Está en la página 1de 6

El ultrasonido es un sonido de frecuencia superior los cuales no son

detectados por el oído humano, ya que nuestro rango de audición varia desde
los 20 a los 20.000 Hz.

La ecobiometría es un examen que permite ver las características ópticas del


ojo, como el LAX, largo de la cámara anterior, medidas del cristalino, etc. Se
pueden obtener datos para definir cual es el LIO que se usara luego de la
facoemulsificación + LIO. El ultrasonido son una serie de ondas que se originan por la vibración de un
material, el cual tiene que ser un material elástico que es conocido como el
cristal piezoeléctrico. Se emite y se propaga por medio de este cristal
determinado voltaje el cual es transformado en energía mecánica, lo que se
traduce en ultrasonido.

El medio de propagación del ultrasonido son los tejidos corporales, en este


caso, el tejido ocular, donde la energía mecánica se propaga de manera
sinusoidal (la dirección de la propagación coincide con la dirección de la
vibración). La producción y recepción del ultrasonido se realiza por medio de
transductores, donde relaciona la energía eléctrica y mecánica, que hace que
el cristal de cuarzo (material piezoeléctrico) se expanda de manera bastante
reducida y mandar la onda ultrasónica -cuando se le aplica voltaje- y la señal
es recibida de vuelta de manera mecánica para transformarla en una señal
eléctrica.
El sonido es una sensación del oído percibida como una onda mecánica,
generada por la vibración de un cuerpo elástico que debe tener un grado de
elasticidad y necesita un medio para propagarse.
→ Amplitud: es la distancia mínima existente desde la cresta/valle de
una onda hasta la línea central.

La amplitud esta relacionada con la intensidad y también tiene relación con


la ganancia, la cual a medida que va decreciendo con el incremento de la
profundidad. O sea, la amplitud -que también se puede traducir en la
intensidad de la onda- va perdiendo la amplitud a medida que va pasando
tejidos. Esto se produce porque también hay un proceso de absorción de
energía por medio de los tejidos.

Esto se puede manejar en el ecobiómetro para evitar que este efecto se


produzca, para tener la mayor penetrabilidad al cambiar la ganancia, donde
se cambian las amplitudes, aumentando la intensidad permitiendo que la
onda pase por las distintas estructuras.

¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta del ultrasonido? Un caso de ejemplo es cuando se le quiere realizar una ecobiometría a un
paciente con catarata densa, la cual no va a permitir pasar el ultrasonido por
→ longitud de onda: es la distancia que existe entre dos puntos en el lo cual hay que aumentar la ganancia que se traduce en un aumento de la
mismo estado de vibración, el cual también se denomina ciclo. amplitud y un aumento de la intensidad, que nos permite que la onda pase la
→ La relación entre la velocidad y longitud de onda es inversamente catarata y explore los tejidos posteriores del globo ocular, permitiendo
proporcional calcular el LAX y determinar el LIO adecuado al paciente.
El ecobiómetro tiene una velocidad fija, pero si llega a pasar por un medio
más denso, la velocidad va a ser más rápida, lo que nos puede generar un
error en las medidas ópticas tomadas por el equipo. Hay casos en los que hay
que modificar la velocidad del equipo para obtener medidas confiables.

La frecuencia va a depender de la fuente emisora, o sea que el mismo equipo


va a determinar a que frecuencia se debe utilizar, y también la velocidad que
se quiere tener el ultrasonido, lo cual permite modificarla.

El ultrasonido en el caso de la ecobiometría nos entrega otras características.


Por una parte, la resolución y el tipo de resolución

El ecobiómetro puede detectar por ejemplo la córnea y el cristalino, y eso es


la resolución que se puede dar.

El tipo de resolución en el ecobiómetro normal no es mucho lo que se tiene


de resolución lateral, sino lo que es la resolución axial lo que más cuenta para
las distintas mediciones.
La velocidad va a depender del medio o tejido en el que se desplace la onda
y está en directa relación con la densidad y en inversa relación con la una baja frecuencia mejora la resolución axial -la diferencia entre un punto y
comprensibilidad, lo que nos dice que entre mas denso sea un tejido, más otro- y mejora la penetración -la capacidad de la onda de atravesar un tejido-
rápido o mas grande va a ser la velocidad de la onda, y entre más rápido sea pero disminuye la amplitud.
la velocidad menor va a ser la compresibilidad del tejido, por lo tanto, menos
denso.

Entre mas comprimible sea un tejido menor va a ser la velocidad, y entre mas
denso sea un tejido, mayor será la velocidad.
de la onda. Esto se debe tener en consideración, donde cuando se desea
cambiar las características del ultrasonido o de la onda en particular, se
aumenta la frecuencia, haciendo que disminuya la longitud de onda,
produciendo una menor penetración en los tejidos, pero hay una mayor
resolución de las estructuras.

El ultrabiomicroscopio -sirve para analizar la cámara anterior en glaucoma- se


puede obtener gran resolución de las estructuras anatómicas pero la
ultrabiomicroscopía no logra pasar más allá del cristalino, porque hay una
baja capacidad de penetración, pero hay una buena resolución que nos
permite observar con detalle anomalías y estructuras del AIC.

En contraste, si se desea usar el ecobiómetro para conocer las características


de un paciente con una catarata hipermadura, nos permite conocer con
El ultrasonido disminuye su amplitud al atravesar de un medio a otro y para mayor claridad cual es el LIO apto para el paciente, porque logra mayor
que esto no se de se tiene que aumentar la intensidad. capacidad de penetración, pero no se logra una mejor resolución, donde no
me permite diferenciar en que estructura se está produciendo la detección,
Al aumentar la ganancia, se obtiene una menor longitud de onda, porque aunque se logra examinar el G.O por completo.
cada vez se hacen más pequeños los puntos en cada ciclo.

El ultrasonido tiene una gran implicancia, tanto para el paquímetro como el


Cuando hay una interacción con el tejido se produce el proceso de
ecobiómetro, y funciona bajo el principio de los materiales piezoeléctricos y
atenuación, que interfiere con las propiedades de la onda, porque se
el fenómeno de transformar la energía mecánica a ultrasonido y viceversa.
producen procesos de absorción, dispersión y refracción de las características
hay una mayor penetrabilidad para poder evaluar las características ópticas
que se están representadas en peaks cada uno de los hitos más importantes
anatómicamente para las características ópticas. El peak de la córnea, peak
de la cara anterior del cristalino, que va a determinar la profundidad de la
cámara anterior, peak entre la cara anterior del cristalino y la cara posterior
del cristalino, que determina cuanto mide el cristalino en el diámetro
anteroposterior, peak que hay entre la cara posterior del cristalino y la retina,
indica la distancia que hay de vitreo, donde todos los peaks sumados son la
distancia o LAX del globo ocular.

En la década del 80´ se utilizó para generar ultrasonido, deformándolo a


través del transductor.

El cristal de cuarzo es por excelencia el mas utilizado, tanto para la sonda del
ecobiómetro, como para la sonda del paquímetro.

El ecobiómetro hace contacto con la córnea, con la ecobiometría de contacto,


lo cual genera ultrasonido. El paquímetro se dedica solo a las primeras capas
de la cornea y se devolvía, interpretando la información obtenida. En el caso
de la ecobiometría es lo mismo, solo que abarca mayores estructuras, donde
El ecobiómetro se coloca en el ápice de la corna, donde envía el ultrasonido La velocidad del ultrasonido puede ir variando al pasar por las distintas
de manera perpendicular en la superficie de la córnea, llega a la macula y se estructuras porque depende de la densidad y de la compresibilidad que tenga
devuelve, donde las distintas irrupciones que hay se representan en los el tejido.
distintos peaks.
La cornea con el cristalino son los tejidos más duros por los que pasa el
ultrasonido y son los que tienen mayor velocidad de desplazamiento.

En consecuencia, el ecobiómetro se deja en una velocidad de 1640 m/s y el


equipo se mantiene a esa velocidad en condiciones normales. Si el paciente
ha tenido una cirugía donde se le ha tenido que introducir algún LIO se tiene
que cambiar las velocidades.

La catarata altera el diámetro anteroposterior del cristalino.

La velocidad en un paciente afáquico disminuye porque hay un medio menos


denso

También podría gustarte