Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE AGRONOMÍA TÉCNICO SUPERIOR

ELABORACIÓN DEL MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO DE


ANÁLISIS DE SEMILLAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
AGROTECNOLÓGICA LA BARRANCA - USFXCH

INFORME DE PASANTIA
PARA OPTAR EL TITULO DE
TECNICO SUPERIOR EN
AGRONOMIA

MARGARITA CALLEJAS

Sucre – Bolivia
2023
APROBACIÓN POR EL ASESOR

……………………………………………………………………

Ing. José Alfredo Salinas Arciniega


RESP. COORDINADOR PROYECTO SEMILLA EN EL INSTITUTO DE
AGROECOLOGÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (IASA)
ASESO
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

…………….………………….
Lic.
Tribunal de honor

…………….………………….
Ing.
Tribunal de honor

…………….………………….
Ing.
Tribunal de honor

I
DEDICATORIA

Sabiendo que “lo que haces en vida resuena en la eternidad”, con alegría dedico
este trabajo a:
A ti Dios que me dio la oportunidad y regalándome una familia maravillosa
Con mucho cariño a mis padres que me aceptaron con mucho amor,
criándome como una más de sus hijas y han estado en todo momento
conmigo apoyándome, por todo esto les agradezco de todo corazón.
A mis docentes por confiar en mí, agradezco al a ver tenido unos docentes tan
buenos que, con sus conocimientos, me ayudaron a seguir adelante en mis
estudios y gracias a ellos llegue hasta mi meta.

II
AGRADECIMIENTOS

A Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar los
obstáculos.
Agradezco a la Universidad San Francisco Xavier De Chuquisaca, por haber acogido
en sus aulas y a mis docentes que siempre me apoyaron con sus conocimientos,
nunca los olvidare.
A mis queridos padres que con su demostración ejemplar me han enseñado a no
rendirme ante nada y siembre perseverar.
A mis querida madre Nicolasa Callejas Pinto que con su tiempo, paciencia, apoyo
estuvo para mi apoyándome sobre todo y contra todo, por ser mi apoyo en días
oscuros y difíciles por decirme aun no es el momento de rendirse, y seguir mi lado
para concluir mi informe de pasantía para obtener mi titilo profesional en Agronomía
T.S.

III
INDICE

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL...................................................................................I


INDICE........................................................................................................................ IV
RESUMEN.................................................................................................................. IX
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1
2. OBJETIVOS.............................................................................................................3
2.1. Objetivo general.................................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos.............................................................................................3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...................................................................................4
3.1. Qué se hace en un laboratorio de análisis de semillas.........................................4
3.2. Cómo se trabaja en el Laboratorio........................................................................4
3.3. Qué actividades se realizan en el Laboratorio.......................................................6
3.4. Quiénes trabajan en el Laboratorio.......................................................................7
3.5. Calidad de las semillas..........................................................................................7
3.5.1. Parámetros de los atributos de calidad de las semillas:.....................................8
3.5.2. Atributos de calidad de las semillas:...................................................................8
3.6. Factores que repercuten en la producción de semillas de buena calidad...........10
3.6.1. Factores genéticos...........................................................................................10
3.6.2. Prácticas de producción...................................................................................10
3.6.3. Factores ambientales.......................................................................................11
3.7. Conceptualización de semilla..............................................................................11
3.7.1. Características de las semillas.........................................................................12
3.7.2. Variabilidad en las semillas..............................................................................13
3.7.3. Caracterización de una especie.......................................................................14
3.8. Análisis de Semilla.............................................................................................. 14
3.8.1. Muestreo de lotes de semillas..........................................................................15
3.8.2. Muestras de envío............................................................................................15
3.8.3. Muestras de Laboratorio...................................................................................16
3.8.4. Registros de las muestras................................................................................16
3.8.5. Determinación de porcentajes de humedad.....................................................17

IV
3.8.6. Determinación de porcentajes de germinación................................................17
3.9. Conceptos claves sobre manuales......................................................................18
3.9.1. Definición de manual........................................................................................18
3.9.2. Clasificación de los Manuales..........................................................................18
3.9.2.1. Procedimiento................................................................................................18
3.9.2.2. Manual de Procedimiento..............................................................................19
3.9.2.3. Ventajas del Manual de Procedimientos.......................................................19
3.9.3. Actividades....................................................................................................... 19
3.9.4. Operaciones..................................................................................................... 20
3.10. Definiciones claves de accesiones....................................................................20
3.10.1. Accesión.........................................................................................................20
3.10.2. Germoplasma.................................................................................................20
3.10.3. Descriptores................................................................................................... 20
3.10.4. Regeneración................................................................................................. 21
3.10.5. Germinación en laboratorio............................................................................21
3.10.5.1. Objetivos de la germinación en laboratorio.................................................22
3.10.6. Definición de revisión bibliográfica.................................................................22
4. LOCALIZACIÓN.................................................................................................... 24
4.1. Localización Geográfica......................................................................................24
4.2. Características Biofísicas....................................................................................26
4.2.1. Clima................................................................................................................ 26
4.2.2. Suelo................................................................................................................ 26
4.2.3. Vegetación........................................................................................................27
4.2.4. Principales actividades productivas..................................................................27
4.3. Descripción de la Empresa y/o Institución...........................................................27
4.3.1. Misión............................................................................................................... 28
4.3.2. Visión................................................................................................................28
5. MATERIALES Y EQUIPOS....................................................................................29
5.1. EQUIPOS DEL LABORATORIO.........................................................................29
5.1.1. Acomodado de los equipos de trabajo.............................................................29
5.1.2. TERMOMETRO DIGITAL.................................................................................30

V
5.2. BALANZA DE PRECISION..................................................................................30
5.2.1. CALIBRADOR DE SEMILLAS..........................................................................31
5.2.2. DETERMINADOR DE HUMEDAD MH-5..........................................................31
5.2.3. ENVASADORA AL VACIO SLIM (semillas).....................................................32
5.2.4. CAMARA DE GERMINACION..........................................................................32
5.2.5. ESTUFA........................................................................................................... 33
6. PROCESO METODOLÓGICO...............................................................................35
6.1. Descripción de las Actividades Desarrolladas.....................................................36
6.1.1. Reconocimiento del laboratorio de semillas donde se ha realizado la pasantía:
....................................................................................................................................36
6.2. Objetivo 2 Realizar encuestas sobre el funcionamiento del laboratorio:.............38
6.2.1. ENCUESTA A ESTUDIANTES.........................................................................39
6.2.1.1. TABLAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS.............................................39
6.2.2. Sugerencia y cometarios de los estudiantes encuestados...............................46
6.2.3. ENCUESTA A DOCENTES..............................................................................47
6.2.3.1. TABLAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES.....................47
6.3. Objetivo N.3 Elaboración de un manual..............................................................55
7. RESULTADOS.......................................................................................................78
7.1. Revisión bibliográfica referente a manuales de laboratorio de análisis de semilla
....................................................................................................................................78
7.2. Elaboración de encuestas a estudiantes y docentes de la carrera de agronomía
T.S.............................................................................................................................. 80
7.3. Manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semilla del centro de
investigación e innovación agroecológica la barranca...............................................83
8. CONCLUSIONES...................................................................................................85
9. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 86
10. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................87
11. ANEXO.................................................................................................................88

VI
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. Coordenadas geográficas..........................................................................24


TABLA 2. Vías de acceso al centro de investigación CIIAB.......................................25
TABLA 3. Materiales y equipos utilizados en la pasantía...........................................29
TABLA 4. Resultados de la revisión bibliográfica sobre manuales de laboratorio de
semillas.......................................................................................................................37
TABLA 5. Encuesta pregunta 1..................................................................................39
TABLA 6. Encuesta pregunta 2..................................................................................40
TABLA 7. Encuesta pregunta 3..................................................................................41
TABLA 8. Encuesta pregunta 4..................................................................................42
TABLA 9. Encuesta pregunta 5..................................................................................43
TABLA 10. Encuesta pregunta 6................................................................................44
TABLA 11. Encuesta pregunta 7................................................................................45
TABLA 12. Encuesta pregunta 1................................................................................47
TABLA 13. Encuesta pregunta 2................................................................................48
TABLA 14. Encuesta pregunta 3................................................................................48
TABLA 15. Encuesta pregunta 4................................................................................49
TABLA 16. Encuesta pregunta 5................................................................................50
TABLA 17. Encuesta pregunta 6................................................................................51
TABLA 18. Encuesta pregunta 7................................................................................52
TABLA 19. Encuesta pregunta 8................................................................................53
TABLA 20. donde se encuentra el título, autores, año y relevancia...........................78

VII
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Ubicación del Centro de Investigación e Innovación La Barranca..........24


FIGURA 2. Mapa de ubicación municipal de CIIA La Barraca.................................25
FIGURA 3.................................................................................................................. 30
FIGURA 4.................................................................................................................. 30
FIGURA 5.................................................................................................................. 31
FIGURA 6.................................................................................................................. 31
FIGURA 7.................................................................................................................. 32
FIGURA 8.................................................................................................................. 32
FIGURA 9.................................................................................................................. 33
FIGURA 10................................................................................................................33
FIGURA 11................................................................................................................36

RESUMEN

VIII
Palabras claves: El análisis de semillas a nivel mundial y nacional es crucial para
asegurar semillas de calidad, esenciales para el desarrollo agrícola y la seguridad
alimentaria. Las semillas certificadas, producidas con sistemas de control de calidad,
ofrecen ventajas en pureza, ausencia de mezclas indeseadas y altos estándares de
vigor, germinación y sanidad. El Centro de Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca (CIIAB) desempeña un papel vital al realizar
investigaciones y preservar accesiones en su laboratorio de análisis de semillas.
El objetivo principal es proporcionar un manual técnico-administrativo para optimizar
el funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas del Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB) en el municipio de Sucre. Para
lograrlo, se llevará a cabo una revisión bibliográfica sobre manuales de laboratorio de
análisis de semilla, seguido por un diagnóstico mediante encuestas para evaluar el
estado de los ambientes del laboratorio. Finalmente, se diseñará el manual con el
propósito de mejorar y estandarizar las operaciones en el laboratorio.
Se realizó una revisión bibliográfica de manuales de laboratorio de análisis de
semillas lo que permitió diseñar y elaborar el manual de funcionamiento de
laboratorio de análisis de semillas que se presenta en este trabajo. Se encuestó a
estudiantes de la carrera de agronomía T.S. para conocer el criterio de cada
estudiante para poder realizar peticiones de lo que hace falta en los laboratorios de
análisis de semillas, el 100% de los encuestados afirmó que usaban el laboratorio al
menos una vez por semana y sugirieron pasar al menos dos días semanales de
prácticas en laboratorios.
Los resultados para las encuestas a docentes concluyeron que el 80 % de los
educadores conocían los manuales de laboratorio mientras que el 20 no lo estaba.

IX
1. INTRODUCCIÓN

Los laboratorios de análisis de semilla a nivel mundial y nacional son de gran


importancia, ya que nos garantiza semillas de calidad.

Estas semillas son el combustible del desarrollo agrícola, y la disponibilidad de


semillas de calidad de una amplia gama de variedades de cultivos adaptados es la
clave para alcanzar la seguridad alimentaria. Las semillas producidas con un sistema
de control de calidad o de certificación son superiores porque son de variedades
mejoradas, con pureza variedad, no están mezcladas con semillas de malezas y de
otros cultivos, y por su elevado vigor, germinación y sanidad (FAO, 2019).

El Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB) realiza


investigaciones y preservación de accesiones en su laboratorio de análisis de
semillas. Siendo un centro investigativo formadora de líderes y gestores del
desarrollo rural sostenible a través del proceso de enseñanza aprendizaje con la
innovación Agrotecnológica, bajo el enfoque del aprender haciendo.

En este contexto este informe de pasantía tiene el objetivo de proporcionar un


instrumento técnico-administrativo que optimice el funcionamiento de laboratorio con
la elaboración del “manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas
del CIIAB.

Los laboratorios tienen el objetivo de identificar virtudes y defectos que puedan existir
en el sistema desde el inicio mismo de la producción, pasando por la etapa de la
comercialización y la implantación para el nuevo ciclo de producción. Es un lugar
donde se realizan análisis para evaluar la calidad fisiológica, física y sanitaria de las
semillas.

Los manuales de funcionamiento de laboratorios son claves para tener una


adecuada administración por los responsables y personal que trabaje en este. Con

1
este manual se optimizará las operaciones cotidianas con una distribución logística
eficaz y eficiente, ya que a través de la excelencia en procesos se consigue la
calidad de la organización y funcionamiento optima del laboratorio al lograr su
objetivo y misión.

Este informe está constituido según la estructura de títulos, subtítulos y formato que
se especifican en reglamento vigente de modalidad de graduación de la carrera de
Agronomía TS. Los objetivos contemplan los objetivos de esta pasantía y su
aplicación de este manual de funcionamiento. La revisión bibliográfica está enfocada
a conceptos y teorías que sustenta a este informe; en la localización se menciona la
ubicación geográfica y descripción del CIIAB.

En materiales se detallan los insumos y equipos que se ha usado durante las


actividades de la pasantía. En el proceso metodológico se detallan los métodos y
técnicas aplicadas, y describen las actividades ejecutadas con medios de verificación
(fotografías). En los resultados se presentan los logros enmarcados en los objetivos
específicos. Finalmente se presenta conclusiones y recomendaciones a las que se
ha llegado con la experiencia y los resultados de la pasantía.

El diseño de un funcionamiento nace de la necesidad que tiene el Laboratorio de


análisis de semillas del CIIAB de implementar un instrumento que le permita mejorar
el rendimiento laboral de los empleados y estudiantes en una función determinada,
para obtener la mejor calidad en los procesos de análisis de semillas.

Este manual asignara los deberes, funciones y responsabilidades. Para lograr lo


anterior, este manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas
requiere estar en permanente actualización a través de revisiones periódicas, y
hacerlo congruente con las necesidades académicas y operativas para lograr
preservar semillas de buena calidad, lo cual se logrará con la activa participación del
personal responsable del centro de investigación La Barranca.

2
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Proporcionar un instrumento técnico-administrativo que optimice el funcionamiento


de laboratorio a través de la elaboración del “manual de funcionamiento del
laboratorio de análisis de semillas del Centro de Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)” en el municipio de Sucre.

2.2. Objetivos específicos

 Realizar revisión bibliográfica referente a manuales de laboratorio de análisis


de semilla.

 Efectuar un diagnóstico a través de una encuesta, para determinar el estado


de los ambientes con las que cuenta el laboratorio de análisis de semilla.

 Diseñar un manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas


del Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)

3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Qué se hace en un laboratorio de análisis de semillas

Periódicamente, en un laboratorio de semillas, se reciben muestras de semillas para


su evaluación a través de diferentes análisis. Esta tarea es muy importante debido a
que su objetivo es, ni más ni menos, el de poner en evidencia la calidad fisiológica,
física y sanitaria del lote de semillas (FAO y AfricaSeeds 2019).

Esto último servirá como herramienta para tomar decisiones sobre el destino del
mismo. Es decir que, según la calidad que el lote pose podrá destinarse a semillas o
no, podrá almacenarse por un período de tiempo más o menos prolongado, será
capaz de soportar condiciones de almacenamiento o de siembra no tan favorables.

Además, la información brindada por el laboratorio sirve para corroborar la veracidad


de los datos detallados en la etiqueta que acompaña a la bolsa. Esta instancia es de
gran valor ya que, si la muestra analizada tiene porcentajes de Pureza Físico
Botánica y/o Germinación inferior a la indicada en la etiqueta, podemos recurrir a
realizar un reclamo al proveedor sobre la calidad antes de la siembra y, de esta
manera, evitarnos el problema de tener que resembrar el lote en el campo . (Dirección
General de Programación, Organización y Presupuesto, 2004)

3.2. Cómo se trabaja en el Laboratorio

En todo laboratorio de semillas habilitado se trabaja de manera muy cuidadosa y


controlada; para ello, disponemos de Normas Internacionales enmarcadas en las
Reglas de la Asociación Internacional de ensayos de Semillas (ISTA por sus siglas
en inglés). Estas nos brindan la metodología para llevar a cabo los diferentes
ensayos de calidad, así como también información sobre los equipamientos
necesarios para la conducción de los análisis, los controles necesarios que debemos
realizar en cada equipo o ensayo, las tablas estadísticas de tolerancia para comparar

4
los resultados entre las repeticiones y poder emitir un resultado promedio de las
mismas.
Además, esta asociación internacional dispone de una serie de manuales que
aportan información adicional. Entre las más importantes podemos mencionar al
Manual de Evaluación de Plántulas que reúne una valiosa y detallada información
sobre la descripción morfológica de plántulas normales y anormales de una gran
cantidad de especies. Este manual es de uso obligatorio y necesario en todo
laboratorio porque constituye una herramienta de capacitación y consulta para los
analistas. El manual posee ejemplos con imágenes de plántulas normales y casos de
plántulas anormales de diferentes especies.

El Muestreo el mismo detalla describe la metodología y el equipamiento necesario


para realizar la tarea de muestrear lotes de semillas de diferentes especies. La
correcta ejecución del muestreo es de suma importancia ya que representa el 50%
del análisis, puesto que, si la muestra enviada al laboratorio no es representativa del
lote, todos los ensayos de calidad realizados sobre esa muestra no dan una
información útil del lote en cuestión.

EL Manual de Determinación de Humedad y el Manual de Vigor que detalladas


metodologías de numerosas pruebas para evaluar el vigor en diferentes especies. En
este caso, algunas de ellas ya han sido “validadas” e incorporadas a las Reglas,
mientras que otras aún se las considera como “sugeridas” hasta que se completen
los estudios de validación.

La asociación edita, además, las hojas de trabajo para la Prueba de Tetrazolio para
especies agrícolas, hortícolas y forestales donde se resume la metodología de la
prueba para una gran cantidad de especies. Por otra parte, los Manuales para
ensayos de Semillas de Flores, de Definición de Semilla Pura y de Análisis Sanitario
junto a la Revista Newsletter ISTA y la especializada Seed Science and Technology,
componen una amplia biblioteca científica-técnica que soporta a la especialidad de
Control de Calidad en el mundo entero.

5
3.3. Qué actividades se realizan en el Laboratorio

El personal del laboratorio, tanto el director técnico como los analistas, comparten
una gran responsabilidad en virtud de la tarea que llevan a cabo, que es la de
evaluar la calidad de un lote de semillas a partir de la muestra enviada por el
solicitante y mantener la confidencialidad de los resultados.
Una vez recibida la muestra, pasa a ser responsabilidad exclusiva del laboratorio.
Esto quiere decir que el personal debe manejarla de manera correcta y cuidadosa,
de acuerdo a los protocolos de ISTA, teniendo en cuenta que se trata de un conjunto
de organismos vivos y que deben mantenerse así durante todo el proceso. Se
conduce el protocolo pertinente para que la muestra no sufra ningún tipo de
alteración durante la recepción, la ejecución de los ensayos solicitados y la posterior
conservación en cámara fría por un período de 6 meses a un año, por si es necesario
repetir algún ensayo.
Además, en el laboratorio de acuerdo a las normativas de ISTA se realizan
calibraciones y controles periódicos de correcto funcionamiento de todos los equipos
e instrumentos utilizados en la tarea rutinaria. Es así que, periódicamente, se
controlan equipos tales como: homogeneizador/divisor de muestras, balanzas,
estufas, cámaras de germinación, cámaras frías, heladeras, baño termostático,
conductímetros, medidor de humedad, termómetros, etc. También se confeccionan
los registros pertinentes de todas las calibraciones y controles de equipos e
instrumental. Se elaboran planillas diarias, semanales y mensuales según
corresponda, de los procesos e insumos tales como: controles de temperaturas de
los equipos, controles de fitotoxicidad de los diferentes sustratos (papel, arena,
orgánico), medición de la capacidad de retención de agua de los diferentes sustratos,
pH del agua, conductividad eléctrica del agua de escurrimiento del sustrato, etc.
Estos registros constituyen valiosos documentos que se deben conservar en buen
estado y son elementos de soporte para aplicación o no de medidas correctivas
siendo, además, considerados como evidencias objetivas a presentar en las
Auditorías llevadas a cabo por el INASE.

6
Por otro lado, esta información es muy valiosa ya que brinda la trazabilidad
indispensable en la ejecución de los ensayos.

3.4. Quiénes trabajan en el Laboratorio

Además, de todas las metodologías, registros y controles que se llevan a cabo en el


laboratorio antes y durante la ejecución de los ensayos existe otro actor muy
importante: el factor humano.
Los analistas realizan diariamente las tareas de recepción de la muestra, registro de
los datos de la misma, preparación de los sustratos, higiene de bandejas para
siembra, acondicionamiento de equipos e instrumental necesario para la ejecución
de los diferentes ensayos, la evaluación de plántulas y/o semillas y la identificación
de semillas de malezas y/o patógenos.
Para cada una de estas tareas, los analistas deben estar perfectamente entrenados
y desarrollar un “criterio uniforme” en la tarea de evaluación del ensayo.

El director técnico se encarga de organizar capacitaciones internas y externas a


través de cursos, talleres o entrenamientos en las diferentes técnicas. Creemos que
el factor humano es el más importante y valioso dentro del laboratorio, no solo por la
ejecución de las tareas en sí mismas sino también porque, en muchos casos, sus
ojos bien entrenados permiten detectar pequeños errores y/o mal funcionamiento de
equipos y aportan ideas sobre cómo realizar mejoras en el trabajo diario.

3.5. Calidad de las semillas

Las semillas de calidad son genéticamente puras, se caracterizan por un elevado


porcentaje de germinación y un contenido de humedad apropiado; están libres de
enfermedades, tienen un alto contenido de semillas puras y no tienen semillas de
malas hierbas (FAO, 2019).
Calidad de semillas es un concepto: expresa el grado en que un determinado lote de
semillas cumple las normas establecidas respecto a ciertos atributos que determinan

7
la calidad de las semillas. Un lote de semillas puede definirse como una cantidad
determinada de semillas de una variedad, de origen y trayectoria conocidos, que está
registrado con un número de referencia único en un sistema de garantía de calidad
de las semillas (FAO, 2019).

3.5.1. Parámetros de los atributos de calidad de las semillas:

 Genético: se refiere a las características genéticas específicas de la variedad


de la semilla (pureza genética).
 Físico: tiene que ver con la condición de la semilla en el lote de específico de
semillas (pureza física, presencia de otras semillas y contenido de humedad).
 Fisiológico: se refiere al rendimiento de las semillas (germinación, viabilidad y
vigor).
 Sanidad: se refiere a la presencia de enfermedades y plagas en un lote de
semillas.

3.5.2. Atributos de calidad de las semillas:

 Pureza genética: es la proporción de semilla en un lote que corresponde a la


variedad declarada. La pureza genética tiene un efecto directo en el
rendimiento final. La autenticidad por lo general se determina verificando los
registros de la procedencia de las semillas para comprobar sus orígenes y
trayectoria y los conteos de plantas fuera de tipo en campo. De otra forma, es
posible efectuar parcelas de control.

 Pureza física: es la proporción de semilla pura en un lote, una vez


identificados los contaminantes como materia inerte, malezas y semillas de
otros cultivos. El componente de las semillas puras, aunado a la capacidad de
germinación, determinan el valor para la siembra.
 Capacidad de germinación: una indicación de la proporción de semillas vivas
capaces de producir plántulas normales.

8
Tanto la pureza física como la germinación de las semillas repercuten profundamente
en el rendimiento y determinan el valor para la siembra de las semillas.
El valor para la siembra (porcentaje de semillas puras vivas) determina el verdadero
valor de un lote de semillas para la producción agrícola. Únicamente las semillas
puras vivas producen plantas y, por consiguiente, deberá calcularse con el fin de
ajustar la densidad de siembra, según sea necesario.

 Semillas puras vivas (%) = semillas puras (%) x germinación (%)


Ejemplo: Si la etiqueta de una bolsa de semillas indica una germinación del
80% y una pureza del 95%,
Semillas puras vivas = (80 x 95) / 100 = 76%
Por lo tanto, el lote de semillas contiene 76 kg de semillas vivas efectivas por
cada 100 kg.
 Contenido de humedad: es la proporción de humedad de las semillas. Secar la
semilla hasta obtener un nivel de humedad inocuo es decisivo para mantener
la germinación y viabilidad de las semillas durante el almacenamiento.
 Vigor de las semillas: definida por la ISTA (1995) como "la suma total de las
propiedades de la semilla que determinan el nivel de actividad y rendimiento
de la semilla o lote de semillas durante la germinación y crecimiento de
plántulas". En todo lote de semillas, la pérdida de vigor de las semillas se
refiere a una reducción de la capacidad de las semillas para llevar a cabo las
funciones fisiológicas que les permiten desempeñarse.
 Sanidad de las semillas: una indicación de si las semillas están libres de
patógenos, u enfermedades transmitidas por semillas o de insectos plaga.
La calidad de las semillas es la suma de estos atributos. Determina la aceptabilidad
de las semillas para los compradores y el precio que están dispuestos a pagar por
ellas. Las normas establecidas para estos atributos determinan si un lote específico
de semillas se puede considerar de alta o de baja calidad. Las semillas de alta
calidad tienen:
 Una elevada pureza genética;

9
 Un alto porcentaje de germinación
 Una presencia mínima de materia inerte, malezas y semillas de otros cultivos
 Y ausencia de enfermedades.

Se prevé que las semillas de alta calidad produzcan plántulas normales que crezcan
bien en el campo, ofrezcan al agricultor un cultivo uniforme y produzcan un alto
rendimiento.

3.6. Factores que repercuten en la producción de semillas de buena calidad

Se menciona los factores que repercuten de manera directa en la calidad de


semillas:

3.6.1. Factores genéticos

La estructura genética determina las características, como el tamaño de la semilla y


su densidad, que pueden influir en la calidad de las semillas.

3.6.2. Prácticas de producción

Las buenas prácticas de producción son esenciales:


 Condiciones de siembra. La producción de semillas de alta calidad
puede fallar en condiciones adversas que ejerzan demasiadas
presiones.
 Uso de productos químicos. Los daños fisiológicos en las plantas
debidos a la aplicación de productos químicos no recomendados
pueden producir un cultivo no apto para la inspección sobre el terreno.
Además, las sustancias químicas pueden quedarse en la semilla con
efectos negativos en su germinación.
 Momento y métodos de la cosecha. Una cosecha demasiado prematura
o demasiado demorada puede reducir la calidad de las semillas. Es
10
fundamental cosechar las semillas en cuanto el contenido de humedad
alcance un nivel inocuo para el almacenamiento (a menos que haya
servicio de secado disponible).
 Trilla, secado y procesamiento. No limpiar las semillas puede reducir la
calidad. La limpieza elimina o reduce los contaminantes no deseados
(p.ej., semillas enfermas o inmaduras, semillas de malezas, materia
inerte, semillas rotas o partidas, o semillas de otros cultivos). Secar a
temperaturas demasiado elevadas –por lo general cuando se intenta
secar rápidamente las semillas– puede afectar negativamente a la
germinación de las semillas.
 Almacenamiento de las semillas. Unas condiciones inadecuadas
pueden incrementar la tasa de deterioro. Un almacenamiento
prolongado en condiciones que no sean óptimas (en cuanto a
temperatura y humedad) da lugar a cambios fisiológicos, bioquímicos y
citológicos en las semillas, que se traducen en un deterioro de la
calidad.

3.6.3. Factores ambientales

Las condiciones de crecimiento en el momento de la siembra y durante el desarrollo


y maduración de las semillas repercuten en la producción de semillas de calidad. Las
fluctuaciones de los factores ambientales afectan a los procesos fisiológicos y, en
consecuencia, la calidad de las semillas. Las condiciones climáticas extremas, como
un exceso de lluvias o sequías durante la floración, afectan el establecimiento de las
semillas y producen bajos rendimientos.

3.7. Conceptualización de semilla

El término semilla puede referirse a una etapa en el ciclo de vida de una planta floral,
pero también nos remite al resultado de la reproducción sexual; por lo tanto, la

11
semilla tiene un papel vital no sólo en el ciclo de vida de las plantas, sino también en
la agricultura y en el comercio. Para fines de esta práctica, es importante mencionar
que el término semilla no es en todos los casos botánicamente correcto; es decir, no
es usado en el sentido de un óvulo maduro y fecundado, sino que se refiere a la
unidad de diseminación de los cultivos de semilla, sin importar si es una semilla
verdadera, un fruto o alguna otra estructura (International Seed Testing Association,
1999).
El término semilla puede referirse a una etapa en el ciclo de vida de una planta floral,
pero también nos remite al resultado de la reproducción sexual; por lo tanto, la
semilla tiene un papel vital no sólo en el ciclo de vida de las plantas, sino también en
la agricultura y en el comercio (Tadedo, 2022).

Para fines de esta práctica, es importante mencionar que el término semilla no es en


todos los casos botánicamente correcto; es decir, no es usado en el sentido de un
óvulo maduro y fecundado, sino que se refiere a la unidad de diseminación de los
cultivos de semilla, sin importar si es una semilla verdadera, un fruto o alguna otra
estructura.

3.7.1. Características de las semillas

Considerando los requerimientos de las plantas y las necesidades del hombre, las
semillas tienen ciertas características de importancia según Tadedo (2022):

 Resistencia a condiciones desfavorables. Es lo que permite a las


especies sobrevivir en condiciones de sequía severa o en periodos de
intenso frío, lo que mataría a la planta misma. Las semillas pueden ser
almacenadas durante el invierno o en cualquier otra época
desfavorable y ser usadas cuando sea propicio.

 Pequeñas y resistentes al manejo. Estas características permiten que


las semillas sean fácilmente diseminadas por el viento, el agua y los

12
animales, por lo que es posible que las plantas colonicen nuevas áreas.
Su sencillo manejo, facilita el transporte de estas y permite su
desarrollo en las regiones más favorables, así como su distribución en
otras zonas agrícolas. Las semillas contienen un embrión con material
de reserva. La nueva planta que crece del embrión es nutrida por los
materiales de reserva hasta que está suficientemente grande para
producir su alimento por sí misma. Además, estas reservas en las
semillas son usadas como fuente de alimento humano.

 Pueden ser producidas en cantidades muy grandes. Lo que ayuda a


garantizar su supervivencia de un año a otro y de un lugar a otro.

 Contienen los códigos genéticos de las plantas. Dichos códigos


aseguran que las especies continúen sin mayores cambios de una
generación a otra, y esto permite que sean desarrolladas nuevas
variedades, multiplicadas y distribuidas. Las variedades pueden ser
producidas idénticas al tipo original mediante esquemas de certificación
(International Seed Testing Association, 1999)

3.7.2. Variabilidad en las semillas

Es innegable la extensa variabilidad que existe en las semillas. Con relación a la


variación externa puede ser en tamaño, forma, color y superficie. El tamaño puede
ser tan pequeño como una partícula de polvo, por lo que en un peso muy pequeño
pueden encontrarse miles de semillas, o de gran magnitud, que su peso llega a ser
igual de elevado. Otro aspecto de enorme variación es la forma que está
determinada por la estructura de las flores y el proceso reproductivo, por eso es muy
difícil clasificarlas en grupos. Las formas más comunes son: redonda, linear, oblonga,
elíptica, ovalada, triangular, elongada, entre otras (Tadedo, 2022).

13
La superficie puede estar en el rango de lisa o rugosa, o tener en la cubierta
diferentes estructuras, en cuanto al color, predominan las semillas negras y cafés; sin
embargo, pueden observarse amarillas, blancas, verdes, rojas, etcétera.
Existe también una gran variación interna en la semilla y esto puede observarse en el
tipo, tamaño y localización del embrión; los tipos más comunes son el basal, lineal,
espatulado, curvo, plegado y enrollado. Asimismo, las semillas presentan cierta
variación fisiológica respecto a las reservas que almacenan. El patrón de utilización
de estas, varía entre especies.
En algunas semillas las sustancias de reserva pueden ser dirigidas y absorbidas por
el embrión antes de que la semilla esté madura (frijol, chícharo, girasol) y en otras
(maíz, avena, trigo) las reservas del endospermo no son digeridas hasta que la
semilla madura es plantada e inhibe agua (Tadedo, 2022).

Existe variación química en las semillas con relación al tipo de reservas que
predominan en ella. En algunas semillas la principal reserva son los carbohidratos;
en otras, los lípidos o proteínas, la proporción de esas reservas y de otros
compuestos también varía (Tadedo, 2022).

3.7.3. Caracterización de una especie

Con la caracterización de una especie se estima la variabilidad existente en el


genoma de los individuos que la conforman, es decir estima la variabilidad detectable
visualmente, la cual se puede dividir en los tipos siguientes: (1) Las características
responsables de la morfología y la arquitectura de la planta utilizadas para la
clasificación botánica y taxonómica. (2) Características relacionadas con aspectos
agronómicos y de producción de la especie. (3) Características detectables
visualmente que se expresan como reacción a estímulos del medio ambiente
(Hidalgo, 2003), citado por (Blanco, 2011).

3.8. Análisis de Semilla

14
Evaluación de la calidad de semillas: La evaluación de la calidad de semillas
involucra diversos factores como la pureza genética, la viabilidad, el vigor y la
presencia de patógenos. Métodos comunes incluyen pruebas de germinación,
pureza, y análisis de enfermedades
3.8.1. Muestreo de lotes de semillas

Es un proceso muy importante para evaluar la calidad de las semillas que se van a
utilizar o comercializar. El objetivo del muestreo es obtener una muestra
representativa del lote, es decir una muestra que refleje las características físicas,
biológicas, genéticas y sanitarias de las semillas que componen el lote.
Para ello, se deben seguir pasos y normas que aseguren la fiabilidad de los
resultados de los resultados de los análisis que se realizaran en el laboratorio.
Según la asociación internacional de ensayos de semillas (ISTA), un lote de semillas
es una cantidad especifica e identificable de semillas, que puede ser una parte o el
total de un envió. El tamaño del lote de semillas está limitado por la regla del (ISTA) y
por las regulaciones nacionales de semillas. Por ejemplo, en Colombia, el instituto
colombiano agropecuario (ICA), establece los pesos máximos d los lotes de semillas
según la especie.
En conclusión, el muestreo de lotes de semillas es un paso fundamental para obtener
resultados confiables sobre la calidad de las semillas. Para ello, se debe seguir una
técnica de muestreo adecuado y realizada por personal capacitado, siguiendo las
normas y recomendaciones del ISTA o el ICA. Así se podrá garantizar que la
muestra representada cuenta con calidad adecuada

3.8.2. Muestras de envío

Es un proceso que implica el muestreo, el embalaje, la identificación, la


documentación y el transporte de las semillas que se analizan en un laboratorio. Las
semillas cuentan con una etiqueta correspondiente con información relevante, con
especie, la procedencia, y la fecha de recolección.

15
El envío de muestras de lotes de semillas debe cumplir con las normas y
reglamentos de calidad, seguridad y sanidad, que pueden variar según la especie, el
origen y el destino de las semillas.
El envío de muestras de lotes de semillas requiere de personal capacitado y
acreditado que siga los procedimientos y técnicas adecuadas para garantizar la
calidad de las muestras de semillas.

3.8.3. Muestras de Laboratorio

Son aquellas muestras que se envían a un laboratorio autorizado para realizar


diferentes análisis que permite evaluar la calidad y la característica de las semillas.
Cumple con las siguientes instrucciones específicas del laboratorio, que
generalmente incluye mandar muestras de semillas en buen estado.
Estas muestras deben ser representativas del lote de semillas del que se extraen, y
deben cumplir con ciertos requisitos de tamaño, peso, envase, etiquetado,
documentación y trasporte, según la especie y origen y el destino de las semillas.

3.8.4. Registros de las muestras

Es un proceso que consiste en llevar un control de las muestras que se extraen de


los lotes de semillas para su análisis de calidad y características. El registro de
muestras de semillas debe realizarse siguiendo normas y procedimientos
establecidos por las autoridades, personal capacitado.
Para un registro efectivo de muestra de semillas, tiene que tener origen, especie,
caracterizaciones físicas y caracterizaciones genéticas, fecha de recolección,
condiciones de almacenamiento.
El registro de muestras es importante para garantizar la trazabilidad la certificación y
el control de las semillas que se comercializan o se utilizan para la producción
agrícola.

16
Una vez obtenido la muestra, se debe enviar al laboratorio de análisis de semillas,
donde se realizarán los ensayos correspondientes para determinar la calidad de
semillas.

3.8.5. Determinación de porcentajes de humedad

Es un dispositivo electrónico que mide el contenido de la humedad de las semillas


mediante la resistencia eléctrica o la capacidad dieléctrica de las mimas totalmente
crucial para evaluar su calidad y almacenamiento.
Es un procedimiento utilizado para medir la cantidad de agua presente en una
muestra en comparación con su peso seco. Se realiza mediante la comparación del
peso inicial de las muestras con su peso después de haber sido desecada o
sometida a un proceso de extracción de agua.
Esta medición es crucial en diversas industrias, como la alimentación, agrícola y de
materiales ya que el contenido de humedad puede afectar la calidad, estabilidad y
durabilidad de productos.

3.8.6. Determinación de porcentajes de germinación

Es fundamental para evaluar la viabilidad de las semillas. Se realiza mediante la


siembra de una muestra representativa y observando el porcentaje de semillas que
desarrollan las plántulas normales. Este proceso se lleva a cabo en condiciones
controladas, registrando el número de semillas germinadas en comparación con el
total sembrado.
El porcentaje de germinación es un indicador que se utiliza para medir la capacidad
de las semillas de una planta para germinar y convertirse en plántulas viables. Para
determinar el porcentaje de germinación, se hacen pruebas con muestras de semillas
tomadas al azar sometiéndolas a condiciones germinativas favorables.

17
3.9. Conceptos claves sobre manuales

3.9.1. Definición de manual

“Un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o


instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una empresa,
que se consideran necesarios para la menor ejecución del trabajo”
Un manual refleja las pautas bajo las cuales el personal debe basarse para ejecutar
correctamente sus actividades. Los manuales son el medio que permite comunicar
las decisiones referentes a organización, procedimientos, políticas, antecedentes,
aspectos técnicos a la dirección (Gómez, 1997).

3.9.2. Clasificación de los Manuales

Los manuales administrativos se pueden clasificar en diferentes formas, nombres


diversos y otros criterios, pero pueden resumirse de la siguiente manera:

3.9.2.1. Procedimiento

Los procedimientos son un conjunto de operaciones y normas que sirven como


reglas de conducta o programas para a ejecutar cuya utilización es imprescindible
para la consecución de objetivos definidos en la actividad empresarial (Gómez, 1997)
Es una serie de actividades relacionadas entre sí y ordenadas cronológicamente, que
muestran la forma establecida en que se realiza un trabajo determinado, explicando
en forma clara y precisa ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Con
qué? Se realiza cada una de las actividades.

18
Para efectos de este manual, los procedimientos estarán integrados por sus
objetivos, normas de operación, descripción narrativa, diagramas de flujo, formatos y
demás documentos que describen con precisión las actividades que se realizan para
la ejecución de un trabajo determinado.

3.9.2.2. Manual de Procedimiento

Es el documento administrativo integrado por un conjunto de procedimientos


interrelacionados que pueden corresponder a un área o a la totalidad de una
dependencia.
Describe los procedimientos que debe hacer el personal para determinada actividad,
considerado como una guía de gran ayuda para el personal nuevo porque les da la
pauta de cómo proceder en la ejecución de sus funciones. El objetivo de un manual
de procedimientos es evitar el desperdicio de tiempo señalando quién, cómo, cuándo
y dónde es responsable de ciertas tareas.

3.9.2.3. Ventajas del Manual de Procedimientos

 Cualquiera en el departamento, puede llevar a cabo la tarea.


 Todo el mundo realizará de la misma forma de las tareas.
 Se ahorrará tiempo o esfuerzo.
 Permite que la tarea siempre pueda mejorarse.
 Como el procedimiento está escrito cuando se lo mejore se lo incorporará. De
esta forma no se corre el riesgo de que algo que se introdujo y funciono bien,
se olvide para la siguiente ocasión.
 Permite la delegación inmediata.

3.9.3. Actividades

Es el conjunto de operaciones afines y sucesivas que son ejecutadas por unidad


responsable para la realización de un trabajo determinado.

19
20
3.9.4. Operaciones

Son cada una de las acciones físicas o mentales necesarias para ejecutar una
actividad o una labor determinada.

3.10. Definiciones claves de accesiones

3.10.1. Accesión

Muestra de germoplasma representativa de uno o varios individuos de la población.


En carácter más general, cualquier registro individual de una colección de
germoplasma (ejemplo. una planta, semilla, etc.). Población o línea en un programa
de mejoramiento o colección de germoplasma (Enríquez, 2004).

3.10.2. Germoplasma

Entre los objetivos de los programas de conservación y mantenimiento de


germoplasma, no solo se contempla la colección y conservación de material genético
para las futuras generaciones, sino también la caracterización, evaluación,
distribución y publicación de catálogos donde los investigadores puedan utilizar este
material para futuras investigaciones o en programas de mejoramiento de la especie.
Sin embargo, es necesario retornar a las comunidades originarias donde se colectó
dicho material, sobre todo a aquellas que han perdido dichas variedades o donde ha
habido erosión por factores ambientales y antrópicos (Mujica et al., 2002), citado por
(Zavaleta, 2018).

3.10.3. Descriptores

Los descriptores son las características mediante las cuales podremos conocer el
germoplasma y determinar su utilidad potencial. Deben ser específicos para cada

21
especie, diferenciar los genotipos y expresar el atributo de manera precisa y
uniforme. Muchos atributos pueden describir un material, pero los caracteres
realmente útiles son aquellos que se pueden detectar a simple vista, registrar
fácilmente, que tienen alta heredabilidad, alto valor taxonómico y agronómico, que se
pueden aplicar a muestras pequeñas y permiten diferenciar una accesión de otra
(Jaramillo & Baena, 2000).

3.10.4. Regeneración

La regeneración es la operación de incrementar la accesión con el objetivo de


obtener una nueva muestra de semillas en cantidad y calidad adecuadas,
conservado la variabilidad alélica y genotípica de la población original, La integridad
genética debe ser mantenida por todos los medios posibles La regeneración también
es necesaria en el caso de nuevas accesiones que se van a conservar a largo plazo
si se tiene muy poca cantidad de semillas o por razones sanitarias para eliminar
enfermedades (Brown et ál. 1997), citado por (Ferrer et al, 2018).

3.10.5. Germinación en laboratorio

El International Seed Testing Association (1999) define la germinación en el


laboratorio se refiere a la aparición y desarrollo de la plántula hasta un estado en el
que el aspecto de sus estructuras esenciales presenta indicadores de que la semilla
es, o no, capaz de desarrollarse hasta establecerse como una planta normal bajo
condiciones ambientales favorables. Es necesario otorgar a la semilla condiciones de
humedad, temperatura y luz (en algunos casos), necesarias para que ocurra la
germinación. Esta última es una secuencia de eventos que dan como resultado la
transformación de un embrión en estado quiescente en una plántula. El proceso de la
germinación puede dividirse en varios eventos:
 Imbibición: es un proceso físico de absorción de agua.
 Activación: la puesta en marcha de la maquinaria de síntesis y degradación.

22
 División y elongación celular: Es la ruptura de la cubierta seminal por el
embrión y el establecimiento de la plántula como ente autónomo.

3.10.5.1. Objetivos de la germinación en laboratorio

 Dictaminar el estado de la semilla que se utilizará para la siembra de granos y


oleaginosas, siguiendo las reglas internacionales de pruebas de germinación
estandarizadas.
 Evaluar las características de las plántulas de los cultivos en observación

3.10.6. Definición de revisión bibliográfica


Una revisión bibliográfica hace parte de un proceso de investigación en el ámbito
académico (Ríos y Herrero 2005).

La selección del material bibliográfico es la guía para el abordaje del tema en una
investigación, pues ofrece:

 Autores primarios y secundarios en el área de conocimiento y tema


 Líneas o tendencias de investigación
 Un panorama general del tema y sus antecedentes
 Conceptos, experiencias, aspectos relevantes en el tema de estudio
 Dificultades o limitaciones que presenta la investigación en el tema

Una revisión bibliográfica es un análisis de documentos acerca de un tema que se


está rastreando. Presenta la información publicada sobre un tema y plantea una
organización de ese material de acuerdo con un punto de vista. Se utiliza para
recopilar y comentar la literatura publicada sobre un tema. Para ello usted puede
seguir distintas secuencias narrativas (de esto se hablará más adelante). Lo que es
fundamental desde el comienzo es determinar previamente su objetivo a partir de la
investigación que tiene en mente; esto dará una perspectiva a la selección de
información. (Ríos y Herrero 2005).

23
La revisión bibliográfica no es un listado de documentos; exige una orientación al
hacerla. Usted, como autor de la revisión, presenta una síntesis y hace comentarios
acerca de las fuentes.

Esto le permitirá plantear conclusiones acerca de la información recopilada que, en


otro momento, puede ayudar a justificar y explicar los intereses de su investigación.
Así, por ejemplo, puede explicar la validez del interés que usted tiene, mostrando en
la revisión bibliográfica que el enfoque es distinto al trabajado en documentos
anteriores; o, señalando en el material encontrado la insistencia en cierta tendencia,
usted puede plantear el interés propio y su pertinencia; o quizá puede replantear su
tema de investigación de acuerdo con los hallazgos que plantee en su revisión
bibliográfica; fundamentalmente usted logrará identificar fuentes bibliográficas
confiables y podrá organizarlas de acuerdo con un foco de interés.

Es preciso aclarar que la justificación de la investigación propia no corresponde a la


revisión bibliográfica, pero puede ser un producto resultante de esta (Universidad
del Bosque, 2016).

24
4. LOCALIZACIÓN
4.1. Localización Geográfica

La pasantía se realizó en el Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica la


Barranca (CIIAB), dependiente de la carrera Agronómica Técnico Superior de la
Facultad de Ciencias Agrarias. Este centro de investigación está ubicado a una
distancia de 14 km. de la Ciudad de Sucre en el Cantón San Sebastián, distrito 7 del
Municipio de Sucre, Provincia Oropeza del departamento de Chuquisaca sobre la
carretera a Álamos – Milluni. Geográficamente el Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica la Barranca. Según servicio nacional de meteorología e
hidrología (SENAMHI) geográficamente en Centro de Innovación Agrotecnológica la
Barranca, responde a la siguiente ubicación geográfica:
TABLA 1. Coordenadas geográficas

Latitud sur: 19° 05’ 30’’


Longitud 65° 18’ 00’’
Oeste:
Altitud: 2940
m.s.n.m.
Fuente: SENAMHI -CHUQUISACA (2005-2019)

FIGURA 1. Ubicación del Centro de Investigación e Innovación La Barranca

Fuente: Imagen satelital tomado de Google Earth 20

25
26
FIGURA 2. Mapa de ubicación municipal de CIIA La Barraca

Fuente: Mapa geográfico CIIAB

TABLA 2. Vías de acceso al centro de investigación CIIAB


TRAMO LONGITUD (km) TIPO DE VÍA ESTADO
Plazuela San Juanillo – Av. 2,5 Pavimentada Excelente
Circunvalación
Av. Circunvalación – Av. 1,2 Pavimentada Excelente
Atahuallpa
Av. Atahuallpa – Av. Evo Morales 2,3 Pavimentada Excelente
Av. Evo Morales – CIIAB 3,2 Tierra Regular
DISTANCIA TOTAL 9,2 KILÓMETROS
Fuente: Elaboración en base distancias de google earth
4.2. Características Biofísicas

Según el Servicio Nacional de Meteorología E Hidrología SENAMHI (2016), la zona


donde se encuentra el Centro responde a las siguientes variables meteorológicas:
Temperatura media anual: 15.7 ºC.
Temperatura máxima anual: 22.1 °C.
Temperatura minina anual: 9.3 ºC.
Humedad relativa: 85.3 %.
Precipitación media anual: 106.5 mm

4.2.1. Clima

Según el estudio de Zonificación Agroecológico y socioeconómico del departamento


de Chuquisaca (2000), el clima predomina en la zona de la Barranca es sub húmedo
y templado.

27
4.2.2. Suelo

Los suelos varían de poco profundos en las colinas a moderadamente profundo son
franco arenosos y arcillosos, con un pH ligeramente acido de 6.3 y tienen un bajo
contenido de materia orgánico por debajo de 1%.
Según el Laboratorio privado de Suelos y Aguas (LABSA), que en el año 2008 ha
realizado análisis físico, químico y bilógico de los suelos agrícolas del área de
influencia de la comunidad de La Barranca y del Centro de Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca (CIIAB), estos presentan las siguientes características:

 Textura de los suelos: Franco Arcillo Arenoso (FYA)


 Estructura de la capa arable: Granular mi gajosa
 Profundidad promedio de la capa arable: 20 cm
 Densidad aparente de los suelos: 1,33 g/cm3
 pH de los suelos: 7,4 (Débilmente alcalino)
 Contenido de materia orgánica: 1,7% (Muy bajo)

4.2.3. Vegetación

Según el estudio de zonificación Agroecológico del departamento de Chuquisaca


realizada en el año (2000), la vegetación predominante en la zona de la Barranca
corresponde a especies herbáceas graminoides de bajo porte, con presencia de
algunos árboles asociados a matorrales. Es importante mencionar que en arias
rocosas que circundan al Centro de Innovación existen masas boscosas de pino
eucalipto implantados por los comunarios con la ayuda del programa Forestal de la
Ex – Corporación de Desarrollo de Chuquisaca, CORDECH (2001).

El área donde se localiza la comunidad de La Barranca, sito del Centro de


Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB), predomina el tipo

28
de vegetación correspondiente a matorrales deciduos, asociados con gramíneas y
relictos de pequeños bosques.

4.2.4. Principales actividades productivas

Destaca la actividad agrícola con diferentes cultivos como papa, maíz, haba, trigo,
arveja y cebada. En lo referente a ganadería la cría de ganado vacuno, ovinos y
porcinos. Contribuyen a la actividad económica actividades que desarrollan hombres
y mujeres en albañilería, ladrillaría, las mujeres, costura y labores del hogar.

4.3. Descripción de la Empresa y/o Institución

El Centro de Innovación Agrotecnológica La Barranca, fue creada mediante


Resolución N.º 20/2011 del Consejo de Carrera el 27 de junio del año 2011 en la
gestión del entonces director de la Carrera Agr. Oscar Vera Fernández. Se cuenta
con 28 ha, de las cuales el 70% son terrenos erosionados que son utilizados para la
forestación con diferentes especies exóticas y nativas, 30% son utilizados para
diferentes cultivos aptos para la agricultura.

4.3.1. Misión

Ser un Centro de producción agropecuaria basada fundamentalmente en las ciencias


agroecológicas, innovar, desarrollar y promover las diferentes técnicas de producción
integral, difundir información a través de la investigación científica que aporte al
desarrollo agropecuario y el cuidado del medio ambiente, que transmita el concepto
de calidad biológica de los alimentos para respetar así la vida a través de la
protección y recuperación de los suelos de cultivos y animales con las buenas
prácticas agropecuarias.

29
Trabajemos para garantizar una mejor calidad de vida a esta generación y a las
venideras con profesionales agrónomos inidóneos, competitivos y éticos que lideren
procesos agro productivos sostenibles en el departamento y el país.

4.3.2. Visión

Ser un Centro con prestigio local, nacional e internacional mediante los procesos de
innovación tecnológica, investigación con buenas prácticas agropecuarias y
extensión con pertinencia, que permita la relación biológica de la producción del
suelo, planta, animal y el ser humano para influenciar positivamente en las áreas
medioambientales, sociales y económicas, a través de la producción integral a la
sociedad generando en la misma una cultura alimenticia y de protección al medio
ambiente.

5. MATERIALES Y EQUIPOS
Estos son materiales y equipos utilizados en la pasantía:

TABLA 3. Materiales y equipos utilizados en la pasantía

Materiales y equipos Cantidad Descripción de uso


Se ha usado para elaborar el manual de
Computadora 1 funcionamiento del laboratorio
Toma de fotografías del funcionamiento del
Cámara fotográfica 1 laboratorio
Materiales de escritorio Estos materiales se usaron durante la
(hojas, bolígrafos, elaboración del manual
cuadernos)
Este equipo se usó para imprimir los
Impresora 1 informes de la pasantía que se presentaron
al asesor y tribunales.
Fuente: Elaboración propia.

30
5.1. EQUIPOS DEL LABORATORIO

5.1.1. Acomodado de los equipos de trabajo

Para la siguiente actividad se realizó el acomodado de los equipos y se procedió a


investigar el uso de cada uno de los materiales de equipo como ser, termómetro
digital balanza de precisión, calibrador de semillas, detector de humedad MH-5,
cámara de germinación y la estufa que sirve para secado de semilla.

31
5.1.2. TERMOMETRO DIGITAL
FIGURA 3

Es un instrumento que sirve para


medir la temperatura óptima para su
germinación, conservación o
almacenamiento. Según el tipo de
semillas, la temperatura puede variar
entre 5 y 35 grados Celsius.

Un termómetro digital puede ayudar a


evitar que las semillas se dañen por el frio o el calor excesivo, lo que afectaría su
viabilidad y calidad.

Para medir la temperatura de las semillas, se puede usar un termómetro digital tipo
sonda, que se introduce en el suelo, el grano, el líquido o el recipiente donde se
encuentra las semillas.

5.2. BALANZA DE PRECISION


FIGURA 4

Es un instrumento utilizado, para medir


con exactitud el peso de semillas o otros
materiales agrícolas en pequeñas
cantidades. Este tipo de balanza es
especialmente importante en la
investigación agrícola y la producción de
cultivos, donde la medición del peso de
las semillas es crucial para garantizar
resultados confiables en experimentos y cultivos.

32
5.2.1. CALIBRADOR DE SEMILLAS
FIGURA 5

Es un instrumento que sirve para medir el tamaño, la forma y el peso de las semillas,
con el fin de clasificarlas, seleccionarlas y mejorar su calidad

El calibrador de semillas puede ser manual o automático y se basa en diferentes


principios, como el diámetro el, grosor, la longitud, el área, el volumen, la densidad o
la forma de las semillas

5.2.2. DETERMINADOR DE HUMEDAD MH-5


FIGURA 6

Es un instrumento que sirve para medir el


contenido de humedad de una muestra.

El contenido de humedad es la cantidad de agua


que se evapora de una sustancia al calentarla.

El determinador de humedad MH-5 es un modelo


de la marca Mettler Toledo que se utiliza el método

33
termogravimétrico con una lampara halógena para secar la muestra y calcular el
porcentaje de humedad

Este método es rápido, preciso y fácil de usar

El determinador de humedad MH-5 se puede aplicar a diferentes tipos de muestras.

5.2.3. ENVASADORA AL VACIO SLIM (semillas)


FIGURA 7

Es un instrumento que
sirve para conservar las
semillas en condiciones
óptimas, elimina el aire
y la humedad del
envase.

De esta forma, se evita que las semillas se deterioren, pierdan su poder germinativo
o se infecten con plagas o hongos, la envasadora al vacío puede prolongar la vida
útil de las semillas entre 2 y 4 veces más que el almacenamiento convencional.

Esta máquina suele tener un funcionamiento sencillo e intuitivo, que consiste en


colocar las semillas en una bolsa especial, introducirla en la envasadora, selecciona
el modo de vacío y presionar el botón de inicio. La envasadora extrae el aire de la
bolsa y la semilla automáticamente creando un vacío que protege las semillas.

5.2.4. CAMARA DE GERMINACION


FIGURA 8

Una cámara de germinación es


un dispositivo que sirve para
crear las condiciones
ambientales óptimas para que las
semillas germinen y se
desarrollen las plántulas.

34
Una cámara de germinación controla la temperatura, la humedad y la iluminación de
forma precisa y uniforme, simulando los ciclos naturales de día y noche

Una cámara de germinación permite realizar pruebas de calidad, vigor, pureza y


viabilidad de las semillas, así como estudiar los efectos de diferentes factores
ambientales en el crecimiento de las plantas.

5.2.5. ESTUFA
FIGURA 9 FIGURA 10

La estufa en el laboratorio sirve para dos propósitos principales: secar y esterilizar las
semillas.

El secado es necesario para reducir el contenido de humedad de las semillas y evitar


que se deterioren o pierdan su debilidad.

La esterilización es importante para eliminar cualquier microorganismo que pueda


afectar la calidad sanitaria de las semillas o causar enfermedades en las plantas

La estufa de laboratorio utiliza calor seco a una temperatura controlada para lograr
estos objetivos, para utilizar la estufa en el laboratorio de análisis de semillas, se
deben seguir los siguientes pasos:

35
 Colocar las semillas en recipientes de metal o vidrio que puedan resistir al
calor
 Introducir los recipientes en la estufa y ajustar la temperatura según el tipo de
semillas
 Esperar a que la estufa alcance la temperatura deseada y mantenga el
tiempo necesario para el secado o la esterilización
 Retirar los recipientes de la estufa con cuidado de no quemarse y dejarlos
enfriar.
 Pesar las semillas secas y calcular el porcentaje de humedad o realizar en
análisis de germinación o sanitario según corresponda.

La estufa en el laboratorio de análisis de semillas es un instrumento muy útil para


evaluar la calidad física y fisiológica y sanitaria de las semillas.

Con ella se puede determinar el contenido de humedad, el vigor, la pureza, la


viabilidad y la salud de las semillas

Estos parámetros son esenciales para garantizar una buena germinación, un


adecuado establecimiento y un óptimo rendimiento de las plantas

36
6. PROCESO METODOLÓGICO

MANUAL DEL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS

Objetivo general: Proporcionar un instrumento técnico-administrativo que


optimice el funcionamiento de laboratorio a través de la elaboración del
“manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas del Centro
de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)” en el
municipio de Sucre

OBJETIVOS ACTIVIDAD TECNICA

OBJETIVO 1

Realizar revisión Revisión y fichas


bibliográfica bibliográficas a nivel
 Buscar información
local y internacional
referentes a manual
de laboratorio de
análisis de semillas

OBJETIVO 2 Elaboración de
encuestas
Realizar encuestas  Realizar encuestas
sobre el
funcionamiento del
laboratorio
 Elaboración de un Realizar un manual
manual de de funcionamiento
Objetivo 3 funcionamiento de
laboratorio
Elaboración de un
manual 37
6.1. Descripción de las Actividades Desarrolladas
Se presenta las actividades específicas que se han ejecutado en función a los
objetivos planteados en la pasantía.

6.1.1. Reconocimiento del laboratorio de semillas donde se ha realizado la


pasantía:

En fecha 14 de agosto se realizó el reconocimiento del área de pasantía en


compañía del responsable de laboratorio de semillas Ing. Alfredo José Salinas
Arciniega, el recorrido consistió en la explicación del trabajo que se viene realizando
en el laboratorio de semillas para conocimiento de los pasantes asignados a cada
trabajo por la dirección de carrera. finalmente, se me asigno el título del trabajo

FIGURA 11

Objetivo 1: Realizar revisión bibliográfica referente a manuales de laboratorio de análisis


de semilla

Para esta lograr este objetivo 1 se ha realizado las siguientes actividades principales:
realizar una tabla con título, autores, año y relevancia.

38
TABLA 4. Resultados de la revisión bibliográfica sobre manuales de
laboratorio de semillas

Título Autores Año Relevancia

GUÍA TÉCNICA PARA LA Dirección 2004 Este guía ha sido la base para
ELABORACIÓN DE general de estructurar el contenido del
programación, manual de funcionamiento de
MANUALES DE
laboratorio de análisis de
PROCEDIMIENTOS organización y
semillas.
presupuesto

INSTRUCTIVO TÉCNICO Ministerio de 2019 Este documento sirvió como


PARA EL agricultura de base para describir los
Chile procedimientos de muestreo y
MUESTREO/ANÁLISIS DE
análisis de semillas.
SEMILLAS CERTIFICADAS
Y ANÁLISIS DE SEMILLAS
CORRIENTES

MANUAL DE Secretario de 2019 Este documento se ha revisado


PROCEDIMIENTOS agricultura y para comprender los
desarrollo rural, procesamientos de la
PARA LA CALIFICACIÓN DE
México clasificación y certificación de
SEMILLAS DEL SERVICIO
semillas.
NACIONAL DE
INSPECCIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE
SEMILLAS

METODOS DE ANALISIS DE Pinedo 2011 Este documento sirvió


SEMILLAS Panduro, M.H. comprender y aportar con
conceptos sobre los métodos
de análisis de semillas

“LA MATRIZ FODA: UNA Ponce H. 2006 Este documento sirvió para
ALTERNATIVA PARA comprender los conceptos
REALIZAR DIAGNÓSTICOS FODA, la metodología y
Y DETERMINAR aplicación según contexto en
ESTRATEGIAS DE laboratorios de análisis de
INTERVENCIÓN EN LAS semillas.
ORGANIZACIONES
PRODUCTIVAS Y
SOCIALES" EN
CONTRIBUCIONES A LA
ECONOMÍA

39
GUÍA PARA HACER UNA Universidad del 2016 Este documento fue importante
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Bosque en comprender los métodos
para realizar una revisión
bibliográfica de manuales de
operación y funcionamiento de
laboratorios de semillas.

“ELABORACIÓN DEL DIEZ L. & 2018 Este informa de trabajo dirigido


MANUAL DE HUANSBER M. sirvo de base para elaborar el
ORGANIZACIÓN Y “Manual de funcionamiento del
FUNCIONES DE LA CAJA laboratorio de análisis de
BANCARIA ESTATAL DE semillas del Centro de
SALUD (CLINICA MODELO)” Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca
(CIIAB)”

PROTOCOLO PARA FATIMA 2022 En este protocolo se puede


GERMINACION DE DUARTE observar los pasos a seguir
PHASEOLUS ROYDER para una buena germinación
en laboratorio

GUIA PARA GERMINACION FATIMA 2022 En la guía nos indica los pasos
DE MAIZ DUARTE a seguir para la germinación de
ROYDER maíz

Fuente: Elaboración propia.

6.2. Objetivo 2 Realizar encuestas sobre el funcionamiento del laboratorio:

Para lograr este objetivo específico 2 se ha realizado las siguientes actividades


principales: Realizar cuestionario sobre el funcionamiento del laboratorio de análisis
de semilla

40
6.2.1. ENCUESTA A ESTUDIANTES

6.2.1.1. TABLAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS


La siguiente encuesta se realizó a 20 estudiantes de la carrera de agronomía T.S.

TABLA 5. Encuesta pregunta 1

PREGUNTAS REALIZADAS RESPUESTAS DE LA ENCUESTAS


A ESTUDIANTES DE LA REALIZADA A ESTUDIANTES
CARRERA DE AGRONOMIA
T. S.

¿Cuánto tiempo llevas Menos de 1-2 3_4 Mas de 4


trabajando en laboratorio 1 año años años años
universitario?

Total, de respuestas 18 1 1 0

Fuente: Elaboración propia.

¿Cuanto tiempo llevas trabajando en el


laboratorio universitario?

Menos de 1 año
5% 5% 1-2 años
3_4 años
Mas de 4 años

90%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 90% trabaja menos de un año, el 5% trabaja de 1 a 2


años, el 5% trabaja de 3 a 4 años

41
Como se aprecia la mayoría de los estudiantes trabaja menos de un año, y el 5 %
trabaja de 1 a 2 años y el otro 5% trabaja de 1 a 2 años.

TABLA 6. Encuesta pregunta 2

¿recibiste capacitación si No
sobre buenas prácticas en el
laboratorio al comenzar?

Total, de respuestas 10 10

Fuente: Elaboracion propia.

¿recibiste capacitación sobre buenas


practicas en el labaratorio al comen-
zar?
si
no

50% 50%

Análisis e interpretación:

Como se puede observar el 50% de los estudiantes reciben capacitaciones sobre


buenas prácticas en el laboratorio, el 50%no recibe capacitación , por lo tanto no
tiene conocimiento de un funcionamiento de un laboratorio de análisis de semillas.

42
TABLA 7. Encuesta pregunta 3

En caso afirmativo, anualmente Cada dos Ocasionalmente no estoy


¿con que años seguro (a)
frecuencia recibes
actualizaciones
sobre estas
buenas prácticas?

Total, de 4 0 7 9
respuestas

Fuente: Elaboracion propia.

en caso afirmativo ¿con que fre-


cuencia resibes actualizaciones so-
bre estas buenas prácticas
anual
cada dos años
20% ocacionalmente
ocacionalmente
45%

35%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 20% de los estudiantes recibe anualmente, el 35%


recibe actualizaciones ocasionalmente

El 45% no está seguro de recibir actualizaciones sobre buenas prácticas de


laboratorio

43
TABLA 8. Encuesta pregunta 4

¿Cómo Sesión de Recordatori Supervisión Otros


consideras que entrenamiento o periódicos de tareas (Especificar)
se promueven y
refuercen las
nuevas prácticas
entre los
estudiantes en el
laboratorio?

Total, de 4 6 7 3
respuestas

Fuente: Elaboracion propia.

¿cómo consideras que se promuven y


refuercen las nuevas prácticas entre los
estudiantes en el laboratorio ?
Sesión de entrenamiento
Recordatorio periódicos
15% Supervisión de tareas
20%
Otros (Especificar)

35% 30%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 20% de los estudiantes recibe sesiones de


entrenamiento, el 30% recibe un recordatorio periódicamente, el 35% de estudiantes.

Considera la supervisión de tareas , el 15% recibe otras especificaciones.

44
TABLA 9. Encuesta pregunta 5

¿Se te proporcionaron si No
manuales de
procedimientos
específicos para las
actividades que realizas
en el laboratorio?

Total, de respuestas 9 11

Fuente: Elaboración propia.

¿Se te proporcionaron manuales


de procedimientos especificos
para las actividades que se rea-
lizo en el laboratorio ? si
No

45%
55%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 45% de los estudiantes recibieron procedimientos


específicos del manual de laboratorio, el 55 % no recibe procedimientos de
manuales. los estudiantes no están al tanto de los manuales de un funcionamiento
de análisis de semillas.

45
TABLA 10. Encuesta pregunta 6

En caso Antes de Semanalment Mensualmente Raramente


afirmativo ¿Con cada e
que frecuencia sesión de
consultas o laboratorio
actualizas estos
manuales?

Total, de 6 5 1 8
respuestas

Fuente: Elaboracion propia.

En caso afirmativo ¿Con que frecuencia


consultas o actualizas estos manuales ?
Antes de cada sesión de labora-
torio
Semanalmente
30% Mensualmente
40% Raramente

5% 25%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 30% de los estudiantes revisa antes de cada sesión de
laboratorio el 25% revisa semanalmente, el 5% recibe mensualmente las
actualizaciones del manual de laboratorio el 40% revisa raramente las
actualizaciones de los documentos.

46
TABLA 11. Encuesta pregunta 7

¿Cómo prefieres Copias Versiones Plataforma Otros


acceder a los impresas digitales en linea de (Especificar)
manuales de en el accesibles la
procedimiento? laboratorio universida
d

Total, de respuestas 8 7 4 1

Fuente: Elaboracion propia.

¿cómo prefieres acceder a los manuales de


procedimiento?
Copias impresas en el laboratorio
Versiones digitales accesibles
5% Plataforma en line de la univer-
20% sidad
40% Otros (Especificar)

35%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 40%de los estudiantes acceden a copias impresas de


laboratorio para conocer más de los laboratorios el 35% prefiere acceder digitalmente
a los manuales de laboratorio, el 20% prefiere revisar las plataformas en línea de la
universidad para conocer los manuales de laboratorio, el 5% de los estudiantes tiene
otras plataformas de revisar los manuales de laboratorio.

47
6.2.2. Sugerencia y cometarios de los estudiantes encuestados
¿Qué sugerencia o recomendación tiene para mejorar las prácticas y manuales en
los laboratorios universitarios?

 Nuevos materiales

 La capacitación deberían ser una vez al mes, y deberían ser en forma digital

 Emplear más prácticas en el laboratorio

 Tener un almacenamiento de semillas

 Que se doten equipamiento y material de protección propias para el


laboratorio

 Falta materiales para hacer laboratorio

 Mas materiales y más prácticas en laboratorio

 Que tengamos más prácticas en algunas materias y no solo teoría

 Mas implementación de material para el laboratorio

 Que haya más practicas ya que solo una vez a la semana se entra o a veces
una vez al mes

 Las capacitaciones sean realizadas 2 veces por semana, llevando a cabo


temas en general

 Mas limpieza y más instrumentos de laboratorio

 Falta de equipamiento para el laboratorio

 Que haya más orden y capacitación

 Hacer más seguimiento con practicas

 Mayor presupuesto

48
6.2.3. ENCUESTA A DOCENTES
6.2.3.1. TABLAS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A DOCENTES
La siguiente encuesta se realizó a 7 docentes de la carrera de agronomía T.S.

TABLA 12. Encuesta pregunta 1

PREGUNTAS RESPUESTAS DE LA ENCUESTAS


REALIZADAS A REALIZADA A DOCENTES
DOCENTES DE LA
CARRERA DE
AGRONOMIA T. S.

¿Nombres del Docentes Encargado Otros


participante? s (a) del (especificar)
laboratorio

Total, de respuestas 5 2 0

Fuente: Elaboracion propia.

¿Nombres del participante?


Docentes
29%
Encargados (a) del labo-
ratorio
Otros (especificar)

71%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 71% son docentes de la carrera de agronomía T.S , la


encuesta se realizó a docentes a cargo de laboratorio

El 29 % son encargados de laboratorio que tienen la capacidad y conocimiento para


orientar a los estudiantes de la carrera

49
TABLA 13. Encuesta pregunta 2

¿Cuánto tiempo lleva Menos 1-3 años 4_6 años Mas de


trabajando en el de 1 6 años
laboratorio año
educativo?

Total, de respuestas 0 2 0 5

Fuente: Elaboracion propia.

¿Nombres del participante?


1-3 años
29% 4-6 años
mas de 6 años

71%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 29 % de los docentes de la carrera de agronomía T.S


trabajo de 1-3 años, el 0% de los docentes no trabajo de los 4 -6 años , el 71% de
docentes si trabajo más de 6 años en la facultad de agronomía .

TABLA 14. Encuesta pregunta 3

¿Existen manuales de si No
buenas prácticas en el
laboratorio en tu
institución educativa?

Total, de respuestas 2 5

Fuente: Elaboracion propia.

50
¿Existen manuales de buenas prac-
ticas en el laboratorio en tu institu-
con educativa?

si
No
33%

67%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 33% son docentes que tienen el criterio de decir que si
hay manuales de buenas prácticas en el laboratorio, el 67% de los docentes asegura
que no hay buenos manuales de practica de laboratorios de distintas áreas.

TABLA 15. Encuesta pregunta 4

En caso afirmativo Anualmente Cada dos Ocasionalmente No estoy


¿con que años seguro (a)
frecuencia se
actualizan estos
manuales?

Total, de respuestas 2 0 0 5

Fuente: Elaboracion propia.

51
En caso afirmativo¿con que fre-
cuencia se actuaalizan estos manua-
les

Anualmente
Cada dos años
29% Ocasionalmente
No estoy seguro (a)

71%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 33% son docentes que tienen el criterio de decir que si
hay manuales de buenas prácticas en el laboratorio , el 67% de los docentes asegura
que no hay buenos manuales de practica de laboratorios de distintas áreas.

TABLA 16. Encuesta pregunta 5

¿Cómo se Capacitaciones Evaluaciones Supervisión Otros


asegura de que periódicas regulares directa (especificar)
los docentes y
personal del
laboratorio
sigan las
buenas
prácticas?

Tota de 5 0 1 1
respuestas

Fuente: Elaboracion propia.

52
¿como se asegura de que los docen-
tes y el personal del laboratorio sigan
buenas practicas ?
Capacitaciones periódicas
Evaluaciones regulares
14% Supervisión directa
Otros (especificar)
14%

71%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 72 % de docentes cuenta con una capacitación


periódica,

El 0 % no cuenta con evaluaciones regulares, el 14% cuenta con la supervisión


directa el 14% de los docentes no cuenta con buenas prácticas es decir que uno por
año sigan las buenas practica de laboratorios .

TABLA 17. Encuesta pregunta 6

¿existen manuales de si No
procedimiento
específico para las
actividades realizadas
en el laboratorio?

Total, de respuestas 4 3

Fuente: Elaboracion propia.

53
¿Existen manuales de procedi-
mientos especificos para las activi-
dades realizadas en el laboratorio ?
si
No

43%
57%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 57% de los docentes afirma que si existen manuales de
procedimiento específicos, el 43 % de los docentes afirma que no hay manuales de
procedimiento especifico en la carrera.

TABLA 18. Encuesta pregunta 7

en caso afirmativo Entrenamiento Copias Versión Otros


¿Cómo se inicial impresas digital (especificar)
distribuyen y en el accesible
utilizan estos laboratorio
manuales entre el
personal?

Tota de respuestas 1 1 2 0

Fuente: Elaboracion propia.

54
En caso afirmado ¿como se distribu-
yen y utilizan estos manuales entre el
personal ?
Entrenamiento inicial
Copias impresas en el labo-
ratorio
25% Versión digital accesible
Otros (especificar)
50%

25%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 25% de los docentes afirma que utilizan entrenamiento
inicial para saber más sobre los manuales, 25% de los docentes afirma que es mejor
tener copias impresas en el laboratorio para poder tener más conocimiento del
laboratorio, el 50% de los docentes prefiere la versión digital accesible , el 0% de los
docentes no está seguro de los medios que se informa para poder tener más
conocimiento de los manuales

TABLA 19. Encuesta pregunta 8

¿se revisan y si No No estoy seguro


actualizan
regularmente los
manuales de
procedimiento?

2 4 1

Fuente: Elaboracion propia.

55
¿Se revisan y actualizan regularmen-
te los manuales de procedimientos ?

si
14%
29% No
No estoy seguro

57%

Análisis e interpretación

Como se puede observar el 29% de los docentes revisan y actualizan regularmente


los manuales de laboratorio, el 57% de los docentes no revisa ni actualiza
regularmente los manuales de laboratorio

Sugerencia y comentarios de docentes encuestando de la carrera

¿Qué sugerencia o recomendación tiene para mejorar las prácticas y manuales en


los laboratorios universitarios?

 Elaborar manuales de laboratorio

 Participación de los estudiantes en laboratorio

 Lo primero los laboratorios de la carrera deben contar, con manuales de


funcionamiento para darles un uso adecuado

 Realizar manuales de equipos

56
6.3. Objetivo N.3 Elaboración de un manual
Diseñar un manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas del
Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)

MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DE LABORATORIO


DE ANALISIS DE SEMILLAS, DEL CENTRO DE
INVESTIGACION E INNOVACION
AGROTECNOLOGICA LA BARRANCA

MARGARITA CALLEJAS
2023

57
INDICE
Introducción
Capítulo 1
Aspectos generales del manual
1.1. Objetivo del manual
Objetivo General
1.2. Alcances
1.3. Edición, Publicación y Actualización
1.3. Definición de Términos
CAPITULO II
Aspectos Generales de la Organización
2.1 Breve Reseña del Laboratorio de semillas del Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica La Barranca
MISIÓN
VISIÓN
CAPITULO III
ORGANIZACIÓN
3.1. Normas generales
3.2. Estructura Organizativa
3.3. Croquis del laboratorio
Capitulo IV
Estructuras organizadas
Laboratorios de la carrera
Laboratorio de suelo:
Laboratorio de análisis de semillas:
RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS
PASANTES EN EL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS
Laboratorio de biotecnología vegetal:
Bibliográfica

58
59
Introducción

El manual de organización y funciones es un instrumento de trabajo necesario para


normar y precisar las funciones del personal que conforma la estructura organizativa
del Laboratorio de Semillas del Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica
La Barranca, delimitando a su vez, sus responsabilidades y logrando mediante su
adecuada implementación la correspondencia funcional entre puestos y estructura a
fin de responder con mayor eficiencia, calidad y oportunidad a las demandas del
medio, el mismo está conformado de la siguiente manera:
Capítulo I: Aspectos Generales del Manual; conformado por los objetivos, alcances y
expectativas de usos que se esperan con la implementación del presente manual.
Capitulo II: Aspectos Generales de la Institución; se describen los antecedentes de
la organización, la declaración de misión y visión de la empresa y los objetivos y
valores que enmarcan el Laboratorio de Semillas del Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica La Barranca
Capitulo III: Organización; el cual hace referencia a las acciones o conductas que
cada integrante de la organización debe cumplir.

Capitulo IV: organización; el cual se hace referente a describir las áreas de


laboratorio que tiene la facultad de agronomía.

60
Capítulo 1
Aspectos generales del manual

1.1. Objetivo del manual

Objetivo General

Proporcionar un instrumento técnico-administrativo que optimice el funcionamiento


de laboratorio a través de la elaboración del “manual de funcionamiento del
laboratorio de análisis de semillas del Centro de Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)” en el municipio de Sucre.

Objetivo Especifico

1. Determinar el uso de indumentaria del personal que ingresa al laboratorio


2. Implementar pasos para el ingreso al laboratorio.
3. Brindar servicios seguros y de calidad.

1.2. Alcances

La aplicación del presente Manual de Organización y Funciones comprende cada


una de las áreas y unidades organizacionales que conforman la estructura formal y
que aseguran el cumplimiento de las funciones asignadas.

1.3. Edición, Publicación y Actualización


El Manual de Organización y Funciones debe ser revisado periódicamente cada vez
que ocurra un cambio en la organización, para que se refleje la realidad existente
dentro de la misma.

61
1.3. Definición de Términos

Funciones: Conjunto de actividades afines, tareas y responsabilidades asignadas a


una institución, área organizativa para desarrollar su misión. Incluye, entre otras, la
planeación, organización, coordinación, dirección y control.

Nivel Jerárquico: Lugar que ocupa una unidad organizativa dentro de la cadena de
mando establecida en una organización.

Estructura Organizativa: es el conjunto de unidades organizacionales


interrelacionadas entre sí, a través de procesos, canales de comunicación, e
instancias de coordinación interna establecidas por una entidad para cumplir con sus
objetivos estratégicos y operativos.

Unidad organizativa: Es una parte de la estructura organizacional a la que se le


asignan uno o varios objetivos, desagregados de los objetivos institucionales, y
funciones homogéneas y especializadas.

Departamento: Son unidades del nivel de dirección intermedia o de supervisión de


operaciones. Su creación obedece a una división del trabajo por funciones, por
producto, territorio, clientes, procesos, entre otros.

Organigrama: Gráfico de la estructura formal de una organización, señala las


diferentes unidades organizativas, jerarquía, relaciones y dependencia existente
entre ellas.

Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre


sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y/o servicios capaces
de satisfacer necesidades o resolver problemas.

62
CAPITULO II
Aspectos Generales de la Organización
2.1 Breve Reseña del Laboratorio de semillas del Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica La Barranca

El Instituto de Agroecología Y Seguridad Alimentaria (IASA) tiene en curso el


Proyecto para la regeneración de semillas de maíz (Zea mays) y frejol (Phaseolus
spp) un proyecto presentado a Crop Trust, institución que en coordinación con la
Secretaría del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la
Alimentación y la Agricultura, y el coordinador de la Bóveda Global de Semillas de
Svalbard, este último representando la asociación tripartita entre Nord Gen, el
Ministerio de Alimentación y Agricultura de Noruega y el Crop Trust, ha lanzado el
2021 un programa de subvenciones dirigido a las colecciones de germoplasma en
países de ingresos bajos y medios para la regeneración de colecciones importantes y
el envío de duplicados de seguridad a la Bóveda Global de Svalbard, que responde a
la Convocatoria para propuestas “Regeneración de la diversidad de cultivos y
duplicados de seguridad bajo el Programa de subvenciones Bóveda Global de
Semillas de Svalbard”

MISIÓN
Es contribuir eficientemente al desarrollo Agrícola Forestal, Pecuario, y Agro
ambiental a través de la formación de profesionales Agrónomos dotados de
conocimiento y habilidades de Innovación. revalorización de técnicas con vocación
de servicio liderazgo y espíritu emprendedor consiente en el uso integral de los
recursos naturales.
VISIÓN
Es constituirse en unidad Académica formadora de Técnicos Superiores en
Agronomía de excelencia que respondan con eficiencia y eficacia a la recuperación y
al sostenimiento rentable del sector Agro productivo y lideren procesos de proyección
Agro productivo comunitario privado e Institucional de Chuquisaca Bolivia acorde a

63
los nuevos contestos sociales económicos y productivos con enfoque de
sostenibilidad integral.

CAPITULO III
ORGANIZACIÓN
3.1. Normas generales
Respetar el horario de trabajo de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. (horario continuo)

Usar el uniforme correspondiente, que consiste en un mandil de


laboratorio, guantes quirúrgicos y gorro de laboratorio para la cabeza.

64
Figura.12

Al momento de ingresar al laboratorio pisar el pediluvio que es un tapete


desinfectante que trabaja como primera defensa de entrada.

65
Figura.13 Figura.14

Figura.15

Fuente: wikipedia

66
Una vez ingresando al laboratorio si es que la persona no tuviera los
guantes, tiene que proceder con el lavado de manos con jabón líquido
secar con papel toalla y rosear con alcohol al 70 % para la desinfección.

Figura.16 Figura.17

Figura.18

Fuente: wikipedia

67
No fumar en los espacios de trabajo.

Figura.19

Fuente: wikipedia

Mantener el orden documentos, archivos y área de trabajo.

Figura.20

68
Atender respetuosamente a los compañeros de trabajo.

Figura.21
Informar al Encargado de Laboratorio que no pueda asistir o si va a llegar
después de la hora de llegada.

No publicar información que ponga en riesgo la seguridad y prestigio de la


Institución.
Prohibido el uso de celulares en el laboratorio.

Figura.22

69
Prohibido consumir alimentos en el laboratorio

Figura.23

Mantener el laboratorio cerrado con llave.

Figura.24

70
Prohibido el ingreso a personal no autorizado

Figura.25

Prohibido el ingreso de animales al laboratorio

Figura.26

71
Mantener limpio el laboratorio

Figura.27

Figura.28

Figura.29

72
3.2. Estructura Organizativa

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE AGRONOMIA T.S. CARRERA DE INGENIERA


AGRONOMICA

DOCENTES LABORATORIOS

LABORATORIO DE SUELOS

LABORATORIO DE SANIDAD
VEGETAL
RESPONSABLE DEL
LABORATORIO DE SEMILLAS
LABORATORIO

LABORATORIO DE

PASANTES TRANSFORMACION DE ALIMENTOS

LABORATORIO DE
BIOTECNOLOGIA

73
3.3. Croquis del laboratorio

Figura.29

 Mesones
 Puerta principal
 Sillas
 Sector de basura
 Lavamanos

74
Descripción del laboratorio:
Área de trabajo:
Es el área donde llega el personal, estudiantes o visitantes donde dejan todas sus
pertenencias y proceden a ponerse el uniforme correspondiente mandil, guantes
quirúrgicos.
Área de lavado:
El personal del laboratorio una vez ingresado al laboratorio tiene la obligación de
hacer su respectiva limpieza, si es que la persona no tuviera los guantes, tiene que
proceder con el lavado de manos con jabón líquido secar con papel toalla y rosear
con alcohol al 70 % para la desinfección.
Área de mesones de trabajo:
Es el área donde el estudiante llega y empieza a realizar las actividades que tiene
programadas para hacer, identificar el maíz puro, impuro, otras semillas.
Área de enchufes:
El laboratorio cuenta con 3 enchufes en cada mesón, las cuales nos ayudan para
tener los materiales de trabajo encendidos.
Área de lavamanos:
El laboratorio cuenta con 3 lavamanos, que nos sirve para el aseo correspondiente
de las manos al ingresar al laboratorio, o una vez trabajado con materiales de
laboratorio se procede, en ir al lavamanos para el lavado de mano.
Área de equipos:
El laboratorio cuenta con materia de equipo que se encuentra en el laboratorio, para
el uso y funcionamiento adecuado del personal autorizado, para identificar y conocer
cada equipo que se encuentra.
Área de limpieza:
El laboratorio tiene su área de limpieza, que cuenta con detergente en polvo
lavandina, un valde, trapos, escobas, trapeadoras.

75
Capitulo IV
Estructuras organizadas
Laboratorios de la carrera
Laboratorio de suelo:
Un laboratorio de suelos es un lugar donde se realiza análisis físicos, químicos,
biológicos y mecánicos de las muestras de suelo, con el fin de conocer sus
propiedades, clasificarlos. los laboratorios de suelos son importantes para el estudio
de la agronomía, la ingeniería civil, la geología y otras disciplinas relacionadas con la
tierra, los laboratorios de suelos pueden ofrecer servicios académicos, de
investigación, de consultoría
Algunos de los análisis que se puede realizar en un laboratorio de suelos:
Granulometría: determina la distribución de los tamaños de las partículas
que componen el suelo.

Límites de Atterberg: determina los límites de consistencia del suelo, es


decir, los cambios de estados entres sólido, plástico y líquido

Clasificación de suelos: agrupa los suelos según sus características físicas


y mecánicas

Análisis químico: determina la composición química del suelo incluyendo el


pH, la conductividad eléctrica, el contenido de nutrientes, de materia
orgánica de sales solubles, de metales pesados

Laboratorio de sanidad vegetal:


Un laboratorio de sanidad vegetal es un lugar donde se realiza análisis y
diagnósticos de las plantas, así como de los residuos de productos fitosanitarios
que pueden contaminar los cultivos, el suelo y el agua. los laboratorios de
sanidad vegetal son importantes para el control y la prevención de los riesgos
fitosanitarios, así como para la investigación y la innovación en el ámbito de la
protección vegetal.

76
Algunos de los servicios que se pueden ofrecer en un laboratorio de sanidad
vegetal son:
 Identificación de plagas y enfermedades de las plantas, mediante técnicas de
bilogía molecular, inmunoenzimaticas y entomológicas

 Detección y cuantificación de residuos de productos fitosanitarios en


vegetales, agua y suelo, mediante técnicas de cromatografías y
espectrometría de masas.

 Asesoramiento técnico y recomendaciones sobre el manejo integrado de


plagas y enfermedades, el uso racional de los productos fitosanitarios y las
medidas de seguridad.

Laboratorio de análisis de semillas:

Un laboratorio de análisis de semillas es un lugar donde se realizan pruebas para


evaluar la calidad de las semillas, tanto desde el punto de vista físico, como
fisiológico y sanitario. los laboratorios de análisis de semillas son fundamentales
para garantizar el uso adecuado de las semillas, ya sea para la certificación, la
comercialización, la importación o la investigación
Los laboratorios de análisis deben seguir las normas internacionales establecidas
por la Asociación Internacional de Ensayos de Semillas (ISTA)
Y estar habilitado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Algunos de los análisis que se realizan en un laboratorio de análisis de semillas:
 Pureza física: determina la proporción de semillas puras, semillas de otras
especies, materiales inertes y semillas dañadas en una muestra

 Humedad: determina el contenido de agua en las semillas de agua en las


semillas, lo cual influye en su conservación y viabilidad

77
 Vigor: determina la capacidad de las semillas para germinar y establecer bajo
condiciones adversas de estrés ambiental

 Sanidad: determina la presencia de patógenos que pueden afectar la salud de


las plantas, como hongos, bacterias, virus y nematodos

Los resultados de los análisis de semillas permiten conocer la calidad de las mismas
y toma decisiones sobre su destino, almacenamiento, tratamiento y siembra.
Además, los certificados de análisis de semillas tienen valor legal y pueden ser
utilizados para reclamar al proveedor en caso de que la calidad de las semillas no se
corresponda con la indicada en el etiquetado.

RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS


El Ing. José Alfredo Salinas Arciniega es responsable coordinador de proyecto de
semillas en el instituto de agroecología y seguridad alimentarias (IASA)
Es el encargado de laboratorio de análisis de semillas, cumple con el trabajo de
hacer conocer el área de trabajado de cada pasante asignado a diferentes temas,
está encargado, de explicar el uso y funcionamiento de cada materia y equipos que
se encuentra en el laboratorio de análisis de semillas
PASANTES EN EL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS
Los pasantes se encargan de realizar la modalidad de graduación de acuerdo al
tema en específico que vayan desarrollando, la duración es de 5 meses teniendo
como finalidad presentar el informe de pasantía para obtener el título de agronomía
técnico superior.

Laboratorio de transformación de alimentos:


Un laboratorio de transformación de alimentos es un lugar donde se realizan
procesos para modificar las características físicas, químicas, biológicas y
sensoriales de los alimentos, con el fin de obtener productos con mayor valor
agregado, diversidad, cultura, calidad y seguridad sanitaria. Los laboratorios de
transformación de alimentos son esenciales para el desarrollo, de la industria

78
alimentaria, la innovación, tecnológica, la generación de empleo y satisfacción de
las necesidades y preferencias den los consumidores
Algunos de los procesos que se pueden realizar en un laboratorio de
transformación de alimentos son:
 Extracción: consiste en separar una o más sustancias de interés de una
materia prima utilizando solventes, calor, presión o enzimas. por ejemplo, la
extracción de aceites vegetales de jugos de frutas, de cafeína, de colorantes
naturales

 Secado: consiste en eliminar el agua de los alimentos, mediante la aplicación


de calor, aire, vacío o radiación. por ejemplo, el secado de frutas de leche,
carne, cereales,

 Fermentación: consiste en provocar cambios bioquímicos en los alimentos,


mediante la acción de microorganismos o enzimas. por ejemplo, la
fermentación de lácteos, de pan, de cerveza, de vino, de vinagre

 Congelación: consiste en bajar la temperatura de los alimentos por debajo de


su punto de congelación, para inhibir el crecimiento microbiano y las
reacciones químicas: por ejemplo, la congelación de carnes, de pescados, de
verduras, de helados

 Enlatado: consiste en introducir los alimentos en recipientes herméticos,


previamente esterilizados o sometidos a un tratamiento térmico posterior, para
evitar la contaminación y la alteración, por ejemplo, el enlatado de frutas, de
vegetales, de sopas de atún

 Liofilización: consiste en congela los alimentos y luego sublimar el agua,


mediante la aplicación de vacío y calor, para obtener productos secos y
estables, por ejemplo, la liofilización de café de frutas, de flores, de plasma

79
Los resultados de los procesos de transformación de alimentos permiten obtener
productos con mayor vida útil, mayor aceptabilidad económica

Laboratorio de biotecnología vegetal:

Un laboratorio de biotecnología vegetal es un lugar donde se aplica técnicas de


ingeniería genética, cultivo de tejidos y micropropagación y otras para mejorar las
características de las plantas, producir nuevas variedades, conservar especies en
peligro de extinción o generar productos de interés agrícola,
Las técnicas permiten obtener plantas con características mejoradas, como mayor
producción o calidad de frutos, flores, o semillas, o mayor capacidad para producir
compuestos de interés farmacéutico, industrial o alimentario. también permiten
conservar y multiplicar especies vegetales en peligro de extinción, o generar plantas
transgénicas que expresan genes de otra especie
Algunos ejemplos de laboratorios de biotecnología vegetal son:
 El laboratorio de INVISA biotecnología vegetal, que se dedica a la
micropropagación de portainjertos de frutases, especialmente de almendro y
melocotonero, y que cuenta con instalaciones de cultivo in vitro, invernadero
de aclimatación y expedición de plantas

 El laboratorio de cultivo in vitro de tejidos vegetales de INSIBIO (CONICET-


UNT) que se especializa en la multiplicación y saneamiento de frutillas, que
colabora con el banco de germoplasma activo de frutilla para la conservación
de variedades comerciales y especies nativas

 El laboratorio de biotecnología vegetal de la universidad nacional de


Colombia, sede Medellín, que realiza investigaciones en cultivo de tejidos y
transformación genética de plantas como banano, ñame, yuca y árboles
frutales.

80
Bibliográfica
Aroca, A. (2004). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela.
Balestrini, A. (2008). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas.
Consultores
Asociados Servicio Editorial OBL.
Cardenas (2017), realizó investigación, la cual tituló; Manual de Organización y
Funciones
y el Rendimiento Laboral del Personal Operativo de la Empresa OLPI Ciudad de
Ambato, Provincia de Tungurahua.
Castillo J, & López, M. (2018). En su investigación que lleva como Título “Manual de
funciones y procedimientos para la sección de apoyo administrativo de la
subdirección
de investigación y postgrado de la UPEL-IPB”.
Chávez. C (2019), realizo una investigación titulada “Manual de organización y
funciones
para mejorar el desempeño laboral en la empresa Gredos Perú SAC.” Presentado en
la
Universidad César Vallejo.
Finol de Franco M. y Camacho H. (2008). El proceso de investigación científica. 2a.
ed. rey
y corr. Venezuela-Maracaibo: EDILUZ, 2008.
García & González (2015), presentaron su trabajo de aplicación “Manual de
procedimientos administrativos para la coordinación de desarrollo estudiantil VPDS

81
7. RESULTADOS
OBJETIVO 1 Realizar revisión bibliográfica referentes a manual de laboratorio
de análisis de semillas

7.1. Revisión bibliográfica referente a manuales de laboratorio de análisis de


semilla
TABLA 20. donde se encuentra el título, autores, año y relevancia

Título Autores Año Relevancia

GUÍA TÉCNICA PARA LA Dirección 2004 Este guía ha sido la base para
ELABORACIÓN DE general de estructurar el contenido del
programación, manual de funcionamiento de
MANUALES DE
laboratorio de análisis de
PROCEDIMIENTOS organización y
semillas.
presupuesto

INSTRUCTIVO TÉCNICO Ministerio de 2019 Este documento sirvió como


PARA EL agricultura de base para describir los
Chile procedimientos de muestreo y
MUESTREO/ANÁLISIS DE
análisis de semillas.
SEMILLAS CERTIFICADAS
Y ANÁLISIS DE SEMILLAS
CORRIENTES

MANUAL DE Secretario de 2019 Este documento se ha revisado


PROCEDIMIENTOS agricultura y para comprender los
desarrollo rural, procesamientos de la
PARA LA CALIFICACIÓN DE
México clasificación y certificación de
SEMILLAS DEL SERVICIO
semillas.
NACIONAL DE
INSPECCIÓN Y
CERTIFICACIÓN DE
SEMILLAS

METODOS DE ANALISIS DE Pinedo 2011 Este documento sirvió


SEMILLAS Panduro, M.H. comprender y aportar con
conceptos sobre los métodos
de análisis de semillas

“LA MATRIZ FODA: UNA Ponce H. 2006 Este documento sirvió para

82
ALTERNATIVA PARA comprender los conceptos
REALIZAR DIAGNÓSTICOS FODA, la metodología y
Y DETERMINAR aplicación según contexto en
ESTRATEGIAS DE laboratorios de análisis de
INTERVENCIÓN EN LAS semillas.
ORGANIZACIONES
PRODUCTIVAS Y
SOCIALES" EN
CONTRIBUCIONES A LA
ECONOMÍA

GUÍA PARA HACER UNA Universidad del 2016 Este documento fue importante
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Bosque en comprender los métodos
para realizar una revisión
bibliográfica de manuales de
operación y funcionamiento de
laboratorios de semillas.

“ELABORACIÓN DEL DIEZ L. & 2018 Este informa de trabajo dirigido


MANUAL DE HUANSBER M. sirvo de base para elaborar el
ORGANIZACIÓN Y “Manual de funcionamiento del
FUNCIONES DE LA CAJA laboratorio de análisis de
BANCARIA ESTATAL DE semillas del Centro de
SALUD (CLINICA MODELO)” Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca
(CIIAB)”

PROTOCOLO PARA FATIMA 2022 En este protocolo se puede


GERMINACION DE DUARTE observar los pasos a seguir
PHASEOLUS ROYDER para una buena germinación
en laboratorio

GUIA PARA GERMINACION FATIMA 2022 En la guía nos indica los pasos
DE MAIZ DUARTE a seguir para la germinación de
ROYDER maíz
Fuente: elaboración propia
Para lograr este objetivo específico de la pasantía se ha realizado una revisión
bibliográfica exhaustiva de las fuentes publicadas. Consistió en un análisis de
documentos acerca del manual de funcionamiento de manuales de análisis de
semillas. Se ha recopilado y seleccionado bibliografía que tenga mayor relevancia
para elaborar este informe de pasantía y el manual de funcionamiento del laboratorio
de semillas. El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada y organizar
todo el contenido sobre el tema de esta pasantía. Esto permitió diseñar y elaborar el
83
manual de funcionamiento de laboratorio de análisis de semillas que se presenta en
el punto

84
OBJETIVO 2 Realizar encuestas sobre el funcionamiento del laboratorio

7.2. Elaboración de encuestas a estudiantes y docentes de la carrera de


agronomía T.S
Tabla. encuesta de estudiantes de la carrera de agronomía T.S

Pregunta Respuestas Frecuencia relativa Frecuencia


Absoluta %

¿Cuánto tiempo  Menos de 1año  18 estudiantes  90%


llevas trabajando en  1-2 años  1 estudiante  5%
laboratorio  3-4 años  1 estudiante  5%
universitario?  Mas de 4 años  0 estudiantes  0%

¿recibiste  Si  10 estudiantes  50%


capacitación sobre  No  10 estudiantes  50%
buenas practicas en
el laboratorio al
comenzar tu
trabajo?

en caso afirmativo  Anualmente  4 estudiantes  20%


¿con que frecuencia  Cada dos años  0 estudiantes  0%
recibes  Ocasionalment  7 estudiantes  35%
actualizaciones e  9 estudiantes  45%
sobre estas buenas  No estoy
prácticas? seguro

¿Cómo consideras  Sesión de  4 estudiantes  20%


que se promueve y entrenamiento
refuerzan las  Recordatorio  6 estudiantes  30%
buenas prácticas periódicos
entre los  Supervisión de
estudiantes en el tareas  7 estudiantes  35%
laboratorio?  Otros
especificar  3 estudiantes
 15%

85
¿se te  Si  9 estudiantes  45%
proporcionaron  No  11 estudiantes  55%
manuales de
procedimientos
específicos para las
actividades que se
realiza en
laboratorio?

En caso afirmativo  Antes de cada  6 estudiantes  30%


¿con que frecuencia sesión de
consultas o laboratorio
actualizas estos  Semanalmente  5 estudiantes  25%
manuales?  Mensualmente  1 estudiante  5%
 Raramente  8 estudiantes  40%

¿Cómo prefiere  Copias  8 estudiantes  40%


acceder a los impresas en el
manuales de laboratorio
procedimiento?  Versión digital  7 estudiantes  35%
accesible
 Plataformas en  4 estudiantes  5%
línea de la
universidad
 1 estudiante
 Otros  5%

Fuente: elaboración propia

Para lograr este objetivo N2 se ha realizado una encuesta a estudiantes de la


carrera con la finalidad de conocer el criterio de cada estudiante y poder realizar
peticiones que hacen falta a los laboratorios de análisis de semillas y otros
laboratorios el 100% de estudiantes hace saber que tiene conocimiento de los
laboratorios ,pero que están inconformes teniendo laboratorio no se habilitan los
distintos laboratorios de la carrera ,piden que se ingrese a laboratorio 2 veces a la
semana ,tener prácticas en cada laboratorio para tener mas conocimiento de cada
área de laboratorio que se encuentren la carrera

86
La encuesta se realizó a docentes de la carrera de agronomía T.S

Pregunta Respuestas Frecuencia Frecuencia


relativa Absoluta %

Nombre del  Docente  5 docentes  71%


participante  Encargado(a) de  2 encargados  29%
laboratorio
 Otros(especificar  0 personas  0%
)

¿Cuánto tiempo lleva  Menos de 1año  0 personas  0%


trabajando en el  1-3 años  2 encargados  29%
laboratorio educativo?  4-6 años  0 personas  0%
 Mas de 6años  5 docentes  71%

¿existen manuales de  Si  2 docentes  29%


buenas prácticas en el  No  4 docentes en  71%
laboratorio en tu contra
instituto educativa?

en caso afirmativo  Anualmente  2 docentes  29%


¿con que frecuencia  Cada dos años  0 personas  0%
se actualizan estos  Ocasionalmente  0 personas  0%
manuales?  No estoy seguro  5 docentes  71%

¿Cómo se asegura de  Capacitaciones  5 docentes  71%


que los docentes y el periódicas
personal del  Evaluaciones  0 docentes  0%
laboratorio sigan las regulares
buenas prácticas?  Supervisión  1 docente
directa  14%
 Otros
(especificar)  1 docente
 15%

¿existen manuales de  Si  4 docentes  57%


procedimientos  No  3 docentes  43%
específicos para las
actividades realizadas
en el laboratorio?

En caso afirmativo  Entrenamiento  1 docente  15%


¿Cómo se distribuyen inicial
y utilizan estos  Copias impresas  1 docente  15%
manuales entre el

87
personal? en el laboratorio
 Versión digital  2 docentes  28%
accesible  0 docentes  0
 Otros(especificar

¿se revisan y  Si  2 docentes  28


actualizan  No  4 docentes  57
regularmente los  No estoy seguro  1 docente  15
manuales de
procedimientos?

Para lograr este objetivo N2 En las encuestas realizadas a docentes de la carrera de


agronomía T.S.

tiene la finalidad de conocer el criterio de cada docente el 80% de docentes afirma


que tiene conocimiento de los manuales de laboratorio mientras que el 20 % no esta
al tanto de los, manuales de funcionamiento que requiere ser conocida para poder
orientarse y tener más conocimiento, hacer que los manuales de laboratorio
funcionen adecuadamente para que los estudiantes sigan el manual de
funcionamiento al pie de la letra .

7.3. Manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semilla del centro


de investigación e innovación agroecológica la barranca
Realizar un manual de funcionamiento para el laboratorio de análisis de semillas

En esta parte del informe de pasantía se presenta un resumen de contenido del


“Manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas del Centro de
Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)”.

Introducción
Capítulo 1
Aspectos generales del manual
1.1. Objetivo del manual
Objetivo General

88
1.2. Alcances
1.3. Edición, Publicación y Actualización
1.3. Definición de Términos
CAPITULO II
Aspectos Generales de la Organización
2.1 Breve Reseña del Laboratorio de semillas del Centro de Investigación e
Innovación Agrotecnológica La Barranca
MISIÓN
VISIÓN
CAPITULO III
ORGANIZACIÓN
3.1. Normas generales
3.2. Estructura Organizativa
3.3. Croquis del laboratorio
Capitulo IV
Estructuras organizadas
Laboratorios de la carrera
Laboratorio de suelo:
Laboratorio de análisis de semillas:
RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS
PASANTES EN EL LABORATORIO DE ANALISIS DE SEMILLAS
Laboratorio de biotecnología vegetal:
Bibliográfica
Para lograr el objetivo numero 3 en esta parte del informe de pasantía se presenta un
resumen de contenido de manual de funcionamiento de análisis de semillas del
centro de investigación e innovación agrotecnología la Barranca

89
8. CONCLUSIONES

 Se ha realizado la pasantía de manera satisfactoria, logrando revisar


bibliografías actuales y de importancia para elaborar este informe de pasantía
y elaborar el “manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de semillas
del Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La Barranca
(CIIAB)”

 Se genero una encuesta realizada a estudiantes y docentes de la carrera,


para saber el criterio de cada uno de los docentes y estudiantes de la carrera,
la mayoría de los estudiantes y docentes están insatisfechos por que el
laboratorio no cuenta con suficientes equipamientos y no tiene personal de
laboratorio autorizado.

 En base a la bibliografía y requerimientos del laboratorio se ha diseñado y


formulado un “manual de funcionamiento del laboratorio de análisis de
semillas del Centro de Investigación e Innovación Agrotecnológica La
Barranca (CIIAB)”.

90
9. RECOMENDACIONES

Enmarcados en los resultados y conclusiones de esta pasantía se recomienda al


CIIAB lo siguiente:

 Se recomienda revisar la normas Internacionales enmarcadas en las Reglas


de la Asociación Internacional de ensayos de Semillas (ISTA por sus siglas en
inglés) que han sido plasmados en el manual de funcionamiento de laboratorio
de análisis de semillas en el CIIAB.
 Se recomienda tomar en cuenta las opiniones y recomendaciones de cada
estudiante o docente de la carrera de agronomía

 Aplicar e implementar con prioridad el “manual de funcionamiento del


laboratorio de análisis de semillas del Centro de Investigación e Innovación
Agrotecnológica La Barranca (CIIAB)”

91
10. BIBLIOGRAFÍA
Blanco F, A. (2011). Caracterización morfológica del ecotipo local del cultivo de tarwi
(Lupinus mutabilis).

Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto (2004). Guía


técnica para la elaboración de manuales de procedimientos. Ciudad de
México.

Enriquez, R. (25 de octubre de 2004). El potencial del "tarwi" CIPCA.

FAO y AfricaSeeds (2019). Materiales para capacitación en semillas - Módulo 3:


Control de calidad y certificación de semillas. Roma.

Ferrer et al, T. S. (2018). Regeneración de los recursos genéticos. Obtenido de


https://www.procisur.org.uy/adjuntos/procisur_resultados-informe-final

Gómez C. (1997). Sistemas Administrativos, Tercera edición, Mc Graw Hill, México,


1997, p. 125

INIAF. (2009). Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).


Bolivia. Obtenido de https://www.bivica.org/files/variedades-registro.pdf

International Seed Testing Association (1999). International Rules for Seed Testing
Rules. ISTA, Seed Sci. and Technol. Vol. 27, Supplement. Adopted at the
Twenty-fifth Internacional Seed Testing Congreso, South Africa.

Jaramillo, S., & Baena, M. (2000). Material de apoyo a la capacitación en


conservación ex situ de recursos fitogenéticos. Colombia.

Ríos, C. Herrero, V. (2005). La investigación científica latinoamericana y la ciencia


mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de
Bibliotecología. Vol. 28, pp. 43-61. Medellín, Colombia.

Tadedo M. (2022) Producción y tecnología de semillas (prácticas de laboratorio):


Universidad Nacional Autónoma de México.

Universidad del Bosque (2016). Guía para hacer una revisión bibliográfica. Colombia
CC BY-NC-SA 2.5 CO.

92
11. ANEXO

Figura.30

CONTEO DE SEMILLAS DE MAIZ

Figura.31

DESGRANE DE MAIZ

93
Figura.32

CONTEO DE SEMILLAS DE MAIZ

Figura.33

94
LIMPIEZA SDE CAMARA DE GERMINADORA

95

También podría gustarte