Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO

CATEDRATICA:
ABOGADA. YESSI LISBETH FERRERA TORRES

ACTIVIDAD:
GLOSARIO JURIDICO ELEMENTAL

ASIGNATURA:
DERECHO CIVIL III

ESTUDIANTE:
MARICELA MENDOZA GARCÍA -222350004

CATACAMAS, OLANCHO 16 DE ABRIL DEL AÑO 2023.


GLOSARIO JURIDICO ELEMENTAL

XV. REVOCACION Y REFORMA DEL TESTAMENTO

1. REPUDIACION. Renuncia. Discrepancia y condena de


determinados hechos o actitudes. Repulsa. Rechazamiento.
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN
0b2RlanVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMW
ZjMzM5Nzg

2. TACITA. La no expresada de modo terminante en un acto o


contrato, pero derivada de sus términos.
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN
0b2RlanVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMW
ZjMzM5Nzg

3. ADICION DE LA HERENCIA. La admisión o aceptación,


expresa o t cita, que hace de una herencia el heredero
testamentario o ilegítimo. https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN
0b2RlanVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMW
ZjMzM5Nzg

4. BIENES. Asignación y entrega de un conjunto de bienes a las


personas que les corresponden según ley, testamento o
convenio. Las tres especies principales de la misma son: a) la
de partición de herencia; b) la del concurso civil; c) la de todo
o parte de una sucesión a personas llamadas sin designación
de nombres. https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN
0b2RlanVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMW
ZjMzM5Nzg

5. HEREDITARIOS. Los adquiridos por herencia.


https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN
0b2RlanVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMW
ZjMzM5Nzg

6. INALIENABLES. Los que no se pueden enajenar, por


encontrarse fuera del comercio, por existir prohibición de la
ley, debido a un acuerdo de voluntades o por disposición de
última voluntad. En estos dos últimos casos ha de ser con
carácter temporal o condicional.
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN
0b2RlanVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMW
ZjMzM5Nzg

7. CASACION. Acción de anular y declarar sin ningún efecto un


acto o documento. La instancia excepcional, al punto de no
resultar grato a los procesalistas el término, que permite
recurrir contra el tribunal de apelación u otros especiales
(como los amigables componedores), tan sólo en los casos
estrictamente previstos en la ley, cuando se haya
incurrido en el fallo contra el cual se acude en casación, bien
en una infracción evidente de
la ley o en la omisión de alguna formalidad esencial en el
procedimiento.
https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxwcm95ZWN0b2Rl
anVyaXNwcnVkZW5jaWFjZnJlfGd4OjczNTczNGVkMWZjMzM5Nzg

8. ADQUISICION. Dice Escriche que es la acción y efecto de adquirir; el


acto por el cual se hace uno dueño de alguna cosa; y también la misma
cosa adquirida. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas
9. OBLIGACION. Derecho y obligación, términos a la vez antitéticos y
complementarios, resumen en sí todas las relaciones y aspectos jurídicos; de
ahí la complejidad de su concepto y la dificultad de una exposición adecuada, y
más aún en espacio reducido. La etimología orienta bastante en la noción de
esta voz, de origen latino: de ob, delante o por causa de, y ligare, atar, sujetar,
de donde proviene el sentido material de ligadura; y el metáforico, y ya jurídico,
de nexo o vínculo moral. La obligación es un precepto de inexcusable
cumplimiento; como el servicio militar, por ejemplo, allí donde es imperativo al
alcanzar determinada edad y en las condiciones establecidas. Deber, como la
obediencia al superior. Carga, tarea, función exigida por ley, reglamento o
naturaleza del estado o situación; como las obligaciones de los cónyuges, que
no son objeto, en lo fundamental de ningún convenio; o las de los hijos, en que
por nacer se encuentran al menos en la obligación de obedecer a los padres.
La exigencia moral que debe regir la voluntad libre. Gratitud o correspondencia
ante un beneficio recibido. Más estrictamente, en lo jurídico, el vínculo 219
legal, voluntario o de hecho que impone una acción o una omisión. Con mayor
sujeción a la clasificación legal: el vínculo de Derecho por el cual una persona
es constreñida hacia otra a dar, a hacer o a no hacer alguna cosa. A DIA. v.
Obligación a plazo. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

10. PATRIMONIO. El conjunto de bienes, créditos y derechos de una


persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole económica. Bienes o
hacienda que se heredan de los ascendientes. Bienes propios, adquiridos
personalmente por cualquier título. Los bienes propios, espiritualizados antes y
luego capitalizados y adscritos a un ordenado, como título y renta para su
ordenación. "Conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero,
de que una misma persona puede ser titular u obligada y que constituye una
universalidad jurídica. La palabra se emplea alguna vez para designar una
masa de bienes que tiene una afectación especial; por ejemplo, una fundación"
(Capitant). https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

11. PUTATIVO. Del verbo latino putare, juzgar, reputar; lo que se tiene o
considera en una condición irreal; como la del padre, hijo o esposo que no lo
es; también lo invocado como existente cuando en realidad es nulo.
file:///F:/Diccionario-Juridico.pdf

12. CAPITULAR. En cuanto verbo, pactar, convenir, concertar, ajustar, celebrar


capitulaciones. Establecer las condiciones o artículos preliminares para la
entrega o rendición de una plaza o ejército. Hacer a alguien capítulo de cargos
por los delitos o faltas cometidos en el ejercicio de sus funciones.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

13. CIVIL. Litigio ante la jurisdicción ordinaria.


https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

14. ABANDONADA. Aquella a la cual ha renunciado expresa o t citamente, en


cuanto a su propiedad, posesión o tenencia, quien era su propietario, poseedor
o tenedor, sin intención de transmitirla a nadie en concreto.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

15. DE HIJO LEGITIMO. La porción hereditaria forzosa señalada por la ley para
los hijos extramatrimoniales. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

16. DEFECTO. Carencia, falta de una o más cualidades propias de un ser o


cosa. Imperfección física, como la mudez o la cojera; intelectual, como la
imbecilidad o la idiotez; moral, como la perversidad delictiva o las inclinaciones
licenciosas. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

17. DEMENTE. Loco, carente de razón, privado de juicio, enajenado mental.


https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

18. 3. COLATERAL. Pariente que no lo es por línea recta. Se llaman parientes


colaterales a los que, procediendo de un mismo tronco, no descienden el uno
del otro; como los hermanos o los primos.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

19. PROTOCOLIZACION. Incorporación que al protocolo hace un notario o


escribano de las actas y documentos que autoriza, y de aquellos que los
particulares solicitan o las autoridades judiciales disponen.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

20. LEGATARIO. Persona a quien por testamento se deja un legado o


manda. El sucesor a título singular; es decir, en una o más cosas o derechos
determinados, a diferencia del heredero que sucede al causante a título
universal y en totalidad o cuota parte de su patrimonio.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

21. USUFRUCTO. Del latín usus (uso) y fructus (fruto); el derecho de usar lo
ajeno y percibir sus frutos. En general, utilidades, beneficios, provechos.
ventajas que se obtienen de una cosa, persona o cargo.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

22. TESTADOR. Quien hace testamento, disponiendo de todos sus bienes o


parte de ellos para después de su muerte, o haciendo otras declaraciones de
trascendencia jurídica. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

23. NULIDAD. Carencia de valor. Falta de eficacia. Incapacidad. Ineptitud.


Persona inútil. Inexistencia. Ilegalidad absoluta de un acto. La nulidad puede
resultar de la falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las
cualidades personales de las partes, sea a la esencia del acto; lo cual
comprende sobre todo la existencia de la voluntad y la observancia de las
formas prescritas para el acto. Puede resultar también de una ley. Los jueces
no pueden declarar otras nulidades de los actos jurídicos que las expresamente
establecidas en los códigos. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

24. TESTIGO. Quien ve, oye o percibe por otro sentido algo en que no es
parte, y que puede reproducir de palabra o por escrito, o por signos. Persona
que debe concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los casos así
señalados por la ley o requeridos por los particulares, para solemnidad del
mismo, poder dar fe y servir de prueba. Persona fidedigna de uno u otro sexo
que puede manifestar la verdad o falsedad de los hechos controvertidos. Toda
cosa, aun inanimada, de la cual se infiere la verdad de un hecho. (v. Pieza de
convicción.) Piedra que se coloca junto a los mojones, para indicar la dirección
del terreno amojonado. ABONADO. El que carece de tacha legal. (v. Tacha.)
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

25. MUERTE. Fin, extinción, término, cesación de la vida, al menos en el


aspecto corporal. Homicidio, sea casual o intencional. Destrucción, ruina,
desolación. Cese en una actividad; paralización de la misma. Pena de muerte.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas
26. EXTINCION. Cese, cesación, término, conclusión. desaparición de una
persona, cosa, situación o relación y, a veces, de sus y consecuencias
también. https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

27. LEGADO. En términos generales, delegado o representante. Manda o


donación testamentaria. A. En Derecho Administrativo. Durante el Imperio
Romano, presidente o jefe de cada una de las provincias que dependían
directamente del emperador. Jefe de cada una de las legiones romanas.
Asesor o consejero que en carácter de socio acompañaba a los procónsules de
las provincias romanas y que en caso necesario lo suplía en sus funciones. B.
En Derecho Canónico. Representante del papa en un concilio. Quien por
designación pontificia ejerce las facultades apostólicas en un país o territorio de
la cristiandad. Cualquier representante de una alta jerarquía eclesiástica.
Antiguamente, cuando los papas gozaban de extenso poder temporal,
gobernador de las provincias eclesiásticas que le pertenecían en la actual Italia.
C. En Derecho Político. Representante diplomático que está al frente de una
legación. Delegado de una autoridad. Senador u otro ciudadano de Roma que
era enviado a las provincias recién conquistadas, para proceder a su gobierno.
D. En Derecho Civil. Especie de donaciones que se hacen en testamento o en
otro acto de última voluntad; esto es, la manda que un testador deja a uno en
su testamento o codicilo. Es una disposición a título gratuito, que debe ser
hecha a persona determinada.
https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

También podría gustarte