaxaca de Juárez, Oaxaca / 1985).
Fundación Universidad de las Américas, Puebla. (2016). Memorias Arqueóloga por la Universidad de las Américas Puebla (2011) y
1940-2015 Universidad de las Américas Puebla. México: Maestra en Humanidades, Línea Formación Docente por la
Fundación Universidad de las Américas, Puebla. Universidad Autónoma de Zacatecas (2019). Ha participado en
diversos proyectos, salvamentos y rescates arqueológicos en los
Paddock, J. (1958-1959). Anthropology at Mexico City College. estados de Oaxaca y Puebla. Laboró en la Coordinación de Apoyo
B.B.A.A. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. Arqueológico de la Universidad de las Américas Puebla desde 2007
21/22, No. 1, pp. 89-94. hasta su cierre en 2019. Actualmente cursa el Doctorado en
Estudios Socioterritoriales en la Benemérita Universidad Autónoma
Plunket, P. y Uruñuela, G. (2018). Cholula. México: FCE, COLMEX, de Puebla, en la línea de investigación de Patrimonio Cultural y
FHA. Turismo.

Villoro, J. (2017). El puño en alto. Contacto: cristina.desentis@gmail.com

____

122 | ARK_MAGAZINE // #31


Eres, si acaso,
un pordiosero de la historia.
El que recoge desperdicios
después de la tragedia.
El que acomoda ladrillos,
junta piedras, encuentra un peine,
dos zapatos que no hacen juego,
una cartera con fotografías.
El que ordena partes sueltas,
trozos de trozos, restos,
sólo restos. Lo que cabe
en las manos.

ESPECIAL PUEBLA | 123


BONUS
TRACK
ENTRE
MONTAÑAS

Adriana Hernández Hernández

“¡Ah! Tómate el tiempo en desmenuzarme” través de distintos ecosistemas, condiciones climáticas y


(Cerati, 1990, 1m22s). geográficas se observan restos materiales de lo que algún día
fueron asentamientos humanos mesoamericanos. Su riqueza está
Para L, por ser de las cosas más bonitas que (me) ha dado Puebla. en la diferencia “cultural” que los hace únicos, tanto en tiempo y
espacio; quizá se encuentre fuera de los “cánones” conocidos para
Porque el conocimiento también es patrimonio (aunque sea otras latitudes de la antigua Mesoamérica. Lombardo Toledano
intangible) y notar su existencia pueda ser el inicio de nuevas (1931) fue el primero en evidenciar este hecho, “abriendo brecha”
perspectivas. para saber que existen puntos de convergencia entre las antiguas
ciudades a partir de modelos culturales creados por sitios
En nuestros días, el auge de la Sierra Norte de Puebla[1] ha hegemónicos de otras latitudes[3], resultando en un complejo
aumentado deliberadamente. Es preferida por aquellos en busca de sistema sociopolítico. Cepeda Cárdenas (1976) confirma las
aventuras, buena gastronomía y productos fuera de lo común[2]. interacciones y adaptaciones realizadas durante más de 500 años
Las lenguas que se escuchan (náhuatl, totonaca, tepehua, tének, alrededor de cuerpos acuíferos subterráneos, oquedades en lo alto
hñähñu, español) son muestra de la diversidad de poblaciones que la de “los cerros” y pequeños manantiales superficiales. Nombres
habitan, así como de aquellas actividades con representación como Yohualichan, Teziutlán, Xiutetelco, Tlatlauquitepec, Santiago
material; de manera infortunada, muchas de ellas se encuentran Yancuiltlalpan, Cueva del Cerro Colorado o Tetelancingo aparecen en
“viciadas” por viejos preceptos, términos new age y la necesidad de el mapa; muchos de ellos ahora son sinónimo de patrimonio cultural
una base histórica firme que ayude a comprender los movimientos material gracias a la curiosidad surgida de sus estructuras
humanos previos a la Colonia, momento donde surgen varios de los arquitectónicas y escultura. Diez Barroso (2016) expone presencia
imaginarios actuales. de cazadores - recolectores en Chignahuapan, relaciones con sitios
olmecas como San Lorenzo Tenochtitlan en el sur de Veracruz, las
La montaña de Puebla, “arqueológicamente hablando”, es un lugar excelentes estrategias de las élites para mantener la explotación de
desconocido debido a la falta de información e investigación; a yacimientos de obsidiana (Oyameles) durante más de quinientos

126 | ARK_MAGAZINE // #31


años, cuyo beneficio real era para éstas. Por su parte, Suárez Cruz Mesoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México,
(2018: comunicación personal) evidencia en Venustiano Carranza México D.F., México.
contextos funerarios con peculiares objetos: vasijas identificadas
con los tipos cerámicos de la ciudad de El Tajín (cuya forma Lombardo Toledano, Vicente. Geografía de las Lenguas de la Sierra
recuerda a la “palanganas” modernas), cuarzos y piedras verdes, de Puebla  [1931], en  Obra Histórico-cronológica, t. II, vol.2,
vinculados a las deidades del firmamento nocturno, en el Formativo México, CEFPSVLT, 1995, p. 191.
Tardío. Los habitantes actuales lo resignifican bajo una acción
ritual, dedicándola a cuestiones de magia (quienes son externos al
núcleo social lo consideran “brujería”), llamándole el costumbre o
la costumbre; de esta manera, “curan” o sanan a las personas
afligidas por algún mal infringido.
____
Estos son algunos de los tantos ejemplos presentes en las
elevaciones naturales poblanas; a consideración propia, todos de PARA CITAR:
interés, tanto para propios como ajenos. Será cuestión de poco
tiempo para que se sepa más de ellos y surjan nuevas posiciones (CC) ARK_MAGAZINE opera bajo una licencia Creative Commons
ideológicas. // AH Reconocimiento – NoComercial – Compartir Igual 4.0 Internacional
License. Agradecemos citar este texto así:

NOTAS Hernández, Adriana. Entre montañas, en: ARK_Magazine / Textos


sobre patrimonio. Año 8 Número 31, verano 2020. ARK_Editorial.
[1] Los pobladores locales y los foráneos le llaman coloquialmente México. Páginas 120 - 129. https://issuu.com/arkeopatias/docs/
“Sierra Nor te de Puebla”; desde la perspectiva divisoria ark31 en línea (fecha de consulta).
sociocultural que maneja el gobierno poblano y dependiendo del
lugar que se hable, es la región Sierra Norte y Sierra Nororiental. En Palabras clave: Sierra Norte de Puebla, patrimonio, arqueología
este texto se maneja como la “montaña de Puebla”.
SOBRE LA AUTORA:
[2] Como el yolixpa y el chiltate.

[3] El Tajín es el ejemplo principal.

IMÁGENES

1. Una vista de la Sierra Norte de Puebla.

REFERENCIAS

Cepeda Cárdenas, Gerardo. (1976). Tlatlauquitepec. Tesis de


Licenciatura en Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e
Historia, México D.F., México.

Cerati, Gustavo Adrián. (1990). Entre caníbales [Canción]. En


Canción Animal. CBS Discos. Adriana Hernández (Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz / 1995).
Estudiante de la licenciatura en Arqueología por la Universidad
Diez Barroso Repizo, Alberto. (2016). Desarrollo regional en la Veracruzana.
Sierra Norte de Puebla durante la época prehispánica. Procesos
históricos y complejidad social. Tesis de Maestría en Estudios Contacto: scream.bloody.core@hotmail.com

ESPECIAL PUEBLA | 127


128 | ARK_MAGAZINE // #31
ESPECIAL PUEBLA | 129
GA
LER
ÍA

PIE
ZAS
PO
BLA
NA
S”
Cristina Desentis Torres
____
ARK MAGAZINE / Año 8 Número 31
[Verano 2020] Edición Digital, se
desarrolló enteramente con software
libre o gratuito y se publicó el día 30
de junio del 2020 por el proyecto
ARK Editorial. La distribución se
realizó mediante correo electrónico,
páginas web, redes sociales y
archivos compartidos.

Se autoriza su uso y distribución bajo


los criterios de la Licencia Creative
Commons Reconocimiento No
Comercial Compartir Igual 4.0
Internacional.
CO
NT
AC
[ arkeopatias@gmail.com ]

TO
[ TERCERA DE FORROS ]

También podría gustarte