Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.2. LA GENERACIÓN DE LA IDEA DE INVERSIÓN


En este apartado nos mostrarán la matriz de decisión, donde
eligieron la mejor opción de idea de inversión.

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA DEL NEGOCIO


Explicar por qué se eligió el proyecto que se desarrollará,
justificando con los puntos obtenidos en la tabla.

2.4. NOMBRE DE LA EMPRESA

2.5. LOGO DE LA EMPRESA

2.6. MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE MERCADO

2.1.1. FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIÓN


Colocar la encuesta en blanco y explicar en qué lugar se aplicó y a
quienes.

2.1.2. FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN


Mencionar la información buscada en otras fuentes, que no haya
sido generada para este proyecto, pero que les haya servido.

2.7. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (O SERVICIO)


Explicación AMPLIA de las características de su producto o servicio.
2.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Descripción AMPLIA de su cliente.

2.9. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA


Fórmula con la que se calculó el número de cuestionarios a aplicar.
Deberán explicar el tipo de muestreo que utilizaron.

2.10. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA DEMANDA.


Mapa del lugar o lugares en donde se encuentra su cliente, o donde
van a vender su producto o servicio.

2.11. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA


Obtener información histórica de 5 años anteriores de qué ha
pasado con su cliente. cómo se ha incrementado, y mediante
Regresión lineal realizar una proyección del comportamiento de la
demanda para los próximos 5 años.

2.12. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO


Tabla, gráfica e interpretación de cada pregunta de su encuesta.

2.13. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Mencionar a su competencia directa e indirecta. Una tabla donde se


muestren las
características de cada uno de los elementos de su competencia
(productos,
precios, calidad, características, condiciones de pago, condiciones
de entrega,
etc.)
2.14. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

2.1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA


Explicar los motivos que los llevaron a elegir su nombre.

2.1.2. LOGOTIPO IMAGEN


Colocar el logotipo y explicar los colores y formas que eligieron.

2.1.3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN


Cuál es el tipo de canal que utilizarán y explicar las ventajas y
desventajas de este.

2.1.4. ANÁLISIS DE PRECIOS


Con el punto en el que preguntaban el precio que estarían
dispuestos a pagar sus clientes, decir la cantidad que pagarían.

2.1.5. PROMOCIÓN
Cómo van a dar a conocer su producto a su cliente, a través de qué
medios de comunicación.

2.15. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO


En dos cuartillas dar las conclusiones obtenidas con este estudio,
en cuanto a la
información que le dio el cliente encuestado y lo investigado de su
competencia.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Competencia Directa:
La competencia de sistemas prefabricados directa se produce cuando
las empresas compiten dentro de un mismo mercado, esto quiere decir que
tratan de vender sus productos a los mismos clientes.

También, las empresas o grupos constructores actúan en competencia directa


cuando ofrecen alternativas de productos que son muy similares al momento
de cubrir una necesidad o un deseo de los consumidores.

No obstante, para una empresa es muy importante identificar a sus


competidores directos porque de ello dependerá el tipo de estrategias
competitivas que tiene que aplicar para llegar a ser exitosa dentro del mercado.

Competencia Indirecta:
Se genera competencia indirecta cuando en un mercado las empresas
compiten produciendo productos sustitutos para cubrir una misma necesidad
de los clientes.

Básicamente, las empresas constructoras que compiten en forma indirecta se


enfocan más en conocer cómo una misma necesidad puede ser satisfecha por
diferentes productos. Lo cual hace que las empresas puedan ampliar más el
conocimiento de su entorno competitivo.

Por otro lado, las empresas constructoras que tienen competencia indirecta son
los productos sustitutivos, puesto que son productos que se pueden usar uno
en lugar de otro para cubrir una misma necesidad.

Competencia directa. En zacatecas no hay competencia directa, por lo que


estudiaremos la competencia en todo México.
Competencia indirecta

NOMBRE DE LA EMPRESA
¿Porque el nombre “FEEL CONSTRUCTIOS”?
La elección del nombre "FEEL CONSTRUCTIONS" para nuestra empresa se
fundamenta en su capacidad para transmitir confianza, centrarse en la experiencia del
cliente, y fomentar la innovación y creatividad.

La palabra "FEEL" evoca emociones positivas y sugiere una conexión emocional con
nuestros clientes. Al elegir nuestros servicios, queremos que se sientan seguros y
confiados, destacando nuestro compromiso con su experiencia. Nos esforzamos por
garantizar que cada etapa de su proyecto de construcción refleje nuestra calidad y
profesionalismo, generando así una conexión significativa.

Nuestra búsqueda constante de la innovación y la creatividad impulsa nuestros enfoques


de construcción. Estamos siempre explorando nuevas y emocionantes formas de
satisfacer las necesidades de nuestros clientes, sin perder de vista nuestra sensibilidad y
atención al detalle. Esta combinación única nos distingue y nos posiciona como una
empresa con una identidad sólida y memorable.

También podría gustarte