Está en la página 1de 5

10/4/23, 15:21 Trabajo Práctico Individual II: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II

Trabajo Práctico Individual II


Fecha de entrega 14 de abr en 23:59 Puntos 10 Preguntas 10 Disponible 1 de mar en 0:00 - 14 de abr en 23:59
Límite de tiempo 60 minutos

Instrucciones
Introducción:

Tomando como base todos los materiales estudiados en la unidad -Básicos, complementarios y audiovisuales- te invitamos a completar la siguiente actividad
seleccionando la respuesta correcta de acuerdo a cada enunciado planteado.

Indicaciones de Resolución:
Se presenta un grupo de 10 enunciados en total
Cada enunciado tiene valor de 01 (un) punto
Lee detenidamente cada enunciado y selecciona la respuesta.
Debes considerar los materiales básicos, complementarios y audiovisuales disponibles para la unidad.
Antes de enviar, vuelve a corroborar todas tus respuestas seleccionadas.
Cuentas con una única oportunidad para resolver la actividad
Método de Resolución: en línea
Tiempo de Resolución: 60 minutos

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 17 minutos 10 de 10

 Las respuestas correctas están ocultas.

Puntaje para este examen: 10 de 10


Entregado el 10 de abr en 15:21
Este intento tuvo una duración de 17 minutos.

Pregunta 1 1 / 1 pts

Es considerado como uno de los dos aspirantes al título de padre de la teoría microeconómica neoclásica

David Ricardo

J. S. Mill

Alfred Marshall

Adam Smith

Marshall desarrolló un marco analítico que sigue siendo hoy la base estructural de la teoría económica que se
enseña actualmente en los

cursos universitarios intermedios de teoría económica y de una gran parte de la política económica. Landreth,
H., & Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 273-300

Pregunta 2 1 / 1 pts

https://americana.instructure.com/courses/30003/quizzes/313702 1/5
10/4/23, 15:21 Trabajo Práctico Individual II: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II

En su libro “Principios de economía” define a la economía política o economía como el estudio de la


humanidad en las actividades ordinarias de la vida. El autor es:

David Ricardo

J. S. Mill

Alfred Marshall

Adam Smith

Paul Samuelson

El Capítulo 1 del Libro I de los Principles of Economics de Marshall examina la parte de los actos individuales
y sociales que está más conectada con el logro y el uso de los requisitos materiales del bienestar” Landreth, H.,
& Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 273-300

Pregunta 3 1 / 1 pts

Para resolver los problemas originados por el tiempo, Marshall definió una cierta cantidad de períodos,
fueron en total:

tres periodos

seis períodos

Cuatro periodos

cinco periodos

dos periodos

El concepto de tiempo de Marshall no es el tiempo cronológico medido en horas de reloj sino un recurso
analítico definiendo cuatro periodos. Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento
Económico. Cuarta Edición, Pág. 273-300

Pregunta 4 1 / 1 pts

El aporte más importante Marshall a la teoría de la demanda fue su clara formulación del concepto de
elasticidad-precio de:

el ingreso

el empleo

la demanda

la oferta

la renta

https://americana.instructure.com/courses/30003/quizzes/313702 2/5
10/4/23, 15:21 Trabajo Práctico Individual II: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II

Fue Marshall, con su aptitud para las matemáticas, quien fue capaz de expresarlo con precisión, por lo que se
considera su descubridor de la (Ep) de la demanda. Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del
Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 273-300

Pregunta 5 1 / 1 pts

Aquel bien cuyo consumo aumenta cuando aumenta la renta es denominado:

Bien sustituto

Bien Giffen

Bien complementario

Bien normal

Bien inferior

La reducción de su precio eleva la cantidad demandada a través tanto del efecto-sustitución como del efecto-
renta. Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág.
273-300

Pregunta 6 1 / 1 pts

Estos referentes, tenían un elemento en común, que los llevó a ambos a concluir que con curvas de oferta
de pendiente positiva, se alcanza un equilibrio estable.

Walras y Keynes

Walras y Pareto

Walras y Ricardo

Walras y Marshall

Shumpeter y Pareto

Para Walras, la cantidad ofrecida y la demandada en el periodo actual dependen del precio vigente en el periodo
actual; para Marshall, el precio de oferta y el precio de demanda vigentes en el periodo actual dependen de la
cantidad del periodo actual. Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico.
Cuarta Edición, Pág. 223-352

Pregunta 7 1 / 1 pts

Lo que más interesaba a Marshall era la teoría:

https://americana.instructure.com/courses/30003/quizzes/313702 3/5
10/4/23, 15:21 Trabajo Práctico Individual II: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II

Poblacional

Monetaria

Macroeconómica

Microeconómica

Económica

Aunque lo que más interesaba a Marshall era la teoría microeconómica, hizo importantes aportaciones a la
macroeconomía estudiando la influencia de las fuerzas monetarias en el nivel general de precios. Landreth, H.,
& Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 223-352

Pregunta 8 1 / 1 pts

La teoría del equilibrio general es un análisis de la economía en el que se examinan

Algunos de los sectores

Todas las variables

Ninguno de los sectores simultáneamente

Todos los sectores simultáneamente

Todos los sectores de manera individual

Se consideran, pues, tanto los efectos directos de cualquier perturbación que afecte al sistema como los
indirectos y los efectos entre unos mercados y otros simultáneamente con los efectos directos. Landreth, H., &
Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 223-352

Pregunta 9 1 / 1 pts

La teoría del equilibrio general se le atribuye a

Quesnay

Pareto

Cournot

Keynes

Walras

La aportación de Walras fue elaborar un modelo formal del sistema de equilibrio general. Landreth, H., &
Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 223-352

https://americana.instructure.com/courses/30003/quizzes/313702 4/5
10/4/23, 15:21 Trabajo Práctico Individual II: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO II

Pregunta 10 1 / 1 pts

Según Veblen, , el hombre de negocios en su búsqueda de beneficios produce:

Bienestar psicológico

Bienestar político

Bienestar social

Bienestar

Bienestar económico

Cada hombre de negocios que busca su propio provecho promueve el bien social. Landreth, H., & Colander,
D. (2006). Historia del Pensamiento Económico. Cuarta Edición, Pág. 223-352

Puntaje del examen: 10 de 10

https://americana.instructure.com/courses/30003/quizzes/313702 5/5

También podría gustarte