Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

INSTITUTO DE INDUSTRIA
TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Guía de lectura:
UNIDAD 3. PERSPECTIVA ESTRUCTURALISTA

Bibliografía:
- ISUANI, F; S. AGOFF; C. CHOSCO DÍAZ; M. ANZOÁTEGUI (2018). Capítulo 3: La perspectiva
estructuralista: la burocracia. En D. Szlechter (coord.) Teorías de las organizaciones. Un
enfoque crítico, histórico y situado. Los Polvorines: Ed. Universidad Nacional de General
Sarmiento. Pág. 119 a 146
- WEBER, M. (2016). “Rasgos característicos de la burocracia” (Cap. 1) (pp. 3-9). En M.
Weber ¿Qué es la burocracia? Estados Unidos: CreateSpace Independent Publishing
Platform.
- MERTON R. (1993) “Estructura burocrática y personalidad” (Cap. 5) (pp. 179-191). En X.
BALLART (comps.) Lecturas de Teoría de la Organización, Vol. I, Ministerio para las
Administraciones Públicas, Madrid.

1. Caracterizar la burocracia como: forma de organización, personal administrativo,


estructura estatal, saber.
2. Explicar, según Weber, el concepto de dominación. Identificar sus tipos puros. ¿Con
cuál se relaciona la burocracia y por qué?
3. Señalar las principales características de la burocracia, según Weber.
4. ¿Cuál es el aporte de Blau a la teoría de la burocracia? ¿Qué elementos incorpora al
análisis?
5. Describir las tensiones entre saber político y saber técnico.
6. Explicar la frase “comienza a observarse un desplazamiento desde la burocracia como
organización, a la burocracia como un agente, un actor”.
7. ¿Qué significa, según Merton, que la burocracia tenga disfunciones?
8. Caracteriza, según Merton: formulismo, incapacidad adiestrada, psicosis profesional,
desplazamiento de objetivos.
9. La burocracia puede analizarse desde la metáfora de la máquina. Justificar.

También podría gustarte